Recopilación | Posibles preguntas para cada bloque de lengua
Bloque I: comprensión
lectora
Tema
Pregunta tipo test Elegir la opción que mejor resuma el tema principal del texto.
Resumen
Pregunta abierta Síntesis objetiva y esencial del texto dado en un único párrafo (6-8 líneas, 20-25% de su extensión)
Pregunta de compresión
Preguntas tipo relacional
• ¿Existe alguna relación entre lo expresado en el cuarto y último párrafo?
• ¿Qué relación presenta el título con el contenido del texto?
• Explique cuál es la diferencia entre el primer párrafo y el resto del texto
• En la primera frase se dice: “Después llega la oscura penitencia”, señale en qué otros lugares del texto se repite esta idea con diversas formulaciones.
Preguntas focalizadas sobre la interpretación o sentido de la información transmitida
• Explicar el significado de una oración, de un sintagma de una palabra
• Justificar la estructura de un texto
PAU: conocimiento de la lengua
• Justificar en qué párrafo o párrafos se concentran las ideas importantes del texto.
• Justificar cuál es el párrafo en el que no se expone ninguna idea principal
Glosario de posibles preguntas o rasgos a seleccionar en el texto
• Señalar las palabras clave del texto y justificar su elección
• Señala dos tipos de argumentos diferentes
Preguntas sobre rasgos concretos del texto: (recursos estilísticos: metáfora, ironía, símil o comparación, hipérbole, paradoja, antítesis, etc.).Identificación de figuras literarias, su justificación y de las ideas que expresan.
• ¿contiene rasgos de ironía? Justifique su respuesta
• Determine la figura literaria que se emplea en el título.
Bloque II: Conocimiento de la lengua
Lengua y hablantes
Preguntas sobre género, tipología, funciones, conciencia lingüística, prejuicios, registros
Seleccionar la finalidad o función del lenguaje del texto original
Seleccionar, indicar la tipología textual predominante y/o algún rasgo o marca lingüísticos propios de ella
Identifica el género textual
Define el género textual
Señala dos características del género textual con ejemplos
Relacionar una determinada marca lingüística con una función lingüística, tipología y/o género textuales
Relacionar una función lingüística, tipología y/o género textuales con códigos no lingüísticos
Identificar dentro del texto una secuencia textual determinada
Relacionar marcas de una determinada tipología textual con un cambio de registro.
Detectar y/o señalar el prejuicio lingüístico subyacente en un determinado texto
Identificar algún término que pueda herir al receptor, identificar el porqué
Señalar el impacto informativo de un texto, de una frase, de una palabra en el lector, relacionar algún aspecto discursivo del texto con su contenido lingüístico.
Morfosintaxis
Tipos de palabras, descomposición de palabras, tipos de oraciones.
Indicar el tipo de oración de un ejemplo extraído del texto
Señala una oración subordinada sustantiva de CD
Señalar la función sintáctica de un sintagma destacado del texto
Identificar la categoría morfológica de los componentes de un sintagma destacado del texto
Descomponer los formantes de una palabra y su relación con el tema principal del texto
Señala dos ejemplos de Perífrasis modal:
Señala Perífrasis aspectual:
Bloque II: conocimiento de la lengua
Reflexión sobre la lengua
Léxico: lingüístico (significados, sinónimos, antónimos, familias de palabras) y sociolingüístico (registro, modalización, intención lingüística)
Escribir a la vez un sinónimo y un antónimo de un término dado del original
Ejemplo de sinonimia referencial
Identificar varios significados de una palabra
Localizar un número determinado de palabras de una misma familia léxica dentro del texto
Indicar el significado de una serie de palabras o expresiones extraídas del texto original y en su contexto.
Señalar el tipo de neologismo en uno o varios términos del texto original
Indicar el valor denotativo (objetivo) y/o connotativo (subjetivo) de un término o expresión del texto
Señala adjetivos especificativos
Señala plurales sociativos
Señala Plural exclusivo:
Señala Plural de modestia
Señala Plural englobador o globalizador:
Señala adjetivos valorativos
Señala expresiones coloquiales
Señala palabras con connotaciones negativas y connotaciones positivas
Señala 4 rasgos de modalización del texto
Ejemplos de registro informal
Ejemplos de variedades diatópicas
Localizar un número determinado de palabras de un mismo Campo asociativo
Localizar un número determinado de palabras de un mismo Campo semántico Indica el hiperónimo y dos hipónimos
Señala una polisemia:
Bloque III: expresión
escrita
Texto de mediación (expositivo)
Se trata de escribir un texto de entre 50-70 palabras que explique aclare, interprete o reformule alguna situación de comunicación provocada por el texto o que aparezca en este
Un texto de mediación es un texto en el que hay una paráfrasis o reformulación de algún fragmento del texto que se propone Las estrategias que entran en juego son: relacionar el contenido con los conocimientos previos, adaptar el lenguaje, desglosar o (diferenciar o separar) información complicada, ampliar un texto o explicar datos o textos
1. Paráfrasis o escritura: Reescritura con las palabras propias de un fragmento o resumen del contenido de un párrafo
2. Ampliar en un texto expositivo alguna información destacada que aparece poco desarrollada en el texto
3. Explicar, para que se entienda mejor, alguna frase que aparece sintetizada o abreviada en el texto original
4. Explicar datos gráficos o algún aspecto paralingüístico o no lingüístico que pueda aparecer en el texto
5. Interpretar correctamente algún foco informativo del texto; sería algo así como responder a la pregunta “¿Qué quiere decir/entiende el autor cuando dice ?” Aclarar una información del texto
6. Simplificar en pocas líneas una información, un concepto que aparece desarrollado o hiperdesarrollado en el texto fuente o en un párrafo con mucha densidad informativa.
7. Seleccionar aquella información que interese a un determinado receptor o situación comunicativa propuesta
8. Adecuar un fragmento del texto fuente a una tipología determinada de receptores
9. Escribir un mensaje a un receptor con un perfil dado o a partir de una información dada.
Texto de opinión crítica
Se trata de escribir un texto formal, de entre 120-180 palabras, en tres párrafos, en que se argumente una opinión (aportando dos argumentos diferentes), como respuesta a una pregunta suscitada por el texto.
Recopilación | Cómo responder o qué responder
Bloque II: Conocimiento de la lengua
Lengua y hablantes
Seleccionar la finalidad o función del lenguaje del texto original.
1.Referencial: informar, explicar
2.Metalingüística: hablar sobre lenguaje
3.Emotiva: hablar de emociones, sentimientos
4.Apelativa: convencer, dar opinión
5.Fática : asegurarse de que se mantiene comunicación
6.Poética: expresar de forma bella (poesía)
Seleccionar, indicar la tipología textual predominante y/o algún rasgo o marca lingüísticos propios de ella.
Determinar si es narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo o instructivo, mencionando marcas como verbos, conectores o estructuras sintácticas Ver apuntes tipología
Identifica el género textual indicar si es una noticia, artículo de opinión, ensayo, carta, etc. Ver apuntes de género
Define el género textual
Explicar brevemente qué caracteriza al género (finalidad, estructura, estilo) Ver apuntes de género
Señala dos características del género textual con ejemplos
Mencionar dos rasgos distintivos del género y ejemplificarlos con fragmentos del texto Ver apuntes de género
PAU: conocimiento de la lengua
Relacionar una determinada marca lingüística con una función lingüística, tipología y/o género textuales
Respuestas a preguntas sobre el conocimiento de la lengua: lengua, léxico, morfosintaxis.
Identificar un rasgo (por ejemplo, uso de imperativos) y vincularlo con su función (apelativa), tipología (instructiva) o género (manual de instrucciones) Ver apuntes tipología y género textual
Relacionar una función lingüística, tipología y/o género textuales con códigos no lingüísticos
Indicar elementos como imágenes, gráficos o iconos y su relación con el texto (por ejemplo, en una noticia digital).
Identificar dentro del texto una secuencia textual determinada
Localizar dentro del texto una parte argumentativa, expositiva, narrativa, etc Ver apuntes tipología
Relacionar marcas de una determinada tipología textual con un cambio de registro.
Identificar rasgos como formalidad/informalidad y su efecto en el tono o propósito del texto
Detectar y/o señalar el prejuicio lingüístico subyacente en un determinado texto.
Identificar expresiones que reflejen discriminación lingüística (por ejemplo, menosprecio a dialectos o usos lingüísticos)
Identificar algún término que pueda herir al receptor, identificar el porqué
Localizar palabras ofensivas o con connotaciones negativas y explicar por qué pueden afectar al receptor
Señalar el impacto informativo de un texto, de una frase, de una palabra en el lector, relacionar algún aspecto discursivo del texto con su contenido lingüístico
Analizar cómo una palabra o frase influye en la interpretación del texto y cómo el lenguaje contribuye a su significado
Bloque II: Conocimiento de la lengua
Reflexión sobre la lengua
Escribir a la vez un sinónimo y un antónimo de un término dado del original
Buscar palabras con significado equivalente y opuesto dentro del contexto del texto
Ejemplo de sinonimia referencial
Se refiere a cuando dos términos hacen referencia a lo mismo en el texto, solo son sinónimos en ese texto
Ejemplo: España y el país ibérico si ambos se usan en un texto para hablar de España
Identificar varios significados de una palabra
Explicar los distintos sentidos que puede tener una palabra
según el contexto (polisemia).
Localizar un número determinado de palabras de una misma familia léxica dentro del texto.
Buscar términos con el mismo lexema
Si la palabra es mar, pueden aparecer marino, marítimo, marea, marejada
Indicar el significado de una serie de palabras o expresiones extraídas del texto original y en su contexto
Definir el término teniendo en cuenta su uso específico en el texto
Señalar el tipo de neologismo en uno o varios términos del texto original
Palabra de nueva creación para nombrar nuevas realidades
Señalar préstamos lingüísticos en el texto
Palabras en el texto que provengan de otras lenguas señalarlas y, si es posible, indicar su idioma de origen
Ejemplo: Si en el texto aparece la palabra software, se puede responder así: Software (préstamo del inglés)
Indicar el valor denotativo (objetivo) y/o connotativo (subjetivo) de un término o expresión del texto
Explicar su significado literal (denotativo) o el subjetivo/emocional (connotativo)
• Ser un zorro:Denotativo: Un animal.
• Connotativo: Persona astuta.
Señala adjetivos especificativos
Indican una característica que diferencia Ejemplo: casa azul (azul distingue a la casa de otras casas)
Señala plurales sociativos
Se refiere a cuando el plural incluye a un grupo relacionado. Ejemplo: Nosotros los profesores (se sobreentiende que es un grupo de profesores)
Señala Plural exclusivo:
Plural que excluye al receptor Ejemplo: Nosotros hemos decidido (sin contar al oyente)
Señala Plural de modestia
Se usa para suavizar una afirmación Ejemplo: Hemos realizado un estudio (aunque lo hizo una sola persona)
Señala Plural englobador o globalizador
Se usa para referirse a un conjunto amplio Ejemplo: Los españoles disfrutan del fútbol (hablando en general)
Señala adjetivos valorativos expresan una opinión Ejemplo: maravilloso día (maravilloso aporta subjetividad).
Señala expresiones coloquiales
Localizar frases informales o propias del habla cotidiana. Ejemplo: Estar en las nubes, ponerse las pilas, liarla parda
Bloque II: Conocimiento de la lengua
Reflexión sobre la lengua
Señala palabras con connotaciones negativas y connotaciones positivas
Identificar términos con carga emocional positiva o negativa
Identificar fragmentos con expresiones propias del habla coloquial.
Tío, ayer la fiesta fue una pasada.
Ejemplos de variedades diatópicas
Localizar palabras o expresiones que reflejan diferencias geográficas (ejemplo: "guagua" en Canarias en lugar de "autobús")
Localizar un número determinado de palabras de un mismo Campo asociativo
Términos relacionados por una idea general (ejemplo: "sol", "playa", "arena" en el campo de "verano") Si el tema es deporte: balón, árbitro, equipo, portería
Localizar un número determinado de palabras de un mismo Campo semántico Indica el hiperónimo y dos hipónimos
Encontrar términos que pertenezcan a un mismo grupo (ejemplo hiperónimo "fruta" e hipónimos "manzana" y "pera")
Señala una polisemia:
Indicar una palabra que tenga más de un significado dentro del texto.
Señala conocimientos enciclopédicos que debe conocer el receptor para comprender el texto Son unos conocimientos que receptor y emisor comparten Son saberes académicos, eruditos o culturales (fechas, datos científicos, históricos, literarios Son muy importantes para comprender el texto completamente
Bloque II: Conocimiento de la lengua Morfosintaxis
Indicar el tipo de oración de un ejemplo extraído del texto.
• Enunciativas (información objetiva, propia función referencial)
• interrogativas, exclamativas
• desiderativas y imperativas: función apelativa
Ejemplo
• Oración: Ojalá apruebe el examen
• Respuesta: Es una oración desiderativa porque expresa un deseo
Señala una oración subordinada sustantiva de CD Busca una oración subordinada sustantiva que funcione como complemento directo (se puede sustituir por "eso"). Ejemplo:
• Oración: Dijo que vendría pronto.
• Respuesta: La subordinada sustantiva de CD es "que vendría pronto", ya que se puede sustituir por "eso" (Dijo eso). Ver apuntes de sintaxis
Señalar la función sintáctica de un sintagma destacado del texto
Identifica si el sintagma es sujeto, complemento directo, complemento de régimen, atributo, etc.
Ejemplo:
• Texto: El profesor explicó la lección con detalle. (Sintagma destacado: "la lección")
• Respuesta: "La lección" funciona como complemento directo del verbo "explicó". Ver apuntes de sintaxis Identificar la categoría morfológica de los componentes de un sintagma destacado del texto Se debe indicar si son sustantivos, adjetivos, verbos, preposiciones, etc.
Ejemplo:
• Sintagma: el gran libro rojo
Respuesta: ver apuntes morfología
• el (determinante)
• gran (adjetivo)
• libro (sustantivo)
• rojo (adjetivo)
Descomponer los formantes de una palabra y su relación con el tema principal del texto Separa la palabra en raíz, prefijos y sufijos, explicando su significado en relación con el texto.
Ejemplo:
• Palabra: desinformación
Respuesta:
• des- (prefijo de negación)
• inform (raíz, relacionada con "informar")
• -ción (sufijo de acción)
La palabra se relaciona con el tema del texto si trata sobre la falta de información o la difusión de noticias falsas.
Señala dos ejemplos de Perífrasis modal: Las perífrasis modales expresan obligación, posibilidad o necesidad.
Ejemplo:
• Debo estudiar para el examen. (obligación)
• Puede llover esta tarde. (posibilidad)
Señala Perífrasis aspectual:
Expresan inicio, desarrollo o final de una acción.
Ejemplo:
• Acabo de llegar a casa. (acción recién terminada)
• Está lloviendo mucho. (acción en desarrollo)
Clasificación oración simple
Presencia o ausencia de sujeto
Personales
Tienen sujeto (aunque esté omitido). Mi amigo es simpático. Es simpático (suj omitido �� él).
Impersonales
Carecen de sujeto.
• Verbo haber en 3ª singular: Solo había diez chicos en la clase. Hay carne en la nevera.
• Verbo hacer en 3ª singular: Hace frío. Hacía meses desde tu última visita.
• Verbos meteorológicos: Llueve mucho. Hoy ha nevado a las 8.00 a. m.
• Se + verbo en 3ª singular: Se vende coche. Se alquila plaza de aparcamiento.
• Verbos en 3ª plural con sujeto indeterminado: Silban en el pasillo. Llaman por el videoportero �� él, ella, ellos… no importa. Presencia o ausencia de atributo
Atributivas
Aquellas que tienen atributo (van con ser, estar, parecer).
• Los gatos son traicioneros
• Su manera de vestir resulta hortera
Predicativas:
Aquellas que no tienen atributo (aunque lleven verbo copulativo).
• Leo juega en el pasillo.
PAU: análisis sintáctico
• Ellos están en el campo de fútbol (es predicativa porque aunque su verbo es copulativo, no tiene atributo).
Presencia o ausencia de CD
Transitivas:
Tienen CD.
• Odio al gato de mi vecino
Teoría y ejemplos para hacer un buen análisis sintácticos. Con NUEVA GRAMÁTICA.
• Ayer compramos un regalo en el centro comercial. Intransitivas: No tienen CD.
• Esa chica es mi amiga.
• Ayer compramos en el centro comercial. Voz de la forma verbal Activas
Tienen el verbo en voz activa.
• Me gusta mucho dormir.
• El otro día se rompió la pierna.
Pasiva refleja
Se construyen con la marca de pasiva refleja se y el verbo en voz activa, pero su significado es pasivo.
• Se vitoreó al presidente (El presidente fue vitoreado).
• Ayer se derribó el viejo colegio (Ayer fue derribado el viejo colegio).
• Se abrieron las puertas del Sadar a las cinco (Ayer fueron abiertas las puertas del Sadar a las cinco).
Pasiva
Llevan el verbo en voz pasiva.
• El jugador fue amonestado por el árbitro.
• No fue bien recibido por sus compañeros.
Resumen: clasificar oración
Personal (con sujeto) Impersonal (sin sujeto)
Predicativa (no vb cop o no atri ) Atributiva (ser estar, parecer)
Transitiva (CD) Intransitiva (no CD)
Activa Pasiva refleja Pasiva
Según modalidad oracional: Enunciativa, interrogativa, exclamativa, dubitativa, exhortativa, desiderativa
1. Señalar el VERBO (v)
Es la acción, lo que pasa. Todas las oraciones tienen verbo. Es la palabra más importante del predicado.
Cómo lo analizamos
1. Subrayamos el verbo y ponemos debajo una N(V) (verbo)
2. Decimos de qué tipo es el verbo (copulativo, predicativo, impersonal)
2. Señalar el sujeto suj. / GN
El sujeto realiza la acción. Concuerda en género y número con el verbo.
Cómo buscamos el sujeto
– Preguntamos al verbo quién, quienes o qué
– Lo mejor es cambiar la persona y el número al verbo La parte de la oración que cambien es el sujeto de la oración
Cómo analizamos
1. Subrayamos el sujeto y escribimos (S/GN)
2. Analizamos las partes del sujeto
Si no aparece el sujeto
• Sujeto omitido
• Oración impersonal
3. El predicado (PN/GV) (PV/GV)
Todo lo que no es sujeto, será predicado
Incluye SIEMPRE el verbo de la oración
Cómo señalamos el predicado.
1. Subrayamos el predicado
2. Indicamos qué tipo de predicado es Nominal o verbal: PN o PV
3. Indicamos que es un grupo verbal GV
4. Análisis del Predicado (PASIVAS)
Una vez que hemo señalado el verbo, el sujeto y el predicado, analizamos los complementos
Debemos tener en cuenta el tipo de predicado para señalar los complementos.
Análisis de la oración simple
Verbo copulativo: ser, estar, parecer
Verbo predicativo: los demás verbos
Verbo impersonal: meteorológicos, 3ª PS, hacer y haber 3ªP, oraciones con “se” (se dice, se alquila)
4. Análisis del Predicado en ACTIVAS Y PASIVAS
Una vez que hemo señalado el verbo, el sujeto y el predicado, analizamos los complementos Debemos tener en cuenta el tipo de predicado para señalar los complementos
Complementos predicado nominal
Atributo (atr.)
Preguntas orientativas: ¿qué es lo que…? ¿A quién …?
Grupos: nominal, adjetival
Tipo de oraciones: activas
– Siempre en oraciones copulativas, con predicado nominal.
– Se puede sustituir por “lo”
– Concuerda con el núcleo del sujeto en género y número
Complementos predicado nominal
Complemento directo (CD)
Palabra principal del sujeto. Puede ser un sustantivo o un pronombre.
Determinante (D) diremos el tipo
El, la, los, las, tus, sus, estos, etc. Determinantes que acompañan al sustantivo.
Adjetivo (adj.)
Adjetivos que acompañan al nombre, al núcleo.
Complemento del nombre (CN/ Gprep.)
Después del núcleo aparece una preposición.
Aposición (apos.)
Palabras que equivalen al núcleo y lo complementan, suelen ir entre comas.
Predicado nominal (PN/GV)
El núcleo de este predicado es un verbo copulativo: ser, estar, parecer
Predicado verbal (PV/GV)
El núcleo de este predicado es un verbo predicativo, NO copulativo
Complemento Agente (AG)
Solo en oraciones pasivas
Grupos: preposicional
Tipo de oraciones: pasivas
Va precedido de la preposición “por”.
Preguntas orientativas: ¿qué es lo que ? ¿A quién ?
Grupos: nominal, preposicional
Tipo de oraciones: activas
– Se puede sustituir por: lo, la, los, las
– Se puede poner en voz pasiva Lo que creemos que es CD pasa a ser sujeto paciente en la oración pasiva
– Puede llevar la preposición a o ninguna preposición
Complemento Predicativo (C Pvo)
Preguntas orientativas: responde a ¿Cómo ?
Grupos: adjetival
Tipo de oraciones: activas
– Lleva un verbo que se puede sustituir por un verbo copulativo
– Concuerda en género y número con el núcleo del sujeto
– Solo aparece en predicados verbales
– Normalmente es un adjetivo
Cómo identificarlo
Cambiamos la persona del sujeto Si cambia el complemento, es un complemento predicativo
Complemento de régimen
Confiar en, pensar en, acordarse de, Grupos: preposicional
Tipo de oraciones: activas
Siempre empiezan con una preposición obligada por el verbo
Complementos Predicado nominal y verbal
Complemento indirecto (CI)
Preguntas orientativas: ¿A quién ? ¿Para quién ?
Grupos: preposicional, nominal
Tipo de oraciones: activas y pasivas
– Se puede sustituir por “le” o “les”
– Se puede sustituir por me, te, se, nos os.
– No se puede poner en pasiva.
– Aparecen en oraciones pasivas y activas
– Lleva preposiciones “ a” o “ para” A veces no lleva preposición
Complementos circunstanciales (CC)
Grupos: preposicional, nominal, adverbial.
Tipo de oraciones: activas y pasivas
– Aparecen en predicados nominales y verbales
– Aparecen en oraciones pasivas y activas
– Pueden ir precedidos por preposición o son adverbios.
Lugar: dónde
Cantidad: cuánto
Tiempo: cuándo
Modo: cómo
Causa: por qué
Duda: quizás
Instrumento con qué
Compañía: con quién
Finalidad: para qué
Materia: de qué
Afirmación y negación
Núcleo (N)
La oración compuesta
Resumen oración compuesta
Una oración compuesta es aquella que incluye, al menos, dos verbos
4. Indicar el tipo de coordinación o subordinación
5. Analizar sintácticamente cada oración
Coordinación
• Tienen autonomía o independencia sintáctica
• Misma jerarquía es decir, ninguna de las dos depende de la otra.
PAU: análisis sintáctico
• Van enlazadas por una conjunción o locución conjuntiva que cumple la función de nexo (Nx) Tipos
Copulativas (unión o suma)
Y, e, ni
Adversativas (oposición, contraste)
Teoría y ejemplos para hacer un buen análisis sintácticos.
Pero, sin embargo, no obstante, sino Disyuntivas (alternancia excluyente)
O, u, o bien.
Con NUEVA GRAMÁTICA.
Explicativas (no están dentro de la Nueva Gramática) y es decir no tiene función de nexo, sino que se considera un marcador o conector explicativo. Tradicional: nexo es decir.
Yuxtaposición
Las oraciones yuxtapuestas son aquellas que, en una oración compuesta, mantienen independencia sintáctica y no están unidas por conjunciones o locuciones conjuntivas Nexos: no tienen, delimitadas por signos de puntuación, coma, punto y coma, dos puntos
Subordinas
En las oraciones compuestas por subordinación hay una oración principal y otra que depende de ella, llamada oración subordinada Esta oración subordinada forma parte de la principal y cumple una función sintáctica dentro de ella, como sujeto, complemento del nombre, complemento directo, complemento indirecto o complemento circunstancial, etc
Sustantivas
Equivale a un sustantivo y va a desempeñar las funciones propias de los sintagmas nominales.
• Se puede sustituir toda la proposición por ESO, por ESA COSA o por un sustantivo Nexos: que, qué, cuál, cuánto, cómo, dónde también pueden ir sin nexo
Funciones subordinadas sustantivas
Sujeto:
Me gusta que me regales bombones. Me gusta tu regalo | Me gusta ESO
CD:
Me preguntó qué había sacado en el examen.
Me preguntó mi nota del examen. | Me preguntó ESO
C de Régimen:
Yo cuento con aprobar el examen de lengua. Yo cuento con el aprobado en Lengua.| Yo cuento con ESO
Atributo:
Lo importante es que te encuentres bien.
Lo importante es tu salud. Lo importante es ESO
CI:
El profesor explica el tema a quienes le escuchan.
El profesor explica el tema a sus alumnos.
C Agente:
El jugador fue expulsado por el que arbitraba.
El jugador fue expulsado por el árbitro.
Adyacente del sustantivo:
No tengo la seguridad de que él sea inocente. No tengo la seguridad de su inocencia. | No tengo la seguridad de ESO
Adyacente del adjetivo:
Estoy harto de que me manipules.
Estoy harto de tus manipulaciones. | Estoy harto de ESO
Adyacente del adverbio:
Estuvo cerca de solucionar el problema. Estuvo cerca de la solución del problema. | Estuvo cerca de ESO
Paso a paso para el análisis
1. Señala los verbos que aparecen en la oración: Quiero que me pongan un sobresaliente en Sintaxis.
2. Localiza el nexo o el verbo en infinitivo:
Quiero que me pongan un sobresaliente en Sintaxis
3. Subraya la proposición y sustitúyela por el pronombre ESO:
Quiero que me pongan un sobresaliente en Sintaxis.
Quiero ESO
4. Analiza la función de ESO en la oración resultante:
Quiero ESO | Lo quiero
Proposición subordinada sustantiva de CD
Adjetivas
Equivale a un adjetivo está dentro de un grupo nominal, tienen una función de complemento del nombre van precedidas por un pronombre o adverbio de relativo
• La proposición subordinada se puede sustituir por ESE o por un adjetivo.
Nexos:
• pronombres de relativo (que, quien, quienes, equivalente a el cual, la cual, las cuales, los cuales)
• relativos complejos (el cual, la cual, las cuales y los cuales)
Las oraciones subordinadas adjetivas especificativas
Delimitan el significado del antecedente, y no van separadas de este por comas paréntesis o rayas:
Los alumnos que habían aprobado se fueron de viaje
Las oraciones subordinadas adjetivas explicativas
No restringen el significado del antecedente, y constituyen un inciso que se sitúa entre comas, paréntesis o rayas:
Los alumnos, que habían aprobado, se fueron de viaje
Qué debemos tener en cuenta
Los pronombres y adverbios relativos no cumplen la función de nexo, sino que desempeñan una función sintáctica (sujeto, complemento directo, término de un grupo preposicional ) dentro de la subordinada
La función del pronombre, del adverbio relativo o del determinante relativo con valor posesivo dentro de la subordinada es independiente de la función del grupo nominal en el que se inscriben
No me gusta el reloj que me han regalado,
• el pronombre que es el CD del verbo han regalado,
• el GN el reloj que me han regalado es el sujeto del verbo gusta
Los pronombres, adverbios y determinantes relativos pueden ir precedidos de una preposición En estos casos, la preposición forma, junto con el relativo, un grupo preposicional incluido en la oración subordinada
Paso a paso para el análisis
1. Señala los verbos que aparecen en la oración:
Clara se compró un balón que estaba pinchado
2. Localiza el nexo o el verbo en infinitivo:
Clara se compró un balón que estaba pinchado
3 Subraya la proposición y sustitúyela por un adjetivo
Clara se compró un balón que estaba pinchado
Clara se compró un balón PINCHADO
4 Analiza la función del adjetivo en la oración resultante:
Clara se compró un balón PINCHADO
Clara se compró un balón que estaba pinchado
• Que estaba pinchado: subordinada adjetiva especificativa con función de CN
Adverbiales
Equivale a un adverbio, aunque esto puede ser problemático porque no todas las subordinadas adverbiales se pueden sustituir por un adverbio.
Tipos
Subordinadas adverbiales propias o relativas sin antecedente
Son aquellas que van encabezadas por donde, cuando y como; deben considerarse oraciones relativas sin antecedente expreso
Tradicionalmente: son las subordinadas de tiempo (se pueden sustituir por entonces, nexo cuando), modo (se pueden sustituir por así, nexo como) y lugar (se pueden sustituir por allí, nexo donde)
Análisis tradicional: tiempo, modo, lugar Llegará cuando termine su tarea
• Llegará entonces (oración subordinada adverbial/ CCT)
Ella irá donde su amiga quiera
• Ella irá allí (oración subordinada adverbial/ CCL)
Análisis nueva gramática: donde, cuando, como Llegará cuando termine su tarea
• Llegará EL DÍA cuando termine la tarea (CCT / GN)
• Cuando termine su tarea: Oración subordinada de relativo / CN (es un complemento del nombre porque el antecedente omitido es EL DÍA)
Subordinadas adverbiales impropias o construcciones | No disponemos de adverbios equivalente:
Causales:
• Nexo: porque
• Análisis: C Causa / O Sub Adv Causal
• Ejemplo: Ana estaba cansada porque corrió el fin de semana. CCCausa ( C. Causal / Oración Sub. Adv Causal)
Finales:
• Nexos: para
• Pregunta: para qué
• Análisis: C Final / O Sub Adv Final
• Ejemplo: Lo hizo para conseguir un trabajo CCF (C Final / OS Adv Final)
Concesivas
• Nexos: aunque
• Análisis: C Concesiva / OS Adv Concesiva Condicionales
• Nexos: Si
• Análisis: C Condicional / OS Adv Condicional
• Ejemplo: Si suena el teléfono, no contestaré. (C Condicional / OS Adv Condicional)
Consecutivas
• Nexos: así que, que
• Análisis: C Consecutiva / OS Adv Consecutiva
Comparativas
• Nexos: más qué, menos que, tan como
• Análisis: C Comparativa / OS Adv Comparativa
• Ejemplo: Juan ha tenido menos suerte que la que tuvo maría.
Análisis oraciones subordinadas sustantivas
Las guías me advirtieron de que el camino era peligroso.
D(art) N (sust) N(V) At (G Adj)
Nx(Conj) S(GN) P (GV)
E(prep) O Subordinada Sustantiva
D(art) N(sust) CD(Pron) N(V) C Rég (G Prep) S(GN) P (GV)
Paso a paso análisis subordinadas sustantivas
6. Funciones sintácticas y morfología
5. Analizo la subordinada: nexo (no función), suj. y pred.
Aparece cuando el CD y el CI son sustituidos por sus pronombres a la vez en la misma frase (cacofonía). “Le/les” se convierte en “se” – CI.
• Él compraba un regalo a su amigo
• Él lo compraba a su amigo // Él le compraba un regalo // Él se lo compraba
REFLEXIVO
El sujeto realiza y recibe la acción a la vez El “se” funciona como CD, si no hay CI.
• Juan se peina (CD)
• Juan se peina el pelo (los dos son CD)
RECÍPROCO
Variante del “se” reflexivo
Sujeto en plural: los dos entes del sujeto realizan la acción uno a otro. CD, a no ser que ya haya otro en la oración – CI.
• Juan y Pedro se pegan patadas.(se CI, patadas CD)
• Juan y Pedro se pegan (se CD)
Sin función oracional
DATIVO DE INTERÉS
No aporta información solo énfasis. Prescindible: si lo eliminamos, la oración no pierde sentido.
Suele ir acompañado a un CD.
• El hombre se bebió un vaso de vino. (un vaso de vino CD)
IMPERSONAL
No tiene ni puede tener sujeto.
• Se castiga a los niños.
Núcleo oracional en 3ª persona singular– No podemos decir Él/Ella/Ello se castiga a los niños.
No debe confundirse con las pasivas reflejas con sujeto elíptico.
• Ej. Se vende (un piso) // Se venden (dos pisos).
PRONOMINAL
Requerido por el verbo, pues varía su significado con él o acostumbra a construirse de esta forma.
• Se desentendió del problema. (Verbo: desentenderse)
Es discutible: pronominalidad en los verbos es fenómeno de uso.
PASIVA REFLEJA
Pasiva normal
El SJ no realiza la acción, la padece. Transformar la oración en pasiva normal.
• Se conocieron los resultados
• Los resultados fueron conocidos
Glosario | Conocimiento de la lengua, qué nos pueden pedir
Morfología y formación de palabras
Se preguntan procesos de formación de palabras, morfología verbal y nominal, y relaciones léxicas
Formación de palabras
Derivación:
Procedimiento de formación de palabras mediante la adición de afijos derivativos (prefijos/sufijos) Las palabras obtenidas forman una familia léxica.
Ejemplos: hacer/deshacer/rehacer/
Composición:
Formación de palabras mediante la adición de dos o más lexemas: paraguas, sacapuntas, aguardiente En ocasiones la composición aparece en términos separados: coche cama, hombre rana
Parasíntesis:
Formación de palabras mediante la adición a una raíz de un sufijo y un prefijo simultáneamente: aclarar, anochecer, enjaular, ensombrecer, adinerado, anaranjado, afrutado.
La palabra no existe con uno solo de estos componentes: *sombrecer, *rojecer También se considera parasintética una palabra compuesta a la que se añade un sufijo: sietemesino, quinceañero
PAU: conocimiento de la lengua
Morfología
Acrónimo:
Glosario de posibles preguntas o rasgos a seleccionar en el texto
Término formado mediante la unión de partes de varias palabras por lo general el principio de algunas y el final de otras: ofimática (oficina + informática), Mercosur (Mercado Común del Sur)
Puede aparecer en minúsculas: ovni y silabeada
Siglas:
Formado por la unión de las iniciales de varias palabras: ESO (Educación Secundaria Obligatoria), ONG (organización no gubernamental), OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) Se escriben en mayúsculas
Neologismo:
Palabra de nueva creación para nombrar nuevas realidades.
Ej: clicar, router spoiler, tuitear, dron, covid.
Cultismo:
Palabra procedente del latín (o el griego), que apenas ha sufrido cambios, por su incorporación tardía
Ej: evangelio (de evangelium), insular (de insula), áureo (de aurum)
Morfología y formación de palabras
Palabra patrimonial:
Procedente del latín, que ha experimentado numerosos cambios fonéticos hasta fijar su forma actual.
Ej: habla (de fabulam), siervo (de servum), labrar (de laborare), lobo (de lupum), obra (de operam)
Préstamo:
Adopción de una palabra de otro idioma Es uno de los procedimientos de ampliación del léxico En sentido estricto se distingue el préstamo o
• adaptación (la palabra se adapta a la pronunciación y grafía de la lengua receptora (fútbol de football; ratón de mouse);
• extranjerismo (la palabra se conserva en su forma original (loft, bite );
• calco (el término se incorpora traducido: rascacielos desky-scraper, baloncesto, de basketball )
Según la lengua de la que proceden se distinguen: helenismos, latinismos, arabismos, americanismos (de lenguas precolombinas), galicismos, italianismos, anglicismos, lusismos, germanismos, galleguismos, vasquismos, catalanismos
Gentilicio:
Adjetivo que indica el origen geográfico. Se escribe con minúscula Ej: salmantino, ovetense, gaditano
Tecnicismo:
Palabra propia de una rama del saber o disciplina Ej “edema, neoplasia, amigdalitis” (medicina); aféresis, apócope (lingüística); software, web (informática).
Categorías gramaticales
Frecuentes preguntas sobre morfemas, tipos de sustantivos, adjetivos y verbos defectivos.
Morfemas apreciativos: prefijos o sufijos (diminutivos, aumentativos y despectivos), su presencia aporta significados de cantidad, cualidad o afectividad a un texto: chiquillo, guantazo, supermono, pequeñín, papelucho, mozuelo, bodorrio, cabezón
Nombre común en cuanto al género: tiene una única forma para el masculino y el femenino. Para averiguar su género hay que fijarse en determinantes o adjetivos
Ej: el/la pianista el/ la atleta; el /la estudiante
Nombre colectivo: en singular se refiere a una multiplicidad de seres o elementos: dentadura, vajilla, piara
Epiceno: sustantivo que solo posee un género
Para concretar el sexo del ser vivo al que se refiere hay que añadir “macho” o “hembra” o
“masculino” o “femenino” : el delfín (macho/hembra); la persona (masculina o femenina)
Adjetivos
Adjetivos calificativos: expresan una cualidad del sustantivo
• Especificativos: Diferencian al sustantivo dentro de un grupo Ejemplo: Necesito el coche azul (se distingue de otros coches)
• Explicativos: Destacan una cualidad inherente. Ejemplo: La blanca nieve cubría el suelo (la nieve siempre es blanca)
Adjetivos valorativos: expresan una opinión o juicio subjetivo del hablante sobre el sustantivo
• Es un profesor brillante Esta película es horrible Verbos
Verbo defectivo: No se conjuga en todas las personas, tiempos o modos. Ej: *yo balbucir *yo no ataño...
Verbos modales (o valorativos): expresan pensamientos, sentimientos y emociones:
• pensamiento (creo, imagino, supongo )
• voluntad (quiero, necesitamos, deseo )
• emoción (me gusta, odio, quiero, alegra)
• obligación o posibilidad (debes estudiar, parece que llueve, es posible que venga...).
Presente habitual: tiempo presente que expresa acciones cotidianas Ej: voy a clases particulares los lunes y miércoles.
Presente histórico: tiempo presente que expresa una acción del pasado Ej: Colón llega América en 1492
Sintaxis y relaciones entre palabras
Oraciones subordinadas, modalización del discurso, deixis y fenómenos como dequeísmo.
Deixis:
La deixis es el fenómeno lingüístico en el que ciertas palabras o expresiones necesitan del contexto para ser interpretadas
Deixis personal
Se refiere a las personas que intervienen en el acto comunicativo
• Utiliza pronombres personales, posesivos y desinencias verbales
• Tú siempre llegas tarde, iremos al cine
Deixis espacial
Indica el lugar donde ocurre el enunciado
• Utiliza demostrativos, adverbios de lugar y verbos de movimiento.
• Ven aquí, Ese coche está allí
Deixis temporal
Hace referencia al tiempo en el que se sitúa el enunciado
• Utiliza adverbios de tiempo y tiempos verbales
• Ayer llovió mucho. Mañana salimos de viaje.
Deixis social
Nivel de formalidad o relación social entre hablantes.
• Utiliza pronombres de cortesía, títulos y tratamientos de respeto
• ¿Usted podría ayudarme? Señor González,
Modalidad oracional: tipos de oraciones según la actitud del hablante ante el enunciado Son seis:
• Enunciativas (información objetiva, propia función referencial)
• interrogativas exclamativas
• desiderativas y imperativas: función apelativa
Perífrasis verbal
Perífrasis verbal: construcción de dos o más verbos con un significado unitario:
Perífrasis modal:
Perífrasis verbal que indica la actitud del hablante ante la acción verbal Es un rasgo de modalización en un texto
• Pueden ser de obligación (tienes que ir/ debes ir) o posibilidad (puedes hacerlo).
Perífrasis aspectual:
Perífrasis verbal que informa sobre el momento de la acción verbal:
• comienzo (empezó a cantar)
• transcurso (anda diciendo)
• final (lleva hechas dos tartas).
Léxico y semántica
Se preguntan sinonimia, antonimia, polisemia y formación de familias léxicas.
Campo asociativo o isotopía:
Conjunto de palabras que se “asocian” a un mismo tema
• Pueden ser de la misma o diferente categoría gramatical.
• Ej “deporte”: piscina, raqueta, sudor, esfuerzo, futbolista, campeonato, tanto
Familia léxica:
conjunto de palabras que comparten el mismo lexema o raíz: mar, maremoto, submarino, marear, pleamar
Campo semántico:
Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que se refieren al mismo tema
• El nombre del campo semántico es un hiperónimo de todos los hipónimos que se incluyen en él.
• Ej: campo semántico “prendas de vestir”: gorro, bufanda, falda, pantalón, jersey
Hiperónimo:
PAU: conocimiento de la lengua
Término general que engloba a otros más específicos (“pájaro” es hiperónimo de canario, periquito, cigüeña, colibrí, buitre)
• Se relaciona con “ campo semántico" : se trata del nombre que recoge a todos los que se refieren al mismo tema
Glosario de posibles preguntas o rasgos a seleccionar en el texto
Hipónimo:
Término de significado más específico que el hiperónimo en el que se incluye: (“amarillo” es hipónimo de “color”)
• Se relaciona con “ campo semántico" : se trata de las palabras de la misma categoría gramatical que se refieren al mismo tema.
Polisemia: propiedad por la que un término tiene varios significados
• Fuente: manantial de agua/ referencia bibliográfica
• Plancha: placa de metal/ utensilio para quitar las arrugas de las prendas/ ejercicio gimnástico.
Léxico valorativo:
Términos que muestran la postura del emisor respecto a un tema, con significados apreciativos y matices positivo o negativo
Pueden ser sustantivos, adjetivos o adverbios
• Sustantivos: cabezota (frente a obstinado), despropósito (frente a decisión no acertada),maravilla
• Adjetivos: maravilloso, mamarracho,
• Adverbios: lamentablemente.
Léxico y semántica
Primera persona del plural
Plural exclusivo:
Uso de la 1ª persona del plural “nosotros”, en la que no se incluye al receptor.
• Ej: “Los profesores hemos decidido cambiar las fechas de la evaluación”
Plural de modestia:
Uso la 1ª persona del plural “nosotros”, que solo se refiere al emisor Es un falso “nosotros”, marca de cortesía o modestia
• Ej: “El texto que vamos a analizar” (en lugar de “voy a analizar”)
Plural englobador o globalizador:
Uso la 1ª persona del plural “nosotros”, que refleja el deseo del emisor de implicar a sus receptores Es un mecanismo que refleja la relación cercana entre el emisor y el receptor
• Ej: “Debemos cuidar nuestro planeta”
Sinonimia y antonimia
Sinonimia:
Propiedad por la que varios términos tienen el mismo significado.
• sinonimia parcial (significado semejante, aunque no exacto, depende del contexto: hombre/caballero)
• Total (en cualquier contexto: barro/cieno/lodo)
• referencial (términos o expresiones que remiten
Sinonimia referencial:
Propiedad por la que dos términos o expresiones tienen el mismo referente en un texto, son sinónimos en él, pero no fuera de ese contexto
• Ej: Mozart fue un virtuoso músico. El niño prodigio del violín
Antonimia:
Propiedad por la que dos términos tienen significados contrarios: claro/oscuro
Se pueden distinguir:
• antónimos graduales (existe una escala entre los contrarios: frío/calor; blanco/negro )
• complementarios (son excluyentes, la afirmación de uno de ellos implica la negación del otro: legal/ilegal, vivo/muerto, cierto/falso)
• recíprocos (se implican mutuamente, uno es inverso del otro: comprar/vender, entregar/recibir, acelerar/frenar...)
Cohesión y coherencia textual
Incluye conectores, marcadores discursivos y cohesión léxica (recurrencia léxica y sinónimos en textos).
Marcadores:
Palabras y expresiones que ordenan el discurso, señalan las relaciones lógicas
Entre las partes de un texto y posibilitan su progresión temática.
Coherencia
De orden: En primer lugar… en segundo lugar…; por último; finalmente; por un lado , por otro
De digresión: A propósito, a todo esto, por cierto…
Ejemplificativos: Por ejemplo, así, en particular
Adecuación
Aditivos: Además, encima, por añadidura
Adversativos y contraargumentativos: Ahora bien, al contrario, con todo, en cambio, en realidad, no obstante, sin embargo…
Consecutivos: Así pues, en consecuencia, entonces, por (lo) tanto
Cohesión
Explicativos: Es decir, esto es, o sea
Rectificativos: Más bien, mejor dicho…
Recapitulativos: En conclusión, en definitiva, en resumen, en suma
Más rasgos cohesión
Recurrencia léxica:
Repetición de la palabra o palabras que vertebran el tema de un texto.
• Constituyen su eje temático y son muestra de la cohesión del texto
Intertextualidad:
Presencia de otros textos en el discurso, citas (textuales o no) de otros textos referencias a libros, películas, canciones
Polifonía textual:
Presencia de otras voces en el discurso, otros locutores que no son el emisor principal Este discurso citado podemos encontrarlo en estilo directo o indirecto. Funciones del lenguaje:
Finalidad con que se emplea la lengua en un texto concreto, utilidad comunicativa, ligada al propósito o intención del acto comunicativo
Son seis:
1.Referencial: informar, explicar
2.Metalingüística: hablar sobre lenguaje
3.Emotiva: hablar de emociones, sentimientos
4.Apelativa: convencer, dar opinión
5.Fática : asegurarse de que se mantiene comunicación
6.Poética: expresar de forma bella (poesía)
Estructura interna:
Estructura deductiva: aquella que presentan los textos que incluyen su tesis o idea principal al principio
Estructura encuadrada: aquella que presentan los textos que incluyen su tesis o idea principal tanto al principio como al final
Estructura inductiva: aquella que presentan los textos que incluyen su tesis o idea principal al final
Figuras retóricas más frecuentes
Preguntas sobre figuras literarias, tipos de narrador y técnicas narrativas
Recurso estilístico o retórico es sinónimo de figura retórica, figura literaria o recurso literario Se trata de mecanismos o estrategias por los que la lengua se emplea de una forma distinta a la habitual, con la intención de embellecer el mensaje o hacerlo más expresivo
Epíteto: adjetivo que suele anteponerse al sustantivo y designa una cualidad inherente a este: negro carbón, blanca nieve
Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de cada periodo.
Hipérbaton: alteración del orden sintáctico natural de una oración (Suj + Verbo Comps)
Aliteración: repetición de un mismo sonido
Metáfora: identificación de entes diferentes, con comunes rasgos significativos
Personificación: atribución de cualidades humanas a entes inhumanos
Símil: comparación de un ente real con otro real o imaginario
Interrogación retórica: pregunta que no espera una respuesta
Exclamación retórica: exclamación que no espera una respuesta
Hipérbole: exageración desmesurada
Analogía: comparación, relación de dos situaciones parecidas
Técnicas narrativas y narradores
Analepsis: técnica narrativa que consiste en dar un salto hacia atrás en el tiempo, para contar hechos del pasado También se denomina flashback
Narrador interno: el que cuenta una historia de la que forma parte, como personaje principal o como testigo
Narrador omnisciente: aquel que cuenta la historia desde fuera, en 3a p.sg , aunque conoce todo de los personajes: sus deseos, experiencias, pensamientos, lo que han pasado, quizá lo que les sucederá en el futuro
Tipología textual / modalidad
Se refiere a “tipo de texto” o clasificación, en sentido estricto se refiere a la clasificación de los textos según su modalidad textual o discursiva
• Distinguimos seis categorías: textos expositivos, argumentativos, narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos.
En la mayoría de los casos un texto no presenta una única tipología, no es puro
• tipología prioritaria o dominante
• tipologías secundarias (fragmentos o párrafos con una tipología diversa a la prioritaria
Tipología según ámbito de uso
Vida cotidiana y relaciones sociales
Cartas, correos electrónicos, conversaciones espontáneas, prospectos, instrucciones de montaje
Académicos
Apuntes, exámenes, resúmenes, esquemas, comentarios de texto, exposiciones orales Medios de comunicación y redes sociales noticia, reportaje, carta al director, editorial, columna, art. De opinión, viñetas, tertulias radiofónicas
Tipos de texto: ámbito académico, científico y periodístico (noticias, crónica )
Estructura
Introducción, desarrollo, conclusión
Rasgos
Verbos y oraciones
3a persona, tanto del singular como del plural: él, ella, ellos, ellas, rescataron, han aterrizado
En ocasiones podemos encontrar el uso de la 1a persona del plural, llamada plural de modestia
Modo indicativo: verbos en indicativo: presente (cantan), pretérito perfecto (aterrizó), pretérito perfecto simple (los participantes han ganado), etc
Presente atemporal o gnómico (“el cocodrilo pone sus huevos...”) En secuencias narrativas suele emplearse el pasado (pret imperfecto, pret perf simple)
Verbos de estado (los no se refieren a una acción): derivar, permanecer, resultar... y verbos copulativos (ser, estar, parecer )
Oraciones enunciativas: se da información de forma objetiva, sin opinión. Pueden aparecer también oraciones interrogativas, cuya respuesta ayuda a progresar el tema...)
Oraciones impersonales: van en singular y en tercera persona. carecen de sujeto, con verbos meteorológicos (Llueve mucho en otoño), usos de “ser”, “haber” y “hacer” con significado temporal o de existencia (Es tarde, Hay macarrones, Hace frío)
Oraciones pasivas:
Ha sido encontrado el excursionista sano y salvo. Oraciones pasivas reflejas con “se”
El trigo se siembra en otoño, los tomates se recogen en verano Se desconocen las causas de su renuncia
Léxico: denotativo, objetivo
Sustantivos abstractos (La destrucción de los bosques )y concretos
Tecnicismos:
Palabras con significado muy preciso de una determinada disciplina
Vocabulario específico del tema tratado (campos semánticos)
Adjetivos especificativos
La tala masiva de árboles Flora bacteriana, mesa presidencial, dolencia cardiaca
Sintaxis:
Conectores o marcadores discursivos: causales (porque, por este motivo ); consecutivos (así pues, por tanto, por eso ), explicativos (es decir, esto es ), de ordenación (en primer lugar, en segundo lugar, por un lado...), espaciales , temporales (en el año, después...), concesivos (aunque), condicionales (si), etc
Tipología argumentativa
Intención: convencer al lector sobre un tema
Función: apelativa y expresiva
Tipos de texto: periodísticos (artículos opinión, columnas, cartas al director, editorial…), político, publicitario.
Estructura
Deductiva: la tesis se expone al comienzo
Inductiva: primero los argumentos y al final, la tesis
Encuadrada: la tesis al comienzo, después argumentos y concluye reformulando la tesis.
Rasgos
Verbos y oraciones
1ª persona del singular (yo, considero, mi casa, me) y del plural (nosotros, nuestros, pensamos,)
Verbos valorativos
creo, pienso, considero; siento, lamento; quiero, necesito, deseo, tengo que
Perífrasis modales: tener que/ deber+inf/ haber+inf.
Duro rechazo del terrorismo, expresión de desequilibrio mental y no de justicia social.
La importancia de preservar los paisajes naturales gallegos y portugueses
La influencia de la cultura en la sociedad, entendida como instrumento de creación de estereotipos; y, sus consecuencias negativas en la lucha por la igualdad de género.
Resumen
Es la síntesis objetiva del contenido del texto
No se puede confundir el resumen con una explicación del texto: no se trata de comentar lo que el autor pretende transmitir, sino de reflejar de forma ordenada, coherente y neutra el contenido del texto original
Notas para redactar
– No más de 7 líneas: 15-25% del total.
– En un solo párrafo
– Sigue el mismo orden y estructura del texto original, pero en un solo párrafo.
– No guiones, no llaves, no gráficos
– Se escribe en tercera persona (a ser posible en presente del indicativo) con un tono objetivo y registro formal (claro, preciso y sencillo)
– Redacción con expresiones propias, sin copiar literalmente.
– Utilización de conectores para relacionar las ideas
– Priorizar las ideas principales
– Si el texto es argumentativo debe siempre incluir la tesis
– Eliminar datos superfluos: listas, ejemplos, descripciones.
– La idea principal aparecerá varias veces en el texto, por lo que debemos buscar la mejor manera de expresar de forma genérica todas ellas en una sola oración.
– Debemos generalizar. Debemos tratar de decir todo lo que aparece en el texto de una manera mucho más sencilla.
Lo que no debes hacer
– No repitas nunca fragmentos
– No uses subjetividad: prohibido: estoy de acuerdo, me parece, nos cuenta, vemos, apreciamos. ¡¡NO!!
– Evitar hacer referencias al texto o al autor: no diremos “el texto dice, el autor nos explica, etc”
– Evita una redacción excesivamente larga o demasiado escueta
– Evita ofrecer la información sin redactar, sin cohesión ni conectores (no es un esquema).
– Evita utilizar la primera persona porque introduce la subjetividad en el texto
– No redactes con un registro coloquial
– No dar opiniones y valoraciones.
– Introducir información redundante o irrelevante
– Divagar o repetir información ya expuesta, con otras palabras
– No olvides las ideas fundamentales.
Ejemplo de resumen
Se han producido un gran número de incendios forestales en la franja norte de la península ibérica que han terminado con la vida de personas y están terminando con el campo gallego y portugués. Se pide a la administración que ponga en marcha las medidas necesarias para que finalice esta situación y se pueda mantener la riqueza ecológica, la cultura y la forma de vida de la zona
Comentario crítico
Es una redacción argumentativa en respuesta a una pregunta formulada a partir de un texto.
Notas para redactar
Su estructura consta de una introducción, dos argumentos desarrollados y una conclusión. Hay que respetar el límite de palabras y captar con exactitud la instrucción.
1. En el primer párrafo (introducción) debe aparecer la tesis o idea que se va a defender.
2. Desarrollar dos argumentos. Cada argumento con un mínimo de 50 palabras y deben garantizar la conexión con la tesis.
3. Se puede introducir un contraargumento, es decir, exponer la opinión contraria, pero para rebatirla.
4. Se puede añadir al final (conclusión) un argumento de autoridad, no inventado.
Consideraciones a la hora de redactar
– Registro formal (riqueza léxica, evitar las redundancias).
– Tercera persona (se debe utilizar un tono objetivo).
– Se pueden utilizar preguntas retóricas pero no el plural englobador (primera persona del plural).
– Las alusiones a conocimientos culturales de todo tipo, si están bien escogidas, pueden dar fuerza al discurso.
Errores a evitar
– No dividir el texto en párrafos y no utilizar conectores.
– Entender mal la pregunta
– No responder con claridad a la pregunta o que la respuesta resulte contradictoria.
– No desarrollar suficientemente dos argumentos en apoyo a la tesis
– Apartarse del registro formal No pueden aparecer coloquialismos, palabras vulgares o cualquier indicio de registro informal
– Utilizar la primera persona y abusar del punto de vista subjetivo
– No aportar ideas propias Ideas diferentes, no parafraseadas y argumentos distintos
Ejemplo comentario crítico
La cultura se ha encargado de crear una imagen del habla de la mujer que pervive en nuestros días, pero no es solamente un problema del léxico, sino que también la mujer tiene que hablar de una determinada forma para que se la considere femenina y no se la tilde de “marimacho”
Así, si un adolescente utiliza términos peyorativos o expresiones malsonantes cuando habla, no surge ninguna alarma y se entiende como algo normal, ya que el hombre debe seguir el estereotipo de poderoso y fuerte, mientras que si es una chica la que sigue este comportamiento es juzgada con términos negativos de todo tipo y da una mala imagen ya que la mujer debe seguir el estereotipo de sumisa
Esto se debe a que las chicas tienen, por ser de género femenino, que seguir el rol que culturalmente se les ha atribuido desde la cultura patriarcal Sin embargo y al tratarse la adolescencia de una etapa propia de rebeldía en el ser humano, son muchas las que hacen un alarde de términos mal sonantes y poco adecuados a veces en la situación comunicativa para empoderarse
Desde mi punto de vista, esto es un error, la mujer y el hombre, tengan la edad que tengan, deberían tener un repertorio amplio del lenguaje que les permita adaptarse a las distintas situaciones comunicativas con propiedad ya que nuestro lenguaje habla de nuestro conocimiento y de lo que somos Por eso la mujer o adolescente debe ser siempre libre al expresarse, pero sin dejar a un lado la educación
Autora: Maite G.
Consideraciones básicas
Al tratarse de un comentario, todo debe ser redactado minuciosamente. Todo lo que se comente deberá estar debidamente justificado con datos del texto y haciendo referencia a las palabras entrecomilladas y a las líneas en que se encuentran
Cuando se pide “Comente ” hay que interpretar los rasgos lingüísticos en relación con el contenido y la intención del texto. Pregúntate siempre el porqué o para qué de determinadas expresiones (no basta solo con identificar).
No servirán aspectos generales de teoría, sino que las respuestas se deberán ajustar al texto Por esa razón, las preguntas serán sobre aspectos relevantes, muy significativos del texto
1. Funciones lingüísticas
Adecuación
Posibles preguntas:
Comente las funciones lingüísticas
Comente las funciones del lenguaje Las funciones son:
Cuadro resumen con posibles preguntas y la estructura que se debe seguir en la redacción.
Representativa o referencial, expresiva, apelativa, metalingüística, poética y fática
Identificar y justificar con datos del texto la función lingüística predominante, según la intención del texto y el resto de las funciones entendidas como secundarias y su papel en el texto.
Qué redactamos
1.Introducción general del texto
2.Introducción general de la funciones
3.Análisis de todas las funciones: principal y secundarias Nombraremos y explicaremos todos los rasgos de cada una de ellas
4.Conclusión final
2. Papel del autor
Posibles preguntas:
Comente el papel social del emisor/ autor
Comente la presencia del autor
Qué redactamos
• Introducción general texto
• Función predominante (comentar por encima)
• Autor real: presente / ausente
• Modalización: objetividad y subjetividad
• Autor modelo (rasgos personalidad) + presente o ausente (deixis personales 1ª persona)
• Papel social
• Relación emisor receptor: situación, actitud, tono, intención, empatía
• Polifonía: en estilo directo e indirecto
• Intertextualidad
• Conclusión
3.Polifonía e intertextualidad
Posibles preguntas:
Comente la polifonía textual y la intertextualidad
Justificar e interpretar las voces que aparecen en el texto y su función
Qué redactamos
• Introducción general texto
• Polifonía
• Intertextualidad
4. Situación comunicativa
Posibles preguntas
Comente la situación comunicativa
Comente las marcas espacio-temporales que nos permiten la contextualización del texto
Justifique la actualidad del texto
Qué redactamos
1 Introducción general texto
2 Dónde se publica el texto:
• periódico o revista Si es relevante indicamos tendencia ideológica
• Lugar posible ubicación si se sabe
3 Cuándo se publica:
• Fecha
• Demostrar actualidad del texto
• Justificar la época del año si es posible
4 Justificar actualidad del texto (un texto cuando se publica siempre es actual)
• Deixis temporales: adverbios tiempo y locuciones adverbiales: recientemente, en los últimos días; alusiones a hechos actuales uso de tiempos presentes
• Deixis espaciales: adverbios de lugar, ubicaciones, lugares
5. Subjetividad / modalización
Posibles preguntas:
Comente los rasgos y mecanismos de subjetividad
Identificar, justificar y comentar los rasgos específicos de la subjetividad.
Qué redactamos
1.Introducción general texto
2.Presencia gramatical del emisor en el texto:
• 1ª persona del singular (lo más subjetivo): desinencias verbales, pronombres personales, determinantes.
• 1ª persona del plural → plural sociativo: desinencias verbales, pronombres personales, determinantes
• En ocasiones, será pertinente hablar de la ausencia deliberada del emisor como, por ejemplo, en un artículo de opinión.
3.Léxico valorativo
• Sustantivos: especificar si se trata de sustantivos ponderativos con connotaciones positivas o sustantivos denostadores con connotaciones negativas
• Adjetivos valorativos
• Adverbios modalizadores
4.Cuantificadores (cuantificadores con intención de magnificar las cosas, de exagerar o recalcar algo) + Énfasis o insistencia
5.Perífrasis modales (de obligación o duda)
6.Verbos de opinión (expresiones apreciativas: opiniones y juicios de valor)
7.Expresiones valorativas: enunciados completos; afirmaciones por parte del autor a través de las cuales manifiesta una opinión.
8.Afijos apreciativos (gentuza, camastro)
9.Registro coloquial (en lugar del registro culto/estándar que es el esperado en un texto periodístico)
10.Alusiones al receptor:
• 2ª persona del singular: desinencias verbales, pronombres personales, determinantes.
• 2ª persona del plural: desinencias verbales, pronombres personales, determinantes.
Justificar e interpretar los conceptos relativos a receptor real, receptor modelo, presente/ausente, relación autor y lector, conocimientos enciclopédicos
Qué redactamos
• Introducción general texto
• Receptor real
• Receptor modelo (edad, sexo, nivel cultural y social); homogéneo / heterogéneo + ausente o presente (2ª persona o vocativos)
• Deixis social
• Conocimientos enciclopédicos
• Relación emisor y receptor: relación formal o relación informal; deixis social si la ha y relación lingüística en el caso de que haya plural sociativo.
• Intertextualidad
7. Código no verbal
Posibles preguntas
Comente el código no verbal
Comente la comunicación no verbal
Se analiza la tipografía, el estilo, las imágenes que acompañan al texto Qué redactamos
• Introducción general texto
• Tipografías: tamaños, negrita, cursiva, cambio de tipografía.
• Recursos iconográficos
• Recursos numéricos
• Relación entre el texto y la imagen: relación de redundancia (la parte no verbal nos da la misma información que la verbal) o relación de complementariedad ( la parte no verbal da información diferente a la verbal)
Intención: en todos los textos de opinión, aunque haya mucha carga personal y subjetiva (función expresiva), la tipología predominante es siempre la CONATIVA, ya que el propósito comunicativo de estos textos es el de CONVENCER a los receptores de la tesis que propone el autor del texto.
Tipología: argumentativa
Textos: artículos de opinión, textos publicitarios, cartas al director, columnas de opinión.
Rasgos
1ª persona plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.
2ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.
Vocativos, deixis social
Oraciones interrogativas y exclamativas
Modo imperativo: fórmulas para dar órdenes y consejos
Sufijos y prefijos apreciativos (requeteguapas)
Léxico valorativo: adjetivos, sustantivos y adverbios. Positivos y negativos (hablaremos de él si no hay función expresiva)
Verbos de opinión y perífrasis verbales
Función metalingüística
Intención: utilizar la lengua para hablar de la propia lengua
Tipología: referencial
Textos: diccionarios, textos que hablan sobre la lengua, una clase de lengua.
Rasgos
Mensajes claros, ordenados y precisos
Tecnicismos lingüísticos
Funciones del lenguaje | Redacción comentario funciones del lenguaje
Estructura del comentario
1. Introducción
2.Género periodístico, tipología textual, tema y principales funciones.
3. Función expresiva (es la más relevante en este tipo de comentario): rasgos con sus ejemplos y por qué lo utiliza el autor del texto (intención).
4. Función apelativa: rasgos con sus ejemplos y por qué lo utiliza el autor del texto (intención)
5. Función referencial: rasgos con sus ejemplos y por qué lo utiliza el autor del texto (intención).
6. Conclusión: reformulación de las funciones principales y su relación con la intención de la autora
Introducción
El texto titulado “ _______” se trata de un texto periodístico, más concretamente ante un (artículo / columna / crítica / carta al director / reportaje interpretativo) en el que (intención) Fue escrito por y apareció publicado en (periódico) el (fecha). Trata un tema
Género, tipología, tema y funciones
Adecuación
Funciones del lenguaje
Redacción de cada función del lenguaje con todos sus rasgos.
Este texto pertenece al género periodístico en concreto al ámbito de opinión ya que se trata de (artículo / columna / crítica / carta al director / reportaje interpretativo), con una tipología predominantemente argumentativa donde el autor (intención: además de informarnos de unos hechos, expresa su opinión), por lo que su función principal es (apelativa / expresiva). Se trata de un tema de actualidad y de interés social: (indicamos el tema del texto)
Este texto como la inmensa mayoría es un texto mixto No obstante, atendiendo a su finalidad comunicativa diremos que es un texto fundamentalmente (argumentativa / expositiva / descriptiva ), propio del género ____(artículo /columna /noticia...) al que pertenece este texto, por lo que su función principal es (apelativa / referencial / expresiva) Esta función se emplea para (intención)
Ahora bien, en el texto encontramos otra tipología, concretamente una secuencia (argumentativa / expositiva / descriptiva...), de la línea a la (si no hay secuencias claras, también lo diremos) en la que el autor, como suele ser habitual en este tipo de textos (decimos para qué utiliza esa secuencia)
Función expresiva
Podemos señalar la presencia de diferentes funciones lingüísticas que se combinan a lo largo de todo el texto, pero la predominante es la función expresiva y se muestra a lo largo de todo el texto Por ejemplo, encontramos secuencias apelativas en las líneas con el objetivo de
1ª persona
Los rasgos lingüísticos propios de esta función que aparecen en el texto son: empleo de la 1a persona del singular en: desinencias verbales (“ejemplos” + líneas) pronombres personales (“ejemplos” + líneas), determinantes (“ejemplos” + líneas) implicándose, así, en el texto de forma personal.
Tipos de oraciones
Uso de distintos tipos de oraciones: exclamativas ____ (“ejemplos” + líneas) con las que el autor dubitativas (“ejemplos” + líneas); desiderativas (“ejemplos” + líneas) que el autor emplea para en el texto se combinan oraciones interrogativas (“ejemplos” + líneas) a través de una pregunta retórica que ayuda a
Figuras retóricas
Apreciamos el uso de figuras retóricas, propias de este tipo de textos que transmiten subjetividad y enfatizan los sentimientos del autor, así como su intención comunicativa Ejemplo de esto son: metáforas hipérboles, antítesis, comparaciones (“ejemplos” + líneas) También está presente la ironía en algunas partes del texto (“ejemplos” + líneas) con la que el autor pretende
Léxico connotativo y sufijos
El empleo de léxico connotativo por medio de sustantivos valorativos como (“ejemplos” + líneas) para ; adjetivos valorativos como (“ejemplos” + líneas) empleados con el fin de Merecen destacarse adverbios valorativos como (“ejemplos” + líneas) que tienen como finalidad Cabe mencionar sufijos en (“ejemplos” + líneas) que el autor emplea para _____, junto con cuantificadores como (“ejemplos” + líneas)
Verbos de opinión y perífrasis
Respecto a los tiempos verbales hay que destacar el empleo de perífrasis modales (diremos el tipo de perífrasis) (“ejemplos” + líneas), cuyo propósito es ; junto con verbos de opinión (“ejemplos” + líneas) que tienen como objetivo
Registro
Finalmente podemos destacar el uso de un registro familiar (“ejemplos” + líneas) y algunas palabras malsonantes (“ejemplos” + líneas) que el autor utiliza para______
Función apelativa
La función______ (referencial / expresiva) se combina en el texto con secuencias de función apelativa, como las que podemos encontrar en (líneas + ejemplo) con el objetivo de
Deixis 2ª persona
Se emplea la segunda persona en distintas partes del texto Utiliza la segunda persona del singular en: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas), con estas marcas hace referencia directa el receptor y lo incluye en su discurso
a)Utiliza la fórmula del tuteo, como deixis social, que refleja una relación de cercanía con el receptor: (ejemplos + líneas)
b)Utiliza la fórmula de “usted”, como deixis social, para mantener la distancia con el receptor y aportar un tono más serio al discurso: (ejemplos + líneas)
Uso de la segunda persona del plural para incluir al receptor de una forma global en el discurso: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas)
a)Utiliza la fórmula del tuteo, como deixis social, que refleja una relación de cercanía con el receptor: (ejemplos + líneas)
b)Utiliza la fórmula de “usted”, como deixis social, para mantener la distancia con el receptor y aportar un tono más serio al discurso: (ejemplos + líneas)
También aparecen vocativos en (ejemplos + líneas).
Con ellos, el autor se refiere directamente a con el objetivo de 1ª persona plural: plural englobador
Uso de la primera persona del plural plural sociativo para incluir tanto al receptor como al emisor en el discurso: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes ((ejemplos + líneas).
Emplea esta persona con el objetivo de (hacer reflexionar / implicar / convencer / concienciar )
Oraciones imperativas
Presencia de oraciones imperativas en con las que el autor pretende ________, a través de perífrasis verbales modales de obligación: (ejemplos + líneas); futuro imperfecto con valor imperativo (ejemplos + líneas); algunas de estas oraciones imperativas vienen expresadas como oraciones exclamativas para dar un mayor énfasis a la orden: (ejemplos + líneas)
Diminutivos
Como parte del léxico connotativo, el autor emplea diminutivos en (ejemplos + líneas) con el objetivo de
Función referencial
La función______ (referencial / expresiva) se combina en el texto con secuencias de función referencial, como las que podemos encontrar en (líneas + ejemplo) con el objetivo de
3ª persona
Los rasgos lingüísticos propios de esta función que aparecen en el texto son: empleo de la 3a persona (líneas + ejemplo) como marca de objetividad ya que no encontramos la presencia del autor, el emisor se limita a informar de forma objetiva sobre .
Verbos
Empleo de verbos denotativos como (líneas + ejemplo) que sirven para introducir o aclarar información, así como verbos en presente de indicativo, propios de la objetividad (líneas + ejemplo).
Léxico denotativo
Apreciamos el uso de léxico denotativo como estos sustantivos tienen como función marcar las palabras clave del texto: (líneas + ejemplo). Los adjetivos especificativos presentes en el texto muestran la falta de opinión en el texto (líneas + ejemplo)
Tecnicismos y datos objetivos
Uso de tecnicismos (líneas + ejemplo) haciéndonos ver que el emisor es una persona entendida o experta en la materia que se trata; uso de datos objetivos a lo largo de todo el texto para dar más información objetiva y relevante sobre el tema que se trata (líneas + ejemplo)
Oraciones enunciativas
Uso de oraciones enunciativas propias de la objetividad (líneas + ejemplo).
Conclusión
En conclusión, en el texto predomina la función (referencial / expresiva / apelativa), combinada con secuencias de función (referencial / expresiva / apelativa)
Autora: Maite G. www.creativemindly.com
Papel del emisor | Plantilla de subrayado
Emisor real y modelo
Emisor presente
1ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.
2ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.
Emisor ausente
3ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.
Papel social y relación emisor receptor
Experto: tecnicismos, datos objetivos
No experto
Vocabulario sencillo y estándar
Papel del autor
Conocimientos enciclopédicos: como fechas, datos científicos, históricos, literarios...
Plantilla subrayado papel del autor. Todos los rasgos.
Compromiso social
Polifonía
Voces en estilo directo e indirecto
Intertextualidad
Referencias a películas, libros, leyes, otros artículos
Léxico denotativo: adjetivos y sustantivos objetivos
Tipos de oraciones enunciativas, impersonales, pasivas reflejas
Datos objetivos: fechas, números
Proposiciones subordinadas: adverbiales y sustantivas
3ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.
Nominalizaciones
Modo indicativo, presente atemporal
Adecuación – papel receptor
Rasgos para analizar papel receptor
2ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.
1ª persona singular plural: Plural sociativo
Deixis sociales:
Conocimientos enciclopédicos
Conocimientos necesarios para interpretar el texto. No solo indicarlos, también decir si son o no adecuados, por qué o para qué se utilizan.
Deixis social: vocativos.
Intertextualidad
Rasgos receptor
Edad, sexo, nivel cultural. No siempre aparece, normalmente tendremos que inferirlo para el emisor modelo.
Tuteo o fórmula de usted
Papel del emisor | Redacción comentario papel del emisor
Estructura del comentario
1. Introducción
2.Género periodístico, tipología textual, tema y principales funciones.
3. Emisor real: presente / ausente
4. Emisor modelo y papel social
5. Relación emisor y receptor: situación comunicativa, actitud, conocimientos enciclopédicos, tono, empatía
6. Polifonía
7. Intertextualidad
8. Conclusión
1. Introducción
El texto que estamos analizando, titulado “__________” fue publicado el _______(fecha) en (nombre del periódico/ revista) cuyo autor es__________ (nombre y apellidos), se trata de un texto (argumentativo, expositivo, narrativo, descriptivo), en concreto (artículo de opinión, columna, crítica, crónica, editorial, noticia, etc.).
Papel del autor
Cómo redactar la modalización: rasgos de objetividad y subjetividad
En cuanto al ámbito de producción y uso de este (artículo/columna) se trata de un texto englobado dentro de los medios de comunicación escrita, en concreto en la prensa escrita y pertenece al ámbito (social, político, periodístico, científico, etc , pueden ser varias a la vez)
La tipología predominantemente argumentativa donde el autor (intención: además de informarnos de unos hechos, expresa su opinión), por lo que su función principal es (apelativa / expresiva) Se trata de un tema de actualidad y de interés social: (indicamos el tema del texto) El tono utilizado es _____(crítico, amargo, desilusionado, sarcástico, irónico).
8. Conclusión
En definitiva (nombre del autor del texto) pretende (ponemos el objetivo del texto: contar, concienciar y movilizar a la sociedad, en este caso el receptor, ante las injusticias… haciendo uso de un tono crítico y exigente a lo largo de todo el texto)
2. Emisor real
El emisor real del texto es (nombre y apellidos del autor) periodista de (periódico/revista) , situado en____ ( lugar geográfico si se tiene) , tal y como se indican en los datos externos.
a) Si está presente de forma explícita
a.1 Primera persona singular
Se trata de un emisor presente dado que utiliza la 1ª persona del singular a través de: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas), con los que el autor se hace presente en el texto;
a.2 Primera persona del plural y la 1ª persona del plural:
– Plural de modestia: (líneas + ejemplo) que el autor emplea como marca de cortesía, siendo propio de los textos científicos y académicos
– Plural inclusivo en las desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), con los que el emisor implica al receptor en su discurso
– Plural exclusivo en desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), con los que se incluye al emisor y a una tercera persona como _____, pero no al receptor del texto;
– Plural englobador desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), con los que el autor incluye al receptor y a terceras personas, la sociedad
a.3 2ª persona
Por otro lado, aparecen referencias al receptor a través del uso de la 2ª persona (sing/plur) en desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), mediante fórmulas de cortesía (línea + ejemplo); mediante el tuteo (línea + ejemplo).
a.4 Rasgos modalización
Al tratarse de un emisor presente, podemos encontrar distintos rasgos de subjetividad como son:
El empleo de léxico connotativo por medio de sustantivos valorativos como (“ejemplos” + líneas) para ; adjetivos valorativos como (“ejemplos” + líneas) empleados con el fin de Merecen destacarse adverbios valorativos como (“ejemplos” + líneas) que tienen como finalidad Cabe mencionar sufijos en (“ejemplos” + líneas) que el autor emplea para _____, junto con cuantificadores como (“ejemplos” + líneas)
Apreciamos el uso de figuras retóricas, propias de este tipo de textos que transmiten subjetividad y enfatizan los sentimientos del autor, así como su intención comunicativa. Ejemplo de esto son: metáforas, hipérboles antítesis, comparaciones (“ejemplos” + líneas)
Respecto a los tiempos verbales hay que destacar el empleo de perífrasis modales (diremos el tipo de perífrasis) (“ejemplos” + líneas), cuyo propósito es ; junto con verbos de opinión (“ejemplos” + líneas) que tienen como objetivo
2. Emisor real
b) Si no está presente de forma explícita Se trata de un emisor ausente dado que utiliza la tercera persona (sing/plur) (línea + ejemplo), por lo que no aparece ninguna caracterización explícita sobre el emisor. Tampoco aparece ninguna referencia al receptor, ni mediante fórmulas de cortesía, ni mediante el tuteo
Rasgos de objetividad
Al tratarse de un emisor ausente, estos son los rasgos de objetividad que aparecen en el texto:
Apreciamos el uso de léxico denotativo como estos sustantivos tienen como función marcar las palabras clave del texto: (líneas + ejemplo) Los adjetivos especificativos presentes en el texto muestran la falta de opinión en el texto (líneas + ejemplo).
Uso de tecnicismos (líneas + ejemplo) haciéndonos ver que el emisor es una persona entendida o experta en la materia que se trata uso de datos objetivos a lo largo de todo el texto para dar más información objetiva y relevante sobre el tema que se trata (líneas + ejemplo)
Uso de oraciones enunciativas propias de la objetividad (líneas + ejemplo).
Empleo de verbos denotativos como (líneas + ejemplo) que sirven para introducir o aclarar información, así como verbos en presente de indicativo, propios de la objetividad (líneas + ejemplo)
3. Emisor modelo y papel social
El emisor modelo de este texto se perfila como una persona interesada en (temas sociales con una ideología de izquierdas/ interesado en ) Además, presenta un compromiso social o político con__________, como podemos inferir en (línea + ejemplo)
a) Si el texto es subjetivo
Su papel social es el de periodista / ciudadano/ amigo / cliente / experto
Si no es experto: no es experto en la materia, pero se ha informado sobre el asunto y aporta numerosos datos precisos sobre el tema tratado (línea+ ejemplo).
• Utiliza en todo momento un vocabulario sencillo y estándar (línea+ ejemplo) carente de jergas (diremos esto, si no hay jergas, si las hay, indicaremos que las hay y dónde) o tecnicismos
• Aunque no es experto en el tema, sí se ha informado y aporta conocimientos enciclopédicos como (línea+ ejemplo)
Si es experto: es experto en la materia, por lo que además de aportar datos precisos sobre el asunto tratado (línea + ejemplo), emplea distintos tecnicismos relacionados con el tema del texto (línea+ ejemplo)
• Utiliza un vocabulario técnico, tecnicismos, (línea+ ejemplo), que denota su control sobre el tema Al ser un experto en el tema, también aporta conocimientos enciclopédicos sobre______ (línea+ ejemplo).
3. Emisor modelo y papel social
b) Si el texto es objetivo
Al tratarse de un texto objetivo, no presenta un compromiso social o político
4. Relación emisor y receptor
Situación comunicativa
En cuanto a la relación emisor-receptor podemos decir que es (unilateral / bilateral…): a) Unilateral, ya que se trata de un texto escrito y publicado donde el receptor no puedo hacer llegar su opinión al emisor ya que no comparten la misma situación comunicativa ( a no ser que el receptor tenga la posibilidad de escribir al autor por redes sociales, escribirle una carta al periódico o dejar un comentario en la web (en el caso de que este texto se encuentre en internet) b) Bilateral dado que nos encontramos ante una entrevista entre
Actitud y tono
a) Implicada (artículos, columnas o críticas):
El emisor presenta una actitud implicada durante la redacción del texto debido a que trata de denunciar /criticar / protestar______ / da su opinión/ofrece experiencias personales (podemos poner algún ejemplo de esto) Por lo que muestra una relación cercana con el receptor, como podemos ver en los deícticos sociales del tuteo (líneas + ejemplo), vocativos (líneas + ejemplo)
El tono utilizado está estrechamente relacionado con su estado de ánimo y con la intención comunicativa del autor que es (tesis), por lo que el tono predominante es (irónico, despectivo, crítico, autoritario, conciliador, neutral etc ) y lo podemos apreciar en las siguientes marcas textuales (líneas + ejemplos).
b) Distante (noticias, artículos científicos):
El emisor presenta una actitud distante y objetiva a lo largo del texto, por lo que emplea un tono neutro durante la redacción de la noticia, como podemos ver en los deícticos sociales del tratamiento de cortesía (líneas + ejemplo), uso de la 3ª persona (líneas + ejemplo)
Conocimientos enciclopédicos
El autor emplea los siguientes conocimientos enciclopédicos (líneas + ejemplo), que comparte con el receptor para poder interpretar correctamente el mensaje que quiere transmitir
Empatía
El autor pretende establecer una relación de empatía a través del uso del plural inclusivo nosotros _____ (líneas + ejemplo), el uso del tu ____ (líneas + ejemplo).
5. Polifonía
Además de la voz del autor, este se desdobla y aparecen otras voces en el texto Es por ello por lo que podemos hablar de polifonía en el texto
Es el caso de los emisores internos podemos mencionar a ________(personas, citas, autores, noticias) cuya polifonía es expresada en estilo directo (ejemplo + líneas) y es utilizada por el autor para (intención de esa polifonía: ironizar, como argumento de autoridad, etc ) (anotaremos una a una cada polifonía y la explicaremos). También podemos encontrar voces en estilo indirecto (ejemplo + líneas) y tiene como finalidad
Si no hay polifonía lo indicaremos así:
En el texto no aparecen otras voces distintas a las del emisor, por lo que no podemos hablar de polifonía dentro de este texto.
6. Intertextualidad
El autor emplea la intertextualidad (ejemplo + líneas) dado que se refiere al (libro /noticia), empleando el estilo directo/ indirecto, se introduce con el fin de_______ (ironizar, como argumento de autoridad, etc ) (anotaremos una a una cada intertextualidad y la explicaremos)
Modalización | plantilla de subrayado
Modalización
Rasgos subjetividad
1ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.
2ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.
Léxico valorativo
Sustantivos ( ponderativos y denostadores), adjetivos valorativos, adverbios modalizadores
Cuantificadores: muy, el más, -ísimo
Perífrasis modales:
Obligación (Deber + verbo, tener que)
Duda (Deber de + verbo)
Modalización
Plantilla de subrayado para la modalización
Verbos de opinión: creo, suponemos, pienso, consideramos siento, lamentamos, me alegra, me entusiasma, me satisface, me entristece, me angustia, me acongoja, me horroriza, me apena, añoro necesito, deseo, anhelo, aspiramos, ansío, pretendo, me apetece
Expresiones valorativas: frases hechas, por ejemplo
Cuantificadores: muy, la más, -ísima, bastante, el mejor, tan…
Construcciones sintácticas simples
Variedades
Variedades diatópicas: palabras propias de una zona o país.
Variedades diastráticas:
Relacionadas con nivel socio cultural, profesión del emisor: nivel culto, nivel medio, nivel vulgar
Variedades diafásicas:
Situación comunicativa del hablante: registro formal e informal
Modalización | Redacción comentario modalización
Estructura del comentario
1. Introducción
2.Rasgos de modalización: deixis personales (1ª y 2ª), léxico valorativo, prefijos y sufijos, cuantificadores, perífrasis, verbos de opinión, imperativos, afirmaciones y negaciones, comparaciones, recursos retóricos, signos de puntuación y cambio de registro.
3. Rasgos objetividad
4. Conclusión
1. Introducción
El texto que estamos analizando, titulado “__________” fue publicado el _______(fecha) en (nombre del periódico/ revista) cuyo autor es__________ (nombre y apellidos), se trata de un texto (argumentativo, expositivo, narrativo, descriptivo), en concreto (artículo de opinión, columna, crítica, crónica, editorial, noticia, etc.).
Modalización
Redacción completa de la modalización, con cada rasgo y explicación
En cuanto al ámbito de producción y uso de este (artículo/columna) se trata de un texto englobado dentro de los medios de comunicación escrita, en concreto en la prensa escrita y pertenece al ámbito (social, político, periodístico, científico, etc , pueden ser varias a la vez).
La tipología predominantemente argumentativa, donde el autor (intención: además de informarnos de unos hechos, expresa su opinión), por lo que su función principal es (apelativa / expresiva) Se trata de un tema de actualidad y de interés social: (indicamos el tema del texto).El tono utilizado es _____(crítico, amargo, desilusionado, sarcástico, irónico), por lo que está muy modalizado
2. Introducción subjetividad
Al tratarse de un texto (argumentativo/publicitario) la modalización es predominantemente subjetiva, aunque podemos encontrar algunos rasgos de objetividad
a) 1ª persona
La modalización subjetiva está presente en el texto a través de diferentes marcas como:
Las marcas que evidencian la presencia gramatical del emisor en el texto son el uso de la primera persona
Utiliza la primera persona del singular y encontramos marcas gramaticales de esto en: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas), implicándose, así, en el texto de forma personal
Uso de la primera persona del plural, plural sociativo para incluir tanto al receptor como al emisor en el discurso: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas). Emplea esta persona con el objetivo de (hacer reflexionar / implicar / convencer / concienciar )
Uso de la primera persona del plural, no plural sociativo: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas). Al emplear esta persona de forma no sociativa, el autor no incluye al receptor del texto, sino que lo utiliza para
b) 2ª persona Por otro lado, se emplea la segunda persona en distintas partes del texto:
Utiliza la segunda persona del singular en: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas), con estas marcas hace referencia directa el receptor y lo incluye en su discurso
• Utiliza la fórmula del tuteo para mostrar confianza, y cercanía
• Utiliza la fórmula de “usted”, para mantener la distancia con el receptor y aportar un tono más serio al discurso
Uso de la segunda persona del plural para incluir al receptor de una forma global en el discurso: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas)
• Utiliza la fórmula del tuteo para mostrar confianza, y cercanía.
• Utiliza la fórmula de “usted”, para mantener la distancia con el receptor y aportar un tono más serio al discurso
También aparecen vocativos en (ejemplo+ líneas) Con ellos, el autor se refiere directamente a con el objetivo de .
c) Léxico valorativo
Empleo de un léxico connotativo para transmitir la opinión de la autora y así poder expresar sus sentimientos y pensamientos sobre el tema tratado
Uso de sustantivos valorativos, que presentan un matiz negativo, es decir, sustantivos denostadores: (ejemplo + líneas) con el objetivo de También encontramos sustantivos con matiz positivo: (ejemplo + líneas) para
Uso de adjetivos valorativos con los que la autora pretende mostrar sus sentimientos, su opinión o evaluar la situación En cuanto a los objetivos con matiz negativo señalamos los siguientes ejemplos: (ejemplo + líneas) También encontramos adjetivos con matiz positivo: (ejemplo + líneas) con los que la autora muestra
Uso de adverbios valorativos
Emplea expresiones valorativas donde se puede ver la opinión del autor: (ejemplos + líneas) Con estas expresiones el emisor pretende .
d) Prefijos y sufijos
El autor se ayuda de prefijos y sufijos para modalizar el texto: (ejemplo+ líneas), enfatizando sus emociones y sentimientos respecto del tema tratado
e) Cuantificadores
Podemos señalar expresiones cuantificadoras e intensificadoras para potenciar la opinión del autor: (ejemplos + líneas) En algunos momentos, el autor emplea expresiones con las que pretende enfatizar su opinión insistiendo en los aspectos que considera esenciales para comprender su discurso: ( ejemplos + líneas)
f) Perífrasis modales y verbos de opinión
Empleo de verbos de opinión y perífrasis modales a través de los cuales el emisor refleja su manera de ver las cosas y cómo estas le afectan Algunos de estos elementos son los verbos de opinión (2eje + líneas) y perífrasis modales de obligación como (2eje + líneas) que el autor utiliza para ; perífrasis modales de posibilidad (ejemplos + líneas) con las que el autor busca
g) Imperativos
Utiliza oraciones imperativas o exhortativas dirigidas al receptor (ejemplos + líneas) con el objetivo de mover a la acción e involucrar a .
h) Afirmaciones y negaciones
El texto presenta afirmaciones o negaciones tajantes para mostrar su opinión: afirmaciones (ejemplos + líneas); negaciones (ejemplos + líneas)
i) Comparaciones
Por otro lado, el autor emplea distintas comparaciones que refuerzan su subjetividad: (ejemplos + líneas) emplea esta comparación para y (ejemplos + líneas) que utiliza para
j) Recursos retóricos
Empleo de recursos retóricos que transmiten subjetividad: anáforas, enumeración, asíndeton, paralelismo, antítesis, metáforas, hipérboles, preguntas retóricas.
Podemos señalar algunas frases hechas en el texto como: (ejemplos + líneas), para . k) Signos de puntuación
En cuanto a los signos de puntuación, el emisor utiliza comillas /paréntesis / puntos suspensivos / guiones en las líneas____ para hacer uso irónico / para criticar
l) Cambio de registro
El emisor puede incorporar expresiones informales para mostrar su subjetividad El objetivo de esto es (dar su opinión o acercarse al lector), ejemplos de este registro los encontramos en: (ejemplos + líneas) También presenta un cambio de registro (formal), para aportar veracidad y objetividad el texto.
3. Conclusión
Si no hay objetividad en el texto concluiremos aquí Si hay objetividad, antes de concluir, analizaremos la objetividad que está en la siguiente página En definitiva, la aportación de estos rasgos modalizadores es claramente subjetiva, como es propio de los textos argumentativos
Por todo esto afirmamos que el texto analizado es, sin ninguna duda, un (artículo opinión / columna / crítica / carta el director)
Rasgos tipología expositivos
Función: referencial
Intención: informar
textos: libros de texto, noticias, informes, textos divulgación científica.
Datos objetivos y cifras
oraciones enunciativas
Léxico denotativo: adjetivos especificativos y sustantivos
Textos: artículos de opinión, críticas, cartas al director, ensayos, textos jurídicos.
1ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.
2ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.
Oraciones ¡!, ¿? Dubitativas
Oraciones imperativas
Vocativos
Léxico valorativo: adjetivos, sustantivos y adverbios. Positivos y negativos
Expresiones valorativas
Verbos de opinión
Figuras retóricas y frases hechas
Cuantificadores y énfasis
Ironía
Conectores argumentativos: adición, adversativos y consecutivos
Sintaxis elaborada y compleja
Argumentos:
Objetivos de datos concretos y numéricos, racionales y lógicos, comparativos, de autoridad, generalizadores, de experiencia personal, de ejemplo, emotivos.
Rasgos tipología descriptiva
Función: referencial / poética
Intención: Describe objetos, lugares, personas, de forma detallada.
2.Características discursivas: estructura interna y externa
3. Introducción a la tipología
4. Análisis de las tipologías predominantes
5. Conclusión
4. Tipología argumentativa
a) Haremos esta introducción si la tipología predominante es la argumentativa
La argumentación está presente a lo largo de todo el texto, aunque aparece de una forma más insistente (indicamos la parte del texto donde aparece la argumentación de una forma más notable).
b) Haremos esta introducción si la tipología predominante no es la argumentativa, pero sí está presente
La argumentación está presente en el texto en distintas secuencias como (ejemplo y líneas), con las que el autor pretende
b) Segunda persona
Por otro lado, se emplea la segunda persona en distintas partes del texto:
Utiliza la segunda persona del singular en: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas), con estas marcas hace referencia directa el receptor y lo incluye en su discurso.
• Utiliza la fórmula del tuteo para mostrar confianza, y cercanía
• Utiliza la fórmula de “usted” para mantener la distancia con el receptor y aportar un tono más serio al discurso
f) Ironía
El autor emplea la ironía con el objetivo de (manifestar repulsa / ridiculizar ) Encontramos marcas de ironía en (ejemplo + línea)
g) Recursos retóricos y frases hechas
Empleo de recursos retóricos que transmiten subjetividad:
El texto que estamos analizando, titulado “__________” fue publicado el _______(fecha) en (nombre del periódico/ revista) cuyo autor es__________ (nombre y apellidos), se trata de un texto (argumentativo, expositivo, narrativo, descriptivo), en concreto (artículo de opinión, columna, crítica, crónica, editorial, noticia, etc.).
Apuntes redacción tipología
En cuanto al ámbito de producción y uso de este (artículo/columna) se trata de un texto englobado dentro de los medios de comunicación escrita, en concreto en la prensa escrita y pertenece al ámbito (social, político, periodístico, científico, etc , pueden ser varias a la vez).
Introducción general, redacción género textual e introducción tipología
La tipología predominantemente argumentativa, donde el autor (intención: además de informarnos de unos hechos, expresa su opinión), por lo que su función principal es (apelativa / expresiva) Se trata de un tema de actualidad y de interés social: (indicamos el tema del texto). El tono utilizado es _____(crítico, amargo, desilusionado, sarcástico, irónico), por lo que está muy modalizado
2. Características discursivas
En cuanto a la estructura externa del texto podemos señalar las siguientes partes: título ____, subtítulo ____, párrafos ____, fuente
La estructura interna del texto es (deductiva / inductiva / encuadrada ), dado que la tesis se encuentra ( al final, al principio, al principio y al final) (decimos cuál es la tesis)
3. Introducción tipología
Este texto como la inmensa mayoría es un texto mixto No obstante, atendiendo a su finalidad comunicativa diremos que es un texto fundamentalmente (argumentativa / expositiva / descriptiva…), propio del género (artículo /columna /noticia ) al que pertenece este texto, por lo que su función principal es (apelativa / referencial / expresiva) Esta función se emplea para (intención)
Ahora bien, en el texto encontramos otra tipología, concretamente una secuencia (argumentativa / expositiva / descriptiva ), de la línea a la (si no hay secuencias claras, también lo diremos) en la que el autor, como suele ser habitual en este tipo de textos (decimos para qué utiliza esa secuencia).
4.1 Justificación argumentos
En lo que se refiere a los tipos de argumentos podemos resaltar: argumentos mediante ejemplos (ejemplos + líneas), argumentos racionales y lógicos (ejemplos + líneas), argumentos de autoridad, (ejemplos + líneas), argumentos de analogía (ejemplos + líneas), argumentos emotivos (ejemplos + líneas), argumentos de datos concretos y numéricos (ejemplos + líneas), argumentos comparativos (ejemplos + líneas), argumentos generalizadores (ejemplos + líneas), argumentos de experiencia personal (ejemplos + líneas)
4.2 Rasgos
Por otro lado, la argumentación queda confirmada por la presencia en el texto de los siguientes rasgos lingüísticos argumentativos:
a) Primera persona
Las marcas que evidencian la presencia gramatical del emisor en el texto son el uso de la primera persona
Utiliza la primera persona del singular en: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas), implicándose, así, en el texto de forma personal
Uso de la primera persona del plural, plural sociativo para incluir tanto al receptor como al emisor en el discurso: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas). Emplea esta persona con el objetivo de (hacer reflexionar / implicar / convencer / concienciar )
Uso de la primera persona del plural no plural sociativo: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas). Al emplear esta persona de forma no sociativa, el autor no incluye al receptor del texto, sino que lo utiliza para
Uso de la segunda persona del plural para incluir al receptor de una forma global en el discurso: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas)
• Utiliza la fórmula del tuteo para mostrar confianza, y cercanía.
• Utiliza la fórmula de “usted” para mantener la distancia con el receptor y aportar un tono más serio al discurso
También aparecen vocativos en (ejemplo+ líneas) Con ellos, el autor se refiere directamente a con el objetivo de . c) Léxico valorativo
Empleo de un léxico connotativo para transmitir la opinión de la autora y así poder expresar sus sentimientos y pensamientos sobre el tema tratado
Uso de sustantivos valorativos, que presentan un matiz negativo es decir, sustantivos denostadores: (ejemplo + líneas) con el objetivo de También encontramos sustantivos con matiz positivo: (ejemplo + líneas) para
Uso de adjetivos valorativos con los que la autora pretende mostrar sus sentimientos, su opinión o evaluar la situación. En cuanto a los objetivos con matiz negativo señalamos los siguientes ejemplos: (ejemplo + líneas) También encontramos adjetivos con matiz positivo: (ejemplo + líneas) con los que la autora muestra
Uso de adverbios valorativos
Emplea expresiones valorativas donde se puede ver la opinión del autor: (ejemplos + líneas). Con estas expresiones el emisor pretende
d) Verbos de opinión
Empleo de verbos de opinión en (ejemplos + líneas)
e) Tipos de oraciones
Como es propio en este tipo de textos, el autor emplea distintos tipos de oraciones para reforzar su discurso y dar su opinión:
Utiliza oraciones imperativas o exhortativas dirigidas al receptor (ejemplos + líneas) con el objetivo de mover a la acción e involucrar a ; oraciones dubitativas (ejemplos + líneas) para ; oraciones exclamativas (ejemplos + líneas) para ; oraciones interrogativas (ejemplos + líneas) para
Podemos señalar algunas frases hechas en el texto como: (ejemplos + líneas), para
h) Expresiones cuantificadoras y énfasis
Podemos señalar expresiones cuantificadoras e intensificadoras para potenciar la opinión del autor: (ejemplos + líneas) En algunos momentos, el autor emplea expresiones con las que pretende enfatizar su opinión insistiendo en los aspectos que considera esenciales para comprender su discurso: ( ejemplos + líneas)
i) Conectores
Utiliza conectores argumentativos concretamente contraargumentativos para corregir y contrastar sus argumentos, a medida que va aportando su opinión También están presentes algunos conectores aditivos como ( ejemplo + línea), con los que el autor va sumando información en su argumentación para convencer a los receptores
j) Sintaxis compleja y elaborada
Uso de una sintaxis amplia y variada Se trata de una sintaxis elaborada, con oraciones largas y complejas (subordinadas) En el párrafo encontramos solo oraciones. Mientras que en el párrafo formado por líneas, se presentan oraciones
Esta sintaxis compleja y elaborada permite a la autora transmitir su opinión a través de oraciones bien construidas y ampliamente razonadas
4.3 Conclusión texto argumentativo Por todo ello, podemos afirmar que la función predominante es la apelativa / conativa, porque trata de convencer a de
2.Características discursivas: estructura interna y externa
3. Introducción a la tipología
4. Análisis de las tipologías predominantes
5. Conclusión
5. Tipología expositiva
a) Haremos esta introducción si la tipología predominante es la expositiva
La tipología expositiva está presente a lo largo de todo el texto, aunque aparece de una forma más insistente (indicamos la parte del texto donde aparece la exposición de una forma más notable)
b) Haremos esta introducción si la tipología predominante no es la expositiva, pero sí está presente
Apuntes redacción tipología
La tipología expositiva está presente en el texto en distintas secuencias como (ejemplo y líneas), con las que el autor pretende
g) Léxico denotativo
Empleo de léxico denotativo en distintos momentos del texto: sustantivos (“ejemplos” + líneas); adjetivos especificativos (“ejemplos” + líneas). Estas palabras no presentan subjetividad, por lo que el autor las emplea para aportar más información y objetividad a las secuencias donde se encuentran h) Vocabulario específico y tecnicismos
El autor utiliza vocabulario específico del tema, no solo para aportar una mayor objetividad al texto, sino también para dar credibilidad y ofrecer más información relevante al receptor: (“ejemplos” + líneas), son palabras que constituyen el vocabulario propio del tema que trata el texto, algunas de ellas son, además, tecnicismos: (“ejemplos” + líneas)
i) Datos y cifras
Presencia de datos y cifras para ofrecer más información objetiva: (“ejemplos” + líneas).
j) Recursos explicativos
6. Tipología narrativa
La tipología narrativa está presente en el texto en distintas secuencias como (ejemplo y líneas), con las que el autor pretende .
6.1 Rasgos tipología narrativa
Por otro lado, de entre las principales características de la tipología narrativa de este texto cabe señalar:
Orden cronológico
En primer lugar, el orden cronológico al contar los hechos, podemos señalar expresiones que tienen la finalidad de marcar la cronología: explicamos cómo suceden los hechos en el texto.
Pretérito perfecto simple
el uso casi constante del pretérito perfecto simple, tiempo característico de la narración para contar los sucesos ocurridos: (ejemplos +líneas).
Citas textuales
También es propio de los textos narrativos el incluir citas textuales en estilo directo de lo que dicen los personajes (ejemplos +líneas); y también en estilo indirecto (ejemplos +líneas).
Coordinadas copulativas
Empleo de coordinadas copulativas para contar los hechos con mayor fluidez: (ejemplos +líneas).
Oraciones coordinadas copulativas afirmativas, típicas de los textos narrativos para secuenciar las distintas acciones (ejemplos +líneas).
Oraciones enunciativas
Predomino /uso de oraciones enunciativas y en este caso en lugar de la 3ª persona que es lo habitual de los textos narrativos; también utiliza la 1ª persona porque el emisor es narrador y protagonista al mismo tiempo (esto no pasa siempre, pero si pasa, se puede comentar).
7. Tipología instructiva
5.1 Rasgos tipología expositiva
Expone esta tipología a través de:
a) Tercera persona
Cómo redactar la tipología argumentativa + todos los rasgos.
Empleo de la 3ª persona (“ejemplos” + líneas) como marca de objetividad ya que no encontramos la presencia del autor, el emisor se limita a informar de forma objetiva sobre
b) Modo indicativo
Como es habitual en esta tipología, se utilizan verbos en modo indicativo: (“ejemplos” + líneas).
c) Oraciones enunciativas
Un rasgo propio de las secuencias expositivas es el uso de oraciones enunciativas: (“ejemplos” + líneas)
d) Presente intemporal
Uso del presente intemporal para dar a conocer verdades universales: (“ejemplos” + líneas)
e) Oraciones impersonales
En algunos momentos del texto, el autor emplea oraciones impersonales para alejarse y dar objetividad al texto: (“ejemplos” + líneas)
f) Oraciones copulativas
Utilización de oraciones copulativas con las que se atribuye o se defiende algo: (“ejemplos” + líneas)
También tenemos el empleo de algunos recursos explicativos como coordinadas explicativas (“ejemplos” + líneas), paréntesis explicativos entre rayas (“ejemplos” + líneas), ciertas comparaciones (“ejemplos” + líneas)
k) Recursos tipográficos
Junto al uso de recursos tipográficos que aportan claridad como la letra en negrita y de mayor tamaño en el título o la letra cursiva Hay ciertas expresiones remarcadas en negrita debido a la importancia de lo que se dice en ellas.
5.2 Conclusión tipología expositiva
a) conclusión si la tipología predominante es la expositiva
Teniendo en cuenta lo anterior, al tratarse de un texto predominantemente expositivo su función principal es la referencial: en gran parte del texto predomina un tratamiento objetivo de la información con datos y cifras como hemos podido comprobar, que dará pie a la posterior argumentación.
b) Haremos esta conclusión si la tipología predominante no es la expositiva, pero sí está presente
Teniendo en cuenta lo anterior, al tratarse de un texto con secuencias expositivas, podemos afirmar que la función de dichas secuencias es la referencial: en parte del texto se presenta un tratamiento objetivo de la información con datos y cifras como hemos podido comprobar.
Otra opción: En primer lugar, todos los verbos en presente que aparecen son presentes históricos con valor de pasado que equivalen a un pretérito perfecto simple el tiempo típico de la narración (ejemplos +líneas).
Expresiones temporalidad
Uso de expresiones que indican temporalidad en las acciones (ejemplos +líneas); adverbios de tiempo (ejemplos + líneas).
Personas
Por otro lado, los verbos aparecen tanto en 3ª persona algo característico de los textos narrativos (ejemplos +líneas); como en 1ª persona si el narrador es un personaje más como sucede en este texto: desinencias verbales:(ejemplos +líneas); pronombres personales:(ejemplos +líneas); determinantes (ejemplos +líneas).
Precisiones espaciales o CCL
Encontramos, también, precisiones espaciales o CCL (ejemplos + líneas); para decirnos dónde suceden los hechos que se nos relatan; adverbios de lugar (ejemplos + líneas).
Oraciones simples, cortas, sencillas
Por otra parte, el predominio de las oraciones simples, cortas y sencillas, de carácter enunciativo, otorgan al texto la dinámica propia del tipo narrativo.
Verbos de acción
Empleo de los llamados verbos de acción característicos de estos textos: (ejemplos +líneas).
La tipología instructiva está presente en el texto en (ejemplo y líneas), con las que el autor pretende .
7.1 Rasgos t. instructiva
Oraciones imperativas
Dentro de los rasgos propios de la tipología instructiva, encontramos oraciones imperativas que buscan que el receptor siga una orden: (ejemplo y líneas).
Conectores estructurales
Empleo de conectores estructurales, concretamente de orden para establecer una jerarquía clara: (ejemplo y líneas).
Tiempos verbales
El tiempo verbal propio de la tipología instructiva es el presente de indicativo, lo podemos encontrar (ejemplo y líneas).
Enumeraciones y ejemplos
Finalmente, podemos señalar enumeraciones como (ejemplo y líneas) con las que el autor__________ ; junto con ejemplos (ejemplo y líneas) de los que se sirve el autor para .
La era de la ebullición global
Hemos vivido los meses con temperaturas más altas de la historia. Actuar contra el cambio climático no admite más demoras
06/09/2023/ El País
Nuevos datos confirman la aceleración de la crisis climática Los meses de junio, julio y agosto de 2023 han sido los más cálidos desde que hay registros Si se repasan las series históricas se comprueba, además, que los récords de temperatura se han ido acumulando a lo largo de la última década En este contexto, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, afirmaba el pasado julio que “la era del calentamiento global ha terminado; ahora es el momento de la era de la ebullición global” Añadía Guterres algo fundamental apuntado en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés): “Entramos en territorio desconocido” . En efecto, existe mucha incertidumbre sobre cómo puede reaccionar el planeta en estas condiciones de incremento de temperatura, máxime cuando algunos elementos reflejan ya cambios estructurales Es el caso de El Niño, fenómeno asociado a la subida de temperaturas en el Pacífico que, a su vez, contribuye a acelerar el calentamiento
Comentario funciones
EDITORIAL
Ejemplo de comentario completo y redactado de funciones del lenguaje.
No hay tal incertidumbre, sin embargo, en la determinación de las principales causas del cambio climático La fundamental es muy conocida: la quema de combustibles fósiles De ahí la importancia de cambiar el modelo energético mediante la promoción de renovables, de aumentar la eficiencia energética y de tomar decisiones valientes, como la paralización de la extracción de petróleo en el Parque Natural de Yasuní (Ecuador), adoptada tras una consulta en la que el 60% de los votantes priorizaron la conservación del territorio frente al negocio Un futuro mejor también es más caro La alternativa es que no haya futuro
También se conocen cada vez con más precisión los muchos efectos de la ebullición global sobre la salud, con afecciones vinculadas a las olas de calor, sobre sectores económicos como el turismo o sobre la disponibilidad de agua, directamente asociada a la crisis climática y que repercute, por ejemplo, en el precio de los productos agrícolas y ganaderos Los últimos días de agosto las reservas de agua embalsada en España estaban al 37,6%, más de 15 puntos por debajo de la media de la última década para esta misma semana del año, que es del 52,9%. El cambio climático agrava los efectos de fenómenos como la reciente dana sin que la tromba de agua suavice la sequía
Ante estos impactos urge adoptar medidas en todos los ámbitos para mitigar o ralentizar el calentamiento Cada 0,10ºC de incremento medio de temperatura que se consiga evitar supone salvar millones de vidas humanas En especial, las de los más vulnerables
Lectura y subrayado Funciones lenguaje
Función referencial
Datos objetivos y cifras
oraciones enunciativas
Léxico denotativo
Modo indicativo
Uso 3ª persona
Tecnicismos y vocabulario tema
Verbos denotativos
Función apelativa
1ª persona
2ª persona
Vocativos
Oraciones ¿? y exclamativas
Modo imperativo
Sufijos y prefijos apreciativos
Léxico valorativo
Figuras retóricas
Verbos de opinión
Funciones del lenguaje
El texto titulado “La era de la ebullición global” publicado por el periódico “EL PAIS” el 6 de septiembre de 2023, es claramente un texto periodístico, concretamente un editorial, donde el autor pretende informar sobre la situación actual de la crisis climática analizando sus causas y consecuencias, ante la preocupación por el constante aumento de temperatura del planeta como resultado del cambio climático.
En este texto están presentes diferentes funciones lingüísticas que se combinan a lo largo del texto, siendo la predominante la función referencial o representativa porque pretende informar objetivamente sobre la crisis climática explicando las causas y consecuencias de la misma
También está presente la función apelativa en distintas secuencias del texto, con la que el autor pretende sensibilizar sobre la situación climática alarmante y mover a la acción al receptor, y a la sociedad en su conjunto, para que se tomen medidas inmediatas
Comentario funciones
EDITORIAL
Como hemos comentado, la función predominante de este texto es la referencial Esto se muestra a lo largo de todo el texto, por ejemplo, en las líneas 1 a 3, desde “nuevos datos” hasta “que hay registros”
Ejemplo de comentario completo y redactado de funciones del lenguaje.
Los rasgos lingüísticos propios de esta función que aparecen en el texto son: empleo de la 3ª persona “confirman” (L.1), “han sido” (L.2) como marca de objetividad ya que no encontramos la presencia del autor, el emisor se limita a informar de forma objetiva sobre los acontecimientos, causas y consecuencias de la crisis climática; uso de tecnicismos y vocabulario específico sobre el tema “calentamiento global” (L 7), “modelo energético” (L 20), “eficiencia energética” (L 21) haciéndonos ver que el emisor es una persona entendida o experta en la materia que se trata; uso de datos objetivos a lo largo de todo el texto para dar más información objetiva y relevante sobre el tema que se trata “al 37%”, “ que es del 52,9%” ; empleo de verbos denotativos como “existe” (L 11), “conocen” (L 27), “es” (L 25) que sirven para introducir o aclarar información, así como verbos en presente de indicativo, propios de la objetividad “es” o “reflejan”.
Apreciamos el uso de léxico denotativo como “temperatura” o “renovables”, estos sustantivos tienen como función marcar las palabras clave del texto Los adjetivos especificativos presentes en el texto muestran la falta de opinión en el texto “cálidos”, “estructurales” ; uso de oraciones enunciativas propias de la objetividad “Los últimos días de agosto… ” (L.32-35).
Introducción general del texto
El texto que tenemos delante, titulado y escrito por _____, es claramente un texto (periodístico, narrativo, publicitario) ______, en concreto se trata de un (artículo, columna, noticia, reportaje, editorial, carta al director, crítica) y en él, el autor intenta _____(aquí ponemos la intención del texto)
Introducción funciones del lenguaje
En este texto están presentes diferentes funciones lingüísticas que se combinan a lo largo del texto, siendo la predominante la función (referencial / expresiva / apelativa) porque pretende (aquí indicamos la intención del texto: informar / convencer / hacer reflexionar / mostrar enfado )
También está presente la función (referencial / expresiva / apelativa) con la que el autor pretende ; junto con la función (referencial / expresiva / apelativa) cuya intención es
Función referencial
a) Si la función referencial es la predominante comenzaremos así:
La función referencial se muestra a lo largo de todo el texto, por ejemplo, en las líneas y en las líneas ___________, con el objetivo de .
b) Si la función referencial no es la dominante, redactaremos así:
La función______ (apelativa / expresiva) se combina en el texto con secuencias de función referencial, como las que podemos encontrar en (líneas + ejemplo) con el objetivo de
Los rasgos lingüísticos propios de esta función que aparecen en el texto son: empleo de la 3ª persona (“ejemplos” + líneas) como marca de objetividad ya que no encontramos la presencia del autor, el emisor se limita a informar de forma objetiva sobre ; uso de tecnicismos (“ejemplos” + líneas) haciéndonos ver que el emisor es una persona entendida o experta en la materia que se trata; uso de datos objetivos a lo largo de todo el texto para dar más información objetiva y relevante sobre el tema que se trata (“ejemplos” + líneas); empleo de verbos denotativos como (“ejemplos” + líneas) que sirven para introducir o aclarar información, así como verbos en presente de indicativo, propios de la objetividad (“ejemplos” + líneas)
Apreciamos el uso de léxico denotativo como estos sustantivos tienen como función marcar las palabras clave del texto: (“ejemplos” + líneas) Los adjetivos especificativos presentes en el texto muestran la falta de opinión en el texto (“ejemplos” + líneas); uso de oraciones enunciativas propias de la objetividad (“ejemplos” + líneas)
Autora: Maite G. www.creativemindly.com
Funciones del lenguaje
La función referencial se combina en el texto con secuencias de función apelativa o conativa con el objetivo de hacer reflexionar al lector Por ejemplo, encontramos una secuencia apelativa en el subtítulo “ Actuar contra el cambio ” ; adjetivos connotativos “más vulnerables” (L 40), “muy conocida” (L 19), “decisiones valientes” (L 21), ; sustantivos valorativos “incertidumbre (L 11), “importancia” (L.19),
El autor hace uso de distintas voces de expertos, polifonía, no solo para dar más datos sobre el tema, sino también para hacer reflexionar al lector; concretamente utiliza las afirmaciones de Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas cuya aportación en estilo directo se presenta como un argumento de autoridad: “ Entramos en territorio desconocido” (L10), “La era del calentamiento global ha terminado ” (L 6-7)
Emplea oraciones exhortativas en el subtítulo del texto “Actuar contra el cambio climático no admite más demoras” y en la línea 37 “ [ ] urge adoptar medidas para mitigar [ ]” con las que el autor invita a la sociedad y a las instituciones a tomar medidas urgentes para tratar de afrontar la situación climática actual
Comentario funciones
EDITORIAL
Ejemplo de comentario completo y redactado de funciones del lenguaje.
Función apelativa
a) Si la función apelativa es la predominante comenzaremos así:
Podemos señalar la presencia de diferentes funciones lingüísticas que se combinan a lo largo de todo el texto, pero la predominante es la función apelativa es la predominante y se muestra a lo largo de todo el texto Por ejemplo, encontramos secuencias apelativas en las líneas con el objetivo de
b) Si la función apelativa no es la dominante, redactaremos así:
La función______ (referencial / expresiva) se combina en el texto con secuencias de función apelativa, como las que podemos encontrar en (líneas + ejemplo) con el objetivo de
Los rasgos propios de esta función que podemos encontrar en el texto son: el empleo de léxico connotativo por medio de sustantivos valorativos como (“ejemplos” + líneas) para ; adjetivos valorativos como (“ejemplos” + líneas) empleados con el fin de ______, así como verbos que expresan opinión como (“ejemplos” + líneas) , que tienen como objetivo Merecen destacarse adverbios valorativos como: (“ejemplos” + líneas) que tienen como finalidad ; verbos de opinión (“ejemplos” + líneas)
Respecto a los tiempos verbales hay que destacar el empleo de perífrasis modales (“ejemplos” + líneas), cuyo propósito es ; junto con verbos de opinión (“ejemplos” + líneas)
Además, en el texto se combinan oraciones exhortativas e interrogativas, (“ejemplos” + líneas) a través de una pregunta retórica que ayuda a
Emplea oraciones exhortativas en (“ejemplos” + líneas) con las que el autor pretende
Uso de la primera persona del plural, plural sociativo para incluir tanto al receptor como al emisor en el discurso: desinencias verbales, pronombres personales, determinantes
Emplea esta persona con el objetivo de
Uso de la primera persona del plural, no plural sociativo,: desinencias verbales, pronombres personales, determinantes Al emplear esta persona de forma no sociativa, el autor no incluye al receptor del texto, sino que lo utiliza para
Por otro lado, se emplea la segunda persona en distintas partes del texto:
Utiliza la segunda persona del singular y plural en: desinencias verbales, pronombres personales, determinantes, con estas marcas hace referencia directa el receptor y lo incluye en su discurso
• Utiliza la fórmula del tuteo para mostrar confianza, y cercanía
• Utiliza la fórmula de “usted”, para mantener la distancia con el receptor y aportar un tono más serio al discurso
También aparecen vocativos en (ejemplo+ líneas) Con ellos, el autor se refiere directamente a con el objetivo de
En conclusión, en el texto predomina la función referencial que se combina con breves secuencias de función apelativa
En conclusión, en el texto predomina la función (referencial / expresiva / apelativa), combinada con secuencias de función (referencial / expresiva / apelativa)
Conclusión
El
Los datos presentados por Attitudes demuestran que el 82% de los 2.002 conductores consultados señalaron que lo que más miedo les produce son los demás usuarios de la carretera.
FERNANDO I. LIZUNDIA
19/10/2006 El Mundo
Una dosis razonable de miedo controlado contribuye a la práctica de una conducción responsable y segura Ésta es una de las conclusiones a las que llega el informe Emociones y conducción Una visión a partir de los sentimientos de la población española, que ayer presentó Attitudes, la fundación de Audi para la promoción de la seguridad vial Según el estudio, el temor a los accidentes y a las sanciones hacen que los automovilistas se arriesguen menos, respeten más las normas de circulación y presten más atención al tráfico
Los datos presentados por Attitudes demuestran que el 82% de los 2 002 conductores consultados señalaron que lo que más miedo les produce son los demás usuarios de la carretera De cualquier manera, el 90% de los entrevistados reconoce que conducir les pone de buen humor o les relaja, mientras que sólo un 10% admite que le crea ansiedad y mal humor
Comentario tipología NOTICIA
Ejemplo de comentario completo y redactado de tipología textual
Curiosamente, aunque las mujeres encuentran más desagradable que los hombres el hecho de ponerse al volante, se muestran siempre más dueñas de sus emociones mientras conducen, es decir son menos proclives a los piques y, por tanto, a las conductas peligrosas en carretera
Pero además de poseer más inteligencia emocional -como define el informe a esta capacidad de autocontrol-, las automovilistas circulan más despacio que sus colegas masculinos, lo que hace que sufran menos accidentes y se les pongan menos multas.
El informe de Attitudes, englobado en la campaña ¿Conduces tú o tus emociones?, también señala que el carácter es un elemento determinante a la hora de salir a la carretera Así los automovilistas alegres y optimistas disfrutan, por lo general, más al volante y también sufren menos accidentes de tráfico que los que se definen como tristes, introvertidos, emocionalmente inestables o pesimistas.
Lectura y subrayado
Tipología textual
Rasgos tipología expositiva
Datos objetivos y cifras oraciones enunciativas
Léxico denotativo
Presente indicativo + intemp
Uso 3ª persona
Vocabulario específico tema
Verbos impersonales
Oraciones copulativas
Recursos explicativos
Autora: Maite G. www.creativemindly.com
Género textual: noticia
Nos hallamos ante un texto periodístico publicado en El Mundo el 19 de octubre de 2006; y más en concreto, ante una noticia, ya que muestra la forma característica de este tipo de publicaciones tanto en la forma como en el contenido, pues se trata de la exposición de unos hechos actuales considerados de interés general Su autor es Fernando I Lizundia y su lenguaje se caracteriza por la claridad y sencillez (utiliza palabras de uso común: piques 37), la brevedad y concisión (condensa la información que proporciona) La intención de este texto es transmitir a los lectores una serie de conclusiones extraídas de un informe realizado por la empresa automovilística Audi con el propósito de mejorar la conducción vial / con el propósito de conseguir unos conductores más responsables.
Este texto se trata de una noticia, un género informativo en el que predomina la función referencial, pues el principal propósito del periodista es el de transmitir una serie de contenidos con el fin de que lleguen al lector fácilmente Así, en el texto que nos ocupa, se presentan los resultados a los que llega un informe de la fundación Attitudes de Audi para que el lector sea consciente de la influencia de las emociones en la conducción vial.
Comentario tipología NOTICIA
El texto nos informa de un acontecimiento real y de interés colectivo respondiendo perfectamente a las características exigidas por este género periodístico y a las expectativas marcadas por el lector, quien desea encontrar en este tipo de textos la objetividad y claridad suficientes para entender y creer lo que está leyendo.
Ejemplo de comentario completo y redactado de tipología textual
Las consecuencias negativas que se pueden derivar de la falta de control de las emociones en la conducción es un tema en consonancia con la situación actual, máxime cuando la sociedad está cada vez más concienciada de los peligros que conlleva la falta de responsabilidad al volante y los numerosos accidentes de tráfico que a diario se producen en nuestras carreteras por culpa de comportamientos imprudentes.
En lo que atañe a la estructura, podemos diferenciar con claridad las partes características de cualquier noticia, organizadas siguiendo el principio de relevancia, ya que el periodista dispone los contenidos de tal modo que los datos de mayor relieve se adelantan, mientras que los aspectos secundarios se desarrollan posteriormente (orden).
Una noticia se caracteriza por su aspecto formal en la que se observan sus distintas partes Así, presenta un titular, de estilo verbal, que recoge una de las conclusiones más relevantes del Informe para llamar la atención de los receptores, mientras el subtítulo presenta una información más concreta mediante datos
Respecto al cuerpo, se organiza de manera que nos va aportando distintos datos y detalles: el primer párrafo, a modo de entradilla, recoge de forma clara la información primordial de la noticia y cumple la función de presentador del quién, qué y cuándo, para a continuación, en los párrafos siguientes el periodista proporciona una información más detallada de la conclusión que aparece en el titular y expone el resto de las conclusiones a las que llega el informe de Attitudes.
De ese modo, en los párrafos dos, tres y cuatro se centra en el miedo y otras sensaciones de la conducción vial; en el cuarto y quinto, compara las emociones y sentimientos de hombres y mujeres al volante; mientras en el último se centra en la relación entre el carácter y la siniestralidad
Introducción general
El texto titulado “ _______” se trata de un texto periodístico, más concretamente ante un (artículo / columna / crítica / carta al director / reportaje interpretativo) en el que __________(intención)
Fue escrito por y apareció publicado en (periódico) el (fecha)
Trata un tema
Redacción género textual
Género e intención
Este texto se trata de (noticia / reportaje objetivo ) en el que el autor (intención)
Se trata de un tema de actualidad, nos informa de un acontecimiento real y de interés colectivo respondiendo perfectamente a las características exigidas por este género periodístico y a las expectativas marcadas por el lector, quien desea encontrar en este tipo de textos la objetividad y claridad suficientes para entender y creer lo que está leyendo (Explicamos el tema de la noticia)
Estructura
En lo que atañe a la estructura, podemos diferenciar con claridad las partes características de cualquier noticia, organizadas siguiendo el principio de relevancia, ya que el periodista dispone los contenidos de tal modo que los datos de mayor relieve se adelantan, mientras que los aspectos secundarios se desarrollan posteriormente
Una noticia se caracteriza por su aspecto formal en la que se observan sus distintas partes Así, presenta un titular (Explicamos el titular), mientras el subtítulo presenta una información más concreta mediante datos
Respecto al cuerpo, se organiza de manera que nos va aportando distintos datos y detalles: el primer párrafo, a modo de entradilla, recoge de forma clara la información primordial de la noticia y cumple la función de presentador del quién, qué y cuándo, para a continuación, en los párrafos siguientes el periodista proporciona una información más detallada:
De ese modo, en los párrafos (vamos explicando los párrafos y las ideas que aparecen en cada uno de ellos)
Género textual: noticia
Por otro lado, esa noticia se caracteriza por su objetividad, lo que se manifiesta en la ausencia de la 1ª persona (ausencia del emisor) y de alusiones al receptor Los hechos son presentados de manera fehaciente, por lo que en ningún momento el lector percibe el punto de vista del periodista, quien se limita a exponer los hechos de una forma imparcial y además, en este caso, señalando que recoge la información de varias fuentes (informe “Attitudes” y la campaña “¿Conduces tú o tus emociones?”) y dejando claro que nada de lo que se expone es suyo
El texto fue publicado en El Mundo, un periódico de tirada nacional, dada la importancia del tema tratado con la intención de conseguir unos conductores más responsables y por consiguiente reducir la siniestralidad en la carretera
Va dirigido a todo el mundo, a un público muy heterogéneo porque la mayoría de los receptores somos conductores Por esa misma razón, el lenguaje se ha de caracterizar por la claridad para que todo el mundo lo pueda entender
Comentario tipología NOTICIA
Ejemplo de comentario completo y redactado de tipología textual
Redacción género textual
Objetividad
Por otro lado, esa noticia se caracteriza por su objetividad, lo que se manifiesta en la ausencia de la 1ª persona (ausencia del emisor) y de alusiones al receptor
Los hechos son presentados de manera fehaciente, por lo que en ningún momento el lector percibe el punto de vista del periodista, quien se limita a exponer los hechos de una forma imparcial, dejando claro que nada de lo que se expone es suyo
Interés y publicación
El texto fue publicado en __________(nombre del periódico / revista) de tirada nacional, dada la importancia del tema tratado con la intención de
Receptor y lenguaje
• Va dirigido a todo el mundo, a un público muy heterogéneo porque Por esa misma razón, el lenguaje se ha de caracterizar por la claridad para que todo el mundo lo pueda entender
• Va dirigido a un sector de la población, concretamente a porque Por esa misma razón, el lenguaje se ha de caracterizar por
Tipología
Atendiendo a la finalidad comunicativa y al carácter objetivo del texto podemos afirmar que se trata de un texto únicamente expositivo (texto puro) porque da cuenta de la presentación de los resultados de un Informe sobre emociones y conducción segura de la Fundación Attitudes de Audi
Podemos afirmar que se trata de una exposición divulgativa dirigida a un público muy heterogéneo. La exposición se convierte en la forma idónea para que el periodista pueda conseguir el objetivo de plasmar de manera clara y ordenada unos contenidos determinados: El miedo ayuda a conducir de forma más segura
Los rasgos lingüísticos propios de la exposición que aparecen en el texto son los siguientes: en primer lugar, no encontramos la presencia del autor de ningún modo, ya sea gramaticalmente o a través de valoraciones u opiniones suyas De ese modo, observamos un predominio de verbos en 3ª persona y en modo indicativo como marcas de objetividad: “contribuye” [título], “demuestran” (L 7), “encuentran” (L 15), “conducen” (L 17)
Comentario tipología NOTICIA
También, como marca de objetividad, observamos el predominio absoluto de oraciones enunciativas: “Esta es una de las conclusiones a las que llega […] (L.2-3)
Ejemplo de comentario completo y redactado de tipología textual
Por otro lado, el autor hace uso de un lenguaje sencillo y comprensible, un lenguaje específico de la materia que trata: “conducción” (L 1), “conductores” (L 10), “seguridad vial” (L 5), “accidentes” (L 6-28), “sanciones” (L 6), “volante” (L 16-27), “automovilistas” (L 21), “normas de circulación” (L 7), “tráfico” (L8), “multas” (L 23), “carretera” (L 11-19 ) y que, además, en su mayoría, se trata de un léxico denotativo
También tenemos el empleo de algunos recursos explicativos como alguna coordinada explicativa (“es decir” L 17) o aposición (“Attitudes, la fundación de Audi para la promoción de la seguridad vial” L 5) junto a los paréntesis explicativos entre rayas (–como define el informe a esta capacidad de autocontrol– L 20-21), ciertas comparaciones al dejar claro quién conduce mejor (las mujeres), cuál es la mejor actitud a la hora de conducir
Junto al uso de recursos tipográficos que aportan claridad como la letra en negrita y de mayor tamaño en el título o la letra cursiva cuando se menciona el nombre de la campaña y el del informe en cuestión; asimismo, hay ciertas expresiones remarcadas en negrita debido a la importancia de lo que se dice en ellas.
También el texto presenta abundantes adjetivos especificativos que aportan objetividad y precisión : “conducción responsable y segura” (L 2), “población española” (L 4), “conductas peligrosas” (L 19), “colegas masculinos” (L 22), “automovilistas alegres y optimistas” (L 27), “tristes, introvertidos, inestables o pesimistas” (L 29)
Introducción general tipología
Este texto como la inmensa mayoría es un texto mixto. No obstante, atendiendo a su finalidad comunicativa diremos que es un texto fundamentalmente (argumentativa / expositiva / descriptiva ), propio del género (artículo /columna /noticia ) al que pertenece este texto, por lo que su función principal es (apelativa / referencial / expresiva) Esta función se emplea para (intención)
Ahora bien, en el texto encontramos otra tipología, concretamente una secuencia (argumentativa / expositiva / descriptiva ), de la línea a la (si no hay secuencias claras, también lo diremos) en la que el autor, como suele ser habitual en este tipo de textos (decimos para qué utiliza esa secuencia)
3ª persona Empleo de la 3ª persona (“ejemplos” + líneas) como marca de objetividad ya que no encontramos la presencia del autor, el emisor se limita a informar de forma objetiva sobre
Oraciones enunciativas Un rasgo propio de las secuencias expositivas es el uso de oraciones enunciativas: (“ejemplos” + líneas)
Vocabulario específico y tecnicismos
El autor utiliza vocabulario específico del tema, no solo para aportar una mayor objetividad al texto, sino también para dar credibilidad y ofrecer más información relevante al receptor: (“ejemplos” + líneas), son palabras que constituyen el vocabulario propio del tema que trata el texto, algunas de ellas son, además, tecnicismos: (“ejemplos” + líneas)
Recursos explicativos
También tenemos el empleo de algunos recursos explicativos como coordinadas explicativas (“ejemplos” + líneas), paréntesis explicativos entre rayas (“ejemplos” + líneas), ciertas comparaciones (“ejemplos” + líneas)
Recursos tipográficos
Junto al uso de recursos tipográficos que aportan claridad como la letra en negrita y de mayor tamaño en el título o la letra cursiva Hay ciertas expresiones remarcadas en negrita debido a la importancia de lo que se dice en ellas
Léxico denotativo
Presente intemporal
Uso del presente intemporal para dar a conocer verdades universales: (“ejemplos” + líneas)
Empleo de léxico denotativo en distintos momentos del texto: sustantivos (“ejemplos” + líneas); adjetivos especificativos (“ejemplos” + líneas) Estas palabras no presentan subjetividad, por lo que el autor las emplea para aportar más información y objetividad a las secuencias donde se encuentran y un empleo abundante del presente con valor intemporal que aporta objetividad y sirve para referirse a hechos o acciones válidas para cualquier tiempo: “contribuye” título (L1), “demuestran” subtítulo, “produce” subtítulo (L 2-3), “reconoce” (L 12) , “ se muestran” (L 16) ”circulan” (L.21).
Autora: Maite G. www.creativemindly.com
El padrino
JAVIER ESCORZO
24/01/2024/ diario noticias navarra
En 1º de BUP suspendí Lengua para septiembre. Bueno, en realidad también suspendí bastantes asignaturas más, pero eso ahora no viene al caso El profesor de Lengua, don Fernando Martín, a quien todos llamábamos el Trufi, era un tipo peculiar Bata blanca y debajo la corbata Calvo Con patillas Siempre nos hablaba con un micrófono dentro del aula para no tener que forzar la voz Era, por encima de todo, una bellísima persona Se le notaba a la legua y de eso nos aprovechábamos nosotros, adolescentes asilvestrados, para poner a prueba los límites de su paciencia, día tras día, sin llegar a rebasarlos jamás
Bueno, el caso es que el curso terminó y, con todo merecimiento, dejé Lengua para septiembre Además del examen, el Trufi me encargó que leyera un libro y preparase un trabajo sobre él Fui a una librería con la idea de comprar la novela más corta que se hubiese publicado jamás y así dedicarle el menor tiempo posible a la asignatura, pero, en cuanto entré, me di de bruces con la portada de El Padrino y tuve un flechazo Por entonces yo no sabía nada de El Padrino ni de Mario Puzo ni de las pelis de Coppola Ignoro qué pasó por mi cabeza en aquel instante, pero, en contra de toda lógica, elegí un libro de más de quinientas páginas para trabajarlo durante el verano Fue una de las mejores decisiones de mi vida, porque, a día de hoy, sigue siendo mi libro favorito; estoy seguro de que muchos de los profesores de Literatura que tuve en el colegio y en la universidad me querrían matar si me escuchasen proferir semejante afirmación, pero es así como lo siento
Comentario tipología CARTA DIRECTOR
Ejemplo de comentario completo y redactado de adecuación: tema, resumen, funciones, género, modalización, papel del autor
Ahora mismo, mi hijo mayor tiene la edad que tenía yo por aquel entonces El pasado junio terminó 3º de la ESO, el equivalente a mi 1º de BUP, y decidí dejarle mi viejo ejemplar de El Padrino, con la esperanza de que Don Corleone le hiciese una oferta que no pudiera rechazar y despertara en él la afición por la lectura, igual que hizo conmigo treinta años atrás Léete este libro, Javier Déjate de tanto móvil, tanto Tik Tok, tanto Fortnite y tanta mierda Dedícale un rato cada día Te va a gustar Hazme caso, aunque solo sea por una vez en tu vida
Este fin de semana me he enterado de que se ha muerto el Trufi y han regresado a mi mente todas las barrabasadas que hacíamos en sus clases, la infinita paciencia con la que nos trataba, su encomiable bondad y la fe inquebrantable con la que se esforzaba en transmitirnos parte de sus conocimientos, a pesar de que algunos de nosotros se lo poníamos bastante difícil.
He recordado también aquel suspenso de 1º de BUP y el libro de El Padrino Y he ido al cuarto de mi hijo para ver si lo había terminado Va por la página 322 Siete meses y poco más de la mitad Yo lo devoré, no me duró ni una semana Son otros tiempos, supongo Dicen que a los chavales de hoy no les interesa la lectura La enseñanza también ha cambiado mucho Hay más distracciones. Demasiadas pantallas, dentro y fuera de los colegios.
De ninguna manera quisiera desmerecer la educación que están recibiendo mis hijos ni el esfuerzo que les dedican sus profesores Sin embargo, cada vez valoro más la formación que recibí yo, hoy tan denostada Qué hubiese sido de mí si no hubiese tenido la fortuna de caer en manos de profesores tan magníficos como el Trufi, el Txefus, el Chente, la Terete, el Ororbia, Ginés, el padre Charela, el Chus, don Gerardo, don Adolfo, el padre Antoñanzas o tantos y tantos otros Qué bien lo hicieron y qué poco se lo agradecí en su momento Muchos ya han fallecido, pero la huella que dejaron en nosotros perdurará mientras vivamos No se me ocurre un logro mayor para alguien que dedica su vida a la enseñanza
Buen viaje, querido profesor.
Autora: Maite G. www.creativemindly.com
Lectura y subrayado
Modalización papel autor
Enunciadores
1ª persona
2ª persona y vocativo
3ª persona
Polifonía
Citas de otras personas
Intertextualidad
Citas a películas, libros,
Modalización subjetiva
Léxico valorativo
Figuras retóricas
Verbos de opinión
Oraciones imperativas
Cambio de registro
Oraciones excl. interrog
Conectores
Conectores
Espacio tiempo
Tiempo
Espacio
Conocimientos enciclopédicos
Tema, tesis y resumen
Tema- frase básica
Javier Escorzo elogia reflexivamente la importancia de la labor docente y la influencia que esta tiene en sus alumnos, recordando con gratitud, especialmente, el trabajo de su profesor Fernando Martín recientemente fallecido.
Frase nominalizada – Tesis -
Elogio reflexivo sobre la importancia y el impacto de los profesores en la vida de los alumnos
Resumen
Se presenta una anécdota personal que sirve como punto de partida para alabar la importancia de la labor docente y reflexionar sobre el impacto que pueden tener los profesores en la vida de sus alumnos. También se reflexiona sobre la educación actual, cómo ha cambiado a lo largo de los años y los obstáculos y distracciones presentes en el contexto actual, comparándola con la educación recibida años atrás. Finalmente, se presenta un agradecimiento al trabajo realizado por algunos de los profesores que han marcado la vida del autor.
Funciones del lenguaje
Comentario tipología
CARTA DIRECTOR
Ejemplo de comentario completo y redactado de adecuación: tema, resumen, funciones, género, modalización, papel del autor
Al tratarse de un texto argumentativo, concretamente un obituario, la función predominante es la expresiva, ya que el autor expresa sus sentimientos y emociones sobre su experiencia personal en lo referente a cómo le marcaron muchos de sus profesores en su etapa escolar y expresando gratitud hacia su labor docente Esta gratitud se puede inferir a lo largo de todo el texto y podemos encontrar marcas de esto en líneas como "Qué hubiese sido de mí si no hubiese tenido la fortuna de caer en manos de profesores tan magníficos como el Trufi, el Txefus, el Chente, la Terete, el Ororbia, Ginés, el padre Charela, el Chus, don Gerardo, don Adolfo, el padre Antoñanzas o tantos y tantos otros “ (línea 46-47), “Este fin de semana me he enterado de que se ha muerto el Trufi y han regresado a mi mente todas las barrabasadas que hacíamos en sus clases, la infinita paciencia con la que [ ]” (líneas 31-36)
Por otro lado, también está presente la función apelativa, ya que el autor intenta que el lector reflexione sobre la importancia y el impacto de los profesores sobre la vida de sus alumnos. Podemos encontrar marcas de esto en líneas como “De ninguna manera quisiera desmerecer la educación que están recibiendo mis hijos ni el esfuerzo que les dedican sus profesores Sin embargo, cada vez valoro más la formación que recibí yo, hoy tan denostada“ (líneas 44-46), “Léete este libro, Javier Déjate de tanto móvil, tanto Tik Tok, tanto Fortnite y tanta mierda Dedícale un rato cada día Te va a gustar Hazme caso, aunque solo sea por una vez en tu vida “ (líneas 28-30) donde el autor insta a su hijo a leer y alejarse de las distracciones tecnológicas, y por extensión a jóvenes de la misma edad
Además, podemos señalar marcas de otras funciones del lenguaje, como la función referencial, que se evidencia en la descripción objetiva del profesor Fernando Martín “El profesor de Lengua, don Fernando Martín, a quien todos llamábamos el Trufi [ ]” (líneas 3-4), “Bata blanca y debajo la corbata Calvo Con patillas Siempre nos hablaba con un micrófono dentro del aula para no tener que forzar la voz” (líneas 5-6); también emplea esta función al describir algunas situaciones “Además del examen, el Trufi me encargó que leyera un libro y preparase un trabajo sobre él [ ]” (líneas 11-12), “El pasado junio terminó 3º de la ESO, el equivalente a mi 1º de BUP” (línea 25), “Va por la página 322” (líneas 38-39). Autora: Maite G. www.creativemindly.com
Género textual
El texto que tenemos delante, titulado “El Padrino” y escrito por Javier Escorzo, es claramente un texto argumentativo, en concreto se trata de un obituario y en él, el autor elogia y agradece la labor docente de sus profesores y reflexiona sobre la educación actual
En cuanto a las coordenadas espacio temporales, el texto está ubicado en Pamplona, tal y como nos indican los datos externos del texto, dado que el autor es un antiguo alumno del colegio Jesuitas Pamplona y porque el obituario está publicado en el “Diario de Noticias de Navarra”
Por lo que respecta al tiempo, queda especificado que se trata de un tema actualidad respecto al momento de publicación porque hace alusión al reciente fallecimiento de un profesor del colegio “Este fin de semana me he enterado de que se ha muerto el Trufi [ ]” (línea 31) siendo la fecha exacta de publicación, que aparece como dato externo, el 24 de enero de 2024 El adverbio “ahora” ( línea 24) y la oración “ [ ] hoy tan denostada” (línea 47), también son marcas de presente, que refuerzan la actualidad del tema presentado
Aparecen otros datos temporales con los que el autor recuerda su experiencia en el pasado como “En 1º de BUP suspendí Lengua para septiembre” (línea 1), “Por entonces yo no sabía [ ] (línea 15-16), “ [ ] durante el verano” ( línea 19) “ [ ] igual que hizo conmigo treinta años atrás” (línea 28); también emplea referencias temporales con las que reflexiona y compara su experiencia con la de su hijo: uso de datos temporales pasados “El pasado junio terminó 3º de la ESO [ ]” (línea 25), “ [ ] no me duró ni una semana” (línea 39-40) y uso del presente “Va por la página 322 Siete meses y poco más de la mitad” (línea 40-41)
Comentario tipología CARTA DIRECTOR
Ejemplo de comentario completo y redactado de adecuación: tema, resumen, funciones, género, modalización, papel del autor
Los rasgos propios del obituario, género al que pertenece este texto son los siguientes: el tema central gira en torno al recuerdo y la despedida de una figura importante en la vida del autor, el profesor "Trufi", quien ha fallecido. Además, se utiliza un tono nostálgico, emotivo y reflexivo al recordar la figura del profesor, destacando su importancia y el impacto que tuvo en la vida del autor y de otros alumnos También se incluyen recuerdos personales y anécdotas compartidas con el fallecido, lo que da al texto un toque íntimo y personal El autor expresa su gratitud y reconocimiento hacia el fallecido, resaltando su labor como educador y el impacto positivo que tuvo en la vida del autor y de otros estudiantes Finalmente, concluye con una despedida hacia el profesor fallecido, deseándole un buen viaje y destacando la importancia que tuvo en su vida y en la de sus compañeros, igual que otros profesores, algunos de ellos fallecidos también.
Estos rasgos son característicos de un obituario, ya que el texto está dedicado a honrar la memoria de una persona fallecida, resaltando su vida, legado y el impacto que tuvo en quienes le conocieron
Modalización
Al tratarse de un texto argumentativo la modalización es predominantemente subjetiva presente en el texto a través de diferentes marcas que corroboran que la función predominante de este texto en la expresiva, mostrando los sentimientos del autor: léxico valorativo adjetivos valorativos “peculiar” (línea 4),”mejores decisiones” ( línea 19), “mi libro favorito” ( línea 20); uso de sufijos "bellísima persona" para describir al profesor Trufi (línea 7) “flechazo” (línea 15); sustantivos connotativos "adolescentes asilvestrados“(línea 8), para referirse a los estudiantes, “barrabasadas” (línea 33) con una carga negativa, “esperanza” (línea 26), “encomiable bondad” (línea 34) con carga positiva Otros ejemplos de léxico valorativo “fe inquebrantable” (línea 35), “bastante difícil” (línea 37); frases hechas “di de bruces” (línea 15) y vulgarismos “tanta mierda” (línea 29)
Por otro lado, podemos señalar varios verbos de opinión y pensamiento como “estoy seguro" (línea 20) y “elegí" (línea 18), “siento" (línea 23), “supongo" (línea 41), “quisiera” (línea 44), “valoro” (línea 46) que indican la opinión, el pensamiento del autor y su experiencia personal
También podemos encontrar distintos recursos estilísticos como preguntas retóricas en estilo indirecto "¿Qué hubiese sido de mí si no hubiese tenido la fortuna de caer en manos de profesores tan magníficos?" (línea 4748), hipérbole “ […] la novela más corta que se hubiese publicado jamás […]” (línea 13), “ […] me querrán matar […]” (línea 22), “por una vez en tu vida” (línea 31); metáfora “Buen viaje” (línea 55); polisíndeton “tanto Tik Tok, tanto Fortnite y tanta mierda” (línea 28-29) donde la repetición de la conjunción "tanto" antes de cada elemento da énfasis a la lista, remarcando el tono crítico de esta oración También podemos encontrar la ironía cuando el autor dice “[ ] con la idea de comprar la novela más corta que se hubiese publicado jamás [ ] elegí un libro de más de quinientas páginas ”
Autora:
Maite G. www.creativemindly.com
Género textual
Modalización
También presenta modalidades oracionales exclamativas e interrogativas como "¿Qué hubiese sido de mí si no hubiese tenido la fortuna de caer en manos de profesores tan magníficos?" (línea 47-48), que se utiliza para hacer reflexionar al lector; “qué bien lo hicieron y qué poco se lo agradecí en su momento” (líneas 51-52) con la que el autor expresa sus sentimientos.
El texto no presenta afirmaciones o negaciones tajantes para mostrar su opinión
El autor emplea conectores o marcadores discursivos como: contra argumentativos ”pero” (líneas 2-14); el conector de adición “y” es utilizado en varias ocasiones (líneas 7-12), “además” (línea 11); conectores recapitulativos ”bueno” (línea 10), aunque puede considerarse una muletilla, el autor la utiliza para volver al tema principal del texto.
En cuanto a los enunciadores, al tratarse de un texto argumentativo, encontramos distintos enunciadores en 1ª persona del singular en numerosas ocasiones a lo largo de todo el texto con los que el autor se hace presente en el texto mostrando su experiencia personal y sus sentimientos: verbos “ignoro” (línea17),“decidí” ( línea 25); determinantes “mi viejo ejemplar” ( línea 26), “mi hijo mayor” (línea 24); pronombres “me” (línea 11), “yo” (línea 40), “conmigo”(línea 28); y la 1ª persona del plural, plural englobador, con los que el autor hace partícipe a sus compañeros de clase en su discurso: “aprovechábamos” (línea 7), “transmitirnos” (línea 35); pronombres “nos” y “nosotros” (línea 7)
Por otro lado, el autor emplea la segunda persona de dos formas diferentes Por un lado, utiliza la 2ª persona del singular con fórmula de tuteo “déjate” ( línea 29), “te va a gustar” (línea 30), junto con el vocativo “Javier” (línea 29), para dirigirse directamente a su hijo de una forma cercana y, por extensión, a los jóvenes con una edad, animándolos a leer más y alejarse de tantas distracciones audiovisuales. Por otro lado, el autor emplea el vocativo “querido profesor”, al final del texto, para dirigirse directamente a su antiguo profesor Fernando Martín, despidiéndose de él con gratitud
El autor utiliza principalmente la tercera persona para narrar la historia de su profesor “era” (línea 4), “hablaba” ( línea 5), “notaba” ( línea 7) El uso de la tercera persona también permite al autor alternar entre diferentes momentos temporales y perspectivas, como cuando el narrador reflexiona sobre su experiencia en el colegio y luego sobre su hijo y su propia educación: “ el curso terminó” (línea 10), “mi hijo mayor tiene” ( línea 24), “se ha muerto” ( línea 31), “ para ver si lo había terminado” ( línea 38), “la enseñanza ha cambiado” ( línea 41) Autora: Maite
Adecuación
Introducción
El texto que tenemos delante, titulado “El Padrino” y escrito por Javier Escorzo, es claramente un texto argumentativo, en concreto se trata de un obituario y en él, el autor elogia y agradece la labor docente de sus profesores y reflexiona sobre la educación actual
En cuanto a las coordenadas espacio temporales, el texto está ubicado en Pamplona, tal y como nos indican los datos externos del texto, dado que el autor es un antiguo alumno del colegio Jesuitas Pamplona y porque el obituario está publicado en el “Diario de Noticias de Navarra”
Por lo que respecta al tiempo, queda especificado que se trata de un tema actualidad respecto al momento de publicación porque hace alusión al reciente fallecimiento de un profesor del colegio “Este fin de semana me he enterado de que se ha muerto el Trufi […]” (línea 31) siendo la fecha exacta de publicación, que aparece como dato externo, el 24 de enero de 2024 El adverbio “ahora” ( línea 24) y la oración “ [ ] hoy tan denostada” (línea 47), también son marcas de presente, que refuerzan la actualidad del tema presentado Aparecen otros datos temporales con los que el autor recuerda su experiencia en el pasado como “En 1º de BUP suspendí Lengua para septiembre” (línea 1), “Por entonces yo no sabía [ ] (línea 15-16), “ [ ] durante el verano” ( línea 19) “ [ ] igual que hizo conmigo treinta años atrás” (línea 28); también emplea referencias temporales con las que reflexiona y compara su experiencia con la de su hijo: uso de datos temporales pasados “El pasado junio terminó 3º de la ESO […]” (línea 25), “ […] no me duró ni una semana” (línea 39-40) y uso del presente “Va por la página 322. Siete meses y poco más de la mitad” (línea 40-41)
El papel del autor: presencia del autor
Comentario tipología
1. Introducción
CARTA DIRECTOR
2. Emisor real, modelo y papel social
3. Modalización: objetividad y subjetividad
4. Competencia lingüística
5. Tono e intención
Ejemplo de comentario completo y redactado de adecuación: tema, resumen, funciones, género, modalización, papel del autor
6. Polifonía e intertextualidad
Emisor real, modelo y papel social (papel del autor)
El emisor real de este texto es Javier Escorzo, antiguo alumno del colegio Jesuitas situado en Pamplona, que escribe un obituario a su profesor en el “Diario noticias de Navarra” tal y como se indica en los datos externos
El emisor modelo de este texto se perfila como un antiguo alumno nostálgico y agradecido con su pasado escolar, además de interesado en temas educativos al tratarse de un padre con un hijo en edad escolar. Se trata de un emisor presente dado que utiliza la 1ª persona del singular en numerosas ocasiones a lo largo de todo el texto con los que el autor se hace presente en el texto mostrando su experiencia personal: verbos “ignoro” (línea17),“decidí” ( línea 25); determinantes “mi viejo ejemplar” ( línea 26), “mi hijo mayor” (línea 24); pronombres “me” (línea 11), “yo” (línea 40), “conmigo”(línea 28); y la 1ª persona del plural, plural englobador con los que el autor hace partícipe a sus compañeros de clase en su discurso: “aprovechábamos” (línea 7), “transmitirnos” (línea 35); pronombres “nos” y “nosotros” (línea 7)
Por otro lado, el autor emplea la segunda persona de dos formas diferentes Por un lado, utiliza la 2ª persona del singular con fórmula de tuteo “déjate” ( línea 29), “te va a gustar” (línea 30), junto con el vocativo “Javier” (línea 29), para dirigirse directamente a su hijo de una forma cercana y, por extensión, a los jóvenes con una edad, animándolos a leer más y alejarse de tantas distracciones audiovisuales Por otro lado, el autor emplea el vocativo “querido profesor”, al final del texto, para dirigirse directamente a su antiguo profesor Fernando Martín, despidiéndose de él con gratitud.
Su papel social es el de antiguo alumno No es experto en materia educativa, pero sí se muestra interesado en el tema educativo y comprometido con él, no solo por expresar su experiencia personal en el colegio, sino también porque tiene un hijo en edad escolar y está preocupado o interesado en que reciba la mejor educación posible: “Ahora mismo, mi hijo mayor tiene la edad que tenía yo por aquel entonces” (línea 24-25), “y decidí dejarle mi viejo ejemplar de El Padrino, con la esperanza de que Don Corleone le hiciese una oferta que no pudiera rechazar y despertara en él la afición por la lectura […]” (línea 26-28), “[…] cada vez valoro más la formación que recibí yo, hoy tan denostada” (línea 47) Utiliza en todo momento un vocabulario sencillo y estándar, carente de tecnicismos, para que su mensaje pueda ser entendido por el mayor número posible de personas Aunque no es experto en el tema, aporta conocimientos enciclopédicos como “ El Padrino ni de Mario Puzo “ (línea 16), “pelis de Coppola” (línea 16), “Don Corleone” (línea 27), “Fortnie” y “TikTok” ( línea 29)
Autora: Maite G. www.creativemindly.com
Adecuación
Competencia lingüística: registro (papel del autor)
Respecto a la competencia lingüística, este texto presenta un código verbal estándar, propio del género del texto, lo que permite que la comprensión, por parte del receptor, sea más sencilla Ejemplo de esto lo encontramos en expresiones como "1º de BUP", "3º de la ESO", "bata blanca" ,"calvo" que son términos comunes en el ámbito educativo y son fácilmente entendibles por el público general.
Por otro lado, también encontramos un registro coloquial en frases como "suspendí Lengua para septiembre", “el Trufi me encargó [ ]” que reflejan un tono informal y cercano al hablar cotidiano (señala los apodos o motes de sus profesores), o cuando el autor habla directamente a su hijo, usando expresiones como "Déjate de tanto móvil, tanto Tik Tok, tanto Fortnite y tanta mierda" (línea 28-29) Asimismo, se utilizan muletillas como "bueno", que son propias del lenguaje hablado.
Junto con este registro informal, podemos encontrar algunas expresiones más cercanas al registro culto como “barrabasadas” (línea 32), “ encomiable bondad” (línea 33), “la fe inquebrantable” (línea 34), “denostada” (línea 46) que denotan un vocabulario más elaborado y refinado
En cuanto a marcas propias de las variedades diatópicas, no se aprecian en el texto, ya que no se utilizan palabras o expresiones propias de alguna región o zona específica, en este caso, Navarra.
Tono (papel del autor)
Comentario tipología CARTA DIRECTOR
Ejemplo de comentario completo y redactado de adecuación: tema, resumen, funciones, género, modalización, papel del autor
El tono utilizado está estrechamente relacionado con su estado de ánimo y con la intención comunicativa del autor que es expresar admiración y gratitud hacia su profesor fallecido, así como reflexionar sobre la importancia de la educación y el papel de los maestros Por lo tanto, el tono predominante es nostálgico y reflexivo, y lo podemos apreciar en las siguientes marcas textuales: tono nostálgico ”decidí dejarle mi viejo ejemplar de El Padrino, con la esperanza de que Don Corleone le hiciese una oferta que no pudiera rechazar y despertara en él la afición por la lectura, igual que hizo conmigo treinta años atrás” (líneas 25-28), "Ahora mismo, mi hijo mayor tiene la edad que tenía yo por aquel entonces “ (línea 24), "Este fin de semana me he enterado de que se ha muerto el Trufi y han regresado a mi mente todas las barrabasadas que hacíamos en sus clases [ ]” ( líneas 31-32) Tono reflexivo: "De ninguna manera quiera desmerecer la educación que están recibiendo mis hijos ni el esfuerzo que les dedican sus profesores “ (línea 44-45), “ [ ] pero la huella que dejaron en nosotros perdurará mientras vivamos” (línea 52)
Mientras que también muestra un tono crítico en: “Déjate de tanto móvil, tanto Tik Tok, tanto Fortnite y tanta mierda Dedícale un rato cada día Te va a gustar Hazme caso, aunque solo sea por una vez en tu vida” (línea 2829), "Son otros tiempos, supongo Dicen que a los chavales de hoy no les interesa la lectura La enseñanza también ha cambiado mucho Hay más distracciones Demasiadas pantallas, dentro y fuera de los colegios “ (línea 40-42)
Finalmente, también podemos encontrar un tono de gratitud en varias partes del texto: “Qué hubiese sido de mí si no hubiese tenido la fortuna de caer en manos (línea 46-47), “Qué bien lo hicieron y qué poco se lo agradecí en su momento” ( línea 50), Todo ello nos indica que el texto es predominantemente subjetivo
Intertextualidad y polifonía
El texto no presenta polifonías, pero sí podemos señalar una intertextualidad en la expresión “[ ] hiciese una oferta que no pudiera rechazar“ (línea 27), donde el autor emplea una de las frases más populares de “El Padrino”, con la esperanza de que el libro que tanto le gustó a él cuando era pequeño tenga un impacto similar en su hijo, persuadiéndolo y consiguiendo que se sumerja en la lectura y se aleje de las distracciones actuales como los videojuegos o Tik Tok.
Autora: Maite G. www.creativemindly.com
Adecuación
El papel del autor: modalización
1. Introducción
2. Modalización
3. Enunciadores
4. Polifonía e intertextualidad
Modalización
Al tratarse de un texto argumentativo la modalización es predominantemente subjetiva presente en el texto a través de diferentes marcas que corroboran que la función predominante de este texto en la expresiva, mostrando los sentimientos del autor: léxico valorativo adjetivos valorativos “peculiar” (línea 4),”mejores decisiones” ( línea 19), “mi libro favorito” ( línea 20); uso de sufijos "bellísima persona" para describir al profesor Trufi (línea 7) “flechazo” (línea 15); sustantivos connotativos "adolescentes asilvestrados“(línea 8), para referirse a los estudiantes, “barrabasadas” (línea 33) con una carga negativa, “esperanza” (línea 26), “encomiable bondad” (línea 34) con carga positiva Otros ejemplos de léxico valorativo “fe inquebrantable” (línea 35), “bastante difícil” (línea 37); frases hechas “di de bruces” (línea 15) y vulgarismos “tanta mierda” (línea 29)
Por otro lado, podemos señalar varios verbos de opinión y pensamiento como “estoy seguro" (línea 20) y “elegí" (línea 18), “siento" (línea 23), “supongo" (línea 41), “quisiera” (línea 44), “valoro” (línea 46) que indican la opinión, el pensamiento del autor y su experiencia personal
Comentario tipología CARTA DIRECTOR
Ejemplo de comentario completo y redactado de adecuación: tema, resumen, funciones, género, modalización, papel del autor
También podemos encontrar distintos recursos estilísticos como preguntas retóricas en estilo indirecto "¿Qué hubiese sido de mí si no hubiese tenido la fortuna de caer en manos de profesores tan magníficos?" (línea 47-48), hipérbole “ […] la novela más corta que se hubiese publicado jamás […]” (línea 13), “ […] me querrán matar […]” (línea 22), “por una vez en tu vida” (línea 31); metáfora “Buen viaje” (línea 55); polisíndeton “tanto Tik Tok, tanto Fortnite y tanta mierda” (línea 28-29) donde la repetición de la conjunción "tanto" antes de cada elemento da énfasis a la lista, remarcando el tono crítico de esta oración También podemos encontrar la ironía cuando el autor dice “[ ] con la idea de comprar la novela más corta que se hubiese publicado jamás [ ] elegí un libro de más de quinientas páginas ”
También presenta modalidades oracionales exclamativas e interrogativas como "¿Qué hubiese sido de mí si no hubiese tenido la fortuna de caer en manos de profesores tan magníficos?" (línea 47-48), que se utiliza para hacer reflexionar al lector; “qué bien lo hicieron y qué poco se lo agradecí en su momento” (líneas 51-52) con la que el autor expresa sus sentimientos
El texto no presenta afirmaciones o negaciones tajantes para mostrar su opinión
El autor emplea conectores o marcadores discursivos como: contra argumentativos ”pero” (líneas 2-14); el conector de adición “y” es utilizado en varias ocasiones (líneas 7-12), “además” (línea 11); conectores recapitulativos ”bueno” (línea 10), aunque puede considerarse una muletilla, el autor la utiliza para volver al tema principal del texto
En cuanto a los enunciadores, al tratarse de un texto argumentativo, encontramos distintos enunciadores en 1ª persona del singular en numerosas ocasiones a lo largo de todo el texto con los que el autor se hace presente en el texto mostrando su experiencia personal y sus sentimientos: verbos “ignoro” (línea17),“decidí” ( línea 25); determinantes “mi viejo ejemplar” ( línea 26), “mi hijo mayor” (línea 24); pronombres “me” (línea 11), “yo” (línea 40), “conmigo”(línea 28); y la 1ª persona del plural, plural englobador, con los que el autor hace partícipe a sus compañeros de clase en su discurso: “aprovechábamos” (línea 7), “transmitirnos” (línea 35); pronombres “nos” y “nosotros” (línea 7)
Por otro lado, el autor emplea la segunda persona de dos formas diferentes. Por un lado, utiliza la 2ª persona del singular con fórmula de tuteo “déjate” ( línea 29), “te va a gustar” (línea 30), junto con el vocativo “Javier” (línea 29), para dirigirse directamente a su hijo de una forma cercana y, por extensión, a los jóvenes con una edad, animándolos a leer más y alejarse de tantas distracciones audiovisuales Por otro lado, el autor emplea el vocativo “querido profesor”, al final del texto, para dirigirse directamente a su antiguo profesor Fernando Martín, despidiéndose de él con gratitud
Autora:
Maite G. www.creativemindly.com
Adecuación
El papel del autor: modalización
1. Introducción
2. Modalización
3. Enunciadores
4. Polifonía e intertextualidad
Modalización
El autor utiliza principalmente la tercera persona para narrar la historia de su profesor “era” (línea 4), “hablaba” ( línea 5), “notaba” ( línea 7) El uso de la tercera persona también permite al autor alternar entre diferentes momentos temporales y perspectivas, como cuando el narrador reflexiona sobre su experiencia en el colegio y luego sobre su hijo y su propia educación: “ el curso terminó” (línea 10), “mi hijo mayor tiene” ( línea 24), “se ha muerto” ( línea 31), “ para ver si lo había terminado” ( línea 38), “la enseñanza ha cambiado” ( línea 41)
Intertextualidad y polifonía
Comentario tipología
CARTA DIRECTOR
Ejemplo de comentario completo y redactado de adecuación: tema, resumen, funciones, género, modalización, papel del autor
El texto no presenta polifonías, pero sí podemos señalar una intertextualidad en la expresión “[ ] hiciese una oferta que no pudiera rechazar“ (línea 27), donde el autor emplea una de las frases más populares de “El Padrino”, con la esperanza de que el libro que tanto le gustó a él cuando era pequeño tenga un impacto similar en su hijo, persuadiéndolo y consiguiendo que se sumerja en la lectura y se aleje de las distracciones actuales como los videojuegos o Tik Tok Autora: Maite G. www.creativemindly.com