EL INFORMADOR
MARZO 2013
¿Qué decía Don Pablo de la capacitación o de movilizar inteligencias?
INVERSIONES INTELECTUALES .... Sí bien es cierto que dejar de movilizar la fertilidad del suelo, y con más razón derrocharla dejándola erosionar, o por mal manejo no ponerla al servicio de la humanidad, es ofender a la justicia, y que con mucha más razón es ofender a la justicia y a la humanidad. No poner la inteligencia – el más preciado de los dones puestos por Dios en el hombre- no movilizarla al servicio del bien común, es ofensa... Y es precisamente éste el meollo del tema: poner en marcha, promover, movilizar las inteligencias, en todos los planos de la empresa, desde el dueño hasta el tractorista, desde la Escuela de Jefe de Empresa Rural, semejante a la que ya existe en otro países, hasta los Cursos para Tractoristas como los que FACREA ha iniciado este año. También descubrir la importancia y la fuerza multiplicadora que tendría una mayor y mejor conexión entre las ¨centrales de fabricación de ideas¨(laboratorios, universidades, etc) y los campos de aplicación de las mismas, las empresas, que son, en definitiva, los ¨generadores del progreso.... NR: FACREA era el nombre original de AACREA. Primero fue Federación luego debió cambiarse a Asociación
La Empresa Rural Moderna- Introducción a la Jornada Anual de los CREA – Tandil 8 al 10 de abril de 1965. Arq. Pablo Hary
3|
EL INFORMADOR
SUMARIO 3 FRASE 5
EDITORIAL
Marcos Rebolini Responsable Empresario GEASO - Miembro CREA La Madrid
6 EQUIPO ZONAL
14
Comisión de ganadería
16
Comisión Agricultura
17
Taller Monitoreo de Plagas
18
GEASO
12/2/2013
12-02-2014 - Cerro Largo
7 AGENDA ZONAL Marzo - Abril
8 Reunión de Presidentes 18 de Febrero 2014 - Gral. La Madrid
|4
11
Reunión de Asesores
13
Necesidades Demandas Desafíos Tecnológicos para el SO
17-02-14
GRUPO DE EXPERIMEN TACIÓN AGRICOLA DEL S.O.
Cuando los resultados evidencian el trabajo de excelencia
20
Consideraciones en la implantacion de pasturas
EL INFORMADOR
MARZO 2013
EDITORIAL ¿Ensayos 2013, 2050, 2100? ¿Por qué este título? Porque los que trabajamos en los Grupos CREA, seguimos más allá de las coyunturas y de Cristina. Estamos pensando en el mediano y Largo plazo. Los gobiernos pasan y las personas, las Empresas y sobre todo el conocimiento perduran . Esa es la mirada de los que componemos los Grupos CREA. Ahora en febrero nos toca la Gira de Cultivos de Gruesa, son los Ensayos que consensuamos entre TODOS: Productores, Técnicos, Empresarios, Presidentes, Asesores Y las Empresas Proveedoras de Insumos. Cuando otros Dividen NOSOTROS CONSENSUAMOS. Y se puede … ¿Qué Consensuamos? Qué cultivos, qué densidades y distanciamiento, dónde , fechas de siembra y qué tecnología. Lo pedimos, lo tenemos. Vayamos a evaluar, es en nuestra zona. Y es la hora de la verdad , el año fue durísimo, pero a pesar de eso los cultivos se lograron . Hay mejores y peores. ¿Por qué?, ¿Cuáles fueron los aciertos y en qué le erramos? Vayamos el 18 de Febrero a ver los ensayos y a hablar con los técnicos. Sigamos aprehendiendo. Aprovechemos para convidar a algún vecino, que el gasto ya lo hicimos; y es bueno que otros lo puedan ver. Esto también es Sumar y Construir Nación Nos Vemos
Marcos Rebolini Responsable Empresario GEASO Miembro CREA La Madrid
5|
EL INFORMADOR
EQUIPO ZONAL VOCAL ZONAL // ERNESTO LEIRO
TESORERO ZONAL // ARTURO BOUDOU
Coordinador Zonal // Marcelo Canosa 0358-15-5603632 mrcanosa@crea.org.ar
Coordinador Técnico // Agustín Giorno 011-15-40918703 agiorno@agro.uba.ar
Desarrollo de Recursos y comunicación. // Agustina Blanco 02926-15-475201 mblanco@crea.org.ar
CREA Benito Juárez Nicolas Gaviña
CREA Gral. Lamadrid Santiago Prado
CREA Olavarría Eduardo Alem
CREA Ventania Claudio Hansen
CREA Carhué - Huanguelén Diego Rodriguez
CREA Laprida Eduardo Raffo
CREA Pringles II Guillermo Egger
CREA Pedro Luro Roberto Benamo
CREA Nuestra Señora de Las Pampas German Cisilino
CREA San Eloy- Pineyro Mario Mendez
CREA Benito Juárez Estanislao Quiroga
CREA Gral. Lamadrid Fernando Pacín
CREA Olavarría Federico del Pino
CREA Ventania Lucia Franchino
CREA Carhué - Huanguelén César Chiappara
CREA Laprida Esteban Artica
CREA Pringles II Santiago Berhongaray
CREA Pedro Luro Roberto Macagno
CREA Nuestra Señora de Las Pampas Lucia Franchino
CREA San Eloy- Pineyro Juan Ignacio Alberdi Co-Asesor Agustin Giorno
Ex Asesor CREA Olavarría Hector Juanito Armendano
(CREA CNEL. SUÁREZ)
(CREA PRINGLES II)
PRESIDENTES
CREA Coronel Suárez Germán Frings
ASESORES
CREA Coronel Suárez Andrés Ferrazzini
RESPONSABLE EMPRESARIO GEASO Agrícola // Marcos Rebolini
REPRESENTANTES COMISIONES CREA CENTRAL
Comunicación // Ernesto Leiro
Ganadería // Santiago Marcó
Comisión Ganadería // German Cisilino
Agricultura // Hernan Martinez
Comisión Agricultura // Tucura // Pedro Erasun
REPRESENTANTES INTA
Educrea // Horacio Ducos
EEA Bordenave // Cesar Chiappara OE Rosales // Jorge Orazi
|6
EL INFORMADOR
MARZO 2013
AGENDA ZONAL JUEVES
Reunión Presidentes Gral. La Madrid
MARTES por la tarde:
Reunión Presidentes Gral. La Madrid
VIERNES
Taller Empresario- Gestiones Reunión de Asesores Gral. La Madrid
JUEVES JAT FINA
VIERNES Reunión de Asesores
Taller de Empresa- Análisis de Gestiones
Jornada de Actualización Técnica Cultivos de Fina
El 7 de marzo en el Club Social de La Madrid, organiza el CREA La Madrid. Estanislao Quiroga y Rodrigo Demaría, ambos asesores CREA, nos ayudaran a analizar las Gestiones y mirar los escenarios cambiantes del 2014.
Bajo el lema “Pan para Mañana” analizaremos los resultados mirando los planteos defensivos, desde la óptica de los modelos, luego les pediremos a varios técnicos su opinión al respecto. Qué pasa con las malezas, tendremos un momento para analizar este punto. Siempre un espacio para ver dónde van los Mercados de nuestros productos en un año que se las trae. Es en la Sociedad Rural de Coronel Suárez y organiza el CREA Carhué Huanguelén
3 de Abril en Coronel Suárez
7|
EL INFORMADOR
Reunión de Presidentes 18 de Febrero 2014 - Gral. La Madrid
En la casa de Fernando Pacin, un lunes de febrero, la región le puso velocidad al año 2014. Quedaron para las primeras semanas del mes la capacitación y las comisiones en Cerro Largo. En esta oportunidad se juntaron las Mesas de Presidentes y Asesores, recibiendo a Michael Dover (Directivo de I+D, miembro del CREA Arroyo del Medio región Norte de Buenos Aires) y Ricky Negri (Líder Unidad de I+D de AACREA).
Por la mañana Ricky y Michael nos invitaron a mirar la Unidad I+D como en una reunión CREA, como el caso. Luego de la presentación se relocalizó trabajo en grupos divididos todos los participantes de SO en 3 grupos. Hicimos aportes y pedidos a la Unidad. La síntesis de este intercambio vendrá en el próximo número de El Informador. Luego Michael Dover presentó el Proyecto, o mejor dicho la Línea estratégica de Gestión del Conocimiento. Ese intercambio que hacemos en CREA desde el origen y cada vez que nos juntamos, ensayamos o investigamos. REUNIÓN DE PRESIDENTES Quedaron muchos temas para la tarde, luego de las empanadas de La Madrid que son muy conocidas y que generan cierta adicción. El almuerzo |8
fue al aire libre con las cabezas aireadas volvimos al temario nutrido que consistió en: 1.Situación del CREA Ventania 2.Calculo de cuota RPP 3.Cobranzas 4.EduCREA 5.Agenda 2014 zonal 6.Congreso Trizonal 7.Comisiones/Capacitaciones 8.Temario JAT de fina 9.Novedades 1.Situación del CREA Ventania En octubre la mesa de presidentes visitó al CREA Ventania porque se sabía de una situación difícil desde lo económico y de sustentabilidad de las empresas y de crisis. La mesa
ofreció su ayuda. En diciembre el vocal pidió a la mesa de vocales la excepción de la cuota congreso nacional a tres miembros del CREA Ventania lo que fue aprobado, por tanto no sigue esa deuda. Luego vino una sequía de verano y se fue el miembro importante en superficie del CREA. Ante esta situación el CREA tuvo una reunión interna y otra con la presencia del Coordinador. En la reunión interna decidieron seguir como grupo y repensar la continuidad como miembros CREA ya que varios del grupo (3 o 4) no pueden pagar la cuota. No quiere el grupo pedir subvención. En la última reunión armaron el plan de trabajo, tomaron compromisos en cuanto a la información a compartir y diagramaron el tipo de reunión, poniendo énfasis en la preparación y los temas a intercambiar.
EL INFORMADOR
MARZO 2013
PRESENTES PRESIDENTES: Germán Cisilino (Nuestra Señora de las Pampas), Guillermo Egger (Pringles II), Roberto Benamo (Pedro Luro), Eduardo Alem (Olavarría), Teddy Raffo (Laprida), Mario Mendez (San Eloy Piñeyro), Diego Rodriguez (Carhué Huanguelén), Nicolás Gaviña (Benito Juárez), por la tarde Claudio Hansen (Ventania). Representando al CREA Gral La Madrid. Martín Laborde.
Roberto Maccagno (PL), Federico del Pino (OLA), Esteban Artica (LAP), César Chiappara (CH), Estanislao Quiroga (BJ), Fernando Pacin (GLM). Por la tarde Juan I. Alberdi (SEP) REGIÓN: Ernesto Leiro (Vocal, miembro Cnel. Suárez), Marcelo Canosa (Coordinador Zonal), Agustín Giorno (Coordinador Técnico y asesor SEP), Agustina Blanco (Comunicación y Recursos)
ASESORES (en mismo orden): Lucía Franchino (NSLP y Ventania), Santiago Berhongaray (PII),
Claudio Hansen pidió un año sin ser miembros CREA, y mantenerse bajo el paraguas de la región SO. Los presidentes aceptaron está situación, mientras se busca una figura en AACREA. El presidente y el asesor continuarán participando de las reuniones. La mesa de presidentes pidió que cada dos meses informen sobre cómo avanza la estrategia de crecimiento. 2) Calculo de cuota RPP: Se presentaron los resultados de los 10 grupos. Quedaron en hacerse correcciones en Pedro Luro (ya entregadas) y en Olavarría. Se pidió tener idea del porcentaje del aumento de cuota por grupo lo antes posible. Las bajas deben informarse antes del 31 de marzo. La planilla de RPP debe entregarse antes del 20 de febrero. El grupo CREA que no haya presentado el resultado económico al 31 de marzo 2014 pasará automáticamente a cuota máxima. El cierre del ejercicio se realiza en abril, y a partir de mayo corre la nueva cuota. En marzo vemos presupuesto Región SudOeste y la nueva cuota zonal. 3) Cobranzas
Se entregan a los presidentes las deudas de los miembros de su CREA, por condición pago cheque. También facturas pendientes por asistencia a capacitaciones etc. (las dos últimas ganaderas se facturaron en enero) Es muy importante transmitir a los miembros que cuando un pago se realice con cheque deben informarlo a la zona y a AACREA para poder dar seguimiento a la correcta imputación. Las deudas no pagadas en noviembre se trasladaron a la región por eso la región no tenía fondos en diciembre. Comentario reunión diciembre: Presidentes en su momento decidió que las deudas de miembros CREA que se descuentan del fondo zonal deben descontarse mediante factura a los miembros de ese grupo. Pregunta ¿Cómo se dividen las deudas en cada grupo para poder facturar? La idea es hacer un comparativo de la evolución de la cobranza en un par de meses. 4) EduCREA Se debe definir en este mes fecha, lugar y definir el caso para trabajar en la Justa del saber. Se organizará la reunión primero virtual del grupo integrado en principio
por: Guillermo Egger, Mario Méndez, Enrique Grazzini, Jorge Orazi, Horacio Ducos. Los presidentes se comprometen en presentar más interesados. 5) Agenda 2014 zonal (ver agenda aparte). Presidentes aprobó las siguientes actividades sabiendo que son más que otros años. De esta manera se priorizó no dejar de hacer actividades pero bajando la expectativa respecto a la asistencia de miembros CREA a todas las acciones. Sí se hará hincapié en tener la información por parte de los miembros CREA para la Jornadas y talleres de análisis de gestiones. E. Tecnológico se propone mirar muy bien la posibilidad de Olavarría que tiene un buen lugar para reunirse e interés municipal.
6)Congreso Trizonal sería en mayo 2015. Las zonas que participan son Mar y Sierras, Sudeste y SudOeste. Se está organizando la comisión para 9|
EL INFORMADOR
trabajar en el temario y organización. Por ahora se definió que lo integran Vocales, Coordinadores, secretaria zonal o rol similar, referentes zonales. Se está conversando con los referentes zonales. 7)Capacitación sugeridas por Comisiones Agricultura y Ganadería (ver informe comisiones en otra sección). Se intercambió sobre posibilidad de esponsoreo de las capacitaciones, con posiciones diferentes. Si surge una posibilidad concreta se estudiará. Surgen propuestas de capacitación de personal en temas de seguridad, y primeros auxilios. Se analizó la posibilidad de hacerlo desde la región o que cada grupo se haga cargo siguiendo el ejemplo del CREA Pringles II. También hacer capacitaciones en temas blandos propuestos por la comisión de ganadería a instancias de un miembro del CREA Carhué Huanguelén. La idea es seguir con las seis capacitaciones como están hasta el momento y que la organización de nuevos cursos se manejen entre las comisiones y los grupos directamente. El peligro está en sobrecargar el calendario. Durante el año queda abierta la posibilidad de agregar actividades. Certificados
| 10
para
asistentes:
Se
aprobó mandar a hacer certificados para entregar a quienes realicen los cursos de capacitación. 8)Temario JAT de fina Cesar Chiappara presentó en presidentes la propuesta de temario que de la comisión de agricultura pasó por asesores. Presidentes aprobó el temario haciendo aportes en cuanto al orden del día, duración y la distribución de disertantes. 9)Novedades ● Ventania - tuvieron algunas reuniones para definir la situación y continuidad del grupo. ● Pedro Luro - están complicados por el bajo caudal del Rio Colorado. Están con deficiencia de agua, lo que preocupa a varios productores. Menos producción de cebolla, más girasol, los tambos funcionan bien. ● Laprida – girasol y maíz golpea dos. Siembra de verdeos. La caída de agua ha sido variable, en términos generales bien. ● San Eloy Piñeyro - los campos cercanos a las sierras, no tienen agua para los animales. Están un poco mejor preparados que años anteriores, pero igualmente no ha sido un año bueno. Los girasoles están con límites que se han mantenido, la soja bien.
● Olavarría – la gruesa pasó un verano malo. Los campos están lindos. ● Carhué Huanguelén – hubo dos grupos de productores muy afectados por la seca. Todos complicados con agricultura, riego y ganadería. Adelantaron gestiones de grupo antes de las gestiones zonales. ● Pringles II - la seca la tuvieron en diciembre y enero. Resultado financiero en enero, todos cerraban bien. ● Nuestra Señora de las Pampas - el grupo está bien en términos generales y como grupo también. ● Benito Juárez - acaban de terminar una muy buena fina y con la gruesa vienen un poco complicados con los maíces diferidos que se perdieron todos, junto con los sorgos. Con dos posibles candidatos para entrar.
EL INFORMADOR
MARZO 2013
17--02-14 Objetivos de la empresa: Por la tarde continuó la reunión de asesores ya en otro lugar de a casa de Fernando Pacin. Como siempre un muy buen anfitrión. Los temas planteados fueron los siguientes:
1.JAT Fina (A. Giorno) 2.Evento Tecnológico (A. Giorno) 3.Taller Gestiones (E. Quiroga) 4.Tema pasturas (F. Pacín) 5.Novedades (según temas) 6.Agenda (M. Canosa) se presentó agenda zonal aprobada por presidentes.
1.JAT de fina:
Tiene fecha de realización el 3 de abril, se adelanta 13 días respecto a 2013. El objetivo de este intercambio fue recibir la opinión de los asesores sobre el temario propuesto por la Comisión de Agricultura, antes de aprobarlo en presidentes. A la propuesta de la comisión, la única observación que se hizo fue que el tema la segregación en origen de trigo y cebada, realizarla con testimonios si surgen tres candidatos interesantes, que den como para una mesa. En caso de no encontrarlo se deja la tarde con dos charlas.
2.Evento Tecnológico:
La mesa de asesores trabajó sobre los desafíos/necesidades tecnológicas a tener en cuenta al momento de armar el Evento Tecnológico. (Ver recuadro a aparte)
3. Análisis de Gestiones para el Taller de Empresa. Descripción de las gestiones. La mesa de asesores trabajó sobre la presentación del próximo taller de Empresa en que se analizarán las gestiones. Estanislao Quiroga, mostró a la mesa el enfoque de su pre-
sentación y la de Rodrigo Demaría. ●Se actualizaron con el promedio provincial de AACREA. Es más parecido al viejo ipym (que siempre fue menor que el ipc). Igual la idea es actualizar lo mínimo posible y llevar todo a indicadores como valor producto.
común lo que se sabe. En abril se hace el intercambio.
5) Novedades: (los asesores entregan la semana anterior las novedades y se intercambia en reunión los temas que no se han hecho por mail
●Hay alguna gestión más, pero con menos patrimoniales, tenemos que trabajar más sobre el 1/7 tener los datos para patrimoniales.
●Ventania en situación difícil para poder continuar como miembro CREA, la asesora Lucía Franchino explica la situación, grupal y de las empresas.
●Los de riego y leche tienen que ir en otra hoja, pero no en la misma sábana de gestión, para no perder la información que ya tenemos ni ensuciar la planilla que ya tenemos. Lo importante no es comparar tanto entre distintos campos con esa actividad, sino ver si esa actividad le suma al campo o no. Fernando suma una o dos diapositivas de análisis económico de tambo. Gestión de riego también.
●B. Juárez dos altas. Además están pidiendo más dedicación del asesor. Uno de ellos 1,5 días al mes. Se intercambió sobre esta modalidad. También en el CREA La Madrid se está usando.
●¿Harían simulación de este ejercicio? Sí, claramente. Suma mucho.
●Isoca muy fuerte, guarda resiembra. Por Juárez mucha tucura también. En Laprida también verdeos sembrados 27 de enero que se empiezan a comer ahora, con 3 hojas, sólo por frenarlos.
●7 de marzo, club social de Lamadrid.
●Juárez ya la mitad destetados, otros ya destetando. Los diferidos fracasaron muchos. No se esperan 500 raciones. Va a ser muy mala calidad, pero por lo menos haciendo volumen, mientras siga sin helar. Lo destetado casi todo a corral, algo a pasturas y algo a sorgo. Las pasturas de alfalfa están muy bien, y las que tienen buena fertilización tienen una respuesta muy importante. En Juárez 7 animales muertos por empaste.
4) Pasturas:
●Devolución de retenciones, desconfianza
●Esta presentación va a llevar unas 2 hs, después viene Rodrigo Demaría, que va a hacer un análisis de coyuntura, de la evolución de los valores relativos, y parametrizar un poco los márgenes de manejo entre una punta y la otra de la producción.
La mesa tiene la inquietud respecto a la posibilidad de llevar a la práctica el modelo propuesto por Balcarce, por eso se abocó al estudio del mismo para intercambiar luego con especialistas.
●Gramínea para invernada de verano: pasto ovillo facón. Laprida va a sembrar una pastura de festuca flecha pura, en un suelo cortito. Tiene latencia de verano.
●Temas Sistemas de pastoreo, tasa de defoliación. Parte de las tecnologías no apropiables. La idea es hacer una síntesis de algunos trabajos. Repartirnos los temas para poner en
●Lamadrid: Las alfalfas puras son las únicas que dan mucho pasto en verano, pero en octubre las queres matar porque se llenan de malezas, entonces con 8 kg de alfalfa y 2 de 11 |
EL INFORMADOR
pasto ovillo tenemos una buena solución de compromiso. ●Phalaris? Es muy lento, no se consigue semilla. Con 60 cm de suelo, cerca de la pampa, con una demanda alta y poca lluvia. Con agropiro y panicum está resuelta la cadena forrajera de la cría, pero falta para la invernada, porque con verdeo de invierno – verdeo de verano te falta enganche, achicar sup. de verdeo. Por ahí se puede probar la cebadilla perenne (no son bromus, se llaman Gato y Jabalí). ●Panicum: en Carhué hay muy buen resultado, donde agarró unos poquitos milímetros arrancó. En el resto de la zona muy mal resultado, lotes que en 2,5 años se comieron una vez. Muy bien logrado en Pringles este año, en enero estaba muy bien nacido, le había llovido. Alguno se está sembrando a fin de agosto, y con muy buen resultado, pero tiene que ser un lote muy limpio de malezas de verano. Si hay dudas respecto a malezas de verano más vale siembra bien tardía.
| 12
●Control de rama negra - Con spyder con muy mal control, se está viendo. Era rama negra más o menos vieja, rebrotada. - En Lamadrid en cambio muy buen control, porque venía con mucho mejor control, había un montón de rama negra chica, y con los 30 de clorimurón + 30 de DB se frenó, no avanzó más y la soja sí. - Pacto también: la frenó un poco pero no hizo buen control. - Hubo un lote que no se pudo sembrar, ni con maíz, que de hecho ni siquiera cobraron el alquiler, porque no se pudo controlar. - Lígate funciona bien. Disco también. El control de mayo y el de agosto-septiembre son indispensables. ●Pedro Luro: un miembro nuevo. Se incorpora este año. Tenemos reunión el miércoles en el campo de él. Muy interesado por llevar información y los criterios usados en CREA. Productor de cebolla, así que pudimos armar un protocolo de cebolla y calcular los resultados económicos. La tecnología no es difícil, y el número es bastante bueno, incluso en los
años en que te da poco y vale poco. Permite hacer el financiero de la empresa con ese número de cebolla, y liberar agua para el resto del campo, pero hay que hacerlo por cuenta propia, en vez de hacer 100 has a porcentaje, se hacen 30 por administración. La limitante es el agua y no el suelo. La cebolla lleva 2000, y cuando se alquila un tercero desperdicia más agua. Con contratista es el mejor margen que se puede aspirar ahí. ●En Pedro Luro en la reunión de evaluación se acordaron las demandas de trabajo y de asesoramiento, aumentando la demanda. ●Hubo muy poca agua para riego, requirió muy buena organización para regar bien. No todos la lograron. Si nieva este año ya se revierte la situación. Corfo cobra así tengas mucha o poca agua. Remuneración a técnicos: AACREA actualizó en 2013 en noviembre y mayo. Síntesis Lucía Franchino (Nuestra Señora de las Pampas y Ventania)
EL INFORMADOR
MARZO 2013
Necesidades Demandas Desafíos Tecnológicos para el SO Conclusiones del trabajo previo al Evento Tecnológico. Los asesores trabajaron en identificar y enumerar las principales necesidades/demandas/desafíos tecnológicos que visualizan para los próximos 3/5 años
Ambiente • Impacto ambiental de nuestras prácticas productivas y consenso con el resto de la sociedad (agroquímicos, combustibles, napas, etc.) • Estudio de nuestros suelos y su evolución en nuestro contexto.
Temas económicos
• Gestión de envases. Protocolos de manejo intersectorial.
• Adopción de tecnología que no sea apropiable, rol del estado y de la comunidad agropecuaria en general. Recursos necesarios para su difusión.
• Fuentes de energía alternativas.
• Tecnologías patentable; cómo dotar a los asesores de herramientas de discernimiento al respecto.
Empresa • Sustentabilidad de la empresa de mediana y baja escala en el escenario actual.
Agricultura • Nuevo paradigma de las bajas densidades y su impacto en la empresa y el ambiente. • Malezas resistentes, y capacitación profesional para su manejo. • Cómo revertimos una agricultura sobre simplificada. • Variedades resistentes a sequías y a heladas.
•Aspectos impositivos. • Escala y sucesión en las empresas familiares. Perdurabilidad. • Seguridad y capacitación del empleado rural. Adecuación de las empresas a este nuevo factor limitante de la producción. • Nuevos sistemas de organización de la empresa.
Ganadería • Impacto ambiental de nuestras prácticas productivas y consenso con el resto de la sociedad (balances de C y H2O, combustibles, napas, etc.)
Síntesis Estanislao Quiroga Asesor CREA Benito Juárez.
13 |
EL INFORMADOR
Comisión de ganadería
12/2/2013
Germán propone hacer algún diploma para certificar la asistencia. Que la zona tenga un modelo común para todas las capacitaciones y se completan. Armar una base de datos de asistentes con los nombres bien escritos. Que vaya la propuesta a presidentes.
Plan de trabajo para 2014: poniendo fechas
CAPACITACIÓN: • Cuatro jornadas de capacitación con el mismo esquema que el año pasado. Dos medios días. Se podría reestructurar en tiempo y cantidad de gente. • 1º Corrales y suplementación con Nora Kugler. Sería bueno trabajar también en tema suplementación, que es más común a todos los campos y no solo feedlots. Aun no está definida la fecha. El Chingolo en Huanguelen y La Gloria en Laprida. • Rutina de recorridas: partos, servicios, aguadas, registros y comunicación. En Junio. Lugares: a definir en Marzo a más tardar. • Aspectos operativos de sanidad. Trabajo de manga, aplicaciones, vacunas. Fecha tentativa Octubre 21/22. • Primeros auxilios y prevención de accidentes: Medico + enfermera. Sin fecha hasta el momento. Podría ser una iniciativa de la comisión, que se trasladaría a los grupos a través de los presidentes. | 14
Daniel Feller propone trabajar en temas “blandos” de capacitación: motivación, equipos de trabajo, etc. Jose Ansaldo cuenta la experiencia con la Fundacion Valores.
JAT GANADERA: La agenda hay que compatibilizarla con la agenda zonal. (Hay un evento tecnológico nacional y el Congreso Trizonal 2015) ¿Cómo vemos la organización de la Jornada ganadera? ¿Con qué expectativas de participación? ¿Cómo se complementa/superpone con el Congreso Tecnológico? Se hace la propuesta al vocal que el CT se haga en Olavarría y no en MDP. José M. Ortiz buscará datos de hotelería y auditorio. La mesa propone hacer la JAT y empezar a trabajar en el temario, mantener el CREA organizador un año más y definir fecha 26 de Septiembre. Elevamos a los grupos los objetivos planteados para la JAT para que trabajen en el temario.
Temas propuestos:
Trazabilidad, sistemas de registro de información ganadera, caracterización productiva de la zona con cada subsistema relacionando datos productivos con económicos, invitar a miembros de toda la cadena (incluso asociación de consumidores) para exponer la visión desde cada sector. ¿Valdrá la pena invitar a algún funcionario?
EL INFORMADOR
MARZO 2013
ASISTENTES: Fabián Herrero (PII) Germán Cisilino (NSLP) José María Ortiz (Olavarría) Mario Mendez (San Eloy Piñeyro) Juan Rapallini y Daniel Feller (Carhué- Huanguelén), José Ansaldo (Cnel. Suárez). Marcelo Canosa (Coordinador CREA)
Taller ganadero:
Decisiones estratégicas ganaderas. Tres zonas conjuntas. Para miembros CREA, medio día. Construcción colectiva del conocimiento a través de dinámicas facilitadas. Marcelo mostró una presentación que está disponible. Lo está armando I+D, con Comisión de ganadería. Sería en Olavarría el 5/5.
GEASO En asesores se plantea la adaptación del sistema de manejo de pasturas propuesto por Agnusdéi a la realidad del manejo del SO. La idea es hacer un intercambio con varios técnicos en Junio, una vez que se recopile más información. Ahí se plantearían las líneas de trabajo/experimentación. Intentar sumar a los ensayos de maíz/sorgo en agricultura a los de silaje para optimizar costos. Recopilar datos de los grupos de especies de Silajes de cereales de invierno. Trabajar con INTA (Jensen) y la Chacra (Melin) trabajar tema silos.
Visita a de la Comisión a Bordenave abierta a miembros el 9 de Mayo. Tomasso programa de mejoramiento de verdeos y la unidad demostrativa.
TRANQUERAS ABIERTAS Falta confirmar de Juárez si están para armar una. Pedro Luro haría una gira. Comisión de Ganadería/ IPCVA: Posibilidad de que un hermano de Juan Rapallini vaya como representante a la comisión de ganadería de AACREA con Santiago e incluso al IPCVA a alguna comisión.
CALENDARIO: Próxima reunión en Abril. Luego el 9 de mayo en Bordenave. La Nación Ganadera: Del 22 al 25 de Mayo. La zona estará presente en el temario a través de la presencia de algún técnico a definir (Algún asesor o Nodos- I+D) Comercialización/exportación: ¿estamos preparados para abastecer ese mercado? ¿Qué va a pasar con la vaca de exportación? ¿Conocemos ese mercado? ¿Lo tenemos en cuenta?
15 |
EL INFORMADOR
Comisión Agricultura 12-02-2014 - Cerro Largo
1. Balance Capacitación Monitoreo de Plagas a cargo de la Ing. Rita Robledo. Puntos Fuertes
Muy buena en general, oportuna porque se sincronizó con los ataques de isoca. Muy clara Rita en todos los conceptos. La fecha pasa a segundo plano si la capacitación es interesante, vinieron 50 personas en un mal momento. Invitados no CREA se fueron contentos y agradecieron. Es muy positivo que vengan invitados externos, incluso de empresas.
ASISTENTES: Delfina Ratti Quintana (CREA San Eloy Piñeyro- Presidente de la Comisión) Isidro Bodiño (San Eloy - Piñeyro) Lucas Doartero (Laprida) Brian Tourn (Pringles II) Miguel Ducos (Coronel Suárez) Catalina Gahan (Carhué Huanguelén) Ernesto Leiro (Vocal Regional) Agustín Giorno (Coordinador Técnico)
de ellos. Control de cosecha y almacenamiento para noviembre.
3. Detalles Gira Agrícola
Puntos Débiles
Se canceló la recorrida de girasol del 18/2 porque el cultivo maduró. Se reemplaza por una recorrida el miércoles 5 de marzo. Por la mañana vemos el ensayo de Pringles, a la tarde vemos girasol y soja en Dufaur.
Comentario
4.Temario JAT Fina
ALERTAS
Análisis de los factores que hicieron y hacen a las eficiencias. Los planteos defensivos se comportaron muy bien el año pasado. ¿Es esperable? ¿Qué puede afectar estos efectos? Gabriel Tinghitella (Líder triguero) nos puede ayudar con la pata de modelos, orientar el análisis de campaña en esto y sacar información de Barrow acerca de las capacidades intrínsecas de cada variedad para no perder potencial en planteos defensivos.
Hay que darle más importancia al moderador. Pasar la presentación individualmente a presidentes y miembros de Com. Agr. Se trató el tema de invitados.
Aplicaciones aéreas con productos de punta (coragen, belt) fallaron, suponemos que por baja humedad relativa. La misma aplicación terrestre anduvo perfecto. Repitiendo aplicaciones pero con endo + ciper.
Hacer una lista de mail, usar la de la Comisión o armar un foro para que a los grupos lleguen este tipo de alertas y otras discusiones.
2.Capacitación Pulverizaciones Las fechas de capacitaciones ganaderas son marzo, junio y octubre. De modo que abril y mayo nos queda disponible. A priori pensamos en el miércoles 30 de abril o bien la 1º quincena de mayo. Terminamos de definir cuándo confirmemos el orador. Tenemos que lograr que vengan los contratistas con los que trabajamos. Necesitamos un mosquito y un pulverizador de arrastre. Lugar: Cerro Largo o Bidarte. Otras: Regulación de sembradoras en septiembre, La Colina con dos máquinas (neumática, chorrillo) y le pedimos a Fabián de La Gama que nos acerque la mecánica
Se propone articular durante la mañana tres charlas que trabajen alrededor de la idea de cultivos defensivos (Análisis de Campaña, datos Grupo Trigo, información ensayos de miembros CREA del SO, Análisis Modelos y Riesgo de “quedar corto”, cierre global con Jorge sintetizando el tema). Herbicidas, manejo de malezas en barbechos y cultivo. Ramón Gigon. Mercados con una mirada macroeconómica. Alejandro Vejrup (Globaltecnos). Segregación en origen de trigo y cebada, perspectivas de mercados, ver si se justifica.
GEASO GRUPO DE EXPERIMEN TACIÓN AGRICOLA DEL S.O.
| 16
EL INFORMADOR
MARZO 2013
Andres Ferrazzini – andresferrazzini@gmail.com Asesor Grupo CREA Coronel Suárez
Taller Monitoreo de Plagas El miércoles 5 de Febrero se llevó a cabo la capacitación en monitoreo de plagas a cargo de la Ingeniera María Rita Robledo. El mismo constó de una parte teórica dictada en Cerro Largo y una parte práctica en el establecimiento San Ramón sobre ruta 76. Se abordaron los puntos clave para lograr el éxito en el seguimiento y control de las principales plagas que atacan a los cultivos de soja, girasol y maíz en el sudoeste bonaerense. Se describieron los métodos de muestreo, reconocimiento de insectos y enfermedades más frecuentes como así también la utilización de los umbrales económicos para la toma de decisiones.
La disertante destacó la importancia de las condiciones de aplicación para lograr éxito evitando aplicaciones con altas temperaturas y baja humedad relativa, (al menos contar con una HR mayor a 50%). Otra práctica aconsejada fue la de tarjetear las aplicaciones para corroborar la cantidad de impactos deseados donde se encuentra la plaga objetivo. Con respecto al monitoreo se explicó el modo de utilización del paño vertical buscando estandarizar el sistema de muestreo. Además, utilizando este dispositivo, se realiza una mejor apreciación del número de insectos presentes en el cultivo que de otra manera se subestimaría. Como dato complemen-
tario al número y tipo de insectos se encuentra el estado fenológico del cultivo para poder situarse y tomar una decisión acorde a la realidad del lote. Durante el taller se describieron los estadios para girasol y soja y posteriormente se evaluaron de manera práctica en el campo. La capacitación culminó con la práctica a campo donde se realizó el monitoreo de un lote de soja y otro de girasol, relevando insectos presentes, enfermedades, % de defoliación y estado fenológico de cada cultivo y para finalmente realizar una puesta en común y discutir la decisión a tomar.
17 |
EL INFORMADOR
GEASO GRUPO DE EXPERIMEN TACIÓN AGRICOLA DEL S.O.
El ma arte es 18 de fe ebrero o los s miem mbro os CRE EA de el Sud dOes-te, ju unto o a téc cnico os y espe-cialis stas s de emprresas que e partic cipa an en el Grupo o de e Experrime entaciión del SO O rea-lizaro on la clás sica recorrida a por los ensayo yos del GE EASO O en Es stan ncia La a Collina. Al igual que el año pasado también estuvieron invitados los representantes y distribuidores de agronomías locales, y técnicos del INTA, para interiorizarse en las líneas de investigación que se están trabajando en la experimentación zonal. El agua dio un respiro ese martes haciendo posible que a las 8.30 de la mañana más de 90 personas estuvieran presentes para recorrer los lotes de maíz y soja en Colina. Luego de la inscripción, el desayuno, y las palabras de bienvenida de Delfina Ratti (Pte. Comisión de Agricultura); se organizaron dos grupos, que alternaron cultivos, refrigerio mediante. Fernando Pacin (Asesor CREA La Madrid) y Andrés Ferrazzini (Asesor CREA Coronel Suárez) estuvieron en la parada de soja; y Beto Michelaud (AACREA – Proyecto Maicero) junto a Agustin Giorno (Asesor CREA y | 18
Coordinador Técnico GEASO) en la parada de maíz. De soja se mostraron, fechas y grupos, comparativo de cultivares,
EL INFORMADOR
MARZO 2013
tratamiento de semillas y promotores, estructura y sistema de siembra; y protección de soja. Y de maíz el ensayo comparativo y manejo de maíz. En ambos cultivos pudieron verse los resultados de las líneas de trabajo planteadas, y esto fue uno de los puntos más valorados por técnicos, especialistas y empresarios. Todos coincidieron en resultados superadores respecto a campañas anteriores, y en concordancia con esto las devoluciones fueron por demás positivas para el equipo técnico. Llegado el mediodía los asistentes disfrutaron de los lomitos a cargo del grupo CREA Coronel Suárez; momento ideal para hacer reconocimiento a empresarios CREA y dueños de los campos dónde se realizan los ensayos, encargados y tractoristas que realizan las labores. Todos ellos recibieron regalos que gentilmente facilitaron las empresas que participan en la red de ensayos. La Gira GEASO 2014, finalizó alrededor de las 14 hs. con la invitación a hacer la recorrida de girasol en Coronel Pringles y Dufaur a principio de marzo.
Queremos agradecer a los miembros de la Comisión Agricultura; a Marcos Rebolini, Responsable empresario GEASO; a las empresas, al equipo técnico y de ensayistas del SudOeste, a la Estancia La Colina y su equipo; y al grupo CREA Coronel Suárez que estuvo en la organización y los detalles de una jornada impecable.
19 |
EL INFORMADOR
CONSIDERACIONES EN LA IMPLANTACION DE PASTURAS Ariel Alejandro Melin - Ingeniero Agrónomo; arielmelin@hotmail.com
El éxito de una buena implantación en pasturas perennes nos permite asegurar perennidad y alta producción de forraje, q productivo se transformara en kilos de carne, la de más bajo costo por unidad de forraje, comparada con otros recursos de alimento como verdeos anuales, granos, balanceados, reservas secas (rollos) y húmedas (ensilajes). Del análisis productivo y económico ganadero de las empresas CREA del sudoeste, surge que el 30 % del costo por kilo de carne producido es atribuido al alimento (E. Quiroga 2013) y de este entre el 10 a 15% se lo atribuye a las pasturas perennes. Sembrar bien una pastura es una las tareas más difíciles que realizan los productores en las empresas agropecuarias, principalmente porque son varios factores que intervienen a la hora de accionar en la siembra propiamente. • La semilla es pequeña, con pocas reservas, | 20
muchas veces de baja calidad que está relacionada a su bajo poder germinativo (Peretti y Escuder 1990). Esto determina que en el 40 % de los casos la implantación fracase, aunque en los últimos años la tecnología en el tratamiento de semilla han mejorado notablemente con la aplicación de fungicidas como el N – (triclorometiltio) ciclohex-4-eno –1,2 –dicarboximida (Captan50 WP) e insecticidas de última generación como el tiametoxam (CRUISER ® 60 FS), disminuyendo este porcentaje de perdidas.
• El lote a sembrar deberá estar planificado
como mínimo con un año de anticipación, respetando un esquema de rotaciones agrícolas en el caso de lotes de loma y con forrajes anuales en lotes no agrícolas. Principalmente para controlar malezas perennes, anuales y carga de insectos que perjudicarían a la pastura durante su vida. Lotes con muchos años de siembra directa se han visto modificados en su ciclo de nutrientes, población de malezasy plagas por lo que han surgido nuevos casos de ataque de plagas relativamente nuevas como bicho bolita, babosas, milpiés, tucuras y grillos que se desarrollan, casi exclusivamente, en suelos poco disturbados, con humedad resguardada y alto volumen de residuos vegetales (Aragón 1997). Lo mismo sucede con la nueva generación de viejas malezas como la rama negra, donde la
EL INFORMADOR
máxima frecuencia de individuos nuevos aparece en suelos sin roturar dentro de un rango de profundidad entre 0,5 a 2 cm a partir del mes de febrero hasta mayo (Leguizamon 2011). También malezas como lecherón, paja vizcachera, flor amarilla que se desarrollan y establecen mejor en suelos con escasa roturación.
• La maquinaria existente está diseñada para la siembra
de cultivos de cosecha como trigo, cebada, avena, sorgo, etc. por lo tanto la siembra de semillas pequeñas sugiere una gran atención para una correcta implantación en cuanto a profundidad y contacto suelo semilla. Los sistemas de distribución como tubos de bajada corrugados en su interior, que no son recomendados para la siembra de pasturas. Lo mismo son los alimentadores tipo chebron acanalados donde ciertas semillas como agropiros y cebadillas quedan atascados. La preparación de la maquinaria debe chequearse antes de la siembra de pasturas.
Especies a sembrar Dentro de la región pampeana las condiciones climáticas, temperaturas y precipitaciones no son limitantes para la mayoría de especies forrajeras que se suelen utilizar para establecer una pastura perenne; así la festuca requiere 500 mm anuales para producir normalmente, lo mismo sucede con agropiro, mientras que raigrás se ubica dentro de las isohietas de 750 a 850 mm anuales. Estas gramíneas como cebadilla y pasto ovillo requieren mayor humedad en el otoño /invierno, mientras que alfalfa, si bien los requerimientos en humedad a la siembra son importantes, la producción de forraje exponencial es primavera-estival. Además cada especie tiene un requerimiento térmico, por ejemplo para festuca y agropiro necesitan una suma térmica de 600°Cd a partir de 4,5°C para desarrollar tres hojas verdaderas, etapa a partir de la cual las pasturas entran en activo crecimiento. En el mes de marzo se acumulan aproximadamente 400°Cd, en abril 300°Cd, en mayo 200°Cd y junio solo 100°Cd (Agnusdei 2013) esto nos da una idea, que a medida que atrasamos la siembra a partir de marzo las pasturas crecerán más lentamente, no podrán ser aprovechadas
MARZO 2013
antes de octubre y no tendrán gran habilidad competitiva frente a las malezas ya que dejaran espacios de suelo sin cubrir. En cuanto al suelo, el pH del mismo influye principalmente en la disponibilidad de nutrientes (relación entre fósforo disponible y pH). El pH óptimo para el desarrollo de las especies forrajeras oscila entre 6 y 7 (pH neutro). Hay especies que se adaptan a gran amplitud de pH, por ejemplo la festuca y agropiro vegeta bien desde 4,5 a 9,5 de pH. En el caso de alfalfa los requerimientos de pH son más bien neutro (pH7). Los suelos de textura más pesados con alto contenido de arcillas y con ciertos períodos de anegamiento se adaptan especies como lotus, melilotus, festuca y agropiro. Para los suelos francos la mayoría de especies se establecen sin mayores inconvenientes.
Fecha de siembra La fecha de siembra está condicionada a la temperatura y humedad de suelo, los requerimientos térmicos de suelo óptimos para la siembra de pasturas oscilan en 15°C donde el nacimiento se desarrolla normalmente bajo condiciones de humedad. En centro sur bonaerense está condición se establece a partir de mediados de febrero, un adelanto en la fecha de siembra puede provocar muerte de plántulas por altas temperatura ambiental. Mientras que un atraso en la fecha de siembra, abril /mayo, establecería plántulas de menor vigor, con el riesgo de ser afectadas por las primeras heladas y entrar en un período de menor ocurrencia de las precipitaciones. En los últimos años se ha registrado una disminución de las precipitaciones a partir de mediados de abril, Tabla 1, lo cual intervendría negativamente en atrasar la fecha de siembra de pasturas por este factor climático. Tabla 1 Precipitaciones otoño Chacra Experimental Cnl
21 |
EL INFORMADOR
Suárez (MAA)
Promedio serie Estación a utomática Davisn Chacra Período Experimental Cnl. Suárez (MAA) Pasma 2006-2013 (mm) (1981-2013) (mm) Febrero 97.3 Marzo Abril Mayo
Cultivos antecesores Como mencionamos en la introducción el lote donde se establecerá la pastura debe ya estar planificado con anticipación, principalmente para tener control de malezas, banco de semillas indeseables, por rotación agrícola y ganadera en lotes no agrícolas, por tiempo de barbecho y descomposición de rastrojos y acumular agua. La región centro – sur bonaerense presenta ciertas particularidades como la alta variabilidad en las precipitaciones y alta evapotranspiración desde octubre hasta marzo, lo que hace ser cuidadoso en la conservación de agua en suelo para establecer pasturas en buenas condiciones de humedad. Bajo este precepto el cultivo antecesor más generalizado, en lotes agrícolas, son los de cosecha fina como trigo y cebada, una de las principales particularidades es que los mismos aporten el menor volumen de rastrojo posible para facilitar la posterior siembra de pastura, así contamos con siembras de trigos y cebadas de ciclo intermedio y corto que aportan bajo volumen de rastrojo, otra condición es en la cosecha: el corte de trilla debería ser lo más alto posible dejando rastrojo en pie y la distribución del mismo que pasa por la cosechadora sea uniforme y de tamaño pequeño, para ello las cuchillas desparramadoras de la cosechadora deberán estar afiladas y los flejes abiertos con lo cual se logra mejor distribución. Otros antecesores utilizados son maíces ganaderos resistentes al glifosato sembrados en octubre y aprovechados tempranamente en enero, este cultivo deja el suelo descubierto, limpio de malezas pero con cierto riesgo de compactación de suelo por pisoteo y dependiente de la recarga de agua al suelo en el mes de febrero. Así también la moha para la confección de rollos, es un excelente antecesor dejando el terreno mullido en óptimas condiciones, siempre libre de malezas, pero con la particularidad de dejar el perfil suelo sin humedad. En lotes no agrícolas como los bajos la anticipación a la siembra de una nueva pastura se deberá programar con dos años de anterioridad, ya en el mes de diciembre si el lote está muy desparejo se puede pasar una rastra que no mezcle horizontes de suelo y empareje el suelo. Siguiendo con el esquema una primer aplicación de glifosato hacia fin de diciembre- enero para ir controlando malezas principalmente pelo de chancho (Distichlis spicata) y gramón (Cynodon dactylon). Para mediados de febrero la | 22
89.32 53.01 39.00
segunda aplicación de glifosato y siembra de un verdeo de invierno, principalmente avena que se pastorea hasta fin de la temporada, este proceso se repite un segundo año y el tercer año en febrero en vez de realizar un verdeo implantamos la pastura de bajo con especies como agropiro, festuca, tréboles, melilotus y lotus según las condiciones particulares de cada lote y los objetivos del productor.
¿Cómo sembramos las pasturas? La siembra directa se ha generalizado como la tecnología más utilizada y ya se han expuesto las consideraciones con respecto al volumen de rastrojo, control de malezas y plagas a tener en cuenta. Sin embargo en lotes agrícolas la implantación de pasturas en labranza convencional sigue teniendo su fundamento técnico en cuanto al control de malezas, como rama negra, paja voladora y vizcachera, control de plagas como bicho bolita, babosas y gorgojos, ya que la labranza disturba el ambiente predisponente para dichas plagas y mejora notablemente el control sin la aplicación de un paquete enorme de insumos que tienen un altísimo costo y teniendo en cuenta que la duración de la pastura es por cuatro o cinco años, la condición de suelo sin mover se restablece rápidamente. La labranza debe dejar una cama de siembra fina y firme, y la posibilidad actual de realizar tratamientos con herbicidas totales antes de la siembra, nos permite mover solo una vez el lote a sembrar. La mayoría de las pasturas de loma que implantamos siguen siendo pasturas consociadas de una o dos especies leguminosas como alfalfa y trébol blanco y dos o tres especies gramíneas como pasto ovillo, cebadilla y festuca. La siembra en líneas permite lograr una distribución uniforme de la semilla en profundidad y en contacto con el suelo, lo que se traduce en una rápida germinación y mayor seguridad de implantación. Otra ventaja es que permite distribuir el fertilizante en bandas cercanas a las semillas, con menor consumo de la simiente la cual logra un rápido contacto con los nutrientes que proporcionan
EL INFORMADOR
los fertilizantes. En muchos campos se sigue separando la siembra en líneas puras de alfalfa y puras de gramíneas, este manejo trae como consecuencia la selección del animal por el recurso más palatable según la época del año, durante el otoño /invierno las gramíneas serán más pastoreadas que las leguminosas y en primavera está situación se revierte y son las leguminosas preferidas por los animales. Existe información que demuestra que la producción no se ve afectada por sembrar en líneas separadas, si existen diferencias significativas (p≤0,05) en la producción total de forraje variando la frecuencia y altura o intensidad de aprovechamiento en pasturas mixtas (Melin, A 2002) Tabla 2, entrar a la pastura en períodos de tiempo frecuentes resiente la producción de materia seca total, mientras que altas intensidades de pastoreo respetando los tiempos de recuperación y acumulación de forraje favorece para obtener los mejores resultados en producción de materia seca por hectárea, (Colabelli, M. , Agnusdei, M. , Mazzanti, A. y Labreveux, M.1998). Durante mucho tiempo establecimos agregar cultivos acompañantes a las pasturas mixtas y del resultado de observación y evaluación surge que el mejor acompañante es la siembra temprana principios de marzo, sobre un lote limpio, bien barbechado y con altos niveles de nutrientes (suelo + fertilizante). Sin embargo la utilización de cultivos acompañantes presenta ciertas venta-
MARZO 2013
jas como la de proteger las plántulas de alfalfa del frío y daños por heladas severas que puedan ocurrir tempranamente, principalmente en lotes de siembra directa con volumen de rastrojo considerable. El cultivo acompañante en pasturas de alfalfa ha permitido salvar plántulas de alfalfa con tres foliolos bajo temperaturas de 26°F= -3,3 °C ocurridas por más de cuatro días seguidos (Alfalfamanagement-guide). Entre los cultivos acompañantes menos agresivos y con posibilidad de brindarnos un aprovechamiento temprano sin dañar la pastura, contamos con trigo o triticale que se establecerán con una densidad entre 30 a 40 pl/m2, (12 a 15 kg semilla/ha) junto con la mezcla de la pastura. El cultivo de avena no se recomienda como acompañante debido a su alta agresividad aún en baja densidad como 15 pl/m2, (5 kg semilla/ha). Suelen recomendarse altas densidades de semillas a la siembra para cubrir lo más rápido posible la superficie, evitando dejar sitio para malezas. Esto conlleva a elevar el costo de la pastura ya que el 30% del costo de implantación es atribuible a la semilla. La experiencia demuestra que es mejor trabajar con semilla de calidad y no aumentar densidad, creando condiciones adecuadas principalmente en la siembra y dentro de esta en la profundidad. La pastura en el segundo año entra en equilibrio y regula la cantidad de plantas por metro cuadrado y hacia el tercer año algunos componentes se irán perdiendo
Tabla 2. Producción de materia seca (kg MS.ha-1) de una mezcla Festuca alta – Alfalfa para diferentes tratamientos de altura e intensidad de corte
Tratamientos Frecuencia de Intensidad de Corte corte 3 Alta
Baja
b
Producción de materia seca/ha
cm a
7.200,0
7 cm b
5.400,0
1
4 cm c
3.600,0
3
cm a
11.700,0
7 cm b
8.000,0
a 1
4 cm c
4.600,0
3
cm a
10.400,0
Alfalfera ab 1
7 cm b
6.500,0
4 cm c
3.800,0
ANOVA Efectos principales: Frecuencia de corte P< 0,05; intensidad de corte P< 0,05 Interacción frecuencia de corte x intensidad de corte ns . Columnas seguidas de igual letra no difieren significativamente
Se observa en Tabla 3 que a partir de una determinada profundidad de siembra, disminuye el porcentaje de plantas establecidas, siendo la profundidad crítica dependiente del tamaño de la semilla. Por ejemplo trébol rojo tiene su óptimo a 2,5 cm, mientras trébol blanco a sólo 0,8 cm. En experiencias zonales se ha demostrado que las especies presentan diferente coeficiente de logro entre la semilla sembrada y plántulas logradas, Fig.1. Como regla general podemos mencionar que debemos lograr entre 150 a 200 pl/m2 en alfalfa, trébol blanco, festuca, agropiro y pasto ovillo y entre 80 a 120 pl/m2. (Cullen 1996). 23 |
EL INFORMADOR
Tabla 3. Efecto de la profundidad de siembra sobre el porcentaje de plántulas establecidas en relación al número de semillas sembradas.
Densidad de siembra y logro de implantación en especies forrajeras (Duhalde 2002.-) 600
100% 6 Kg/ha
Fig.1. Densidad y logro en pasturas perennes, INTA Barrow.
90%
4Kg/ha
500
80% 70%
400 10 Kg/ha
10 Kg/ha
5Kg/ha
60% 50%
300 4 Kg/ha
40% 8 Kg/ha
200
30% 20%
1 Kg/ha
100
10% 0
0% Festuca Triunph
Festuca Advance
Cebadilla Pasto Ovillo Pasto Ovillo Cebadilla M. Tango Visión Porto Fierro
Logro Implantación Porcentaje
Densidad a implantar Semilla/m2
Alfalfa WL442
Trébol Blanco
Logro Implantación Plantas/m2
Fertilización
| 24
12
10
Forraje Tn MS/ha
La fertilización en la implantación es una práctica que no debería discutirse, como mencionamos anteriormente las semillas de las pasturas son pequeñas de lenta implantación y en varios casos ineficiente, es por esto que las densidades utilizadas son excesivamente altas, 10 kg semilla de festuca representan 400 pl/m2 (Fig.1.) pero el logro de implantación solo fue de 200 pl/m2. Uno de los factores de este bajo logro es la competencia de nutrientes en pasturas mixtas en los primeros estadios de desarrollo. La fertilización fosforada en líneas es la práctica que mejores logros ha mostrado frente a la fertilización al voleo, (Fig.1.) por contar las plántulas con nutrientes cercanos lo que genera una rápida implantación, que se refleja en una mayor producción de forraje.
8
LIN EA S
6 VO LEO
4
2
0 0
40
80
120
SFT Kg/ha
Fig. 2. Respuesta al agregado de superfosfato triple (SFT) a la siembra, como forraje acumulado en el año de implantación, según el método de aplicación (de Marchegiani y Satorre, 1981).
EL INFORMADOR
Una vez implantadas y lograda la pastura la fertilización permite capturar una mayor cantidad de recursos como agua y radiación, mejorando la eficiencia en el uso de los mismos. Una pastura bien nutrida muestra eficiencias de uso de agua de 20 kg MS/ha /mm en primavera, mientras que la misma pastura no fertilizada solo produce 8 kg MS/ha /mm. La utilización de altas dosis de fertilizante fosforado en pasturas de alfalfa y gramíneas presenta altas ventajas en la producción total de forraje durante los primeros años de producción. En la práctica se comienza a fertilizar ya sobre cultivo antecesor, en la región centro –sur bonaerense sobre trigo ó cebada cervecera en altas dosis de fertilizantes fosforado 200 kg/ha, (DAP), considerando que el mismo deja una residualidad de fosforo mineral que será utilizado por la pastura y en la siembra en líneas el agregado de otros 50 kg/ha, (DAP) (T2), está practica fue empíricamente evaluada en ocho empresas CREA, de la zona sudoeste comparada con un testigo (T1) cuya fertilización a la siembra fue de 50 kg/ha, (DAP). Fig .3. Los resultados mostraron respuesta significativa (p≤0,05) a favor cuando se utilizó altas dosis de fertilización fosforado sobre las pasturas implantadas frente al testigo, el primer año la respuesta fue mayor (2,174 Tn Ms/ha ) posiblemente por una mejor implantación, captación nutrientes y utilización de recursos. Fig.3. Respuesta a altas dosis de fertilizantes fosforado sobre pasturas de alfalfa y gramíneas en el sudoeste bonaerense. Melin A. Clavijo P
MARZO 2013
BIBLIOGRAFÍA CITADA Agnusdei, M. 2013. Potenciando la ganadería en suelos bajos. Rev. Visión Rural año xx N° 100 pag7-10. Alfalfa-managemet-guide © 2011 by American Society of Agronomy, Inc.,Crop Science Society of America, Inc., and Soil Science Society of America, Inc. Aragón, J. 1997. Manejo integrado de plagas relacionadas a la siembra directa. Barbarrossa, R. Implantación de pasturas. Algunas consideraciones. Comunicación Sitio Argentino de Producción Animal Clavijo P. y Melin A. 2007.Fertilización fosforada en altas dosis en pasturas mixtas del sudoeste bonaerense. Resumen Congreso AAPA PP 287 Colabelli, M. , Agnusdei, M. , Mazzanti, A. y Labreveux, M.1998. El proceso de crecimiento y desarrollo de GRAMÍNEAS forrajeras como base para el manejo de la defoliación. Boletín Técnico Nº 148. SA G P y A. INTA Balcarce. Leguizamón, E.,S. Manejo de malezas problema. RAMA NEGRA: Conyza bonariensis (L. Cronquist). Bases para su manejo y control en sistemas de producción. Septiembre de 2011. ISSN Nº 2250-5350 Melin A. 2006 Producción de materia seca en pasturas mixtas de festuca alta y alfalfa según frecuencia e intensidad de corte. Congreso AAPA PP87. Quiroga, E. 2013. Taller análisis de gestiones Zona Crea Sudoeste. 8/3/ 2013, Sierra de la Ventana Bs As. Peretti, A. y Escuder, C.J. 1990. Evaluación de localidad de semillas forrajeras en el sudeste bonaerense. Rev. Argentina de Producción Animal, vol.10 N° 5 pag 331-344.
Ariel Alejandro Melin; Ingeniero Agrónomo;
Técnico Chacra Experimental Coronel Suárez (MAA)-Pasman, Responsable Red Sur Sorgo; Asesor de empresas agropecuarias, ex Asesor CREA; Especialista en conducción y evaluación de ensayos agronómicos; Productor agrícola-ganadero. 10 Febrero 2014.-
Romero L. INTA Rafaela. Para sembrar lo que queremos lograr Rev. Producir XXI, año 9 N° 112, feb 2012 pag 49-52.
25 |