versiones imprimir
BLOQUE 1 | Siglo XIX: liberalismo e Ilustración
Tema 1
Revolución liberal y caída del A.R.
1.1
1.2
1.3
Tema 2
La conflictiva construcción del estado liberal
Tema 3
Transformaciones socioeconómicas siglo XIX
2.1
2.2
2.3
2.4
Siglo XIX
Los ecos de la Revolución Francesa y las bases del liberalismo
La expansión de la Revolución Francesa: expansión napoleónica/ Respuestas en España: Guerra, Juntas y Cortes
El reinado de Fernando VII: el enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo.
La Primera Guerra Carlista: causas y consecuencias
El modelo de liberalismo moderado: centralismo, militarismo y soberanía compartida.
El triunfo de la propiedad privada: abolición del régimen señorial, desamortizaciones y fiscalidad
Intentos de democratización: la revolución de 1868 y la I República.
2.5 El Sistema de la Restauración: Caciquismo, turnismo. pág
3.1
3.2
Inicios de la industrialización: minería, ferrocarriles y diversidad territorial (Cataluña y Bizkaia)
Consecuencias de la industrialización: urbanización y consecuencias sociales.
versiones imprimir
BLOQUE 2 | La crisis del sistema de la Restauración y la II República 1898-1936
Tema 4
El final de la monarquía
Tema 5
La II República
4.1 Crisis coloniales: Cuba y Marruecos
4.2 Pluralidad del movimiento obrero: anarquismo y socialismo pág
4.3 Pluralidad del movimiento obrero: republicanismo y nacionalismo
4.4 Salida autoritaria a la crisis: la dictadura de Primo de Rivera
5.1 Caída de la monarquía y proclamación II República: Constitución 1931
5.2 Bienio reformista: dic 31 – nov 33
5.3 El Bienio Radical-Cedista: nov 33- feb 36
5.4 Frente Popular: antecedentes y causas del golpe de Estado de julio de 1936
BLOQUE 3 | La Guerra Civil y el triunfo del franquismo
Tema 6
La Guerra Civil
6.1 Evolución cronológica e intervención internacional
6.2 La construcción del estado fascista
6.3 La retaguardia republicana
6.4 Consecuencias demográficas de la guerra
versiones imprimir
BLOQUE 3 | La Guerra Civil y el triunfo del franquismo
7.1
Tema 7
La dictadura franquista
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
Siglo XX
Características del franquismo: apoyos sociales y familias políticas
Represión franquista: durante y después de la guerra
Evolución política y contexto internacional durante el Primer Franquismo: 1939-1959
Evolución política y contexto internacional durante el Desarrollismo: 1960-1975
La economía durante el Franquismo: de la autarquía al desarrollismo
La oposición a la dictadura
7.7 Cambios sociales durante el Franquismo
BLOQUE 4 | Transición y Democracia
Tema 8
Transición y Democracia
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.7
La Transición: de la muerte de Franco a las elecciones de 1977
La consolidación democrática: Constitución de 1978, 23F y elecciones 1982
La España de las autonomías: desarrollo, conflictos territoriales, terrorismo y violencia de estado.
Relaciones internacionales e integración europea: CEE, UE, OTAN, primera Guerra del Golfo y Guerra de los Balcanes.
La lenta irrupción de la memoria democrática: De las primeras exhumaciones a las leyes de memoria.
Los gobiernos del PSOE: Gobiernos de Felipe González 1982-1996.
Los gobiernos del PP: Gobiernos de J.M Aznar 1996-2004
T1 Revolución liberal y caída del A.R.
1.1. Los ecos de la Revolución Francesa y las bases del liberalismo
1. Antiguo Régimen: concepto, rasgos y causas caído A.R
En el siglo XVIII y XIX, Europa vivió un proceso de transición entre las estructuras propias del Antiguo Régimen, que hundían sus raíces en la edad Media y las del Liberalismo divulgadas por la Ilustración Entendemos por A R la organización política, social y económica de la Europa de los siglos XVI al XVIII que se caracterizaba por los siguientes rasgos:
Absolutismo
Sociedad estamental
Absolutismo Era un régimen político en el cual el rey poseía todos los resortes del poder y todos los atributos de la soberanía, cuyo origen era divino (por lo que no existía una división de poderes en este régimen)
Sociedad Estamental articulada en estamentos (grupos sociales del A R de acuerdo con criterios jurídicos de nacimiento) Era una sociedad desigual al existir unos estamentos privilegiados (Nobleza y Clero) y otros estamentos no privilegiados (Tercer Estado compuesto por artesanos, campesinos, burgueses ) que sostenían el régimen socio/político del A R
Iglesia La iglesia tenía una gran influencia sobre la sociedad de la época
Economía
Intervención estado
Economía agraria
Restricciones comercio
En lo económico, el A R se caracterizaba por el predominio de una economía agraria basada en el sistema señorial, el Intervencionismo Estatal y las restricciones al comercio y a la producción
1.1 Causas que provocaron la caída del Antiguo Régimen fueron las siguientes:
Los apuntes
Ilustración XVIII
Cuestiona A.R.
Fe en la razón
Libertad + igualdad Principios liberalismo
La Ilustración
Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.
Despotismo Ilustrado
Carlos III
El sistema del A.R. fue cuestionado por la Ilustración, un movimiento intelectual desarrollado, fundamentalmente, en el siglo XVIII
La Ilustración defendía la fe en la razón, siendo partidarios de la educación, la tolerancia y el fomento de la ciencia Estableció los fundamentos de la nueva sociedad, basada en la igualdad jurídica, la soberanía nacional, la división de poderes, etc Sus mayores representantes son Locke, Montesquieu, Voltaire y Rousseau, quienes defendieron los principios de igualdad y libertad de los ciudadanos y establecieron los principios del liberalismo.
Algunas propuestas de la Ilustración fueron adaptadas por el absolutismo, dando lugar al Despotismo Ilustrado En la monarquía hispánica, el máximo exponente fue Carlos III (1759-1788) Se trataba de un reformismo desde arriba: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"
Las ideas de la Ilustración fueron la base de dos procesos históricos que pondrá fin al Antiguo Régimen: la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América y, sobre todo, la Revolución Francesa.
Rev. América
Declaración Derechos Humanos – 1ª Constitución liberal
Rev. Francesa – Extiende ideas liberales por Europa – Declaración derechos
Burguesía Revoluciones para cambiar orden estamental
La Revolución Americana (1776),que provocó la independencia de las antiguas colonias británicas y la primera Declaración de Derechos Humanos y la primera Constitución liberal del mundo (1787)
La Revolución Francesa (1789) cuyo triunfo implicó la expansión del liberalismo en el continente europeo por medio de un conjunto de revoluciones liberales que provocaron la caída del A R Destaca “La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” (1789), que establece la igualdad legal, la libertad de expresión, propiedad privada y los derechos para los ciudadanos
El impulso revolucionario de la Burguesía
Los burgueses se van a convertir en los promotores de las sucesivas revoluciones que pretenden abolir el orden estamental y sustituirlo por una sociedad clasista y liberal, con el objetivo de acabar con los privilegios estamentales que dificultaban su acceso al poder político
2. El liberalismo: concepto y principios básicos
Según esta doctrina, la sociedad se compone de ciudadanos cuyos derechos y libertades fundamentales debe garantizar el Estado, quien apenas debe intervenir en la economía Tomará gran parte de sus principios de las aportaciones del movimiento de la Ilustración del siglo XVIII y alcanzará su máximo esplendor a mediados del siglo XIX Principios básicos del liberalismo
Soberanía nacional
Separación poderes
Derecho propiedad
Soberanía nacional
El conjunto de ciudadanos constituye la nación, en la que reside el poder, y elige unos representantes que ejercen el poder en su nombre Este derecho lo ejercen en unas elecciones mediante el sufragio (voto) y se canaliza a través de partidos políticos
Separación de poderes, para evitar su concentración en una persona (tiranía) El poder legislativo pertenece a una asamblea electiva (Cortes o Parlamento), el ejecutivo al Gobierno y el judicial, que estaría en manos de Tribunales de Justicia independientes de los otros poderes
Derecho a la propiedad entendido como algo fundamental que garantiza a los ciudadanos poder disponer libremente de sus bienes La economía se fundamentaría en el libre mercado, sin intervención del estado
Igualdad La igualdad jurídica y fiscal entre todos los ciudadanos
Constitución
La existencia de una Constitución, ley fundamental aprobada por el Parlamento que garantizaría los derechos y libertades de los ciudadanos y recogería las funciones de las distintas instituciones
Bloque I: Liberalismo e ilustración
T1 Revolución liberal y caída del A.R.
1.1. Los ecos de la Revolución Francesa y las bases del liberalismo
1. Antiguo Régimen: concepto, rasgos y causas caído A.R
En el siglo XVIII y XIX, Europa vivió un proceso de transición entre las estructuras propias del Antiguo Régimen, que hundían sus raíces en la edad Media y las del Liberalismo divulgadas por la Ilustración Entendemos por A R la organización política, social y económica de la Europa de los siglos XVI al XVIII que se caracterizaba por los siguientes rasgos:
Absolutismo Era un régimen político en el cual el rey poseía todos los resortes del poder y todos los atributos de la soberanía, cuyo origen era divino (por lo que no existía una división de poderes en este régimen)
Sociedad Estamental articulada en estamentos (grupos sociales del A R de acuerdo con criterios jurídicos de nacimiento) Era una sociedad desigual al existir unos estamentos privilegiados (Nobleza y Clero) y otros estamentos no privilegiados (Tercer Estado compuesto por artesanos, campesinos, burgueses ) que sostenían el régimen socio/político del A R
La iglesia tenía una gran influencia sobre la sociedad de la época
En lo económico, el A R se caracterizaba por el predominio de una economía agraria basada en el sistema señorial, el Intervencionismo Estatal y las restricciones al comercio y a la producción
1.1 Causas que provocaron la caída del Antiguo Régimen fueron las siguientes:
Los apuntes
La Ilustración
También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.
El sistema del A.R. fue cuestionado por la Ilustración, un movimiento intelectual desarrollado, fundamentalmente, en el siglo XVIII
La Ilustración defendía la fe en la razón, siendo partidarios de la educación, la tolerancia y el fomento de la ciencia Estableció los fundamentos de la nueva sociedad, basada en la igualdad jurídica, la soberanía nacional, la división de poderes, etc Sus mayores representantes son Locke, Montesquieu, Voltaire y Rousseau, quienes defendieron los principios de igualdad y libertad de los ciudadanos y establecieron los principios del liberalismo.
Algunas propuestas de la Ilustración fueron adaptadas por el absolutismo, dando lugar al Despotismo Ilustrado En la monarquía hispánica, el máximo exponente fue Carlos III (1759-1788) Se trataba de un reformismo desde arriba: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"
Las ideas de la Ilustración fueron la base de dos procesos históricos que pondrá fin al Antiguo Régimen: la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América y, sobre todo, la Revolución Francesa.
La Revolución Americana (1776),que provocó la independencia de las antiguas colonias británicas y la primera Declaración de Derechos Humanos y la primera Constitución liberal del mundo (1787)
La Revolución Francesa (1789) cuyo triunfo implicó la expansión del liberalismo en el continente europeo por medio de un conjunto de revoluciones liberales que provocaron la caída del A R Destaca “La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” (1789), que establece la igualdad legal, la libertad de expresión, propiedad privada y los derechos para los ciudadanos
El impulso revolucionario de la Burguesía
Los burgueses se van a convertir en los promotores de las sucesivas revoluciones que pretenden abolir el orden estamental y sustituirlo por una sociedad clasista y liberal, con el objetivo de acabar con los privilegios estamentales que dificultaban su acceso al poder político
2. El liberalismo: concepto y principios básicos
Según esta doctrina, la sociedad se compone de ciudadanos cuyos derechos y libertades fundamentales debe garantizar el Estado, quien apenas debe intervenir en la economía Tomará gran parte de sus principios de las aportaciones del movimiento de la Ilustración del siglo XVIII y alcanzará su máximo esplendor a mediados del siglo XIX Principios básicos del liberalismo
Soberanía nacional
El conjunto de ciudadanos constituye la nación, en la que reside el poder, y elige unos representantes que ejercen el poder en su nombre Este derecho lo ejercen en unas elecciones mediante el sufragio (voto) y se canaliza a través de partidos políticos
Separación de poderes, para evitar su concentración en una persona (tiranía) El poder legislativo pertenece a una asamblea electiva (Cortes o Parlamento), el ejecutivo al Gobierno y el judicial, que estaría en manos de Tribunales de Justicia independientes de los otros poderes
Derecho a la propiedad entendido como algo fundamental que garantiza a los ciudadanos poder disponer libremente de sus bienes La economía se fundamentaría en el libre mercado, sin intervención del estado
La igualdad jurídica y fiscal entre todos los ciudadanos
La existencia de una Constitución, ley fundamental aprobada por el Parlamento que garantizaría los derechos y libertades de los ciudadanos y recogería las funciones de las distintas instituciones
Bloque I: Liberalismo e ilustración
T3 Transformaciones socioeconómicas del siglo XIX
1. Introducción
Introducción
España: retraso en la industrialización
Sectores fundamentales: siderurgia y textil
Causas retraso
Reducido crecimiento demográfico, pocas fuentes energía, falta capital, dependencia extranjero, inestabilidad política
3.1 Inicios de la industrialización: Minería, ferrocarriles y diversidad territorial (Cataluña y Bizkaia)
Durante el reinado de Isabel II comenzó, con un claro retraso respecto a Inglaterra y el norte de Europa, un proceso de industrialización del país, siendo la industria textil y la siderurgia del hierro los dos sectores fundamentales que iniciaron la industrialización en España
Algunas de las causas de este retraso fueron: el reducido crecimiento demográfico, la escasez de fuentes de energía, la carencia de tecnología industrial, la dependencia de la tecnología extranjera, la falta de capital ya que la burguesía no tenía interés en invertir en la industria, el proteccionismo, deficientes comunicaciones internas y la inestabilidad social y política tras el estallido de las guerras carlistas y social
2. Diversidad industrial española siglo XIX
Focos:
Textil Bcn
Siderurgia País Vasco Minería Asturias
factores: Abundancia mano obra y capital.
Mentalidad empresarial
Proteccionismo
Los principales focos de la industrialización española se concentraban en el foco textil de Barcelona y su periferia, el foco siderúrgico vasco y el foco minero asturiano
Industria textil Barcelona
El proceso industrializador fue iniciado por el sector textil algodonero, convirtiéndose Cataluña y el entorno de Barcelona en el foco esencial industrializador debido a una serie de factores: como la abundancia de mano de obra y capitales, la mentalidad empresarial catalana, la política proteccionista y la introducción de la máquina de vapor a los primeros telares
Los apuntes
Máquina de vapor
Desarrollo:
Antecedente: fábricas Indianas + introducción máquinas hilar inglesas.
Primera máquina vapor 1833 – De husos manuales a mecánicos (1861)
Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.
Limitaciones: escasez carbón + costoso transporte desde Asturias.
Eje económico: supresión gremios, inversión, abaratamiento costes.
Desarrollo:
– Estancamiento 1861-1870: – Expansión 1874
– Estancamiento: pérdida colonias 1898.
Conclusión: Desarrollo subsectores + metalurgia.
Minería
Carbón Asturias y hierro Vizcaya.
– Estancada casi todo siglo XIX
– Factores retraso: atraso económico, falta capital y retraso tecnológico.
Ley de Minas 1868: inicio desarrollo.
Carbón
Aumento por extensión máquina vapor + siderurgia
Asturias: abundancia carbón + transporte marítimo.
Hierro Vizcaya
Hierro características para acero. España abastecedor Europa
Siderurgia
Bilbao: Altos Hornos Vizcaya y Astillero
Desarrollo: intercambio comercial carbón y hierro Gales. Finales XIX 60% producción acero nacional en Vizcaya.
La industria textil catalana del algodón tenía el antecedente de las fábricas de Indianas que, desde finales del siglo XVIII, comenzaron a transformarse debido a la introducción de nuevas máquinas de hilar inglesas Esta nueva industria se consolidó a principios del siglo XIX, al prohibirse la importación de algodón hilado (1802). Tras la Guerra de Independencia (1808-1813), el ritmo de la producción se reanudó con rapidez La primera máquina de vapor se instaló en 1833, y para 1861, los husos mecánicos habían sustituido a los manuales
El desarrollo de la industria textil en Cataluña se encontró con dos limitaciones: la escasez de carbón próximo y el costoso transporte desde Asturias Por lo que fue necesaria la construcción de colonias industriales nutridas de energía eléctrica Pese a las limitaciones anteriores y los problemas derivados por la debilidad del mercado interior, la industria textil se convirtió en uno de los ejes económicos de Cataluña, especialmente gracias a la supresión de los gremios en 1834, la inversión en la mecanización por parte de la burguesía catalana, el abaratamiento de los costes al emplear a mujeres y niños, etc
– Entre los años 1861 y 1870 se produce un estancamiento por la Guerra de Secesión Americana, los problemas de suministro de algodón y la crisis financiera de 1866-1867
– A partir de 1874 se inició una nueva fase expansiva gracias a la mecanización del tejido, al proteccionismo y al mercado cubano
– De nuevo se produjo un estancamiento tras la pérdida de las últimas colonias de Cuba y Filipinas (1898)
El desarrollo de la industria textil hizo que se desarrollan, también otros subsectores como la lanera y la sedera, así como sectores metalúrgicos que fabrican las primeras locomotoras (1855) Industria minera
La minería española se encontraba localizada en las minas de carbón de Asturias y las minas de hierro en Vizcaya. La minería española estuvo estancada casi todo el siglo XIX por una serie de factores como el atraso económico, la falta de capitales y el retraso tecnológico El sector de la minería comenzó su verdadero desarrollo en 1868 con la promulgación de la Ley de Minas, basada en la concesión y la explotación de las minas por parte de inversores y empresas extranjeras, a cambio del pago de un canon al Estado – Fueron importantes los yacimientos de plomo en el sur peninsular (Linares y La Carolina); los de cobre de Riotinto (Huelva); o los de mercurio de Almadén (Ciudad Real)
El aumento de la demanda de carbón se produjo por la extensión de la máquina de vapor y por el desarrollo de la siderurgia La extracción minera alcanzó su máximo desarrollo en Asturias, debido a la abundancia de carbón y a la facilidad de transporte marítimo
La extracción de hierro tuvo mucha importancia en Vizcaya, debido a que tenía unas características que lo hacían muy apropiado para la fabricación de acero La extracción del metal, tanto para la transformación interna como para la exportación, convirtieron a España en el principal abastecedor de hierro de Europa
Industria siderúrgica
El foco fundamental siderúrgico se desarrolló en el País Vasco, en torno a Bilbao, destacando la empresa familiar de los Ybarra, los Altos Hornos de Vizcaya y los astilleros de Euskalduna relacionados con la industria naviera Este desarrollo de la industria siderúrgica vino facilitado gracias al intercambio comercial de carbón y hierro con Gales
Los primeros altos hornos se instalaron en 1846 en Santander, en 1848 en Mieres (Asturias) y en 1849 en Vizcaya En Asturias la siderurgia se desarrolló gracias al carbón local y al hierro importado de Vizcaya A finales de siglo, se fabricaba en Vizcaya el 60 % del acero nacional Se extendió también a Cantabria con la fundación de Nueva Montaña, SA (1899)
3. Red Ferroviaria siglo XIX
Contexto:
Atraso industrial y transportes. Ferrocarril oportunidad mejorar mercado y economía.
Ley Ferrocarriles 1855: Barcelona Mataró Mayor ancho vías, estructura radial, importar materiales extranjero. No se desarrolló industria siderúrgica España.
Conclusión
Hundimiento acciones y paralización construcciones. Ferrocarril importancia.
El atraso en el desarrollo industrial fue paralelo al atraso en los trasportes debido a la difícil orografía de España y a la baja densidad demográfica A mediados del siglo XIX España tenía menos de 10000 km de carreteras y caminos, no había una red hidrográfica navegable En este contexto, el ferrocarril se vio como una oportunidad para vertebrar el mercado interior e impulsar la economía
En 1837 se construyó el 1º tramo ferroviario en La Habana y a 1848 la 1ª línea férrea entre Barcelona y Mataró Pero la construcción de la red global no se inició hasta la Ley General de Ferrocarriles (1855) Entre 1856 y 1865 se crearon más de 5 000 km de vías – La ley establecía un mayor ancho de vías que el europeo, una estructura radial con centro en Madrid y autorizaba a las constructoras a importar los materiales necesarios libres de aranceles Esto hizo que la construcción de vías férreas no sirviera para desarrollar la industria siderúrgica interior
La crisis financiera de 1866 provocó el hundimiento de las acciones del ferrocarril en la bolsa y la paralización de las construcciones A pesar de los problemas, el ferrocarril fue imprescindible para dotar a España de un sistema de transporte barato, rápido y masivo
Bloque I: Liberalismo e ilustración
T3 Transformaciones socioeconómicas del siglo XIX
1. Introducción
3.1 Inicios de la industrialización: Minería, ferrocarriles y diversidad territorial (Cataluña y Bizkaia)
Durante el reinado de Isabel II comenzó, con un claro retraso respecto a Inglaterra y el norte de Europa, un proceso de industrialización del país, siendo la industria textil y la siderurgia del hierro los dos sectores fundamentales que iniciaron la industrialización en España
Algunas de las causas de este retraso fueron: el reducido crecimiento demográfico, la escasez de fuentes de energía, la carencia de tecnología industrial, la dependencia de la tecnología extranjera, la falta de capital ya que la burguesía no tenía interés en invertir en la industria, el proteccionismo, deficientes comunicaciones internas y la inestabilidad social y política tras el estallido de las guerras carlistas y social
2. Diversidad industrial española siglo XIX
Los principales focos de la industrialización española se concentraban en el foco textil de Barcelona y su periferia, el foco siderúrgico vasco y el foco minero asturiano
Industria textil Barcelona
El proceso industrializador fue iniciado por el sector textil algodonero, convirtiéndose Cataluña y el entorno de Barcelona en el foco esencial industrializador debido a una serie de factores: como la abundancia de mano de obra y capitales, la mentalidad empresarial catalana, la política proteccionista y la introducción de la máquina de vapor a los primeros telares
Los apuntes
También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.
La industria textil catalana del algodón tenía el antecedente de las fábricas de Indianas que, desde finales del siglo XVIII, comenzaron a transformarse debido a la introducción de nuevas máquinas de hilar inglesas Esta nueva industria se consolidó a principios del siglo XIX, al prohibirse la importación de algodón hilado (1802). Tras la Guerra de Independencia (1808-1813), el ritmo de la producción se reanudó con rapidez La primera máquina de vapor se instaló en 1833, y para 1861, los husos mecánicos habían sustituido a los manuales
El desarrollo de la industria textil en Cataluña se encontró con dos limitaciones: la escasez de carbón próximo y el costoso transporte desde Asturias Por lo que fue necesaria la construcción de colonias industriales nutridas de energía eléctrica
Pese a las limitaciones anteriores y los problemas derivados por la debilidad del mercado interior, la industria textil se convirtió en uno de los ejes económicos de Cataluña, especialmente gracias a la supresión de los gremios en 1834, la inversión en la mecanización por parte de la burguesía catalana, el abaratamiento de los costes al emplear a mujeres y niños, etc
– Entre los años 1861 y 1870 se produce un estancamiento por la Guerra de Secesión Americana, los problemas de suministro de algodón y la crisis financiera de 1866-1867 – A partir de 1874 se inició una nueva fase expansiva gracias a la mecanización del tejido, al proteccionismo y al mercado cubano – De nuevo se produjo un estancamiento tras la pérdida de las últimas colonias de Cuba y Filipinas (1898)
El desarrollo de la industria textil hizo que se desarrollan, también otros subsectores como la lanera y la sedera, así como sectores metalúrgicos que fabrican las primeras locomotoras (1855)
Industria minera
La minería española se encontraba localizada en las minas de carbón de Asturias y las minas de hierro en Vizcaya. La minería española estuvo estancada casi todo el siglo XIX por una serie de factores como el atraso económico, la falta de capitales y el retraso tecnológico El sector de la minería comenzó su verdadero desarrollo en 1868 con la promulgación de la Ley de Minas, basada en la concesión y la explotación de las minas por parte de inversores y empresas extranjeras, a cambio del pago de un canon al Estado – Fueron importantes los yacimientos de plomo en el sur peninsular (Linares y La Carolina); los de cobre de Riotinto (Huelva); o los de mercurio de Almadén (Ciudad Real)
El aumento de la demanda de carbón se produjo por la extensión de la máquina de vapor y por el desarrollo de la siderurgia La extracción minera alcanzó su máximo desarrollo en Asturias, debido a la abundancia de carbón y a la facilidad de transporte marítimo
La extracción de hierro tuvo mucha importancia en Vizcaya, debido a que tenía unas características que lo hacían muy apropiado para la fabricación de acero La extracción del metal, tanto para la transformación interna como para la exportación, convirtieron a España en el principal abastecedor de hierro de Europa
Industria siderúrgica
El foco fundamental siderúrgico se desarrolló en el País Vasco, en torno a Bilbao, destacando la empresa familiar de los Ybarra, los Altos Hornos de Vizcaya y los astilleros de Euskalduna relacionados con la industria naviera Este desarrollo de la industria siderúrgica vino facilitado gracias al intercambio comercial de carbón y hierro con Gales
Los primeros altos hornos se instalaron en 1846 en Santander, en 1848 en Mieres (Asturias) y en 1849 en Vizcaya En Asturias la siderurgia se desarrolló gracias al carbón local y al hierro importado de Vizcaya A finales de siglo, se fabricaba en Vizcaya el 60 % del acero nacional
Se extendió también a Cantabria con la fundación de Nueva Montaña, SA (1899). 3. Red Ferroviaria siglo XIX
El atraso en el desarrollo industrial fue paralelo al atraso en los trasportes debido a la difícil orografía de España y a la baja densidad demográfica A mediados del siglo XIX España tenía menos de 10000 km de carreteras y caminos, no había una red hidrográfica navegable En este contexto, el ferrocarril se vio como una oportunidad para vertebrar el mercado interior e impulsar la economía
En 1837 se construyó el 1º tramo ferroviario en La Habana y a 1848 la 1ª línea férrea entre Barcelona y Mataró Pero la construcción de la red global no se inició hasta la Ley General de Ferrocarriles (1855) Entre 1856 y 1865 se crearon más de 5 000 km de vías – La ley establecía un mayor ancho de vías que el europeo, una estructura radial con centro en Madrid y autorizaba a las constructoras a importar los materiales necesarios libres de aranceles Esto hizo que la construcción de vías férreas no sirviera para desarrollar la industria siderúrgica interior
La crisis financiera de 1866 provocó el hundimiento de las acciones del ferrocarril en la bolsa y la paralización de las construcciones A pesar de los problemas, el ferrocarril fue imprescindible para dotar a España de un sistema de transporte barato, rápido y masivo
Bloque I: Liberalismo e ilustración
T3 Transformaciones socioeconómicas del siglo XIX
1. Introducción
Introducción
industrialización supone –Cambio sociedad, economía y paisaje urbano. –Condiciones de vida precarias y conflictos sociales que marcan la política de España.
Población
Gran crecimiento
Migración del campo a la ciudad: trabajar + huir miseria.
Cataluña, País Vasco y Madrid.
Consecuencia éxodo rural
3.2 Consecuencias de la industrialización: Urbanización y consecuencias sociales
La industrialización en España comenzó con retraso en comparación con otros países europeos, pero una vez que comenzó, el proceso fue rápido y radical La industrialización transformó la economía, la sociedad y el paisaje urbano También generó condiciones de vida precarias, explotación laboral y conflictos sociales, que determinaron la evolución de la sociedad y de la política en España durante la segunda mitad del siglo XIX y en principio del siglo XX
Población
La población continuó creciendo en el siglo XIX debido a: disminución de la mortalidad y aumento de la natalidad La industrialización también impulsó un flujo de migrantes desde las zonas rurales hacia las ciudades en busca de trabajo en fábricas y talleres Aunque también migraban por otras causas, como la expectativa de mejorar socialmente en la ciudad
Por ejemplo, Cataluña y País Vasco demandaban trabajadores industriales, pero muchas de estas personas abandonaban el campo para huir de la situación de miseria Madrid también atrajo a la población por su papel de centro político y administrativo
El éxodo rural tuvo como consecuencia que algunas áreas rurales quedaron despobladas, lo que tuvo un gran impacto en la economía agrícola y en la vida rural, disponiendo de una mano de obra menor para la agricultura
2. Desarrollo urbano: derribo de murallas, ensanches y núcleos obreros
Los apuntes
Introducción
Crecimiento desigual: crecen ciudades, no zonas interiores.
Aumenta dualidad campo ciudad + tensiones.
Inversión infraestructuras
Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.
Carreteras, puentes, puertos
Servicios
Basuras, luz, estaciones
Murallas y ensanches
Plan Cerdá
Ensanches: centro comercial y cultural de burguesía.
Nuevo estilo constructivo
Periferia
Fábricas
Barrios obreros: malas condiciones
La industrialización provocó un rápido crecimiento de las ciudades, como Barcelona, Bilbao, Madrid, Valencia y Zaragoza, pero la mayor parte de la población seguía viviendo en zonas rurales Esto provocó un desarrollo desigual entre las distintas zonas de España Por ejemplo, Barcelona y Bilbao fueron importantes centros industriales, mientras que las áreas rurales del interior tuvieron una urbanización limitada Esto hizo que se acentuará más la dualidad entre campo y ciudad, y que aumentaran las tensiones políticas y sociales No obstante, a finales del siglo XIX, el crecimiento de la población española fue transformando las ciudades, provocando una serie de cambios:
La industrialización impulsó la inversión en infraestructura urbana: se construyeron carreteras, puentes, ferrocarriles y puertos para facilitar el transporte de materias primas y productos
Las ciudades incorporaron una serie de servicios, con la creación de una red de distribución de aguas, iluminación, alcantarillado, recogida de basuras, y las estaciones de ferrocarril y los tranvías comenzaron a formar parte del entramado urbano de las ciudades españolas
Todo esto supuso que en muchas ciudades se tuvieran que demoler las murallas medievales También se crearon los ensanches en las ciudades como los de Barcelona (plan Cerdá) y Madrid
Estos ensanches, situados junto al casco histórico de las ciudades, se convirtieron en el centro de las actividades comerciales y culturales de la burguesía, que habitaban viviendas confortables con luz y agua corriente
Este crecimiento de las ciudades dio lugar a un nuevo estilo constructivo con edificios más altos y distribuidos en viviendas de diferentes categorías
En la periferia de las ciudades, con una mayor actividad industrial, se construyeron las fábricas, debido a su proximidad a las materias primas y al transporte, facilitando la producción y la distribución –Por ello, en estas zonas, surgieron los barrios obreros constituidos por viviendas con condiciones insalubres y escasos servicios, en las que vivían los obreros Debido a la sobrepoblación se produjeron problemas de vivienda, por lo que muchas personas vivían en situaciones precarias, compartiendo un espacio reducido con muchas familias
3. Consecuencias sociales
Introducción
Sociedad de clases: burguesía y proletariado
Tras la implantación del Liberalismo y el reconocimiento de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la sociedad estamental del A R desapareció y dio paso a una sociedad de clases capitalista En la sociedad clasista la aristocracia y la burguesía comercial e industrial tenían el poder político y económico, mientras que las clases bajas (proletariado), compuestas esencialmente por el campesinado y el proletariado industrial, compartían una situación de precariedad
Estructura sociedad de clases
Clases altas
Clases altas
Aristocracia
Burguesía: poder económico y político.
Clases medias
Pequeña burguesía, funcionarios: menos numerosos
Clases bajas
Campesinado
Proletariado: malas condiciones, analfabetismo, precariedad, no asistencia = inicio movimiento obrero.
Movimiento obrero
Contra máquinas
Contra condiciones precarias
Conclusión
La aristocracia conservó sus títulos, aunque con carácter honorífico, sin los privilegios feudales, y se integró en los grupos dirigentes de la corte isabelina, lo que les facilitaba conseguir cargos políticos y militares, debido a sus posesiones territoriales y negocios
La industrialización conllevó la aparición de la burguesía industrial, una clase social formada por empresarios y dueños de fábricas, que adquirieron un gran poder económico y político, lo que influyó en la política y la sociedad del país
Clases medias
Estaban compuestas por la pequeña burguesía (comerciantes, artesanos ), funcionarios y profesionales liberales (médicos, abogados, profesores, periodistas ), que constituían un grupo social menos numeroso que en otros países europeos
Clases bajas
El campesinado representaba el sector social más importante del siglo XIX, siendo los campesinos sin tierras y los jornaleros los grupos más numerosos
El proletariado experimentó, en la 2ª mitad del siglo XIX, un crecimiento notable, como consecuencia de la industrialización y del éxodo rural hacia las ciudades en busca de trabajo El proletariado tuvo que enfrentarse a unas condiciones laborales abusivas, bajísimos salarios que obligaban a trabajar a todos los miembros de la familia, incluyendo a las mujeres y los niños lo cual implicaba una alta tasa de analfabetismo, largas jornadas de trabajo, ausencia de asistencia y seguridad social en caso de accidentes, importantes dificultades económicas, etc. Todo esto propició el surgimiento y posterior desarrollo del movimiento obrero en España Inicio movimiento obrero
En primer lugar, se opusieron a las máquinas que consideraban que les quitaban el trabajo, después se enfrentaron a las condiciones de trabajo que les imponían los propietarios y patronos Durante el antiguo régimen las formas de protesta eran los motines, pero van desarrollando nuevas formas como las huelgas laborales, manifestaciones y la asociación sindical
A pesar de estas grandes dificultades sociales, la industrialización también trajo avances tecnológicos y cambios económicos: aumentó la producción, sectores como la minería y la metalurgia crecieron Igualmente, los transportes y las comunicaciones mejoraron, por lo que se facilitó el comercio y el desarrollo económico
Bloque I: Liberalismo e ilustración 3.2 Consecuencias de la industrialización: Urbanización y consecuencias sociales
T3 Transformaciones socioeconómicas del siglo XIX
1. Introducción
La industrialización en España comenzó con retraso en comparación con otros países europeos, pero una vez que comenzó, el proceso fue rápido y radical La industrialización transformó la economía, la sociedad y el paisaje urbano También generó condiciones de vida precarias, explotación laboral y conflictos sociales, que determinaron la evolución de la sociedad y de la política en España durante la segunda mitad del siglo XIX y en principio del siglo XX
Población
La población continuó creciendo en el siglo XIX debido a: disminución de la mortalidad y aumento de la natalidad La industrialización también impulsó un flujo de migrantes desde las zonas rurales hacia las ciudades en busca de trabajo en fábricas y talleres Aunque también migraban por otras causas, como la expectativa de mejorar socialmente en la ciudad
Por ejemplo, Cataluña y País Vasco demandaban trabajadores industriales, pero muchas de estas personas abandonaban el campo para huir de la situación de miseria Madrid también atrajo a la población por su papel de centro político y administrativo
El éxodo rural tuvo como consecuencia que algunas áreas rurales quedaron despobladas, lo que tuvo un gran impacto en la economía agrícola y en la vida rural, disponiendo de una mano de obra menor para la agricultura
2. Desarrollo urbano: derribo de murallas, ensanches y núcleos obreros
Los apuntes
También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.
La industrialización provocó un rápido crecimiento de las ciudades, como Barcelona, Bilbao, Madrid, Valencia y Zaragoza, pero la mayor parte de la población seguía viviendo en zonas rurales Esto provocó un desarrollo desigual entre las distintas zonas de España Por ejemplo, Barcelona y Bilbao fueron importantes centros industriales, mientras que las áreas rurales del interior tuvieron una urbanización limitada Esto hizo que se acentuará más la dualidad entre campo y ciudad, y que aumentaran las tensiones políticas y sociales No obstante, a finales del siglo XIX, el crecimiento de la población española fue transformando las ciudades, provocando una serie de cambios:
La industrialización impulsó la inversión en infraestructura urbana: se construyeron carreteras, puentes, ferrocarriles y puertos para facilitar el transporte de materias primas y productos
Las ciudades incorporaron una serie de servicios, con la creación de una red de distribución de aguas, iluminación, alcantarillado, recogida de basuras, y las estaciones de ferrocarril y los tranvías comenzaron a formar parte del entramado urbano de las ciudades españolas
Todo esto supuso que en muchas ciudades se tuvieran que demoler las murallas medievales También se crearon los ensanches en las ciudades como los de Barcelona (plan Cerdá) y Madrid
Estos ensanches, situados junto al casco histórico de las ciudades, se convirtieron en el centro de las actividades comerciales y culturales de la burguesía, que habitaban viviendas confortables con luz y agua corriente
Este crecimiento de las ciudades dio lugar a un nuevo estilo constructivo con edificios más altos y distribuidos en viviendas de diferentes categorías
En la periferia de las ciudades, con una mayor actividad industrial, se construyeron las fábricas, debido a su proximidad a las materias primas y al transporte, facilitando la producción y la distribución
–Por ello, en estas zonas, surgieron los barrios obreros constituidos por viviendas con condiciones insalubres y escasos servicios, en las que vivían los obreros Debido a la sobrepoblación se produjeron problemas de vivienda, por lo que muchas personas vivían en situaciones precarias, compartiendo un espacio reducido con muchas familias
3. Consecuencias sociales
Tras la implantación del Liberalismo y el reconocimiento de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la sociedad estamental del A R desapareció y dio paso a una sociedad de clases capitalista En la sociedad clasista la aristocracia y la burguesía comercial e industrial tenían el poder político y económico, mientras que las clases bajas (proletariado), compuestas esencialmente por el campesinado y el proletariado industrial, compartían una situación de precariedad
Estructura sociedad de clases
Clases altas
La aristocracia conservó sus títulos, aunque con carácter honorífico, sin los privilegios feudales, y se integró en los grupos dirigentes de la corte isabelina, lo que les facilitaba conseguir cargos políticos y militares, debido a sus posesiones territoriales y negocios
La industrialización conllevó la aparición de la burguesía industrial, una clase social formada por empresarios y dueños de fábricas, que adquirieron un gran poder económico y político, lo que influyó en la política y la sociedad del país
Clases medias
Estaban compuestas por la pequeña burguesía (comerciantes, artesanos ), funcionarios y profesionales liberales (médicos, abogados, profesores, periodistas ), que constituían un grupo social menos numeroso que en otros países europeos
Clases bajas
El campesinado representaba el sector social más importante del siglo XIX, siendo los campesinos sin tierras y los jornaleros los grupos más numerosos
El proletariado experimentó, en la 2ª mitad del siglo XIX, un crecimiento notable, como consecuencia de la industrialización y del éxodo rural hacia las ciudades en busca de trabajo
El proletariado tuvo que enfrentarse a unas condiciones laborales abusivas, bajísimos salarios que obligaban a trabajar a todos los miembros de la familia, incluyendo a las mujeres y los niños lo cual implicaba una alta tasa de analfabetismo, largas jornadas de trabajo, ausencia de asistencia y seguridad social en caso de accidentes, importantes dificultades económicas, etc. Todo esto propició el surgimiento y posterior desarrollo del movimiento obrero en España
Inicio movimiento obrero
En primer lugar, se opusieron a las máquinas que consideraban que les quitaban el trabajo, después se enfrentaron a las condiciones de trabajo que les imponían los propietarios y patronos Durante el antiguo régimen las formas de protesta eran los motines, pero van desarrollando nuevas formas como las huelgas laborales, manifestaciones y la asociación sindical
A pesar de estas grandes dificultades sociales, la industrialización también trajo avances tecnológicos y cambios económicos: aumentó la producción, sectores como la minería y la metalurgia crecieron Igualmente, los transportes y las comunicaciones mejoraron, por lo que se facilitó el comercio y el desarrollo económico
y Marruecos
1. Introducción
Introducción Cuba
Cuba colonia importante
– Segunda mitad XIX: guerras en Cuba – 1898 independencia Cuba, Desastre del 98 y regeneracionismo.
Introducción Marruecos
Ceuta y Melilla – Reino de Castilla. España quiere ampliar territorios Resultado: enfrentamientos y guerras.
Desde finales del primer tercio del siglo XIX, España solo contaba con las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, siendo Cuba la más relevante dado que se trataba de una gran fuente de ingresos y un mercado para los productos españoles Durante la segunda mitad del siglo XIX, Cuba vivió dos guerras, alcanzando su independencia en 1898, lo que provocaría el “Desastre del 98” y el Regeneracionismo en España
En cuanto a la situación en Marruecos, Ceuta y Melilla estaban vinculadas al reino de Castilla desde el siglo XV, pero desde mediados del siglo XIX España quiso ampliar sus territorios, dentro del marco de expansión de las potencias europeas Todo ello provocó enfrentamientos en Marruecos que dieron como resultado distintas guerras en la primera parte del siglo XX
2. Crisis colonial Cuba
Guerra Diez años – 1868 Grito de Yara. – Exigen independencia y fin esclavitud.
Paz de Zanjón 1878.
– España no cumple promesas.
Abolición esclavitud 1888.
Los apuntes
Guerra Independencia Cuba 1895-1898
Causas:
– Incumplimiento promesas
Impuesto importación productos no españoles. 1891
– Oferta de McKinley
Insurrección 1895: envió de tropas
EE.UU declara la guerra a España: explosión Maine febrero 1898
Guerra de los Diez Años 1868-1878
La Guerra de los Diez años fue la Primera Guerra cubana Se inició en 1868 con el “Grito de Yara” En esta guerra se exigía la independencia y la abolición de la esclavitud El resultado fue la derrota de los independentistas y la firma de la Paz de Zanjón en 1878 España se comprometió establecer una autonomía para Cuba y acabar con la esclavitud, pero solamente cumplió esta segunda promesa en 1888
Guerra de independencia de Cuba 1895
El sentimiento independentista y el malestar del pueblo cubano fueron aumentando, especialmente a partir de 1891, cuando España introdujo un impuesto a la importación de productos que no procedían de España Otra de las causas fue el interés comercial que tenía EE UU sobre Cuba El presidente norteamericano McKinley ofreció a España una gran cantidad de dinero para comprar Cuba España rechazó la oferta al considerarla una humillación
Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.
Derrotas: Cavite y Santiago de Cuba.
Fin: Paz de París 1898 Consecuencias: independencia
Consecuencias Desastre 98
– Fin imperio colonial y prestigio. – Economía: pérdida materias primas baratas.
– Gran mortalidad
Aumento descontento social.
Regeneracionismo
Crítica a la realidad española – Defiende la regeneración de España.
Joaquín Costa
En este contexto, se produjo en 1895 una insurrección que dará lugar a la Guerra de Independencia de Cuba España envió a numerosos soldados y muchos murieron a causa de enfermedades tropicales y la falta de medios médicos No consiguieron acabar con las fuerzas independentistas Tras el asesinato de Cánovas, Sagasta intentó una estrategia de reconciliación que no fue efectiva
Estados Unidos declaró la guerra a España utilizando como pretexto la explosión del acorazado Maine en febrero de 1898, que se encontraba en la bahía de Cuba, culpabilizando a España de este hecho En esta explosión murieron 266 marineros americanos
Iniciado el conflicto, los españoles fueron derrotados en las batallas de Cavite y Santiago de Cuba Tras estas derrotas, se firmó el 10 de diciembre de 1898 la Paz de París, por la que España reconoció la independencia de Cuba y cedió Puerto Rico, Filipinas y las islas de Guam a los EE UU
Desastre del 98: consecuencias – El desastre del 98 supone el fin del imperio colonial español y la pérdida de prestigio internacional de España – Desde el punto de vista económico, se pierde el aprovisionamiento de materias primas baratas – La guerra ocasionó una gran mortalidad (55000 muertos, de los cuales 50000 murieron por la fiebre amarilla) – Aumentó el descontento de la clase media y de los intelectuales hacia la Restauración; el sentimiento antimilitarista se hizo mayor entre las masas populares, dado que el reclutamiento para la guerra de Cuba afectó solamente a los pobres que no tenían dinero para librarse de la guerra
Regeneracionismo
Tras el “Desastre del 98” surgió en España el regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa Este defendía una regeneración de España basada en dignificar la política, superar el atraso cultural y abandonar las ideas del pasado de España, las cuales les habían llevado al “Desastre del 98”
3. Crisis colonial Marruecos
Introducción: Causas – Prestigio internacional – Ejército: ascensos y sueldos – Iglesia: cruzada contra Islam – Seguridad Ceuta y Melilla + minas hierro Riff.
Guerra Marruecos – Tratado Algeciras 1906 – Tratado hispano francés 1909
Inicio intervención militar 1909: tras ataque de rifeños a obreros ferrocarril.
Semana Trágica BCN 1909
Maura llamó filas a reservistas
Protestas – huelga general 1909
Consecuencias
Maura- Estado de guerra y represión. – Muertes, detenidos y ejecutados: Ferrer I Guardia Repulsa, oposición y desprestigio.
Dimisión Maura + inicio gobierno Canalejas.
Desastre de Annual 1921
Tropas Fernández Silvestre cercadas = muertes y prisioneros
Conclusión
Tras el “Desastre del 98”, España reinició las acciones en Marruecos Las causas de este hecho fueron variadas: – España buscaba el prestigio internacional para compensar las pérdidas de 1898, tratando de ocultar los problemas internos de España – El ejército estaba interesado en estos conflictos ya que los militares que eran enviados a Marruecos conseguían ascensos más rápidos y mayores sueldos – La Iglesia justificó la guerra como una cruzada contra el Islam – Con la intervención militar en Marruecos, España también intentaba garantizar la seguridad de Ceuta y Melilla y la exploración de minas de hierro del Riff
Marruecos se convirtió en el eje de la política exterior española Por el Tratado de Algeciras en 1906 y el Tratado hispano francés de 1902, Francia y España acordaron compartir el protectorado de Marruecos El movimiento nacionalista bereber, dirigido por Abd-el Krim, se levantó en armas e inició una guerra contra España desde junio de 1909 La intervención militar española en el Riff se inició en 1909, en Melilla, tras un ataque de los rifeños a los obreros del ferrocarril que España estaba construyendo entre Melilla y las minas del Riff Maura decidió enviar a reservistas españoles para hacer frente a la ofensiva de Abd-el Krim Semana Trágica de Barcelona 1909
El gobierno de Maura llamó a filas a los reservistas en Cataluña, para detener la ofensiva de Abd-el Krim en el Riff Esto ocasionó una oleada de protestas contra la guerra que se agravaron tras la muerte de numerosos soldados en el “Barranco del lobo” El día del embarque (18 julio 1909), se inició la Semana Trágica de Barcelona, protagonizadas por los reservistas y sus mujeres, debido a que solo movilizaban a quienes no podían hacer un pago en metálico para evitar ir a la guerra Contaron con el apoyo de los republicanos, socialistas y anarquistas, que promovieron una huelga general el 26 de julio de 1909, al grito de “¡Abajo la guerra! ¡Que vayan los ricos! ¡Todos o ninguno!” La Semana Trágica de Barcelona fue una revolución anti militar y anticlerical Se quemaron edificios religiosos y murieron más de 100 personas
Maura proclamó el estado de guerra y ejerció una gran represión contra la movilización de Barcelona Ocasionó 114 muertos, 2000 detenidos y 17 sentencias de muerte, de las cuales ejecutaron 5, destacando la del anarquista Ferrer Guardia, fusilado por ser considerado el promotor de la revolución popular
Estas ejecuciones provocaron una gran repulsa internacional, la oposición de liberales y republicanos y provocaron el desprestigio de la monarquía Todo esto dio lugar a que Alfonso XIII forzara la dimisión de Maura y asumiera el gobierno Canalejas Este implantó el servicio militar obligatorio con el objetivo de apaciguar a las masas
Desastre de Annual 1921
Los acontecimientos más trágicos se produjeron en 1921 cuando las tropas españolas del general Manuel Fernández Silvestre fueron cercadas por las tropas rifeñas de Abd-el Krim, ocasionando la muerte de 10000 españoles, 1000 prisioneros y la pérdida de posiciones españolas en el Riff La situación del Riff se terminó de controlar en 1925 con el desembarco francohispano de Alhucemas
Esto suscitó la indignación popular, que obligó a abrir el informe Picasso que dejaba patente la corrupción de la administración y del Ejército de África Tras esto tuvo lugar el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923
1. Introducción
Desde finales del primer tercio del siglo XIX, España solo contaba con las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, siendo Cuba la más relevante dado que se trataba de una gran fuente de ingresos y un mercado para los productos españoles Durante la segunda mitad del siglo XIX, Cuba vivió dos guerras, alcanzando su independencia en 1898, lo que provocaría el “Desastre del 98” y el Regeneracionismo en España
En cuanto a la situación en Marruecos, Ceuta y Melilla estaban vinculadas al reino de Castilla desde el siglo XV, pero desde mediados del siglo XIX España quiso ampliar sus territorios, dentro del marco de expansión de las potencias europeas Todo ello provocó enfrentamientos en Marruecos que dieron como resultado distintas guerras en la primera parte del siglo XX 2. Crisis colonial Cuba
Guerra de los Diez Años 1868-1878
La Guerra de los Diez años fue la Primera Guerra cubana Se inició en 1868 con el “Grito de Yara” En esta guerra se exigía la independencia y la abolición de la esclavitud El resultado fue la derrota de los independentistas y la firma de la Paz de Zanjón en 1878 España se comprometió establecer una autonomía para Cuba y acabar con la esclavitud, pero solamente cumplió esta segunda promesa en 1888
Guerra de independencia de Cuba 1895
Los apuntes
También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.
El sentimiento independentista y el malestar del pueblo cubano fueron aumentando, especialmente a partir de 1891, cuando España introdujo un impuesto a la importación de productos que no procedían de España Otra de las causas fue el interés comercial que tenía EE UU sobre Cuba El presidente norteamericano McKinley ofreció a España una gran cantidad de dinero para comprar Cuba España rechazó la oferta al considerarla una humillación
En este contexto, se produjo en 1895 una insurrección que dará lugar a la Guerra de Independencia de Cuba España envió a numerosos soldados y muchos murieron a causa de enfermedades tropicales y la falta de medios médicos No consiguieron acabar con las fuerzas independentistas Tras el asesinato de Cánovas, Sagasta intentó una estrategia de reconciliación que no fue efectiva
Estados Unidos declaró la guerra a España utilizando como pretexto la explosión del acorazado Maine en febrero de 1898, que se encontraba en la bahía de Cuba, culpabilizando a España de este hecho En esta explosión murieron 266 marineros americanos
Iniciado el conflicto, los españoles fueron derrotados en las batallas de Cavite y Santiago de Cuba Tras estas derrotas, se firmó el 10 de diciembre de 1898 la Paz de París, por la que España reconoció la independencia de Cuba y cedió Puerto Rico, Filipinas y las islas de Guam a los EE UU
Desastre del 98: consecuencias
– El desastre del 98 supone el fin del imperio colonial español y la pérdida de prestigio internacional de España – Desde el punto de vista económico, se pierde el aprovisionamiento de materias primas baratas
– La guerra ocasionó una gran mortalidad (55000 muertos, de los cuales 50000 murieron por la fiebre amarilla)
– Aumentó el descontento de la clase media y de los intelectuales hacia la Restauración; el sentimiento antimilitarista se hizo mayor entre las masas populares, dado que el reclutamiento para la guerra de Cuba afectó solamente a los pobres que no tenían dinero para librarse de la guerra
Regeneracionismo
Tras el “Desastre del 98” surgió en España el regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa Este defendía una regeneración de España basada en dignificar la política, superar el atraso cultural y abandonar las ideas del pasado de España, las cuales les habían llevado al “Desastre del 98”
3. Crisis colonial Marruecos
Tras el “Desastre del 98”, España reinició las acciones en Marruecos Las causas de este hecho fueron variadas: – España buscaba el prestigio internacional para compensar las pérdidas de 1898, tratando de ocultar los problemas internos de España – El ejército estaba interesado en estos conflictos ya que los militares que eran enviados a Marruecos conseguían ascensos más rápidos y mayores sueldos – La Iglesia justificó la guerra como una cruzada contra el Islam – Con la intervención militar en Marruecos, España también intentaba garantizar la seguridad de Ceuta y Melilla y la exploración de minas de hierro del Riff
Marruecos se convirtió en el eje de la política exterior española Por el Tratado de Algeciras en 1906 y el Tratado hispano francés de 1902, Francia y España acordaron compartir el protectorado de Marruecos El movimiento nacionalista bereber, dirigido por Abd-el Krim, se levantó en armas e inició una guerra contra España desde junio de 1909 La intervención militar española en el Riff se inició en 1909, en Melilla, tras un ataque de los rifeños a los obreros del ferrocarril que España estaba construyendo entre Melilla y las minas del Riff Maura decidió enviar a reservistas españoles para hacer frente a la ofensiva de Abd-el Krim
Semana Trágica de Barcelona 1909
El gobierno de Maura llamó a filas a los reservistas en Cataluña, para detener la ofensiva de Abd-el Krim en el Riff Esto ocasionó una oleada de protestas contra la guerra que se agravaron tras la muerte de numerosos soldados en el “Barranco del lobo” El día del embarque (18 julio 1909), se inició la Semana Trágica de Barcelona, protagonizadas por los reservistas y sus mujeres, debido a que solo movilizaban a quienes no podían hacer un pago en metálico para evitar ir a la guerra Contaron con el apoyo de los republicanos, socialistas y anarquistas, que promovieron una huelga general el 26 de julio de 1909, al grito de “¡Abajo la guerra! ¡Que vayan los ricos! ¡Todos o ninguno!” La Semana Trágica de Barcelona fue una revolución anti militar y anticlerical Se quemaron edificios religiosos y murieron más de 100 personas Maura proclamó el estado de guerra y ejerció una gran represión contra la movilización de Barcelona Ocasionó 114 muertos, 2000 detenidos y 17 sentencias de muerte, de las cuales ejecutaron 5, destacando la del anarquista Ferrer Guardia, fusilado por ser considerado el promotor de la revolución popular
Estas ejecuciones provocaron una gran repulsa internacional, la oposición de liberales y republicanos y provocaron el desprestigio de la monarquía Todo esto dio lugar a que Alfonso XIII forzara la dimisión de Maura y asumiera el gobierno Canalejas Este implantó el servicio militar obligatorio con el objetivo de apaciguar a las masas
Desastre de Annual 1921
Los acontecimientos más trágicos se produjeron en 1921 cuando las tropas españolas del general Manuel Fernández Silvestre fueron cercadas por las tropas rifeñas de Abd-el Krim, ocasionando la muerte de 10000 españoles, 1000 prisioneros y la pérdida de posiciones españolas en el Riff La situación del Riff se terminó de controlar en 1925 con el desembarco francohispano de Alhucemas
Esto suscitó la indignación popular, que obligó a abrir el informe Picasso que dejaba patente la corrupción de la administración y del Ejército de África Tras esto tuvo lugar el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923
1. Introducción
Introducción
Bienio reformista primer gobierno constitucional
Presi: Manuel Azaña
Objetivo: reformas
Gobierno de Azaña
Alcalá Zamora presi república
Azaña presi gobierno
– Mantener fuerzas políticas de gobierno provisional
– Lerroux no quiere
– Coalición republicanos de izquierdas y socialistas.
Situación económica
Contexto Gran Depresión 1929 No afectó mucho a España España tenía problemas tradicionales de la economía.
– Las reformas aumentaron el gasto.
– No tenían recursos suficientes
– Déficit Primo de Rivera.
Los apuntes
Consecuencias: conflictos, dificultad para aplicar reformas y mala imagen.
Una vez que la Constitución republicana de 1931 fue aprobada, se formó el primer gobierno constitucional republicano, presidido por Manuel Azaña Este gobierno contaba con el apoyo de los republicanos de izquierdas y socialistas Este gobierno se caracterizó por impulsar un programa de reformas cuyo propósito era modernizar y democratizar El País
Gobierno de Azaña
Después de ser aprobada la Constitución de 1931, Alcalá Zamora fue nombrado presidente de la República y encargó a Manuel Azaña (presidente del gobierno dic 1931-nov 1933) formar el gobierno, con el objetivo de que se mantuvieran las fuerzas políticas que habían estado presentes durante el gobierno provisional Aunque esto no fue posible Lerroux, líder del Partido Radical, no quiso pertenecer al gobierno si en él se mantenían los socialistas Es por ello por lo que Azaña optó por una alianza de los republicanos de izquierda y los socialistas, ya que los consideraban más estables
Situación económica
La formación de la II República coincidió con la Gran Depresión, que dio lugar a una grave crisis mundial en 1929 Aunque sus efectos fueron menores en España, sí que se vio afectado el comercio exterior Las dificultades más grandes para las para población se debieron principalmente a los problemas tradicionales de la economía española: como la falta de inversión, escasa demanda debido a los bajos salarios, el desempleo
Ministros de Hacienda trataron de mantener fuerte la economía, pero la ejecución de las reformas hizo que aumentarán los gastos y los recursos económicos de los que disponían eran insuficientes Además, tuvieron que hacer frente al déficit que la dictadura de Primo de Rivera dejó con su plan de Obras Públicas Esta situación económica dificultó la aplicación de las reformas e intensificó la conflictividad social y perjudicó la imagen de la república
Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.
2. Principales reformas (parte 1)
Objetivo
Modernizar ejército
Ejército más eficaz
Medidas
Reducir oficiales
Jurar fidelidad
Retiro voluntario
Someter a poder civil – Creación Guardia de Asalto
Reforma militar
Objetivos
La reforma del Ejército era una de las cuestiones prioritarias ya que una buena parte de los militares mostraban su simpatía hacia la monarquía Es por ello por lo que Manuel Azaña, planteó crear un Ejército moderno y eficaz y republicanizarlo
Medidas
Las medidas para alcanzar estos objetivos fueron: reducir el número de mandos de oficiales, los militares debían jurar fidelidad a la República, se ofreció al retiro voluntario a la reserva con el sueldo íntegro a todos los que lo solicitasen y se sometió al Ejército al poder civil También se creó la Guardia de Asalto para sustituir al Ejército en el objetivo de mantener el orden público
Oposición sector ejército Estas medidas generaron una oposición en una buena parte del sector del Ejército contra el régimen republicano
Objetivo
Resolver el problema de autonomía: reconocimiento derecho autonomía
Cataluña
– Primeros
– Estatuto Nuria 1932
– Generalitat: Macià
– Competencias exclusivas y compartidas
País Vasco
–
Proyecto se inicia en Bienio reformista
– Se paraliza en 1933
– Se aprueba en 1936
Retraso: diferencias ideológicas y rechazo de Navarra
Galicia
– Alfonso Rodríguez Castelao: anteproyecto 1932
– No aprobado por Guerra Civil
– Valencia: anteproyecto 31
– Andalucía: anteproyecto 1933
– Aragón y Baleares: aspiraciones frustradas.
Objetivo
Modernizar agricultura: 50% población agrícola – Acabar con latifundismo – Fin poder terratenientes
– Distribuir propiedad de forma más justa
Medidas
Ley Reforma Agraria
– Instituto de Reforma Agraria
Retraso en la aplicación + crisis económica = protestas
Reforma centralista: estatutos de autonomía
Objetivos
Uno de los problemas que se arrastraban desde la Restauración era la organización territorial, dado que algunas regiones nacionalistas querían la autonomía La Constitución intentó resolver esto con el reconocimiento del derecho a la autonomía de las regiones
Cataluña
Los primeros en solicitar la autonomía fueron los catalanes, de manera que se aprobó el Estatuto de Autonomía de Nuria en 1932 y se restableció la Generalitat, cuyo primer presidente fue Macià, líder de Esquerra Republicana (ERC) Obtuvieron competencias exclusivas en derecho civil y régimen administrativo, en sanidad, servicios sociales y transportes Tuvieron competencias compartidas en educación, Hacienda y orden público
País Vasco
El País vasco también intentó acceder a la autonomía, pero su Estatuto se aprobó en octubre de 1936, durante la Guerra Civil. Esto fue así por las diferencias ideológicas entre la izquierda republicano-socialista y la derecha (PNV y carlistas) y porque Navarra rechazó incorporarse a ese Estatuto de Autonomía Aunque el proceso de elaboración del Estatuto vasco se inició en el Bienio Reformista, este quedó paralizado tras la victoria de la derecha en las elecciones de 1933
Galicia
En Galicia se retrasó la llegada del Estatuto por la falta de un partido nacionalista fuerte y por la actitud de los republicanos gallegos de la Organización Republicana Gallega Autónoma y de los socialistas Gracias al Partido Galeguista y Alfonso Rodríguez Castelao, en diciembre de 1932 se presentó un proyecto de Estatuto Sin embargo, al estallar la guerra civil no se pudo ratificar
– En Valencia se presentó un anteproyecto de Estatuto en julio de 1931 apoyado por una manifestación en Alcira en 1932 – En Andalucía se celebró una Asamblea General en enero de 1933 donde se aprobó un anteproyecto de Estatuto Blas Infante tuvo un papel crucial – En Aragón y Baleares las aspiraciones de autonomía se vieron frustradas por la Guerra Civil Reforma agraria
Objetivos
La reforma agraria era uno de los proyectos más importantes que debía afrontar la República, dado que España era un país agrícola donde prácticamente el 50% de la población era campesina y en su mayoría eran jornaleros sin tierras – El objetivo principal era modernizar la agricultura española, acabar con el latifundismo y con el poder de los terratenientes, además de redistribuir la propiedad de la tierra de una forma más justa
Medidas – Aprobación de la Ley de Reforma Agraria: permitía la expropiación de las tierras, asentando los campesinos en las tierras expropiadas – Creación del Instituto de Reforma Agraria: no contaron con un presupuesto suficiente para indemnizar a los terratenientes a los que habían expropiado Esto ocasionó la oposición de los terratenientes y la frustración de los campesinos, dando lugar a fuertes enfrentamientos
La aplicación de la reforma agraria se retrasó debido a los graves problemas que presentaba el sector agrario, junto con la crisis económica internacional La lentitud en la aplicación de esta reforma y el aumento del paro hizo que creciera la frustración por parte de los jornaleros, dando lugar a protestas radicales e insurrecciones anarquistas que causaron trágicos enfrentamientos
Bloque II: Crisis sistema Restauración y II República 5.2. El bienio reformista: dic 1931-nov 1933
2. Principales reformas (parte 2)
Objetivo
– Reducir influencia Iglesia
– Separación Estado Iglesia
Medidas
– Divorcio + matrimonio civil
– No órdenes religiosas en escuelas
– Expulsión jesuitas
– Fin aportaciones estatales
Oposición Iglesia
Objetivo
Reducir retraso cultural
Reducir analfabetismo
Cataluña
Los apuntes
Primeros – Estatuto Nuria 1932
Generalitat: Macià
Competencias exclusivas y compartidas
Objetivo
Reforma religiosa
Objetivos
Los objetivos de la reforma religiosa fueron conseguir la reducción de la influencia de la Iglesia en la sociedad española y establecer la separación de Iglesia y Estado
Medidas
Para ello se adoptaron una serie de medidas como el reconocimiento del divorcio y el matrimonio civil, se prohibió ejercer la educación en las órdenes religiosas, se expulsó a los jesuitas, las clases de religión dejaron de ser obligatorias y se puso fin a las aportaciones estatales a la iglesia católica
Estas medidas ocasionaron una gran oposición por parte de la Iglesia y por parte de la prensa católica, ya que consideraban que el gobierno estaba haciendo una persecución anticlerical
Reforma educativa 1932
Objetivos
Un objetivo esencial del Bienio Reformista era reducir el retraso cultural y la gran tasa de analfabetismo qué había en España (hoy el 44% de la población era analfabeta)
Medidas
Pese a que se dieron retrasos y no se contaba con recursos suficientes, se crearon 10000 nuevas escuelas y 7000 plazas de maestros, también aumentaron las redes de bibliotecas, se aumentó el presupuesto destinado a educación en un 50% y se estableció un modelo de escuela pública, laica, obligatoria y gratuita También se mejoró la remuneración de la carrera de magisterio y se hizo más atractiva
Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.
Largo Caballero: ministro de trabajo
Continua labor del Gobierno Provisional
Medidas – Ley de Contratos de Trabajo
Ley de jurados Mixtos – Ley Asociaciones Obreras
Oposición organizaciones patronales
Se crearon las misiones pedagógicas: el objetivo era llevar la cultura y la educación a las zonas rurales En ellas participaron intelectuales como María Zambrano, María Moliner, Miguel Hernández o Federico García Lorca No se alcanzaron todos los objetivos dado que el ritmo de construcción fue lento debido a la crisis y a la falta de recursos económicos Pese a ello sí que se crearon numerosas escuelas y más puestos de trabajo para maestro Reforma laboral
Objetivos
El ministro de trabajo, Francisco Largo Caballero, continuó con la política social y laboral que inició durante el Gobierno Provisional con una serie de leyes que fueron aprobadas en Cortes entre 1931 y 1932
Medidas – Ley de Contratos de trabajo: con ella se regulaban los convenios colectivos en lo referente a la jornada laboral o el trabajo femenino e infantil Se establecía que los contratos debían hacerse por escrito, debían tener una duración mínima de 2 años para poder proteger a los trabajadores – Ley de Jurados Mixtos: se creaban organismos formados por trabajadores y patronos con el objetivo de llegar a acuerdos y establecer condiciones de trabajo, salarios, despidos etcétera – Ley de Asociaciones Obreras: esta ley regulaba a los sindicatos
Estas leyes no fueron aceptadas por muchas de las organizaciones patronales Largo Caballero trató de mejorar las condiciones de vida y el trabajo de las personas menos favorecidas y fortalecer las organizaciones obreras, sobre todo a la UGT y de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (FETT)
3. Oposición a las reformas
Oposición
– Organizaciones de empresarios
Crisis de la coalición republicanosocialista
– Oposición de Lerroux – Alcalá Zamora no satisfecho con gobierno de Azaña.
– Apoyos: clases medias, pequeña burguesía y obreros
Debate sobre la continuidad de los republicanos dentro de la coalición.
Iglesia católica, terratenientes, partidos de derechas y clases medidas católicas.
Oposición izquierda – Sucesos de Casas Viejas
Fin Bienio Reformista – Alcalá Zamora fuerza dimisión Azaña
– Manda formar gobierno a Lerroux (no le apoyan)
– Se disuelven Cortes + elecciones nov 1933
A mediados de 1933, Azaña sufría el acoso de las organizaciones de empresarios y patronos que criticaban las reformas de Largo Caballero y la reforma agraria La CNT continuaba con sus huelgas y hubo movilizaciones En este contexto se produjo una crisis dentro de la coalición republicano socialista, que se vio afectada, también, por la oposición del partido radical liderado por Lerroux Además, Alcalá Zamora, presidente de la República, no estaba del todo satisfecho con el gobierno de Azaña y con su legislación en materia religiosa
Otro problema fue el debate dentro del Partido Socialista sobre si los republicanos deberían seguir dentro de la coalición Dentro de las filas socialistas se creó una postura por parte de Largo Caballero partidario de poner fin a la colaboración con los republicanos
La política reformista del bienio generó una gran oposición por parte del sector conservador formado por la Iglesia católica, terratenientes, partidos políticos de derechas y clases medias católicas – Algunos de los partidos políticos de derechas que se mostraron opuestos al Bienio Reformista fueron la CEDA (republicanos conservadores), Renovación Española (derecha antirrepublicana), Falange (extrema derecha)
– También se mostró contrario un sector del Ejército que promovieron un golpe de Estado militar, fallido, en Sevilla el del general Sanjurjo en 1932
La oposición no solo fue de la derecha, sino que una parte de la izquierda anarquista fomentó la conflictividad social, debido a su insatisfacción por la lentitud y falta de resultados en las reformas – Entre los sucesos destaca el “Suceso de Casas Viejas” donde murieron 23 sindicalistas a manos de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto
El avance de los radicales y de la CEDA en las elecciones municipales de abril, hizo que Alcalá Zamora forzará la dimisión de Azaña En septiembre de 1933, Alcalá Zamora mandó formar gobierno Lerroux No recibió el apoyo de los republicanos de izquierda ni de los socialistas Por tanto, el Alcalá Zamora decidió disolver las Cortes y convocar a elecciones para noviembre de 1933
1. Elecciones febrero 1936
Derecha
Se presenta dividida en: CEDA, Bloque Nacional, Falange Española de las Jons
Izquierda coalición de partidos de izquierdas : Frente Popular presentan un programa reformista, no revolucionario
Resultado el resultado fue ajustado, pero ganó el Frente Popular = la oposición iniciará movimientos golpistas.
Derecha
En las elecciones del 16 de febrero de 1936 la derecha se presentó dividida: por un lado, la CEDA de Gil Robles (derecha tradicional) forma un frente contrarrevolucionario junto a los carlistas y monárquicos; por otro lado, el Bloque Nacional de Calvo Sotelo (derecha radical) quería instaurar un régimen monárquico y dictatorial; la Falange Española de las Jons de José Antonio Primo de Rivera y Onésimo Redondo , de inspiración fascista
Izquierda
Tras los resultados de las elecciones anteriores, la izquierda vio la necesidad de unir sus fuerzas para ganar Es por ello por lo que la izquierda se unió en el Frente Popular: la izquierda republicana de Azaña, PSOE, UGT, El Partido Comunista, Esquerra Republicana de Catalunya, POUM y ORGA En este caso no participó la CNT – El programa del Frente Popular era reformista: pedían amnistía para los presos de Asturias, continuar con la reforma agraria, restablecer Estatuto de Autonomía de Cataluña, volver a instaurar una educación pública y laica, etc – Este Frente Popular era no revolucionario ya que surgió con las nuevas consignas de la III Internacional Comunista, donde se requería abandonar la revolución y formar frentes populares para evitar que los fascistas tomaran el poder
El resultado de las elecciones fue muy ajustado El Frente Popular obtuvo el 48% de los votos, el 46,5% lo obtuvieron las coaliciones de derechas y un 5% fue para las fuerzas de centro Debido a la ley electoral, la mayoría benefició al Frente Popular Tras esta victoria se iniciaron movimientos golpistas de carácter totalitario Bloque II: Crisis sistema Restauración y II República 5.4. El Frente Popular: antecedentes y causas del golpe militar
2. Primeras medidas del Frente Popular.
Los apuntes
Gobierno Presi del Gobierno Manuel Azaña – forma un gobierno republicanos izquierdas, sin socialistas
– toman medidas urgentes
Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.
Medidas – Amnistía
– Readmisión de trabajadores
– Estatuto de Autonomía + Lluís Companys presi Generalitat
– Restauran reformas Bienio Reformista.
– Dispersión de militares
Nuevas Cortes
– Destituyen Alcalá Zamora
– Azaña presi república
– Presi gobierno: Casares Quiroga
Alcalá Zamora nombró presidente del Gobierno a Manuel Azaña, quien formó un gobierno compuesto solo por republicanos de izquierdas debido a que los socialistas no quisieron volver a un Gobierno de coalición con los republicanos. El gobierno adoptó una serie de medidas urgentes, cumpliendo su programa electoral Medidas
– La amnistía para los presos políticos de la revolución de 1934, como Lluís Companys, y la readmisión de los trabajadores que habían sido represaliados por apoyar la huelga general de la revolución de 1934
Se restableció el Estatuto de Cataluña y de la Generalitat, que fueron suspendidos durante la revolución de 1934 Lluís Companys se convirtió en el presidente de la Generalitat
– Se restauró el programa de reformas políticas del Bienio Reformista de Manuel Azaña: reforma agraria, educación, etcétera – Se acordó la dispersión geográfica de aquellos militares que eran sospechosos de ser golpistas, por lo que se enviaron a Goded, Franco y Mola a Baleares, Canarias y Pamplona respectivamente
Una vez constituidas las Cortes, la mayoría parlamentaria destituyó al presidente Alcalá Zamora y Manuel Azaña fue elegido nuevo presidente de la República Azaña intentó que volviera a un gobierno de coalición de republicanos y socialistas presidido por Indalecio Prieto, pero debido a la falta de acuerdo, se encargó el gobierno a Santiago Casares Quiroga , que formó un Gobierno de republicanos de izquierda Respuesta de la oposición al Frente Popular Oposición
La derecha rechaza al gobierno – Falange movimientos violentos – 1 junio 36 manifestación Madrid
– Asesinato guardaespaldas Primo de Rivera.
– Clausuran CNT Madrid + encarcelamiento.
Preparación golpe
Se empieza a organizar el golpe de estado.
– Sanjurjo cabecilla
– Director Mola – Franco: ejército de Marruecos.
Estas medidas fueron rechazadas por la derecha La Falange, siguiendo el modelo fascista, formó patrullas armadas e iniciaron acciones violentas contra líderes de la izquierda – El 1 de junio de 1936 se produjo una manifestación en Madrid de 70000 trabajadores, que fue atacada por los falangistas con metralletas – La respuesta de los anarquistas fue el asesinato de 3 guardaespaldas de Primo de Rivera – Ante esta situación el gobierno clausuró los centros de la CNT en Madrid y detuvo a sus dirigentes La violencia se extendió entre febrero y julio de 1936
Este clima de violencia favoreció la organización de un golpe de estado militar contra la República, pese a que el gobierno intentó alejar a los militares, estos siguieron adelante con sus planes La conspiración estuvo encabezada por fue el general Sanjurjo y el director de la operación fue el general Mola, que se encargó de buscar apoyos políticos, como el de los carlistas navarros requetés, fuerzas paramilitares de la Falange y una buena parte de las fuerzas políticas de la derecha La iglesia no participó directamente, pero sí les apoyó financieramente Franco voló desde Canarias hasta Marruecos para ponerse al frente del Ejército de África, una fuerza imprescindible para el éxito del alzamiento militar
3. Crisis del Frente Popular y Golpe de Estado militar
Crisis del Frente Popular: causas del golpe de estado
Causas golpe
– Debilitamiento Frente Popular
– Radicalización posturas políticas: izquierda y derecha
– Aumento conflictos sociales rurales.
– Crisis económica + hostilidad empresarios + huelgas
Detonante – 12 junio 36 asesinato José Castillo – Asesinato Calvo Sotelo = detonante
Inicio Guerra Civil – 17 julio 36 inicio golpe en Melilla, Canarias y Marruecos. – 18 julio se extiende por Península – Fracaso en grandes ciudades y zonas industriales.
La cohesión del Frente Popular se debilitó y se radicalizaron las posturas políticas entre la izquierda anarquista y el sector más radical de los socialistas, con Largo Caballero, y la derecha autoritaria de Calvo Sotelo Este último acentuó su discurso golpista con el apoyo de los falangistas de José Antonio Primo de Rivera y de la prensa católica
Se intensificaron los conflictos sociales en el mundo rural, debido a que UGT YCNT lanzaron una ofensiva de ocupación de tierras por parte de los campesinos, que el gobierno republicano no impidió Este hecho hizo que las fuerzas de la derecha se opusieran todavía más al Frente Popular
Además de los problemas de orden público, el Frente Popular tuvo que hacer frente a un grave problema como era la crisis económica Los empresarios adoptaron una actitud hostil cerrando patronales, abandonando a empresas y evadiendo capitales Entre mayo y junio de 1936 se desataron oleadas de huelgas y manifestaciones, hoy algunas de ellas violentas
El 12 de julio de 1936 fue asesinado en Madrid el teniente José Castillo, oficial de la Guardia de asalto y socialista Como venganza, un grupo de compañeros asesinaron, al día siguiente, a José Calvo Sotelo, líder del Bloque Nacional Este hecho fue el detonante para dar el golpe de estado.
El Golpe de Estado militar
El 17 de julio de 1936 se inició el golpe de Estado en Melilla, Canarias y Marruecos Al día siguiente se extendió por la Península No consiguieron acabar con el gobierno legítimo de la República, pero los militares se impusieron en Galicia, Castilla La Mancha, Álava, Navarra, etc El golpe de Estado fracasó en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia; y también en zonas industriales de Asturias, País Vasco y Cataluña, debido a que la República contaba con el apoyo de una parte del Ejército, de gran parte de las fuerzas de orden público y de la resistencia popular de los milicianos de izquierda De esta manera España quedó dividida en dos durante la terrible guerra civil que terminó en 1939
Bloque II: Crisis sistema Restauración y II República 5.4. El Frente Popular: antecedentes y causas del golpe militar
T5 La II República
Elecciones febrero 1936
Derecha
En las elecciones del 16 de febrero de 1936 la derecha se presentó dividida: por un lado, la CEDA de Gil Robles (derecha tradicional) forma un frente contrarrevolucionario junto a los carlistas y monárquicos; por otro lado, el Bloque Nacional de Calvo Sotelo (derecha radical) quería instaurar un régimen monárquico y dictatorial; la Falange Española de las Jons de José Antonio Primo de Rivera y Onésimo Redondo , de inspiración fascista
Izquierda
Tras los resultados de las elecciones anteriores, la izquierda vio la necesidad de unir sus fuerzas para ganar Es por ello por lo que la izquierda se unió en el Frente Popular: la izquierda republicana de Azaña, PSOE, UGT, El Partido Comunista, Esquerra Republicana de Catalunya, POUM y ORGA En este caso no participó la CNT – El programa del Frente Popular era reformista: pedían amnistía para los presos de Asturias, continuar con la reforma agraria, restablecer Estatuto de Autonomía de Cataluña, volver a instaurar una educación pública y laica, etc – Este Frente Popular era no revolucionario ya que surgió con las nuevas consignas de la III Internacional Comunista, donde se requería abandonar la revolución y formar frentes populares para evitar que los fascistas tomaran el poder El resultado de las elecciones fue muy ajustado El Frente Popular obtuvo el 48% de los votos, el 46,5% lo obtuvieron las coaliciones de derechas y un 5% fue para las fuerzas de centro Debido a la ley electoral, la mayoría benefició al Frente Popular Tras esta victoria se iniciaron movimientos golpistas de carácter totalitario
2. Primeras medidas del Frente Popular.
Los apuntes
También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.
Alcalá Zamora nombró presidente del Gobierno a Manuel Azaña, quien formó un gobierno compuesto solo por republicanos de izquierdas debido a que los socialistas no quisieron volver a un Gobierno de coalición con los republicanos. El gobierno adoptó una serie de medidas urgentes, cumpliendo su programa electoral Medidas – La amnistía para los presos políticos de la revolución de 1934, como Lluís Companys, y la readmisión de los trabajadores que habían sido represaliados por apoyar la huelga general de la revolución de 1934
– Se restableció el Estatuto de Cataluña y de la Generalitat, que fueron suspendidos durante la revolución de 1934 Lluís Companys se convirtió en el presidente de la Generalitat
– Se restauró el programa de reformas políticas del Bienio Reformista de Manuel Azaña: reforma agraria, educación, etcétera – Se acordó la dispersión geográfica de aquellos militares que eran sospechosos de ser golpistas, por lo que se enviaron a Goded, Franco y Mola a Baleares, Canarias y Pamplona respectivamente
Una vez constituidas las Cortes, la mayoría parlamentaria destituyó al presidente Alcalá Zamora y Manuel Azaña fue elegido nuevo presidente de la República Azaña intentó que volviera a un gobierno de coalición de republicanos y socialistas presidido por Indalecio Prieto, pero debido a la falta de acuerdo, se encargó el gobierno a Santiago Casares Quiroga , que formó un Gobierno de republicanos de izquierda Respuesta de la oposición al Frente Popular Estas medidas fueron rechazadas por la derecha La Falange, siguiendo el modelo fascista, formó patrullas armadas e iniciaron acciones violentas contra líderes de la izquierda
– El 1 de junio de 1936 se produjo una manifestación en Madrid de 70000 trabajadores, que fue atacada por los falangistas con metralletas – La respuesta de los anarquistas fue el asesinato de 3 guardaespaldas de Primo de Rivera – Ante esta situación el gobierno clausuró los centros de la CNT en Madrid y detuvo a sus dirigentes La violencia se extendió entre febrero y julio de 1936
Este clima de violencia favoreció la organización de un golpe de estado militar contra la República, pese a que el gobierno intentó alejar a los militares, estos siguieron adelante con sus planes La conspiración estuvo encabezada por fue el general Sanjurjo y el director de la operación fue el general Mola, que se encargó de buscar apoyos políticos, como el de los carlistas navarros requetés, fuerzas paramilitares de la Falange y una buena parte de las fuerzas políticas de la derecha La iglesia no participó directamente, pero sí les apoyó financieramente Franco voló desde Canarias hasta Marruecos para ponerse al frente del Ejército de África, una fuerza imprescindible para el éxito del alzamiento militar
3. Crisis del Frente Popular y Golpe de Estado militar
Crisis del Frente Popular: causas del golpe de estado
La cohesión del Frente Popular se debilitó y se radicalizaron las posturas políticas entre la izquierda anarquista y el sector más radical de los socialistas, con Largo Caballero, y la derecha autoritaria de Calvo Sotelo Este último acentuó su discurso golpista con el apoyo de los falangistas de José Antonio Primo de Rivera y de la prensa católica
Se intensificaron los conflictos sociales en el mundo rural, debido a que UGT YCNT lanzaron una ofensiva de ocupación de tierras por parte de los campesinos, que el gobierno republicano no impidió Este hecho hizo que las fuerzas de la derecha se opusieran todavía más al Frente Popular
Además de los problemas de orden público, el Frente Popular tuvo que hacer frente a un grave problema como era la crisis económica Los empresarios adoptaron una actitud hostil cerrando patronales, abandonando a empresas y evadiendo capitales Entre mayo y junio de 1936 se desataron oleadas de huelgas y manifestaciones, hoy algunas de ellas violentas
El 12 de julio de 1936 fue asesinado en Madrid el teniente José Castillo, oficial de la Guardia de asalto y socialista Como venganza, un grupo de compañeros asesinaron, al día siguiente, a José Calvo Sotelo, líder del Bloque Nacional Este hecho fue el detonante para dar el golpe de estado
El Golpe de Estado militar
El 17 de julio de 1936 se inició el golpe de Estado en Melilla, Canarias y Marruecos Al día siguiente se extendió por la Península No consiguieron acabar con el gobierno legítimo de la República, pero los militares se impusieron en Galicia, Castilla La Mancha, Álava, Navarra, etc El golpe de Estado fracasó en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia; y también en zonas industriales de Asturias, País Vasco y Cataluña, debido a que la República contaba con el apoyo de una parte del Ejército, de gran parte de las fuerzas de orden público y de la resistencia popular de los milicianos de izquierda De esta manera España quedó dividida en dos durante la terrible guerra civil que terminó en 1939
Bloque III: Guerra Civil y franquismo 6.1. Evolución cronológica e intervención internacional
El golpe de Estado y división de España
El golpe de Estado fue el resultado de una conspiración que se inició desde el principio de la República En ella participaron carlistas, falangistas, monárquicos, partidarios del Estado fascista y dirigentes de extrema derecha Al frente de golpe de Estado hubo un grupo de militares conservadores
El golpe de Estado militar contra la República, previsto para el 18 de julio de 1936, comenzó el día 17, con una sublevación en Melilla, Canarias y Marruecos El general Francisco Franco declaró el estado de guerra en Canarias y se trasladó a Marruecos para ponerse al frente del Ejército Entre los días 18 y 20 de julio la sublevación militar se extendió por el resto de España, aunque de manera desigual Por ello, España quedó dividida en dos zonas:
División en dos zonas
La Zona republicana
La sublevación militar fracasó las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, y también en las zonas industriales de Asturias, Cataluña y País Vasco En estas zonas una buena parte de la ejercito se mantuvo fiel a la República También perteneció a esta zona republicana Andalucía, salvo algunas ciudades; Extremadura, Castilla la Nueva, Levante, Aragón oriental
La República contaba con un ejército de unos 110000 militares y solo 3500 oficiales Por ello, recurrieron a las milicias, que fueron formadas espontáneamente por organizaciones políticas y sindicales, se sumaron como una resistencia popular frente a los sublevados Contaron con las reservas de oro del Banco de España, con las siderometalúrgicas vascas, asturianas y de Sagunto, con las industrias catalanas, la agricultura mediterránea, etc
Los apuntes
Zona sublevada
Quedaron bajo la influencia sublevada: Galicia, Castilla la Vieja (con el General Varela), Álava, Navarra (General Mola), zona occidental de Aragón (General Cabanellas), Baleares (salvo Menorca), además de Marruecos, Ceuta, Melilla y Canarias (General Franco)
También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.
Contaron con un ejército de unos 140000 hombres, 13000 oficiales y otros tantos voluntarios falangistas y requetés vasco-navarros
También disponían de los trigales castellanos, el carbón leonés y el ganado gallego En las semanas posteriores al 18 de julio se estabilizan los frentes
Campaña de Madrid jul 36 - mar 37
El objetivo de los militares rebeldes era conquistar Madrid rápidamente y consolidar la sublevación Fue Mola el encargado de iniciar las primeras operaciones, pero el avance se detuvo en Guadarrama Tras este fracaso, comenzó a tomar protagonismo el Ejército de África a manos de Franco En agosto del 36 se trasladó el Ejército de Marruecos a la Península con la ayuda de aviones alemanes e italianos y gracias al puente aéreo desde Tetuán a Jerez de la Frontera y Sevilla Tras ello se inició una marcha hacia Madrid Antes de llegar a la ciudad tomaron Badajoz, donde el coronel Yagüe llevó a cabo una dura represión, se estima que hubo entre 1800 y 3800 personas ejecutadas
Franco aplazó la conquista de Madrid y “liberó” el Alcázar de Toledo que se encontraba asediado por los republicanos Su liberación supuso un importante triunfo político y propagandístico para Franco, quien fue nombrado Generalísimo de las fuerzas sublevadas por la Junta de defensa de Burgos
Republicanos
Todo esto permitió que la República pudiera organizar la defensa de Madrid y que recibieran las armas compradas a la Unión Soviética El gobierno republicano se trasladó a Valencia porque temían que Madrid cayera Dejaron Madrid en manos de la Junta de Defensa, dirigida por el general Miaja
En octubre de 1936, Franco ordenó la ofensiva contra Madrid La Junta y el Jefe del Estado Mayor, el teniente coronel Vicente Rojo, se enfrentaron a los sublevados, que sometían a Madrid a constantes bombardeos de la aviación alemana La resistencia de Madrid se alzó al grito de “No pasarán”, que se convirtió en un lema de la España Republicana Los republicanos también recibieron la ayuda de los tanques soviéticos, la primera Brigada internacional y la columna anarquista de Durruti, para hacer frente a los ataques del bando franquista Los republicanos consiguieron resistir
En diciembre del 36 Franco renunció a la toma de Madrid, aunque la batalla se prolongó hasta febrero y marzo del 37 Destaca la batalla de Jarama en febrero de 1937, una de las más crueles de la guerra; y la batalla de Guadalajara, en la que el Ejército popular de la República acabó con las tropas italianas y obligó a Franco a retirarse
Las tropas de Queipo de Llano, tras el bombardeo de la Legión Cóndor de la Aviazione Legionaria, ocuparon Málaga en febrero de 1937, donde ejercieron una gran represión Esto supuso una huida masiva de civiles de Málaga a Almería, conocido como “la desbandá” , que fueron atacados por mar y aire por los sublevados, causando un gran número de víctimas
Ocupación del Norte abr-oct 37
Tras fracasar en Madrid, Franco modificó su estrategia e inició una guerra de desgaste y de ocupación del territorio republicano Contó con el apoyo de Hitler y de Mussolini, reconocieron el Gobierno de Franco Por ello Franco se dirigió hacia del norte, dónde se encontraba la industria y la minería bajo el dominio republicano
Las tropas de Mola habían conquistado Irún y San Sebastián, lo que supuso que se cortara la comunicación del norte con Francia (sep36) La zona norte republicana comprendía Vizcaya, Santander y Asturias, y se encontraba aislada del resto de la España republicana, además de estar fragmentada políticamente
En este contexto la Legión Cóndor alemana lanzó bombas sobre la población civil de Durango y Guernica (b26/04/37) El 19 de junio de 1937 cayó Bilbao y todo el País vasco fue ocupado por los sublevados
Debido al fracaso de la ofensiva republicana sobre Brunete, al norte de Madrid, y tras la toma de Santander por el ejército sublevado, los republicanos trataron de conquistar Zaragoza, esto es conocido como la ofensiva sobre Belchite Tenían el objetivo de salvar Asturias, pero no lo consiguieron Así que las tropas franquistas entraron en Gijón a finales de octubre de 1937 y lograron ocupar todo el norte Una de las consecuencias más importantes es que las minas y la industria siderúrgica cayó en manos de los sublevados
Bloque III: Guerra Civil y franquismo
T6 La Guerra Civil
Batalla del Ebro dic 37- nov 38
Una vez que Franco tomó el norte quiso volver sobre Madrid El gobierno republicano, encabezado por Juan Negrín, llevó a cabo una ofensiva en Teruel para tratar de salvar Madrid Por ello, en diciembre del 37, reorganizó el ejército y en pocos días entraron en Teruel La respuesta de Franco fue una contraofensiva para reconquistar la ciudad Entre enero y febrero de 1938 se desarrolló la batalla de Teruel, que supuso una gran derrota para la República, junto con un gran número de pérdidas humanas
El siguiente paso de Franco fue continuar la ofensiva en el frente de Aragón El Ejército republicano no pudo detener el avance de los sublevados debido a su superioridad aérea y artillera, junto con el apoyo de los mercenarios En abril de 1938 las tropas de Franco alcanzaron el Mediterráneo y la España republicana quedó dividida en dos zonas, quedando Cataluña aislada
En este momento Franco decidió avanzar hacia Valencia y tuvo lugar la larga ofensiva de Levante Esta ofensiva fue frenada por la línea defensiva republicana XYZ o línea Matallana, en Castellón
Esta ofensiva fue interrumpida por Negrín debido a que decidió avanzar en el Ebro para reducir la presión en Valencia y Cataluña, además de tratar de unir las zonas republicanas Vicente Rojo dirigió la batalla del Ebro (jul-nov 38), la batalla más encarnizada de toda la guerra, con aproximadamente 100000 víctimas Esta batalla comenzó con una ofensiva republicana en Gandesa, pero la contraofensiva de los sublevados significó la derrota casi definitiva de la República
Final de la guerra dic 38- abr 39
Los apuntes
También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.
A finales de 1938 se produjo la ofensiva franquista sobre Cataluña, el golpe decisivo para poner fin a la República En esta ofensiva se enfrentaron el Ejército republicano de unos 200000 soldados, con pocos medios y desmotivados, contra el Ejército de Franco que contaba con 300000 soldados experimentados y con más medios El 26 de enero de 1939 Barcelona fue ocupada por las tropas franquistas y unos días después Gerona
Dos días antes de la toma de Barcelona, el Gobierno de Negrín declaró el estado de guerra en todo el territorio republicano Esto supuso el exilio de miles de personas a Francia, como el presidente de la República Manuel Azaña, miembros del Gobierno de Negrín y de la Generalitat
Negrín estableció un gobierno en Elda, Alicante Contó con el apoyo de los comunistas y defendió una política de resistencia para alargar el conflicto y, así, tratar de encontrar aliados ante el inminente estallido de la Guerra Mundial El 5 de marzo de 1939, el coronel Casado, junto con socialistas, militantes de la CNT hoy y republicanos de izquierda dieron un golpe de Estado en Madrid contra el Gobierno de Negrín Formaron el Consejo de Defensa que se oponía al dominio del Partido Comunista de España y pretendían negociar la paz con Franco Ante esta situación, Negrín y los principales dirigentes comunistas abandonaron el país Entonces, el coronel Casado reanudó las negociaciones con Franco, que tenía la sede de su gobierno en Burgos Pero Franco no aceptó debido a que exigía la rendición incondicional de la República A finales de marzo de 1939 el ejército franquista reanudó la ofensiva y entraron en Madrid sin apenas resistencia el 28 de marzo Las últimas ciudades que fueron tomadas por los franquistas fueron Valencia y Alicante (30mar) y Cartagena (31abr) El día 1 de abril de 1939 Franco firmó en Burgos su último parte de guerra, poniendo fin a la República y dando por finalizada la guerra civil, comenzando así un largo periodo de represión y dictadura
La intervención internacional
La guerra civil se convirtió en un conflicto internacional debido a la intervención extranjera y también a la situación política mundial De hecho, el apoyo de otros países a ambos bandos fue decisivo en la duración y en el curso de la guerra La guerra civil comenzó en un momento complicado en cuanto a las relaciones internacionales: las tensiones entre las grandes democracias europeas, como Francia y Reino Unido, y los regímenes totalitarios fascista y nazi, aumentaron Los sectores conservadores percibieron la guerra civil como un conflicto entre la civilización occidental y el comunismo ateo; mientras que los sectores populares e intelectuales de izquierdas entendieron la contienda como una lucha por la libertad y la democracia frente al fascismo totalitario
El Comité de No Intervención
Al principio de la guerra, el gobierno francés no prestó ayuda a la República, ya que su aliado británico temía que la intervención en la guerra pusiera en peligro la política de apaciguamiento con la Alemania nazi Por ello, Francia y Reino Unido impulsaron una política de no intervención A finales de agosto de 1936, veintiséis países estaban ya suscritos a este Acuerdo de No Intervención, incluidos Alemania, Italia y la URSS Por este acuerdo se prohibía exportar armas, municiones y material bélico a España
El Comité de No Intervención era un organismo formado por los representantes de los estados firmantes y su misión era vigilar el embargo de armas Estados Unidos no se sumó al acuerdo, pero sí aceptó la política de neutralidad y de embargo de armas Este acuerdo no se cumplió, debido a que Alemania e Italia se lo saltaron desde el primer momento ayudando al Ejército sublevado, lo que supuso que la República tuviera que pedir ayuda a la Unión Soviética, la cual llegó a finales de septiembre de 1936
Ayuda al bando franquista
Por razones políticas y estratégicas Hitler y Mussolini ayudaron a los sublevados cuando comprobaron que Francia y Reino Unido no iban a intervenir También querían utilizar España como un campo de pruebas para su material militar y sus nuevas tácticas de guerra A finales de julio del 36, Hitler y Mussolini enviaron la ayuda militar solicitada por Franco que permitió trasladar las tropas desde Marruecos a la península y así iniciar el avance sobre Madrid – Alemania envió la Legión Cóndor, fuerzas de defensa aérea y aviación – Mussolini tuvo una mayor aportación, ya que envió tropas del Ejército y de la milicia fascista , además de la Aviazione Legionaria Italiana. – Contaron con la ayuda de la dictadura del Estado Novo portugués que envió un grupo de voluntarios llamados los Viriatos
La ayuda recibida por parte de Alemania e Italia fue constante y decisiva para la victoria de Franco quien, también, recibió ayuda financiera de capitalistas españoles y de grandes compañías multinacionales angloamericanas que le suministraban petróleo (Texaco) y transporte (Ford, General Motors)
Ayuda al bando republicano
La República tuvo muchos más problemas para conseguir armas y carburantes El gobierno republicano solo fue apoyado por la URSS de Stalin y en menor medida por Francia y México
La URSS suministró material bélico, pilotos y consejeros políticos que ayudaron a sostener la República y evitar que esta se derrumbara inmediatamente La ayuda fue pagada en efectivo, utilizando las reservas de oro del Banco de España, pero no fue ni tan grande ni tan regular como la que recibía el bando sublevado
El Gobierno de Largo Caballero (sep36-may37), decidió depositar la mayor parte del oro del Banco de España en Moscú, qué se gastó casi en su totalidad en la compra de material bélico También formaron parte de la ayuda en las Brigadas Internacionales
T7 La Dictadura franquista
Introducción
Dictadura
Conservadora, base militar. Poder de forma personal y absoluta = Franco tenía todos los poderes.
Francisco Franco impuso una dictadura conservadora de base militar y ejerció el poder de forma personal y absoluta Su legitimación nació de la victoria en la Guerra Civil, únicamente. Concentró todos los poderes del estado hasta el día de su muerte Durante los primeros años, conocidos como la “etapa azul” por su influencia falangista, mantuvo la retórica y los signos propios del fascismo totalitario, como los regímenes de Alemania e Italia. Cuando lo aliados ganaron la guerra, Franco quiso congraciarse con ellos y por ello suprimió parte de los distintivos fascistas, denominando el régimen como un régimen autoritario, católico y monárquico.
El franquismo se asentó sobre unos principios ideológicos elementales procedentes de una serie de fuentes como el Nacionalismo español, la Falange, el Fascismo, el Carlismo y la Tradición conservadora española
Principios ideológicos del franquismo
Principios
Régimen dictatorial, totalitario y personalista.
Franco líder = todos los poderes
Apoyo MMCC
Los apuntes
Partido único: FET y de las JONS = Movimiento Nacional.
Un sindicato: vertical
Antiliberal y antiparlamentario
– Oposición partidos y sindicatos
El franquismo estableció un régimen dictatorial, totalitario y personalista que tenía al general Franco como líder indiscutible, al concentrar en sus manos todos los poderes del Estado bajo el título de “caudillo” Durante decenios, fue Jefe de Estado, Presidente del Gobierno, Generalísimo de los ejércitos y Jefe nacional del partido único Su dictadura estaba inspirada en el modelo fascista alemán e italiano
El franquismo era un régimen de partido único, siguiendo los modelos de los estados dictatoriales, siendo el único partido autorizado era FET y de las JONS que posteriormente pasó a conocerse como “El Movimiento Nacional” Prohibió todos los sindicatos, a excepción del sindicato oficial, vertical
Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.
– Negó constitución 1931 – Oposición división poderes
– Represión y restricción
Anticomunista
Oposición comunismo + partidos de izquierdas.
Ultranacionalista y centralista
Defensa de la unidad nacional de España
– Abolición estatutos autonomía
– Castellano única lengua oficial
– Represión oposición régimen. Tradicionalista
– Bases históricas basadas en Reconquista, unificación de los RR CC y el imperio de Carlos I y Felipe II
Nacionalcatolicismo
– Catolicismo religión oficial
– Prohibición manifestación
pública de otras religiones
– Iglesia controla vida social + educación
Medios de comunicación y propaganda
Censura y uso de propaganda
– Exaltan figura del líder
– Adoctrinan a sociedad
– Radio, NO-DO, cine, TV
Una, grande y libre
El franquismo fue un sistema antiliberal y antiparlamentario, negó la democracia y el liberalismo Esto se manifestó en: – Su oposición a la democracia liberal, los partidos políticos y los sindicatos (prohibiendo los partidos políticos y los sindicatos libres)
– Negó la constitución de 1931, junto con las garantías individuales y colectivas, y el Parlamento
– Su oposición a la división de poderes y a que la soberanía nacional resida en el pueblo
– Por último, restringió la libertad de expresión, la libertad de reunión y la libertad de asociación De hecho, se utilizó la represión de forma sistemática contra sus opositores
Era un régimen anticomunista que se oponía al comunismo y a toda ideología de izquierdas, lo cual favoreció su aceptación posterior, por parte de las potencias occidentales, tras el estallido de la Guerra Fría
El franquismo era un régimen ultranacionalista español y centralista, que defendía la unidad nacional de la patria española, con la consiguiente persecución de las aspiraciones nacionalistas de algunas regiones españolas –La abolición de los estatutos de autonomía, que fueron ratificados durante la 2ª república española
–Defensa del castellano como la única lengua oficial del Estado, prohibiendo el uso de las otras lenguas (catalán, vasco y gallego)
–Reprime duramente toda oposición Al principio lo hace con los simpatizantes republicanos, después, reprime a cualquier movimiento de oposición al régimen
El franquismo exaltaba una España tradicionalista fundada en unas raíces históricas basadas en la Reconquista, la unificación de España de los RR CC y la grandeza del Imperio Español de Carlos I y Felipe II Se exaltó la Hispanidad, por ejemplo, con el “Día de la raza” entre 1918 y 1958
El franquismo defendió el nacionalcatolicismo, donde se establecía el catolicismo como la religión oficial del Estado, la prohibición de las manifestaciones públicas] del resto de religiones (limitadas al ámbito privado) y por el control de la Iglesia católica de la vida social y de la educación de los españoles
El régimen controló los medios de comunicación a través de la censura y de la utilización de la propaganda Los medios de comunicación del régimen que mitificaron su persona, exaltando la figura del líder carismático, y adoctrinaron al conjunto de la sociedad española a través de la propaganda Para ello utilizaron la radio, la prensa del Movimiento, el cine, los documentales (NO-DO) y, desde 1956, la televisión
La propaganda franquista va a utilizar el famoso slogan “España una, grande y libre”
– UNA= España indivisible opuesta al separatismo y descentralización territorial – GRANDE= Una España que deseaba rememorar la grandeza imperial del pasado histórico – LIBRE= Sin influencias extranjeras, en referencia al comunismo internacional
Apoyos sociales y familias del franquismo
Apoyos sociales
Clases adineradas y conservadoras
Contra República
Grupos de influencia
Clases bando vencido: al margen para evitar represalias.
Apoyos sociales
El franquismo gozó de importantes apoyos sociales de las clases más adineradas y conservadoras (empresarios, terratenientes, hombres de negocios, clases medias católicas) y de las “Familias políticas del régimen” que eran las instituciones y/o asociaciones que se levantaron contra la República y que constituyeron grupos de influencia relevantes en el franquismo Una buena parte de las clases medias y populares del bando vencido trataron de acomodarse a la dictadura y por ello se mantuvieron al margen de la política para evitar las represalias
Familias políticas (siguiente página)
Bloque III: Guerra Civil y franquismo
T7 La Dictadura franquista
Introducción
Características generales del franquismo: Apoyos sociales y familias políticas
Francisco Franco impuso una dictadura conservadora de base militar y ejerció el poder de forma personal y absoluta Su legitimación nació de la victoria en la Guerra Civil, únicamente. Concentró todos los poderes del estado hasta el día de su muerte Durante los primeros años, conocidos como la “etapa azul” por su influencia falangista, mantuvo la retórica y los signos propios del fascismo totalitario, como los regímenes de Alemania e Italia. Cuando lo aliados ganaron la guerra, Franco quiso congraciarse con ellos y por ello suprimió parte de los distintivos fascistas, denominando el régimen como un régimen autoritario, católico y monárquico.
El franquismo se asentó sobre unos principios ideológicos elementales procedentes de una serie de fuentes como el Nacionalismo español, la Falange, el Fascismo, el Carlismo y la Tradición conservadora española
Principios ideológicos del franquismo
El franquismo estableció un régimen dictatorial, totalitario y personalista que tenía al general Franco como líder indiscutible, al concentrar en sus manos todos los poderes del Estado bajo el título de “caudillo” Durante decenios, fue Jefe de Estado, Presidente del Gobierno, Generalísimo de los ejércitos y Jefe nacional del partido único Su dictadura estaba inspirada en el modelo fascista alemán e italiano
Los apuntes
También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.
El franquismo era un régimen de partido único, siguiendo los modelos de los estados dictatoriales, siendo el único partido autorizado era FET y de las JONS que posteriormente pasó a conocerse como “El Movimiento Nacional” Prohibió todos los sindicatos, a excepción del sindicato oficial, vertical
El franquismo fue un sistema antiliberal y antiparlamentario, negó la democracia y el liberalismo Esto se manifestó en: – Su oposición a la democracia liberal, los partidos políticos y los sindicatos (prohibiendo los partidos políticos y los sindicatos libres)
– Negó la constitución de 1931, junto con las garantías individuales y colectivas, y el Parlamento
– Su oposición a la división de poderes y a que la soberanía nacional resida en el pueblo
– Por último, restringió la libertad de expresión, la libertad de reunión y la libertad de asociación De hecho, se utilizó la represión de forma sistemática contra sus opositores
Era un régimen anticomunista que se oponía al comunismo y a toda ideología de izquierdas, lo cual favoreció su aceptación posterior, por parte de las potencias occidentales, tras el estallido de la Guerra Fría
El franquismo era un régimen ultranacionalista español y centralista, que defendía la unidad nacional de la patria española, con la consiguiente persecución de las aspiraciones nacionalistas de algunas regiones españolas
–La abolición de los estatutos de autonomía, que fueron ratificados durante la 2ª república española –Defensa del castellano como la única lengua oficial del Estado, prohibiendo el uso de las otras lenguas (catalán, vasco y gallego)
–Reprime duramente toda oposición Al principio lo hace con los simpatizantes republicanos, después, reprime a cualquier movimiento de oposición al régimen
El franquismo exaltaba una España tradicionalista fundada en unas raíces históricas basadas en la Reconquista, la unificación de España de los RR CC y la grandeza del Imperio Español de Carlos I y Felipe II Se exaltó la Hispanidad, por ejemplo, con el “Día de la raza” entre 1918 y 1958
El franquismo defendió el nacionalcatolicismo, donde se establecía el catolicismo como la religión oficial del Estado, la prohibición de las manifestaciones públicas] del resto de religiones (limitadas al ámbito privado) y por el control de la Iglesia católica de la vida social y de la educación de los españoles
El régimen controló los medios de comunicación a través de la censura y de la utilización de la propaganda Los medios de comunicación del régimen que mitificaron su persona, exaltando la figura del líder carismático, y adoctrinaron al conjunto de la sociedad española a través de la propaganda Para ello utilizaron la radio, la prensa del Movimiento, el cine, los documentales (NO-DO) y, desde 1956, la televisión
La propaganda franquista va a utilizar el famoso slogan “España una, grande y libre” – UNA= España indivisible opuesta al separatismo y descentralización territorial – GRANDE= Una España que deseaba rememorar la grandeza imperial del pasado histórico – LIBRE= Sin influencias extranjeras, en referencia al comunismo internacional
Apoyos
sociales y familias del franquismo
Apoyos sociales
El franquismo gozó de importantes apoyos sociales de las clases más adineradas y conservadoras (empresarios, terratenientes, hombres de negocios, clases medias católicas) y de las “Familias políticas del régimen” que eran las instituciones y/o asociaciones que se levantaron contra la República y que constituyeron grupos de influencia relevantes en el franquismo Una buena parte de las clases medias y populares del bando vencido trataron de acomodarse a la dictadura y por ello se mantuvieron al margen de la política para evitar las represalias
Familias políticas (siguiente página)
La Dictadura franquista
7.2. Represión franquista: Durante y después de la guerra
1. La represión franquista: concepto, origen y cifras
Definición
Proceso de violencia física, económica, política y cultural
Quiénes: bando republicano y opositores al régimen.
Periodo álgido
Desde 1936 hasta 1945 Se mantiene durante todo el franquismo.
Guerra
100 000
150 000 asesinados
500 000 exiliados
Posguerra y franquismo
– 50 000 ejecutados
– 500 000 cáceles y campos
– Sobre los campos: dónde, condiciones de vida y tipo de trabajos
Los apuntes
– Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores 1940
Campos alemanes
La represión es el proceso de violencia física, económica, política y cultural que sufrieron durante la Guerra Civil los partidarios del bando republicano (anarquistas, comunistas, socialistas, republicanos y separatistas) y, posteriormente, durante la dictadura franquista, los perdedores de la Guerra Civil y las personas denunciadas como antifranquistas
El periodo álgido de esta represión brutal, selectiva y sistemática, que tenía como objetivo la depuración de la oposición política para consolidar el régimen franquista comenzó con el alzamiento militar en julio de 1936 y terminó con la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945 No obstante, la represión continuó durante toda la dictadura franquista hasta la muerte del general Franco en 1975
Cifras
Durante la guerra La represión franquista durante la guerra tuvo un balance de entre 100 000 y 150 000 personas asesinadas, se exiliaron más de 500 000
Posguerra y franquismo
Durante el franquismo, la represión ofreció muchas facetas Unas 50 000 personas ejecutados, continuando con la “limpieza política” iniciada durante la Guerra Civil De hecho, al finalizar la guerra en 1939 se institucionalizó la represión y la violencia contra los vencidos Estas personas fueron asesinadas sin juicio o con juicios sin garantías
A esto, debemos sumar las 500 000 personas recluidas en cárceles y campos de concentración al terminar la guerra Esta cifra se fue reduciendo con los indultos Hubo campos de concentración diseminados por toda España: (Miranda de Ebro, Aranda de Duero, San Marcos de León, San Gregorio de Zaragoza, etc En estos campos, donde la vida era penosa (hambre, enfermedades, piojos, sacas, suciedad), fueron reeducados, adoctrinados políticamente y obligados a realizar trabajos forzados en minas, canales, obras públicas, infraestructuras o en la construcción de monumentos, como el Valle de los Caídos Estas personas que tuvieron que realizar estos trabajos forzados eran excombatientes republicanos, opositores políticos, homosexuales, etc También fueron frecuentes los robos de niños a las mujeres presas o fusiladas
Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.
También se formaron los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores, creados en 1940, para los reclutas “desafectos” y que el Régimen consideraba peligroso incorporar al Ejército Unas 10 000 personas murieron en campos de concentración alemanes
2. Ámbitos de represión
Represión Ejército – Tribunales militares – Consejos de Guerra – TOP 1963 Iglesia
Confiscación y expolio
Ley de Responsabilidades
Políticas 1939
Carácter retroactivo
Contra partidarios Frente Popular – Colaboradores bando republicano
Otras leyes
– Ley Represión Comunismo y Masonería 1940
– Código Penal 1944 – Ley de Vagos y Maleantes 1954 – Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social 1970
Administrativa
– Purga de funcionarios republicanos
– Prioridad leales Movimiento Nacional + certificados de buena conducta
Educación
– Depuración profes
– Revisión contenidos
– Prohibición mixta
Tras la guerra, el ejército fue el principal ejecutor de la política represiva La mayoría de los reos fueron juzgados por Tribunales militares, en Consejos de Guerra sin garantías judiciales En 1963 se creó el TOP (Tribunal de Orden Público), de carácter civil Dentro de estas instituciones represivas jugó un papel esencial la Brigada Político Social que es la policía política del Régimen hasta el final de sus días, la encargada de perseguir a la oposición La Iglesia también colaboró con el franquismo en la represión
Estas medidas represivas fueron acompañadas de la confiscación y expolio del patrimonio de los represaliados o exiliados También se confiscaron las propiedades de partidos, sindicatos, periódicos u organizaciones prohibidas
Represión legal Fueron acusados de rebelión y ajusticiados los que se habían mantenido leales a la República La máxima expresión de esta dura represión franquista fue la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, que se constituyó en la herramienta jurídica utilizada tras el final de la guerra civil Esta ley se utilizó, con carácter retroactivo, contra los partidarios del Frente Popular que apoyaron la Revolución de Asturias (1934) y contra los que colaboraron con el bando republicano desde el 18 de julio de 1936
Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940) permitía abrir un expediente a los acusados de “defender ideas contrarias a la religión, a la patria y sus instituciones fundamentales”; el Fuero del Trabajo (1938) que consideraba como delito la huelga; el Código Penal de 1944; la Ley de Vagos y Maleantes (1954) que consideraba, entre otras cosas, peligrosos a los homosexuales; la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (1970) que sustituyó a la Ley de Vagos y Maleantes y que perseguía controlar a todas aquellas personas consideradas “antisociales”
Represión administrativa
Fue ejercida mediante un proceso de purga de los funcionarios del Estado Republicano, castigados con diversas sanciones (encarcelamiento, traslado forzoso, inhabilitación, pérdida de sus trabajos y de su posterior jubilación), de tal forma que para obtener una plaza como funcionario se priorizaba a los leales al Movimiento Nacional y se exigía "certificados de buena conducta" expedidos por el jefe local de FET y de las JONS
Se depuró el cuerpo de funcionarios, los colegios profesionales e incluso la empresa privada, dejando sin trabajo a los acusados de haber colaborado con la República
Represión educativa
Fue intensa en la enseñanza primaria, secundaria y en las universidades provocando la depuración masiva del profesorado (30% de los maestros perdieron su trabajo), se revisaron los contenidos educativos para ajustarse a los criterios políticos, religiosos y culturales del régimen franquista, se prohibió la educación mixta Política
– Prohibición partidos, sindicatos.
– Prohibición periódicos
– Censura
– Sospechosos oposición: detenidos, encarcelados, etc.
Género
– Mujeres adoctrinadas: esposas y madres.
– Roles tradicionales de género
– Creación Sección Femenina de Falange = Pilar Primo de Rivera
Religión
– Catolicismo oficial
– Otras religiones: no en público.
Cultura y lengua
– Persecución cultural
– Castellano oficial
– Prohibición otras lenguas
Represión política
Se prohibieron los partidos políticos, los sindicatos obreros libres, los periódicos no afines al régimen y anularon la libertad de expresión a través de la implantación de la censura en todos los medios de comunicación (prensa, libros, radio, televisión, cine, teatro ) Al mismo tiempo, cualquier persona sospechosa de ser contraria al régimen franquista podía ser detenida, interrogada, torturada, juzgada (por tribunales militares sumarísimos), encarcelada e, incluso, condenada a muerte
Represión de género
Las mujeres durante el franquismo sufrieron una represión de género con el objetivo de imponer un modelo patriarcal y único de ser mujer por el cual las mujeres estaban subordinadas al hombre, dedicadas exclusivamente a las tareas domésticas, centradas en la educación de los hijos y ligadas a satisfacer a su marido En la España franquista por lo tanto los principales roles de la mujer eran los de esposa (fomentando el matrimonio religioso), madre (fomentando la procreación y la moral católica) y ama de casa
Por otro lado, se creó la Sección Femenina de la Falange Española, fundada por Pilar Primo de Rivera, con el objetivo de que las mujeres realizasen un servicio social obligatorio en el cual se les adoctrinaba en la ideología franquista y en los roles tradiciones de género, además de promover otras actividades formativas y asistenciales
Otros ámbitos de represión
Represión religiosa: ya que la religión católica fue instaurada como religión oficial del Estado mientras que las] demás religiones quedaron limitadas al ámbito privado y se prohibieron sus manifestaciones públicas
Represión lingüística y cultural: se persiguió cualquier manifestación cultural distinta a la oficial Así los demás idiomas peninsulares pasaron a considerarse simples dialectos, imponiéndose el castellano como lengua única de la administración, los medios de comunicación y la enseñanza Gallego, catalán y euskera se refugian en el ámbito privado Su estudio y defensa va también al exilio Economía – Multas, embargos e incautación.
Represión laboral: que provocó despidos de puestos de trabajo e inhabilitaciones laborales de tal forma que los funcionarios públicos que habían servido durante la República fueron despedidos
Represión económica: mediante multas, incautaciones de bienes y embargos de cuentas bancarias que se aplicaban a los opositores al régimen y a los que habían servido civil y militarmente bajo la 2ª República Laboral – Despidos e inhabilitaciones
Bloque III: Guerra Civil y franquismo
1. El nacionalsindicalismo 1939-1945
Política interior
La evolución política estuvo condicionada por la situación internacional, a la que el régimen se acomodó para sobrevivir; primero la Segunda Guerra Mundial; después la Guerra Fría Son años muy duros para los españoles: hambre, autarquía, represión Durante el primer gobierno presidido por Franco, predominaron los ministros falangistas y militares, por lo que hubo un mayor peso de FET y de la JONS Entre ellos destacó Ramón Serrano Suñer, quien diseñó un Estado fascista continuando con la labor iniciada durante la guerra Durante este primer gobierno se adoptaron una serie de medidas como:
El poder de Franco
Se ampliaron los poderes de Franco, quien se convierte en Jefe del Estado y del Gobierno y “Jefe Nacional” del Partido Único, pudiendo dictar leyes sin ninguna consulta, solo “responde ante Dios y ante la Historia
Leyes Fundamentales
El nuevo estado Franquista nació sin una Constitución que recogiera las leyes por las que se debía regir la sociedad. Por ello, se dotó al estado de las Leyes Fundamentales, que se promulgaron, progresivamente, hasta 1967, en nada se parecían a una Constitución democrática Su objetivo era institucionalizar el Estado, fueron la base legal e ideológica del estado franquista, pero Franco mantuvo siempre todo el poder Durante la Guerra Civil se aprobó la primera ley la del Fuero del Trabajo (1938), después se aprobaron otras como: la Ley Constitutiva de las Cortes (1942), el Fuero de los Españoles (1945), la Ley de Referéndum Nacional de 1945 (permitía a Franco consultar al pueblo español cuestiones relevantes), la Ley de Sucesión a la Jefatura de Estado de 1947 (España pasó a ser un Reino y permitió nombrar a su sucesor) y la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)
Democracia orgánica
Los apuntes
También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.
La Ley Constitutiva de Cortes (1942) permitió la apertura, en 1943, de las Cortes como una cámara legislativa y representativa Las Cortes Españolas no tenían ninguna representación democrática y sus miembros, los procuradores, eran designados desde el poder Eran ministros, miembros del Consejo Nacional de FET y de las JONS y de la Organización Sindical A este sistema de participación corporativa y controlada se le llamó democracia orgánica, por oposición a la democracia liberal Las Cortes y su labor siempre estuvo controlada por Franco y le sirvieron para sus fines políticos
Ley de Unidad Sindical y de Base de la Organización Sindical Española 1940
Todos los sindicatos fueron prohibidos durante el franquismo Estas leyes , la Ley de Unidad Sindical y la Base de la Organización Sindical Española de 1940, fueron las que dieron forma al Sindicato Vertical corporativo y sentaron las bases del Estado nacionalsindicalista Este sindicato único se caracterizó por estar controlado por la Falange e integrado por obreros y empresarios, divididos en ramas o sectores de producción Se prohibieron los sindicatos de clase, la negociación entre obreros y empresarios, el despido libre y la huelga También permitió controlar a los trabajadores y su actividad laboral: horarios, salarios, vacaciones y permisos
Girón de Velasco, ministro de Trabajo entre 1941 y 1946, impulsó medidas para los obreros como el seguro de enfermedad y asistentica laboral y el Plan de las Universidades Laborales Esta última permitía a los trabajadores con menos recursos poder aumentar su nivel cultural, por lo que el objetivo del Plan de las Universidades Laborales era crear buenos especialistas, dotando a la industria de trabajadores cualificados y obreros agradecidos al régimen
Otras de las medidas que se llevaron a cabo durante este periodo fueron:
– La abolición de toda la obra política/social republicana, junto con la prohibición de todos los partidos políticos.
– La represión de sus opositores políticos
– La supresión de las libertades y derechos más elementales (reunión, manifestación y expresión)
Política Internacional: durante la Segunda Guerra Mundial
Neutralidad 1939-1940
Al estallar la Segunda Guerra Mundial (1939), España adoptó, inicialmente, una postura de neutralidad, a pesar de que los falangistas no ocultaron que eran favorables a entrar en la guerra en el bando de las potencias del Eje Esta neutralidad no era fiable, ya que el régimen franquista mostró su interés por integrarse en el bloque fascista, confiando en recibir parte del imperio colonial francés y Gibraltar
No beligerancia (1940-1943)
En 1941, cuando las potencias del Eje ya se habían adueñado de casi toda Europa, Franco cambió su posición y adoptó una postura de no beligerancia, que implicó apoyar logísticamente a la Italia fascista y a la Alemania nazi durante la guerra
En octubre de 1940, Hitler y Franco se reunieron en Hendaya, donde Franco le planteó a Hitler entrar en la guerra si se cumplían sus exigencias territoriales, a lo que Hitler se negó al considerarlas excesivas, además de pensar que la incorporación de España a la guerra, tras la guerra civil, no era de gran interés para el Eje También se entrevistó con Mussolini en Bordighera (1941)
Envió a la División Azul para combatir el comunismo en la URSS, agradeciendo, así, que Alemania les ayudara durante la guerra civil La colaboración entre ambos se materializó, también, en la venta y donación a Hitler de materias primas (wolframio), en la “Escuadrilla azul” (aviación), 641 oficiales y 15 780 soldados “voluntarios“ Neutralidad” (1943-1945):
Finalmente, cuando Alemania y sus aliados comenzaron a perder la guerra, y EEUU entró en la guerra, Franco volvió a la “neutralidad” en 1943, planificando un giro a su política internacional, buscando conseguir una reconciliación con los países aliados Este giro en su política internacional se manifestó a través de una serie de medidas como la retirada de la División Azul de la URSS (1943), la destitución de Serrano Suñer, la reducción del protagonismo de los falangistas y la eliminación de algunos símbolos, etc. El régimen mantuvo algunas ayudas a Alemania, por lo que Estados Unidos y Gran Bretaña amenazaron a Franco con bloquear el abastecimiento de productos energéticos y alimenticios si continuaba colaborando con Alemania
2. Nacionalcatolicismo 1945-1959
Política interior
Cuando Hitler perdió la guerra en 1945, el régimen se vio en la necesidad de adaptarse a la nueva situación, por eso instauró el nacionalcatolicismo como ideología para demostrar al mundo que Franco fue neutral y que el franquismo no era un régimen fascista, sino que era un régimen católico, conservador y anticomunista Por tanto, se remodeló el gobierno y nombró ministros a personas vinculadas a las instituciones católicas (Opus Dei), redujo el poder de la Falange, también eliminó cualquier mensaje totalitario que pudiera relacional al franquismo con Alemania e Italia También se aplicaron medidas de gracia a los presos políticos; se aprobó la Ley Electoral en 1946 y la Ley Sucesión en 1947, con la que España se convirtió en reino Trató de dar una nueva imagen del Régimen con cambios ministeriales y falsas apariencias de un Estado de derecho, pero no renunció al régimen dictatorial, por lo que quedó aislado internacionalmente
En 1945, Don Juan de Borbón publicó el Manifiesto de Lausana, donde criticaba la situación de España y reclamaba que volviera a restaurarse la monarquía tradicional, parar conseguir la paz
Política internacional: aislamiento internacional 1945-1950 (siguiente página)
T7 La Dictadura franquista
1.Introducción
Autarquía 1939-1959 : la mala gestión llevó a hambre, miseria y restricción, freno de modernización Desarrollismo 1959-1975 Comienza la recuperación con Plan de Estabilización.
A partir de 1939 el gobierno adoptó una política económica autárquica, pero esta política económica fracasó en su diseño y en su ejecución, debido a una mala gestión económica, dando como resultado el hambre, la miseria y la restricción de productos y servicios básicos Entre los años 1939 y 1959 se frena drásticamente el proceso de modernización iniciado años antes, como consecuencia de la autarquía La recuperación económica comenzó en 1959 con el Plan de Estabilización, dando lugar a una fase de crecimiento económico conocido como
2. La autarquía 1939-1959
Bases –
Autosuficiencia: autarquía + aislacionista
– Intervencionismo Estado Ámbitos
Comercio, industria y agricultura
Comercio
Intervencionismo + control comercio –
Control actividades económicas, especialmente comercio
– Importaciones y exportaciones limitadas
–
Consecuencia: desabastecimiento
Industria
Los apuntes
Fomento de industria con objetivo de asegurar independencia política y militar.
Ley Ordenación y Defensa de la Industria Nacional 1941 INI
El modelo económico que impuso Franco se basó en dos ideas: por un lado, quería alcanzar la autosuficiencia económica nacional, es decir la autarquía, era aislacionista; por otro lado, era imprescindible la intervención del Estado para llevar a cabo esta autarquía, reflejando, así, la influencia del fascismo italiano y del nazismo La autarquía actuó principalmente en tres ámbitos: en el comercio, en la industria y en la agricultura
Intervención y control del comercio
El estado intervenía y controlaba todas las actividades económicas, especialmente el comercio exterior, ya que la escasez de divisas en algunos casos se encarecía y en otros impedía la compra de productos básicos como materias primas o bienes de consumo Esto tuvo como consecuencia un desabastecimiento continuo Por ejemplo, se encarecieron algunos productos que llegaban del exterior como el petróleo, el algodón o la electricidad Por tanto, tanto las importaciones como las exportaciones eran reguladas por el gobierno, limitando al máximo los intercambios con el exterior
Instituto Nacional de industria (INI)
Se trató de fomentar la industria que tenía interés estratégico con el objetivo de asegurar la independencia política y militar En 1939, con la Ley de Ordenación y Defensa de la Industria Nacional, se puso un límite del 25% al capital extranjero de las empresas, salvo en algunas excepciones Se creó el Instituto Nacional de Industria en 1941
Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.
Objetivo: fomentar y nacionalizar industria militar y sectores estratégicos. – Potencia: CAMPSA, telefónica – Empresas: ENDESA, SEAT – Nacionalización: CTNE y Renfe Resultado
Muchos proyectos fracasan, beneficio a partidarios régimen, monopolios.
Control producción y precios
Control sobre todo en agricultura
– 1939 Instituto Nacional Colonización
– Resultados en los años 50 con planes integrales.
Potencian política hidráulica
Construcción embalses – Electricidad y consumo.
Medio de control y represión
Objetivos: Mantener división, miedo e inseguridad
Consecuencias: empeora condiciones de vida, retraso recuperación económica, grandes restricciones
Su objetivo era fomentar y nacionalizar la industria Se prestó especial atención a la industria militar y a en los sectores estratégicos como la industria naval, la siderurgia, el sector ferroviario, etcétera También se quiso potenciar la industria con la aportación estatal en empresas públicas o mixtas: CAMPSA, Telefónica; aparecieron empresas como Iberia, ENDESA o SEAT; y se nacionalizaron otras empresas como la compañía telefónica (CTNE) y la Red Nacional de Ferrocarriles (Renfe)
Lo cierto es que muchos de estos proyectos fracasaron debido a que el Estado pretendía regular y controlarlo todo Solo se beneficiaron algunas personas cercanas al régimen que consiguieron monopolios La consecuencia más inmediata de esto fue el estancamiento industrial
Control en la producción y en los precios Hubo un gran control de la producción y de los precios, especialmente en la agricultura que era el sector que sufría un mayor atraso técnico, una mayor tasa de paro y unas condiciones laborales penosas En 1939 se creó el Instituto Nacional de Colonización con el objetivo de extender las tierras de regadío y así poder aumentar la producción Los resultados comenzaron a verse en los años cincuenta con los planes integrales que suponían un aumento de los regadíos, la construcción de viviendas y la expansión de la red eléctrica
En los sucesivos gobiernos se potenció la política hidráulica con la construcción de embalses para remediar los problemas del suministro de electricidad y el almacenaje del agua En la década de los cincuenta Franco inauguró los embalses de “El Generalísimo”, el Ebro, Buendía, etc
Consecuencias de la Autarquía
Los gobiernos de estos años utilizaron la escasez, la misera y el hambre como un medio de control y de represión con el objetivo de mantener la división social, el miedo y la inseguridad La política supuso un retraso la recuperación económica tras la guerra no recuperándose la renta per cápita anterior hasta principios de los años cincuenta; por último, supuso la imposición de grandes restricciones en todos los servicios y el desabastecimiento de productos de primera necesidad que afectaron a las condiciones de vida de la población, que sobrevivía en unas condiciones muy precarias Malogrados años cuarenta Hambre, pobreza, miseria
– 200000 muertos relacionados con hambre. – Economía subsistencia y trueque
– Auxilio Social – Migraciones a Latinoamérica
Desabastecimiento
– Cartillas racionamiento
Estraperlo
Corrupción
Autarquía provocó estado de corrupción
– Se enriquecen estraperlistas – Se enriquecen personas cercanas al régimen
Relativo crecimiento
–
Acuerdos con EEUU: dan dinero y créditos para impulsar industria – 1957 borde quiebra: consejo liberalizar economía
Fueron los “malogrados años cuarenta”, años de hambre, pobreza y miseria, donde murieron unas 200 000 personas por inanición y enfermedades derivadas por la falta de comida Debido a esta situación de carestía, las clases más pobres se vieron obligadas a recurrir a la economía de subsistencia y al trueque; también se creó el Auxilio Social, una institución benéfica que organizaba los comedores donde se suministraba alimentos a las personas que se encontraban en una situación de miseria extrema Otras personas también lograron emigrar a Latinoamérica entre 1950 y 1954 tratando de buscar una vida mejor
Debido a la situación de desabastecimiento de alimentos, en 1939 se establecieron las cartillas de racionamiento (pan, leche, tabaco) que se mantuvieron vigentes hasta 1952 Con ellas, además de tratar de regular la escasez, también pretendían regular el precio Con estas cartillas se podían comprar productos básicos, pero eran poco variados e insuficientes para dar de comer a toda la familia
Esta situación tuvo como consecuencia la aparición del estraperlo de productos básicos donde se podía comprar, vender o cambiar cualquier producto a precios excesivos para la mayor parte de la población empobrecida Este mercado afectó a las materias primas, los bienes de primera necesidad y también a los productos industriales Muchas personas se enriquecieron introduciendo en España mercancías escasas que se revalorizaban rápidamente
Esta etapa política económica provocó un estado generalizado de corrupción, que enriqueció a los estraperlistas y a las personas cercanas al régimen que contaban con el apoyo de las autoridades para llevar a cabo sus negocios ilegales a costa de la miseria y del hambre de los demás
A partir de 1953 se alivió la autarquía y se experimentó un relativo crecimiento económico debido a los acuerdos con Estados Unidos EEUU, a cambio de la concesión de permisos para establecer bases militares en España, dio a al régimen una ayuda de 500 000 dólares y créditos para importar alimentos y material militar Con esos créditos se pudo impulsar la industrialización y se liberalizaron, relativamente, las importaciones Aun así, aumentó la inflación y el déficit comercial
En 1957 España se encontraba al borde de la quiebra dentro de un contexto de crisis generalizada (huelgas, inflación, la independencia de Marruecos, revueltas estudiantiles) Los consejeros de Franco le convencieron para que liberalice la economía, por lo que a partir de este momento se va a iniciar la fase de desarrollo económico, dando por finalizada la fase autárquica
3. El desarrollismo: 1959-
3. El desarrollismo y apertura: 1959-1975
La necesidad de cambios económicos era evidente desde mediados de la década de los cincuenta En 1957, Franco remodeló el gobierno contando con el predominio de los tecnócratas (Alberto Ullastres, Laureano López Rodó; vinculados al Opus Dei) Estos consideraban que el crecimiento económico era la principal garantía para la estabilidad social Para llegar a su objetivo era necesario aplicar una serie de medidas que les permitirán superar la autarquía y emprender un proceso de liberalización de la economía española para que pudiera acercarse e integrarse en las economías occidentales
A partir de los años 60 España experimentó un desarrollo sin precedentes, sin embargo, este crecimiento no se debía tanto al régimen, sino al ciclo expansivo de las economías de los países europeos
Desde 1959 hubo un aumento de las inversiones públicas en viviendas, electricidad, carreteras y ferrocarriles Todo ello mejoró las condiciones de vida de la ciudadanía, pero no fueron suficientes para crear unas buenas vías de comunicación tanto para el mercado nacional como para el mercado internacional con los países europeos, con quienes se realizaban la mayor parte de exportaciones
Plan de Estabilización
Las medidas adoptadas en 1957 se plasmaron en el Decreto Ley de Nueva Ordenación Económica de 1959, conocido como el Plan de Estabilización que sentó las bases de la economía posterior, puso fin a la autarquía económica y redujo el intervencionismo del Estado Con él se introducen una serie de medidas fiscales: congelar salarios para rebajar la inflación, reducir el gasto público y suprimir las ayudas a las empresas públicas, aumentar impuestos y los tipos de interés, así como limitar el crédito al sector privado
Los apuntes
En cuanto a las medidas comerciales, estas estaban dirigidas a liberalizar el comercio interior y exterior, facilitando las inversiones extranjeras y las importaciones de mercancías
Planes de desarrollo económico y social:
También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.
Fue López Rodó quien puso en marcha el Plan de Estabilización, estableciendo las principales líneas de actuación Entre 1964 y 1975 se pusieron a marcha tres planes de desarrollo económico y social, una iniciativa económica que trataba de impulsar el crecimiento económico y productivo a través de las actividades del sector público y de indicaciones para las empresas privadas Hubo un interés predominante en el sector industrial Se desarrollaron con el objetivo de superar las deficiencias de la etapa autárquica y favorecer el desarrollo de las zonas más deprimidas con la instalación de los polos de desarrollo y otras iniciativas provinciales y municipales
Este desarrollo fue incompleto debido a que la mayor parte de recursos financieros fueron invertidos en las zonas más seguras y rentables como El País vasco, Valencia, Madrid y Cataluña
1.Primer Plan de Desarrollo Económico y Social 1964- 1967: se prolongó hasta 1968 y no obtuvo los resultados esperados
2.Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social 1969-1971: dedicado a la agricultura, la vivienda, la educación de los transportes
3.Tercer Plan de Desarrollo Económico y Social 1972-1975: este plan se vio interrumpido en 1975 por la crisis del petróleo que redujo la reserva de divisas, elevó la inflación y el paro
En un primer momento el Plan de Estabilización empeoró las condiciones de vida de la sociedad debido a la congelación de salarios, al aumento de la inflación, el cierre de muchas empresas y la subida de impuestos También tuvo efectos positivos, pero llegaron más tarde, cuando se pudo contener la inflación, descendió el paro, aumentaron las exportaciones industriales y se equilibró la balanza comercial
La aplicación de estos planes supuso en general un crecimiento económico, pero debido a la falta de planificación de algunos de estos proyectos hizo que no se alcanzarán los resultados esperados y que se tuvieran que abandonar De hecho, este abandono fue una de las causas principales por las que se produjo el desequilibrio y las desigualdades sociales entre las diferentes regiones
En 1970 se llegó a un Acuerdo Preferencial con Mercado Común que permitió importar maquinaria y exportar productos agrarios a Europa
Consecuencias de las medidas de los tecnócratas
España inició un acelerado crecimiento económico tras reducirse el déficit del estado y recibir abundantes inversiones del exterior, atraídas por la apertura económica del régimen franquista
España creció, entre 1959 y 1973, a un ritmo sin precedentes en la historia española (PIB creció 7% anualmente, sólo superado por Japón a nivel mundial, y la renta per cápita aumentó más del doble, por lo que fue calificado este periodo como el “milagro económico español”
Algunos de los factores que impulsaron el gran desarrollo económico fueron el aumento de la producción y la competitividad, el uso de las nuevas tecnologías y la abundancia de mano de obra Esta mano de obra procedía de parados, jornaleros y pequeños propietarios que abandonaron las zonas rurales y se instalaron en las zonas industriales y turísticas, donde podrían conseguir unos salarios más elevados y mejores condiciones de vida Este éxodo fue calculado entre cuatro millones y cuatro millones y medio de personas, lo que supuso un gran descenso de la población rural
También alcanzó un superávit en su balanza de pagos gracias a los ingresos procedentes del espectacular desarrollo del turismo, las inversiones de capitales extranjeros y el dinero que enviaban los emigrantes desde los países europeos
Se produjo un rápido crecimiento del sector industrial y del sector servicios en España Además de las zonas industriales tradicionales De Cataluña, País Vasco y Asturias, se sumaron otras como Madrid, Valencia, Sevilla etcétera , dónde se crearon pequeñas y medianas empresas nacionales y se instalaron multinacionales que poco a poco situaron a España como una gran potencia industrial Este sistema estuvo basado en un desequilibrio territorial y era frágil porque dependían de factores externos: dependían del mercado exterior, la modernización tecnológica y la inversión extranjera se centraron en las industrias más rentables (química, transportes, alimentación), etc
En cuanto al desarrollo del sector servicios, estuvo estrechamente relacionado con las actividades procedentes del turismo El turismo “de sol y playa” aportó divisas que facilitaban el crecimiento económico, mejorando el nivel de vida. También ayudó a cambiar mentalidades y costumbres, aunque planteaba problemas, como el deterioro medioamentiental. También creció el sector bancario y el comercio internacional Ese crecimiento se frenó con la crisis del petróleo que comenzó en 1973 por la subida de precios del petróleo tras la guerra de árabeisraelí. Se acentuó por problemas internos: dependencia del exterior en fuentes de energía, tecnología, capital; inestabilidad política, huelgas, etc.
La oposición al régimen
Tras la derrota de las fuerzas republicanas en la Guerra Civil, la oposición antifranquista era escasa, desunida y estaba formada, fundamentalmente, por anarquistas, excombatientes republicanos y comunistas
Republicanos
Los grupos de excombatientes republicanos huyeron a zonas montañosas y desde allí iniciaron algunas acciones aisladas de guerrilla Las organizaciones políticas y sindicales republicanas en el exilio siguieron manteniendo su rivalidad y no pudieron organizar una oposición unida para acabar con el franquismo De hecho, confiaron en que los aliados, tras vencer a las potencias del Eje, derrocarían a Franco y restablecerían la República
Comunistas
La oposición liderada por el Partido Comunista Español, hasta la década de los 60, fue el único partido antifranquista que encabezó la lucha por el restablecimiento de la democracia El PCE (Partido Comunista Español), también en el exilio, encargó introducir en España unas patrullas de guerrilleros o maquis por el valle de Arán en 1944 Desde ahí se desplegaron por otras zonas de España, pero no lograron su propósito Los maquis siguieron actuando hasta los años 50, se trataba de una guerrilla fragmentada de socialistas, comunistas y anarquistas que mantuvo constantes enfrentamientos contra la Guardia Civil Su actividad más intensa la llevaron a cabo entre 1944 y 1948 Se mantuvieron algunos focos aislados hasta los años 60
Los apuntes
La Ley para la Represión del Bandidaje y el Terrorismo de 1947, reprimió estas acciones y persiguió a sus colaboradores Finalmente, debido a la falta de apoyo, el PCE abandonó esta estrategia y centró su actividad clandestina en los ambientes universitarios y obreros Tuvieron un gran impacto en las huelgas de Madrid, Cataluña y el País Vasco En 1951, el boicot a los tranvías de Barcelona constituyó la primera protesta en la historia del franquismo
Monárquicos
Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.
Dentro del propio régimen también se organizó una oposición a Franco, protagonizada por los falangistas fieles a Primo de Rivera y por los monárquicos, quienes pidieron a Franco en 1943 que restableciera la monarquía en la persona de Juan de Borbón Don Juan de Borbón, en 1945, en el Manifiesto de Lausana pidió una monarquía reconciliadora
Movimiento obrero y huelgas
El régimen también tuvo que enfrentarse al movimiento obrero Cuando se estableció en 1938 el Fuero del Trabajo, se impuso el sindicalismo vertical y se prohibió la huelga A partir de 1958, con Ley de Convenios Colectivos, se permitieron elecciones sindicales dentro del sindicato vertical Las huelgas pasaron de tener un carácter defensivo, como la huelga de tranvías de Barcelona, la primera protesta en la historia del franquismo, ( producida por la subida del precio del billete), a un carácter político, laboral y solidario, debido, sobre todo a la aparición de una nueva clase obrera y a las organizaciones como las HOAC, las JOC, la UGT
El nuevo sindicato, CCOO, liderado por Marcelino Camacho y la reunión de distintas comisiones de empresas en 1966 fueron partidarios de infiltrarse en el sindicato vertical a través de elecciones sindicales La represión del Tribunal de Orden Público (TOP) contra el sindicalismo fue muy dura: de 1968 a 1973, fueron detenidos 500 líderes obreros (Marcelino Camacho de CCOO; Nicolás Redondo de UGT ) Destacó el “Proceso 1001” de 1973
Movimientos estudiantiles
Por lo general, a las universidades accedían los hijos de los vencedores, pero muchos no aceptaban los valores de sus familias La adscripción al SEU (Sindicato Español Universitario) de Falange era obligatoria, pero las organizaciones clandestinas provocaron el primer conflicto serio en 1956 con detenciones de estudiantes y la caída del ministro de Educación Joaquín Ruiz Giménez También tuvieron eco las movilizaciones de 1968 (Mayo francés) En los últimos años del franquismo, las movilizaciones estudiantiles, infiltradas por el PCE y otros grupos, no cesaron Iglesia católica
La Iglesia católica se fue distanciando del régimen franquista gracias a la labor del episcopado (obispos como Tarancón, Cirarda y Añoveros), de muchos sacerdotes que colaboraron con el movimiento obrero, y de los papas (Juan XXIII y Pablo VI) que se van a enfrentar al franquismo
Partidos políticos
Los partidos políticos y sindicatos clandestinos sufrieron también la represión del régimen Se produjo una proliferación de partidos políticos que, desde la clandestinidad, desarrollaron una labor sistemática de oposición al franquismo y a favor de la instalación de una democracia en España
Esta oposición estaba encabezada por el PCE, liderado por Santiago Carrillo, donde Dolores Ibárruri (“La Pasionaria”) tuvo un papel importante En el interior de España, el PCE se organizó en el mundo obrero y estudiantil; fueron detenidos muchos de sus miembros (Julián Grimau, 1963); la base fundamental del PSOE estaba en el exilio (Toulouse), pero cuando en el Congreso de Suresnes de 1974 Felipe González alcanzó la Secretaría General, comenzó la recomposición del partido; la CNT se desgastaba por las razzias policiales y la represión (Salvador Puig i Antich) y por la división entre políticos y apolíticos
Nacionalistas
Por otra parte, Los partidos nacionalistas tradicionales (Esquerra Republicana de Cataluña y PNV) se reforzaron en las diversas capas sociales de Cataluña, sobre todo con ERC, mientras que, en el País Vasco, junto al cada vez más influyente partido nacionalista vasco (PNV), ETA fue acrecentado su protagonismo a través de sus acciones terroristas Terrorismo
La organización terrorista más importante y sangrienta fue ETA. Euskadi Ta Askatasuna surgió como una escisión de las juventudes del PNV en 1958 Sus objetivos iniciales eran la independencia del País Vasco y la instauración de un régimen socialista marxista en Euskadi. En 1968 cometieron el primer atentado mortal, comenzando a defender la lucha armada ETA asesinó fundamentalmente a miembros de las Fuerzas de Orden Público, aunque su atentado más famoso fue el del entonces presidente del gobierno Luis Carrero Blanco (diciembre de 1973) También dieron un gran protagonismo a ETA los juicios sin garantía, como el Proceso de Burgos de 1970, los estados de sitio, los fusilamientos (septiembre 1975)
Otras organizaciones terroristas fueron el FRAP y los GRAPO Estos grupos con la excusa de liberar al pueblo de la opresión del régimen franquista practicaron el terror en España, siendo duramente reprimidos por el régimen franquista (fusilamiento en Sep.1975) de 5 activistas del FRAP y de ETA al amparo de la ley antiterrorista
La falta de unidad entre la oposición impidió los acuerdos: San Juan de Luz (1948) o la reunión de Munich (1962) Sólo en 1974 se creó la Junta Democrática (PCE, CCOO ) en torno a la ruptura democrática y en 1975, la Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE, ORT, MCE, Liberales ), que en 1976 se unieron en una “Coordinación Democrática”, “La Platajunta”, que va a negociar con Suárez la transición a la democracia
Bloque
III:
Guerra Civil y franquismo
T7
La Dictadura franquista
Cambios sociales
Introducción
A partir del desarrollismo la sociedad de transformó. Hay dos fases:
– Posguerra: hambre, frío, miseria, mortalidad alta.
– Desarrollismo: mejora de la realidad social.
Desarrollo demográfico
– Aumento natalidad: baby boom – Descenso mortalidad – Aumento esperanza de vida
Consecuencia: crecimiento demográfico.
Pactos Madrid 1953
Acuerdos con EEUU
– Bases militares a cambio de ayuda económica
Los apuntes
Migración exterior
Migración Europa: Francia, Bélgica, Alemania, Suiza.
Fuera de Europa: Latinoamérica.
1956 INE
1962 Ley de Ordenación del Emigrante
Volvió un 75%
7.7. Cambios sociales durante el régimen
La sociedad durante el franquismo, como consecuencia del desarrollismo, se transformó profundamente No obstante, tenemos que diferenciar dos fases distintas: la primera posguerra y el desarrollismo En los años 40 los salarios bajos, la escasez de productos y los precios altos marcaron unos años de miseria y escasez El nivel de vida disminuyó drásticamente, lo mismo que su poder adquisitivo Hubo una gran carencia de vivienda, aumentando el chabolismo en la periferia de las grandes ciudades Debido al hambre y al frío, las tasas de mortalidad eran altas Especialmente en la década de los sesenta, el nivel de vida y de renta comenzó a aumentar, posibilitando una mejoría general de la realidad vital de la sociedad española
Desarrollo demográfico
Durante el desarrollismo, debido a una mejora de las condiciones económicas y sanitaras, tuvo lugar un aumento de la natalidad Tras los años de guerra, posguerra y el hambre, el régimen inició una política natalista conocida como el baby boom; también se produjo un descenso de la mortalidad (16% en 1946 a 8,5% en 1975), sobre todo infantil, esto fue debido a las mejoras en la higiene, mayor acceso a la sanidad, etc.; aumentó la esperanza de vida (1945 la esperanza de vida estaba en torno a los 50 años, en 1975 se superaba los 70 años) lo que supuso un crecimiento demográfico constante durante este periodo: 26 millones de habitantes en 1940, 30,4 millones en 1960 y 35,7 millones en 1975
El éxodo rural
El desarrollo de la industrialización supuso un éxodo rural importante Unos cuatro millones de personas cambiaron de residencia, desplazándose desde las zonas rurales, menos industrializadas, a zonas más industrializadas o con un mayor desarrollo económico Migraron, especialmente a Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia Migración exterior
Pese al desarrollo de la industria y de los servicios, no fue posible ofrecer trabajo a toda la mano de obra disponible, por lo que muchas personas migraron fuera de España Según el INE, un millón de personas, según datos extraoficiales alrededor de dos millones de personas, migraron, desde 1964, a países europeos, especialmente Alemania, Francia, Suiza y Bélgica, debido a que necesitaban mano de obra Casi 200 000 personas migraron a Latinoamérica En el año 1956 el régimen creó el Instituto Nacional de Emigración para ayudar, asesorar y controlar a los emigrantes Años después, en 1962, se aprobó la Ley de Ordenación del Emigrante
Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.
Consecuencias
– Positivas: reducción paro, mejora economía.
Negativas: problemas adaptación, más diferencias de riqueza, despoblamiento interior España.
Esta corriente migratoria cesó con la crisis de 1973 Con el paso del tiempo, volvió el 75% de la población Los partidos y sindicatos antifranquistas que se encontraban en el exilio influyeron en los migrantes que también estuvieron en contacto con las ideas democráticas de distintos países europeos, siendo críticos con el franquismo
Consecuencias de las migraciones:
Positivas:
La reducción del paro en España y la mejora de la economía española por el ingreso de las abundantes remesas de dinero, enviadas por los emigrantes a sus familias, lo cual permitió equilibrar la balanza de pagos española
Negativas: – Los problemas de adaptación a la cultura y sociedad receptora de la emigración española – La agudización de las diferencias de riqueza y desarrollo económico entre las diversas regiones del país – Un proceso de despoblamiento de las zonas de interior de España
Cambios en la estructura social Cambios estructura social Disminución sector primario y aumento industria, servicios, construcción = – cambio estructura, sociedad más urbana, capitalista e industrializada.
– 66% EN 1970 vive en núcleos urbanos.
Mejoras y cambios
A partir de los 60 hubo mejoras sociales
– Seguridad social, pensiones
– Reducción analfabetismo + escolarización. – Sociedad de consumo: nueva mentalidad, nuevos hábitos, influencia del turismo.
La industrialización supuso la disminución del sector primario y el aumento del sector industrial, la construcción y los servicios, creando una sociedad más urbana Como consecuencia se produjo un profundo cambio en la estructura social que permitió la consolidación de una sociedad capitalista e industrializada Apareció una influyente burguesía urbana, la extensión de las clases medias y un creciente número de funcionarios y profesionales liberales.
El movimiento migratorio influyó en el desarrollo urbanístico del país de tal forma que en 1970 un 66% de la población española vivirá en núcleos urbanos, provocando la despoblación del interior del país
Mejoras sociales y cambios en los hábitos
En la década de los 60 se incorporaron mejoras sociales como la ampliación de la cobertura de la seguridad social y de las pensiones, la reducción del analfabetismo y el aumento de la población escolarizada en distintos niveles
La Ley General de Educación (1970) amplió la escolarización obligatoria hasta los catorce años, se implantó la coeducación y se adecuaron los planes de estudio al mercado laboral
El desarrollo económico favoreció la creación de una sociedad de consumo en España, con la consiguiente demanda de bienes de consumo (frigoríficos, lavadoras, teléfonos, televisores y automóviles como el Seat 600) La implantación de una sociedad consumista generó, especialmente entre los más jóvenes, una nueva mentalidad basada en unos comportamientos sociales y morales diferentes entre los que podemos destacar la incorporación de nuevos hábitos en las relaciones sociales, familiares y sexuales, la pérdida de influencia del catolicismo en la sociedad española y la implantación de modas, costumbres e indumentarias europeas, tenían una visión del mundo más abierta, liberal, tolerante y plural. Todo esto llegó a través del turismo.
Cambio social del papel de la mujer
La mujer Principio franquismo: modelo patriarcal, mujer subordinada al hombre.
A partir de los 60, ciertas mejoras:
– Paulatina emancipación, incorporación mercado laboral, estudios superiores.
– Modelos sociales más liberados: ropa, liberación sexual
Durante el régimen franquista el papel de la mujer experimentó un gran retroceso en la sociedad española, al imponerse un modelo patriarcal y único de ser mujer por el cual la mujer debía estar subordinada al hombre y ligada exclusivamente a las tareas domésticas, al cuidado y educación de los hijos y a satisfacer a su marido No obstante, a partir de los años 60 se produjeron una serie de cambios sociales, donde la mujer adquirió un mayor protagonismo social, que daría lugar, con el tiempo, a una mayor formación e independencia Las organizaciones femeninas se hicieron más presentes entre 1960 y 1970 a través del Movimiento Democrático de Mujeres y el Seminario De Estudios Sociológicos de la Mujer Podemos destacar algunos hechos: – Un proceso paulatino de la emancipación de la mujer con respecto al hombre, con la consiguiente incorporación de la mujer al mercado laboral y su acceso a estudios superiores La incorporación de la mujer al mundo laboral fue lenta, en 1970 solo un 17,9% de la población femenina pertenecía a la población activa
– Una apertura hacia modelos sociales europeos más liberales por la influencia de los medios de comunicación y el turismo, con la consiguiente utilización de las minifaldas, bikinis, la liberación sexual, etc
La cultura
Cultura Oficial del régimen: valores tradiciones, católicos y nacionalistas
Cultura crítica y opuesta al régimen: pintura, literatura, teatro, escultura, cine, etc.
Desde el punto de vista cultural, tras la Guerra Civil, la dictadura ofreció una cultura basada en los valores tradicionales, católicos y nacionalistas, controlada por una fuerte censura, aislando las influencias extranjeras Fue a partir de los años 50 cuando comenzó a notarse cierta influencia del exterior, especialmente de Francia En paralelo a la cultura oficial se mantuvo otra cultura crítica e incómoda para el régimen, presente en todas las etapas del franquismo Podemos destacar a Miguel Delibes, Carmen Laforet, Vicente Aleixandre, Ángela Figueroa, entre otros, que mostraron su posición crítica en la pintura, el cine, el teatro y la literatura Durante los primeros años de dictadura, las mujeres artistas fueron ignoradas e incluso rechazadas A partir de 1960, aunque pudieron realizar el trabajo con algo más de la libertad, en ningún caso sus condiciones eran iguales a las de los hombres Podemos destacar a Julia Minguillón, Elena paredes, Delhy Tejero, etc
Tratado de Fontaineblau 1807
Líneas imprimibles
de Aranjuez Marzo 1808 Abdicaciones de Bayona 1808
Si quieres imprimir las líneas del tiempo, podrás. Estas son algunas de ellas.
Regreso Fer VII 1814
Manifiesto de los Persas 12/04/1814
Decreto de Valencia 4 de mayo de 1814
Pronunciamiento Espoz y Mina 1814
Pronunciamiento liberal de Lacy 1817
Pronunciamiento Riego (inicio Trienio) Enero 1820
Cien mil Hijos de San Luis 1823
Disolución Cortes 1823
Predominio francés Guerra de guerrillas Focos resistencia
Traslado de las Cortes a Cádiz
Constitución de Cádiz 1812
Tratado de Valançay Dic 1813
Ultrarrealista Guerra dels Agraviats Catalanes 1827
Pronunciamiento Espoz y Mina 1830
Pronunciamiento Torrijos 1830
Nace Isabel II 1830
Pragmática Sanción 1830
Sucesos de la Granja 1832
Muere Fer VII 1833
Inicio 1ª Guerra Carlista 1833-1840
Reinado Alfonso XII 1874-1885
Constitución 1876
Regencia María Cristina 1886-1902
Insurrección Filipinas 1896
Restauración Borbónica 1875-1931
Reinado Alfonso XIII 1886-1931
Golpe Estado Primo de Rivera 13/09/1923
Dimisión Primo de Rivera Enero 1930
Pacto San Sebastián agosto 1930 Muerte Alfonso XII 1885
Directorio militar 1923-1925
Directorio Civil 1925-1930
Sublevación Jaca dic 1930
Elecciones 12 abril 1931
Guerra de los Diez Años Cuba 1868-1878
Líneas imprimibles Si quieres imprimir las líneas del tiempo, podrás. Estas son algunas de ellas.
de Zanjón 1878
Guerra Independencia Cuba 1895-1898
Desastre de Annual 1921 Anarquismo
Inicio insurrección 1895
Acorazado Maine 1898 Desastre del 98 1898
Paz de París 1898
Intervención militar Rif 1909
Semana Trágica de Barcelona 26-07/ 2-08 1909
escaño
de Fugas 1921
Desembarco de Alhucemas 1925
Gobierno Provisional abr-dic 1931
II República 1931-1939
Bienio Reformista dic 1931- nov 1933 Bienio Radical/Cedista nov 1933 feb 1936
Coalición: republicana-socialista Coalición republicana-socialista
Proclamación II República 14/04/1931
Exilio Alfonso XIII
Elecciones 12/04/1931
Constitución 9/12/1931
Sucesos de Casas Viejas 10-12 enero 1933
Sublevación Sanjurjo 10/08/1932
Dimisión Azaña 1933
Elecciones con sufragio femenino nov 1933 Inicio insurrección
Revolución Octubre oct 1934
Elecciones 28/06/1931 Presi República: Alcalá Zamora 31-36
Líneas imprimibles
Si quieres imprimir las líneas del tiempo, podrás. Estas son algunas de ellas.
Resultados elecciones II República
Elecciones Junio 1931
Victoria coalición republicana socialista
Suspensión estatuto catalán oct 1934
Fundación Izquierda Republicana (M. Azaña)
Dimisión Lerroux sep 1935 Escándalo estraperlo oct 1935
Elecciones Febrero 1936
Victoria coalición izquierda
otro 25 Partido Radical 90 otros; 48
Acción Republicana y P. Radical-Socialista; 82
116 ERC; 36
; 46
10
88
39 Lliga; 12
Tradicionalistas; 16 Agrarios; 26 Otros ; 31 PCE 17
Izquierda Republicana; 87 ERC 36
PSOE; 99
Elecciones Noviembre 1933
Victoria centro derecha
30
24
22
19
; 52
y Renovación Española; 36
Junta Defensa Nacional 24/07/1936
Masacre Badajoz ago 36
jefe gobierno sublevado 1/10/1936
Creación: FET y de las JONS 19/04/37
Guerra Civil
de Madrid jul 36- mar 37
Líneas imprimibles
Fracaso rebelión en ciudades 20/07/1936
Si quieres imprimir las líneas del tiempo, podrás. Estas son algunas de ellas.
Levantamiento contra la República 18/07/1936
Franco jefe gobierno sublevado 1/10/1936
“Liberación”
Alcázar Toledo 20/09/1936
Batalla de Madrid 7-23 nov 1936
Batalla Jarama feb 37 Batalla del Norte abr-oct 37
Batalla Guadalajara mar 37
Bombardeo Guernica 26/04/1937
Dimisión Casares Quiroga julio 36
Paracuellos y La Modelo verano 1936
Estatuto Autonomía País Vasco 1/09/36
Sucesos Bcn May 37
Gobierno República se traslada a Valencia nov 1936
República pierde norte España Oct 1937
Franco designa primer gobierno ene 38
Fuero del Trabajo mar 38
Ebro dic 37-nov38
Batalla Teruel ene-feb 38
Tropas franquistas llegan Mediterráneo 15/04/1938
Ofensiva de Franco en Aragón mar-abr 38
Ley Prensa e Imprenta abr 38
Último parte de guerra 1/04/1939
Batalla Ebro: derrota republicana 25/07-17/11 1938
Tropas franquistas ocupan BCN 26/01/1939
Franco anuncia fin guerra 1/04/1939
Sublevados entran en Madrid y Valencia 29-30/03/1939
Trece puntos de Negrín Abr 38
Negrín traslada gobierno a Bcn oct 1937
Golpe estado coronel Casado mar 39
Gobierno huye a Francia Feb 39
Beligerancia 1940-1943
Encuentro Franco Hitler 1940
Líneas imprimibles
Si quieres imprimir las líneas del tiempo, podrás. Estas son algunas de ellas.
Dictadura franquista y posguerra 1939-1959
Ley Constitutiva de las Cortes 1942
División Azul 1941
internacional 1945-1950
Ley Referéndum Nacional 1945
Ley Fuero de los Españoles1945
Ley Responsabilidades Políticas1939 1941 Creación INI Creación HOAC 1946
1939 Instauración racionamiento
Nacionalsindicalismo 39-45 Economía: autarquía y estancamiento económico ONU condena régimen franquista 1945
Nacionalcatolicismo 45-59
Evolución política y contexto internacional 1947
Concordato con la Santa Sede 1953
Leyes de Unidad Sindical y OSE 1940 1952 Fin racionamiento Primer gobierno tecnócratas 1957
Ley Sucesión 1947 Ley Principios Movimiento Nacional 1958
Ley Electoral 1946 Manifiesto Lausana 1945
Exclusión OTAN 1949
Tratados militares con EE UU1953
Entrada en Unesco 1952
España entra ONU 1955
España excluida Plan Marshall
Represión y oposición
Ley Responsabilidades Políticas Febrero 1939
Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores 1940
Ley de Represión del Comunismo y la Masonería 1940
Ley de Seguridad del Estado 1941 Ley de Vagos y Maleantes1954 Código Penal 1944
valle de Arán 1944
Primeras huelgas obreras 1947
Huelga tranvías en Barcelona 1951
1958 FMI Independencia Marruecos 1956
Primeras revueltas estudiantiles 1956
Consolidación y final del franquismo 1959-1975
Ley Prensa e Imprenta 1966
Ley Libertad Religiosa y Ley Seguridad Social 1967
Congreso Múnich. IV Congreso Movimiento Europeo 1962
Líneas imprimibles
1959 Plan
Si quieres imprimir las líneas del tiempo, podrás. Estas son algunas de ellas.
Elecciones sindicales 1966
Evolución política y contexto internacional
Ley Orgánica del Estado 1967
Independencia Guinea Ecuatorial 1968
Estabilización 1964 1er Plan Cuatrienal de Desarrollo 1968 1o Plan Cuatrienal de Desarrollo
7.5
Creación ETA 1959 Fundación CCOO en Madrid 1964
Ejecución Julián Grimau Creación TOP 1963
Huelga minera Asturias 1964
Juan Carlos de Borbón nombrado sucesor 1969 Crisis final 1973-1975
Escándalo Matesa Cesión Ifni 1969
Carrero Blanco presidente 1970
1962 Negociaciones CEE 1970
Ley General Educación 1970
Firma acuerdo con CEE 1972 3er Plan Cuatrienal de Desarrollo
Economía: desarrollismo y estabilización
Unión Sindical Obrera 1967
Represión y oposición
Asesinato Carrero Blanco
Arias Navarro presidente 1973
Junta Democrática de España 1974 1973 Crisis del petróleo
Muerte Franco 20 noviembre 1975
Marcha Verde 1975
Acuerdos de Madrid 1975
Proceso de Burgos 1970
Proceso 1001: detenciones dirigentes CCOO 1972
Ejecución Puig i Antich 1974
Congreso de Suresnes (PSOE) 1974
Ejecución ETA y FRAP 1975