El Informador - Diciembre 2013

Page 1



EL INFORMADOR

MARZO 2013

La respuesta de CREA es original y constructiva. Hay en ella un parte de generosidad, una parte de razonamiento perfectamente lógico y realista, y también una respuesta de plano moral, cuando pretende servir a la comunidad. Generosidad en el sentido de que si es necesario hacer algo para salir del circulo vicioso en el cual nos estamos encerrando los argentinos, nosotros, jefes de empresas rurales, podríamos arriesgar un primer paso en esa dirección, confiando en que otros hombres, en otros sectores se sentirían por ello obligados a cambiar de actitud. Por lo menos ello nos conferiría una autoridad, que hoy es discutible, para echarles en cara su ineficiencia y su criminal falta de solidaridad social. Un “milagro argentino” es posible. Pero alguien debe ponerlo en movimiento Responsabilidad en el Cambio. - Junio 29 de 1966 Arq. Pablo Hary

3|


EL INFORMADOR

SUMARIO 3 FRASE 5 EDITORIAL

Juan Pedro Erásun - Crea – Benito Juárez

6 EQUIPO ZONAL

14

Reunión de asesores Sudoeste

5 de diciembre de 2013 - Ea. Colina

7 AGENDA ZONAL Abril - Mayo - Junio

8 PRESIDENTES bre en AACREA

17

ACCESO AL INFORME:

18

PROTECCIÓN EN SOJA

"Invirtiendo en el capital natural del Sudoeste de Buenos Aires"

28 de diciem-

\

|4

Durante la campaña de soja es esperable enfrentarse a ataques de insectos y enfermedades,


EL INFORMADOR

MARZO 2013

EDITORIAL

Disfruto cuando me toca escribir en esta época. Días con algo de balance pero con mucho deseo de Felicidad hacia los demás y desde los demás hacia nosotros, momento para soñar, pensar, diseñar los nuevos proyectos. Posibilidad de mirar el futuro desde distintos lugares, podemos pensar en lo que se viene siempre desde las opiniones más diversas porque nunca sabremos cómo será. Cada cual tiene una mirada distinta de ese futuro. En general con grandes perspectivas en lo personal y familiar, y con serias preocupaciones respecto al entorno político y económico según con quien nos encontremos o escuchemos. Pero yendo más a los grupos de la región , lo que veo en las empresas CREA donde nos invitan , es que está presente el mirar para adelante en cada reunión sin importar la fecha del año. Un mirar para adelante que no es un conjunto de utopías, sino más bien la costumbre de planificar y mirar el futuro con los pies sobre la tierra. Los empresarios, mientras comparten ese “ejercicio”, nos muestras que sus empresas tienen un futuro porque en su momento planificaron para estar donde están . Es muy grato ver esa coherencia, y a la vez nos contagia el entusiasmo de planificar para poder estar en otra realizad . Los planes están presentes en esas reuniones de campo, en las reuniones de presidentes, de asesores, de comisiones, jornadas, etc, Mirar para adelante con los pies sobre la tierra, actuar en consecuencia, más el seguimiento comparando plan con resultados, es parte del ejercicio CREA. Es un camino que nos ha dado sus frutos, y que nos llama a que lo ahondemos mejorando los resultados, siendo más exigentes al planificar y al hacer. Por eso la región va tomando nuevos desaf íos, y a la vez las personas que la conducen van cambiando de roles, y la región se sigue moviendo mientras sigue creciendo, sobretodo en compromiso de sus miembros, sus asesores, y equipos. De lo porvenir destaco las acciones posible en conjunto con regiones vecinas como Mar y Sierras y Sudeste: Congresos y Talleres. El trabajar con regiones vecinas fue un pedido de presidentes al momento de armar el plan estratégico de la región y priorizarlo. Luego surgieron las distintas oportunidades de concretarlo. También para este 2014 queda profundizar el trabajo de las comisiones, las de agricultura y ganadería muy afianzadas con capacitaciones para personal programadas y trabajos para la JAT, la de educación por dar los primeros pasos. También en el plan estratégico nos queda trabajar más en la comunicación a nivel general y desde cada grupo. Los presidentes han propuesto que los grupos intercambien más entre ellos, visitándose más, intercambiando más información , colocando lo que se hace en la intranet CREA. De aquel trabajo de líneas estratégicas surgió la necesidad de una mayor conexión de los grupos con AACREA, simplemente visitando la sede y participando de las reuniones de Comisión Directiva. Para la región además nos queda desde lo técnicos seguir con el GEASO como proyecto que nos genera conocimiento y que nos permite mayor interacción con las empresas del medio, con el INTA y con otras instituciones de zona. Desde los CREA nos llegan las primeras intenciones de reuniones de tranqueras abiertas. Con nuestro saludo a los 99 miembros y a todos los integrantes de esta red de la región SudOeste CREA, Vamos por el 2014 con frase prestada:

“los seres humanos sabemos lo que hacemos… pero no sabemos lo que somos capaces de hacer… hasta que lo logramos”. Marcelo Canosa - Coordinador Zonal

5|


EL INFORMADOR

EQUIPO ZONAL VOCAL ZONAL // ERNESTO LEIRO

TESORERO ZONAL // ARTURO BOUDOU

Coordinador Zonal // Marcelo Canosa 0358-15-5603632 mrcanosa@crea.org.ar

Coordinador Técnico // Agustín Giorno 011-15-40918703 agiorno@agro.uba.ar

Desarrollo de Recursos y comunicación. // Agustina Blanco 02926-15-475201 mblanco@crea.org.ar

CREA Benito Juárez Nicolas Gaviña

CREA Gral. Lamadrid Santiago Prado

CREA Olavarría Eduardo Alem

CREA Ventania Claudio Hansen

CREA Carhué - Huanguelén Diego Walter

CREA Laprida Eduardo Raffo

CREA Pringles II Guillermo Egger

CREA Pedro Luro Roberto Benamo

CREA Nuestra Señora de Las Pampas German Cisilino

CREA San Eloy- Pineyro Mario Mendez

CREA Benito Juárez Estanislao Quiroga

CREA Gral. Lamadrid Fernando Pacín

CREA Olavarría Federico del Pino

CREA Ventania Lucia Franchino

CREA Carhué - Huanguelén César Chiappara

CREA Laprida Esteban Artica

CREA Pringles II Santiago Berhongaray

CREA Pedro Luro Roberto Macagno

CREA Nuestra Señora de Las Pampas Lucia Franchino

CREA San Eloy- Pineyro Juan Ignacio Alberdi Co-Asesor Agustin Giorno

Ex Asesor CREA Olavarría Hector Juanito Armendano

(CREA CNEL. SUÁREZ)

(CREA PRINGLES II)

PRESIDENTES

CREA Coronel Suárez Germán Frings

ASESORES

CREA Coronel Suárez Andrés Ferrazzini

RESPONSABLE EMPRESARIO GEASO Agrícola // Marcos Rebolini

REPRESENTANTES COMISIONES CREA CENTRAL

Comunicación // Ernesto Leiro

Ganadería // Santiago Marcó

Comisión Ganadería // German Cisilino

Agricultura // Hernan Martinez

Comisión Agricultura // Tucura // Pedro Erasun

REPRESENTANTES INTA

Educrea // Horacio Ducos

EEA Bordenave // Cesar Chiappara OE Rosales // Jorge Orazi

|6


EL INFORMADOR

MARZO 2013

AGENDA ZONAL

MIERCOLES

LUNES

JUEVES

VIERNES

Reunión de comisiones Cerro Largo

Reunión Presidentes Gral. La Madrid

MARTES por la tarde:

Reunión Presidentes Gral. La Madrid

Reunión Presidentes y Asesores Gral. La Madrid

MARTES

Gira Agrícola GEASO

Taller Empresario- Gestiones Reunión de Asesores Gral. La Madrid

JUEVES JAT FINA

MARTES Reunión de Asesores

7|


EL INFORMADOR

PARTICIPANTES:

Claudio Hansen Ventania

Reunión de Presidentes 28 de diciembre en AACREA

Mario Mendez San Eloy Piñeyro Guillermo Egger Pringles II Teddy Raffo Laprida German Frings Cnel. Suárez Hernan Martinez Representando a Pedro Luro Ernesto Leiro Vocal Marcelo Canosa Coordinador Ausentes: Nicolas Gaviña - B. Juárez German Cisilino - Nuestra Señora de las Pampas Diego Walter - Carhué Huanguelén Santiago Prado - Gral. La Madrid Eduardo Alem - Olavarría Participaron en distintos momentos de la reunión: Hacia el final el Presidente de AACREA Alejandro Blacker y el Coordinador General Jorge Latuf. Al inicio por Proyecto de Inversión en el Sudoeste: Ing. Ricardo Negri (I+D AACREA), Nicolas Lucas (Política Publica, Ambientalista) Marcelo Salice (Mercados de capital). También estuvieron presentes: Lic. Juan del Río e Ing. María Cruz de Angelis |8

TEMAS • Relación con escuelas: se acordó que una comisión integrada por miembros de los grupos que participan en EduCREA o quieran participar, elaboren una propuesta de relacionamiento de la escuela. Ver abajo quienes estarían en la comisión. • Novedades administrativas. Presidentes en su momento decidió que las deudas de miembros CREA que se descuentan del fondo zonal deben descontarse mediante factura a los miembros de ese grupo. Pregunta ¿Cómo se dividen las deudas en cada grupo para poder facturar? • Cruzar información de gestiones con índice verde: Buscaremos la solución dentro de la posibilidad más segura en estos puntos, se trabajará con los asesores y con Juanchi, luego se consultaría a los grupos. • Congreso Trizonal: Hace falta saber para la próxima reunión de presidentes cómo ven en los grupos el tener un Congreso Trizonal con Mar y Sierras y Sudeste, de manera de tratar temas comunes como personal y ambiente, y lograr una mayor apertura de las regiones sin perder momentos propios cuidando la identidad. • Evento Tecnológico: se harían en distintos lugares en forma simultánea dos medios días. •Jornada de Presidentes. Muy bien evaluada por los presentes. Necesitamos herramientas para transmitirlo al grupo. •Informe Comisión de Agricultura: Hernan Martinez presentó los temas más relevantes, participaron solo 4 CREA. Ver resumen aparte. (enviado el jueves)

•Visita Presidente de AACREA. Escuchamos necesidades, nos interesa el crecimiento en Luro. Estamos trabajando en el presupuesto de AACREA, y aportando a la comunidad agroalimentaria. •Proyecto desarrollo SudOeste: se presentó el proyecto, se intercambió, quedó información escrita para que la estudiemos. El miércoles se firma acta. Presidentes aprobó que comience a trabajar Agustín con el técnico de AAPRESID para ganar tiempo a cuento del envío que aprobaría el PNUMA.

RELACIÓN CON ESCUELAS • Rescatar opinión de grupos.: PII: no hubo respuesta positiva respecto a la participación de una escuela en el grupo. Alguna vez trabajaron más de cerca pero con intervalos no llegaron a conocer mucho de CREA. Laprida: Grazini fue pero no la escuela. Pensando en apoyar a otra escuela. C Suarez: tema escuela miembro no. Otra beca quedó en el aire. Ventania: estimular hacer un CREA entre escuelas no en el CREA. Luro se habló. Se está relevando escuelas zonas. SEP: reunión de grupo en la escuela. Conflictos internos. Se hace reunión tipo CREA. No pagan cuota el asesor no tiene obligación. Invitado especial el miembro que quería. Pensando en que participen en JAT visitas pasantías. • Sugerencia armar comisión de educación: integrantes Mario Mendez, Guillermo, Orazi, Enrique Grazini, Horacio Ducos. Queda a los presidentes buscar otros integrantes.


EL INFORMADOR

NOVEDADES ADMINISTRATIVAS • Se avanzó en tesorería: Agustina está cargando las facturas al biflow y todas las semanas autoriza Arturo Boudou el tesorero (CREA Pringles II). Todas facturas pasan por Agustina. • Se hará un regalo a Ana Alberdi y se la invitará a una reunión en Suárez. • Cuentas zonales: tema congreso Ventania se pediría fondo solidario por los 1000 pesos obligatorios. • Tema cuentas de miembros que deben se pasará a la región. Presidentes en su momento decidió que las deudas de miembros CREA que se descuentan del fondo zonal deben descontarse mediante factura a los miembros de ese grupo. Pregunta ¿Cómo se dividen las deudas en cada grupo para poder facturar?

CREA VENTANIA, comentarios post reunión de presidentes •Respuesta del CREA: Se sintió la visita de la mesa de presidentes. Les parece muy buena idea. En la próxima reunión se sacaran más cosas en claro. •Subsidiando algunos miembros. Se presenta como buen año.

IV + ENFOQUES La mesa recibió la visita del Lic. Juanchi del Río de Enfoques y de la Ing. María Cruz de Angelis de Índice Verde. Vinieron a proponer relacionar los datos de gestión de la región con el índice verde, objetivo integrar información y evaluar productividad cruzando ambos datos. Ese cruce debiera ser por empresa no por grupo. Se abrió un intercambio • Necesitamos el reajuste de pixeles fuerte porque cambiamos mucho. Se puede hacer por mail. Se modifican pixeles. El proyecto asiste en actualizar información forrajera. • Costo inicial 0 hace la zona • Ventania pide una charla sobre índice verde. • Se acordó, no apurarse, la mayoría de los presidentes consideran que ellos no pueden tomar la decisión solos, que con el IV se puede geo posicionar el campo. Que la posibilidad de cruzar es muy buena idea, hay que ver cómo salvar la desconfianza que generan estos cruces. Buscaremos la solución dentro de la posibilidad más segura en estos puntos, se trabajará con los asesores y con Juanchi, luego se consultaría a los grupos.

CONGRESO TRIZONAL ¿Qué dicen los grupos?

MARZO 2013

Tal como se había aceptado en la reunión anterior, vocal y coordinador mantuvieron reunión con otras zonas, en el primer semestre 2015. Posibles lugares Mar del Plata o Bahía Blanca. Se acordó que puede ser importante un taller de tres regiones aunque se ve necesario mantener algunos momentos para cada región por separado. Comisión de 3 por región más coordinadores y secretarias. En febrero se tendría una reunión más para comenzar a delinear una encuesta. Hace falta saber para la próxima reunión de presidentes como ven en los grupos el tener un Congreso Trizonal con Mar y Sierras y Sudeste, de manera de tratar temas comunes como personal y ambiente, y lograr una mayor apertura de las regiones sin perder momentos propios cuidando la identidad.

EVENTO TECNOLÓGICO Comisión directiva, aprobó la realización del evento tecnológico para mantener la vanguardia, pensando en que el cómo sería con un primer día global faros largos donde habrían 3 disertantes uno solo en el lugar ya que se haría en simultáneamente en 3 lugares distintos. El segundo día serían todas charlas tipo TED, charlas cortas y de alto impacto.

Hay que consultar a todos los grupos, faltaron consultas y hay respuestas diferentes.

9|


EL INFORMADOR

COMENTARIOS JORNADA DE PRESIDENTES T: Me gusto más que la del año pasado. Es un tema que faltaba. Gran desafío bajarlo a los miembros. 10 conceptos de ponerlos en conceptos. En esto que hay para nosotros que puedo ganar. Las encuestas pudimos hacerlas y eso anduvo. GF: Aterrizar en el tiempo las ideas, instalarlo. Necesitamos una charla TED para que entre. Me queda cuando lo hago. CH: se sacaron cosas muy importantes fuertes, me sorprendió mucho, gran confianza. La velocidad te saca tiempo de lo tácito y no lo censuras. Orgullo de haber participado en la cocina de Gestión del conocimiento. Un avance en el tema clave, el método me sorprendió. ¿Cómo llevarlo al grupo? Es lo que hacemos y debemos tener más conciencia de lo que hacemos. Que nos llegue algo al grupo.

Empresas adolecen de tener procesos organizados.

ker (Presidente AACREA) y Jorge Latuf (Coordinador General)

Muchos miembros nuevos en las mesas de trabajo de presidentes.

¿Cómo crecemos en Luro? Vamos a ayudar cuando quieran hacer algo. HM: Estamos discutiendo modelos de producción en la zona, hay mucho margen de mejora.

JL: manejar la ansiedad y perseverancia y destacar las ventajas. Es de mi interés cuando veo un beneficio.

COMISIÓN AGRICULTURA • Ver Pautas para fumigaciones, Informe GEASO realizó Agustin Giorno, Se resolvieron 3 capacitaciones de personal en temas como pulverizaciones, siembra, etc. El informe fue por mail a presidentes. • Algunos CREA no tienen representante. Es necesario más interacción con AACREA.

¿Cómo interactuar mejor en la comisión?

Se frenó decreto Arrieta sobre agroquímicos, es novedad del día que transmitió Jorge Latuf. Comentario de AB: Estamos trabajando con el presupuesto. Definimos líneas políticas que nos den respuesta a las necesidades. Agenda de demandas de AACREA del sector. Queriendo posicionar el sector. Los de afuera necesitando construir una mirada de país entre todos. Hay 4 zonas que estamos mirando de cerca: Valles Cordilleranos, C CH NOA CN están complicadas estar lo más presente.

Intercambio con Alejandro Blac-

PLAN DE DESARROLLO DEL SUDOESTE- PNUMA- ESQUEMA DE INVERSIÓN PARA LA REGENERACIÓN DEL CAPITAL NATURAL El Ing. Ricky Negri de I+D (AACREA), nos hizo una introducción de lo que significa este plan, y quiénes participan. Se le propuso a AACREA un cambio de rol hace unos meses, desde I+D preguntaron a la CD, que sugirió que se haga la consulta a las regiones Semiárida y SudOeste desde donde se les dio el ok para avanzar con el proceso. El objetivo es regenerar el capital natural del Sudoeste Bonaerense, los servicios ecosistémicos, y el tejido social rural. Operativamente las decisiones son tomadas colectivamente por el grupo impulsor: AACREA, AAPRESID- Bahia Blanca, Conciencia Interior, Nicolás Lucas, Sergio Heguilén, Marcelo Salice, Gabriel Foco. El proyecto se llevaría adelante | 10

con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y Foreste Trend. Hay posibilidades que se sumen el Banco Mundial, Fundación Bunge Born, Profertil, hay interesados en el proyecto. Administrativamente, AACREA gestionaría los recursos financieros. Se ha generado confianza con AACREA con otro rol. Luego de esta introducción se sumaron a la reunión Nicolas Lucas y Marcelo Salice que maneja las finanzas. Marcelo Salice: lleva 30 años de Mercado en la Bolsa de BB, corresponsal da bancos de inversión, se especializó en futuro. Trabajó con el diputado Basterra. Siguió en secretaría de Ambiente. Desarrollando proyectos en SO, y colaborando con Basterra en Comisión de Agricultura. Desde hace más de 30 años que

estoy participando en el Mercado, inicialmente colaboré en la creación de la Bolsa de Comercio de Bahía Blanca (1979); luego (1983 - 1995) me asocié a la corresponsalía de Bear Sterns a cargo del Dr Jacques Burin des Roziers, me especialicé en futuros y opciones, sobre acciones y monedas. Fui corresponsal de LFG de Chicago y corresponsal (1998 - 2005) de Refco (Chicago), y hasta 2008 fui Corresponsal de Man Financial Group (Cía que adquirió la operatoria de Refco); desde su creación fui miembro de Rofex división de productos de derivados financieros. Especialidades: Futuros y Opciones, Gestión de Carteras (Institucionales e Individuos), Creación y Gestión de Productos Estructurados. Brokerage.


EL INFORMADOR

Actualmente asesora ad- honorem a la Presidencia Comisión de Agricultura y Ganaderia Honorable Cámara de Diputados, Diputado Basterra Nicolas Lucas: siempre trabajó en medio ambiente, trabajando hoy en Buenos Aires. Se desempe-

ña ahora en Consultoría en una red científica de América, trabaja con ONGs, es asesor en el Congreso, asesor de Basterra etc. Lo que le dio el enganche con esto fue su experiencia patagónica. Veía el drama de pérdida de productividad, y se abocó a buscar soluciones al tema ambiental. Viene del sector ambiental. Apos-

MARZO 2013

tando fuertemente a encontrar la vuelta del tema, para poder llegar al resto de la Patagonia. Estamos perdiendo capital natural, ¿Cómo regenerarlo? Lo que se pierde es suelo. Desarrollo para capitalizar suelo. Adecuando distintos portafolios.

ESQUEMA INSTITUCIONAL

EL PROYECTO: ACTORES CONTACTADOS

DESARROLLO MODELO COMERCIAL: MARCELO SALICE Ricky, entendió el círculo vicioso que oportunamente le mostró Nicolas Lucas, donde el deterioro ambiental trajo pérdidas económicas y cambios sociales y que este proyecto nos permite trabajar sobre los 3 círculos de la sustentabilidad. Tenemos una idea para desarrollar en la agricultura pero nos falta avanzar en lo ganadero. El planteo se basa en la experiencia de San German, y en lo trabajado en la Fundación Funke. En verde transcribimos de documentos entregados en la reunión, (Entregó versión beta)

11 |


EL INFORMADOR

SÍNTESIS DEL PROYECTO Los sistemas cultivados del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires sufren desde hace varios años una grave pérdida de capital natural (materia orgánica, estructura edáfica, cobertura vegetal, nutrientes, agua disponible, etc.) [Sección 1]. La pérdida de capital natural resulta en una degradación de la capacidad de los sistemas del Sudoeste para la regulación hídrica, la formación y retención de suelos, el ciclado de nutrientes y la producción de alimentos, afectando negativamente el bienestar de la sociedad por pérdida de ingresos y migración rural [Sección 2]. Esta situación es reversible si se adoptan buenas prácticas agronómicas, enfocadas en la re-generación del capital natural y el largo plazo [Sección 3]. La transición hacia las buenas prácticas y una agricultura sustentable requiere de inversión, tiempo y esfuerzo, para lo cual existen los recursos privados suficientes [Sección 4]. En el Sudoeste existen buenas condiciones para diseñar e implementar un

| 12

modelo de inversión para la re-generación de capital natural y servicios ecosistémicos [Sección 5]. La misión del proyecto es re-generar el capital natural (materia orgánica, estructura edáfica, cobertura vegetal, nutrientes, agua disponible, etc.), los servicios ecosistémicos (regulación hídrica, formación y retención de suelos, ciclo de nutrientes, producción de alimentos) y el tejido social rural (ingresos, arraigo, organización) del Sudoeste. El objetivo del proyecto es desarrollar e implementar un modelo financiero para la inversión de mediano y largo plazo en la producción sustentable de cultivos agrícolas en rotación, con foco inicial en el trigo – es decir, una producción rentable, ecológicamente re-generativa y culturalmente apropiada para la región. Si es exitoso, el modelo podrá ser ajustado y aplicado a la inversión en producción agropecuaria re-generativa y sustentable en otros ecosistemas degradados o frágiles del país. Actividades del proyecto 2014-2016

[Seccion 6]: El proyecto incluirá a la mayor cantidad de productores agropecuarios del Sudoeste que sea posible abarcar, quienes se comprometerán a implementar un protocolo de buenas prácticas agropecuarias en un esquema comercial y financiero a ser elaborado por el proyecto. El proyecto hará un estricto seguimiento de la implementación de las buenas prácticas, incluyendo la capacitación de productores, así como de la evolución de variables críticas de capital natural que serán definidas en colaboración con instituciones científicas altamente creíbles. En paralelo, el proyecto elaborará un prospecto con una propuesta de inversión, en un formato jurídicamente apto para recibir inversión del sector privado, y saldrá a buscar los primeros inversores en el modelo. Se estima que el proceso de incubación tendrá una duración total de tres años, en dos etapas: una hasta mediados de 2014 de diseño, conformación de grupos y prueba piloto; y otra entre 2014 y 2016 de implementación a escala.


EL INFORMADOR

Desarrollo de base y experiencia piloto (incluiría a Agustín), compromiso para dar info de los productores, desarrollo técnico agronómico para hacer ensayos. Datos de ensayos de Fina. Ajuste de la tecnología, financiar la transición del que hace mal a buen. Desarrollo de modelos técnicos ¿Qué vas a hacer para pasar hacer las cosas bien? Salieron a buscar productores hay 50- 70 productores (Cabildo San German) Segunda vuelta hacer una línea de base. Ojala haya más de CREA o ACA. Como está el suelo. Qué datos necesario y luego medir mejoras y según indicadores salen la financiera. Luego cobertura de riesgo climático. Clave es el monitoreo y quien lo hace. Se trabaja con Juan Sugerencia de presidentes: Ideal es no generar falsas expectativas. Para Nicolas Lucas, la limitante estaría en el tercer nivel, que es el operativo, los productores, necesitamos gente que traccione en el terreno. ¿Qué necesitan de los miembros CREA? Para el miembro hoy no hay nada, pero si la tecnología está en el campo se necesitan los datos.

ficar un grupo amplio de productores interesados en participar del Proyecto Incubación y realizar con ellos los estudios necesarios para establecer dos líneas de base para monitorear su evolución en los años posteriores a la implementación de las buenas prácticas agronómicas” 8 meses línea de base: tener el prototipo para hacer eso. Línea de base 3500 ha de 50 productores chicos. Se esperan tener más productores si hay más fondos. (leer línea de base) Próximo paso: Que Sergio Heguillen (AAPRESID) termine de armar el protocolo con Agustin y Tati hacen falta 3 días de Agustín, hace falta meterlo en el proyecto. Acceso a los miembros que quieran participar en el aprendizaje. Se necesitan por tanto enfocar en dos aspectos: Aumentar base de apoyo con más miembros CREA, y Técnicos que traccionen

MARZO 2013

desde aquel lugar, y que trabajen con Galantini. Reforzar el mensaje en miembros CREA. (Reunión Presidentes y asesores juntos). Ricky manda material. Teddy preguntó: ¿Cuánto sitios? Necesitan muchos lugares representativos de distintas situaciones. Necesitamos lograr laboratorio en Bahía Blanca que tenga todo los papeles importantes. Si la técnica es correcta, hay cosecha, hay mejor precio, hay 20 % más de precio hay más ganadores. Mandó un mail Nicolas con estado donde están. Quieren firmar el acta de acuerdo. El miércoles 4, de la semana que viene, se firmaría el acta, para saber todos dónde están parados. Acuerdo de accionistas. Quieren que participe ACA porque son productores organizados. Quiere salir a buscar más plata. Banco Mundial y Syngenta. Ernesto quiere el equipo armado. Se intercambió sobre el papel de la región. Agustin tendría 3 días de trabajo con el Ing. Huillen de AAPRESID, y se busca lograr que quede metido en el Proyecto.

Galantini (haría la línea de base de análisis- trabaja en Hogar Funke hace varios años)

“El Proyecto Línea de Base busca generar la información básica necesaria para el desarrollo de los modelos agronómico y financiero comercial que se implementará hacia la segunda mitad del año 2014. El objetivo del Proyecto Línea de Base es identi13 |


EL INFORMADOR

5 de diciembre de 2013 Ea. Colina

Reunión de asesores Sudoeste PARTICIPANTES:

Fernando Pacín (CREA LA Madrid), Cesar Chiappara (CREA Carhué Huanguelén), Estanislao Quiroga (CREA Benito Juárez), Agustín Giorno (Cdor Técnico SO y CREA San Eloy Piñeyro), Roberto Maccagno (CREA Pedro Luro), Esteban Artica (CREA Laprida), Lucía Franchino (CREA Nuestra Señora de las Pampas y CREA Ventania), Federico del Pino (CREA Olavarría) , Andres Ferrazzini (CREA Coronel Suárez) , Santiago Berhongaray (CREA Pringles II), Hector Armendano (Ex Asesor SO), Marcelo Canosa (Coordinador CREA SO). Invitada: Catalina Gahan.

| 14

NOVEDADES: ▪ FINA: Estrategia de calidad en cebada: existe la inquietud de comenzar a segregar cebada por lote, sacando muestras y enviando a Bahía antes de cosechar. Agustín Giorno estuvo en contacto con un experto (Alberto Weinveiger), algunos parámetros prácticos pre-cosecha, con relación N – grano muy diferentes a 30/1 lo más probable es que no llegue a maltería. No quieren embolsar lo que vale 150 dólares Un fin de ciclo que viene achicando la expectativa de rinde. En la zona de Suárez, mejor lo sembrado temprano que lo sembrado más tardío. Se ven algunos lotes de cebada donde no se aplicó fungicida y hubiese sido necesario. Los tebuconazoles aplicados temprano cumplieron bien en cebada y trigo. La idea a futuro es aplicar tebuconazoles en la primera semana de octubre (medio por protocolo).

ACA 303 y Bionti 3001 fueron las variedades más susceptibles. Efecto hormonal en trigo, hay dudas, puede ser ataque tardío de trips. Si hay ataque de trips controlar hasta grano pastoso, también hubo ataques de orugas y se controla hasta MF. La estrategia general sigue siendo vender carne en el 1º semestre y granos en el 2º. La estrategia es guardar. Muchas empresas con dificultades para capturar buenos precios de trigo (y de cebada) por necesidad de cubrir financieros. ▪ GRUESA: En el CREA Pringles se hicieron varios ensayos de baja densidad de siembra en soja y en girasol. El 26-2 el CREA hace una gira interna para ver los ensayos y están invitados los miembros de la zona. Veremos resultados… En Lamadrid se bajó densidad de siembra en girasol a 35 mil semillas/ha. Existe la duda de la efectividad de pre-emergentes al sembrar en bajas densidades dejando mucho más tiempo el entersurco sin cobertura. En general y en toda la zona se ven muchos daños de liebres y peludos. Incluso hay lotes que se tienen que resembrar. En siembra de sorgo con aplicación de atrazina en pre-emer-


EL INFORMADOR

gencia hubo mortandad de plantas. Hay un lote de girasol KWS CL en Lastra con pérdida total por degeneración de las plantas. Se sospecha de fallas en la inoculación de la semilla. También un lote de girasol CL plus en Huanguelén con pérdida total por aplicación temprana de herbicida con altas temperaturas (ATENERSE FORMAL Y ESCRUPULOSAMENTE AL MARBETE).

Muchos abortos no se encuentran porque no se buscan. No se recorre la seca como la parida.

En Pedro Luro se hizo un taller de control de aves con INTA. (ver aparte)

Diferidos: En campo que no tiene superficie para hacer sorgo o maíz, se puede hacer con rollos, sobre bajo de agropiro o rastrojo de girasol. Siempre la mejor opción es diferir lo de peor calidad del campo. Hay tendencia a mayor superficie de maíces diferidos, por calidad, se elige vs sorgo y por control de malezas, para diferidos. Se propuso comparar maíces caros y baratos con sorgos en calidad y raciones. También surgió la propuesta de hacer un taller con el Dr Colombatto sobre suplementación analizando costos y en función de la rotación.

▪ CRÍA: Muy buena condición corporal en general en todos los CREAs

Silajes de invierno, se hicieron bastantes y están rindiendo entre 18 y 27 ton/ha.

Pérdidas, es un año que se ven muchas pérdidas de vacas y vaquillonas NPT. Más pérdidas en vaquillonas preparto. Hay sospechas de Neospora y DVB. Hay transmisión de neospora vertical, se recomienda en casos graves, sobre-reponer vaquillonas y sangrar las terneras antes del servicio. Se recomienda seguir los rodeos problema de cerca, revisar los planes sanitarios y re-tactar al menos parte de los rodeos problema.

Precio de la carne: para las rondas de novedades ante los cabios actuales agregar fecha del negocio. En el mismo mes hubo gente que vendió a 15,5 la misma categoría que otro compro a 13,5 (terneros 220 - 230 flaco) Vientres sigue medio parecido. El nov 420 un peso más que hasta 400 x apertura europea al novillo a corral.

Campos que tienen equipos de riego ven con preocupación la retirada de los semilleros que arrendaban equipos para producción de semilla. (SEP)

MARZO 2013

INSTITUCIONAL Y TEMAS DE INTERÉS Temas tratados 1) Intercambio sobre funcionamiento de los grupos. 2) Congreso Trizonal primer semestre 2015 3) Congreso Tecnológico 2014 4) Taller escenarios Ganadero con varias zonas 5) Taller gestiones del 7 de marzo 6) Resultados gestiones para presupuesto 7) Jornada de presidentes Gestión del Conocimiento. 8) Proyecto re inversión en capital natural en el SO.

GEASO Se recorrieron los ensayos de maíz y soja en Colina. Agustín presentó el diseño de los ensayos y se realizó un intercambio. Hubo felicitaciones generales, muy conformes por ver que los aportes 15 |


EL INFORMADOR

del 2013 fueron aplicados. Se los vio muy buenos, muy prolijos, muy útil, muy bien empleado todo.

ANÁLISIS DE GESTIONES Con el objeto de intercambiar sobre cómo trabaja cada uno las comparaciones, en este caso de gestiones Esteban Artica y Santiago Berhongaray organizaron un intercambio donde el mismo Esteban y Fernando Pacín presentaron lo que se hace en la comparación de gestiones en sus respectivos CREA. Esto en línea con lo que asesores se propuso de nivelarse en los análisis de empresas. CASO LAPRIDA • Arranca con unas palabras de c/ empresa respecto de qué se habían propuesto para ese ejercicio. Luego se los insta a pensar en 3 ideas fuerza sobre lo que se hará en el ejercicio corriente para intercambiarlo al final de la reunión • Comienza identificando precios y | 16

condiciones climáticas • Variaciones de precios e inflación mensual y anual • Conclusiones intermedias, cerrando temas. • MB agrícolas, analizado como si fuera una empresa, luego se proyecta el MB de los cultivos para el ejercicio en curso • MB ganadero, correlaciones de MB y renta con producción de carne √Luego relación de rentabi lidad con MB vacuno √Costos por kg de carne producido y series históricas de costo del kg producido √Personal costo por kilo producido √MB vacuno relacionado con precios de venta • Resultados √Qué % de la facturación llega a resultado √Indirectos y arrendamien-

tos √Retiros √Otros resultados (ventas de existencias) √Aumentos de patrimonios √Impuestos CASO LAMADRID: • Panorama climático • Tenencia de la tierra • Evolución física de la PC • Análisis de la productividad forrajera • Evolución mundial de los valores de producto • Evolución del MB ganadero • Patrimoniales: √Índice de liquidez, meses de caja. Cuantos meses de liquidez tengo. Comparación de liquidez en 10 años. √% de retiros, impuestos


EL INFORMADOR

MARZO 2013

por campo por año. √Crecimiento y endeudamiento • Panorama de contexto expectativas y estrategias de crecimiento para la campaña siguiente • Se trabaja en alternativas de manejo ponderando las rentabilidades marginales • Análisis financiero, se comparan estrategias con insumos a financiados cosecha y cambio a medida que se necesitan • Contexto internacional La mesa intercambió en cómo seguir cada uno, como lograr años de trabajo en las series del CREA, como incluir más gestiones, y como trabajar en la toma de datos. Se concluyó que en cada CREA hay expectativas diferentes respecto al tema, desde los que manejan muy bien la información, a otros CREA que están comenzando a entender la utilidad de la herramienta, pasando por otros casos donde le quieren dedicar menos tiempo al análisis de gestión. Por otro lado uno de los secretos es ponerle foco en el tema del año, en las inquietudes generales del momento e ir construyendo la base año a año. Cuando no hay suficiente masa crítica se sugirió compararse con los datos zonales, que deben estar los promedios al alcance para poder usarlos todo el año en casa empresa (cada caso)

MANEJO DE PASTURAS - PLAN DE TRABAJO En la ronda de novedades se intercambió sobre el manejo del pasto, de las diferencias que existen en la práctica entre la propuesta de INTA Balcarce con la Ing Agnusdei y lo posible de hacer en los campos del CREA. Surgen muchas dudas. Se acordó incluirlo al tema en el plan de trabajo. Primero, luego de un estudio del tema desde distintos aspecto, intercambiar en una reunión sobre cuáles son las dudas, y después de esto invitar a especialistas con una mirada abierta a intercambiar del tema.

serían los temas, Fernando coordina. (Ej: remanente, perennidad, rebrote, ganancia diaria, interacción) Proceso posterior con ese tema hay q definir ensayos, etc. Pero primero definir bien cuáles son las dudas. Lo que este demostrado por otro, y bien demostrado, no hace falta discutirlo demasiado.

ACCESO AL INFORME: "Invirtiendo en el capital natural del Sudoeste de Buenos Aires"

CLICK AQUI

Reunión abril intercambio interno sobre manejo del pasto y definir cuáles son las dudas. Reunión junio: intercambio con técnico. Ariel Melin, Paulo Recavarren, Roberto Distel, etc

PRÓXIMA REUNIÓN 17 DE FEBRERO EN LA MADRID

Se vuelcan los temas en dropbox, hacemos un intercambio sobre cuáles

Síntesis Estanislao Quiroga, aportes Lucía Franchino y Marcelo Canosa

17 |


EL INFORMADOR

Durante la campaña de soja es esperable enfrentarse a ataques de insectos y enfermedades, pero sólo algunos de estos ataques pueden implicar pérdidas importantes de rendimiento. A su vez, las herramientas de control pueden o no mitigar esas pérdidas. Este artículo pretende hacer una breve revisión de las adversidades más frecuentes que pueden causar pérdidas de rendimiento, comentar y proponer estrategias de control revisando resultados de ensayos zonales. Plagas en Implantación En primer lugar, los insectos del suelo pueden representar un problema por la pérdida de plantas viables que son capaces de generar. En este sentido podemos mencionar la acción de orugas cortadoras (oruga grasienta y gusano áspero fundamentalmente), y bicho bolita y babosas por otro. En el caso de bichos bolita y babosas, la siembra directa y los altos volúmenes de rastrojo favorecen su desarrollo (especial atención en antecesores fina de alto rendimiento). Si bien existen experiencias de control mediante el uso de fosforados en aplicaciones nocturnas, un control eficiente de bicho bolita y babosas se obtiene mediante el uso de cebos tóxicos, ya sean comerciales como “caseros”. Los umbrales que presenta la bibliografía oscilan entre los 50 y 70 individuos/m2. Los cebos comerciales (Clartex, Akai, BB) requieren dosis variables entre 3 y 10 Kg/ha dependiendo de la cantidad de individuos. Como cebos caseros, existen pruebas exitosas de mezclas de soja partida con fipronil (Clap).

Bicho bolita (izq) y babosas (der)

El manejo de orugas cortadoras debe considerar el comportamiento de la plaga. Tanto grasienta como áspera son orugas capaces de presentar varias generaciones durante el ciclo del cultivo, el daño que cada individuo puede generar es acotado (2 a 10 plantas/isoca), de modo que la cantidad de insectos explica la magnitud del ata| 18

que. Los umbrales de acción dependen del momento, en presiembra y preemergencia se recomiendan controles a partir de las 0,2 a 0,3 orugas/m2, mientras que en cultivos emergidos se debe actuar cuando existan pérdidas del 10% en el stand de plantas y, además, observemos la presencia de orugas. El control mediante piretroides (cipermetrina 100-150 cc/ha, deltametrina 80 cc/ha) es satisfactorio en la medida que la población de orugas no sea extremadamente alta y el volumen de rastrojo permita el impacto sobre el insecto, en situaciones opuestas (altos volúmenes de rastrojo y poblaciones de insectos densas) el control mejora con la incorporación de fosforados a la mezcla (clorpirifos 600 cc/ha).

Oruga grasienta (izq) y oruga áspera (der)

Plagas en etapas vegetativas y reproductivas Durante prácticamente todo el ciclo del cultivo de soja se pueden presentar arañuelas y trips. Ambas especies, aunque diferentes en sus órdenes, comparten las condiciones predisponentes para los ataques. Se trata de plagas favorecidas por períodos de sequía durante el cultivo, por ello son muy frecuentes en nuestra zona durante los meses de mayor temperatura e irregularidad de lluvias (desde diciembre hasta febrero). En el caso de los trips, que desarrollan varias generaciones en períodos acotados de tiempo, los umbrales de daño económico no han sido debidamente caracterizados, ya que el daño sobre el área foliar en soja puede o no traducirse en una merma de rendimiento según el estadio del cultivo en que se produzca. En etapas tempranas no es posible identificar umbrales certeros, pero al iniciarse el período crítico (primeras vainas visibles) se pueden generar pérdidas a de rendimiento con poblaciones de más de 20 ninfas/folíolo en el tercio medio de


EL INFORMADOR

la planta. Para su control existen buenos resultados al utilizar fosforados (clorpirifos 600 cc/ha) durante inicio del llenado de granos.

Trips (izq) y arañuela roja (der)

La arañuela es una plaga que afecta fundamentalmente a cultivos resentidos por agua, tanto durante períodos prolongados sin lluvias como en ambientes muy restrictivos de lotes (someros, pesados) encontrará su lugar predilecto, iniciando desde allí el ataque. El daño que genera es fácil de identificar, deshidrata las hojas al rasparlas generando un amarillamiento que se inicia desde la base del folíolo llegando a desecar la hoja completa. Suele asociarse un tono gris brillante a las hojas atacadas. El muestreo suele ser muy engorroso, ya que normalmente se distribuye por manchones, haciendo poco eficaz el monitoreo sistemático. No existen umbrales definidos para el control de la plaga, debido en parte a su hábito de colonizar por manchones, aunque existen resultados en la bibliografía que muestran mermas de rendimiento en testigos no tratados cuando la plaga afectó el 25% de las hojas durante el llenado de granos. En el caso de la arañuela, es preciso mencionar que no se trata de un insecto, por cuanto los métodos tradicionales de control pueden resultar en una pérdida de tiempo y dinero (no usar piretroides). La arañuela, en etapas avanzadas del ataque forma una tela que se puede extender desde las hojas hasta el suelo, una vez formada esta tela, los controles se vuelven ineficaces por verse impedido el contacto entre la plaga y el producto. Por otro lado, los insecticidas más difundidos no generan un control eficaz, por lo que se hace necesario aplicar acaricidas (abamectina 3,6%, 100 cc/ha). En lotes que han cerrado el surco, con difícil acceso del producto se obtienen buenos resultados agregano 600 cc/ha de clorpirifos. El siguiente complejo de plagas a considerar es el grupo de las orugas. Por un lado podemos aislar el comportamiento de las isocas medidoras, ya que éstas son las únicas que se alimentan exclusivamente de hojas, respetando las nervaduras. El resto de las especies de orugas pueden alimentarse de hojas, tallos, brotes, flores y vainas pequeñas. En nuestra zona es posible encontrar con baja frecuencia orugas de las leguminosas (Anticarsia), oruga militar tardía (Spodoptera) y oruga bolillera (Heliotis), pero diferentes estudios indican que han dejado

MARZO 2013

de ser plagas del norte de la región pampeana y se han generalizado. En general, las condiciones de alta humedad ambiente y altas temperaturas nocturnas favorecen su desarrollo, sin embargo estas condiciones no son excluyentes, de modo que podemos encontrar ataques en condiciones intermedias e incluso de sequía. Como se mencionara anteriormente, el daño sobre las hojas no implica necesariamente una pérdida sustancial de rendimiento. Es preciso considerar el momento o etapa del cultivo en que se produce ese daño. En etapas vegetativas la bibliografía propone umbrales de 30% de defoliación y no menos de 20 orugas grandes/metro, sin embargo en nuestra zona conocemos que el área foliar en etapas tempranas poco tiene que ver con la generación de rendimiento, en ese caso podríamos hablar de controles poblacionales preventivos más que umbrales de daño económico. Lo que sí es importante en cualquier zona, es conseguir un buen llenado de granos, y fundamentalmente un buen inicio de llenado, con el mayor vigor de planta posible. Es por esto que los umbrales de control a partir de R3 no deberían exceder el 10 a 15% de defoliación y 10 orugas/m. Para su control es conocido el poder de volteo de los piretroides (lambdacialotrina 80 cc/ha, cipermetrina 150 cc/ha), que combinados con endodulfan (350 cc/ha), pueden generar una gran eficacia en el corto plazo. Debido a las restricciones de uso de este último producto, en muchos casos se ha optado por reemplazarlo por clorpirifos (600 cc/ha), obteniendo buenos resultados. Pero es preciso mencionar que durante los últimos años se han desarrollado nuevas tecnologías de control específicas para lepidópteros con excelentes resultados. Estas nuevas tecnologías, como lo son los reguladores de quitina (o IGR´s como Curyom, Intrepid) o las diamidas (Belt, Coragen, Voliam Targo) han logrado excelentes resultados. Si bien no se caracterizan por generar muertes inmediatas, presentan una eficiacia casi total y muy buena residualidad (25 días).

1. medidora, 2. oruga de las leguminosas, 3. Militar tardía y 4. bolillera

Por último, cabe mencionar la acción de chinches. Si bien son una plaga generalizada en soja para toda la Argentina, en el sudoeste no suelen generar daños de consideración. Las especies más agresivas son la chinche de la 19 |


EL INFORMADOR

alfalfa (Piezodorus), de color verde y con una franja marrón rojiza en la inserción de las alas, y la chinche verde (Nezara). Son especies picadoras de grano que pueden afectar el cultivo en etapas avanzadas (R5 a R8), épocas en que las bajas temperaturas de nuestra región afectarían el desarrollo de sus poblaciones. El caso más difundido en nuestra zona es el de la chinche de los cuernos (Dichelops), que no suele generar daños de importancia.

los cultivos de nuestra región como prácticamente toda el área sojera argentina. Si bien suelen ser catalogadas como el complejo de enfermedades de fin de ciclo, dentro de los agentes causales de interés para la zona sudoeste, consideraremos por un lado a la mancha Ojo de Rana (MOR - Cercospora sojina) ya que no necesariamente aparece en estadios reproductivos avanzados, y por otro lado a las enfermedades de fin de ciclo propiamente dichas, como lo son el Tizón de la hoja (TH - Cercospora kikuci), Mancha Marrón (MM - Septoria glycines) y la Mancha Foliar (MF - Alternaria). Aunque diferentes en sus momentos de ataque, comparten algunos factores de importancia. Todas ellas requieren ambientes cálidos y húmedos para desarrollarse, y sus fuentes de inoculo son semillas infectadas y rastrojos.

1. Chinche de la alfalfa, 2. Chince verde y 3. Chinche de los cuernos

Durante todo el ciclo del cultivo podemos encontrarnos con la presencia de tucuras. Esta plaga tiene la característica de dispersarse rápidamente y no necesaramiente habitar el lote de soja. Se trata de un insecto que en los últimos años ha estado presente en prácticamente toda la zona, aunque con altibajos en la población total. Para su monitoreo es preciso recorrer todo el lote buscando detectar los espacios donde hay mayores cantidades de la plaga. Los umbrales de daño económico que solemos considerar son de 4 individuos en estado saltón por cada paso en la recorrida. El control con piretroides (cipermetrina 150 cc/ha, lambdacialotrina 80 cc/ha) es regular a bueno, mientras que la aplicación de Fipronil (clap 20 cc/ ha) es sumamente eficaz. Es preciso mencionar que, de haber detectado una región del lote donde se concentran las tucuras, es posible aplicar franjas “barrera” que la comprendan, evitando el avance sobre la totalidad del lote.

Enfermedades del cultivo de soja Como se mencionó en el caso de las chinches, nuestra región se caracteriza por presentar bajas temperaturas durante las etapas más avanzadas del cultivo. Estas condiciones climáticas no son las más favorables para el desarrollo de enfermedades. No obstante, podemos mencionar algunos factores de interés para el manejo de los lotes. Existen a grandes rasgos dos grupos fundamentales de enfermedades fúngicas vegetales. Las enfermedades necrotróficas, que son aquellas que deben matar el tejido vegetal para poder alimentarse de él, y por otro lado las biotróficas, que parasitan tejidos vivos. En este último grupo podemos mencionar a la roya asiática (Phakospora), que suele presentarse en nuestro país en campañas puntuales, diseminándose a grandes distancias en la medida que el clima lo permita, y que en nuestra zona no ha registrado danos de importancia en los últimos años. Dentro del grupo de las enfermedades necrotróficas están aquellas que afectan casi sistemáticamente | 20

1. Mancha ojo de rana, 2. Tizon de la hojar y 3. Mancha marrón.

Los umbrales económicos para el control de estas enfermedades están debidamente caracterizados para otras zonas del pais, siendo en MOR la presencia de 10 a 15 manchas por foliolo en el estadio R3. En el caso de EFC, los umbrales se definen por el % de tejido afectado, y para el estadio R3 es del 15%, mientras que en R5 aumenta al 30%. Pero para el control de enfermedades es preciso conocer la dinámica de las mismas, que no es otra cosa que su velocidad de avance. Es frecuente que las enfermedades inicien su ciclo durante el inicio de periodo crítico del cultivo, si es que la humedad lo permite, y que avancen hasta que las temperaturas mínimas desciendan por debajo de los 10ºC. Entonces es frecuente que las condiciones climáticas ejerzan un efecto de control sobre su desarrollo. De modo que, en ataques tempranos y severos se debe considerar la aplicación de un fungicida, siguiendo un criterio de daño económico, mientras que infecciones tardías (marzo) suelen ser mitigadas por acción del clima. Los fungidas más eficaces están representados por las mezclas de un triazol (tebuconazole, ciproconazole, epoxiconazole, etc) con estrobirulinas, brindando una acción residual deseable. Las concentraciones de sus componentes varían con cada


EL INFORMADOR

MARZO 2013

producto, de modo que las dosis puede ser sumamente disímiles entre marcas comerciales.

Ensayos de protección en Soja – GEASO Desde la campaña 2008-09 se han realizado un gran número de ensayos de protección del cultivo de soja. Los resultados más interesantes en este sentido pueden dividirse en 2. En primera instancia, lo relativo a la implantación, en donde hemos evaluado el efecto del curado sobre el logro de plantas. Evaluando la variedad SPS 4x4 en tres condiciones diferentes (T0: Testigo absoluto, T1: Inoculante oleoso + Curasemilla y T3: Inoculante + Protector + Curasemilla –Plenus Max-) encontramos una importante diferencia en el logro de plantas que se tradujo en leves diferencias de rendimiento.

En cuanto al manejo de enfermedades y plagas durante el período crítico encontramos que existen condiciones ambientales que disparan las respuestas a la aplicación de fungicidas: ▪ Altas precipitaciones en febrero –buen potencial de rendimiento-

▪ Períodos de altas temperaturas y baja amplitud térmica ▪ Antecesor Soja ▪ Presencia temprana de MOR (R2-R3) En estos escenarios hemos encontrado respuestas rentables a la aplicación de fungicidas en R3 (entre 100 y 300 Kg/ha).

21 |


EL INFORMADOR

En cuanto al control de insectos, los resultados de aplicación de un insecticida mezcla de una Diamida con abamectina (Voliam Targo) son muy positivos, maximizando las diferencias respecto a las mezclas de cipermet-

rina y clorpirifos cuando se produjeron ataques con posterioridad a la aplicación o bien en casos de presencia de arañuela al aplicar Voliam Targo (IGR + abamectina).

CONSIDERACIONES FINALES Ninguna plaga ni enfermedad se genera espontáneamente, ni es capaz de afectar un lote inmediatamente. Algunas adversidades, encontrando un ambiente favorable, colonizan un lote o sector rápidamente y otras lo hacen más lentamente. En cualquiera de los casos, el monitoreo frecuente y sistemático es la mejor herramienta con la que contamos si pretendemos un control certero, eficaz y económico. Es frecuente que ante la presencia de una plaga que consideramos muy peligrosa disparemos una aplicación, que representa un gasto no menor, y que en algunos casos no es justificada por la plaga en sí. De modo que un manejo adecuado de plagas y enfermedades, que permita eficientizar los recursos con los que contamos es aquel que se basa en el análisis de la plaga/enfermedad dentro del lote (monitoreo).

| 22


EL INFORMADOR

MARZO 2013

Calendario del 2014 - Argentina sm 1 2 3 4 5

ENERO l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

sm 5 6 7 8 9

FEBRERO l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

sm 9 10 11 12 13 14

sm 18 19 20 21 22

MAYO l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

sm 22 23 24 25 26 27

SEPTIE MBRE sm l m m j v s d 36 1 2 3 4 5 6 7 37 8 9 10 11 12 13 14 38 15 16 17 18 19 20 21 39 22 23 24 25 26 27 28 40 29 30

sm 40 41 42 43 44

JUNIO l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

OCTUBRE l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

sm 27 28 29 30 31

sm 44 45 46 47 48

MARZO l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

JULIO l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

NOVIE MBRE l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

sm 14 15 16 17 18

sm 31 32 33 34 35

sm 49 50 51 52 1

ABRIL l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

AGOSTO l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

DICIE MBRE l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Días Festivos

23 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.