SOBRENATURA
“Si la resolución de los problemas ambientales se realiza siempre localmente, precisamente dentro de la economía del lugar, con su ecología específica, la visión siempre será global. Para abordar una reconfiguración de la destrucción en curso, la producción y consumo in situ de la energía y el agua se convierten en cuestiones cruciales. ello llevará a una economía y a una gestión apropiada del habitar, de la ciudad y sus habitantes en la que el corazón deberá ser necesariamente un jardín” El jardín planetario, 1997. Gilles Clément. ¿cómo podemos mejorar la calidad de vida en las ciudades?¿dónde nos situamos como “planners”? La intención es acompañar en un viaje de iniciación hacia una nueva manera de pensar y de hacer hacia una realidad más sostenible. Se trata de orientar, enseñar más que decir, estimular, sensibilizar... El objetivo del estudio de la Sierra de Collserola es llegar a un modelo de gestión flexible a lo largo del tiempo que se adapta a las nuevas situaciones que la ciudad le pide y a los recursos del momento. Se trata de un proceso continuo donde el resultado no es definitivo sino más bien la consecuencia del proceso de trabajo en sí mismo. Este proceso se focaliza y articula en tres ámbitos: AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICO Cada ámbito parte de un objetivo que bajo un paradigma, a través de una serie de acciones, que se gestionan por diversos agentes en el tiempo, se llega a un resultado. PARADIGMA AMBIENTAL. EN BUSCA DE UN FUTURO BIOLÓGICO y mejora de la calidad ambiental. En aquellos espacios donde la herencia es una carente relación de la ciudad con el medio natural que la rodea. Se generan las bases para que la vida evolucione libre y llena de oportunidades a favor de la conservación de valores naturales y de la biodiversidad. Reconocimiento de la geografía del lugar y su valor como punto de partida que reinventa el lugar. PARADIGMA SOCIAL. CONSCIENCIA COLECTIVA. Promover una nueva mirada en el ciudadano hacia los espacios abandonados de la natura poniéndolos en valor mediante intervenciones que no alteren su dinamismo y libertad propia. Se pretende implicar a la ciudadanía en la conservación y protección de su entorno. Se parte de planteamientos cooperativos y de un conocimiento abierto en los procedimientos para fomentar su participación en busca de una sociedad más responsable del medio en el que vive. PARADIGMA ECONÓMICO. ECONOMIA DE RECURSOS. Mantenimiento de sistemas biológicos diversos y productivos a lo largo del tiempo. Potenciación de actividades que favorezcan la economía del bien común* Sin perder de vista estos tres ámbitos este modelo pretende pasar de la ciudad maltratada a la “ciudad emocional” La ciudad emocional prioriza la tierra y sugiere una vinculación más fuerte entre hombre-natura. Potencia la economía del bien común donde la cooperación es el punto más importante de las relaciones sociales. La ciudad emocional es sostenible por sí misma como concepto, ya que utiliza el “sentido común (seny)” hacia el beneficio de todos.
CIUDAD MOSAICO TERRITORIAL SISTEMA INTERPRETATIVO
1. MORFOLOGIA + FISIOLOGIA + ESTRUCTURA
2. METABOLISMO
3. REDES: EN LA CIUDAD Y VIRTUALES
4. PAISAJE: CARACTER-INDENTIDAD DEL TERRITORIO
5.TIEMPO
El estudio realizado interpreta el territorio a partir de los parámetros anteriores junto con el SiSTEMA INTERPRETATIVO DE LA CIUDAD MOSAICO TERRITORIAL propuesta por Carles Llop
ESTUDI DE LA SERRA DE COLLSEROLA. ASSIGNATURA CIUTAT MOSAIC TERRITORIAL PER ARANTXA MANRIQUE
I01