Apuntes comentario de texto

Page 1

Tema, resumen, comentario crítico | teoría y redacción

Tema

Compuesto por la intención del emisor y el asunto

La intención del emisor se transmite a través de un sustantivo abstracto. Para identificarla nos puede ayudar la pregunta: ¿Qué pretende el emisor?

Notas para redactar

El tema debe redactarse en forma de sintagma nominal y no debe sobrepasar las quince palabras.

– Se redacta en máximo de 2 líneas, no sobrepasar las 15 palabras

– Frase bien construida y redactada

– Usar registro formal

– Es bueno comenzar con la intencionalidad del autor: crítica, comentario, anuncio, reflexión.

– Evitar copiar textualmente el texto. Usa tus propias palabras

– Utiliza el registro formal

– Evita utilizar verbos

– A veces los títulos no tienen que ver con la intención del texto, así que ten cuidado.

1.1 Construir la frase básica del texto.

El sujeto (autor) + verbo (intención comunicativa) + C.C.Modo (modalización, duramente, etc) +C. D ( la idea central que aporta más información)

Ejemplos frase básica

Tema, resumen y comentario crítico

Rosa Montero rechaza duramente el terrorismo como expresión de desequilibrio mental, no de justicia social

Verbos

Teoría y redacción del tema, resumen y comentario crítico.

•Atacar, criticar, recriminar, burlarse, ironizar

•Defender, alabar, apoyar,

•Analizar, reflexionar, reflejar, mostrar, explicar

Adverbios valorativos

Vehementemente, fuerte, duro, irónico, detallado, profundo, exhaustivo, cuidadoso, mordaz, pesimista, optimista, tranquilizador.

1.2 Frase nominal: Tesis

– Debemos transformar la frase básica del texto en una nominal

– Redactada con nuestras palabras y que resuma la intención del texto y el asunto central.

– Evitaremos lo obvio y aquello que no sea relevante

– No tiene sujeto ni verbo.

– Sustantivo con la intención (critica, alabanza…) + adjetivo valorativo + tesis (resumen del contenido del texto)

Formas de empezar:

Crítica, duda, llamamiento, comentario, anuncio, alabanza, exaltación.

Ejemplos frase nominal

Duro rechazo del terrorismo, expresión de desequilibrio mental y no de justicia social.

La importancia de preservar los paisajes naturales gallegos y portugueses

La influencia de la cultura en la sociedad, entendida como instrumento de creación de estereotipos; y, sus consecuencias negativas en la lucha por la igualdad de género.

Resumen

Es la síntesis objetiva del contenido del texto

No se puede confundir el resumen con una explicación del texto: no se trata de comentar lo que el autor pretende transmitir, sino de reflejar de forma ordenada, coherente y neutra el contenido del texto original

Notas para redactar

– No más de 7 líneas: 15-25% del total.

– En un solo párrafo

– Sigue el mismo orden y estructura del texto original, pero en un solo párrafo.

– No guiones, no llaves, no gráficos

– Se escribe en tercera persona (a ser posible en presente del indicativo) con un tono objetivo y registro formal (claro, preciso y sencillo)

– Redacción con expresiones propias, sin copiar literalmente.

– Utilización de conectores para relacionar las ideas

– Priorizar las ideas principales

– Si el texto es argumentativo debe siempre incluir la tesis

– Eliminar datos superfluos: listas, ejemplos, descripciones.

– La idea principal aparecerá varias veces en el texto, por lo que debemos buscar la mejor manera de expresar de forma genérica todas ellas en una sola oración.

– Debemos generalizar. Debemos tratar de decir todo lo que aparece en el texto de una manera mucho más sencilla.

Lo que no debes hacer

– No repitas nunca fragmentos

– No uses subjetividad: prohibido: estoy de acuerdo, me parece, nos cuenta, vemos, apreciamos. ¡¡NO!!

– Evitar hacer referencias al texto o al autor: no diremos “el texto dice, el autor nos explica, etc”

– Evita una redacción excesivamente larga o demasiado escueta

– Evita ofrecer la información sin redactar, sin cohesión ni conectores (no es un esquema).

– Evita utilizar la primera persona porque introduce la subjetividad en el texto

– No redactes con un registro coloquial

– No dar opiniones y valoraciones.

– Introducir información redundante o irrelevante

– Divagar o repetir información ya expuesta, con otras palabras

– No olvides las ideas fundamentales.

Ejemplo de resumen

Se han producido un gran número de incendios forestales en la franja norte de la península ibérica que han terminado con la vida de personas y están terminando con el campo gallego y portugués. Se pide a la administración que ponga en marcha las medidas necesarias para que finalice esta situación y se pueda mantener la riqueza ecológica, la cultura y la forma de vida de la zona

Comentario crítico

Es una redacción argumentativa en respuesta a una pregunta formulada a partir de un texto.

Notas para redactar

Su estructura consta de una introducción, dos argumentos desarrollados y una conclusión. Hay que respetar el límite de palabras y captar con exactitud la instrucción.

1. En el primer párrafo (introducción) debe aparecer la tesis o idea que se va a defender.

2. Desarrollar dos argumentos. Cada argumento con un mínimo de 50 palabras y deben garantizar la conexión con la tesis.

3. Se puede introducir un contraargumento, es decir, exponer la opinión contraria, pero para rebatirla.

4. Se puede añadir al final (conclusión) un argumento de autoridad, no inventado.

Consideraciones a la hora de redactar

– Registro formal (riqueza léxica, evitar las redundancias).

– Tercera persona (se debe utilizar un tono objetivo).

– Se pueden utilizar preguntas retóricas pero no el plural englobador (primera persona del plural).

– Las alusiones a conocimientos culturales de todo tipo, si están bien escogidas, pueden dar fuerza al discurso.

Errores a evitar

– No dividir el texto en párrafos y no utilizar conectores.

– Entender mal la pregunta

– No responder con claridad a la pregunta o que la respuesta resulte contradictoria.

– No desarrollar suficientemente dos argumentos en apoyo a la tesis

– Apartarse del registro formal No pueden aparecer coloquialismos, palabras vulgares o cualquier indicio de registro informal

– Utilizar la primera persona y abusar del punto de vista subjetivo

– No aportar ideas propias Ideas diferentes, no parafraseadas y argumentos distintos

Ejemplo comentario crítico

La cultura se ha encargado de crear una imagen del habla de la mujer que pervive en nuestros días, pero no es solamente un problema del léxico, sino que también la mujer tiene que hablar de una determinada forma para que se la considere femenina y no se la tilde de “marimacho”

Así, si un adolescente utiliza términos peyorativos o expresiones malsonantes cuando habla, no surge ninguna alarma y se entiende como algo normal, ya que el hombre debe seguir el estereotipo de poderoso y fuerte, mientras que si es una chica la que sigue este comportamiento es juzgada con términos negativos de todo tipo y da una mala imagen ya que la mujer debe seguir el estereotipo de sumisa

Esto se debe a que las chicas tienen, por ser de género femenino, que seguir el rol que culturalmente se les ha atribuido desde la cultura patriarcal Sin embargo y al tratarse la adolescencia de una etapa propia de rebeldía en el ser humano, son muchas las que hacen un alarde de términos mal sonantes y poco adecuados a veces en la situación comunicativa para empoderarse

Desde mi punto de vista, esto es un error, la mujer y el hombre, tengan la edad que tengan, deberían tener un repertorio amplio del lenguaje que les permita adaptarse a las distintas situaciones comunicativas con propiedad ya que nuestro lenguaje habla de nuestro conocimiento y de lo que somos Por eso la mujer o adolescente debe ser siempre libre al expresarse, pero sin dejar a un lado la educación

Autora: Maite G.
www.creativemindly.com

Consideraciones básicas

Al tratarse de un comentario, todo debe ser redactado minuciosamente. Todo lo que se comente deberá estar debidamente justificado con datos del texto y haciendo referencia a las palabras entrecomilladas y a las líneas en que se encuentran

Cuando se pide “Comente ” hay que interpretar los rasgos lingüísticos en relación con el contenido y la intención del texto. Pregúntate siempre el porqué o para qué de determinadas expresiones (no basta solo con identificar).

No servirán aspectos generales de teoría, sino que las respuestas se deberán ajustar al texto Por esa razón, las preguntas serán sobre aspectos relevantes, muy significativos del texto

1. Funciones lingüísticas

Adecuación

Posibles preguntas:

Comente las funciones lingüísticas

Comente las funciones del lenguaje Las funciones son:

Cuadro resumen con posibles preguntas y la estructura que se debe seguir en la redacción.

Representativa o referencial, expresiva, apelativa, metalingüística, poética y fática

Identificar y justificar con datos del texto la función lingüística predominante, según la intención del texto y el resto de las funciones entendidas como secundarias y su papel en el texto.

Qué redactamos

1.Introducción general del texto

2.Introducción general de la funciones

3.Análisis de todas las funciones: principal y secundarias Nombraremos y explicaremos todos los rasgos de cada una de ellas

4.Conclusión final

2. Papel del autor

Posibles preguntas:

Comente el papel social del emisor/ autor

Comente la presencia del autor

Qué redactamos

• Introducción general texto

• Función predominante (comentar por encima)

• Autor real: presente / ausente

• Modalización: objetividad y subjetividad

• Autor modelo (rasgos personalidad) + presente o ausente (deixis personales 1ª persona)

• Papel social

• Relación emisor receptor: situación, actitud, tono, intención, empatía

• Polifonía: en estilo directo e indirecto

• Intertextualidad

• Conclusión

3.Polifonía e intertextualidad

Posibles preguntas:

Comente la polifonía textual y la intertextualidad

Justificar e interpretar las voces que aparecen en el texto y su función

Qué redactamos

• Introducción general texto

• Polifonía

• Intertextualidad

4. Situación comunicativa

Posibles preguntas

Comente la situación comunicativa

Comente las marcas espacio-temporales que nos permiten la contextualización del texto

Justifique la actualidad del texto

Qué redactamos

1 Introducción general texto

2 Dónde se publica el texto:

• periódico o revista Si es relevante indicamos tendencia ideológica

• Lugar posible ubicación si se sabe

3 Cuándo se publica:

• Fecha

• Demostrar actualidad del texto

• Justificar la época del año si es posible

4 Justificar actualidad del texto (un texto cuando se publica siempre es actual)

• Deixis temporales: adverbios tiempo y locuciones adverbiales: recientemente, en los últimos días; alusiones a hechos actuales uso de tiempos presentes

• Deixis espaciales: adverbios de lugar, ubicaciones, lugares

5. Subjetividad / modalización

Posibles preguntas:

Comente los rasgos y mecanismos de subjetividad

Identificar, justificar y comentar los rasgos específicos de la subjetividad.

Qué redactamos

1.Introducción general texto

2.Presencia gramatical del emisor en el texto:

• 1ª persona del singular (lo más subjetivo): desinencias verbales, pronombres personales, determinantes.

• 1ª persona del plural → plural sociativo: desinencias verbales, pronombres personales, determinantes

• En ocasiones, será pertinente hablar de la ausencia deliberada del emisor como, por ejemplo, en un artículo de opinión.

3.Léxico valorativo

• Sustantivos: especificar si se trata de sustantivos ponderativos con connotaciones positivas o sustantivos denostadores con connotaciones negativas

• Adjetivos valorativos

• Adverbios modalizadores

4.Cuantificadores (cuantificadores con intención de magnificar las cosas, de exagerar o recalcar algo) + Énfasis o insistencia

5.Perífrasis modales (de obligación o duda)

6.Verbos de opinión (expresiones apreciativas: opiniones y juicios de valor)

7.Expresiones valorativas: enunciados completos; afirmaciones por parte del autor a través de las cuales manifiesta una opinión.

8.Afijos apreciativos (gentuza, camastro)

9.Registro coloquial (en lugar del registro culto/estándar que es el esperado en un texto periodístico)

10.Alusiones al receptor:

• 2ª persona del singular: desinencias verbales, pronombres personales, determinantes.

• 2ª persona del plural: desinencias verbales, pronombres personales, determinantes.

11.Fórmulas imperativas.

12.Recursos retóricos :la ironía, metáfora, hipérbole)

6. Papel de receptor

Posibles preguntas

Comente el papel del receptor

Justificar e interpretar los conceptos relativos a receptor real, receptor modelo, presente/ausente, relación autor y lector, conocimientos enciclopédicos

Qué redactamos

• Introducción general texto

• Receptor real

• Receptor modelo (edad, sexo, nivel cultural y social); homogéneo / heterogéneo + ausente o presente (2ª persona o vocativos)

• Deixis social

• Conocimientos enciclopédicos

• Relación emisor y receptor: relación formal o relación informal; deixis social si la ha y relación lingüística en el caso de que haya plural sociativo.

• Intertextualidad

7. Código no verbal

Posibles preguntas

Comente el código no verbal

Comente la comunicación no verbal

Se analiza la tipografía, el estilo, las imágenes que acompañan al texto Qué redactamos

• Introducción general texto

• Tipografías: tamaños, negrita, cursiva, cambio de tipografía.

• Recursos iconográficos

• Recursos numéricos

• Relación entre el texto y la imagen: relación de redundancia (la parte no verbal nos da la misma información que la verbal) o relación de complementariedad ( la parte no verbal da información diferente a la verbal)

8. Código verbal

Posibles preguntas

Comente el registro lingüístico

Comente el código verbal

Comente el código lingüístico

Qué redactamos

• Introducción general texto

• Introducción general registro del texto

• Análisis registros: estándar, culto y formal

• Variedades lingüísticas: diatópicas, diastráticas, diafásicas.

Cuadro resumen | preguntas adecuación del texto Autora: Maite G. www.creativemindly.com

Funciones del lenguaje | subrayado de las funciones

Función representativa o referencial

Intención: informar, dar a conocer…

Son mensajes que transmiten información. Ausencia de valoraciones.

Tipología: expositiva

Textos: noticias, reportajes, informes, textos científicos, técnicos, informes, actas, narraciones informativas.

Rasgos

3ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.

Oraciones enunciativas

Modo indicativo

Léxico denotativo: adjetivos y sustantivos

Orden sintáctico lógico

Tecnicismos y vocabulario específico sobre el tema.

Adecuación

Datos objetivos: números, datos, %

Funciones del lenguaje

Verbos denotativos

Plantilla de subrayado con los rasgos que debes localizar durante la lectura.

Función fática

Intención: Prolongar, establecer o interrumpir la conversación

Tipología: conversacional

Textos: conversaciones, comunicación verbal

Rasgos

Frases hechas

Frases breves

Repeticiones

Expresiones como: sí, sí; ya, ya; pues…, bueno…

Función expresiva o emotiva

Intención: mostrar la opinión, sentimientos, estado de ánimo, emociones del emisor.

Tipología: argumentativa

Textos: columnas de opinión, textos poéticos, cartas al director, diarios personales.

Rasgos

1ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.

Oraciones exclamativas, dubitativas, desiderativas

Modo subjuntivo

Interrogaciones y exclamaciones retoricas

Interjecciones (¡Ay!) y frases inacabadas

Sufijos y prefijos apreciativos (requeteguapas)

Léxico connotativo: adjetivos, sustantivos y adverbios.

Positivos y negativos

Figuras retóricas y frases hechas

Palabras malsonantes y cambio de registro

Ironía

Verbos de opinión: pensar, opinar, creer, parecer

Perífrasis modales: obligación y posibilidad

Función poética

Intención: atraer la atención sobre la forma de expresión lingüística.

Tipología: apelativa

Textos: textos literarios, poéticos, canciones, adivinanzas, publicidad, refranes.

Rasgos

Figuras retóricas y frases hechas

Rima

Ritmo

Vocabulario connotativo

Adjetivación abundante

Función apelativa - conativa

Intención: en todos los textos de opinión, aunque haya mucha carga personal y subjetiva (función expresiva), la tipología predominante es siempre la CONATIVA, ya que el propósito comunicativo de estos textos es el de CONVENCER a los receptores de la tesis que propone el autor del texto.

Tipología: argumentativa

Textos: artículos de opinión, textos publicitarios, cartas al director, columnas de opinión.

Rasgos

1ª persona plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.

2ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.

Vocativos, deixis social

Oraciones interrogativas y exclamativas

Modo imperativo: fórmulas para dar órdenes y consejos

Sufijos y prefijos apreciativos (requeteguapas)

Léxico valorativo: adjetivos, sustantivos y adverbios. Positivos y negativos (hablaremos de él si no hay función expresiva)

Verbos de opinión y perífrasis verbales

Función metalingüística

Intención: utilizar la lengua para hablar de la propia lengua

Tipología: referencial

Textos: diccionarios, textos que hablan sobre la lengua, una clase de lengua.

Rasgos

Mensajes claros, ordenados y precisos

Tecnicismos lingüísticos

Autora: Maite G. www.creativemindly.com

Funciones del lenguaje | Redacción comentario funciones del lenguaje

Estructura del comentario

1. Introducción

2. Género periodístico, tipología textual, tema y principales funciones.

3. Función expresiva (es la más relevante en este tipo de comentario): rasgos con sus ejemplos y por qué lo utiliza el autor del texto (intención).

4. Función apelativa: rasgos con sus ejemplos y por qué lo utiliza el autor del texto (intención)

5. Función referencial: rasgos con sus ejemplos y por qué lo utiliza el autor del texto (intención).

6. Conclusión: reformulación de las funciones principales y su relación con la intención de la autora

Introducción

El texto titulado “ _______” se trata de un texto periodístico, más concretamente ante un (artículo / columna / crítica / carta al director / reportaje interpretativo) en el que (intención) Fue escrito por y apareció publicado en (periódico) el (fecha). Trata un tema

Género, tipología, tema y funciones

Adecuación

Funciones del lenguaje

Redacción de cada función del lenguaje con todos sus rasgos.

Este texto pertenece al género periodístico en concreto al ámbito de opinión ya que se trata de (artículo / columna / crítica / carta al director / reportaje interpretativo), con una tipología predominantemente argumentativa donde el autor (intención: además de informarnos de unos hechos, expresa su opinión), por lo que su función principal es (apelativa / expresiva). Se trata de un tema de actualidad y de interés social: (indicamos el tema del texto)

Este texto como la inmensa mayoría es un texto mixto No obstante, atendiendo a su finalidad comunicativa diremos que es un texto fundamentalmente (argumentativa / expositiva / descriptiva ), propio del género (artículo /columna /noticia...) al que pertenece este texto, por lo que su función principal es (apelativa / referencial / expresiva) Esta función se emplea para (intención)

Ahora bien, en el texto encontramos otra tipología, concretamente una secuencia (argumentativa / expositiva / descriptiva...), de la línea a la (si no hay secuencias claras, también lo diremos) en la que el autor, como suele ser habitual en este tipo de textos (decimos para qué utiliza esa secuencia)

Función expresiva

Podemos señalar la presencia de diferentes funciones lingüísticas que se combinan a lo largo de todo el texto, pero la predominante es la función expresiva y se muestra a lo largo de todo el texto Por ejemplo, encontramos secuencias apelativas en las líneas con el objetivo de

1ª persona

Los rasgos lingüísticos propios de esta función que aparecen en el texto son: empleo de la 1a persona del singular en: desinencias verbales (“ejemplos” + líneas) pronombres personales (“ejemplos” + líneas), determinantes (“ejemplos” + líneas) implicándose, así, en el texto de forma personal.

Tipos de oraciones

Uso de distintos tipos de oraciones: exclamativas ____ (“ejemplos” + líneas) con las que el autor ; dubitativas (“ejemplos” + líneas); desiderativas (“ejemplos” + líneas) que el autor emplea para en el texto se combinan oraciones interrogativas (“ejemplos” + líneas) a través de una pregunta retórica que ayuda a

Figuras retóricas

Apreciamos el uso de figuras retóricas, propias de este tipo de textos que transmiten subjetividad y enfatizan los sentimientos del autor, así como su intención comunicativa Ejemplo de esto son: metáforas hipérboles, antítesis, comparaciones (“ejemplos” + líneas) También está presente la ironía en algunas partes del texto (“ejemplos” + líneas) con la que el autor pretende

Léxico connotativo y sufijos

El empleo de léxico connotativo por medio de sustantivos valorativos como (“ejemplos” + líneas) para ; adjetivos valorativos como (“ejemplos” + líneas) empleados con el fin de Merecen destacarse adverbios valorativos como (“ejemplos” + líneas) que tienen como finalidad Cabe mencionar sufijos en (“ejemplos” + líneas) que el autor emplea para _____, junto con cuantificadores como (“ejemplos” + líneas)

Verbos de opinión y perífrasis

Respecto a los tiempos verbales hay que destacar el empleo de perífrasis modales (diremos el tipo de perífrasis) (“ejemplos” + líneas), cuyo propósito es ; junto con verbos de opinión (“ejemplos” + líneas) que tienen como objetivo

Registro

Finalmente podemos destacar el uso de un registro familiar (“ejemplos” + líneas) y algunas palabras malsonantes (“ejemplos” + líneas) que el autor utiliza para______

Función apelativa

La función______ (referencial / expresiva) se combina en el texto con secuencias de función apelativa, como las que podemos encontrar en (líneas + ejemplo) con el objetivo de

Deixis 2ª persona

Se emplea la segunda persona en distintas partes del texto Utiliza la segunda persona del singular en: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas), con estas marcas hace referencia directa el receptor y lo incluye en su discurso

a)Utiliza la fórmula del tuteo, como deixis social, que refleja una relación de cercanía con el receptor: (ejemplos + líneas)

b)Utiliza la fórmula de “usted”, como deixis social, para mantener la distancia con el receptor y aportar un tono más serio al discurso: (ejemplos + líneas)

Uso de la segunda persona del plural para incluir al receptor de una forma global en el discurso: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas)

a)Utiliza la fórmula del tuteo, como deixis social, que refleja una relación de cercanía con el receptor: (ejemplos + líneas)

b)Utiliza la fórmula de “usted”, como deixis social, para mantener la distancia con el receptor y aportar un tono más serio al discurso: (ejemplos + líneas)

También aparecen vocativos en (ejemplos + líneas).

Con ellos, el autor se refiere directamente a con el objetivo de 1ª persona plural: plural englobador

Uso de la primera persona del plural plural sociativo para incluir tanto al receptor como al emisor en el discurso: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes ((ejemplos + líneas).

Emplea esta persona con el objetivo de (hacer reflexionar / implicar / convencer / concienciar )

Oraciones imperativas

Presencia de oraciones imperativas en con las que el autor pretende ________, a través de perífrasis verbales modales de obligación: (ejemplos + líneas); futuro imperfecto con valor imperativo (ejemplos + líneas); algunas de estas oraciones imperativas vienen expresadas como oraciones exclamativas para dar un mayor énfasis a la orden: (ejemplos + líneas)

Diminutivos

Como parte del léxico connotativo, el autor emplea diminutivos en (ejemplos + líneas) con el objetivo de

Función referencial

La función______ (referencial / expresiva) se combina en el texto con secuencias de función referencial, como las que podemos encontrar en (líneas + ejemplo) con el objetivo de

3ª persona

Los rasgos lingüísticos propios de esta función que aparecen en el texto son: empleo de la 3a persona (líneas + ejemplo) como marca de objetividad ya que no encontramos la presencia del autor, el emisor se limita a informar de forma objetiva sobre .

Verbos

Empleo de verbos denotativos como (líneas + ejemplo) que sirven para introducir o aclarar información, así como verbos en presente de indicativo, propios de la objetividad (líneas + ejemplo).

Léxico denotativo

Apreciamos el uso de léxico denotativo como estos sustantivos tienen como función marcar las palabras clave del texto: (líneas + ejemplo). Los adjetivos especificativos presentes en el texto muestran la falta de opinión en el texto (líneas + ejemplo)

Tecnicismos y datos objetivos

Uso de tecnicismos (líneas + ejemplo) haciéndonos ver que el emisor es una persona entendida o experta en la materia que se trata; uso de datos objetivos a lo largo de todo el texto para dar más información objetiva y relevante sobre el tema que se trata (líneas + ejemplo)

Oraciones enunciativas

Uso de oraciones enunciativas propias de la objetividad (líneas + ejemplo).

Conclusión

En conclusión, en el texto predomina la función (referencial / expresiva / apelativa), combinada con secuencias de función (referencial / expresiva / apelativa)

Autora: Maite G. www.creativemindly.com

Papel del emisor | Plantilla de subrayado

Emisor real y modelo

Emisor presente

1ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.

2ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.

Emisor ausente

3ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.

Papel social y relación emisor receptor

Experto: tecnicismos, datos objetivos

No experto

Vocabulario sencillo y estándar

Papel del autor

Conocimientos enciclopédicos: como fechas, datos científicos, históricos, literarios...

Plantilla subrayado papel del autor. Todos los rasgos.

Compromiso social

Polifonía

Voces en estilo directo e indirecto

Intertextualidad

Referencias a películas, libros, leyes, otros artículos

Tono

Subjetivo: Expresiones tono irónico, despectivo, crítico, autoritario, conciliador,

Objetivo: tono neutral

Emisor real

Marcas subjetividad y modalización: presente

Léxico valorativo

Sustantivos ( ponderativos y denostadores), adjetivos valorativos, adverbios modalizadores

Cuantificadores: muy, el más, -ísimo, demasiados

Perífrasis modales: Obligación (Deber + verbo, tener que) Duda (Deber de + verbo)

Verbos de opinión

Afirmaciones, negaciones y comparaciones

Sí, siempre, nunca, jamás, no, tan___ como,

Expresiones valorativas: frases hechas, por ejemplo

Palabras con prefijos y sufijos valorativos

Palabras registro coloquial + vulgarismos

Oraciones imperativas

Recursos retóricos

Metáforas, hipérboles, ironía, preguntas retóricas, comparaciones.

Marcas objetividad: emisor ausente

Léxico denotativo: adjetivos y sustantivos objetivos

Tipos de oraciones enunciativas, impersonales, pasivas reflejas

Datos objetivos: fechas, números

Proposiciones subordinadas: adverbiales y sustantivas

3ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.

Nominalizaciones

Modo indicativo, presente atemporal

Adecuación – papel receptor

Rasgos para analizar papel receptor

2ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.

1ª persona singular plural: Plural sociativo

Deixis sociales:

Conocimientos enciclopédicos

Conocimientos necesarios para interpretar el texto. No solo indicarlos, también decir si son o no adecuados, por qué o para qué se utilizan.

Deixis social: vocativos.

Intertextualidad

Rasgos receptor

Edad, sexo, nivel cultural. No siempre aparece, normalmente tendremos que inferirlo para el emisor modelo.

Tuteo o fórmula de usted

Autora: Maite G. www.creativemindly.com

Papel del emisor | Redacción comentario papel del emisor

Estructura del comentario

1. Introducción

2. Género periodístico, tipología textual, tema y principales funciones.

3. Emisor real: presente / ausente

4. Emisor modelo y papel social

5. Relación emisor y receptor: situación comunicativa, actitud, conocimientos enciclopédicos, tono, empatía

6. Polifonía

7. Intertextualidad

8. Conclusión

1. Introducción

El texto que estamos analizando, titulado “__________” fue publicado el _______(fecha) en (nombre del periódico/ revista) cuyo autor es__________ (nombre y apellidos), se trata de un texto (argumentativo, expositivo, narrativo, descriptivo), en concreto (artículo de opinión, columna, crítica, crónica, editorial, noticia, etc.).

Papel del autor

Cómo redactar la modalización: rasgos de objetividad y subjetividad

En cuanto al ámbito de producción y uso de este (artículo/columna) se trata de un texto englobado dentro de los medios de comunicación escrita, en concreto en la prensa escrita y pertenece al ámbito (social, político, periodístico, científico, etc , pueden ser varias a la vez)

La tipología predominantemente argumentativa donde el autor (intención: además de informarnos de unos hechos, expresa su opinión), por lo que su función principal es (apelativa / expresiva) Se trata de un tema de actualidad y de interés social: (indicamos el tema del texto) El tono utilizado es _____(crítico, amargo, desilusionado, sarcástico, irónico).

8. Conclusión

En definitiva (nombre del autor del texto) pretende (ponemos el objetivo del texto: contar, concienciar y movilizar a la sociedad, en este caso el receptor, ante las injusticias… haciendo uso de un tono crítico y exigente a lo largo de todo el texto)

2. Emisor real

El emisor real del texto es (nombre y apellidos del autor) periodista de (periódico/revista) , situado en____ ( lugar geográfico si se tiene) , tal y como se indican en los datos externos.

a) Si está presente de forma explícita

a.1 Primera persona singular

Se trata de un emisor presente dado que utiliza la 1ª persona del singular a través de: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas) determinantes (ejemplos + líneas), con los que el autor se hace presente en el texto;

a.2 Primera persona del plural y la 1ª persona del plural:

– Plural de modestia: (líneas + ejemplo) que el autor emplea como marca de cortesía, siendo propio de los textos científicos y académicos

– Plural inclusivo en las desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas) con los que el emisor implica al receptor en su discurso;

– Plural exclusivo en desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas) con los que se incluye al emisor y a una tercera persona como _____, pero no al receptor del texto;

– Plural englobador desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas) con los que el autor incluye al receptor y a terceras personas, la sociedad

a.3 2ª persona

Por otro lado, aparecen referencias al receptor a través del uso de la 2ª persona (sing/plur) en desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), mediante fórmulas de cortesía (línea + ejemplo); mediante el tuteo (línea + ejemplo).

a.4 Rasgos modalización

Al tratarse de un emisor presente, podemos encontrar distintos rasgos de subjetividad como son:

El empleo de léxico connotativo por medio de sustantivos valorativos como (“ejemplos” + líneas) para adjetivos valorativos como (“ejemplos” + líneas) empleados con el fin de Merecen destacarse adverbios valorativos como (“ejemplos” + líneas) que tienen como finalidad Cabe mencionar sufijos en (“ejemplos” + líneas) que el autor emplea para _____, junto con cuantificadores como (“ejemplos” + líneas)

Apreciamos el uso de figuras retóricas, propias de este tipo de textos que transmiten subjetividad y enfatizan los sentimientos del autor, así como su intención comunicativa. Ejemplo de esto son: metáforas, hipérboles antítesis, comparaciones (“ejemplos” + líneas)

Respecto a los tiempos verbales hay que destacar el empleo de perífrasis modales (diremos el tipo de perífrasis) (“ejemplos” + líneas), cuyo propósito es ; junto con verbos de opinión (“ejemplos” + líneas) que tienen como objetivo

2. Emisor real

b) Si no está presente de forma explícita Se trata de un emisor ausente dado que utiliza la tercera persona (sing/plur) (línea + ejemplo), por lo que no aparece ninguna caracterización explícita sobre el emisor. Tampoco aparece ninguna referencia al receptor, ni mediante fórmulas de cortesía, ni mediante el tuteo

Rasgos de objetividad

Al tratarse de un emisor ausente, estos son los rasgos de objetividad que aparecen en el texto:

Apreciamos el uso de léxico denotativo como estos sustantivos tienen como función marcar las palabras clave del texto: (líneas + ejemplo) Los adjetivos especificativos presentes en el texto muestran la falta de opinión en el texto (líneas + ejemplo).

Uso de tecnicismos (líneas + ejemplo) haciéndonos ver que el emisor es una persona entendida o experta en la materia que se trata uso de datos objetivos a lo largo de todo el texto para dar más información objetiva y relevante sobre el tema que se trata (líneas + ejemplo)

Uso de oraciones enunciativas propias de la objetividad (líneas + ejemplo).

Empleo de verbos denotativos como (líneas + ejemplo) que sirven para introducir o aclarar información, así como verbos en presente de indicativo, propios de la objetividad (líneas + ejemplo)

3. Emisor modelo y papel social

El emisor modelo de este texto se perfila como una persona interesada en (temas sociales con una ideología de izquierdas/ interesado en ) Además, presenta un compromiso social o político con__________, como podemos inferir en (línea + ejemplo)

a) Si el texto es subjetivo

Su papel social es el de periodista / ciudadano/ amigo / cliente / experto

Si no es experto: no es experto en la materia, pero se ha informado sobre el asunto y aporta numerosos datos precisos sobre el tema tratado (línea+ ejemplo).

• Utiliza en todo momento un vocabulario sencillo y estándar (línea+ ejemplo) carente de jergas (diremos esto, si no hay jergas, si las hay, indicaremos que las hay y dónde) o tecnicismos

• Aunque no es experto en el tema, sí se ha informado y aporta conocimientos enciclopédicos como (línea+ ejemplo)

Si es experto: es experto en la materia, por lo que además de aportar datos precisos sobre el asunto tratado (línea + ejemplo), emplea distintos tecnicismos relacionados con el tema del texto (línea+ ejemplo)

• Utiliza un vocabulario técnico, tecnicismos, (línea+ ejemplo), que denota su control sobre el tema Al ser un experto en el tema, también aporta conocimientos enciclopédicos sobre______ (línea+ ejemplo).

3. Emisor modelo y papel social

b) Si el texto es objetivo

Al tratarse de un texto objetivo, no presenta un compromiso social o político

4. Relación emisor y receptor

Situación comunicativa

En cuanto a la relación emisor-receptor podemos decir que es (unilateral / bilateral…):

a) Unilateral, ya que se trata de un texto escrito y publicado donde el receptor no puedo hacer llegar su opinión al emisor ya que no comparten la misma situación comunicativa ( a no ser que el receptor tenga la posibilidad de escribir al autor por redes sociales, escribirle una carta al periódico o dejar un comentario en la web (en el caso de que este texto se encuentre en internet) b) Bilateral dado que nos encontramos ante una entrevista entre

Actitud y tono

a) Implicada (artículos, columnas o críticas): El emisor presenta una actitud implicada durante la redacción del texto debido a que trata de denunciar /criticar / protestar______ / da su opinión/ofrece experiencias personales (podemos poner algún ejemplo de esto) Por lo que muestra una relación cercana con el receptor, como podemos ver en los deícticos sociales del tuteo (líneas + ejemplo), vocativos (líneas + ejemplo)

El tono utilizado está estrechamente relacionado con su estado de ánimo y con la intención comunicativa del autor que es (tesis), por lo que el tono predominante es (irónico, despectivo, crítico, autoritario, conciliador, neutral etc ) y lo podemos apreciar en las siguientes marcas textuales (líneas + ejemplos).

b) Distante (noticias, artículos científicos):

El emisor presenta una actitud distante y objetiva a lo largo del texto, por lo que emplea un tono neutro durante la redacción de la noticia, como podemos ver en los deícticos sociales del tratamiento de cortesía (líneas + ejemplo), uso de la 3ª persona (líneas + ejemplo)

Conocimientos enciclopédicos

El autor emplea los siguientes conocimientos enciclopédicos (líneas + ejemplo), que comparte con el receptor para poder interpretar correctamente el mensaje que quiere transmitir

Empatía

El autor pretende establecer una relación de empatía a través del uso del plural inclusivo nosotros _____ (líneas + ejemplo), el uso del tu ____ (líneas + ejemplo).

5. Polifonía

Además de la voz del autor, este se desdobla y aparecen otras voces en el texto Es por ello por lo que podemos hablar de polifonía en el texto

Es el caso de los emisores internos podemos mencionar a ________(personas, citas, autores, noticias) cuya polifonía es expresada en estilo directo (ejemplo + líneas) y es utilizada por el autor para (intención de esa polifonía: ironizar, como argumento de autoridad, etc ) (anotaremos una a una cada polifonía y la explicaremos). También podemos encontrar voces en estilo indirecto (ejemplo + líneas) y tiene como finalidad Si no hay polifonía lo indicaremos así: En el texto no aparecen otras voces distintas a las del emisor, por lo que no podemos hablar de polifonía dentro de este texto.

6. Intertextualidad

El autor emplea la intertextualidad (ejemplo + líneas) dado que se refiere al (libro /noticia), empleando el estilo directo/ indirecto, se introduce con el fin de_______ (ironizar, como argumento de autoridad, etc ) (anotaremos una a una cada intertextualidad y la explicaremos)

www.creativemindly.com
Autora: Maite G.

Modalización

Rasgos subjetividad

1ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.

2ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.

Léxico valorativo

Sustantivos ( ponderativos y denostadores), adjetivos valorativos, adverbios modalizadores

Cuantificadores: muy, el más, -ísimo

Perífrasis modales:

Obligación (Deber + verbo, tener que)

Duda (Deber de + verbo)

Modalización

Plantilla de subrayado para la modalización

Verbos de opinión: creo, suponemos, pienso, consideramos siento, lamentamos, me alegra, me entusiasma, me satisface, me entristece, me angustia, me acongoja, me horroriza, me apena, añoro necesito, deseo, anhelo, aspiramos, ansío, pretendo, me apetece

Expresiones valorativas: frases hechas, por ejemplo

Palabras con prefijos y sufijos valorativos

Palabras registro coloquial + vulgarismos

Verbos imperativos

Afirmaciones, negaciones y comparaciones

Sí, siempre, nunca, jamás, No, tan___ como

Recursos retóricos

Metáforas, hipérboles, ironía, preguntas retóricas, comparaciones.

Signos de puntuación

Modalización

Rasgos objetividad

Oraciones enunciativas, impersonales y pasivas reflejas

Sintaxis: proposiciones subordinadas

Nominalizaciones

Modo indicativo, presente atemporal

Tercera persona

Léxico denotativo

Datos objetivos, tecnicismos

Situación comunicativa

Rasgos para analizar situación + para la introducción general del texto

Nombre revista / periódico

Fecha publicación

Deixis temporales:

Adverbios tiempo, locuciones adverbiales tiempo

Hechos actuales o referencias a hechos

Tiempos marcan presente

Presente de indicativo, pretérito perfecto compuesto

Tiempos pasado

Pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto,

Tiempos futuro

Futuro simple, futuro compuesto

Deixis espaciales: adverbios de lugar, referencias a lugares, ubicaciones.

Adecuación – Código verbal

Registro formal: nivel culto

cultismos y tecnicismos

Construcciones sintácticas complejas

Recursos retóricos

Registro formal: nivel estándar

Vocabulario: no técnico, sencillo, fácil de entender

Anglicismos o expresiones frecuentes en otro idioma.

Registro coloquial / informal

Léxico coloquial

muletillas, palabras comodín, interjecciones, apócopes (mates, profe)

Ironía

Frases hechas

Palabras con sufijos

Uso de la 2ª persona

Cuantificadores: muy, la más, -ísima, bastante, el mejor, tan…

Construcciones sintácticas simples

Variedades

Variedades diatópicas: palabras propias de una zona o país.

Variedades diastráticas:

Relacionadas con nivel socio cultural, profesión del emisor: nivel culto, nivel medio, nivel vulgar

Variedades diafásicas:

Situación comunicativa del hablante: registro formal e informal

plantilla
Autora: Maite G. www.creativemindly.com
Modalización |
de subrayado

Modalización | Redacción comentario modalización

Estructura del comentario

1. Introducción

2. Rasgos de modalización: deixis personales (1ª y 2ª), léxico valorativo, prefijos y sufijos, cuantificadores, perífrasis, verbos de opinión, imperativos, afirmaciones y negaciones, comparaciones, recursos retóricos, signos de puntuación y cambio de registro.

3. Rasgos objetividad

4. Conclusión

1. Introducción

El texto que estamos analizando, titulado “__________” fue publicado el _______(fecha) en (nombre del periódico/ revista) cuyo autor es__________ (nombre y apellidos), se trata de un texto (argumentativo, expositivo, narrativo, descriptivo), en concreto (artículo de opinión, columna, crítica, crónica, editorial, noticia, etc.).

Modalización

Redacción completa de la modalización, con cada rasgo y explicación

En cuanto al ámbito de producción y uso de este (artículo/columna) se trata de un texto englobado dentro de los medios de comunicación escrita, en concreto en la prensa escrita y pertenece al ámbito (social, político, periodístico, científico, etc , pueden ser varias a la vez).

La tipología predominantemente argumentativa, donde el autor (intención: además de informarnos de unos hechos, expresa su opinión), por lo que su función principal es (apelativa / expresiva) Se trata de un tema de actualidad y de interés social: (indicamos el tema del texto).El tono utilizado es _____(crítico, amargo, desilusionado, sarcástico, irónico), por lo que está muy modalizado

2. Introducción subjetividad

Al tratarse de un texto (argumentativo/publicitario) la modalización es predominantemente subjetiva, aunque podemos encontrar algunos rasgos de objetividad

a) 1ª persona

La modalización subjetiva está presente en el texto a través de diferentes marcas como:

Las marcas que evidencian la presencia gramatical del emisor en el texto son el uso de la primera persona

Utiliza la primera persona del singular y encontramos marcas gramaticales de esto en: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas), implicándose, así, en el texto de forma personal

Uso de la primera persona del plural, plural sociativo para incluir tanto al receptor como al emisor en el discurso: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas). Emplea esta persona con el objetivo de (hacer reflexionar / implicar / convencer / concienciar )

Uso de la primera persona del plural, no plural sociativo: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas). Al emplear esta persona de forma no sociativa, el autor no incluye al receptor del texto, sino que lo utiliza para

b) 2ª persona Por otro lado, se emplea la segunda persona en distintas partes del texto:

Utiliza la segunda persona del singular en: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas), con estas marcas hace referencia directa el receptor y lo incluye en su discurso

• Utiliza la fórmula del tuteo para mostrar confianza, y cercanía

• Utiliza la fórmula de “usted”, para mantener la distancia con el receptor y aportar un tono más serio al discurso

Uso de la segunda persona del plural para incluir al receptor de una forma global en el discurso: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas)

• Utiliza la fórmula del tuteo para mostrar confianza, y cercanía.

• Utiliza la fórmula de “usted”, para mantener la distancia con el receptor y aportar un tono más serio al discurso

También aparecen vocativos en (ejemplo+ líneas) Con ellos, el autor se refiere directamente a con el objetivo de .

c) Léxico valorativo

Empleo de un léxico connotativo para transmitir la opinión de la autora y así poder expresar sus sentimientos y pensamientos sobre el tema tratado

Uso de sustantivos valorativos, que presentan un matiz negativo, es decir, sustantivos denostadores: (ejemplo + líneas) con el objetivo de También encontramos sustantivos con matiz positivo: (ejemplo + líneas) para

Uso de adjetivos valorativos con los que la autora pretende mostrar sus sentimientos, su opinión o evaluar la situación En cuanto a los objetivos con matiz negativo señalamos los siguientes ejemplos: (ejemplo + líneas) También encontramos adjetivos con matiz positivo: (ejemplo + líneas) con los que la autora muestra

Uso de adverbios valorativos

Emplea expresiones valorativas donde se puede ver la opinión del autor: (ejemplos + líneas) Con estas expresiones el emisor pretende .

d) Prefijos y sufijos

El autor se ayuda de prefijos y sufijos para modalizar el texto: (ejemplo+ líneas), enfatizando sus emociones y sentimientos respecto del tema tratado

e) Cuantificadores

Podemos señalar expresiones cuantificadoras e intensificadoras para potenciar la opinión del autor: (ejemplos + líneas) En algunos momentos, el autor emplea expresiones con las que pretende enfatizar su opinión insistiendo en los aspectos que considera esenciales para comprender su discurso: ( ejemplos + líneas)

f) Perífrasis modales y verbos de opinión

Empleo de verbos de opinión y perífrasis modales a través de los cuales el emisor refleja su manera de ver las cosas y cómo estas le afectan Algunos de estos elementos son los verbos de opinión (2eje + líneas) y perífrasis modales de obligación como (2eje + líneas) que el autor utiliza para ; perífrasis modales de posibilidad (ejemplos + líneas) con las que el autor busca

g) Imperativos

Utiliza oraciones imperativas o exhortativas dirigidas al receptor (ejemplos + líneas) con el objetivo de mover a la acción e involucrar a .

h) Afirmaciones y negaciones

El texto presenta afirmaciones o negaciones tajantes para mostrar su opinión: afirmaciones (ejemplos + líneas); negaciones (ejemplos + líneas)

i) Comparaciones

Por otro lado, el autor emplea distintas comparaciones que refuerzan su subjetividad: (ejemplos + líneas) emplea esta comparación para y (ejemplos + líneas) que utiliza para

j) Recursos retóricos

Empleo de recursos retóricos que transmiten subjetividad: anáforas enumeración, asíndeton, paralelismo, antítesis, metáforas, hipérboles, preguntas retóricas.

Podemos señalar algunas frases hechas en el texto como: (ejemplos + líneas), para . k) Signos de puntuación

En cuanto a los signos de puntuación, el emisor utiliza comillas /paréntesis / puntos suspensivos / guiones en las líneas____ para hacer uso irónico / para criticar

l) Cambio de registro

El emisor puede incorporar expresiones informales para mostrar su subjetividad El objetivo de esto es (dar su opinión o acercarse al lector), ejemplos de este registro los encontramos en: (ejemplos + líneas) También presenta un cambio de registro (formal), para aportar veracidad y objetividad el texto.

3. Conclusión

Si no hay objetividad en el texto concluiremos aquí Si hay objetividad, antes de concluir, analizaremos la objetividad que está en la siguiente página En definitiva, la aportación de estos rasgos modalizadores es claramente subjetiva, como es propio de los textos argumentativos

Por todo esto afirmamos que el texto analizado es, sin ninguna duda, un (artículo opinión / columna / crítica / carta el director)

Autora: Maite G. www.creativemindly.com

Rasgos tipología expositivos

Función: referencial

Intención: informar

textos: libros de texto, noticias, informes, textos divulgación científica.

Datos objetivos y cifras

oraciones enunciativas

Léxico denotativo: adjetivos especificativos y sustantivos

Presente indicativo intemporal

Uso 3ª persona

Vocabulario específico tema + tecnicismos.

Verbos impersonales

Oraciones copulativas

Apuntes redacción tipología

Recursos explicativos: coordinadas explicativas (es decir), paréntesis explicativos entre rayas, comparaciones

Plantilla

de subrayado: rasgos que debes buscar durante la lectura

Rasgos tipología instructiva

Función: apelativa

Intención: Dar recomendaciones o instrucciones para guiar el comportamiento o accionar del receptor

Textos: recetas, manuales de instrucciones, normas

Oraciones imperativas

Conectores estructurales de orden

Pretérito imperfecto y presente jugaba, asombraba.

Enumeraciones

Ejemplos

Rasgos tipología argumentativa

Función: apelativa / conativa

Funciones secundarias: expresiva, referencial y/o poética

Intención: persuadir y convencer receptor

Textos: artículos de opinión, críticas, cartas al director, ensayos, textos jurídicos.

1ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.

2ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.

Oraciones ¡!, ¿? Dubitativas

Oraciones imperativas

Vocativos

Léxico valorativo: adjetivos, sustantivos y adverbios. Positivos y negativos

Expresiones valorativas

Verbos de opinión

Figuras retóricas y frases hechas

Cuantificadores y énfasis

Ironía

Conectores argumentativos: adición, adversativos y consecutivos

Sintaxis elaborada y compleja

Argumentos:

Objetivos de datos concretos y numéricos, racionales y lógicos, comparativos, de autoridad, generalizadores, de experiencia personal, de ejemplo, emotivos.

Rasgos tipología descriptiva

Función: referencial / poética

Intención: Describe objetos, lugares, personas, de forma detallada.

Textos: folletos, descripciones literarias, catálogos, reportajes, guías turísticas.

Adjetivos: objetivos y subjetivos

Enumeraciones

Pretérito imperfecto y presente jugaba, asombraba.

Verbos de estado: verbo ser

Oraciones copulativas

perífrasis

Oraciones enunciativas

3ª persona

Tipología conversacional

Función: apelativa / poética /referencial

Intención: intercambio de información entre interlocutores.

Textos: entrevistas, conversaciones, obras de teatro

Diálogos :

Estilo directo e indirecto

Verbos de lengua

Pretérito imperfecto y presente jugaba, asombraba.

1ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.

2ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.

Preguntas-respuestas, adverbios de afirmación

Enunciados breves y frases hechas

Puntuación relacionada con entonación: rayas, interrogantes, interjecciones.

Rasgos tipología narrativa

Función: apelativa / referencial / expresiva

Intención: Contar hechos reales o imaginarios ocurridos en un tiempo y lugar

Textos: cuentos, fábulas, novelas, relatos históricos, diarios, etc.

Orden cronológico

Pretérito perfecto simple

Expresiones temporalidad

Entonces, después,

Verbos de acción

3ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.

1ª persona singular y plural: pronombres, desinencias verbales y determinantes.

Referencias espaciales

Lejos, allí, lugares

Oraciones coordinadas copulativas oraciones simples, cortas y sencillas. enunciativas

Citas textuales personajes: estilo directo e indirecto

Conectores

Estructurales

De orden: En primer lugar…, en segundo lugar…; por último; finalmente; por un lado…, por otro…

De digresión: A propósito, a todo esto, por cierto

Ejemplificativos: Por ejemplo, así, en particular

Argumentativos

Aditivos: Además, encima, por añadidura…

Adversativos y contraargumentativos: Ahora bien, al contrario, con todo, en cambio, en realidad, no obstante, sin embargo…

Consecutivos: Así pues, en consecuencia, entonces, por (lo) tanto…

Reformuladores

Explicativos: Es decir, esto es, o sea…

Rectificativos: Más bien, mejor dicho…

Recapitulativos: En conclusión, en definitiva, en resumen, en suma

Tipologías textuales | plantilla subrayado Autora: Maite G. www.creativemindly.com

Tipologías textuales | Redacción comentario tipología

Estructura del comentario

1. Introducción

2. Características discursivas: estructura interna y externa

3. Introducción a la tipología

4. Análisis de las tipologías predominantes

5. Conclusión

4. Tipología argumentativa

a) Haremos esta introducción si la tipología predominante es la argumentativa

La argumentación está presente a lo largo de todo el texto, aunque aparece de una forma más insistente (indicamos la parte del texto donde aparece la argumentación de una forma más notable).

b) Haremos esta introducción si la tipología predominante no es la argumentativa, pero sí está presente

La argumentación está presente en el texto en distintas secuencias como (ejemplo y líneas), con las que el autor pretende

b) Segunda persona

Por otro lado, se emplea la segunda persona en distintas partes del texto:

Utiliza la segunda persona del singular en: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas), con estas marcas hace referencia directa el receptor y lo incluye en su discurso.

• Utiliza la fórmula del tuteo para mostrar confianza, y cercanía

• Utiliza la fórmula de “usted” para mantener la distancia con el receptor y aportar un tono más serio al discurso

f) Ironía

El autor emplea la ironía con el objetivo de (manifestar repulsa / ridiculizar ) Encontramos marcas de ironía en (ejemplo + línea)

g) Recursos retóricos y frases hechas

Empleo de recursos retóricos que transmiten subjetividad:

• Anáforas, enumeración, asíndeton, paralelismo, antítesis, metáforas, hipérboles, preguntas retóricas

1. Introducción

El texto que estamos analizando, titulado “__________” fue publicado el _______(fecha) en (nombre del periódico/ revista) cuyo autor es__________ (nombre y apellidos), se trata de un texto (argumentativo, expositivo, narrativo, descriptivo), en concreto (artículo de opinión, columna, crítica, crónica, editorial, noticia, etc.).

Apuntes redacción tipología

En cuanto al ámbito de producción y uso de este (artículo/columna) se trata de un texto englobado dentro de los medios de comunicación escrita, en concreto en la prensa escrita y pertenece al ámbito (social, político, periodístico, científico, etc , pueden ser varias a la vez).

Introducción general, redacción género textual e introducción tipología

La tipología predominantemente argumentativa, donde el autor (intención: además de informarnos de unos hechos, expresa su opinión), por lo que su función principal es (apelativa / expresiva) Se trata de un tema de actualidad y de interés social: (indicamos el tema del texto). El tono utilizado es _____(crítico, amargo, desilusionado, sarcástico, irónico), por lo que está muy modalizado

2. Características discursivas

En cuanto a la estructura externa del texto podemos señalar las siguientes partes: título ____, subtítulo ____, párrafos ____, fuente

La estructura interna del texto es (deductiva / inductiva / encuadrada ), dado que la tesis se encuentra ( al final, al principio, al principio y al final) (decimos cuál es la tesis)

3. Introducción tipología

Este texto como la inmensa mayoría es un texto mixto No obstante, atendiendo a su finalidad comunicativa diremos que es un texto fundamentalmente (argumentativa / expositiva / descriptiva…), propio del género (artículo /columna /noticia ) al que pertenece este texto, por lo que su función principal es (apelativa / referencial / expresiva) Esta función se emplea para (intención)

Ahora bien, en el texto encontramos otra tipología, concretamente una secuencia (argumentativa / expositiva / descriptiva ), de la línea a la (si no hay secuencias claras, también lo diremos) en la que el autor, como suele ser habitual en este tipo de textos (decimos para qué utiliza esa secuencia).

4.1 Justificación argumentos

En lo que se refiere a los tipos de argumentos podemos resaltar: argumentos mediante ejemplos (ejemplos + líneas), argumentos racionales y lógicos (ejemplos + líneas), argumentos de autoridad, (ejemplos + líneas), argumentos de analogía (ejemplos + líneas), argumentos emotivos (ejemplos + líneas), argumentos de datos concretos y numéricos (ejemplos + líneas), argumentos comparativos (ejemplos + líneas), argumentos generalizadores (ejemplos + líneas), argumentos de experiencia personal (ejemplos + líneas)

4.2 Rasgos

Por otro lado, la argumentación queda confirmada por la presencia en el texto de los siguientes rasgos lingüísticos argumentativos:

a) Primera persona

Las marcas que evidencian la presencia gramatical del emisor en el texto son el uso de la primera persona

Utiliza la primera persona del singular en: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas), implicándose, así, en el texto de forma personal

Uso de la primera persona del plural, plural sociativo para incluir tanto al receptor como al emisor en el discurso: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas). Emplea esta persona con el objetivo de (hacer reflexionar / implicar / convencer / concienciar )

Uso de la primera persona del plural no plural sociativo: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas). Al emplear esta persona de forma no sociativa, el autor no incluye al receptor del texto, sino que lo utiliza para

Uso de la segunda persona del plural para incluir al receptor de una forma global en el discurso: desinencias verbales (ejemplos + líneas), pronombres personales (ejemplos + líneas), determinantes (ejemplos + líneas)

• Utiliza la fórmula del tuteo para mostrar confianza, y cercanía.

• Utiliza la fórmula de “usted” para mantener la distancia con el receptor y aportar un tono más serio al discurso

También aparecen vocativos en (ejemplo+ líneas) Con ellos, el autor se refiere directamente a con el objetivo de . c) Léxico valorativo

Empleo de un léxico connotativo para transmitir la opinión de la autora y así poder expresar sus sentimientos y pensamientos sobre el tema tratado

Uso de sustantivos valorativos, que presentan un matiz negativo es decir, sustantivos denostadores: (ejemplo + líneas) con el objetivo de También encontramos sustantivos con matiz positivo: (ejemplo + líneas) para

Uso de adjetivos valorativos con los que la autora pretende mostrar sus sentimientos, su opinión o evaluar la situación. En cuanto a los objetivos con matiz negativo señalamos los siguientes ejemplos: (ejemplo + líneas) También encontramos adjetivos con matiz positivo: (ejemplo + líneas) con los que la autora muestra

Uso de adverbios valorativos

Emplea expresiones valorativas donde se puede ver la opinión del autor: (ejemplos + líneas). Con estas expresiones el emisor pretende

d) Verbos de opinión

Empleo de verbos de opinión en (ejemplos + líneas)

e) Tipos de oraciones

Como es propio en este tipo de textos, el autor emplea distintos tipos de oraciones para reforzar su discurso y dar su opinión:

Utiliza oraciones imperativas o exhortativas dirigidas al receptor (ejemplos + líneas) con el objetivo de mover a la acción e involucrar a ; oraciones dubitativas (ejemplos + líneas) para ; oraciones exclamativas (ejemplos + líneas) para ; oraciones interrogativas (ejemplos + líneas) para

Podemos señalar algunas frases hechas en el texto como: (ejemplos + líneas), para

h) Expresiones cuantificadoras y énfasis

Podemos señalar expresiones cuantificadoras e intensificadoras para potenciar la opinión del autor: (ejemplos + líneas) En algunos momentos, el autor emplea expresiones con las que pretende enfatizar su opinión insistiendo en los aspectos que considera esenciales para comprender su discurso: ( ejemplos + líneas)

i) Conectores

Utiliza conectores argumentativos concretamente contraargumentativos para corregir y contrastar sus argumentos, a medida que va aportando su opinión También están presentes algunos conectores aditivos como ( ejemplo + línea), con los que el autor va sumando información en su argumentación para convencer a los receptores

j) Sintaxis compleja y elaborada

Uso de una sintaxis amplia y variada Se trata de una sintaxis elaborada, con oraciones largas y complejas (subordinadas) En el párrafo encontramos solo oraciones. Mientras que en el párrafo formado por líneas, se presentan oraciones

Esta sintaxis compleja y elaborada permite a la autora transmitir su opinión a través de oraciones bien construidas y ampliamente razonadas

4.3 Conclusión texto argumentativo Por todo ello, podemos afirmar que la función predominante es la apelativa / conativa, porque trata de convencer a de

Autora: Maite G. www.creativemindly.com

Tipologías textuales | Redacción comentario tipología

Estructura del comentario

1. Introducción

2. Características discursivas: estructura interna y externa

3. Introducción a la tipología

4. Análisis de las tipologías predominantes

5. Conclusión

5. Tipología expositiva

a) Haremos esta introducción si la tipología predominante es la expositiva

La tipología expositiva está presente a lo largo de todo el texto, aunque aparece de una forma más insistente (indicamos la parte del texto donde aparece la exposición de una forma más notable)

b) Haremos esta introducción si la tipología predominante no es la expositiva, pero sí está presente

Apuntes redacción tipología

La tipología expositiva está presente en el texto en distintas secuencias como (ejemplo y líneas), con las que el autor pretende

g) Léxico denotativo

Empleo de léxico denotativo en distintos momentos del texto: sustantivos (“ejemplos” + líneas); adjetivos especificativos (“ejemplos” + líneas). Estas palabras no presentan subjetividad, por lo que el autor las emplea para aportar más información y objetividad a las secuencias donde se encuentran h) Vocabulario específico y tecnicismos

El autor utiliza vocabulario específico del tema, no solo para aportar una mayor objetividad al texto, sino también para dar credibilidad y ofrecer más información relevante al receptor: (“ejemplos” + líneas), son palabras que constituyen el vocabulario propio del tema que trata el texto, algunas de ellas son, además, tecnicismos: (“ejemplos” + líneas)

i) Datos y cifras

Presencia de datos y cifras para ofrecer más información objetiva: (“ejemplos” + líneas).

j) Recursos explicativos

6. Tipología narrativa

La tipología narrativa está presente en el texto en distintas secuencias como (ejemplo y líneas), con las que el autor pretende .

6.1 Rasgos tipología narrativa

Por otro lado, de entre las principales características de la tipología narrativa de este texto cabe señalar:

Orden cronológico

En primer lugar, el orden cronológico al contar los hechos, podemos señalar expresiones que tienen la finalidad de marcar la cronología: explicamos cómo suceden los hechos en el texto.

Pretérito perfecto simple

el uso casi constante del pretérito perfecto simple, tiempo característico de la narración para contar los sucesos ocurridos: (ejemplos +líneas).

Citas textuales

También es propio de los textos narrativos el incluir citas textuales en estilo directo de lo que dicen los personajes (ejemplos +líneas); y también en estilo indirecto (ejemplos +líneas).

Coordinadas copulativas

Empleo de coordinadas copulativas para contar los hechos con mayor fluidez: (ejemplos +líneas).

Oraciones coordinadas copulativas afirmativas, típicas de los textos narrativos para secuenciar las distintas acciones (ejemplos +líneas).

Oraciones enunciativas

Predomino /uso de oraciones enunciativas y en este caso en lugar de la 3ª persona que es lo habitual de los textos narrativos; también utiliza la 1ª persona porque el emisor es narrador y protagonista al mismo tiempo (esto no pasa siempre, pero si pasa, se puede comentar).

7. Tipología instructiva

5.1 Rasgos tipología expositiva

Expone esta tipología a través de:

a) Tercera persona

Cómo redactar la tipología argumentativa + todos los rasgos.

Empleo de la 3ª persona (“ejemplos” + líneas) como marca de objetividad ya que no encontramos la presencia del autor, el emisor se limita a informar de forma objetiva sobre

b) Modo indicativo

Como es habitual en esta tipología, se utilizan verbos en modo indicativo: (“ejemplos” + líneas).

c) Oraciones enunciativas

Un rasgo propio de las secuencias expositivas es el uso de oraciones enunciativas: (“ejemplos” + líneas)

d) Presente intemporal

Uso del presente intemporal para dar a conocer verdades universales: (“ejemplos” + líneas)

e) Oraciones impersonales

En algunos momentos del texto, el autor emplea oraciones impersonales para alejarse y dar objetividad al texto: (“ejemplos” + líneas)

f) Oraciones copulativas

Utilización de oraciones copulativas con las que se atribuye o se defiende algo: (“ejemplos” + líneas)

También tenemos el empleo de algunos recursos explicativos como coordinadas explicativas (“ejemplos” + líneas), paréntesis explicativos entre rayas (“ejemplos” + líneas), ciertas comparaciones (“ejemplos” + líneas)

k) Recursos tipográficos

Junto al uso de recursos tipográficos que aportan claridad como la letra en negrita y de mayor tamaño en el título o la letra cursiva Hay ciertas expresiones remarcadas en negrita debido a la importancia de lo que se dice en ellas.

5.2 Conclusión tipología expositiva

a) conclusión si la tipología predominante es la expositiva

Teniendo en cuenta lo anterior, al tratarse de un texto predominantemente expositivo su función principal es la referencial: en gran parte del texto predomina un tratamiento objetivo de la información con datos y cifras como hemos podido comprobar, que dará pie a la posterior argumentación.

b) Haremos esta conclusión si la tipología predominante no es la expositiva, pero sí está presente

Teniendo en cuenta lo anterior, al tratarse de un texto con secuencias expositivas, podemos afirmar que la función de dichas secuencias es la referencial: en parte del texto se presenta un tratamiento objetivo de la información con datos y cifras como hemos podido comprobar.

Otra opción: En primer lugar, todos los verbos en presente que aparecen son presentes históricos con valor de pasado que equivalen a un pretérito perfecto simple el tiempo típico de la narración (ejemplos +líneas).

Expresiones temporalidad

Uso de expresiones que indican temporalidad en las acciones (ejemplos +líneas); adverbios de tiempo (ejemplos + líneas).

Personas

Por otro lado, los verbos aparecen tanto en 3ª persona algo característico de los textos narrativos (ejemplos +líneas); como en 1ª persona si el narrador es un personaje más como sucede en este texto: desinencias verbales:(ejemplos +líneas); pronombres personales:(ejemplos +líneas); determinantes (ejemplos +líneas).

Precisiones espaciales o CCL

Encontramos, también, precisiones espaciales o CCL (ejemplos + líneas); para decirnos dónde suceden los hechos que se nos relatan; adverbios de lugar (ejemplos + líneas).

Oraciones simples, cortas, sencillas

Por otra parte, el predominio de las oraciones simples, cortas y sencillas, de carácter enunciativo, otorgan al texto la dinámica propia del tipo narrativo.

Verbos de acción

Empleo de los llamados verbos de acción característicos de estos textos: (ejemplos +líneas).

La tipología instructiva está presente en el texto en (ejemplo y líneas), con las que el autor pretende .

7.1 Rasgos t. instructiva

Oraciones imperativas

Dentro de los rasgos propios de la tipología instructiva, encontramos oraciones imperativas que buscan que el receptor siga una orden: (ejemplo y líneas).

Conectores estructurales

Empleo de conectores estructurales, concretamente de orden para establecer una jerarquía clara: (ejemplo y líneas).

Tiempos verbales

El tiempo verbal propio de la tipología instructiva es el presente de indicativo, lo podemos encontrar (ejemplo y líneas).

Enumeraciones y ejemplos

Finalmente, podemos señalar enumeraciones como (ejemplo y líneas) con las que el autor__________ ; junto con ejemplos (ejemplo y líneas) de los que se sirve el autor para .

Autora: Maite G. www.creativemindly.com

Posibles niveles

Nivel culto

Exclusivamente culto, formal, elaborado, cuidado, de cierto nivel.

Intermedio estándar

Un registro intermedio, estándar, regido por la norma idiomática, pero sin llegar a la elaboración y formalidad del registro culto

Culto o estándar con rasgos coloquiales

Culto o estándar con ciertos rasgos coloquiales, ya que el registro coloquial más informal tiene una mayor fuerza expresiva que facilita la sintonía con el receptor. El lenguaje coloquial es más expresivo, transmite más, llega más al receptor Con ese lenguaje coloquial el autor pretende crear una complicidad con el lector al que se dirige el mensaje

El comentario

Corrección idiomática o normativa

Por lo general, todos los textos, ya que se publican en la prensa, no tendrán errores de tipo lingüístico y se sujetarán a la norma idiomática, pero es posible que en algún caso encontremos algún error lingüístico en cuyo caso lo comentaremos.

Sintaxis

Compleja, elaborada con todo tipo de subordinadas con un estilo elaborado (nivel cultoestándar) o por el contrario frases cortas sencillas, poca subordinación, con un estilo segmentado (registro informal coloquial) En un registro coloquial es más frecuente la presencia de frases hechas, muletillas, interjecciones

Adecuación

Organización del contenido

Código verbal

Estructuración del texto, se observa una planificación de las ideas, empleo de conectores…

Estilo

Apuntes teóricos para la redacción del registro lingüístico.

Si hay una voluntad de estilo por parte del autor (una elaboración literaria) habrá que comentar los posibles recursos retóricos que haya: identificarlos y señalar la función que desempeñan en el texto (con qué intención están utilizados)

Variedades

Por otro lado, podría ser que el texto tratara una temática concreta especializada propia de una materia o un ámbito específico (palabras de informática, de medicina, por ejemplo) en cuyo caso habría también que comentarlas Se trataría de variantes diafásicas

Comentar otras posibles variantes lingüísticas (diastráticas más propias de un registro coloquial y conversacional como también las variantes diatópicas).

Registro formal: nivel culto

Léxico

El vocabulario utilizado es variado y preciso, selecto y matizado; que recurre a los sinónimos para evitar repeticiones; también evita el uso de palabras comodín

Encontramos abundantes palabras abstractas y cultas (palabras de escasa aparición en el registro coloquial y usadas en la lengua intelectual, literaria y científica: acérrimo, controversia, dilección, imprecar…). Expresividad en la adjetivación (se recurre a los adjetivos con el fin de matizar las ideas).

Fórmula usted

Preferencia por las fórmulas de respeto (tratamiento o cortesía).

Tiempos verbales

Precisión y riqueza en el uso de los tiempos verbales.

Sintaxis

La sintaxis es compleja y elaborada Periodos oracionales extensos y abundancia de subordinadas de todo tipo.

Empleo correcto y abundante de los conectores oracionales: encadenamiento de oraciones utilizando los conectores apropiados. Se trata de un estilo condensado.

Recursos retóricos

Presencia de recursos retóricos o estilísticos (función poética) y de una voluntad de estilo literario (metáforas, símiles, hipérboles, antítesis…).

Estructura

Importancia de la estructuración de los contenidos: coherencia temática

Registro formal: nivel estándar

Léxico

En el léxico, el vocabulario utilizado es variado y preciso; también se evitan las repeticiones y el uso de palabras comodín que suelen aparecer en el nivel coloquial.

Las palabras se adecuan al tema y a las necesidades expresivas de claridad y precisión de la situación comunicativa sin llegar a la dificultad del culto en el que hay palabras que algunos hablantes desconocen

Sintaxis

La sintaxis es elaborada (no tan compleja como en el culto). Aparecen oraciones completas y abundancia de proposiciones subordinadas.

Empleo y abundante de los conectores oracionales. (casi como en el culto).

Figuras retóricas

La presencia de figuras retóricas o recursos estilísticos de la función poética y voluntad de estilo literario (metáforas, símiles, paralelismos…) se reduce respecto de las posibilidades que ofrece el nivel culto.

Registro coloquial

Léxico

Vocabulario menos selecto y matizado que en el culto Léxico más reducido y pobre: poca variedad léxica con palabras comunes y cotidianas; se recurre a palabras genéricas (palabras baúl o comodín) que valen para todo (cosa, tío, gente, hacer, decir ); se dan repeticiones próximas de términos; uso poco abundante de adverbios y adjetivos o se emplean siempre los mismos a modo de muletilla (chachi, guay, majo ); poco uso de los sinónimos (se repiten más las palabras) Escasa precisión semántica Incorporación de palabras jergales como curro o mogollón.

Sintaxis

Oraciones cortas y sin subordinación compleja, con supresión de elementos oracionales, e inacabadas con puntos suspensivos Sintaxis más bien pobre, se abusa de las coordinadas y de las yuxtapuestas.

Se trata de un estilo segmentado

Entonación

Entonación variada asociada a la expresión de contenidos afectivos y expresivos (interrogativas, exclamativas, desiderativas). Expresividad en general; de ahí, la presencia de elementos intensificadores y atenuadores de la afectividad (¡Qué tipazo!; Mis padres están que se suben por las paredes).

Muletillas

Uso de muletillas: o sea ¿me explico?, bueno , ¿me entiendes?, pues pues eso, entonces, vale… Expresiones coloquiales

Expresiones proverbiales: modismos, sentencias, frases hechas, refranes: Como Pedro por su casa; Sin ton ni son

Palabras apocopadas

Empleo de palabras apocopadas: mates, filo, profe, cate

Pronombres deícticos

Empleo frecuente de pronombres deícticos que hacen referencia, sobre todo, a los interlocutores: Tú eso, a mí no me lo repites en mi cara; Comparaciones hiperbólicas y humorísticas

Tiene más peligro que los Gremlins cantando bajo la lluvia. Trabaja menos que el sastre de Tarzán.

No planificación

Textos no planificados: por eso puede haber interjecciones, onomatopeyas, titubeos, muletillas, rodeos, redundancias, errores sintácticos, discordancias, enunciados sin terminar

Autora: Maite G. www.creativemindly.com
| Teoría registro lingüístico Autora: Maite G. www.creativemindly.com
Adecuación

La era de la ebullición global

Hemos vivido los meses con temperaturas más altas de la historia. Actuar contra el cambio climático no admite más demoras

06/09/2023/ El País

Nuevos datos confirman la aceleración de la crisis climática Los meses de junio, julio y agosto de 2023 han sido los más cálidos desde que hay registros Si se repasan las series históricas se comprueba, además, que los récords de temperatura se han ido acumulando a lo largo de la última década En este contexto, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, afirmaba el pasado julio que “la era del calentamiento global ha terminado; ahora es el momento de la era de la ebullición global” Añadía Guterres algo fundamental apuntado en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés): “Entramos en territorio desconocido” . En efecto, existe mucha incertidumbre sobre cómo puede reaccionar el planeta en estas condiciones de incremento de temperatura, máxime cuando algunos elementos reflejan ya cambios estructurales Es el caso de El Niño, fenómeno asociado a la subida de temperaturas en el Pacífico que, a su vez, contribuye a acelerar el calentamiento

Comentario funciones

EDITORIAL

Ejemplo de comentario completo y redactado de funciones del lenguaje.

No hay tal incertidumbre, sin embargo, en la determinación de las principales causas del cambio climático La fundamental es muy conocida: la quema de combustibles fósiles De ahí la importancia de cambiar el modelo energético mediante la promoción de renovables, de aumentar la eficiencia energética y de tomar decisiones valientes, como la paralización de la extracción de petróleo en el Parque Natural de Yasuní (Ecuador), adoptada tras una consulta en la que el 60% de los votantes priorizaron la conservación del territorio frente al negocio Un futuro mejor también es más caro La alternativa es que no haya futuro

También se conocen cada vez con más precisión los muchos efectos de la ebullición global sobre la salud, con afecciones vinculadas a las olas de calor, sobre sectores económicos como el turismo o sobre la disponibilidad de agua, directamente asociada a la crisis climática y que repercute, por ejemplo, en el precio de los productos agrícolas y ganaderos Los últimos días de agosto las reservas de agua embalsada en España estaban al 37,6%, más de 15 puntos por debajo de la media de la última década para esta misma semana del año, que es del 52,9%. El cambio climático agrava los efectos de fenómenos como la reciente dana sin que la tromba de agua suavice la sequía

Ante estos impactos urge adoptar medidas en todos los ámbitos para mitigar o ralentizar el calentamiento Cada 0,10ºC de incremento medio de temperatura que se consiga evitar supone salvar millones de vidas humanas En especial, las de los más vulnerables

Lectura y subrayado Funciones lenguaje

Función referencial

Datos objetivos y cifras

oraciones enunciativas

Léxico denotativo

Modo indicativo

Uso 3ª persona

Tecnicismos y vocabulario tema

Verbos denotativos

Función apelativa

1ª persona

2ª persona

Vocativos

Oraciones ¿? y exclamativas

Modo imperativo

Sufijos y prefijos apreciativos

Léxico valorativo

Figuras retóricas

Verbos de opinión

1 5 10 15 20 25 30 35 40
Autora: Maite G. www.creativemindly.com

Funciones del lenguaje

El texto titulado “La era de la ebullición global” publicado por el periódico “EL PAIS” el 6 de septiembre de 2023, es claramente un texto periodístico, concretamente un editorial, donde el autor pretende informar sobre la situación actual de la crisis climática analizando sus causas y consecuencias, ante la preocupación por el constante aumento de temperatura del planeta como resultado del cambio climático.

En este texto están presentes diferentes funciones lingüísticas que se combinan a lo largo del texto, siendo la predominante la función referencial o representativa porque pretende informar objetivamente sobre la crisis climática explicando las causas y consecuencias de la misma

También está presente la función apelativa en distintas secuencias del texto, con la que el autor pretende sensibilizar sobre la situación climática alarmante y mover a la acción al receptor, y a la sociedad en su conjunto, para que se tomen medidas inmediatas

Comentario funciones

EDITORIAL

Como hemos comentado, la función predominante de este texto es la referencial Esto se muestra a lo largo de todo el texto, por ejemplo, en las líneas 1 a 3, desde “nuevos datos” hasta “que hay registros”

Ejemplo de comentario completo y redactado de funciones del lenguaje.

Los rasgos lingüísticos propios de esta función que aparecen en el texto son: empleo de la 3ª persona “confirman” (L.1), “han sido” (L.2) como marca de objetividad ya que no encontramos la presencia del autor, el emisor se limita a informar de forma objetiva sobre los acontecimientos, causas y consecuencias de la crisis climática; uso de tecnicismos y vocabulario específico sobre el tema “calentamiento global” (L 7), “modelo energético” (L 20), “eficiencia energética” (L 21) haciéndonos ver que el emisor es una persona entendida o experta en la materia que se trata; uso de datos objetivos a lo largo de todo el texto para dar más información objetiva y relevante sobre el tema que se trata “al 37%”, “ que es del 52,9%” ; empleo de verbos denotativos como “existe” (L 11), “conocen” (L 27), “es” (L 25) que sirven para introducir o aclarar información, así como verbos en presente de indicativo, propios de la objetividad “es” o “reflejan”.

Apreciamos el uso de léxico denotativo como “temperatura” o “renovables”, estos sustantivos tienen como función marcar las palabras clave del texto Los adjetivos especificativos presentes en el texto muestran la falta de opinión en el texto “cálidos”, “estructurales” ; uso de oraciones enunciativas propias de la objetividad “Los últimos días de agosto… ” (L.32-35).

Introducción general del texto

El texto que tenemos delante, titulado y escrito por _____, es claramente un texto (periodístico, narrativo, publicitario) ______, en concreto se trata de un (artículo, columna, noticia, reportaje, editorial, carta al director, crítica) y en él, el autor intenta _____(aquí ponemos la intención del texto)

Introducción funciones del lenguaje

En este texto están presentes diferentes funciones lingüísticas que se combinan a lo largo del texto, siendo la predominante la función (referencial / expresiva / apelativa) porque pretende (aquí indicamos la intención del texto: informar / convencer / hacer reflexionar / mostrar enfado )

También está presente la función (referencial / expresiva / apelativa) con la que el autor pretende ; junto con la función (referencial / expresiva / apelativa) cuya intención es

Función referencial

a) Si la función referencial es la predominante comenzaremos así:

La función referencial se muestra a lo largo de todo el texto, por ejemplo, en las líneas y en las líneas ___________, con el objetivo de .

b) Si la función referencial no es la dominante, redactaremos así:

La función______ (apelativa / expresiva) se combina en el texto con secuencias de función referencial, como las que podemos encontrar en (líneas + ejemplo) con el objetivo de

Los rasgos lingüísticos propios de esta función que aparecen en el texto son: empleo de la 3ª persona (“ejemplos” + líneas) como marca de objetividad ya que no encontramos la presencia del autor, el emisor se limita a informar de forma objetiva sobre ; uso de tecnicismos (“ejemplos” + líneas) haciéndonos ver que el emisor es una persona entendida o experta en la materia que se trata; uso de datos objetivos a lo largo de todo el texto para dar más información objetiva y relevante sobre el tema que se trata (“ejemplos” + líneas); empleo de verbos denotativos como (“ejemplos” + líneas) que sirven para introducir o aclarar información, así como verbos en presente de indicativo, propios de la objetividad (“ejemplos” + líneas)

Apreciamos el uso de léxico denotativo como estos sustantivos tienen como función marcar las palabras clave del texto: (“ejemplos” + líneas) Los adjetivos especificativos presentes en el texto muestran la falta de opinión en el texto (“ejemplos” + líneas); uso de oraciones enunciativas propias de la objetividad (“ejemplos” + líneas)

Funciones del lenguaje

La función referencial se combina en el texto con secuencias de función apelativa o conativa con el objetivo de hacer reflexionar al lector Por ejemplo, encontramos una secuencia apelativa en el subtítulo “ Actuar contra el cambio ” ; adjetivos connotativos “más vulnerables” (L 40), “muy conocida” (L 19), “decisiones valientes” (L 21), ; sustantivos valorativos “incertidumbre (L 11), “importancia” (L.19),

El autor hace uso de distintas voces de expertos, polifonía, no solo para dar más datos sobre el tema, sino también para hacer reflexionar al lector; concretamente utiliza las afirmaciones de Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas cuya aportación en estilo directo se presenta como un argumento de autoridad: “ Entramos en territorio desconocido” (L10), “La era del calentamiento global ha terminado ” (L 6-7)

Emplea oraciones exhortativas en el subtítulo del texto “Actuar contra el cambio climático no admite más demoras” y en la línea 37 “ [ ] urge adoptar medidas para mitigar [ ]” con las que el autor invita a la sociedad y a las instituciones a tomar medidas urgentes para tratar de afrontar la situación climática actual

Comentario funciones

EDITORIAL

Ejemplo de comentario completo y redactado de funciones del lenguaje.

Función apelativa

a) Si la función apelativa es la predominante comenzaremos así:

Podemos señalar la presencia de diferentes funciones lingüísticas que se combinan a lo largo de todo el texto, pero la predominante es la función apelativa es la predominante y se muestra a lo largo de todo el texto Por ejemplo, encontramos secuencias apelativas en las líneas con el objetivo de

b) Si la función apelativa no es la dominante, redactaremos así:

La función______ (referencial / expresiva) se combina en el texto con secuencias de función apelativa, como las que podemos encontrar en (líneas + ejemplo) con el objetivo de

Los rasgos propios de esta función que podemos encontrar en el texto son: el empleo de léxico connotativo por medio de sustantivos valorativos como (“ejemplos” + líneas) para ; adjetivos valorativos como (“ejemplos” + líneas) empleados con el fin de ______, así como verbos que expresan opinión como (“ejemplos” + líneas) , que tienen como objetivo Merecen destacarse adverbios valorativos como: (“ejemplos” + líneas) que tienen como finalidad ; verbos de opinión (“ejemplos” + líneas)

Respecto a los tiempos verbales hay que destacar el empleo de perífrasis modales (“ejemplos” + líneas), cuyo propósito es ; junto con verbos de opinión (“ejemplos” + líneas)

Además, en el texto se combinan oraciones exhortativas e interrogativas, (“ejemplos” + líneas) a través de una pregunta retórica que ayuda a

Emplea oraciones exhortativas en (“ejemplos” + líneas) con las que el autor pretende

Uso de la primera persona del plural, plural sociativo para incluir tanto al receptor como al emisor en el discurso: desinencias verbales, pronombres personales, determinantes

Emplea esta persona con el objetivo de

Uso de la primera persona del plural, no plural sociativo,: desinencias verbales, pronombres personales, determinantes Al emplear esta persona de forma no sociativa, el autor no incluye al receptor del texto, sino que lo utiliza para

Por otro lado, se emplea la segunda persona en distintas partes del texto:

Utiliza la segunda persona del singular y plural en: desinencias verbales, pronombres personales, determinantes, con estas marcas hace referencia directa el receptor y lo incluye en su discurso

• Utiliza la fórmula del tuteo para mostrar confianza, y cercanía

• Utiliza la fórmula de “usted”, para mantener la distancia con el receptor y aportar un tono más serio al discurso

También aparecen vocativos en (ejemplo+ líneas) Con ellos, el autor se refiere directamente a con el objetivo de

En conclusión, en el texto predomina la función referencial que se combina con breves secuencias de función apelativa

En conclusión, en el texto predomina la función (referencial / expresiva / apelativa), combinada con secuencias de función (referencial / expresiva / apelativa)

Conclusión
Autora:
www.creativemindly.com
Maite G.

El

Los datos presentados por Attitudes demuestran que el 82% de los 2.002 conductores consultados señalaron que lo que más miedo les produce son los demás usuarios de la carretera.

FERNANDO I. LIZUNDIA

19/10/2006 El Mundo

Una dosis razonable de miedo controlado contribuye a la práctica de una conducción responsable y segura Ésta es una de las conclusiones a las que llega el informe Emociones y conducción Una visión a partir de los sentimientos de la población española, que ayer presentó Attitudes, la fundación de Audi para la promoción de la seguridad vial Según el estudio, el temor a los accidentes y a las sanciones hacen que los automovilistas se arriesguen menos, respeten más las normas de circulación y presten más atención al tráfico

Los datos presentados por Attitudes demuestran que el 82% de los 2 002 conductores consultados señalaron que lo que más miedo les produce son los demás usuarios de la carretera De cualquier manera, el 90% de los entrevistados reconoce que conducir les pone de buen humor o les relaja, mientras que sólo un 10% admite que le crea ansiedad y mal humor

Comentario tipología NOTICIA

Ejemplo de comentario completo y redactado de tipología textual

Curiosamente, aunque las mujeres encuentran más desagradable que los hombres el hecho de ponerse al volante, se muestran siempre más dueñas de sus emociones mientras conducen, es decir son menos proclives a los piques y, por tanto, a las conductas peligrosas en carretera

Pero además de poseer más inteligencia emocional -como define el informe a esta capacidad de autocontrol-, las automovilistas circulan más despacio que sus colegas masculinos, lo que hace que sufran menos accidentes y se les pongan menos multas.

El informe de Attitudes, englobado en la campaña ¿Conduces tú o tus emociones?, también señala que el carácter es un elemento determinante a la hora de salir a la carretera Así los automovilistas alegres y optimistas disfrutan, por lo general, más al volante y también sufren menos accidentes de tráfico que los que se definen como tristes, introvertidos, emocionalmente inestables o pesimistas.

Lectura y subrayado

Tipología textual

Rasgos tipología expositiva

Datos objetivos y cifras oraciones enunciativas

Léxico denotativo

Presente indicativo + intemp

Uso 3ª persona

Vocabulario específico tema

Verbos impersonales

Oraciones copulativas

Recursos explicativos

1 5 10 15 20 25
miedo contribuye a una conducción segura

Género textual: noticia

Nos hallamos ante un texto periodístico publicado en El Mundo el 19 de octubre de 2006; y más en concreto, ante una noticia, ya que muestra la forma característica de este tipo de publicaciones tanto en la forma como en el contenido, pues se trata de la exposición de unos hechos actuales considerados de interés general Su autor es Fernando I Lizundia y su lenguaje se caracteriza por la claridad y sencillez (utiliza palabras de uso común: piques 37), la brevedad y concisión (condensa la información que proporciona) La intención de este texto es transmitir a los lectores una serie de conclusiones extraídas de un informe realizado por la empresa automovilística Audi con el propósito de mejorar la conducción vial / con el propósito de conseguir unos conductores más responsables.

Este texto se trata de una noticia, un género informativo en el que predomina la función referencial, pues el principal propósito del periodista es el de transmitir una serie de contenidos con el fin de que lleguen al lector fácilmente Así, en el texto que nos ocupa, se presentan los resultados a los que llega un informe de la fundación Attitudes de Audi para que el lector sea consciente de la influencia de las emociones en la conducción vial.

Comentario tipología NOTICIA

El texto nos informa de un acontecimiento real y de interés colectivo respondiendo perfectamente a las características exigidas por este género periodístico y a las expectativas marcadas por el lector, quien desea encontrar en este tipo de textos la objetividad y claridad suficientes para entender y creer lo que está leyendo.

Ejemplo de comentario completo y redactado de tipología textual

Las consecuencias negativas que se pueden derivar de la falta de control de las emociones en la conducción es un tema en consonancia con la situación actual, máxime cuando la sociedad está cada vez más concienciada de los peligros que conlleva la falta de responsabilidad al volante y los numerosos accidentes de tráfico que a diario se producen en nuestras carreteras por culpa de comportamientos imprudentes.

En lo que atañe a la estructura, podemos diferenciar con claridad las partes características de cualquier noticia, organizadas siguiendo el principio de relevancia, ya que el periodista dispone los contenidos de tal modo que los datos de mayor relieve se adelantan, mientras que los aspectos secundarios se desarrollan posteriormente (orden).

Una noticia se caracteriza por su aspecto formal en la que se observan sus distintas partes Así, presenta un titular, de estilo verbal, que recoge una de las conclusiones más relevantes del Informe para llamar la atención de los receptores, mientras el subtítulo presenta una información más concreta mediante datos

Respecto al cuerpo, se organiza de manera que nos va aportando distintos datos y detalles: el primer párrafo, a modo de entradilla, recoge de forma clara la información primordial de la noticia y cumple la función de presentador del quién, qué y cuándo, para a continuación, en los párrafos siguientes el periodista proporciona una información más detallada de la conclusión que aparece en el titular y expone el resto de las conclusiones a las que llega el informe de Attitudes.

De ese modo, en los párrafos dos, tres y cuatro se centra en el miedo y otras sensaciones de la conducción vial; en el cuarto y quinto, compara las emociones y sentimientos de hombres y mujeres al volante; mientras en el último se centra en la relación entre el carácter y la siniestralidad

Introducción general

El texto titulado “ _______” se trata de un texto periodístico, más concretamente ante un (artículo / columna / crítica / carta al director / reportaje interpretativo) en el que __________(intención)

Fue escrito por y apareció publicado en (periódico) el (fecha)

Trata un tema

Redacción género textual

Género e intención

Este texto se trata de (noticia / reportaje objetivo ) en el que el autor (intención)

Se trata de un tema de actualidad, nos informa de un acontecimiento real y de interés colectivo respondiendo perfectamente a las características exigidas por este género periodístico y a las expectativas marcadas por el lector, quien desea encontrar en este tipo de textos la objetividad y claridad suficientes para entender y creer lo que está leyendo (Explicamos el tema de la noticia)

Estructura

En lo que atañe a la estructura, podemos diferenciar con claridad las partes características de cualquier noticia, organizadas siguiendo el principio de relevancia, ya que el periodista dispone los contenidos de tal modo que los datos de mayor relieve se adelantan, mientras que los aspectos secundarios se desarrollan posteriormente

Una noticia se caracteriza por su aspecto formal en la que se observan sus distintas partes Así, presenta un titular (Explicamos el titular), mientras el subtítulo presenta una información más concreta mediante datos

Respecto al cuerpo, se organiza de manera que nos va aportando distintos datos y detalles: el primer párrafo, a modo de entradilla, recoge de forma clara la información primordial de la noticia y cumple la función de presentador del quién, qué y cuándo, para a continuación, en los párrafos siguientes el periodista proporciona una información más detallada:

De ese modo, en los párrafos (vamos explicando los párrafos y las ideas que aparecen en cada uno de ellos)

Autora: Maite G. www.creativemindly.com

Género textual: noticia

Por otro lado, esa noticia se caracteriza por su objetividad, lo que se manifiesta en la ausencia de la 1ª persona (ausencia del emisor) y de alusiones al receptor Los hechos son presentados de manera fehaciente, por lo que en ningún momento el lector percibe el punto de vista del periodista, quien se limita a exponer los hechos de una forma imparcial y además, en este caso, señalando que recoge la información de varias fuentes (informe “Attitudes” y la campaña “¿Conduces tú o tus emociones?”) y dejando claro que nada de lo que se expone es suyo

El texto fue publicado en El Mundo, un periódico de tirada nacional, dada la importancia del tema tratado con la intención de conseguir unos conductores más responsables y por consiguiente reducir la siniestralidad en la carretera

Va dirigido a todo el mundo, a un público muy heterogéneo porque la mayoría de los receptores somos conductores Por esa misma razón, el lenguaje se ha de caracterizar por la claridad para que todo el mundo lo pueda entender

Comentario tipología NOTICIA

Ejemplo de comentario completo y redactado de tipología textual

Redacción género textual

Objetividad

Por otro lado, esa noticia se caracteriza por su objetividad, lo que se manifiesta en la ausencia de la 1ª persona (ausencia del emisor) y de alusiones al receptor

Los hechos son presentados de manera fehaciente, por lo que en ningún momento el lector percibe el punto de vista del periodista, quien se limita a exponer los hechos de una forma imparcial, dejando claro que nada de lo que se expone es suyo

Interés y publicación

El texto fue publicado en __________(nombre del periódico / revista) de tirada nacional, dada la importancia del tema tratado con la intención de

Receptor y lenguaje

• Va dirigido a todo el mundo, a un público muy heterogéneo porque Por esa misma razón, el lenguaje se ha de caracterizar por la claridad para que todo el mundo lo pueda entender

• Va dirigido a un sector de la población, concretamente a porque Por esa misma razón, el lenguaje se ha de caracterizar por

Autora: Maite G. www.creativemindly.com

Tipología

Atendiendo a la finalidad comunicativa y al carácter objetivo del texto podemos afirmar que se trata de un texto únicamente expositivo (texto puro) porque da cuenta de la presentación de los resultados de un Informe sobre emociones y conducción segura de la Fundación Attitudes de Audi

Podemos afirmar que se trata de una exposición divulgativa dirigida a un público muy heterogéneo. La exposición se convierte en la forma idónea para que el periodista pueda conseguir el objetivo de plasmar de manera clara y ordenada unos contenidos determinados: El miedo ayuda a conducir de forma más segura

Los rasgos lingüísticos propios de la exposición que aparecen en el texto son los siguientes: en primer lugar, no encontramos la presencia del autor de ningún modo, ya sea gramaticalmente o a través de valoraciones u opiniones suyas De ese modo, observamos un predominio de verbos en 3ª persona y en modo indicativo como marcas de objetividad: “contribuye” [título], “demuestran” (L 7), “encuentran” (L 15), “conducen” (L 17)

Comentario tipología NOTICIA

También, como marca de objetividad, observamos el predominio absoluto de oraciones enunciativas: “Esta es una de las conclusiones a las que llega […] (L.2-3)

Ejemplo de comentario completo y redactado de tipología textual

Por otro lado, el autor hace uso de un lenguaje sencillo y comprensible, un lenguaje específico de la materia que trata: “conducción” (L 1), “conductores” (L 10), “seguridad vial” (L 5), “accidentes” (L 6-28), “sanciones” (L 6), “volante” (L 16-27), “automovilistas” (L 21), “normas de circulación” (L 7), “tráfico” (L8), “multas” (L 23), “carretera” (L 11-19 ) y que, además, en su mayoría, se trata de un léxico denotativo

También tenemos el empleo de algunos recursos explicativos como alguna coordinada explicativa (“es decir” L 17) o aposición (“Attitudes, la fundación de Audi para la promoción de la seguridad vial” L 5) junto a los paréntesis explicativos entre rayas (–como define el informe a esta capacidad de autocontrol– L 20-21), ciertas comparaciones al dejar claro quién conduce mejor (las mujeres), cuál es la mejor actitud a la hora de conducir

Junto al uso de recursos tipográficos que aportan claridad como la letra en negrita y de mayor tamaño en el título o la letra cursiva cuando se menciona el nombre de la campaña y el del informe en cuestión; asimismo, hay ciertas expresiones remarcadas en negrita debido a la importancia de lo que se dice en ellas.

También el texto presenta abundantes adjetivos especificativos que aportan objetividad y precisión : “conducción responsable y segura” (L 2), “población española” (L 4), “conductas peligrosas” (L 19), “colegas masculinos” (L 22), “automovilistas alegres y optimistas” (L 27), “tristes, introvertidos, inestables o pesimistas” (L 29)

Introducción general tipología

Este texto como la inmensa mayoría es un texto mixto. No obstante, atendiendo a su finalidad comunicativa diremos que es un texto fundamentalmente (argumentativa / expositiva / descriptiva ), propio del género (artículo /columna /noticia ) al que pertenece este texto, por lo que su función principal es (apelativa / referencial / expresiva) Esta función se emplea para (intención)

Ahora bien, en el texto encontramos otra tipología, concretamente una secuencia (argumentativa / expositiva / descriptiva ), de la línea a la (si no hay secuencias claras, también lo diremos) en la que el autor, como suele ser habitual en este tipo de textos (decimos para qué utiliza esa secuencia)

Justificación: tipología expositiva Rasgos expositivos

3ª persona Empleo de la 3ª persona (“ejemplos” + líneas) como marca de objetividad ya que no encontramos la presencia del autor, el emisor se limita a informar de forma objetiva sobre

Oraciones enunciativas Un rasgo propio de las secuencias expositivas es el uso de oraciones enunciativas: (“ejemplos” + líneas)

Vocabulario específico y tecnicismos

El autor utiliza vocabulario específico del tema, no solo para aportar una mayor objetividad al texto, sino también para dar credibilidad y ofrecer más información relevante al receptor: (“ejemplos” + líneas), son palabras que constituyen el vocabulario propio del tema que trata el texto, algunas de ellas son, además, tecnicismos: (“ejemplos” + líneas)

Recursos explicativos

También tenemos el empleo de algunos recursos explicativos como coordinadas explicativas (“ejemplos” + líneas), paréntesis explicativos entre rayas (“ejemplos” + líneas), ciertas comparaciones (“ejemplos” + líneas)

Recursos tipográficos

Junto al uso de recursos tipográficos que aportan claridad como la letra en negrita y de mayor tamaño en el título o la letra cursiva Hay ciertas expresiones remarcadas en negrita debido a la importancia de lo que se dice en ellas

Léxico denotativo

Presente intemporal

Uso del presente intemporal para dar a conocer verdades universales: (“ejemplos” + líneas)

Empleo de léxico denotativo en distintos momentos del texto: sustantivos (“ejemplos” + líneas); adjetivos especificativos (“ejemplos” + líneas) Estas palabras no presentan subjetividad, por lo que el autor las emplea para aportar más información y objetividad a las secuencias donde se encuentran y un empleo abundante del presente con valor intemporal que aporta objetividad y sirve para referirse a hechos o acciones válidas para cualquier tiempo: “contribuye” título (L1), “demuestran” subtítulo, “produce” subtítulo (L 2-3), “reconoce” (L 12) , “ se muestran” (L 16) ”circulan” (L.21).

Autora: Maite G. www.creativemindly.com

El padrino

JAVIER ESCORZO

24/01/2024/ diario noticias navarra

En 1º de BUP suspendí Lengua para septiembre. Bueno, en realidad también suspendí bastantes asignaturas más, pero eso ahora no viene al caso El profesor de Lengua, don Fernando Martín, a quien todos llamábamos el Trufi, era un tipo peculiar Bata blanca y debajo la corbata Calvo Con patillas Siempre nos hablaba con un micrófono dentro del aula para no tener que forzar la voz Era, por encima de todo, una bellísima persona Se le notaba a la legua y de eso nos aprovechábamos nosotros, adolescentes asilvestrados, para poner a prueba los límites de su paciencia, día tras día, sin llegar a rebasarlos jamás

Bueno, el caso es que el curso terminó y, con todo merecimiento, dejé Lengua para septiembre Además del examen, el Trufi me encargó que leyera un libro y preparase un trabajo sobre él Fui a una librería con la idea de comprar la novela más corta que se hubiese publicado jamás y así dedicarle el menor tiempo posible a la asignatura, pero, en cuanto entré, me di de bruces con la portada de El Padrino y tuve un flechazo Por entonces yo no sabía nada de El Padrino ni de Mario Puzo ni de las pelis de Coppola Ignoro qué pasó por mi cabeza en aquel instante, pero, en contra de toda lógica, elegí un libro de más de quinientas páginas para trabajarlo durante el verano Fue una de las mejores decisiones de mi vida, porque, a día de hoy, sigue siendo mi libro favorito; estoy seguro de que muchos de los profesores de Literatura que tuve en el colegio y en la universidad me querrían matar si me escuchasen proferir semejante afirmación, pero es así como lo siento

Comentario tipología CARTA DIRECTOR

Ejemplo de comentario completo y redactado de adecuación: tema, resumen, funciones, género, modalización, papel del autor

Ahora mismo, mi hijo mayor tiene la edad que tenía yo por aquel entonces El pasado junio terminó 3º de la ESO, el equivalente a mi 1º de BUP, y decidí dejarle mi viejo ejemplar de El Padrino, con la esperanza de que Don Corleone le hiciese una oferta que no pudiera rechazar y despertara en él la afición por la lectura, igual que hizo conmigo treinta años atrás Léete este libro, Javier Déjate de tanto móvil, tanto Tik Tok, tanto Fortnite y tanta mierda Dedícale un rato cada día Te va a gustar Hazme caso, aunque solo sea por una vez en tu vida

Este fin de semana me he enterado de que se ha muerto el Trufi y han regresado a mi mente todas las barrabasadas que hacíamos en sus clases, la infinita paciencia con la que nos trataba, su encomiable bondad y la fe inquebrantable con la que se esforzaba en transmitirnos parte de sus conocimientos, a pesar de que algunos de nosotros se lo poníamos bastante difícil.

He recordado también aquel suspenso de 1º de BUP y el libro de El Padrino Y he ido al cuarto de mi hijo para ver si lo había terminado Va por la página 322 Siete meses y poco más de la mitad Yo lo devoré, no me duró ni una semana Son otros tiempos, supongo Dicen que a los chavales de hoy no les interesa la lectura La enseñanza también ha cambiado mucho Hay más distracciones. Demasiadas pantallas, dentro y fuera de los colegios.

De ninguna manera quisiera desmerecer la educación que están recibiendo mis hijos ni el esfuerzo que les dedican sus profesores Sin embargo, cada vez valoro más la formación que recibí yo, hoy tan denostada Qué hubiese sido de mí si no hubiese tenido la fortuna de caer en manos de profesores tan magníficos como el Trufi, el Txefus, el Chente, la Terete, el Ororbia, Ginés, el padre Charela, el Chus, don Gerardo, don Adolfo, el padre Antoñanzas o tantos y tantos otros Qué bien lo hicieron y qué poco se lo agradecí en su momento Muchos ya han fallecido, pero la huella que dejaron en nosotros perdurará mientras vivamos No se me ocurre un logro mayor para alguien que dedica su vida a la enseñanza

Buen viaje, querido profesor.

Autora: Maite G. www.creativemindly.com

Lectura y subrayado

Modalización papel autor

Enunciadores

1ª persona

2ª persona y vocativo

3ª persona

Polifonía

Citas de otras personas

Intertextualidad

Citas a películas, libros,

Modalización subjetiva

Léxico valorativo

Figuras retóricas

Verbos de opinión

Oraciones imperativas

Cambio de registro

Oraciones excl. interrog

Conectores

Conectores

Espacio tiempo

Tiempo

Espacio

Conocimientos enciclopédicos

1 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 54

Tema, tesis y resumen

Tema- frase básica

Javier Escorzo elogia reflexivamente la importancia de la labor docente y la influencia que esta tiene en sus alumnos, recordando con gratitud, especialmente, el trabajo de su profesor Fernando Martín recientemente fallecido.

Frase nominalizada – Tesis -

Elogio reflexivo sobre la importancia y el impacto de los profesores en la vida de los alumnos

Resumen

Se presenta una anécdota personal que sirve como punto de partida para alabar la importancia de la labor docente y reflexionar sobre el impacto que pueden tener los profesores en la vida de sus alumnos. También se reflexiona sobre la educación actual, cómo ha cambiado a lo largo de los años y los obstáculos y distracciones presentes en el contexto actual, comparándola con la educación recibida años atrás. Finalmente, se presenta un agradecimiento al trabajo realizado por algunos de los profesores que han marcado la vida del autor.

Funciones del lenguaje

Comentario tipología

CARTA DIRECTOR

Ejemplo de comentario completo y redactado de adecuación: tema, resumen, funciones, género, modalización, papel del autor

Al tratarse de un texto argumentativo, concretamente un obituario, la función predominante es la expresiva, ya que el autor expresa sus sentimientos y emociones sobre su experiencia personal en lo referente a cómo le marcaron muchos de sus profesores en su etapa escolar y expresando gratitud hacia su labor docente Esta gratitud se puede inferir a lo largo de todo el texto y podemos encontrar marcas de esto en líneas como "Qué hubiese sido de mí si no hubiese tenido la fortuna de caer en manos de profesores tan magníficos como el Trufi, el Txefus, el Chente, la Terete, el Ororbia, Ginés, el padre Charela, el Chus, don Gerardo, don Adolfo, el padre Antoñanzas o tantos y tantos otros “ (línea 46-47), “Este fin de semana me he enterado de que se ha muerto el Trufi y han regresado a mi mente todas las barrabasadas que hacíamos en sus clases, la infinita paciencia con la que [ ]” (líneas 31-36)

Por otro lado, también está presente la función apelativa, ya que el autor intenta que el lector reflexione sobre la importancia y el impacto de los profesores sobre la vida de sus alumnos. Podemos encontrar marcas de esto en líneas como “De ninguna manera quisiera desmerecer la educación que están recibiendo mis hijos ni el esfuerzo que les dedican sus profesores Sin embargo, cada vez valoro más la formación que recibí yo, hoy tan denostada“ (líneas 44-46), “Léete este libro, Javier Déjate de tanto móvil, tanto Tik Tok, tanto Fortnite y tanta mierda Dedícale un rato cada día Te va a gustar Hazme caso, aunque solo sea por una vez en tu vida “ (líneas 28-30) donde el autor insta a su hijo a leer y alejarse de las distracciones tecnológicas, y por extensión a jóvenes de la misma edad

Además, podemos señalar marcas de otras funciones del lenguaje, como la función referencial, que se evidencia en la descripción objetiva del profesor Fernando Martín “El profesor de Lengua, don Fernando Martín, a quien todos llamábamos el Trufi [ ]” (líneas 3-4), “Bata blanca y debajo la corbata Calvo Con patillas Siempre nos hablaba con un micrófono dentro del aula para no tener que forzar la voz” (líneas 5-6); también emplea esta función al describir algunas situaciones “Además del examen, el Trufi me encargó que leyera un libro y preparase un trabajo sobre él [ ]” (líneas 11-12), “El pasado junio terminó 3º de la ESO, el equivalente a mi 1º de BUP” (línea 25), “Va por la página 322” (líneas 38-39). Autora: Maite G. www.creativemindly.com

Género textual

El texto que tenemos delante, titulado “El Padrino” y escrito por Javier Escorzo, es claramente un texto argumentativo, en concreto se trata de un obituario y en él, el autor elogia y agradece la labor docente de sus profesores y reflexiona sobre la educación actual

En cuanto a las coordenadas espacio temporales, el texto está ubicado en Pamplona, tal y como nos indican los datos externos del texto, dado que el autor es un antiguo alumno del colegio Jesuitas Pamplona y porque el obituario está publicado en el “Diario de Noticias de Navarra”

Por lo que respecta al tiempo, queda especificado que se trata de un tema actualidad respecto al momento de publicación porque hace alusión al reciente fallecimiento de un profesor del colegio “Este fin de semana me he enterado de que se ha muerto el Trufi [ ]” (línea 31) siendo la fecha exacta de publicación, que aparece como dato externo, el 24 de enero de 2024 El adverbio “ahora” ( línea 24) y la oración “ [ ] hoy tan denostada” (línea 47), también son marcas de presente, que refuerzan la actualidad del tema presentado

Aparecen otros datos temporales con los que el autor recuerda su experiencia en el pasado como “En 1º de BUP suspendí Lengua para septiembre” (línea 1), “Por entonces yo no sabía [ ] (línea 15-16), “ [ ] durante el verano” ( línea 19) “ [ ] igual que hizo conmigo treinta años atrás” (línea 28); también emplea referencias temporales con las que reflexiona y compara su experiencia con la de su hijo: uso de datos temporales pasados “El pasado junio terminó 3º de la ESO [ ]” (línea 25), “ [ ] no me duró ni una semana” (línea 39-40) y uso del presente “Va por la página 322 Siete meses y poco más de la mitad” (línea 40-41)

Comentario tipología CARTA DIRECTOR

Ejemplo de comentario completo y redactado de adecuación: tema, resumen, funciones, género, modalización, papel del autor

Los rasgos propios del obituario, género al que pertenece este texto son los siguientes: el tema central gira en torno al recuerdo y la despedida de una figura importante en la vida del autor, el profesor "Trufi", quien ha fallecido. Además, se utiliza un tono nostálgico, emotivo y reflexivo al recordar la figura del profesor, destacando su importancia y el impacto que tuvo en la vida del autor y de otros alumnos También se incluyen recuerdos personales y anécdotas compartidas con el fallecido, lo que da al texto un toque íntimo y personal El autor expresa su gratitud y reconocimiento hacia el fallecido, resaltando su labor como educador y el impacto positivo que tuvo en la vida del autor y de otros estudiantes Finalmente, concluye con una despedida hacia el profesor fallecido, deseándole un buen viaje y destacando la importancia que tuvo en su vida y en la de sus compañeros, igual que otros profesores, algunos de ellos fallecidos también.

Estos rasgos son característicos de un obituario, ya que el texto está dedicado a honrar la memoria de una persona fallecida, resaltando su vida, legado y el impacto que tuvo en quienes le conocieron

Modalización

Al tratarse de un texto argumentativo la modalización es predominantemente subjetiva presente en el texto a través de diferentes marcas que corroboran que la función predominante de este texto en la expresiva, mostrando los sentimientos del autor: léxico valorativo adjetivos valorativos “peculiar” (línea 4),”mejores decisiones” ( línea 19), “mi libro favorito” ( línea 20); uso de sufijos "bellísima persona" para describir al profesor Trufi (línea 7) “flechazo” (línea 15); sustantivos connotativos "adolescentes asilvestrados“(línea 8), para referirse a los estudiantes, “barrabasadas” (línea 33) con una carga negativa, “esperanza” (línea 26), “encomiable bondad” (línea 34) con carga positiva Otros ejemplos de léxico valorativo “fe inquebrantable” (línea 35), “bastante difícil” (línea 37); frases hechas “di de bruces” (línea 15) y vulgarismos “tanta mierda” (línea 29)

Por otro lado, podemos señalar varios verbos de opinión y pensamiento como “estoy seguro" (línea 20) y “elegí" (línea 18), “siento" (línea 23), “supongo" (línea 41), “quisiera” (línea 44), “valoro” (línea 46) que indican la opinión, el pensamiento del autor y su experiencia personal

También podemos encontrar distintos recursos estilísticos como preguntas retóricas en estilo indirecto "¿Qué hubiese sido de mí si no hubiese tenido la fortuna de caer en manos de profesores tan magníficos?" (línea 4748), hipérbole “ […] la novela más corta que se hubiese publicado jamás […]” (línea 13), “ […] me querrán matar […]” (línea 22), “por una vez en tu vida” (línea 31); metáfora “Buen viaje” (línea 55); polisíndeton “tanto Tik Tok, tanto Fortnite y tanta mierda” (línea 28-29) donde la repetición de la conjunción "tanto" antes de cada elemento da énfasis a la lista, remarcando el tono crítico de esta oración También podemos encontrar la ironía cuando el autor dice “[ ] con la idea de comprar la novela más corta que se hubiese publicado jamás [ ] elegí un libro de más de quinientas páginas ”

Autora:

Género textual

Modalización

También presenta modalidades oracionales exclamativas e interrogativas como "¿Qué hubiese sido de mí si no hubiese tenido la fortuna de caer en manos de profesores tan magníficos?" (línea 47-48), que se utiliza para hacer reflexionar al lector; “qué bien lo hicieron y qué poco se lo agradecí en su momento” (líneas 51-52) con la que el autor expresa sus sentimientos.

El texto no presenta afirmaciones o negaciones tajantes para mostrar su opinión

El autor emplea conectores o marcadores discursivos como: contra argumentativos ”pero” (líneas 2-14); el conector de adición “y” es utilizado en varias ocasiones (líneas 7-12), “además” (línea 11); conectores recapitulativos ”bueno” (línea 10), aunque puede considerarse una muletilla, el autor la utiliza para volver al tema principal del texto.

En cuanto a los enunciadores, al tratarse de un texto argumentativo, encontramos distintos enunciadores en 1ª persona del singular en numerosas ocasiones a lo largo de todo el texto con los que el autor se hace presente en el texto mostrando su experiencia personal y sus sentimientos: verbos “ignoro” (línea17),“decidí” ( línea 25); determinantes “mi viejo ejemplar” ( línea 26), “mi hijo mayor” (línea 24); pronombres “me” (línea 11), “yo” (línea 40), “conmigo”(línea 28); y la 1ª persona del plural, plural englobador, con los que el autor hace partícipe a sus compañeros de clase en su discurso: “aprovechábamos” (línea 7), “transmitirnos” (línea 35); pronombres “nos” y “nosotros” (línea 7)

Por otro lado, el autor emplea la segunda persona de dos formas diferentes Por un lado, utiliza la 2ª persona del singular con fórmula de tuteo “déjate” ( línea 29), “te va a gustar” (línea 30), junto con el vocativo “Javier” (línea 29), para dirigirse directamente a su hijo de una forma cercana y, por extensión, a los jóvenes con una edad, animándolos a leer más y alejarse de tantas distracciones audiovisuales. Por otro lado, el autor emplea el vocativo “querido profesor”, al final del texto, para dirigirse directamente a su antiguo profesor Fernando Martín, despidiéndose de él con gratitud

El autor utiliza principalmente la tercera persona para narrar la historia de su profesor “era” (línea 4), “hablaba” ( línea 5), “notaba” ( línea 7) El uso de la tercera persona también permite al autor alternar entre diferentes momentos temporales y perspectivas, como cuando el narrador reflexiona sobre su experiencia en el colegio y luego sobre su hijo y su propia educación: “ el curso terminó” (línea 10), “mi hijo mayor tiene” ( línea 24), “se ha muerto” ( línea 31), “ para ver si lo había terminado” ( línea 38), “la enseñanza ha cambiado” ( línea 41) Autora: Maite

G. www.creativemindly.com

Adecuación

Introducción

El texto que tenemos delante, titulado “El Padrino” y escrito por Javier Escorzo, es claramente un texto argumentativo, en concreto se trata de un obituario y en él, el autor elogia y agradece la labor docente de sus profesores y reflexiona sobre la educación actual

En cuanto a las coordenadas espacio temporales, el texto está ubicado en Pamplona, tal y como nos indican los datos externos del texto, dado que el autor es un antiguo alumno del colegio Jesuitas Pamplona y porque el obituario está publicado en el “Diario de Noticias de Navarra”

Por lo que respecta al tiempo, queda especificado que se trata de un tema actualidad respecto al momento de publicación porque hace alusión al reciente fallecimiento de un profesor del colegio “Este fin de semana me he enterado de que se ha muerto el Trufi […]” (línea 31) siendo la fecha exacta de publicación, que aparece como dato externo, el 24 de enero de 2024 El adverbio “ahora” ( línea 24) y la oración “ [ ] hoy tan denostada” (línea 47), también son marcas de presente, que refuerzan la actualidad del tema presentado Aparecen otros datos temporales con los que el autor recuerda su experiencia en el pasado como “En 1º de BUP suspendí Lengua para septiembre” (línea 1), “Por entonces yo no sabía [ ] (línea 15-16), “ [ ] durante el verano” ( línea 19) “ [ ] igual que hizo conmigo treinta años atrás” (línea 28); también emplea referencias temporales con las que reflexiona y compara su experiencia con la de su hijo: uso de datos temporales pasados “El pasado junio terminó 3º de la ESO […]” (línea 25), “ […] no me duró ni una semana” (línea 39-40) y uso del presente “Va por la página 322. Siete meses y poco más de la mitad” (línea 40-41)

El papel del autor: presencia del autor

Comentario tipología

1. Introducción

CARTA DIRECTOR

2. Emisor real, modelo y papel social

3. Modalización: objetividad y subjetividad

4. Competencia lingüística

5. Tono e intención

Ejemplo de comentario completo y redactado de adecuación: tema, resumen, funciones, género, modalización, papel del autor

6. Polifonía e intertextualidad

Emisor real, modelo y papel social (papel del autor)

El emisor real de este texto es Javier Escorzo, antiguo alumno del colegio Jesuitas situado en Pamplona, que escribe un obituario a su profesor en el “Diario noticias de Navarra” tal y como se indica en los datos externos

El emisor modelo de este texto se perfila como un antiguo alumno nostálgico y agradecido con su pasado escolar, además de interesado en temas educativos al tratarse de un padre con un hijo en edad escolar. Se trata de un emisor presente dado que utiliza la 1ª persona del singular en numerosas ocasiones a lo largo de todo el texto con los que el autor se hace presente en el texto mostrando su experiencia personal: verbos “ignoro” (línea17),“decidí” ( línea 25); determinantes “mi viejo ejemplar” ( línea 26), “mi hijo mayor” (línea 24); pronombres “me” (línea 11), “yo” (línea 40), “conmigo”(línea 28); y la 1ª persona del plural, plural englobador con los que el autor hace partícipe a sus compañeros de clase en su discurso: “aprovechábamos” (línea 7), “transmitirnos” (línea 35); pronombres “nos” y “nosotros” (línea 7)

Por otro lado, el autor emplea la segunda persona de dos formas diferentes Por un lado, utiliza la 2ª persona del singular con fórmula de tuteo “déjate” ( línea 29), “te va a gustar” (línea 30), junto con el vocativo “Javier” (línea 29), para dirigirse directamente a su hijo de una forma cercana y, por extensión, a los jóvenes con una edad, animándolos a leer más y alejarse de tantas distracciones audiovisuales Por otro lado, el autor emplea el vocativo “querido profesor”, al final del texto, para dirigirse directamente a su antiguo profesor Fernando Martín, despidiéndose de él con gratitud.

Su papel social es el de antiguo alumno No es experto en materia educativa, pero sí se muestra interesado en el tema educativo y comprometido con él, no solo por expresar su experiencia personal en el colegio, sino también porque tiene un hijo en edad escolar y está preocupado o interesado en que reciba la mejor educación posible: “Ahora mismo, mi hijo mayor tiene la edad que tenía yo por aquel entonces” (línea 24-25), “y decidí dejarle mi viejo ejemplar de El Padrino, con la esperanza de que Don Corleone le hiciese una oferta que no pudiera rechazar y despertara en él la afición por la lectura […]” (línea 26-28), “[…] cada vez valoro más la formación que recibí yo, hoy tan denostada” (línea 47) Utiliza en todo momento un vocabulario sencillo y estándar, carente de tecnicismos, para que su mensaje pueda ser entendido por el mayor número posible de personas Aunque no es experto en el tema, aporta conocimientos enciclopédicos como “ El Padrino ni de Mario Puzo “ (línea 16), “pelis de Coppola” (línea 16), “Don Corleone” (línea 27), “Fortnie” y “TikTok” ( línea 29)

Autora: Maite G. www.creativemindly.com

Adecuación

Competencia lingüística: registro (papel del autor)

Respecto a la competencia lingüística, este texto presenta un código verbal estándar, propio del género del texto, lo que permite que la comprensión, por parte del receptor, sea más sencilla Ejemplo de esto lo encontramos en expresiones como "1º de BUP", "3º de la ESO", "bata blanca" ,"calvo" que son términos comunes en el ámbito educativo y son fácilmente entendibles por el público general.

Por otro lado, también encontramos un registro coloquial en frases como "suspendí Lengua para septiembre", “el Trufi me encargó [ ]” que reflejan un tono informal y cercano al hablar cotidiano (señala los apodos o motes de sus profesores), o cuando el autor habla directamente a su hijo, usando expresiones como "Déjate de tanto móvil, tanto Tik Tok, tanto Fortnite y tanta mierda" (línea 28-29) Asimismo, se utilizan muletillas como "bueno", que son propias del lenguaje hablado.

Junto con este registro informal, podemos encontrar algunas expresiones más cercanas al registro culto como “barrabasadas” (línea 32), “ encomiable bondad” (línea 33), “la fe inquebrantable” (línea 34), “denostada” (línea 46) que denotan un vocabulario más elaborado y refinado

En cuanto a marcas propias de las variedades diatópicas, no se aprecian en el texto, ya que no se utilizan palabras o expresiones propias de alguna región o zona específica, en este caso, Navarra.

Tono (papel del autor)

Comentario tipología CARTA DIRECTOR

Ejemplo de comentario completo y redactado de adecuación: tema, resumen, funciones, género, modalización, papel del autor

El tono utilizado está estrechamente relacionado con su estado de ánimo y con la intención comunicativa del autor que es expresar admiración y gratitud hacia su profesor fallecido, así como reflexionar sobre la importancia de la educación y el papel de los maestros Por lo tanto, el tono predominante es nostálgico y reflexivo, y lo podemos apreciar en las siguientes marcas textuales: tono nostálgico ”decidí dejarle mi viejo ejemplar de El Padrino, con la esperanza de que Don Corleone le hiciese una oferta que no pudiera rechazar y despertara en él la afición por la lectura, igual que hizo conmigo treinta años atrás” (líneas 25-28), "Ahora mismo, mi hijo mayor tiene la edad que tenía yo por aquel entonces “ (línea 24), "Este fin de semana me he enterado de que se ha muerto el Trufi y han regresado a mi mente todas las barrabasadas que hacíamos en sus clases [ ]” ( líneas 31-32) Tono reflexivo: "De ninguna manera quiera desmerecer la educación que están recibiendo mis hijos ni el esfuerzo que les dedican sus profesores “ (línea 44-45), “ [ ] pero la huella que dejaron en nosotros perdurará mientras vivamos” (línea 52)

Mientras que también muestra un tono crítico en: “Déjate de tanto móvil, tanto Tik Tok, tanto Fortnite y tanta mierda Dedícale un rato cada día Te va a gustar Hazme caso, aunque solo sea por una vez en tu vida” (línea 2829), "Son otros tiempos, supongo Dicen que a los chavales de hoy no les interesa la lectura La enseñanza también ha cambiado mucho Hay más distracciones Demasiadas pantallas, dentro y fuera de los colegios “ (línea 40-42)

Finalmente, también podemos encontrar un tono de gratitud en varias partes del texto: “Qué hubiese sido de mí si no hubiese tenido la fortuna de caer en manos (línea 46-47), “Qué bien lo hicieron y qué poco se lo agradecí en su momento” ( línea 50), Todo ello nos indica que el texto es predominantemente subjetivo

Intertextualidad y polifonía

El texto no presenta polifonías, pero sí podemos señalar una intertextualidad en la expresión “[ ] hiciese una oferta que no pudiera rechazar“ (línea 27), donde el autor emplea una de las frases más populares de “El Padrino”, con la esperanza de que el libro que tanto le gustó a él cuando era pequeño tenga un impacto similar en su hijo, persuadiéndolo y consiguiendo que se sumerja en la lectura y se aleje de las distracciones actuales como los videojuegos o Tik Tok.

Autora: Maite G. www.creativemindly.com

Adecuación

El papel del autor: modalización

1. Introducción

2. Modalización

3. Enunciadores

4. Polifonía e intertextualidad

Modalización

Al tratarse de un texto argumentativo la modalización es predominantemente subjetiva presente en el texto a través de diferentes marcas que corroboran que la función predominante de este texto en la expresiva, mostrando los sentimientos del autor: léxico valorativo adjetivos valorativos “peculiar” (línea 4),”mejores decisiones” ( línea 19), “mi libro favorito” ( línea 20); uso de sufijos "bellísima persona" para describir al profesor Trufi (línea 7) “flechazo” (línea 15); sustantivos connotativos "adolescentes asilvestrados“(línea 8), para referirse a los estudiantes, “barrabasadas” (línea 33) con una carga negativa, “esperanza” (línea 26), “encomiable bondad” (línea 34) con carga positiva Otros ejemplos de léxico valorativo “fe inquebrantable” (línea 35), “bastante difícil” (línea 37); frases hechas “di de bruces” (línea 15) y vulgarismos “tanta mierda” (línea 29)

Por otro lado, podemos señalar varios verbos de opinión y pensamiento como “estoy seguro" (línea 20) y “elegí" (línea 18), “siento" (línea 23), “supongo" (línea 41), “quisiera” (línea 44), “valoro” (línea 46) que indican la opinión, el pensamiento del autor y su experiencia personal

Comentario tipología CARTA DIRECTOR

Ejemplo de comentario completo y redactado de adecuación: tema, resumen, funciones, género, modalización, papel del autor

También podemos encontrar distintos recursos estilísticos como preguntas retóricas en estilo indirecto "¿Qué hubiese sido de mí si no hubiese tenido la fortuna de caer en manos de profesores tan magníficos?" (línea 47-48), hipérbole “ […] la novela más corta que se hubiese publicado jamás […]” (línea 13), “ […] me querrán matar […]” (línea 22), “por una vez en tu vida” (línea 31); metáfora “Buen viaje” (línea 55); polisíndeton “tanto Tik Tok, tanto Fortnite y tanta mierda” (línea 28-29) donde la repetición de la conjunción "tanto" antes de cada elemento da énfasis a la lista, remarcando el tono crítico de esta oración También podemos encontrar la ironía cuando el autor dice “[ ] con la idea de comprar la novela más corta que se hubiese publicado jamás [ ] elegí un libro de más de quinientas páginas ”

También presenta modalidades oracionales exclamativas e interrogativas como "¿Qué hubiese sido de mí si no hubiese tenido la fortuna de caer en manos de profesores tan magníficos?" (línea 47-48), que se utiliza para hacer reflexionar al lector; “qué bien lo hicieron y qué poco se lo agradecí en su momento” (líneas 51-52) con la que el autor expresa sus sentimientos

El texto no presenta afirmaciones o negaciones tajantes para mostrar su opinión

El autor emplea conectores o marcadores discursivos como: contra argumentativos ”pero” (líneas 2-14); el conector de adición “y” es utilizado en varias ocasiones (líneas 7-12), “además” (línea 11); conectores recapitulativos ”bueno” (línea 10), aunque puede considerarse una muletilla, el autor la utiliza para volver al tema principal del texto

En cuanto a los enunciadores, al tratarse de un texto argumentativo, encontramos distintos enunciadores en 1ª persona del singular en numerosas ocasiones a lo largo de todo el texto con los que el autor se hace presente en el texto mostrando su experiencia personal y sus sentimientos: verbos “ignoro” (línea17),“decidí” ( línea 25); determinantes “mi viejo ejemplar” ( línea 26), “mi hijo mayor” (línea 24); pronombres “me” (línea 11), “yo” (línea 40), “conmigo”(línea 28); y la 1ª persona del plural, plural englobador, con los que el autor hace partícipe a sus compañeros de clase en su discurso: “aprovechábamos” (línea 7), “transmitirnos” (línea 35); pronombres “nos” y “nosotros” (línea 7)

Por otro lado, el autor emplea la segunda persona de dos formas diferentes. Por un lado, utiliza la 2ª persona del singular con fórmula de tuteo “déjate” ( línea 29), “te va a gustar” (línea 30), junto con el vocativo “Javier” (línea 29), para dirigirse directamente a su hijo de una forma cercana y, por extensión, a los jóvenes con una edad, animándolos a leer más y alejarse de tantas distracciones audiovisuales Por otro lado, el autor emplea el vocativo “querido profesor”, al final del texto, para dirigirse directamente a su antiguo profesor Fernando Martín, despidiéndose de él con gratitud

Autora:

Adecuación

El papel del autor: modalización

1. Introducción

2. Modalización

3. Enunciadores

4. Polifonía e intertextualidad

Modalización

El autor utiliza principalmente la tercera persona para narrar la historia de su profesor “era” (línea 4), “hablaba” ( línea 5), “notaba” ( línea 7) El uso de la tercera persona también permite al autor alternar entre diferentes momentos temporales y perspectivas, como cuando el narrador reflexiona sobre su experiencia en el colegio y luego sobre su hijo y su propia educación: “ el curso terminó” (línea 10), “mi hijo mayor tiene” ( línea 24), “se ha muerto” ( línea 31), “ para ver si lo había terminado” ( línea 38), “la enseñanza ha cambiado” ( línea 41)

Intertextualidad y polifonía

Comentario tipología

CARTA DIRECTOR

Ejemplo de comentario completo y redactado de adecuación: tema, resumen, funciones, género, modalización, papel del autor

El texto no presenta polifonías, pero sí podemos señalar una intertextualidad en la expresión “[ ] hiciese una oferta que no pudiera rechazar“ (línea 27), donde el autor emplea una de las frases más populares de “El Padrino”, con la esperanza de que el libro que tanto le gustó a él cuando era pequeño tenga un impacto similar en su hijo, persuadiéndolo y consiguiendo que se sumerja en la lectura y se aleje de las distracciones actuales como los videojuegos o Tik Tok Autora: Maite G. www.creativemindly.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.