Caracas_Leticia González

Page 1

Universidad PolitĂŠcnica de Catalunya. Doctorado de Urbanismo. Proyectos de Ciudad-Territorio. Prof. Carles Llop T.

C A R A C A S - T E R R I T O R I O G U A R A I R A R E P A N O.

Leticia GonzĂĄlez Escobar. Junio 2007.


INTRODUCCIÓN. El siguiente trabajo ha sido desarrollado en el marco de la asignatura “ Proyectos de Ciudad- Territorio “ del doctorado de urbanismo, con el objetivo de realizar un análisis de un territorio determinado desde aspectos específicos previamente consensuados, los cuales han sido el resultado de discusiones en clase sobre los elementos relevantes para el abordaje de nuevas perspectivas de un proyecto territorial. Cada uno de los territorios analizados posee características propias que los hace particulares, no obstante los enfoques de aproximación ponen en relación sus problemáticas y oportunidades. Los aspectos propuestos para realizar el análisis y estudio de los territorios son los siguientes: •

El medio receptor

Los límites.

Lógicas o Patrones.

Redes de infraestructura.

Patologías, Contradicciones.

Oportunidades, Modelos Alternativos.

A partir de este análisis se definirán los criterios para establecer estrategias y propuestas de desarrollo para el territorio en estudio. En este caso el territorio a analizar es el Área Metropolitana de la ciudad de Caracas en Venezuela, el cual posee las características propicias para un estudio de este tipo, ya que presenta múltiples patologías y contradicciones, pero su vez posee condiciones de potencial paisajístico, económico y cultural. Este trabajo apunta a tratar de aportar algunas ideas o directrices, a partir de uno de los elementos considerados relevantes en este territorio, el paisaje y los espacios abiertos, la potencialidad de estos como una herramienta de ordenación para un proyecto territorial del caso que nos ocupa. Este acotamiento solo obedece a cuestiones de tiempo, una ampliación de este estudio podrá ser desarrollado en sucesivas investigaciones. Para el abordaje de un proyecto territorial ó urbano, es importante conocer los procesos urbanos e históricos que se han dado desde los orígenes de la ciudadterritorio, entender su génesis y código genético, lo cual aportará claves a tener en consideración para lograr comprender la situación actual presente en el territorio. A


continuación se presenta un resumen elaborado a partir de los momentos determinantes del urbanismo de la ciudad de Caracas. La estructuración de Venezuela, se da a partir del último tercio del siglo XVIII y aunque las Leyes de Indias para la fundación de las nuevas ciudades fueron el primer intento urbano de Caracas, así como las Ordenanzas Municipales aprobadas por el Cabildo en 1820 fueron el segundo intento, no es sino hasta mediados del siglo XIX, cuando Caracas adquiere un enfoque moderno, como la capital de la naciente república. En el urbanismo moderno de Venezuela se pueden distinguir cuatro momentos de afirmación de un proyecto nacional de modernización. El primero, en el siglo XIX (1863-1888), luego de la guerra civil, con la estructuración de un centro urbano para el nuevo país; esta estructuración se pone de manifiesto con la llegada de Antonio Guzmán Blanco a la presidencia, quien inspirado en el urbanismo francés, emprende una transformación esencial de la ciudad de Caracas y crea el Ministerio de Obras Públicas.

Plano fundacional de Caracas.

Puente Hierro. ( Guzmán Blanco ).

Teatro Municipal.

El segundo, en el primer tercio del siglo XX (1908-1935), cuando el impacto del petróleo no era determinante; esta época pertenece al período de gobierno de Juan Vicente Gómez, quien crea y desarrolla medidas que abarcan distintos ámbitos, dando lugar al surgimiento las urbanizaciones privadas y a la urbanización obrera promovidas por el sector público, además se procede a la reglamentación de las obras públicas; para la muerte de Juan Vicente Gómez, Caracas había asegurado su hegemonía, su papel de capital. El tercero, al final de los años treinta (1936-1940), con los planes y proyectos para la capital petrolera; con dinero en las manos del Estado, la conjunción de política y negocios se mostró a plenitud en el proceso que culminó con la contratación de un grupo de urbanistas franceses con Maurice Rotival a la cabeza, para elaborar un plano urbano para Caracas, de aquí surge el Plan Monumental de Caracas mejor conocido como Plan Rotival.


PLAN MONUMENTAL DE CARACAS.

Y finalmente, durante la década del cincuenta (1946-1957), época conocida como “ desarrollista “, donde el concepto de la modernidad es el paradigma, logrando un impulso destacable en el urbanismo y la arquitectura de la ciudad; se podría decir que es el origen de lo que conocemos hoy como el Área Metropolitana de Caracas. Destacan algunas obras importantes como la reurbanización de El Silencio para la recuperación del centro de la ciudad del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, quien proyecta una intervención urbana de baja escala con usos mixtos y espacios públicos bajo los criterios de la arquitectura tropical y la fusión de las artes y la arquitectura, llegando a ser ejemplo de urbanismo en América Latina. La construcción masiva de urbanizaciones y viviendas de protección oficial, destacando el 23 de Enero entre otras. Así también se desarrollan urbanizaciones bajo el modelo de ciudad jardín, grandes equipamientos como la Universidad Central de Venezuela, El Hotel Humboldt, el Teleférico al Ávila, la autopista Caracas-La Guaira. Caracas nuevamente pasa a ser la vitrina del desarrollo de la política de grandes obras públicas y de ejemplos de arquitectura moderna. En 1951 se presenta el Plano Regulador de la ciudad.

Viaducto Caracas-La Guaira.

Urb. 23 de Enero.

Reurbanización de el Silencio.

Todo esto incrementa de forma acelerada la cantidad de población en la ciudad, debido al éxodo del campo en busca de más y mejores oportunidades; se invaden las colinas de la ciudad, para luego transformarse en barriadas con los consiguientes problemas de marginalidad, saturación de los servicios públicos, presentando hoy una estructura sólida destacable dentro del territorio, sin contar con los problemas de tipo


geológico que han ocasionado deslaves acabando con pérdidas humanas y daños ambientales irreversibles. Hoy en Venezuela el tema territorial y urbano no se encuentra en el centro del debate, ha sido despreciado y dejado de lado, por ser la ciudad el lugar de encuentro e intercambio, muy especialmente de las ideas. Se buscan nuevas fórmulas alternativas más acordes a los objetivos de ideologización de los ciudadanos y de detentar por parte del estado un poder más centralizado y absolutista; para esto se ha planteado la creación de nuevas ciudades para el “ hombre nuevo “,

en lo que el estado

denomina “ territorios de nadie “, aquellos territorios no ocupados pero que conforman parte del sistema de espacios abiertos y de equilibrio ambiental, todo una paradoja. Estamos ante la amenaza de la ocupación y manipulación de la ciudad-territorio como arma para ejercer el poder absoluto; por todo esto se hace

necesario y

urgente, el abordaje de los problemas del territorio desde una óptica amplia y consensuada, con criterios de sostenibilidad para la mejora de la calidad de vida de los habitantes y como catalizador de situaciones indeseables. El urbanismo dejado a la deriva, la discrecionalidad política y la exclusión de cualquier tipo es la negación a un proyecto de ciudad-territorio que tenga como paradigma principal hacer ciudad y ciudadanía.


Matices del paisaje urbano caraqueĂąo en diferentes ĂŠpocas.


1- EL MEDIO RECEPTOR. “ El valle de los indios Caracas “. El territorio “ Guaraira Repano “ es un valle en extensión en sentido este-oeste a 900 mts sobre el nivel del mar. Por el norte está contenido por un sistema montañoso denominado “ Cordillera de la Costa “ que se extiende paralelo a la costa de Venezuela y se enfrenta a la ciudad con los picos más altos, El Ávila, La Silla de Caracas y el Naiguatá, el más alto ( 2.765 mts ); por el sur-este y sur-oeste hay colinas de menos altura que conforman valles interiores.

En su parte central el valle es

atravesado por el río Guaire, en el que desembocan quebradas y riachuelos provenientes de la serranía, estos son el Catuche, Anauco, Chacaito, Tócome, Galindo, Ávila, Gamboa, Caurimare, Quintero, Sebucán, Ayala, Pajarito y Cotiza. La temperatura media es de 25 ºC, por esto Caracas es conocida como “ la Ciudad de la eterna primavera.” “ Guaraira Repano “ es un vocablo indígena con el que denominaban la serranía los primeros pobladores del valle, los indios Caracas, familia de los Caribes; el mismo podría tener varios significados “ sierra grande y tierra de dantas “, otros dicen "la ola que vino de lejos" o "la mar hecha tierra". Según los mitos de los indígenas venezolanos, en tiempos antiguos no existía la montaña, todo era plano, se podía ver hasta el mar, pero un día las tribus ofendieron a la gran Diosa del mar y ésta quiso acabar con todo el pueblo, entonces se levantó una gran ola, la más alta que se había visto y toda la gente se arrodilló e imploró perdón de todo corazón a la Diosa, y justo cuando iba a descender la ola sobre ellos, se convirtió en la gran montaña que hoy existe. La Diosa se había apiadado y había perdonado a la tribu, por todo esto la consideraban una montaña sagrada. Luego con la llegada de los españoles pasó a llamarse Serranía El Ávila, cuando un conquistador, en el reparto de tierras para las encomiendas, se la asignó al español Grabriel de Ávila, de allí su nombre.


El medio receptor.


Iniciándose el siglo XIX Alejandro de Humboldt y el botánico Bondplant recorrieron sus serranías, describieron sus elevaciones más importantes, estudiaron su flora y su fauna y realizaron importantes apuntes científicos así como consideraciones sobre la ciudad. La montaña se consagró como el principal icono de la ciudad. Con la democracia se da un paso determinante, se reivindica su conservación para las generaciones futuras mediante la creación del Parque Nacional El Ávila ( 1958 ) según decreto No. 473 que consagró la conservación y preservación de una superficie de 66.192 Has. En 1974 el Parque Nacional El Ávila fue ampliado ocupando hoy día una amplia región montañosa de 85.192 Ha. con alturas que varían desde los 120 m. a los 2.765 m. El Parque Nacional el Ávila es el espacio abierto más importante del territorio y su perfil define de manera clara el paisaje de la ciudad, formando a ser parte indiscutible de la identidad del caraqueño, ofreciendo un abanico de estímulos para la creación artística, musical y literaria. “ Sultana voluptuosa reclinada De el Avila en el seno colosal… Tendida está cual virgen musulmana Caracas la gentil “1 El Ávila. Manuel Cabré.

El Ávila y Caracas son un solo paisaje, el paisaje por excelencia que representa la ciudad, el espíritu del caraqueño y que es identificable a todo lo largo y ancho del valle, obsequiando en todo momento un detalle, una observación, una mirada. Es frecuente escuchar a los habitantes comentar ” como amaneció el Ávila “, su color, sus formas, sus luces y sus sombras, de lo que se deduce la vinculación psicológica y sociológica del caraqueño con su paisaje. Es importante destacar la presencia del elemento agua en el paisaje del territorio. Como se dijo anteriormente son varios los cauces de agua en el valle, los cuales ayudaron a la consolidación de la ciudad. El río Guaire, el más importante, atraviesa el valle longitudinalmente y en los orígenes de la ciudad servía de abastecimiento y lugar de esparcimiento de la población; hoy en día se nos presenta como una gran cloaca a cielo abierto que perfora la estructura urbana de la ciudad. El desarrollo urbano 1

Lozano, Abigail. “ Caracas y la poesía “. A Caracas. Fragmento Luis Pastori. Ediciones del Cuatricentenario de Caracas. Caracas. Editorial Arte.1966. pág. 18,19.


descontrolado no supo valorar este paisaje, pasando estos cauces a ser el desahogo de las aguas negras para posteriormente ser embaulados y en otros casos más drásticos ocultados bajo los cimientos de la ciudad.

El río Guaire.

Situación actual.

Los cursos de agua han modelado el relieve de la cordillera y del valle, en la medida que descienden configuran surcos que nos muestran una dinámica atrayente del paisaje. En sus márgenes la vegetación es de selva de galería con árboles de mucha altura combinada con la sabana, a mayores alturas se presenta la selva nublada. En esta última franja de vegetación es típica la presencia de la Palma y en especial la Palma bendita que forma parte de la tradición de la Semana Santa, cuando los palmeros de Chacao bajan las palmas el Domingo de Ramos, tradición que ha pasado a través de generaciones.

Río Los Chorros.

Palmeros de Chacao

Las diferentes franjas de vegetación del Ávila son las que determinan el colorido del paisaje, el valor que representa la policromía natural, aunque subjetiva, siendo una realidad los diferentes matices producidos por factores físicos: la incidencia de los rayos del sol, la temperatura, la lluvia, la sequía, el relieve, etc y que es lo que ha estimulado a poetas, pintores, científicos y al ciudadano común. En Caracas el paisaje cambia día a día por la misma dinámica del crecimiento, las formas de ocupación y la falta de coordinación de los entes municipales, ha conllevado a la sustitución y disminución de valores ambientales del medio receptor, si embargo a su vez representa una oportunidad para establecer pautas de ordenación para un nuevo proyecto del territorio.


“ Luego llegaron los arquitectos para salvar a los caraqueños de la enfermedad del delirio que les contagiaba la montaña, entablaron con ella un diálogo en el que a las palabras de samanes, cascadas y guacamayos, respondieron con verbos enhiestos-cúbicos ó cilíndricos-para domesticar su coquetería. Poco a poco el Ávila y la Arquitectura comenzaron a convivir “. Soledad Mendoza. Espíritu de Geometría en Así es Caracas. 1.980

semblanzas del paisaje del territorio Guaraira Repano.


2- LOS LÍMITES. Los límites físicos. El valle de Caracas se encuentra en su parte norte claramente delimitado por la serranía del Ávila. Por la normativa estricta que rige el Parque Nacional, están prohibidas las construcciones en el mismo y esto ha logrado contener el crecimiento de la ciudad hacia esta zona. Hacia el este, a pesar de la barrera física que implican las serranía menores, ha habido un crecimiento informal hoy en día muy consolidado sobre dichas colinas, llegando a tener las dimensiones de una ciudad media pero sus dimensiones son solo es detectable desde el aire. Hacia el sur de la ciudad se presenta la misma situación, la posibilidad de construir en las colinas que rodean los valles interiores, ha promovido el desarrollo urbano unas veces planificado y en otros casos de forma espontánea. Por todo esto se puede determinar que este territorio solo tiene un límite fácilmente inidentificable y es el que define El Avila. Los límites del imaginario. Además de los límites físicos, podemos hablar de los límites del imaginario de los habitantes de este territorio. El río Guaire y la autopista Francisco Fajardo, que se desarrolla paralela al río y atraviesa la ciudad en sentido este-oeste, se han convertido a lo largo de los años en un límite ó frontera psicológica entre el norte y sur de la ciudad; ya de por sí el río es una frontera natural, pero con la implantación de la autopista con pocas ó casi inexistentes conexiones en sentido norte-sur, se acrecentó esta sensación de límite entre los que habitan en el norte y los que habitan en el sur, debido a la dificultad que significa desplazarse vehicular y peatonalmente por la ciudad en este sentido. ¿ Cómo se manifiesta esta sensación de límite en el imaginario ? Es frecuente ver personas que a diario solo se desplazan por una de las dos bandas, el norte ó el sur; habitan en lo posible donde puedan desplazarse en sentido este-oeste hacia sus centros de trabajos, escuelas y servicios, evitando en lo posible “ cruzar el río “ como se dice comúnmente.


Las fronteras.


Es importante destacar que el Área Metropolitana de Caracas se encuentra dividida en cinco municipios y un ente de coordinación que es la Alcaldía Mayor. Cada uno de los municipios con sus administraciones respectivas, también han llegado a generar límites en el imaginario de sus habitantes ó fronteras psicológicas y sociales, debido básicamente a las condiciones de desarrollo urbano y a la calidad en la prestación de servicios públicos en algunos de ellos, sin mencionar el tema político como factor generador de diferencias irreconciliables y odios sociales. El fraccionamiento del territorio en todos sus órdenes, ha generado la exclusión de ciertos colectivos, profundizando las diferencias y las tensiones e imposibilitando el acceso a ciertas zonas y al disfrute de la ciudad-territorio en su conjunto.

División administrativa del AMC.


Las fronteras del imaginario‌


3- LOGICAS Ó PATRONES. “ Caracas: la lógica de un trencadis “. En este territorio se pueden detectar algunos patrones en la estructura urbana, que corresponden a períodos históricos específicos: 1- La Cuadrícula Colonial: El centro de la ciudad, como todas las ciudades hispánicas de nueva fundación, responde al trazado de la cuadrícula. Una plaza mayor, hoy plaza Bolívar, con los edificios públicos más importantes a su alrededor: la Alcaldía de uno de los municipios del AMC, la Catedral, la Cancillería y otros edificios, conforman casi el único vestigio de arquitectura colonial del Casco Histórico. La arquitectura de la ciudad ha padecido transformaciones violentas, sustituyendo edificaciones que respondían a la escala del conjunto urbano colonial por volúmenes de grandes alturas para albergar oficinas y en otros casos viviendas, lo que más se conserva es el trazado cuadricular del tejido urbano. 2- Los nuevos crecimientos y la Ciudad Jardín: Luego de la consolidación del casco histórico, el crecimiento de la ciudad obliga a ocupar el territorio hacia otras zonas. En el siglo XIX, debido a una peste que azotaba a la ciudad, las familias pudientes buscan salir del centro hacia zonas que presentaran mejores condiciones de salubridad y clima. Hacia el este, existían grandes haciendas productoras de café, donde comienzan a instalarse. Ya a principios del siglo XX comienzan a urbanizarse sectores del sur y del este con el esquema de la ciudad jardín, grandes avenidas con viviendas unifamiliares y espacios públicos de importancia. A mediados del siglo XX se desarrollan los sectores del sureste y se implantan grandes equipamientos y espacios verdes en el conjunto de la ciudad, destacando el Parque del Este, el Parque Los Caobos y el Jardín Botánico. 3- Los crecimientos espontáneos. En las colinas de la ciudad se observan los asentamientos informales, que a través de los años se han ido consolidando. Estos asentamientos se mezclan con las urbanizaciones del tipo ciudad jardín, muchas veces sin límites definidos, otras separados por una gran infraestructura de comunicación.


Los diferentes municipios que conforman el AMC poseen Ordenanzas de Zonificación que básicamente son aplicadas a lo que se denomina “ la ciudad formal “. En cuanto a los crecimientos espontáneos, ha sido muy difícil lograr un ordenamiento y regulación de estas aglomeraciones por su misma condición de precariedad; solo hasta hace unos 5 años se ha iniciado un proceso importante con los Programas de Rehabilitaciones de Barrios, los cuales han sido divididos en Unidades de Diseño Urbano. A pesar de la calidad urbana de algunas de las propuestas, más efectivo ó positivo ha sido el trabajo de organización social espontánea de las comunidades de estos barrios ante esta oportunidad de mejora de su calidad de vida, en clara contradicción a la poca disposición de los técnicos responsables del planeamiento de cada una de estas UDU a involucrarse con estos temas. Por primera vez estos habitantes han tomado las riendas del futuro físico, social y económico de sus territorios. Los sectores de urbanización espontánea representan más del 70% del total de superficie de la ciudad-territorio. Los niveles de pobreza se han incrementado hasta llegar a un 80% en los últimos años, lo que condiciona la situación de precariedad del territorio. Este tipo de urbanismo, son estructuras consolidas dentro del territorio, definiendo una parte importante de su paisaje...un paisaje con la lógica de un trencadis.


Cuadrícula colonial.

Nuevos crecimientos (tipología ciudad jardín)

Asentamientos espontáneos.


4- REDES DE INFRAESTRUCTURA. El territorio que se analiza posee una red viaria de importancia y un sistema de metro con varias líneas que unen diversos puntos de la ciudad; es importante destacar que la topografía dificulta el acceso de este sistema a otras zonas, pero estas se encuentran articuladas con sistema de transporte superficial con las líneas de metro. Debido a las deficiencias del transporte público,

hay un uso

predominante del vehículo privado, lo que genera congestionamiento de las vías y prácticamente un agotamiento de las estructuras existentes. “ La araña, el pulpo y el ciempiés “. El territorio Guaraira Repano se encuentra invadido por redes de autopistas con nombres que hacen alegoría a los zoomorfos. En el afán de modernidad, la ciudad se ha visto ocupada por soluciones viales para enfrentar el caos de la movilidad en un valle estrecho. Lamentablemente, la solución lo que ha generado son mayores problemas. Estos sistemas de autopistas han fraccionado el territorio, generando rupturas del tejido urbano, espacios residuales ó profundizando la sensación de límite entre el norte y el sur; este es el caso específico de la autopista Francisco Fajardo que cruza la ciudad en sentido este-oeste paralela y adyacente en muchos tramos al río Guaire, sumado a las pocas conexiones en sentido norte-sur por la misma condición de vía rápida que tiene. Las conexiones principales del oriente y el occidente del país que pasan por Caracas, deben utilizar esta arteria vial, lo que incrementa el caos existente al no existir una vialidad de circunvalación que logre estos enlaces. Existe una vialidad al borde de la serranía del Ávila, la Av. Boyacá en la cota +1.000 mts de la ciudad, que sirve como enlace perimetral de la zona nor-este-centro de la ciudad.

Autopista Francisco Fajardo y el río Guaire.


Autopista Cota Mil. Enlace perimetral nor-este-centro.


5- PATOLOGÍAS. Cuando se hace referencia a las patologías del territorio no podemos utilizar el término solo para enfocar la problemática ante la que se debe enfrentar el planeamiento físico; no son solo las deficiencias o los problemas urbanísticos, es necesario ampliar el espectro e incluir la problemática social como una de las generadoras de tensiones dentro del territorio, tensiones económicas y/o sociales, cuyo espejo final es la ciudad-territorio. Las patologías de este territorio se vienen arrastrando desde mucho tiempo atrás y debido a la poca atención prestada a las mismas presenciamos hoy en día su profundización. En el caso del AMC se observan diversas patologías, se enumerarán primero las de orden social y luego las de orden urbano para una comprensión sencilla, sin que ello implique la no interrelación entre las mismas. De orden social: 1- Incremento de la pobreza y mendicidad. 2- Politización y polarización extrema de los sectores sociales. 3- Anarquía social. Incentivo al odio y a nacionalismos retrógrados. 4- Debilitamiento de los sectores productivos. 5- Falta de seguridad ciudadana. 6- Inseguridad Jurídica. 7- Gobiernos municipales politizados e inoperantes, falta de autonomía. 8- Retroceso hacia el centralismo administrativo.


12-

patologĂ­as sociales.


De orden urbano: 1- Degradación y ocupación de los espacios públicos por el comercio informal y la mendicidad. 2- Abandono y degradación del patrimonio arquitectónico y artístico de la ciudad. 3- Invasiones programadas de edificaciones. 4- Incremento de la tipología de urbanización cerrada. 5- Políticas de vivienda de protección oficial ineficientes. 6- Incremento de los asentamientos espontáneos precarios. 7- Degradación y abandono de zonas industriales. 8- Equipamientos subutilizados u obsoletos ( aeropuerto ). 9- Deficientes conexiones viales y peatonales. 10- Falta de un sistema de transporte público superficial eficiente. 11- Contaminación del río Guaire y de los cauces menores. 12- Falta de una gestión eficiente del gobierno de la ciudad y de un Plan Integral.


patologĂ­as urbanas.


Oportunidades, Modelos Alternativos. En los enunciados de las patologías del territorio se observan implícitas las oportunidades para crear un modelo alternativo más acorde con el paradigma de una mejor calidad de vida para sus habitantes, que oriente las intervenciones para un desarrollo sostenible del territorio. Las oportunidades parten de dos vertientes, la social y la urbana. En cuanto a la social, el territorio posee una historia importante en la lucha por las reivindicaciones y los derechos ciudadanos, una sociedad civil activa y creativa. Con tradición artística y cultural. En cuanto a lo urbano, como se ha podido observar en el análisis, el paisaje del territorio es determinante. La serranía del Ávila es el espacio abierto más importante de la ciudad; en él confluyen todos sus habitantes sin distingo de condición social ó política, es el gran espacio neutral marco de la ciudad.

La carga emocional e

histórica que el mismo representa para el caraqueño es un elemento de peso para considerar que cualquier modelo alternativo debe tenerlo en consideración. Cabe destacar también otros espacios libres de importancia que conforman el paisaje de la ciudad, como son el Parque del Este, el Parque Los Caobos, el parque Los Chorros y el Jardín Botánico, representando una oportunidad extraordinaria para crear un modelo de territorio basado en el aprovechamiento de la matriz ambiental, con la integración de los mismos dentro de un sistema de espacios abiertos que favorezca la cohesión social, la accesibilidad y conectividad del territorio para el conjunto de sus habitantes. Como se planteó en la introducción se enfocarán solo dos aspectos para el planteamiento de un modelo alternativo de territorio. Esto no es la panacea para la solución de todos los problemas, pero apunta a aquellos considerados como posibles iniciadores de un proceso más amplio. a) El paisaje y el sistema de espacios abiertos. b) La conectividad del territorio.


CRITERIOS. Los criterios que aquí se establecen se enfocan en la búsqueda y planteamiento de estrategias de desarrollo y reequilibrio territorial, la democratización de los espacios como una forma de revertir patologías del territorio. Caracas aglutina una serie de componentes esenciales por ser la capital del país, puerta de entrada a Suramérica y el mayor centro urbano de la región norte-costera, con una presencia específica y de peso en el territorio físico y psicosocial. Es un polo de atracción de flujos sociales y económicos, con gran influencia más allá de sus límites territoriales, por lo que cualquier intervención propuesta dentro de un marco de actuación territorial tendrá consecuencias más amplias de las que se establezcan, por lo que una buena actuación puede ser detonante de nuevas transformaciones a nivel del conjunto del país. A continuación se enumeran los criterios propuestos para un modelo alternativo del territorio: EL PAISAJE Y EL SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS: •

Preservación del paisaje como valor social y activo económico del territorio.

Reforzamiento de la protección de los espacios naturales y los de alto valor paisajístico como elementos de ordenación del territorio.

Recuperación ambiental de los cauces fluviales y de los espacios abiertos como elementos vertebradores de la geografía y de la condición democrática del territorio.

LA CONECTIVIDAD DEL TERRITORIO. •

Accesibilidad de todos los ciudadanos al conjunto del territorio para favorecer la cohesión social.

Recomposición del tejido social y urbano a través de la reconversión de equipamientos subutilizados ó estructuras urbanas agotadas para crear nuevas áreas de centralidad.

Reforzar la conectividad vehicular y peatonal con criterios sostenibles.


ESTRATEGIAS Y PROPUESTA. Las estrategias aquí propuestas en esta aproximación para un modelo alternativo del territorio del Área Metropolitana de Caracas ó territorio Guaraira Repano, reponden básicamente a la inquietud sobre los temas del paisaje y el desarrollo sostenible, considerando el paisaje como elemento importante para el ordenamiento de este territorio. 1- Creación de un sistema de espacios abiertos, conectando el conjunto cultural de los museos y Parque los Caobos, El Jardín Botánico, El Parque del Este y el parque Los Chorros, con el sistema del Ávila, para la integración del paisaje del valle con el paisaje de la serranía.


2- Recuperación ambiental del río Guaire y de los cauces menores, para la creación de un conector paisajístico en sentido este-oeste y conectores menores hacia los accesos al Ávila, que logren la integración física, social y funcional de diversos sectores de ciudad y mejoren la accesibilidad del territorio con la creación de nuevos espacios públicos de encuentro.

Situación actual.

Imágenes objetivo.


3- Reconversión de la base aérea militar La Carlota y la zona industrial Los RuicesLos Cortijos de Lourdes para la creación de una nueva área de centralidad que permita la recomposición del tejido urbano y social a través de: a) Continuidad del sistema de espacios abiertos propuestos. b) Reciclaje de edificaciones para usos de viviendas, comercios, equipamientos. c) Apertura de conexiones vehiculares y peatonales en sentido norte-sur.


4- Mejora del sistema de transporte público superficial urbano con la creación del carril exclusivo para autobuses. Implementación del carril-bici, señalización y mobiliario urbano adecuado. Conclusiones. El Área Metropolitana de Caracas es un territorio complejo, pero con grandes oportunidades subyacentes en la vocación luchadora de sus fuerzas vivas por una parte y por otra por las oportunidades que brinda el territorio para la rehabilitación y puesta en valor de su paisaje como activo de la sociedad, a fin de lograr una ciudadterritorio más democrática en cuanto a sus espacios y oportunidades.

Un proyecto del territorio debe partir del análisis de la situación presente en el mismo, tanto social, económica como urbana y las posibilidades de evolución, de revertir situaciones, patologías. La tarea no es sencilla, son muchos años de abandono, de decisiones equivocadas, pero no es imposible ya que se cuenta con los elementos primordiales: el capital social y un soporte territorial de múltiples oportunidades. Es importante reafirmar los valores de la educación, del trabajo y de la solidaridad y esto es posible con tan solo dar una mirada al pasado y ver el legado de los que mucho quisieron el desarrollo de este territorio, dejándonos vestigios importantes en la forma física de la “ciudad: Caracas – Territorio: Guaraira Repano. “


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.