boletin_04

Page 1

BOLETÍN AAPET Órgano de difusión de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo

SUMARIO Observatorio del Turismo: “El Observatorio del Turismo de la Costa Blanca aconseja fragmentar la oferta” redacción Aquí cerca: “En la Casa Orduña” por Juan Díaz Miradas: “Un peñón... de amaneceres” por José Tomás Lozano Around the World: “Praga” por Ana Brugos Desde mi ventana: “Museo del Mar y la Sal” por José Bañuls Aquellos maravillosos... Veranos: Polop, verano del 56 por Elena Company AAPET Informa: “Alicante Calidad” redacción Actualidad Cultural AAPET: “La Faz de la Eternidad” redacción Espacios Naturales: “Pantano de Guadalest” por Marga de la Vega La Barbería: “Yo peix de Santa Pola” por José Juan López © AAPET. Se autoriza la reproducción del contenido de éste boletín, citando Autor y Procedencia

Edita:

Epoca III - Año 1 - Número 04, Junio 2006

Bienvenida, Señora Salió de Elche un 30 de agosto de 1897 y sólo volvió, 19 días, en septiembre de 1965. Ha vuelto en mayo de 2006, aunque sea brevemente, a Elche y por ello, desde AAPET, sumándonos a los ilicitanos, le damos la bienvenida. Ha vuelto la Reina Mora, como se le llamó desde aquel 4 de agosto de 1897 en que apareció en l’Alacudia; ha vuelto la Dama de Elche, como la bautizaron en el Museo del Louvre, donde permaneció hasta el estallido de la IIGuerra Mundial y como le siguieron llamando en el Castillo de Montauban y en el Museo de El Pardo, donde estuvo desde febrero de 1941 hasta que pasó, en 1972, al Museo Arqueologico Nacional. Vuelve, por segunda vez, a la ciudad que la albergó. No es la Helike ibérica del siglo V a.C. pero es la ilicitana Vila Murada que hoy alberga, orgullosa, dos de los mejores ejemplos de Patrimonio de la Humanidad: el Palmeral y el Misteri. Y no vean como se ha puesto Elche para ella; se ha vestido con sus mejores galas para recibir a la más ilustre de sus damas. Desde estas líneas que abren nuestro Boletín AAPET les invitamos a vivir un acontecimiento excepcional: De Ilice a Elx 2006,

Coordina:

Asociación Alicantina de José Tomás Periodistas y Escritores de Turismo Lozano Moreno Avd. Marina Baixa, 21 - Of. Turismo jtlozano@aapet.es 03509 Finestrat -Alicante-

Presidente AAPET: Juan Díaz Ortuño jdiaz@aapet.es

una macroconjunción cultural que arranca en el MAHE (Museo Arqueológico y de Historia de Elche) y se expande por toda la ciudad mostrando la riqueza patrimonial amasada en 2.500 años de historia. El MAHE y sus exposiciones, el Centre de Congresos, el Museu de la Festa, el Museu del Palmerar, la Llotja medieval/Ajuntament, la Calaforra, el Museu d’Art Contemporani, el Museu Paleontológic (MUPE), el Museu de Puçol (de cultura tradicional), el Parc Arqueológic i Museu de l’Alcudia, els Banys Àrabs, la Basílica de Santa María o el Centro Hernandiano de Estudios e Investigación le están esperando -ahora y siempre- aunque ahora vestidos de gala porque ha vuelto la Señora. Sus palmerales, urbano y circundante, y los espacios naturales más singulares del litoral mediterráneo han reverdecido con la noticia y se exhiben más hermosos que nunca. Elche es la gran apuesta que no va a defraudar a ningún visitante. Hasta el 1º de noviembre residirá en la ciudad la Dama; será una fiesta de la Cultura. Felicidades, Elche, por el regreso de la Dama. Vas a vivir emociones únicas, y la gastronomía en Elche es palabra mayor. # Diseño: NIPPERS Comunicación info@nippers.com.es

Editor: José Bañuls jbanyuls@aapet.es


Obser vatorio del Turismo AAPET

de la Costa Blanca

info@aapet.es

Atención a los cambios en la demanda

El Obser vatorio del Turismo de la Costa Blanca aconseja fragmentar la ofer ta Moderado optimismo de cara a la inmediata temporada estival a primera reunión del Observatorio del Turismo de la Costa Blanca, en su primera sesión de trabajo celebrada en Calpe, debatió en profundidad la situación y la estructura actual del turismo en la provincia constatando el descenso sufrido en la ocupación hotelera invernal, ampliamente compensada con la ocupación registrada en los puentes, y el aumento del turismo residencial.

L

mocional en cuantas acciones se acometan, siempre con perspectiva superior a la de la etapa política que coadyuva el esfuerzo inversor. Las expectativas han de plantearse a un tiempo no inferior a la década para obtener con

Esta situación, no habitual, hace necesario un replanteamiento de la estructura de base ya que en la actualidad nos hemos incorporado al mercado de oferta, abandonando la etapa inmediatamente anterior de mercado de demanda. Constatamos que siguen descendiendo los precios medios y se suele acudir al sacrificio de la rentabilidad para mantener la operatividad de

las instalaciones hoteleras. El Observatorio considera en este punto hacer constancia de que el capítulo de reservas de última hora no es una novedad y que debemos adaptarnos con mucha mayor celeridad a los cambios en la demanda de los turistas. Ante los nuevos retos en materia turística plantea el Observatorio que debemos aumentar la persistencia pro-

ella los resultados esperados. Al mismo tiempo consideramos que hemos de ser capaces de adaptarnos a las demandas turísticas de varias generaciones, de ahí la necesidad de innovar y estar atentos a los movimientos de esas nuevas demandas; de lanzar señales al mercado internacional de que somos, la Provincia de Alicante, un mercado vivo y dinámico. El Observatorio considera que nunca se ha de olvidar lo obvio: la comunicación, y que a través de ella hemos de mantener abiertos estados de opinión sobre nuestro producto en todos los destinos y crear vocaciones empresariales y turísticas en nuestra provincia. Internet y el segmento de las compañías de bajo coste ganan posiciones en el entramado turístico. El Observatorio considera necesario que el sector turístico, en general, se implique más en posicionarse hacia estas variables del modelo turístico que, en determinados 2 momentos, han podido crear situaciones de desconcierto. BOLETÍN - Junio 2006


Obser vatorio del Turismo de la Costa Blanca Deben ser considerados espacios profesionales, al más alto nivel, de contratación y de trabajo. El segmento hotelero, en función de las nuevas variables, debe plantearse aspectos concretos de posible externalización de servicios y cuestiones similares que ya han tenido que efectuar las compañías aéreas para adaptarse a las nuevas modalidades turísticas. La Provincia de Alicante tiene una marca turística bien posicionada en el mercado: Costa Blanca. Se trata de una marca sólida que por sí misma es capaz de englobar todas las posibilidades de la provincia: la costa y el interior, la montaña y las ciudades. No considera el Observatorio que ningún aspecto turístico de la provincia precise de marca definitoria; todos los productos turísticos que cabe imaginar en la provincia tienen cabida en “Costa Blanca” y representan un valor añadido a la globalidad del mismo. Se han de aprovechar las sinergias de unos sobre otros y quitarnos complejos competitivos. Hemos de volver a revitalizar nuestro territorio; tenemos que volverlo a poner en valor.

so se debata sobre estructuras que puedan acompañarle. Sí quiere incidir el Observatorio en que la relación calidad precio de la oferta de green fees de nuestros campos es muy digna y competitiva, en especial con las de Andalucía, Cataluña y Portugal. Una herramienta de utilidad en planteamientos y proyecciones turísticas como es la encuesta, considera el Observatorio, debe aplicarse con más frecuencia y trabajar sobre los resultados y prospectivas desarrolladas a través de ella. El sector debe tener en cuenta las opiniones que de ellas dimanen. La Costa Blanca debe hacer alarde no sólo de la calidad de sus productos y sus inmensas posibilidades turísticas; además debe exponer sus realidades en materias tales como la seguridad y las dotaciones asistenciales, elementos que sin lugar a dudas nos diferencian de emergentes competidores.

El Observatorio del Turismo de la Costa Blanca se congratula de la puesta en marcha de grandes iniciativas culturales como las exposiciones de Elche y Alicante, con la llegada de la Dama, y la inauguración de su nueva realidad museística, y de la exposición “La Faz de la Eternidad”. Considera que son indudables focos de atracción que tendrán efectos positivos en la cuenta de resultados; con ellas se aumentará el interés por visitar ambas ciudades que, a su vez, encierran otros muchos atractivos. En ese mismo sentido se manifiesta a favor de la oferta de parques temáticos y plantea que la promoción de los mismos debe efectuarse en los mercados de procedencia de nuestros visitantes, sin despreciar ninguno de ellos. Nuestros parques son un atractivo indudable que tenemos que valorar más y mejor; ellos deben implicarse más en la comunidad turística en la que se integran. Al respecto de los parques, en general, considera el Observatorio que los mensajes que enviamos al exterior tienen todos, absolutamente todos, trascendencia y, en ocasiones, debemos tener en cuenta que lanzamos mensajes negativos para el conjunto del segmento turístico.

Finalmente, el Observatorio del Turismo de la Costa Blanca quiere elogiar el desarrollo de acciones de promoción del producto “Costa Blanca” y de todas y cada uno de las marcas y elementos que la integran tanto en el interior del país, como por Europa, haciendo mención especial a las que se desarrollan en los mercados más inmediatos a la provincia por la repercusión que tienen.

También quiere el Observatorio, en esta su primera reunión, romper una lanza por el producto golf. Al hilo de lo expuesto sobre los mensajes, considera necesario pedir que con absoluta asepsia se explique, por quien corresponda, la trascendencia del golf en la Costa Blanca e inclu-

El Observatorio, y en especial la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo, agradece al Ayuntamiento de Calpe el apoyo firme y decidido para ponerlo en marcha y albergar el desarrollo de 3 sus reuniones. # BOLETÍN - Junio 2006


Aquí Cerca En la Casa Orduña Guadalest, de por sí, es visita recomendada y entrañable; conocer la Casa Orduña debe ser obligatoria necesidad. Es como entrar en otra dimensión. Es olvidarnos del tipismo turístico para recibir una soberbia bocanada etnográfica. Es salvar el angosto pasadizo de entrada al Castell de Guadalest y te das de bruces con la Casa Orduña. Entre sus muros, que algunos son la antigua muralla, se han vivido casi todas las peripecias de la Val de Guadalest desde 1644 a hoy. La historia de Guadalest, para nosotros, comenzó en 1293 cuando fue donada a Bernat de Sarrià, por Jaime II, sin que haya constancia a anteriores pobladores, más allá de aquellos moros a los que el rey la arrebató. Pero Joan Coromines asegura que Godalest es un nombre godo que abunda en las tierras cataloaragonesas y que los mozárabes bien pudieron trasladarlo a Guadalest, con lo que sería lugar antiguo por su estratégica ubicación sobre el río de su nombre. Tras la expulsión de los moriscos todo el valle fue un desastre, por lo que se le da Carta Puebla en 1611 y, casi, desde ahí todo comienza.

por Juan Díaz jdiaz@aapet.es

de obras de Sir Francis Bacon o del Rey de Prusia Federico II, junto a diversos formulismos jurídicos, en lengua valenciana, de un derecho foral propio del XVIII, y otras obras que incitan a visitar una vez más la casa. Estos Orduña recopilaron un emporio de cultura hoy sabiamente ordenado y ofrecido al público. El Ayuntamiento, y el Conservador del Fondo Documental de la Casa, Juan Pedro Martínez Solbes, no escatiman tiempo y ayuda. El trasfondo cultural que pueden encerrar algunas particulares exposiciones museísticas que se ofrecen en Guadalest queda irrelevante ante una visita, que recomendamos pausada, a la Casa Orduña, propiedad municipal desde 1994. No importan sus preferencias, la Casa Orduña se abre a todos: recia arquitectura solariega de la montaña alicantina, interesantes pinturas, mobiliario, la atractiva Sala de la Virgen por todo lo que encierra más allá de la figura yacente y otros objetos de culto, la estruc-

Admiro la Casa Orduña desde el Exterior. Viendo su ubicación, debe encerrar más secretos. En el solar de la Casa Orduña han forjado historia tanto la Corona aragonesa como ilustres linajes; entre ellos los Cardona, con quienes llegaron los Orduña para serles alcaldes perpetuos de la fortaleza. Fue reconstruida la casa tras el incendio en 1708 y su recuperación es de finales de los 90. De la segunda Casa Orduña tiene en exposición valiosas piezas de mobiliario mitad del XIX data su esplendor. Me llama poderosamente la atención la tura y distribución de la casa, la cerámica y los reposteros Biblioteca porque en pocos lugares de interior, montañode época con elementos propios del lugar, los utensilios. sos, pequeños y turísticos, hay referencias a una biblioteTodo. Hay otras casas y colecciones solariegas sensacioca como ésta, a pesar del saqueo de 1708, en plena nales por toda España, pero yo disfruto en la Casa Orduña Guerra de Secesión, con 1265 volúmenes, desde 1581 ante los estantes de la Biblioteca y en el jardín, anexo a la hasta los años 50 del siglo XX. cocina, sintiendo bajo mis pies la antigua muralla, mientras contemplo el remansado Guadalest, en su presa, y las Estar en Guadalest y ante la Historia General de terrazas del valle, que hoy sabemos de la Edad del España, del Padre Juan de Mariana, o la Chronica Seráfica, Bronce, al tiempo que imagino desde la revuelta morisca, 4 de Damián Cornejo, ofrece, de por sí, un aliciente más a la y su anulación, hasta la irrupción de los burro-taxis. # visita a tan entrañable y turístico lugar. Después he sabido BOLETÍN - Junio 2006


MIRADAS

Un peñón...

de amaneceres

enía que estar pronto en Calpe, muy pronto, antes que despuntara el alba, había salido de Alicante y conducía mi coche desde hacía un buen rato, por la carretera nacional 332. Ya había dejado atrás los túneles del Mascarat, cuando en la primera curva, justo en el kilómetro 166, allí estaba, como siempre, la majestuosa y oscura silueta del gran macizo rocoso de mas de 330 metros, recortándose en el cielo que a poco a poco iba tomando un color azul. Fijé la mirada, sin apartarla de la carretera y me di cuenta que desde la posición en la que yo me encontraba, el sol estaba saliendo por detrás del Peñón. Tomé una decisión, me acercaría al mar tanto como pudiera para poder contemplar como era un amanecer en Calpe.

T

Por José Tomás Lozano Moreno jtlozano@aapet.es

Fotos: José Luis Rodríguez Conduje mi vehículo atravesando la ciudad todavía en calma y me dirigí a la playa mencionada. Detuve el vehículo lo mas cerca posible de la arena y caminé hacia la orilla, el mar estaba como se dice por aquí como -una balsa de aceite-, o sea como a mi me gustaría que estuviese el mar siempre, y sobre todo si ése día tuviera que embarcarme. Tomé asiento en la arena todavía húmeda por el relente. La noche comenzaba a marcharse, forzada por las primeras luces que iban a pareciendo por detrás del Peñón. Una balsa de aceite

Azul claro y blanquecino

Perdón, ¿Os he hablado antes de Calpe? ¿Sabéis dónde se encuentra? Trataré de resumir las preguntas como si de un antiguo telegrama se tratara. El magnífico Peñón de Ifach, símbolo de la ciudad de Calpe y de toda la Costa Blanca, se encuentra situado entre Benisa y Altea, (Alicante). De todas las leyendas que circulan sobre su nombre he elegido esta: Ifach, su denominación se debe al parecer a los argonautas de Hércules que al ver el Peñón, lo compararon con el existente en Gibraltar y como en aquel entonces era mencionado como Calpe, decidieron bautizarlo con ése mismo apelativo. De Calpe y de su Peñón de Ifach, se han escrito, miles de artículos y cientos de libros de distintos y variados temas, pero yo ahora y aquí, quiero dejar constancia de sus amaneceres, mejor dicho de uno de ellos que presencié en este viaje desde una de sus extraordinarias playas, la del Arenal-Bol.

El silencio era casi total, sólo se interrumpía cada vez que una aspirante a ola se deshacía en la orilla con un suave murmullo de espuma y burbujas, como si el mar no quisiera romper la quietud del paisaje. Sin prisa y sin pausa la luz del sol iba apoderándose de la playa proyectada hacia arriba y a ambos lados del Peñón, ya se apercibía un mayor resplandor por la cumbre. Y de pronto... ¡Un estallido de luz cegadora! ¡Comenzaba a rayar el día! Toda la playa refleja la claridad, el agua ahora es el espejo de un cielo azul, el color del Mediterráneo, el azul que nos hace distintos a todos aquellos que hemos tenido la suerte de nacer junto a sus orillas. Y el Peñón una vez más vuelve a ser testigo mudo de cientos de miles de amaneceres. Sin duda... ¡Un peñón de amaneceres! # Explosión cegadora

5 BOLETÍN - Junio 2006


Around the World

por Ana Brugos ana@anabrugos.jazztel.es

Praga sta Primavera de Praga ha sido muy lluviosa, el Moldava creció, anegó la isla de Kampa y cerró dieciséis días el Puente Carlos hasta comprobar que la obra encargada por Carlos IV hace casi seis siglos y medio no había cedido ni un milímetro al envite de las aguas. Cuando has vivido, con total intensidad, unos días en un lugar tan hermoso como éste, la noticia te afecta. Cruzar los 520 metros del puente para plantarte ante Malá Strana es como sumergirte en un mundo de belleza plástica y recuerdos de celuloide. ¿En cuántas escenas de películas has visto la Isla de Kampa? Es genial pasearla entre puestos de artesanía, frutas y flores, cruzar el “brazo del Diablo” y seguir por Cihelna hasta las terrazas, a pie de río, donde disfrutar del inolvidable atardecer de Praga, viendo a contraluz como se hacen tenues las 31 estatuas que coronan el puente.

E

Estás en Malá Strana, en las laderas del Hradcany, una de las siete colinas sobre las que hoy se asienta Praga, como Roma y el septimontium, paseas por el laberinto de calles sinuosas con talleres de artesanos, tabernas, iglesias y casas nobles hasta alcanzar el Castillo Real, que dicen que es el más grande y antiguo del mundo, y la Catedral de San Vito que, sin bien es católica, nunca ha pertenecido a la jerarquía eclesiástica. Allí está Segismundo, la mayor campana checa, y las tumbas y joyas de los reyes checos. Bajas por el Callejón del Oro, que antaño albergara a los guardias de palacio y hoy es tenderete de recuerdos locales y vuelves al Moldava. Pero antes debes, en la Karmelistkà, visitar la Iglesia de María de las Victorias donde los checos veneran al Niño Jesús de Praga, una pequeña talla española que llevó allí doña María Enríquez, en 1556, cuando contrajo matrimonio con un noble checo; su hija lo donó a los Carmelitas y hoy es otro emblema de la ciudad.

Ya puedes cruzar de nuevo el Puente Carlos, fortificado con airosas torres en ambos extremos, y entrar en otro mundo de sensaciones; es Stare Mesto, la Ciudad Vieja, que arranca en la Karlova y se difunde por Celetná, Ovocny y Zeleznà, conservando una atmósfera única, hasta la Plaza de la Ciudad Vieja, con la hilera de coloristas edificios góticos y renacentistas, restaurados a partir de 1945, que remata el Ayuntamiento Viejo, y te trasladan en el tiempo mientras saboreas auténtica y exquisita cerveza.

Lejos está U Flekú, pero la cerveza en esta plaza sigue siendo checa. A las horas, todos se congregan para ver el reloj astronómico, el de los 12 apóstoles, sin imaginar que la idea del viejo maestro Nicolás de Kadam no era la exactitud horaria, sino reproducir las supuestas órbitas del Sol y de la Luna, alrededor de la Tierra y a través de los 12 signos del zodíaco. El reloj registra tres clases distintas de hora: la hora antigua de Bohemia, la hora tal como se la conoce en la actualidad y la llamada hora babilónica. En Praga hay más relojes -uno judío que gira en sentido antihorario- y más calles, y más plazas, y más lugares, y más barrios, todos emblemáticos. La imagen de Praga son los altos pináculos de la Iglesia de Tynn, en la Plaza de la Ciudad Vieja, donde enterraron al astrónomo Tycho Brahe, muy cerca del lugar en el pavimento donde se señala el paso del Meridiano de Praga. Merece 6 la pena volver a cruzar ese meridiano. # BOLETÍN - Junio 2006


Desde mi ventana Torr evieja El Museo Flotante del Mar y de la Sal T

orrevieja cuenta entre sus diversos atractivos turísticos y culturales con un pequeño museo dedicado al Mar y a la Sal. Son unas instalaciones provisionales en las que se muestra una selección de piezas, todas ellas relacionadas con la historia marinera de la ciudad, así como con la que durante muchos años fue su principal industria. La Sal.

por José Bañuls jbanyuls@aapet.es

El otro buque que forma parte del Museo Flotante, es la recién llegada Patrullera “Albatros”, de 32 metros de eslora y cedida gratuitamente a la ciudad por la Agencia Tributaria. Este buque fue construido en el año 1971 en madera de caoba en los Astilleros C.M.N. de Cherburgo –Francia- y ha prestado sus servicios en la vigilancia y la represión del contrabando, especialmente en las costas mediterráneas, siendo uno de los buques del Servicio de Vigilancia Aduanera, que más logros ha conseguido en su vida de servicio. Y en la patrullera “Albatros” se da la circunstancia de que, siempre ha contado en su tripulación, con marineros u oficiales de Torrevieja. Los familiarmente llamados “tabacaleros” que en contraposición a la fama de contrabandistas que tenían los primigenios habitantes de la localidad, han defendido con valor demostrado la ley y el orden en los mares por los que realizaban sus incansables patrullas.

Pero aún siendo curioso e interesante de visitar, como la mayoría de los museos, no les voy a hablar en esta ocasión de esas instalaciones ni de su contenido, si no de la extensión flotante que este museo disfruta. Y lo de flotante no es un eufemismo, es que se trata de dos buques y una barcaza, que han sido cedidos a la ciudad, por sus numerosos méritos de los que es acreedora en relación con la Marina. El primero de los museos flotantes lo compuso el Submarino S-61 “Delfín” que ha tenido toda su historia en la Armada ligada a Torrevieja, ya que su “Bandera de Combate” le fue entregada en esta ciudad, en un emotivo acto que tuvo lugar en el muelle de “la sal”, en el ya lejano mes de diciembre de 1974, siendo la madrina del buque sumergible, la señora Juanita Antón, esposa del que a la sazón era alcalde de la ciudad, Francisco Díez. De este modo y para siempre, la vida del Submarino S-61 “Delfín” quedó unida a la ciudad de Torrevieja, a donde llegó después de toda una existencia dedicada a patrullar los mares en vigilancia y defensa de nuestra patria. El actual alcalde de la ciudad, Pedro Hernández Mateo, conocedor de que la Armada iba a dar de baja y enviar al desguace al submarino, le hizo la petición al entonces ministro de defensa, Federico Trillo Figueroa, persona también íntimamente ligada a Torrevieja, para que en vez de desguazarlo, el submarino fuera cedido a la ciudad como Museo Flotante, con el símbolo acuñado por el alcalde, de “un submarino para la paz”. Y de este modo, tras trámites y papeles, el “Delfín” , con sus casi 58 metros de eslora, llegó en su última singladura hasta el puerto de Torrevieja, en uno de cuyos muelles se encuentra amarrado en la actualidad. Y, ¡asómbrense! En el tiempo que ha transcurrido desde su llegada, en mayo de 2004, ha recibido la visita de más de 200.000 personas.

Hay una tercera embarcación, ésta de carácter civil, que debidamente reconstruida por el grupo de alumnos de calafate, de la Escuela Taller Palangre, se encuentra amarrada en el antiguo Muelle de las Eras de la Sal, justo bajo el caballete desde el que se cargaban las barcazas, que como ella, transportaban desde el citado muelle hasta los buques de cabotaje fondeados en su bahía, el blanco y salado cargamento que durante muchos años fue el sustento y el trabajo de la mayoría de la población. La barcaza, de 15 metros de eslora y una capacidad de carga de 50 toneladas, fue construida, entre otros calafates, por mi abuelo Antonio, sobre el año 1920 y era la Nº 3 de la Compañía Salinera. Hoy, estas embarcaciones son el orgullo de una ciudad que siempre volcada al mar, ve en este Museo Flotante uno de sus más queridos atractivos culturales. Cuando venga a Torrevieja no deje de visitar a su Museo Flotante, 7 estoy seguro de que disfrutará con la visita. # BOLETÍN - Junio 2006


...Veranos

Aquellos maravillosos...

Polop:

por Elena Compañ ecompany@dip-alicante.es

Verano del 56 esayunábamos con la leche que la tarde anterior recogíamos de La Vaquería y que, hervida, formaba dos dedos de nata en la superficie. Mi madre, después, me vestía con el bañador, alpargatas, pantalón corto, camiseta y una gorrita. Tenía ese verano ocho años y jugaba con mis cosas en la casa, que, en la calle Gabriel Miró nº 16, nos alquilaba Angelita, y que aún conserva intacta la primera planta, pues el bajo lo ocupa ahora el restaurante de su hija, que luce el rótulo “Ca L’Angeles”. Mientras, mi madre iba el centro del pueblo a comprar lo necesario para la comida, así como el pan, blando y crujiente. Aún recuerdo la fruta que vecinos con huerta nos traían, de puerta a puerta, y que pesaban en sus romanas, así como el aroma que invadía toda la casa. A media mañana, los niños, cuidados por los más mayores, emprendíamos el camino hacia la balsa del Sindicato, enorme en la perspectiva de mi niñez, mientras nuestras madres se iban al río a cotillear y hacer ganchillo. Allí nadábamos tras las ranas que, asustadas, se refugiaban entre las algas y el fango a una cierta profundidad. Ni cloro ni depuradora, pero los tragos que sufría no me producían la menor diarrea. Si no íbamos a la balsa, jugábamos entre los árboles o nos mojábamos los pies en el río; cogíamos cuarzo en el monte, y con los arcos y flechas que nos hacíamos con los juncos, disparábamos a las culebras que pululaban por las acequias.

D

De vuelta a casa, con el agua que traían desde Los Chorros y que se veía rezumar en el cantarero, nos refrescábamos a nuestro regreso para devorar después la comida que mi abuela María preparaba con las carnes y embutidos, huevos, legumbres y verduras comprados en las tiendas del pueblo, que sabían a gloria. Tras la obligada siesta, de punta en blanco, al baile de la pista, junto al ayuntamiento, que movía la música que un tocadiscos aireaba por unos ruidosos altavoces.” Islas Canarias” cerraba siempre el baile, en el que sonaban, habitualmente canciones como “Mirando al Mar”, “El Bichito” o “Caminemos” que en aquellos veranos pegaban mucho. Porque discos había los que había. Y si el baile era todas las tardes, también cine todas las noches, en la misma pista, y sin problemas de capacidad, pues a falta de sillas nos llevábamos de casa hasta las hamacas. El día de la excursión al Molino de Xirles, que por entonces sólo era eso, un molino, cargábamos con la comida, y al llegar, jugábamos en el río mientras las madres proseguían con el diario cotilleo. Regresábamos de noche, lo que me encantaba, porque nos veíamos con linternas que a mí nunca me dejaban llevar. Para las fiestas mayores, romería a La Nucía en burros, que esperaban en la calle con sus propietarios. Y así, desde Junio a Octubre, todos los años, y sin pisar la playa: Benidorm, donde jamás fuimos, se nos antojaba en el fin del mundo. La vuelta a casa, en La Callosina, se hacía entre lágrimas de tristeza, que enjugábamos a lo largo del viaje de tres horas y media, tiempo que a la ida, en junio, se nos antojaba celestial, porque íbamos a pasar 8 el verano en Polop. # BOLETÍN - Junio 2006


AAPET Informa

aapet

info@aapet.es

Alicante Calidad n año más, el Área de Fomento de la Diputación de Alicante ofreció un atractivo repaso a las posibilidades y particularidades de la provincia a través de una muestra donde lo fundamental fue dejar trabajar a los cinco sentidos: ver, oler, oír, tocar y saborear la provincia fue la clave. La muestra, que contó con el beneplácito de miles de alicantinos, ofrecía unas sensacionales connotaciones turísticas; la feria era para disfrutar, para ver, para experimentar. Desde la AAPET nos sumamos a ALICAL. La feria nos ha servido, a los periodistas de turismo, para conocer que aún funcionan alfares en la provincia, en Agost, a 20 kilómetros de Alicante, en l’Alacantí, donde abunda la arcilla desde tiempos inmemoriales y donde el visitante de esta población de algo más de 4.000 habitantes puede visitar hoy once alfares y un Museo de la alfarería. Agost presentó además su marca de Calidad “Agost fet a mà” que caracterizará el trabajo artesanal y el uso del torno en su realización.

U

El esparto, su trabajo y sus posibilidades, tan habitual, décadas atrás, en la provincia quedó patente en localidades como Calpe, El Campello y Santa Pola, donde aún encontramos artesanos que lo trabajan, aunque la materia prima llegue desde Elche de la Sierra, en latitudes manchegas. El cáñamo, otra fibra industrial que funcionó hasta bien entrado el siglo pasado, estuvo presente en Callosa de Segura, en la Vega Baja, donde existe una realización museística sobre el cáñamo y aún le siguen trabajando, cada vez menos, los artesanos.

En Alical se pudo ver, como aún, como cada tarde en los pequeños y preciosos pueblos de la Vall de Pop, a las bolilleras trabajar. Alcalalí, Benichembla, Murla, Llíber, Senija, Parcent, Xaló, Benissa y la Llosa de Camacho aportaron además su encanto tradicional, la artesanía del mimbre, la vieja realidad de la pasa -toda una cultura en estas tierras-, y el recuerdo a las pinturas rupestres de Castell de Castells. Novelda cierra este periplo viajero con una muestra de lo sublime y de lo rotundo como son las especias, de las que “Carmencita” inunda el mundo, y el mármol, su gran tesoro.

Alical nos ha recordado la tradición general gastronómica de la provincia y en particular de El Pinós, también marca de Calidad, que nos ha mostrado la Ruta del Vino de Pinoso que nos mete de lleno, desde Alicante, en la vecina Murcia. En esta feria Gata de Gorgos abundó en su gastronomía y en las muestras de un ancestral aceite de excepcionales cualidades organolépticas, y la Vila (Villajoyosa) destacó en la muestra con sus chocolates y el creciente interés por el pescado azul a través de muestras cotidianas como “La Vila gastronómica i el peix blau”.

En esta feria se dieron cita además los gremios de Mestres de pa i dolços, Joyeros, Belenistas, Heladeros y Cofradías de Pescadores junto a los 6 Consejos Reguladores de la Provincia -uva, nísperos, cerezas, turrón, vino y bebidas espirituosas de la montaña alicantina- y a los organismos e instituciones del Valle de Juguete. Descubrimos, con cierto rubor, que a nosotros, a los periodistas de turismo de la provincia de Alicante, nos queda mucha provincia aún por descubrir. Y eso que nos dedicamos a esto. En ocasiones, los árboles no nos dejan 9 ver el bosque. # BOLETÍN - Junio 2006


Actualidad ...cultural

AAPET info@aapet.es

La Faz de la Eternidad licante también apuesta culturalmente fuerte los próximos meses con la exposición “La Faz de la Eternidad”. Todo comenzó en el Cap i Casal con “La Luz de las Imágenes”, acabando el siglo XX, con una exposición artística de objetos religiosos que intentó exponer la historia del cristianismo a través del arte, en la Diócesis Valentina, desde los orígenes hasta nuestros días a modo de “Las edades del Hombre” y con una fortísima intervención de la Consellería de Cultura en la recuperación patrimonial. En 2001 fue Segorbe, con “La Llum de les Imatges” quien repitió experiencia y en 2003, al llegar a Orihuela, la exposición se llamó “Semblantes de vida”. Volvió a tierras castellonenses en 2005 con “Paisajes Sagrados”, instalándose en l’Alcalatén, el Maestrat y la Tinença de Benifassà. En 2006 llega a Alicante como “La Faz de la Eternidad” y volverá a tierras valencianas para enseñorearse de Xàtiva.

A

En Alicante, “La Faz de la Eternidad” discurre en un itinerario cronológico, a excepción del monasterio de Santa Faz, donde todas las piezas estarán relacionadas con el rostro de Cristo. El recorrido partirá del Centro de Recepción de Visitantes construido para la ocasión en la Plaza del Claustro de la Concatedral de San Nicolás, y proseguirá por el Convento de las Monjas de la Sangre hasta llegar a la Basílica de Santa María, donde se localizarán las obras más antiguas

(entre el siglo IV y el siglo XV). El viaje por el arte religioso continuará por la Capilla del Oratorio del Ayuntamiento de Alicante hasta llegar a la Concatedral. Completada la visita a este templo, donde también se llevarán a cabo los talleres didácticos, un autobús especial trasladará al público hasta el Monasterio de la Santa Faz y allí la visita concluirá con la contemplación del Camarín de la Santa Faz, donde han sido restaurados los cinco lienzos obra del pintor Juan Cunchillos y donde se encuentra la reliquia de la Santa Faz. Entre las piezas más destacadas de la muestra se encuentran cinco iconos provenientes de Rusia, dos lienzos del Greco; el «Tapiz de la Crucifixión», datado en 1518, perteneciente al Patrimonio Nacional y expuesto habitualmente en el Palacio de la Granja de San Ildefonso; cuadros de Francisco de Zurbarán y José de Ribera; la excepcional escultura de La Verónica, anónimo flamenco, procedente de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja); un misal del siglo XVI cedido por la Biblioteca Apostólica del Vaticano, esculturas de Salzillo, como una Dolorosa procedente del convento de las Capuchinas y un Ecce Homo del Museo de Semana Santa de Orihuela, y otras de Esteve Bonet, como una representación de la Divina Pastora, así como obras de orfebrería y documentos, como un grabado de Alberto Durero que representa a la Santa Faz, procedente de la 10 Biblioteca Nacional. # BOLETÍN - Junio 2006


Espacios Naturales

por Marga de la Vega

Rutas en torno al Pantano de

Guadalest

omo alternativa para los amantes de la Naturaleza, proponemos aprovechar nuestra visita al encantador municipio de Guadalest, para dedicar un rato a disfrutar de un agradable paseo en el entorno bucólico y pastoril del pantano de Guadalest.

C

Se trata de una caminata de corta duración y baja dificultad, apta para toda la familia. En este caso, aprovecharemos una pequeña parte del tramo inicial de los senderos de pequeño recorrido PRV18 -que asciende a la cumbre de Xortá-, y PRV19 -que conduce hasta Castell de Castells atravesando la Serrella-, recorridos ambos espectaculares pero sólo aptos para montañeros experimentados.

Fotografías: J.J. López

mvega@aapet.es

pobres de entre las especies mediterráneas, con otras donde la cubierta vegetal apenas se compone de algunos matorrales de lentisco, espino negro, romero, etc. Pasaremos junto a varias construcciones, una de ellas un alojamiento rural estratégicamente situado como mirador natural sobre el emblemático valle de Guadalest. Atravesaremos algunos barrancos que descienden de la sierra de Xortà, siempre con el azul turquesa del embalse en nuestra retina. Sin apenas darnos cuenta, al cabo de apenas veinte minutos de caminata, encontraremos a nuestra izquierda una empinada, aunque poco dificultosa, senda que desciende hasta una pequeña península que se precipita a las aguas del pantano y que es muy frecuentada por aficionados a la pesca y al picnic campestre con la familia. Nos llevará otros cinco o diez minutos llegar hasta la orilla y poder sentarnos a la sombra a disfrutar del canto de las abundantes avecillas que allí habitan.

Nuestro punto de partida será el pequeño aparcamiento situado justo antes de la presa del pantano de Guadalest y al que se accede desde un desvío bien indicado antes de llegar a la bulliciosa localidad. Allí, dejaremos el coche y comenzaremos nuestra andanza atravesando la presa por la vía de servicio. Recomendamos precaución con los peques en este punto, pues la pared del dique cae hasta una profundidad considerable. El primer aliciente con que nos encontraremos en este agradable recorrido pedestre –que también puede hacerse en bicicleta-, es la contemplación de una panorámica tan espléndida como poco frecuente del castelll de Guadalest, ya que la mayoría de las fotos se toman desde la carretera o desde el mismo pueblo. Impresionantes asimismo resultan las perspectivas de las abruptas montañas que rodean este magnífico enclave que es el valle de Guadalest: Aitana, Xortá y la Serrella. La marcha discurre por un cómodo camino rural, no asfaltado pero apto para la circulación de vehículos, que bordea el embalse por la vertiente de solana. La vegetación que nos rodea alterna entre zonas de pino carrasco –pí blanc- el más adaptado a la sequía y a los suelos

El regreso a nuestro punto de inicio, lo haremos por el mismo itinerario regresando al aparcamiento donde dejamos nuestro vehículo. En total habremos empleado aproximadamente 1h 15m entre la ida y la vuelta. Y por aquello de que haya para todos los gustos, una segunda opción sería hacer en bicicleta una ruta más larga que conduce desde la misma presa, pero tomando la senda que hay antes de cruzarla y que discurre por la otra orilla, hasta la vecina población de Beniardá. Esta opción es más adecuada para días calurosos, ya que al tratarse de la vertiente de umbría, la vegetación es más frondosa y proporciona una reconfortante sombra que hace más 11 soportable los rigores del verano alicantino. # BOLETÍN - Junio 2006


La Barbería

Yo, Peix de Santa Pola

Imaginación al poder. Cuando las cosas van mal, nada mejor que ponerse a pensar y echar arrestos para salir adelante. Es el caso del sector pesquero de Santa Pola, que es como decir la Villa misma. El esplendor que en la segunda mitad del siglo XX había propiciado índices de progreso antes desconocidos, se ha convertido en los albores del tercer milenio en una lucha a vida o muerte contra el precio del petróleo y la competencia desleal foránea, que traen como consecuencia la peor crisis del sector y sueldos dignos de los años setenta.

Para poner en valor el pescado que cada tarde las barcas traen hasta la lonja, se creó a una marca de calidad que desde hace dos años ha comenzado a dar la vuelta al país: “Peix de Santa Pola”. Desde siempre, el pescado fresco de esta bahía ha sido muy valorado por su calidad y sabor, además del proceso extremadamente higiénico que sigue desde su desembarco en puerto hasta su venta en la lonja. Sin embargo, la mayoría de las especies eran poco valoradas. De esta forma se gestó un triángulo equilátero que forman el alcalde de la Villa, Miguel Zaragoza, la concejal de Turismo y ADL, Loreto Serrano, y el Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores, José Ramón García, con sus respectivos equipos técnicos. La marca “Peix de Santa Pola” pretende establecer unos cánones de calidad y el distintivo luce

por José Juan López jjlopez@aapet.es

a la puerta de las pescaderías y restaurantes de varias provincias, certificando que al menos el 50% del pescado que sirven procede del puerto santapolero. Asimismo busca poner en valor las especies tradicionales menos conocidas y comercializadas, que en muchas ocasiones son igual o más sabrosas que las que encontramos habitualmente en las cartas de cualquier restaurante, a través de imaginativos recetarios elaborados por restaurantes locales y por los alumnos de la Sección de Hostelería del Instituto Cap de l’Aljub. ¡Mira que se pueden crear platos exquisitos con un género de calidad! El empeño de Loreto Serrano en la promoción del “Peix de Santa Pola” llega al extremo, lo pasea con el nombre de la Villa en cada feria turística y aprovecha cualquier evento social, deportivo o cultural para difundirlo. Ha conseguido también algo importante: la implicación de la sociedad local. Muchas instituciones y empresas han hecho suyo el logo “Yo Peix de Santa Pola” en su imagen o su correspondencia. Una buena muestra de la variedad de iniciativas es la celebración de las III Jornadas Gastronómicas “Peix de Santa Pola”, que organizó la Asociación de Restaurantes Cocina de Santa Pola del 18 al 21 de abril en el restaurante Polamar. La excusa: elaborar recetas novedosas o tradicionales con el fruto de su bahía. Durante cuatro días los comensales que llenaron la sala pudieron degustar auténticas delicias de mano de los restaurantes Don Jerónimo, Polamar, Casa Juan, La Almadraba y La Magrana de Elche, además de la cata de vinos previa al evento que corrió a cargo de la bodega Viña Pedrosa de los hermanos Pérez Pascuas. En la cena de clausura se entregaron los distintivos de calidad a 21 nuevos establecimientos, además de 42 renovaciones. Es ésta sin duda una apuesta importantísima por la calidad, por el reconocimiento de nuestros productos tradicionales y por el apoyo al sector pesquero, cuyo ejemplo se debería seguir. Sólo así será posible mejorar la vida de los marineros y convertir nuestros pescados y mariscos en un sinónimo de satisfacción, la palabra favorita del estómago. Y recuerden… Yo Peix de Santa Pola. #

BOLETÍN - Junio 2006

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.