EL INFORMADOR
MARZO 2013
Amigos del mundo CREA: hago votos – y vaya esto como recomendación final que les ruego trasmitir a quienes no han podido venir a Mar del Plata - hago votos pues, para que el éxito de este Congreso, que nos coloca sobre la cresta de la ola de la opinión, no sea invitación al descanso ni a la autocomplacencia. Que sea, más bien, toma de conciencia de una grave responsabilidad; que sea invitación a realizar nuevos esfuerzos, con nuevas y más altas ambiciones, con renovado optimismo, con renovada convicción de que estamos en la buena línea, proponiéndonos nuevas metas, cada vez más generosas, cada vez más altas, tan altas y tan apasionantes, a la vez tan reales y tan lejanas como aquella que propone el sugestivo proverbio: ¨Unce tu arado a una estrella” PABLO HARY- MAR DEL PLATA 1967
3|
EL INFORMADOR
SUMARIO 3 FRASE 5
EDITORIAL
para 10 Experiencias emular LA NACION
6 EQUIPO ZONAL 7
AGENDA ZONAL
12 Análisis de campaña Cultivos de gruesa 2012-2013
Manejo de cultivos de gruesa en ambientes de bajo potencial* Otra mirada sobre las posibilidades en los cultivos de gruesa en la Zona SudOeste de AACREA
8
|4
El ADN CREA entró en acción Septiembre 2013
forrajera de 15 Situación la Región Sudoeste Julio y Agosto 2013
EL INFORMADOR
MARZO 2013
EDITORIAL Estimados Miembros SudOeste: Aprovecho este espacio nos dan en nuestro Informador Zonal para contarles todas las actividades que venimos desarrollando durante este 2013 a través de nuestra Comisión de Ganadería Zonal . GEASO: La Comisión participó activamente en la presentación de los ensayos (verdeos/Pasturas) para este 2013/14, acompañando a Agustín en la misma junto a todas las firmas que sponsorean el mismo, compartiendo una cena junto a ellos y discutiendo todos los planes de trabajo para esta nueva campaña. Vinculación con INTA: Estuvo reunida la comisión con técnicos de INTA en 2 oportunidades este año: en INTA Olavarría j o con técnicos de allí y de Balcarce que nos presentaron sus planes de trabapara este año, donde pudimos ver y analizar en cuáles líneas nos podríamos complementar acorde a nuestros intereses Visita a Chacra Experimental Barrow, dónde de nuevo nos presentaron sus líneas de trabajo. De esta reunión participaron además de la comisión varios miembros de la zona de distintos grupos Crea de nuestra zona. Jornada Tranqueras Abiertas Pringles II: Estuvimos apoyando y colaborando con la realización de esta Jornada, iniciativa del Crea Pringles II. Pensamos a futuro incentivar a otros grupos realicen este tipo de jornadas, de gran impacto para mostrar a CREA en su zona de influencia y muy positivo para el crecimiento del grupo la realiza. Vinculación y participación en Mesa Ganadera AACREA: Este año SO estuvo participando activamente en las reuniones en Bs As a través de nuestro representante Santiago Marcó, quien en cada reunión nuestra nos comentaba todas las líneas de trabajo que desde allí vienen trabajando para discutirlas en la zona (Temas ambientales, análisis cadena de valor carne , nuevos enfoques sistémicos de las empresas ganaderas, etc.) JAT Ganadera 2013: La Comisión trabajó en varias reuniones con todo el temario de la misma (cada representante de grupo bajó las inquietudes a sus respectivos grupos) buscando reflejar en el mismo los puntos de más interés demandados por la zona. Por otro lado estuvimos en continuo contacto y colaboración con el grupo Olavarría encargados este año de llevarla a cabo. Jornadas Capacitación Técnica para Personal Ganadería: Este año llevamos adelante 3 Jornadas (Bienestar Animal , Atención y recorrida Partos y Manejo/aprovechamiento pasto y Empaste). Gracias a esta acción este 2013 todos los grupos Crea del SudOeste tuvieron la posibilidad de capacitar su personal en Ganadería. En total se trabajaron 6 días completos (2 reuniones por día en 2 lugares, total 12 reuniones a la que asistieron un promedio de 140 asistente por Jornada Completa). Muy positivo el balance , la idea fue brindarles herramientas para que puedan tomar mejores decisiones en el ámbito que les toca actuar, incentivarlos a participar y discutir entre todos su trabajo diario y además desde lo espiritual brindarles la posibilidad de pasar buenos momentos con compañeros de trabajo compartiendo en cada reunión un almuerzo o un mate con facturas. Pensamos desde la comisión continuar este tipo de encuentros para este 2014. Como verán esta Comisión estuvo trabajando muy fuerte este año y así lo seguirá haciendo buscando como siempre la excelencia en nuestra Ganadería del SudOeste . Por último quisiera agradecer a todos los miembros que participan de esta Comisión y a todos los miembros que colaboraron y dieron lo mejor de sí para que pudiéramos llevar adelante todas estas acciones, para todos ellos mi más profundo agradecimiento y admiración , muchas gracias a todos!!! Y a todos: esta Comisión es un ámbito de participación directa para los miembros, así que los invito a todos a participar más activamente de todo este gran movimiento Crea!!!
Mensaje Final : En 2010 ingresé al Movimiento Crea, Hoy Soy Crea, Mañana seré mucho más Crea y estoy seguro que moriré siendo Crea: QUE BUENO ES SER CREA!!!!!!!!! Abrazo a toda la mejor Región Crea: “SudOeste”
Germán Cisilino 5|
EL INFORMADOR
EQUIPO ZONAL VOCAL ZONAL // DELFINA RATTI QUINTANA
TESORERO ZONAL // ANA ALBERDI
Coordinador Zonal // Marcelo Canosa 0358-15-5603632 mrcanosa@crea.org.ar
Coordinador Técnico // Agustín Giorno 011-15-40918703 agiorno@agro.uba.ar
Desarrollo de Recursos y comunicación. // Agustina Blanco 02926-15-475201 mblanco@crea.org.ar
CREA Benito Juárez Nicolas Gaviña
CREA Gral. Lamadrid Santiago Prado
CREA Olavarría Joaquín Iguiñiz
CREA Ventania Claudio Hansen
CREA Carhué - Huanguelén Diego Walter
CREA Laprida Eduardo Raffo
CREA Pringles II Guillermo Egger
CREA Pedro Luro Roberto Benamo
CREA Nuestra Señora de Las Pampas German Cisilino
CREA San Eloy- Pineyro Mario Mendez
CREA Benito Juárez Estanislao Quiroga
CREA Gral. Lamadrid Fernando Pacín
CREA Olavarría Federico del Pino
CREA Ventania Ariel Melin
CREA Carhué - Huanguelén César Chiappara
CREA Laprida Esteban Artica
CREA Pringles II Santiago Berhongaray
CREA Pedro Luro Roberto Macagno
CREA Nuestra Señora de Las Pampas Lucia Franchino
CREA San Eloy- Pineyro Juan Ignacio Alberdi Co-Asesor Agustin Giorno
Ex Asesor CREA Olavarría Hector Juanito Armendano
PRESIDENTES
CREA Coronel Suárez Ernesto Leiro
ASESORES
CREA Coronel Suárez Andrés Ferrazzini
RESPONSABLE EMPRESARIO GEASO Agrícola // Marcos Rebolini
REPRESENTANTES COMISIONES CREA CENTRAL
Comunicación // Ernesto Leiro
Ganadería // Santiago Marcó
Comisión Ganadería // German Cisilino
Agricultura // Hernan Martinez
Comisión Agricultura // Tucura // Pedro Erasun Educrea // Horacio Ducos
REPRESENTANTES INTA EEA Bordenave // Cesar Chiappara OE Rosales // Jorge Orazi
|6
EL INFORMADOR
MARZO 2013
AGENDA ZONAL MIERCOLES
VIERNES
VIERNES
PRESIDENTES Benito Juárez
ASESORES
JAT GANADERA Olavarría
VIERNES
JUEVES
JUSTA DEL SABER
PRESIDENTES
VIERNES
MIERCOLES
MIERCOLES
ASESORES
Reunión comisión de Agricultura en Cerro Largo
JORNADA DE PRESIDENTES AACREA
JUEVES
VIERNES
Reunión comisión de Ganadería
ASESORES
7|
EL INFORMADOR
SEPTIEMBRE 2013
El ADN CREA entró en acción
Desde 1963, cada 3 años, el Movimiento CREA viaja al futuro y planta una bandera. El Congreso Nacional constituye un espacio para proyectar una visión común. En él surgen acciones, proyectos, ideas, conceptos y nuevos lenguajes que abren y generan nuevas posibilidades. Esto también ocurrió este año, en el XX Congreso Nacional CREA 2013. Los miembros CREA de todo el país junto a sus familias e integrantes de empresas, pudieron encontrarse, generar intercambio, en un ámbito de diálogo y reflexión en el que trascendió la filosofía CREA. Los días 4,5 y 6 de septiembre un importante número de productores, empresarios, políticos, dirigentes, comunicadores, líderes de opinión, educadores y jóvenes se encontraron el estadio Orfeo en Córdoba para participar del Congreso Nacional en donde la consigna propuesta fue poner el ADN en acción. El miércoles 4, Francisco Perkins miembro del CREA Marilauquen y Presidente del Congreso invitó a los asistentes a “parar la pelota” y aprovechar el encuentro para propiciar un momento de “introspección que permita desaprender unos viejos paradigmas, para encontrar nuevas actitudes que nos permitan navegar en este mundo de globalización permanente”. Durante los tres días pasaron por el escenario ambientalistas, empresarios, docentes, políticos, emprendedores, filósofos, periodistas, expertos en recursos humanos, artistas, economistas, entre muchísimos otros oradores. Todos tuvieron como desa|8
fío generar ese espacio de reflexión para que cada uno de los asistentes pueda poner su ADN en acción, a través del abordaje geopolítico, del valor de las personas, el valor de las empresas, el desarrollo local y el valor de la confianza. En cada congreso se plantea un nuevo desafío y en este año 2013 la propuesta fue la implementación de un nuevo formato de charlas, más agiles e interactivas, similares a las conferencias TED; la instalación de una plaza interactiva en donde los asistentes pudieron interactuar con nuevas tecnologías y la realización de un congreso sin papel. Partiendo
del cuidado por el medio ambiente, se desarrolló un evento que apeló a distintas plataformas digitales como medio de comunicación. Aplicaciones web, el sitio de internet del congreso y las redes sociales fueron las herramientas que permitieron mantener a los asistentes interactuando durante esos tres días y las que permiten que hoy podamos revivir todo lo ocurrido en Córdoba. Otra de las propuestas de este congreso fue la participación de jóvenes, educadores, comunicadores y políticos invitados por los grupos CREA. Con el objetivo de promover la participación activa en el futuro del
EL INFORMADOR
MARZO 2013
Toda la información del XX Congreso Nacional CREA está disponible en: • Sitio web Congreso CREA: www.congresocrea.org.ar • Facebook: Movimiento_CREA • Twitter: @Movimiento_CREA • You Tube: CanalCREA • Todos los videos: http://www.agrositio.com/ videoconferencias/crea2013/ diferido.asp país, los jóvenes se encontraron en la mañana del 4 de septiembre en “La Previa”. Lo mismo ocurrió con los políticos, educadores y comunicadores, todos tuvieron la oportunidad de encontrarse con sus pares, compartir e intercambiar experiencias. “El desafío de CREA es ver de qué manera tenemos el ADN en acción. Tenemos una manera de funcionar y una identidad que aporta al campo, pero también al país. Somos un conjunto de individualidades que puede generar éxitos colectivos”. Esas fueron las palabras que pronunciadas por Alejandro Blacker, Presidente de AACREA, en el cierre del Congreso, momento en el que invita a todos a sentirse parte del problema y trabajar por un país mejor. 9|
EL INFORMADOR
Desde distintos lugares y pensando en distintos objetivos cada uno puede recomendar las charlas que valen la pena volver a ver o que no hay que dejar de ver. Hacemos nuestro aporte en este sentido con la sensación que debemos poner pocas y que el listado total está disponible para que aquel que pueda vea todas las charlas ya que una segunda vez da oportunidad para sacar más ideas de uso en el día a día.
PARA VOLVER A VER Contexto geopolítico y tendencias globales “Multiplicidad de visiones. Lo que se viene”. • Santiago Siri. Tecnología • Rodrigo Zarazaga. Políticas sociales. “Qué necesita Latinoamérica para avanzar en su desarrollo”. • Análisis Geopolítico Guy Sorman. Qué estrategia nos propone seguir. • Juan Enríquez ¿Cómo nos afectan los avances de la ciencia? Es una charla continuación de aquella del 2004 en Mar del Plata. El valor de las personas. Mañana: las personas como agentes sociales de cambio y transformación de la realidad. El desafío de emprender con otros para mejorar la calidad de vida de todos. • Miguel Espeche y Daniel “Profe” Córdoba. Potenciando personas y generar ganas. • “Creatividad y Cambio” Estanislao Bachrach • Apendizaje: Axel Rivas Desarrollo local: El valor de la confianza. Mañana: ¿Qué significa vivir en una comunidad desarrollada? ¿Quiénes la construyen? ¿Cómo activar tu ADN? • Juan Miceli (moderador), Pedro Nazar CREA Laprida, Hugo Rossi CREA Monte, y Julián Julianelli CREA América. El Método Tranqueras Afuera. El valor de las redes en la mejora educativa. Grupos CREA de escuelas. • Grupos CREA de escuelas. La trabajo de educadores con el método CREA, en pos de una mejora educativa. • G8. Grupo CREA de Intendentes. La metodología de intercambio grupal aplicada a municipios. Tarde "TU ADN EN ACCIÓN" Las acciones de las personas son el único camino para transformar la realidad. Qué hacer y dónde hacer es muy importante, cómo hacer es transcendental. • Alfredo Casero. “De la inspiración a la acción”. • Alejandro Blacker Presidente del Movimiento CREA, "De la inspiración a la acción" Y el rap de la Agroindustria ¡El show más aplaudido por el público!
| 10
EL INFORMADOR
MARZO 2013
“Hagan que Argentina vuelva a ser el país más rico del planeta”. Juan Enríquez Cabot.
11 |
EL INFORMADOR
Editorial II
Experiencias para emular
El XX Congreso Nacional CREA ha sido una de las manifestaciones masivas más elocuentes, desde las elecciones primarias abiertas del 11 de agosto, de que algo importante está cambiando en la Argentina. Debe celebrárselo. Marca el comienzo de un giro, después de años de políticas gubernamentales que han desconocido el diálogo, urdido la difamación constante de los adversarios y distorsionado los signos vitales del país, desde las estadísticas hasta la seguridad individual y jurídica. Nada de eso podría prolongarse sin afectar la existencia misma de la Nación. Más de 5000 personas acudieron al encuentro de Córdoba de estos grupos de experimentación agrícola, que han sido reflejo, desde hace medio siglo, de otra Argentina: la del intercambio periódico de opiniones, la de la confrontación de experiencias sobre las tareas comunes y sus resultados en el gran teatro de las actividades agropecuarias, la del estimulo a la creatividad y la innovación. Fue así como la producción de granos creció 289 por ciento, entre 1989 y 2012. Muchos miles de productores y profesionales siguieron por la red global las novedades del congreso. Se señaló el impacto que sobre poblaciones del interior ha ejercido el G-8 de CREA, integrado por los intendentes de Rosario, Santa Fe, Rafaela, San Francisco, San Miguel de Tucumán, 25 de Mayo, Zárate y Ushuaia. Con la cooperación de ONG, han establecido una red de conocimientos destinada a compartir experiencias. Ese espíritu de sobreponerse a las diferencias se reflejó también en la participación de un número elevado de hombres y mujeres de la esfera pública del país. Estuvieron desde los más críticos con la política oficial hasta gente vinculada con el Frente para la Victoria. En una comida de 250 personas, hubo 128 figuras caracterizadas por su condición de intendentes, concejales, legisladores provinciales y nacionales. CREA ha demostrado que es posible deponer la crispa| 12
ción permanente y alentar motivos de consenso. No importa demasiado si el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, cuyo estilo ha sido siempre el de una rara avis contemporizadora en el elenco superior del oficialismo, evitó aparecer en el recinto de las deliberaciones del congreso, aun cuando estuvo, junto con el secretario de Agricultura, en salas laterales. Lo central es que fue bien recibido y pudo comprobar por sí mismo que el rechazo abierto de las entidades más serias de la actividad agropecuaria a las políticas oficiales no cierra la posibilidad de la convivencia civilizadora o el reconocimiento de las rectificaciones que se hagan. Va llegando así el momento de que las instituciones que se precien de actuar con consignas de compromiso éti-
EL INFORMADOR
co prescindan de prestarse a los intentos de desunión y fractura que los núcleos más sedicentes del kirchnerismo todavía impulsan en todos los frentes del quehacer nacional. Ninguna entidad con responsabilidad en la esfera rural puede ser seducida a esta altura para integrarse a reuniones en que el Gobierno pretenda debatir los temas centrales del campo con exclusión de la Mesa de Enlace y de las cuatro grandes expresiones que la componen. Sería eso, en primer lugar, el desconocimiento de una nueva realidad, que se evidencia en el hartazgo de la sociedad con formas de gobernar equivalentes a la extorsión y, en segundo lugar, dejaría las mismas dudas de conducta que las empresas que han hecho el juego al secretario de Comercio cuando les exigió, sin ley ni fuero alguno, que se abstengan de avisar en la prensa independiente o de acompañarla en las realizaciones de interés general.
MARZO 2013
legal sólido. Pocos esfuerzos de vinculación del campo con otros sectores han parecido más eficientes que las reuniones colaterales que numerosos grupos CREA llevaron adelante con educadores, políticos y comunicadores de sus respectivas regionales, que fueron invitados con criterio integrador y visión de un porvenir compartido. La multiplicación de debates de esa naturaleza será un antídoto contra las políticas regresivas que han dañado al mundo rural y, por extensión, al país en su conjunto. La Nación, Miércoles 11 de septiembre 2013
Fue el pensador francés Guy Sorman, en su ponencia, quien puso el acento en la necesidad de modernización política de la Argentina, algo en que también están en deuda sectores gravitantes de la oposición. Sorman se ocupó de destacar que la posición 45, en la que ha caído la Argentina en el ranking mundial de desarrollo humano, documenta que se encuentra en lo más bajo a que ha podido sumergirse un país occidental. Urgió que se vuelva a ser un país previsible, con reglas claras y un sistema
13 |
EL INFORMADOR
Análisis de campaña
Cultivos de gruesa 2012-2013 Manejo de cultivos de gruesa en ambientes de bajo potencial* Gustavo Thiessen Coronel Dorrego, con zona de influencia entre Tres Arroyos y Pringles. Lluvia promedio anual 600mm Tosca Cercana: 60 cm promedio No hay muchas heladas por la cercanía al mar. Sólo noches frescas, con poco riesgo de heladas.
Soja Herramientas de manejo • • • • • •
Densidad de siembra. Grupos de madurez. Fecha de siembra. Monitoreo de plagas. Cultivo antecesor Distancia entre surcos.
Tradicionalmente se buscaban 450 mil plantas, a chorrillo a 19 cm, con
| 14
grupos de 3,7. Con rindes de entre 1800-2000 Kg/Ha. En el año 2008 se hizo un quiebre en el aprendizaje y con la tecnología usada se obtuvieron rindes de entre 900-1400 Kg/Ha. Durante este año hubo falta de agua para sembrar, por lo tanto se sembró una mitad el 15/11 y la otra el 23/12. Llovió poco en diciembre y enero, y por lo tanto la fecha tardía fue la beneficiada por las lluvias de marzo. Con el tiempo, se lograron registros que indicaron que a medida que se bajaba la densidad, se obtenía una mayor estabilidad en los rindes. También se empezaron a retrasar las fechas de siembra al 25/11 y a modificar el número de plantas, bajando la densidad.
En la campaña 2011-2012, se lograron 150 mil plantas con neumática, con fecha de siembra 25/11, usando semilla original. Para soja de 2da se hicieron 120200 mil plantas/Ha, con neumática y con un rinde promedio de 1300 Kg/Ha Durante la campaña 2012-2013 no se hizo soja de primera, pero sí soja de 2da con 80-120 mil plantas/Ha, con neumática y con un rinde promedio de 1475 Kg/Ha. Si se tiene en cuenta la distancia, los resultados indican que no se registraron diferencias entre 35 y 70 cm de distanciamiento.
EL INFORMADOR
MARZO 2013
*Apuntes tomados en la JAT de gruesa realizada en Coronel Suárez el 7 de agosto
graron rindes de hasta 10000 Kg/Ha con menos fertilizantes. Año 2009 Se continuó bajando la densidad, llegando a 42 mil plantas, obteniendo rindes promedio de 8000 Kg/Ha. Año 2010 La fecha de siembra se retrasó al 21/11, con 37 mil plantas/Ha, con aplicaciones de N, sólo en los lugares que hacían falta, dando como resultado un rinde promedio de 7300 Kg/Ha. Año 2011 Se hicieron 30 mil plantas/Ha, sin N, obteniendo rendimientos de 5100 Kg/Ha (entre 2000 y 7500)
CONCLUSIONES FINALES • Gran adaptabilidad y respuesta de la soja a ambientes de bajo potencial en función de la densidad y fecha de siembra. • Importancia en la elección de los grupos de madurez. • Reducción de costo (semillas/Ha). • Mejor implantación del cultivo (barre rastrojos-cuchillas turbo). • Uso de la semilla original.
Maíz Herramientas de manejo • • • • • •
Fecha de siembra. Densidad. Híbridos. Cultivo antecesor. Análisis de suelo. Profundidad del lote.
Año 2006 Se arrancó con muy malos resultados, (900 Kg/Ha), pero al año siguiente por las heladas, quedó una parte de la superficie con siembra tardía y con menos plantas/Ha y ahí se obtuvieron muy buenos rindes (9500 Kg/Ha). Año 2008 Se atrasó la fecha de siembra al 15/11, con 52 mil plantas, y se lo-
Año 2012 Se hizo un maíz temprano, con 2028 mil plantas/Ha, con 5900 Kg/Ha (entre 8000 y 4800); y un maíz tardío con fecha de siembra 1/12, 1720 mil plantas/Ha, con 4300 Kg/ha de rinde (entre 2500 y 6300) Hay que tener en cuenta la capacidad de macollo de los diferentes híbridos, algunos macollan mucho a bajas densidades.
CONCLUSIONES FINALES • Gran adaptabilidad del maíz a ambientes de bajo potencial en función de la densidad y la fecha de siembra. 15 |
EL INFORMADOR
• Importancia en la elección del hibrido (200-350 gr/planta). • Reducción de costos (fertilización – bolsas por Ha). • Rotación (atrazina).
de
herbicidas
• Beneficios de incluir maíz en la rotación (M.O., cobertura).
PREGUNTAS ¿Cómo hacen el control de malezas y el atraso de la fecha de
siembra, con los problemas de plagas? Respecto a las malezas, la mayoría de los lotes vienen con 4-5 años con SD, somos poco tolerantes a las malezas. Hay mucha aplicación de herbicidas. Y si hablamos de plagas, tenemos mucho cuidado en materiales con genética para reducir el impacto de orugas. ¿No tienen pérdida de cosecha con un mayor distanciamiento? No, al contrario… ¿Qué beneficios encuentran en el uso de semilla original? Uniformidad, emergencia pareja, buenos insecticidas. No se usan
prácticamente chimangos, van con la bolsa hasta la sembradora, por lo tanto no hay rotura. ¿Usan la misma genética para maíces tempranos que tardíos? No, se usa casi todo el mismo material (670) En soja a baja densidad, ¿siempre se ve suelo descubierto, alcanza a cerrar? Depende del año, en general alcanza a cubrir. De todas maneras no nos preocupa no cubrir el suelo, sino no consumir agua de más. ¿No Hacen girasol? Vamos a hacer este año…
Otra mirada sobre las posibilidades en los cultivos de gruesa en la Zona SudOeste de AACREA Emilio Satorre Cátedra de cereales, Facultad de Agronomia UBA Unidad de I+D, AACREA
Los objetivos de la charla se centraron en: • Introducir un marco general para interpretar las oportunidades en los cultivos de la región. • Analizar el impacto del ambiente y la tecnología sobre el rendimiento de los cultivos: la base de la discusión. • Discutir los conceptos de eficiencia y producción: Un marco de análisis y algunos ejemplos ilustrando el comportamiento de sistemas reales y su relación con ese marco.
| 16
EL INFORMADOR
MARZO 2013
17 |
EL INFORMADOR
El maíz es muy sensible en un período muy crítico, muy acotado; a diferencia de la soja que es menos sensible, en un período crítico más amplio.
GRAFICO SLIDE 8
En todas las zonas de la región pampeana, hay un ajuste muy alto entre rinde de soja y maíz. Ambos están sujetos a condiciones climáticas similares También se observa que la latitud (radiación, temperatura y humedad) incide fuertemente en los rindes alcanzables. Si se realiza el análisis comparado de la productividad de maíz y soja, encontramos que la latitud óptima para maíz, soja y soja de segunda es de 34, y que para el trigo es de 37. GRAFICO SLIDE 8
Satorre considera que es importante analizar los mapas de rendimiento de los sistemas de producción en la región pampeana, considerando el impacto del ambiente.
GRAFICO SLIDE 9
GRAFICO SLIDE 9 y 10
Indica que sería más razonable en esta zona pensar en subir y mantener los pisos de rinde y no hacer tanto hincapié en aumentar los techos de producción; generando de esta manera una mayor estabilidad. Para ello es importante recurrir a soluciones que articulen la interacción de variables, y no la producción de acuerdo al análisis de variables independientes.
El ambiente físico, el manejo de cultivo y las interacciones Genotipo x Ambiente x Manejo La genética y el manejo de los cultivos pueden aportar soluciones eficaces en diferentes ambientes. Pero el análisis cuidadoso de la interacción con el manejo es crucial. Podemos identificar aspectos de manejo clave que mejoran la respuesta de los cultivos en distintos ambientes. | 18
GRAFICO SLIDE 10
EL INFORMADOR
MARZO 2013
“No debemos olvidar que la producción agrícola se basa en la absorción de radiación y su conversión en biomasa. Para fechas de siembra tardía hay que tener en cuenta que se está ubicando el maíz en momentos en que la radiación y la temperatura son muy bajas. Por ejemplo al sur de Pehuajó, a partir del 10/12 ya se atrasa mucho el ciclo y queda muy “incomodo” para el llenado de grano”. GRAFICO SLIDE 12 y 13
GRAFICO SLIDE 12
GRAFICO SLIDE 13
Soja y ambientes de producción Sin duda la mejor estrategia es buscar fecha de siembra y grupo de madurez para poner el PC pasando enero. Cuando nos alejamos de la fecha de siembra, comienza a cobrar valor el distanciamiento. “Las decisiones no tienen que ser tomadas en forma independiente. Es el armado del paquete el que nos va a dar las solu-
ciones”. GRAFICO SLIDE 14, 15 y 16
“Reducir la densidad en maíz es el mecanismo más efectivo para enfrentar las condiciones de estrés, particularmente en ambientes con limitaciones. Si logramos reducir el estrés, hace que bajen los techos en años muy buenos, pero suba los pisos en años muy malos. En maíz es importante buscar la
densidad para cada ambiente. En cambio para la soja puedo bajar la densidad sin inconveniente, ya que la soja es muy plástica y compensa fuertemente. En años muy buenos los rendimientos van a ser similares con cualquier densidad (a iguales FS X GM), en cambio en años malos, se obtendrán mejores resultados con bajas densidades”. 19 |
EL INFORMADOR
Discusión de conceptos de eficiencia y producción Eficiencia, se refiere al aumento en la producción por unidad de insumo utilizado (fertilizantes, herbicidas,… pero también conocimiento, capital, tiempo, etc.) El concepto de eficiencia contrabalancea los posibles aspectos negativos alrededor de la idea que los modelos de alta producción necesitarían más insumos (ej. nutrientes, pesticidas) para aumentar los rendimientos. GRAFICO SLIDE 14 GRAFICO SLIDE 21
La elección de una buena genética, permite manejar niveles de N no tan altos, para iguales rindes. “Debemos pensar siempre en la interacción de variables de manejo y decisiones. Es importante, buscar mejorar la eficiencia a través de buenas decisiones, usando la menor cantidad de insumos”. Los resultados de la campaña 20042005 de CREA Gaer, indican que la respuesta al agregado de fósforo y a la inoculación fue similar en la nutrición del cultivo de soja. GRAFICO SLIDE 22 GRAFICO SLIDE 23 GRAFICO SLIDE 15
El apoyo del conocimiento científico y técnico ha sido relevante para los cambios experimentados en nuestras regiones productivas.
En escenarios complejos la ciencia y la educación pueden proveer recursos estratégicos para solucionar los nuevos problemas y reducir el riesgo.
GRAFICO SLIDE 16
| 20
El impacto de estas aproximaciones es esperable que redunde en grandes beneficios relativos en aquellas regiones con mayores limitaciones. La solución a gran parte de los
EL INFORMADOR
MARZO 2013
problemas productivos, estará sin duda en el trabajo integrado que la zona está realizando.
Es fundamental apoyarse en el conocimiento científico y técnico, para poder avanzar más rápido y con menos golpes, dejando de depender tanto de la prueba y error. Tener en cuenta a la ciencia y la educación, ya que cuanto más limitante es la zona, mas importante se vuelve el conocimiento.
GRAFICO SLIDE 21
GRAFICO SLIDE 22
PREGUNTAS ¿Cómo sería el manejo de la densidad en ambientes limitantes? Cuando el ambiente es somero, ¿Habría que buscar una FS que retrasen el PC? Si la condición inicial del suelo es somero, hay que esperar que se cargue. Lo ideal sería atrasar la fecha, para esperar y sembrar más tarde; sin esperar que se atrase demasiado el llenado de grano. En soja habría que buscar materiales intermedios, que son más flexibles. Trabajaría más en el distanciamiento y no tanto la densidad, no más de 200-240 mil plantas/ha. GRAFICO SLIDE 23
En fechas tardías en maíz, los mayores distanciamientos ayudarían a mejorar la absorción de radiación. 21 |
EL INFORMADOR
Situación forrajera de la Región Sudoeste, julio y agosto 2013 Las estimaciones mensuales de productividad realizadas por el proyecto Índice Verde, gracias a la colaboración de todos los grupos CREA que participan del seguimiento, nos permiten tener una visión general de la zona y hacer comparaciones de productividad tanto espaciales como temporales. Gráfico 1 En este gráfico podemos ver la productividad acumulada entre enero y agosto para campos naturales, pasturas y verdeos de invierno comparada con el promedio 2000-2012 de lo acumulado para el mismo período. En el informe del período mayo-junio habíamos visto que teniendo en cuenta la productividad acumulada, a pesar de las buenas lluvias de otoño-invierno, no se había llegado a recuperar lo perdido a principio de año a causa de la falta de lluvia y el retraso en la siembra de los verdeos. Por el contrario, ahora podemos ver que teniendo en cuenta el acumulado desde enero no se encontraron diferencias significativas entre los valores registrados este año respecto a los promedios históricos. Los rangos dentro de los que se encontraron el 68% de los datos fueron: 22662727 kg/ha para campo natural, 30944144 kg/ha para pasturas y 2677-4134 kg/ha para verdeos de invierno. Teniendo
GRAFICO 1
en cuenta los grupos por separado solo se vieron diferencias significativas respecto al histórico para los verdeos de invierno de Olavarría que estuvieron un 28% por debajo de su promedio, las pasturas de Pringles que estuvieron un 16% por encima y los campos naturales de San Eloy que mostraron una merma de un 12%. GRAFICO 2
Gráfico 2 En el siguiente gráfico podemos ver la productividad acumulada enero-agosto 2013 para las pasturas y los verdeos de invierno de los distintos grupos. Se puede observar que existe una tendencia a que la productividad acumulada de las pasturas sea más homogénea entre grupos, mientras que la productividad acumulada de VI parece ser más variable entre grupos.
MARÍA CRUZ DE ANGELIS, JOAQUÍN URRUTI, MAGDALENA FERNANDEZ, MERCEDES VASSALLO PROYECTO INDICE VERDE - INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO - AACREA
| 22