EL INFORMADOR
.... Siempre hemos asignado importancia a la presencia de los CREA en reuniones de FACREA (nota=AACREA). Esto es capital, esto es fundamental. Les pedimos seriamente, encarecidamente, que tomen estas reuniones como un obligación importante; que tengan cuidadosamente informados a sus CREA de lo que pasa aquí, y a la Federación cuidadosamente informada de lo que piensan, de lo que desean, de lo que sugieren sus CREA. Queremos el diálogo. Para que esto funcione bien, el diálogo es necesario. FACREA (AACREA) funcionará tan bien como funcione este diálogo. Pablo Hary- COMUNICACIÓN ENTRE FACREA y los CREA- Junio de 1965 (nota del editor donde dice FACREA leer AACREA, es su inicio se llamaba así Federación luego se cambió por Asociación)
|2
EL INFORMADOR
MARZO 2013
SUMARIO 3 FRASE 6 EQUIPO ZONAL 7 AGENDA ZONAL
ESTRATEGIAS 17 TALLER GANADERAS
18 Jornada en Patagones 19
VISITA BARROW CREA San Eloy Pi帽eyro 25 de abril de 2014
8 Reuni贸n de Presidentes 6 de mayo - OLAVARRIA
13 Sistemas de Encuestas Agropecuarias CREA, SEA
14 Asesores
San Juan, cuartel II, 22 Est. pdo. de Laprida TRIGO SUDOES24 GRUPO TE 1994-2014
3|
EL INFORMADOR
EDITORIAL La zona necesitaba el apoyo de la Comisión Directiva de AACREA y esto ocurrió este último mes, con la visita de gran parte de sus miembros a la mesa de presidentes de la Región SudOeste . Asistieron Alejandro Blacker, Presidente de AACREA; Jorge Latuf, Coordinador General AACREA, junto a miembros de Comisión Reducida , Vocales de regiones vecinas. ¿Qué nos dejó? Varias cosas, pero sobre todo la visión de futuro de los integrantes de la mesa directiva . A veces nos sucede a los miembros CREA (espero no equivocarme) que estamos solos en el camino y eso muchas veces es culpa nuestra, institucionalmente estamos muy distantes de lo que pasa en AACREA tanto porque con la diaria no se puede y porque además quizás falle el nexo entre la cabeza y los miembros. Esa interacción se logró en esta última reunión , el desaf ío es que “no se corte”. Me quedo con algunos conceptos presentados por Blacker y que hacen en definitiva a la línea de pensamiento del movimiento. Es necesario achicar la brecha , tanto hacia adentro, como hacia afuera. En los miembros en los grupos, en la zona, necesitamos acortar distancias y la oportunidad es el próximo Congreso Tecnológico en octubre . Hacia afuera, con las instituciones. Debemos continuar siendo referentes y poner a disposición de los diferentes organismos información clara, veraz, sobre información real para la toma de decisiones. La encuesta SEA que realiza AACREA y que llega a cada uno de los miembros es el instrumento que tenemos, nuestro compromiso debe estar en responder y brindar información a AACREA. Otro de los desaf íos con los que me quedo, es la importancia de horizontalizar el movimiento. Tanto con Mar y Sierras y Sudeste , y las demás regiones es interesante compartir información común . El primer paso fue este Taller de Estrategias Ganaderas en Olavarría, lo próximo el Congreso Trizonal 2015, y para asesores el Taller de Actualización Empresaria. Los miembros debemos seguir haciendo lo que sabemos desde cada uno de los lugares que ocupamos, así se empieza y así se sigue , veamos el vaso siempre medio lleno, continuemos trabajando.
Diego Rodriguez
Presidente Grupo Carhué – Huanguelén
|4
EL INFORMADOR
MARZO 2013
EQUIPO ZONAL VOCAL ZONAL // ERNESTO LEIRO
TESORERO ZONAL // ARTURO BOUDOU
Coordinador Zonal // Marcelo Canosa 0358-15-5603632 mrcanosa@crea.org.ar
Coordinador Técnico // Agustín Giorno 011-15-40918703 agiorno@agro.uba.ar
Desarrollo de Recursos y comunicación. // Agustina Blanco 02926-15-475201 mblanco@crea.org.ar
CREA Benito Juárez Nicolas Gaviña
CREA Gral. Lamadrid Santiago Prado
CREA Olavarría Eduardo Alem
CREA Ventania Claudio Hansen
CREA Carhué - Huanguelén Diego Rodriguez
CREA Laprida Eduardo Raffo
CREA Pringles II Guillermo Egger
CREA Pedro Luro Roberto Benamo
CREA Nuestra Señora de Las Pampas German Cisilino
CREA San Eloy- Pineyro Mario Mendez
CREA Benito Juárez Estanislao Quiroga
CREA Gral. Lamadrid Fernando Pacín
CREA Olavarría Federico del Pino
CREA Ventania Lucia Franchino
CREA Carhué - Huanguelén César Chiappara
CREA Laprida Esteban Artica
CREA Pringles II Santiago Berhongaray
CREA Pedro Luro Roberto Macagno
CREA Nuestra Señora de Las Pampas Lucia Franchino
CREA San Eloy- Pineyro Juan Ignacio Alberdi Co-Asesor Agustin Giorno
Ex Asesor CREA Olavarría Hector Juanito Armendano
(CREA CNEL. SUÁREZ)
(CREA PRINGLES II)
PRESIDENTES
CREA Coronel Suárez Germán Frings
ASESORES
CREA Coronel Suárez Andrés Ferrazzini
RESPONSABLE EMPRESARIO GEASO Agrícola // Marcos Rebolini
REPRESENTANTES COMISIONES CREA CENTRAL
Comunicación // Ernesto Leiro
Ganadería // Santiago Marcó
Comisión Ganadería // German Cisilino
Agricultura // Hernan Martinez
Comisión Agricultura // Tucura // Pedro Erasun
REPRESENTANTES INTA
Educrea // Horacio Ducos
EEA Bordenave // Cesar Chiappara OE Rosales // Jorge Orazi 5|
EL INFORMADOR
AGENDA ZONAL
JUEVES
VIERNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
MARTES
JUEVES
VIERNES
Reuni贸n Presidentes Laprida
Presidentes Reuni贸n de Comisiones SO
Presidentes
|6
Reuni贸n Asesores Coronel Pringles
Taller de Miembros CREA Cerro Largo
JAT de gruesa
Taller de Asesores Tandil
Asesores
EL INFORMADOR
MARZO 2013
Reunión de Presidentes OLAVARRÍA - 6 DE MAYO
Comisión Directiva y Vocales: Ernesto Leiro (Vocal SO) Roberto Benamo (Pedro Luro) Eduardo Alem (Olavarría) Guillermo Egger (Pringles II – Pte. saliente), Guillermo Garcia (Pringles II – Pte. entrante), Germán Cisilino (Ntra. Sra. De las Pampas – Pte. Saliente) Facundo Suárez (Ntra. Sra. De las Pampas – Pte. Entrante) Mario Méndez (San Eloy – Piñeyro) Teddy Raffo (Laprida) Diego Rodriguez (Carhue-Huanguelén) Marcelo Canosa (Coordinador SO) Agustina Blanco (Recursos & Comunicación).
Alejandro Blacker (Presidente AACREA) Santiago del Solar (Comisión Reducida AACREA) Domingo Iraeta (Vocal Oeste) Mariano Sobre (Vocal Oeste Arenoso) Cornelio Donovan (Vocal Semiárida) Hernán Moreno (Vocal Mar y Sierras) Alberto Garré (Vocal Sudeste) Jorge Latuff (Coordinador General AACREA) Pablo Corradi (Coordinador Sudeste).
Participaron como invitados: Sergio Lezaeta, Alberto Alem, José María Ortiz (miembros CREA Olavarría).
PRINCIPALES TEMAS √ Ronda de novedades, con las novedades del mes de cada uno de los grupos
√Temas Zonales. Intercambio TEG, Taller de
Miembros CREA, PNUMA y todas las novedades de la zona. √Intercambio de la Región SudOeste con miembros de Comisión Directiva y representantes de las Regiones vecinas.
RONDA DE NOVEDADES En esta oportunidad la mesa de presidentes de la región SudOeste, recibió en Olavarría la visita de miembros de la Comisión Directiva de AACREA, junto a vocales de las regiones vecinas. Luego de la presentación de cada uno de los presentes, los presidentes realizaron la ronda de novedades de cada uno de los grupos. PEDRO LURO
LAPRIDA • Grupo. Estables sin nuevos miembros. • Próximo Presidente. Juan Adolfo Lafontaine, ex-vocal de la zona. • Plan de Trabajo. Realizaron el plan anual. Están viendo la festuca y agropiros de Gentos. Tienen planeada una recorrida por el campo de Pancho de Mansilla para ver estos temas. • Empresa. Financieramente están bien.
NTRA. SRA. DE LAS PAMPAS • Grupo. Son 8 miembros, el grupo funciona bien. • Próximo Presidente. Facundo Suárez • Empresa. Había empresas complicadas financieramente, se enfocaron en este tema y lograron salir adelante. Situación Productiva. Recorrieron con Paulo 7|
EL INFORMADOR
•Recavarren pasturas de alfalfa, con sistema intensivo y otros tipos de manejo. Los asesores están trabajando en otros sistemas productivos para poder adaptarlo al de las empresas del grupo y la zona.
OLAVARRÍA • Grupo. Tienen 9 años de antigüedad, en su momento fueron un CREA muy numeroso, estable y tranquilo. Hasta que repensaron su situación y quedaron siete empresas. Aun así los miembros del grupo, consideran que una de las necesidades es a incorporación de nuevos miembros, aunque no es tarea fácil. Como grupo, están intentando hacer inversiones en común. La primera inversión conjunta fue la compra de una maquinaria, pero consideran que necesitan asesoramiento. Para informarse en el tema recibirán la visita de un invitado de Tres Arroyos. En este punto los miembros de la Comisión Directiva realizan su aporte, destacando el énfasis en que el tema sea agenda del grupo, si todos los miembros son parte de la inversión realizada. • Empresa. Las empresas están bien, aunque un poco preocupados por la incertidumbre que se vive. Se mantienen atentos a la situación financiera. • Situación Productiva. Siguen de cerca el tema de festucas, con técnicas novedosas para la zona.
PRINGLES II • Grupo. Es un grupo de 49 años, que cuenta con la par|8
ticipación de miembros sus fundadores. Es un grupo con trayectoria y bien consolidado. Tienen una nueva incorporación de una empresa que formó parte del CREA Ventania y dos empresas interesadas con ganas de entrar. El grupo CREA estuvo muchos años sin crecer, pero son momentos y tiempos que los grupos van atravesando. Su presidente considera que la clave está en la incorporación de gente joven. • Próximo Presidente. Guillermo Garcia. • Plan de Trabajo. El plan de trabajo lo definen al inicio de cada año, actualmente están trabajando en las bajas densidades en agricultura. En lo ganadero muy cercanos al planteo productivo que hace el grupo Laprida. Próximamente estarán visitando Balcarce. • Empresa. Están trabajando en la capacitación de personal. La inflación está impactando en lo financiero.
PEDRO LURO •Grupo. Transitan el 4° año desde que el grupo se formó y la reunión número 42. Son 10 miembros, las relaciones humanas dentro del grupo funcionan muy bien. Tuvieron invitados a fines del año pasado, con campos del sur del Rio Colorado. En marzo realizaron la primera recorrida por los ensayos de Pedro Luro. El sueño del grupo es la formación de una nueva zona. •Plan de Trabajo. Realizan entre 12 y 14 mil ha de girasol semilla, la superficie ha bajado por la restricción del riego. El inconveniente es la misma cantidad de palomas para la mitad de superficie. •Empresa. Hay una empresa con problemas financieros, le ofrecieron ayuda, pero no la tomaron.
EL INFORMADOR
•Situación Productiva. Hay restricción de riego de agua en la zona por falta de nevadas en los últimos años. Muchas empresas dependen de la cebolla, y en momentos como este tienen pérdidas.
CORONEL SUÁREZ • Grupo. Son 12 miembros, tienen 30 años como grupo. Están organizando alguna salida en agosto para pensar el funcionamiento del grupo. • Empresa. Están al límite, complicados pero nada grave. Realizaron una planilla de impuestos para relevar información de grupo para consultar con algún especialista en el tema. • Situación Productiva. La soja con resultados normales.
SAN ELOY – PIÑEYRO • Grupo. Es un grupo estable, no tienen como objetivo crecer, sino consolidar las empresas que son parte. La mayoría son jóvenes, empresas con poca estructura de personal. Durante muchos años fueron muy dependientes del asesor, están tratando de revertir esto con el trabajo de Agustin Giorno. • Empresa. Situación financiera, bien pero ajustados. Llega el momento de cancelar las obligaciones con la tarjeta. • Situación Productiva. Muchas empresas están con riego.
CARHUÉ – HUANGUELÉN • Grupo. El grupo funciona bien, actualmente formado por 10 empresas. En su historia tuvieron varios cambios. Están por hacer un viaje grupal, evalúan viajar con la fa-
MARZO 2013
milia. • Plan de Trabajo. Se está trabajando con la zona en la capacitación de personal. Están haciendo evaluaciones de las capacitaciones por los empleados. • Empresa. Realizaron una reunión de gestiones antes del taller de gestiones de la zona. El 90% del grupo presentó gestiones. Consideran que tienen que reforzar las gestiones patrimoniales, que para el grupo y la zona son de suma utilidad. • Situación Productiva. Están trabajando en la baja densidad en agricultura. Las condiciones climáticas afectaron los cultivos y sólo salieron adelante los tardíos y de baja densidad.
LAMADRID • Grupo. Son 11 miembros. No estuvieron presentes en la reunión porque estuvieron de viaje de grupo. Tiene una organización ACLARA que beca a estudiantes, actualmente 36 alumnos. • Empresa. Están trabajando en el tema personal, una asistente social se encargará de realizar las entrevistas y procesar la información.
BENITO JUÁREZ • Grupo. Se retiró una empresa. • Empresa. Están trabajando el tema familiar con una consultora de Mar del Plata.
VENTANIA •Grupo. Tiene 6 miembros, en una instancia crítica como grupo.
TEMAS ZONALES Intercambio Taller de Estrategias Ganaderas (TEG). Quienes participaron del TEG trizonal del lunes 5 de mayo en Olavarría destacaron que si bien el taller tiene cosas por mejorar, es una herramienta muy interesante, no muy común, pero de gran utilidad para las empresas de la zona. Consideran que sería importante dedicarle más tiempo, porque se vio que los asistentes se quedaron con ganas de seguir trabajando e intercambiando. Es importante comenzar a trabajar y aprender de la simulación con la que trabajaron para poder procesar resultados. Es necesario que los miembros empiecen a capacitarse en estos temas. La participación de tres zonas (Sudeste, Mar y Sierras y SudOeste) y el armado de grupos por actividad fueron dos de los puntos destacados.
Resultado JAT fina y Capacitación de personal. Se presentaron los resultados económicos de ambas jornadas. Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA).AACREA actúa como administrador del programa. El objetivo del proyecto es modificar el círculo vicioso que significa que las malas prácticas, generen malos resultados, y que generen que los productores de la zona SudOeste lleguen a irse de los campos. Actualmente se encuentran trabajando INTA, AAPRESID, ACA, AACREA con productores, asesores y técnicos de la zona en el diseño de una maqueta para armar un manual de buenas prácticas. La propuesta es 9|
EL INFORMADOR
tenerla armada para fines de 2014 para poder bajarla a los productores y modificar ese círculo vicioso. “El proyecto tiene tres grandes partes que involucran lo social, lo económico y lo ambiental. Es fundamental que funcione en estos tres ejes, porque si uno se cae, se cae el proyecto. El mundo está mirando la producción de esta zona en particular, pero requiere trabajo e imaginación para que funcione”. Santiago del Solar Taller para nuevos miembros CREA. Se realizará el miércoles 2 de julio en Cerro Largo. Es necesario que participen los miembros y empresas que se han incorporado en este último tiempo. El temario se enviará por mail con antelación a los participantes.
5% de gastos administrativos. Congreso Tecnológico CREA 2014. Tecnologías para un nuevo salto productivo. Se realizará el 8 y 9 de octubre en tres sedes en simultáneo, Santiago del Estero, Rosario y Mar del Plata. En la sede SUR, en Mar del Plata, se realizaran 3 charlas de 15 minutos para cada gran tema, (medio ambiente, producción, gestión de la organización), buscando que todo lo que se presente sea aplicable de un modo directo o indirecto en cualquiera de las tres producciones, carne, leche y granos.
Evaluación del Coordinador y Taller de presidentes. Se realizará en la próxima reunión de presidentes de junio. La propuesta es que presidentes entrantes y salientes puedan trabajar en simultáneo. Sistemas de Encuestas Agropecuarias CREA, SEA. Ver nota aparte. Cuota CREA y Presupuesto Zonal 2014. Se presenta el presupuesto zonal final para el 2014. A partir de ahora los gastos zonales se dividirán 50% fijo por grupo y el otro 50% proporcional de acuerdo al resultado económico de cada CREA También se presentan los nuevos valores de cuota AACREA para este año, de acuerdo a los resultados económicos obtenidos. Se informa que el débito de la primera cuota se realizará el 20 de junio. Aquellas empresas que paguen con cheque y que cancelen las 12 cuotas juntas antes del 31 de julio, tendrán un descuento del
| 10
Analizar tecnologías realistas para aumentar la productividad agropecuaria de manera sustentable en los próximos 3-5 años.
EL INFORMADOR
MARZO 2013
Intercambio de la Región SudOeste con miembros de Comisión Directiva. “Sacarle el jugo al Movimiento” Uno de los objetivos planteados al iniciar el año fue la visita de las 18 regiones que forman el movimiento CREA en un plazo no mayor a 90 días. Ese plazo se pensó porque se consideró importante y necesario tener una mirada global de todo el movimiento en un corto período de tiempo, para poder tomar decisiones, pero también para trabajar con las zonas en los ejes en los que se está trabajando en este año. ■ Achicar la brecha ■ Consolidar el movimiento ■ Mantenernos como referentes, tanto hacia adentro como hacia afuera.
SÍNTESIS SOBRE ALGUNOS DE LOS PUNTOS QUE SE TRATARON Nivel de Confidencialidad de la información que maneja AACREA • Respecto a la decisión de la región SudOeste de no informar a AACREA el resultado de las gestiones, Alejandro Blacker hace hincapié en la importancia de repensar esa decisión tomada, y en este sentido expresa, la veracidad y legitimidad de la información que maneja AACREA se sostiene en la información que cada uno de los miembros y sus empresas aportan. Si el problema del envío de la información es la confidencialidad, hay que transmitir a los miembros la importancia de realizar el aporte de la zona a AACREA para poder integrar la zona al movimiento, potenciar los grupos, la región, y el movimiento. El movimiento cuenta con un protocolo de seguridad de acceso a la información, que disminuye a cero la probabilidad de que esa información llegue fuera del movimiento. Uno de los casos que se presenta como ejemplo, es el de Oeste Arenoso. Esta región mantenía la misma postura de no brindar información a AACREA, pero revirtieron la decisión porque, se interiorizaron en el protocolo de seguridad, y comprendieron que el peligro por ahí está en la misma zona y no en AACREA. Hasta el momento nadie tiene el mapa de información como lo tiene AACREA. La motivación de los grupos y el sentido de pertenencia En la medida en que los grupos y las regiones plan-
teen demandas, aparecerá el incremento del sentido de pertenencia. Hay acciones que desde AACREA se están llevando a cabo, esta visita a la zona es una de las planteadas en el plan de trabajo. Es importante que no se pierda la potencialidad de los presidentes salientes, que cada uno pueda seguir vinculado con alguna responsabilidad, además de ser miembro de un grupo CREA, esto ayudará a que las distintas figuras de la zona puedan continuar con ganas de seguir trabajando para la zona. Es muy importante aprovechar el espacio institucional en cada reunión. Ese es el momento en el que los grupos se enteran que lo que está haciendo AACREA, pero también es el momento en que los miembros a través de sus grupos puedan decirle al movimiento lo que le tienen que decir. Alberto Garré, en este sentido, manifiesta que la comunicación es muy difícil si nos quedamos quietos en nuestro lugar; la visita a AACREA es por demás productiva si se busca reforzar el sentido de pertenencia, ya que enriquece el conocimiento “El método y el funcionamiento de AACREA es el mismo para todos. Quizás no se comunican los logros y los temas en los que se están trabajando, pero la aguja se está moviendo. La
capacidad de mover la aguja es de Uds. sólo falta salir a la cancha y probarse”. Santiago del Solar
Notas: Agustina Blanco. mblanco@crea.org.ar
11 |
EL INFORMADOR
Sistemas de Encuestas Agropecuarias CREA, SEA Esta encuesta releva información a miembros y asesores técnicos del Movimiento CREA y logra reunir información confiable sobre percepciones y expectativas económicas y financieras y evolución técnica y productiva de la campaña en curso. Tiene por objetivo facilitar la toma de decisiones de los distintos agentes que participan de la cadena agroalimentaria y permite construir el Índice de Confianza del Empresario Agropecuario CREA (ICEA-CREA). Este indicador, que comenzó a medirse en noviembre de 2012, es una aproximación cuantitativa de las opiniones de los empresarios agropecuarios que integran el Movimiento CREA en relación a la economía nacional, sectorial y el contexto financiero y económico empresarial. El análisis de la evolución del ICEA-CREA es a través del tiempo y permite reflejar movimientos cíclicos de la actividad económica en el corto plazo. El cuestionario se envía a los miembros CREA cada cuatro meses (marzo-julio-noviembre) de cada año, y es de suma importancia que todas las empresas de la región lo respondan. En la última encuesta realizada en marzo de 2014 se logró un 38% de respuesta de miembros CREA y 93% de respuesta de asesores. La Región SudOeste tuvo 37% de respuesta de miembros y 100% de respuesta de asesores. El desafió para el relevamiento de julio esta en revertir la tendencia en la respuestas de los miembros CREA.
NIVEL DE RESPUESTAS DEL TOTAL DEL MOVIMIENTO CREA
NIVEL DE RESPUESTAS DE LA REGIÓN SUDOESTE CREA
| 12
EL INFORMADOR
MARZO 2013
ASESORES I. GANADERÍA A) Recursos forrajeros de Cría 1.Diferidos: Benito Juárez mediocres por sólo seca. Los diferidos se cocinaron en diciembre-enero, los maíces tardíos son los que fueron menos afectados, pero recordemos el suelito sobre el que los ponemos, por ejemplo el ensayo de maíces tardíos está bueno y está en un suelo de 55 cm sin greda, todo lo forrajero está en algo peor. Los sorgos se frenaron del todo y volvieron a arrancar en febrero, pero no les alcanzó el tiempo para compensar. Tenemos medidos varios lotes de 300 y 350 raciones/ha. Ninguna otra explicación que la seca. 2.Bajos Agropiro y CN: Estanislao Quiroga (Benito Juarez) Crecimiento: los CN dan más de los Ag. Influido por calidad de campo ? Que tienen raigrass ? Si, los bajos de campo natural que quedaron sin agropirar, son bajos dulces con mucha presencia de raigrás y cebadilla, el problema es que el aporte de estas especies no lo tenemos todos los años (son más los que no que los que sí) Hector Armedano, muy de acuerdo. La semana pasada estuve en Balcarce, y se tocó el tema. A modo de referencia 1700 kg de materia seca al entrar de disponibilidad y eficiencia de cosecha del 50% atenuaría bastante el problema. Por supuesto la suplementación con materia seca de razonable calidad también. Respecto de la calor, las IATF de 2° quincena de diciembre y enero fueron muy malas a decir de un colega mío que trabaja en tambos en la zona de 9 de Julio, y ahí supongo el tema alimento mas o menos asegurado. 3. Tema preñez y calor: Los datos promedio (CREA y otros) que tengo son 91,5 adultas, 81,1%
segundo servicio y 89,4% primer servicio. En promedio con 82 días de servicio. La diferencia del segundo servicio con el promedio es mucho mayor que otros años. Oscilo entre 0 y 17 puntos. Los dos casos muy malos (70% en 2do vs. 90% resto) son campos donde la vaquillona parida estaba en estado razonable para preñarse pero no piso pasturas, hizo todo el servicio sobre campos de cría. Los dos casos en que la preñez fue excelente en segundo servicio (97%) fueron aquellos que arrancan en octubre, que por lo visto zafaron del calor. Restantes casos, servicios de noviembre pero que usaron algo de alfalfa cayeron menos (85% vs 91% resto, por ej,). El servicio de octubre, que no me convence en muchos casos, esta vez salió mucho mejor. Se coincidió en que se podría hacer un relevamiento de rodeos estables, y como se comportaron este año. Como pedido de la mesa. ¿Stress temperatura / cornezuelo?
B)Invernada – factores asociados al ADPV – a la producción: Ganancias de peso otoñales: preocupan por bajas. Alguien que sepa algo de este tema del desbalance proteína/energía y como corregirlo además de ponerle u rollo seco y/o darle maíz molido, o grano de avena, que a eso ya lo sabemos todos. Fernando Pacin (Gral La Madrid):
Respecto del tema de los bajos engordes otoñales en verdeos tengo un cuentito, tal como lo recuerdo. Los protagonistas podrán corregirme si me equivoco u olvido algo: En una era anterior hice un curso de posgrado en Balcarce en el que Santini, Elizalde y otros mostraban sus estudios sobre el desbalance energía/proteína en el otoño y enseñaban como manejarlo. Unos años más tarde, un tesista de ellos, Daniel Mendez, al llegar como investigador a INTA La Belita (Villegas), intenta replicar en su nueva zona estos resultados. Tratamientos con y sin distintos tipos de granos, con y sin urea al verdeo, etc. Parte de la base de que para que el ensayo sea válido el consumo de MS debía ser no menor al 3% del peso vivo y encuentra con sorpresa que no podía lograrlo nunca en el primer pastoreo. Los verdeos con 11 a 14% de MS parecían abundantes pero no lo eran y el peso seco de los bocados resultaba insuficiente. Cuando finalmente lo logra, ofreciendo verdeos siempre aguachentos pero de mucho mayor desarrollo, los bajos engordes desaparecen, alcanzando todos los tratamientos 0,800 a 1,000 kg/ día. Las diferencias de engorde por desbalance energía/ proteína existen pero son de un orden de magnitud menor, explican diferencias de 100 gramos o menos, nunca de 0,500 kg. /día La variable pesada es el consumo, que tendemos a sobreestimar viendo mucho pasto con poca MS. 13 |
EL INFORMADOR
| 14
Eso explica la buena respuesta a suplementación, antes que por corregir un desbalance es por completar la cantidad de alimento consumido por día. Aterrizando estas conclusiones, desde entonces trato de demorar unos días la entrada a verdeos, entrar con un volumen muy alto, 30 o 40 cm de altura, dejar un remanente altísimo (más de 20 cm) y con ese manejo es muy frecuente tener ganancias muy buenas 0,700 a 0,900 si la primer pesada es correcta. Eso lleva a la segunda razón que aduce Daniel para los bajos engordes en verdeos: El pasaje del verdeo por el animal es mucho más rápido que el de un campo natural o una pastura medio durita. Si la primer pesada se hace con un contenido ruminal de 12 hs y la segunda, ya en el verdeo con solo 6 hs de pasto adentro, capaz que hay 8 o 10 kg menos de panza que erróneamente nos restan en 30 días 0,300 kg/ día de ganancia de peso real.
nancias de otoño, debemos sumar a los parásitos aprovechando las condiciones de humedad, y temperatura tan favorables este año. Hoy le sumamos la posible resistencia y la necesidad de trabajar en este tema.
Marcelo Canosa: hablando de ga-
Andrés Ferrazzini: Suplementación al destete, es en 2 empresas con
Federico del Pino (Olavarría): Suplementación sobre pasturas con cebada y avena. criterios nutricionales utilizados. Corrales de destete: es una etapa muy sensible del proceso, donde es frecuente ver errores y problemas que luego se pagan caros, todos los años en uno o dos campos veo problemas en esta etapa. En Juárez los hacemos con balanceado para vaca lechera que es más barato que los iniciadores y tiene 16% de PB, nos funcionan de 10, adjunto 2 planillas de corrales de destete hechos con silos de autoconsumo para ver desempeño.
sierra. En Baigorri ya se venía pensando para mejorar las ganancias iniciales y que entren mas embalados a los verdeos. Con la seca de este verano medio que obligo a entrar al sistema por la ventana. Los terneros se destetaron en febrero y se utilizó la ración con 30% afrechillo y 70% maíz más núcleo con monensina. Los resultados fueron muy buenos. La otra empresa es la de Fermin Liceaga que ya lo viene haciendo de manera estratégica para vaquillona de 2do y vacas en mal estado, obteniendo 100% de preñez en esa categoría haciendo el destete an ticipado en diciembre. El ternero se desteta con 70 kg aprox, pasa enero y febrero a ración al 3% del PV. Los primeros 30 días 30% grano + 70% balanceado la gateada proteína 18%. Los segundos 30 días es 50% grano 50% balanceado. Esto era lo que armamos en Septiembre de 2013, el costo en ese momento era de 5,8 $/ kg producido
EL INFORMADOR
III.EMPRESA Se ve a pesar del entorno, no se ven grandes sobresaltos a futuro. Estrategia comercial:
II. AGRICULTURA 1) Varios grupos: Soja de 2º: año de crisis. Ver información de histórico por subzona para respaldar decisión de continuar/discontinuar el cultivo versus la opción verdeo de invierno. Sumo la apreciación del enormísimo plus competitivo de la rotación con verdeo frente a blackbranch 2) SEP: Interesante ampliar temas de respuesta diferencial de Híbridos de maíz. Tips para el Almacenamiento de grano con altos niveles de Humedad . (Andres Ferrazzini) ■ Quebrar el grano para producir una bolsa de ensilaje de grano húmedo necesita de al menos 22-25% de humedad y quebrado del grano. ■ Con contenidos de 17-20% Humedad el riesgo de deterioro aumenta considerablemente por desarrollo de bacterias y hongos. En el adjunto te paso una tabla de humedad-tiempo almacenamiento y riesgo. Con mas de 16% sería no mas de 2 meses. ■ La temperatura exterior tiene gran influencia en el comportamiento de los granos en el interior de la bolsa por lo que durante invierno el deterioro es mas paulatino que en verano.. Se hicieron pruebas de sombreado artificial con media sombra teniendo buenos resultados. ■ Almacenar granos enteros con 19% de humedad provoca pérdidas de calidad comercial pero se observa una mejora del valor nutricional por predigestión enzimática. ■ Almacenar granos enteros con 15% no afecta la calidad comercial ni nutricional.
OLA: tratando de aguantar el trigo todo lo que se pueda: motivos. Seguramente plantea un intercambio interesante. La experiencia dice que la molinería comienza a pagar un plus en el segundo semestre. Con la estrategia de venta de novillos en el 1º semestre. OLA: Inversiones productivas asociadas: en que rubros se están analizando. Inquietud en el grupo de hacer algo asociados. Hay una experiencia en Tres Arroyos: Humberto Gronenberg (Cooperativa Alfa), presidente de Aseguradora La Segunda, que administra una siembra asociada en campos alquilados. Cuál es el objetivo: Advertencia sobre los riesgos de que haya problemas. Separarlo del crea. Está bueno hacerlo con algo que necesite escala. Ejemplo una maquina picadora. O con una sembradora. Coronel Suárez se desarma un rodeo como oportunidad de negocio de inversión en riego: para dar servicios: se reconvirtió capital.
MARZO 2013
METODOLOGICO INSTITUCIONAL La mesa de asesores está atento a cómo evoluciona el CREA Ventania, viendo que hay progreso. Santiago Berhogaray: Lo veo como un ejemplo de cómo sortear una crisis grupal. Se remarca la necesidad de estar cerca del grupo, acompañando a Lucía desde la mesa. Cesar Chiappara (Carhué Huanguelén) Tema empresa familiar: se presentó en una reunión CREA el trabajo hecho con Ferrari-Herrero, donde se definió absolutamente todo el protocolo de empresa familiar ante lo que pueda pasar en los próximos años, y como va a ser la sucesión. Fue un trabajo de dos años. En forma mensual se les daba un cuestionario a los integrantes, y luego en la reunión se discutía, se acordaba, y se iba escribiendo el protocolo suscripto para cada tema. Quedaron muy conformes. GLM: Personal: las Sociólogas. Equipo de trabajo. Encaremos con un diagnóstico. Sobre la base de la encuesta zonal, la adapté. Ya cuentan con 50 encuestas, que están siendo manejadas por una asistente social local. La asistente social va por los campos, acordando previamente con el encargado y realiza las entrevistas con el personal que son anónimas. La gente del CONICET se entusiasmó pero quería venir a hacer las encuestas ellos. Con esas encuestas yo voy a hacer mi propio análisis. Otra persona de un doctorado de Azul. Posibilidad de ampliar. Consultar costo a asesor.
Notas: Santiago Berhongaray. santiagoberhongaray@gmail.com
15 |
EL INFORMADOR
TALLER ESTRATEGIAS GANADERAS
Rescatando los Valores CREA en la Acción El 5 de mayo se realizó el Taller de Estrategias Ganaderas, nos juntamos 3 regiones CREA vecinas, Sudeste, Mar y Sierras y SudOeste. a convocatoria excedió lo esperado, hizo falta que el compromiso se pusiera sobre las mesas para poder trabajar con las nuevas o no tan ejercitadas herramientas. Con ese compromiso el trabajo en equipo se puso sobre las 10 mesas en un clima de “confianza CREA”, como si todos los desconocidos se conocieran de siempre. En el intercambio de los modelos puestos en distintos escenarios (trabajoso pa ensillar, a gata con lo puesto, y de fiesta) los miembros CREA de distintos grupo tuvieron que gestionar en un marco respeto, y siempre la integridad como fondo de todo lo que se intercambia. Respeto necesario para escuchar opiniones muy diversas, y necesario al momento de consensuar. La integridad necesaria para ser coherentes entre lo que se piensa, se dice y se hace. Con palabras parecidas fuimos dando nuestra opinión en el marco del cierre del taller, viendo a esta altura que ya habíamos nombrado a cuatro de los seis valores CREA: Compromiso, Trabajo en equipo, Integridad y Respeto, casi como sin querer pero queriendo.
Siempre hay margen de progreso y en esto de poner los valores sobre la cancha también. Fue necesaria la solidaridad y la generosidad de los que manejan modelos más allá de sus propios sistemas, manejan escenarios y están entrenados para tomar decisiones, respecto de los menos entrenados en estas herramientas para trabajar en grupos. Se hizo, se pudo se puede hacer más y mejor. Tres regiones, más de 110 miembros CREA y de 30 asesores, un día de mayo en Olavarría, en la búsqueda de la excelencia, valor CREA puesto en la acción. Marcelo Canosa. mrcanosa@crea.org.ar
| 16
EL INFORMADOR
MARZO 2013
Jornada en Patagones El 7 de mayo viajé con Marcelo Canosa, Coordinador de la Región Sudoeste a la ciudad de Patagones, a una reunión con productores de la zona. Esta reunión la veníamos programando con el Ing Agr. Germán Balbarrey, gran amigo y extensionista del INTA de la oficina de Patagones, que ya había estado en mis reuniones CREA en ´La Diana´ perteneciente al CREA Ventania. En esa zona ya vienen trabajando cinco grupos de Cambio Rural. Nos reunimos con integrantes de esos grupos en la oficina del INTA, productores jóvenes y también con muchos años de experiencia en el campo, también abuelo con su nieto. En total 26 productores y algunos extensionistas. Con Marcelo nos presentamos y se presentaron los productores, se les contó que era el movimiento CREA como funcionaban las reuniones, congresos, jornadas, AACREA y además yo les conté mi experiencia propia de 25 años de miembro CREA y los beneficios que tuve y sobre todo lo de estar siempre actualizado, que eso fue lo que me ayudó a
superar las crisis climáticas como económicas de mi empresa y comenté algunas experiencias propias de mi grupo. Luego intercambiamos un muy buen debate con los colegas productores, por último comimos unas buenas empanadas compartiendo información de los trabajos del campo. El jueves nos reunimos con integrantes de la Asociación Rural de Patagones, y también les explicamos que es el movimiento CREA , como también los beneficios de pertenecer al CREA Ventania, y por último con el Gerente y algunos integrantes del Consejo de Administración de la Cooperativa Agropecuaria de Patagones, que nos contó del potencial ganadero de la zona, y prestaron mucha atención a lo que es el Movimiento CREA, En total nos reunimos con 39 productores que los vi muy entusiasmados en trabajar agrupados con la filosofía CREA Jorge Orazi Miembro CREA Ventania
17 |
EL INFORMADOR
Piñeyro 25 de abril de 2014
Visita Barrow CREA San Eloy Ecofisiología de Cultivos Aplicada – Manejo por ambientes: Fernando Ross Vienen trabajando en ensayos en franjas sobre respuesta a la fertilización en cereales de invierno y maíz, lo novedoso es que lo hacen por ambientes, utilizando herramientas novedosas para definir el tipo de ambientes y diagnosticar la necesidad de fertilización nitrogenada (sensores de índice verde de mano, fotografía digital, SPAD, etc). TRIGO y CEBADA: Están encontrando que los ambientes algo limitados por tosca (intermedios) varían año tras año, de modo que un año se portan como ambiente sin limitaciones y, al siguiente, como ambiente somero. Es por ello que avanzan en la caracterización sobre el cultivo, y terminan aplicando el N en forma de UAN recién en encañazón temprana. El resultado obtenido es tan bueno como el de las aplicaciones al macollaje, pero le suman la certeza de que el cultivo está en condiciones (tiene agua) de responder positivamente. La memoria del suelo en cuanto al manejo también actúa agrandando o achicando los sectores limitados. Lo que no discuten es ajustar N según un parámetro: 30 KgN por cada tonelada de grano producido. MAÍZ: las líneas de trabajo son las mismas que las de la zona en GEASO. Ven el atraso de siembra y la baja densidad como las dos herramientas para estabilizar los cultivos en rendimientos 1º) Aceptables y 2º) Muy buenos. Ven con más impacto el atraso de la fecha de siembra que la baja densidad, aunque están convencidos que los | 18
modelos de 1 bolsa/ha no van más para ningún ambiente de su zona. Para rendimientos de más de 12.000 Kg/ha el máximo que plantean es de 60.000 pl/ha, pero están logrando casi el mismo resultado con 40.000. La elección del híbrido la están viendo como muy importante. Hay dos cosas a mirar, la resistencia del híbrido al estrés (el más resistente es Dk 670) y la prolificidad (el más prolífico es Dk 692). En híbridos resistentes no importa tanto pasarse de plantas (aunque no es una buena decisión), y sólo los prolíficos son capaces de generar compensaciones a muy bajas densidades.
La información sobre las características de algunos híbridos están en: http://inta.gob.ar/unidades/724000
EL INFORMADOR
MARZO 2013
Análisis de Redes de Evaluación de Trigo: Francisco Di Pane En general lo que impactó con más fuerza en los rendimientos durante los últimos 13 años fueron las lluvias de noviembre, el óptimo (que genera más de 60 qq/ha) es 120 mm, por encima o por debajo el rinde se deprimió. Otro factor es la fecha de siembra, tienen entre 10 y 20 qq/ha más de rendimiento en siembras tempranas (principios de junio) que en siembras tardías (agosto). Esto se repite año tras año.
Mirando los materiales que se evaluaron más de 2 años tienen una selección por estabilidad y potencial:
Los ensayos se realizan en SD, suelos con 60-70 cm de profundidad, 160 Kg/ha PDA a la siembra, 225 Kg/ha de urea, control de avena negra con Axial, control de enfermedades con Amistar Xtra. En 2013 cosecharon muy temprano (10 al 23 de diciembre).
Nos avierten de los riesgos de siembra de materiales muy largos (Bag 31, Bag 802) en siembras intermedias o tardías, pueden NO ESPIGAR o bien perder mucho rinde. A cada material un umbral de fecha de siembra.
Recomendados para el barrio: ACA Cipres, ACA 602, Baguette 802, Buck Pleno, ACA 315, Baguette 601. Malos para el barrio (no sembrar!): Klein Yarará, Floripan 200, Klein Guerrero, ACA 320.
De los materiales recomendados sólo ACA 315 es Grupo I, todos los demás son Grupo II con genética francesa (o sea: 2,9).
Herramientas para la Agricultura de Precisión: Marisa Domenech Sistemas de Información Geográfica: se desarrolló mucho, actualmente hay muchos software de código libre (gratis, cualquier puede usarlo u modificarlo a su gusto). Además de organizar información georreferenciada son la plataforma para el trabajo con imágenes. Las imágenes satelitales revolucionaron la disponibilidad de información para el campo. Existen diferentes tipos de resolución: Espacial (tamaño de pixel), Temporal (frecuencia con que reporta imágenes de un mismo sitio), Espectral (cantidad de información que es capaz de reportar). En los últimos años esto mejoró muchísimo (imágenes hiperespectrales, de menos de 1 m de pixel y con frecuencia diaria). Agricultura de Precisión: se dedica a relacionar el rendimiento con el suelo y darnos herramientas para intervenir en esta relación. Pero las herramientas disponibles tienen diferente grado de desarrollo, por ejemplo los GPS son instrumentos muy desarrollados y difundidos para este uso, mientras que las herramientas robóticas están
apareciendo ahora. Marisa hizo su maestría caracterizando una herramienta, sensor de conductividad eléctrica aparente (Rastra VERIS). Este instrumento mide la conductividad eléctrica del suelo, o sea la carga eléctrica. Las partículas con carga eléctrica son 1º Arcillas y 2º Materia Orgánica, con lo cual este aparato nos arma un mapa de arcillas del lote. ¿Mide tosca? NO! A lo sumo podemos pensar que arriba de una capa de tosca puede haber una acumulación de arcilla, pero ojo, no es necesariamente así. Big Data: El caudal de información que se genera con todas estas herramientas es gigantezco. Hay quienes se están dedicando a recopilar toda la información de campo existente (lluvias, manejo, rendimiento, profundidad de suelos, etc, etc) y haciendo una gran base de datos para generar propuestas de manejo sitio específicas. Quiénes? Monsanto, es como el Gran Hermano de la agricultura.
19 |
EL INFORMADOR
Rotaciones y Ensayos de Larga Duración: Horacio Forján La Agricultura permanente en la zona de Tres Arroyos comenzó hace no menos de 30 años con la secuencia Trigo – Trigo en Labranza Convencional (Reja + Rastra + Rolo), ya desde entonces se comenzaron a preguntar cuál era el impacto de la práctica. Se propuso demostrar entonces el impacto positivo de la ROTACION como herramienta para: aprovechar mejor los recursos naturales, estabilizar resultados y balance de nutrientes, disminuir riesgos y favorecer el control de adversidades (plagas, enfermedades y MALEZAS). La zona que representan estos ensayos es la zona Sur con Suelos Someros, se ven mejor representando la realidad de Pringles que la de S. F. de Bellocq. En este contexto, el factor limitante del sistema de producción por excelencia es la disponibilidad de agua (igual al sudoeste: PP media anual 780 mm, entre tosca en superficie y 1 m de profundidad máxima, baja influencia marítima, más helador que Kiev!). Actualmente el uso de la tierra es más agrícola que el SO (ojo, tienen tosca en suelos agrícolas, no hay muchos bajos en el barrio). Pero de esa agricultura más del 50%
Impacto sobre las Propiedades Físicas del Suelo: •Las secuencias agrícolas permanentes deprimieron la mayoría de las variables físicas cuando se trabaja en convencional, sobre todo el monocultivo Trigo/Trigo, pero lo más importante es que los rendimientos bajan año tras año. •La historia agrícola (años sin pasturas) aumentó la respuesta a la fertilización siempre. •Para Trigo, siempre funcionaron mejor los antecesores de hoja ancha (Gir, Soj, Cz) •En Directa, después de 8 años aumentó la DAP, pero solo entre 0 y 5 cm, con lo que la sembradora, año tras año, permite disimular este efecto. •En Directa aumentó la resistencia a la penetración entre 10 y 15 cm, dificultades de establecimiento de plantas. •En Directa aumentó la estabilidad de los agregados en todo el perfil. •La Directa aumentó en un 35% la velocidad de infiltración, suelos en convencional permanente no pueden infiltrar más de 25 mm de lluvia por hora.
| 20
es fina, la gruesa que tradicionalmente era girasol se convirtió a Soja 1º, a su vez tienen cada vez más superficie en Cebada/Soja 2ª, pero con un resultado de Soja 2 totalmente errático. No terminan de agarrarle la mano a otros cultivos de invierno como la Colza. Comenzaron con los ensayos de larga duración en la década del 80, en ese entonces comparaban en Convencional rotaciones agrícolas permanentes (monocultivo de trigo vs rotación Tr – Gir) contra rotaciones mixtas (Con Pasturas vs Sin Pasturas). Ya en el 97 comenzaron a comparar todas las rotaciones en Directa vs Convencional, y en el 98 comenzaron a comparar todas las rotaciones posibles en directa (es el único sitio de ensayos de este tipo que fue incorporando las versiones actuales de manejo del suelo con el pasar de los años, en la mayoría de los lugares donde se hace este trabajo, siguen comparando sólo directa vs convencional). Otra característica es que las comparaciones más importantes las realizan cada 6 años, cuando todos los tratamientos coinciden en el cultivo de Trigo.
Impacto sobre las Propiedades Químicas: •La Agricultura permanente disminuyó la disponibilidad de N del sistema, pero en rotaciones con pasturas el efecto no es tan claro (depende de los años de agricultura). •El balance de nutrientes es negativo en todas las rotaciones. •En convencional, incluso con rotaciones 100% gramíneas el balance de C es negativo. •Balances muy negativos de N, el cultivo con balance más negativo es la Soja. •Después de años de agricultura permanente todos los cultivos comienzan a responder a N (incluso el Girasol), cosa que no se registra cuando hay rotación con pastura. Impacto sobre la Materia Orgánica: •La MO es el principal indicador de salud y performance del suelo. •El suelo respira, siempre pierde C, el único aporte es rastrojo y raíces, de modo que el balance es la única herramienta que tenemos para actuar sobre el contenido de C.
EL INFORMADOR
• En directa se puede retrotraer el impacto de la convencional, pero depende de la secuencia de cultivos (sobre todo del % de gramíneas en la rotación). • Mayores relaciones C/N (gramíneas) favorecen la humificación, que es la generación de materia orgánica recalcitrante (la que dura una eternidad en el suelo). • La secuencia Trigo – Maíz fue, de las agrícolas, la que menos bajó la MO total, mientras que la secuencia Trigo – Soja fue la que más bajó la MO Total (ojo, no probaron la secuencia Soja – Soja, sería un desastre comparado con el resto). •Dobles Cultivos aportaron balances de C positivos.
MARZO 2013
Impacto sobre la Dinámica de Malezas: •La población de Av. Fatua es incontrolable en monocultivo de Trigo •Todas las secuencias de cultivos necesitaron un incremento en la cantidad de aplicaciones por año, en el volumen de herbicidas utilizados y en la dominancia del glifosato como principio activo, sólo la rotación mixta sin pasturas (con VI) registró un incremento muy leve. •Actualmente están trabajando en la dinámica de población de la microfauna del suelo bajo diferentes sistemas de manejo. Los resultados recientes están publicados en un librito que sacó la EEA este año.
Módulo Ganadero: Martín Jensen La producción está condicionada por el clima y la profundidad de suelos, el período crítico de la ganadería en la EEA es el verano, son netamente dependientes del soplete estival. El modelo de producción ganadero de la región es de cría sobre rastrojos apalancada en verdeos y pasturas, no hay tantos bajos. El módulo ganadero trata de emular la condición de producción y generar herramientas tecnológicas para hacer un aporte a los sistemas zonales. Los 5 años de sequía no bajaron los índices productivos, pero atrasaron a razón de 2 días/año la parición. Están viendo que la nutrición durante el último mes de gestación es la variable más importante para explicar la duración del anestro, por cuanto finalizan la restricción de la VC un mes antes de la parición y la mandan a verdeo de invierno. El modelo es de ciclo completo sobre un campos de 450 has rotado en su totalidad como: Fina – VI/Gruesa en 10 x 4 (Pastura consociada). Sostienen 245 cab/año con una carga media de 1,4 EV/ha. El sistema de DTT es anticipado (Enero) o precoz según la condición forrajera de cada año. Un 25% de la superficie de verdeos de ensila para la invernada (corta). Entore de 15 meses con un servicio anticipado sobre la cabeza (Sep-Oct/Nov). Con este mismo perído de servicio en VC encuentran un mejor (más parejo) peso de la Vq de 15. En realidad adelantan el mismo tema un mes, se ve que la salida del invierno no es tan mala y las pasturas producen. Circuito de Cría:
La Invernada tiene una ganancia media de 750 g/cab/ día, utilizando según el año pasturas y verdeos (año bueno), suplementación a campo (año normal), encierre con silo de avena puro o con grano (año malo). Encuentran mucha mejor calidad (y ganancias) con silo de avena que con silo de sorgo. Recomiendan ensilajes con: preoreo, tamaño de picado grande y en el estado de espiga embuchada. Los mejores resultados los obtuvieron con cebada y avena, con trigo no. Tienen hasta 20 ton MV/ha con 40% de materia seca. La experiencia es que en recría, con silo de sorgo no llegaban a los 400 gr/cab/d, al agregar cebada o bien pasando a silo de avena mejoraron muchísimo la ganancia. Circuito Invernada:
Conclusiones de la Visita La visita fue muy positiva, Barrow por sus características ambientales y por la temática que desarrolla en sus proyectos es la Experimental de INTA que mejor representa nuestra realidad productiva y atiende nuestras demandas técnicas. Es muy notable la coincidencia en algunas líneas de trabajo de Barrow con las del GEASO. Por otra parte, su manera de trabajar es orientada a resultados, generan un gran volumen de información en relación a la fuerza de trabajo que disponen. Esto implica que visitarlos con cierta frecuencia no implica repetir la experiencia sino actualizarse en temas de interés del CREA. Ing. Agr. Agustín Giorno | agiorno@agro.uba.ar 21 |
EL INFORMADOR
Est. San Juan, cuartel II, pdo. de Laprida
Superficie: 450 ha Actividad: cría y recría (con hacienda en capitalización)
Datos climáticos Lluvias Año 2013: 649 mm (227 mm entre el 20/3 y el 10/4). Año 2014: Enero 34 mm; Febrero 39 mm; Marzo 79 mm. Temperatura: entre diciembre 2013 y febrero 2014 las temperaturas medias diarias fueron entre 1,7 y 4,2ºC más que el promedio histórico. Humedad del suelo A partir de abril de 2013 y hasta fin de diciembre 2013 los muestreos de suelo para hacer balances hídricos en el lote 6 (pastura de festuca más nueva que vieron primero) dieron: • 0-20 cm: entre 7 y 18% humedad • 20-40 cm: entre 10 y 21% humedad Pastura festuca pura El crecimiento diario registrado durante 2013 varió entre 10,6 kgMS/ha.día (julio) y 83 kgMS/ ha.día entre el 15/10 y 15/11.
| 22
La producción total anual fue de 11080 kgMS/ha.año Carga media anual (cab/ha): 3,89 con gdpv promedio de 0,618 kg/cab.día. La gdpv varió poco durante el año 2013, entre 0,520 y 0,670. Otros años fue mucho más variable, sobre todo diciembre-enero, meses en que si se encaña y semilla se caen las gdpv. La producción de carne/ha fue de 870 kg/ha.año. Eficiencia de conversión: 12,8 kgMS/kgcarne. Manejo del pastoreo Ingresaron a pastorear las parcelas en promedio a 305 ºDC (grados días de crecimiento), con mínimo de 193ºDC en octubre y 380ºDC (junio-agosto). Esto coincidió con unos 1800-2000 kgMS/ha al inicio del pastoreo y un remanente de 800-1000 kgMS/ha al final del pastoreo. En total, cada parcela fue pastoreada 9 veces en el año las que no recibieron nitrógeno y 10,5 veces las que fueron fertilizadas con 150 kg/ha urea.
Rolado Agropiro Sobre 2 lotes con agropiros viejos, se realizó un rolado el 15/8/2013 con el objetivo de cambiar la estructura de la pastura. Si bien no se relevó información a priori se presenta como una alternativa más que interesante, ya que se observó partición de matas y aparición de plantas nuevas desde el banco de semillas. Esto podría estar asociado al momento del laboreo, ya que el rolo abrió el suelo (5-7 cm profundidad) en líneas (aprox. a 25-30 cm), en el momento en que comenzó a aumentar la temperatura y pudo favorecer la aireación, movilización y mineralización de nutrientes, con el consiguiente beneficio para la aparición de nuevas plantas. Como comentario, en uno de los agropiros rolados, entre el 15/9 y hasta el día de la visita se pastoreó con 2,7 vaquillonas (300 kg/ cab) por ha.
Ing. Agr. Lucía Franchino. lufranchi@gmail.com
EL INFORMADOR
MARZO 2013
GRUPO TRIGO SUDOESTE 1994-2014 ALGO DE HISTORIA
en 12 Este grupo comienza a funcionar en la campaña 1994/95 cumplir 20 campos del sudoeste, por lo tanto estamos orgullosos en años de funcionamiento ininterrumpido. DAR Cnel. Inicialmente se realizaron los ensayos en campos del grupo ora al incorp se año 2º del luego , ulares partic Pringles, y productores ros de los grupo el CREA Cnel. Suárez, y en forma independiente miemb numero de CREA Lamadrid, Laprida y Pigüe. A través de los años el s realizados, campos se fue modificando y por ende el numero de ensayo ipantes fue en gral. Podemos afirmar que el número de campos partic y está bajo variando entre 7 y 14 por año. La dirección técnica estuvo e en la zona el la responsabilidad de Dr. Jorge González Montaner, aunqu estuvo bajo trabajo de diagramar, realizar, cosechar y analizar los datos 2002 se deja la la dirección de Ing. Juan Ignacio Alberdi, a partir del año suscribe. dirección a Ing. Simón Alberdi e Ing. Diego C. Lodos, quien ancio y definió Siempre fue, y es, un grupo independiente que se autofin ades. activid sus r realiza o trabaj de por consenso en que líneas y ya que Como la zona sudoeste CREA comparte similares inquietudes , es entonces también hay integrantes del grupo que son miembros CREA para que la que se realiza un acercamiento a partir del año 2004/2005 sitios para rezona participe por medio de sus asesores y de aportes de la información alizar ensayos, como contraprestación la zona se nutre de que surge del mismo. 40 campos por A través de éstos años encontramos que han pasado unos el grupo y unos 250 ensayos aproximadamente.
OBJETIVO:
COMO Y EN QUE SE TRABAJA:
El objetivo con el que fue creado éste grupo fue básicamente el de producir información en la zona que lleve a definir un MODELO DE ALTA PRODUCCIÓN EN EL CULTIVO DE TRIGO, basado en la eficiencia de utilización del Nitrógeno.
Ubicación Geográfica: Los campos están ubicados en los partidos de: Cnel. Pringles, Tornquist, Saavedra, Cnel. Suárez, y Lamadrid. A su vez hemos encontrado 6 sub-zonas diferentes como son:
A través de los años el grupo también se fue adaptando a los cambios y a las necesidades que iban surgiendo con las nuevas tecnologías que van apareciendo y que era necesario probarlas en la zona, siempre sin apartarse del objetivo principal que era la producción de Trigo, o en algunos casos Cebada.
Básicamente el plan de trabajo consiste en realizar dos acciones diferentes: 1- Ensayos a campo: se eligen 1 lote (o un sector de él) que sean representativos del plan anual de trigo, y dentro de este lote se trabaja en dos escalas: lotes y parcelas de ensayos. 23 |
EL INFORMADOR
a) Lotes: se llevan adelante siguiendo distintas variables como pueden ser nitrógeno, densidad, estructura, variedades, etc. Hoy en día con la maquinaria más precisas y la informática se pueden realizar mediciones y obtener resultados más confiables en cosecha. b) Parcelas de ensayos: se establecen en el lote elegido en un lugar representativo y de fácil acceso. En estas parcelas se realiza el trabajo de experimentación: ■ Modelos de Nitrógeno. Eficiencias de los Kgs de N aplicados. KgTrigo/ KgsN aplicados. ■ Fuentes y momentos de aplicación de Nitrógeno. ■ Fósforo a la siembra en distintas cantidades, y ahora también esta-
| 24
mos ensayando fuentes de fosforo, como liquidas y solidas. ■ Ensayos de Azufre, cantidad, momentos y fuentes. ■ Ensayos de Cloro. ■ Seguimiento mensual, durante 10 años, de la mineralización de N en parcelas “desnudas” (sin ningún tipo de cultivo). ■ Medición y utilidad del parámetro de N anaeróbico (N cero) ■ Fungicidas en espigazón, distintas fuentes e impacto en rinde y eficiencia en la zona. ■ Agua inicial y balance Hídrico. ■ Otros: Variedades, densidades, antecesores, sistemas de labranzas, coberturas, espaciamiento, etc. Las parcelas tienen repeticiones y se cosechan a mano y se trillan en laboratorio.
2- Reuniones del grupo con la presencia de Dr. Jorge González Montaner Actualmente son 3 en el año : Agosto- Octubre (campo) y Abril (evaluación resultados)
RESULTADOS: Como es de suponer después de tantos años y de tantos ensayos y sitios los resultados son muchísimo y difíciles de volcar en una hoja de papel, pero creo que a forma de resumen podemos presentar dos datos importante que en cierta manera engloba el espíritu del funcionamiento del grupo. Me refiero a la probabilidad de ocurrencia de un cierto rinde según el Agua Inicial disponible, tal cual lo muestra el gráfico es trascendental medir el agua útil a la siembra para poder tener una cierta certeza en rendimiento objetivo.
EL INFORMADOR
MARZO 2013
El otro resultado es la Frecuencia Acumulada de Eficiencias de Respuesta por Modelo de nitr贸geno.
El grafico nos muestra que, por ejemplo, para valores por debajo de 40 kgs/ha de N en el suelo el 70% de los casos encontramos eficiencias mayores a 8 KgT/ KgNfert. Ahora si el valor de N en el suelo es de mas de 70 kgN en el suelo solamente el 45% de los casos estar铆a por encima de una eficiencia de 8 KgT/KgN.
25 |