El Territorio es un objeto manufacturado superposición de varios estratos o fases: 1_Cultura Castrexa 2_Romanización 3_Estructura Parroquial: Aldeas y Lugares 4_Comienzo de fortalecimiento del sistema urbano, finales S. XIX-XX 5_Urbanización difusa (sistema urbano-regional) Cultura Castrexa Características de ocupación de los castros: 1_Sistemática de ocupación por todo territorio. 2_Preferencia por el asentamiento de colonización fluvial. La forma de los castros corresponde a una cosmología que se relaciona con la circularidad. Las construcciones más antiguas son: bancales, terrazas, cómaros, socalcos. Los cómaros son una construcción sistemática que se incorpora al imaginario colectivo. Se convierte en una construcción permanente, al hacerse piedra en el muro de sostén de tierras para conseguir la horizontalidad de zonas de cultivo. Esto es Arquitectura. Estructura Parroquial La construcción del artefacto, del suelo, de los caminos, en la preocupación de la circularidad de alrededor, como elemento fundamental del paisaje gallego. El sistema principal de aldeas y el secundario de lugares se formaliza por la necesidad de controlar los caminos, que jerarquizan el espacio, de acceso a los bloques agrarios o agras. Agra es el bloque de “leiras” de labor dotado de accesos comunes delimitados por cómaros o cierres. En época de barbecho una agra funciona de espacio de pasto común. Se podría decir que primero se localizan las agras, se define la malla caminera y en el centro o cruce de caminos principales se construye la aldea. Los lugares como fragmentación del sistema anterior y se construyen de igual forma. Contexto anterior a la etapa de urbanización difusa Condicionantes: 1_Tardía y mínima industralización principios S.XX. 2_Sistema de 7 ciudades, donde ninguna sobresale. 3_Mala comunicación entre ciudades hasta hace apenas 15 años. 4_Carácter excéntrico del País en la Península. El atraso socio-económico nos permite entender la capacidad del territorio histórico de aceptar nuevas implantaciones edificatorias, principalmente vivienda y pequeñas actividades productivas, sin modificar su estructura. Un territorio parcelado hasta el minifundio accesible a través de una densa malla caminera que fue quien de convivir con la ciudad modificando su relación funcional de rural a suburbana complementaria de esta. Texto e imágenes de “Proxecto Terra” - Juan Luís Dalda
Bibliografía 1. Directrices de Ordenación del Territorio de Galicia (DOT) 2008 - Aprobadas pero no de carácter obligatorio. 2. Plan de Ordenación del Territorio (POL) 2010 - A la espera de ser aprobado. 3. “Cidade difusa en Galicia” 2007 - Juan Luís Dalda 4. Proxecto Terra 2000-2010 - Xosé Manuel Rosales Noves, Antonio Díaz Otero, Juan Luis Dalda Escudero, Pedro de Llano Cabado. 5. Infraestrutura de Datos Espacias de Galiza - http://sitga.xunta.es/sitganet/ 6. Instituto Galego de Estatistica - http://www.ige.eu/ 7. Información Urbanística de Galiza - http://www.planeamentourbanistico.xunta.es/
01. INTRODUCCIÓN PAISAJE TERRITORIAL GALLEGO LA CIUDAD DE LA RÍA DE AROUSA ANTONIO BOUZA CASTAÑO Ciudad Mosaico Territorial - Carles Llop UPC - Máster de Investigación en Urbanismo 2009_2010