El territorio UPC El presente trabajo explora una forma no muy frecuente en la disciplina urbanística de analizar un cierto ámbito territorial. Se trata de una conceptualización que más allá de aproximaciones político-administrativas (donde se impone la idea de ‘frontera’) o geográficas (un valle o cuenca fluvial, una franja litoral, una plana, etc.), utiliza como categoría las ‘actividades’. Dicha conceptualización, aunque a primera vista pueda sorprender, ha sido utilizada en disciplinas como la geografía (p.ej. los llamados “territorios del turismo”), y semánticamente se ve respaldada por acepciones en los principales diccionarios de las lenguas catalana y castellana como las que se recogen a continuación:
territori
[DIEC, 2ª ed.]
(…) 3 m. [GG] Porció de la superfície terrestre subjecta a apropiació per un grup d’individus a fi de portar a terme qualsevol activitat.
territorializar
timeline 2011 – (…) Anteproyecto de nuevos Estatutos de la UPC (…)
2001 – 2010 Agrópolis en Viladecans (2010) Primera piedra del Campus Diagonal Besòs (2009) Proyecto Barcelona Knowledge Campus, campus de excelencia internacional, entre la Universitat de Barcelona y la UPC (2009) Inicio de las actividades de la School of Professional and Executive Development en el edificio Tech Talent Center en el distrito 22@BCN (2008) Supercomputador “MareNostrum” (2005)
[DRAE, avance 23ª ed.]
1. tr. Adscribir una competencia, una actuación, etc., a un territorio determinado.
Aprobación de los nuevos Estatutos de la UPC (2003) Centro de Formación Interdisciplinaria Superior (2003)
Para ello, se realiza, en primer lugar, una revisión de los hitos más relevantes en la construcción de dicho territorio a lo largo del tiempo. A continuación, y como elemento capital se caracterizan las actividades de la UPC como institución, así como los impactos ambientales que implican, para poder explorar las relaciones que existen entre dichas actividades y los múltiples ‘territorios’ de geometría variable que afectan. Estas relaciones vendrán mediatizadas, en primera instancia, por dos factores cruciales: la habitabilidad y la movilidad. Además, se analizan y mapifican la estructura organizativa de la institución y su gobierno (o mejor su gobernanza); y se exploran algunos de los territorios no físicos del mundo global en los que la UPC desarrolla su actividad, en el contexto de las 'sociedades del conocimiento'.
1991 - 2000 Escuela Multimedia de Terrassa (1998) Primera piedra del Campus del Baix Llobregat en Castelldefels (1998) Se inicia el proceso de integración de las escuelas universitarias de: (1996) Ingeniería Técnica Industrial de Barcelona Ingeniería Técnica Agrícola de Barcelona Fundación Politécnica de Catalunya (1994) Escuela de Fotografía de Terrassa (1994) Facultad de Matemáticas y Estadística (1992) Universidades de Girona y de Lleida, las escuelas que la UPC tiene en estas dos ciudades se integran en las dos nuevas universidades (1992) Centro de Cooperación para el Desarrollo (1992)
También se realiza una aproximación a las diferentes situaciones territoriales que a modo de teselas componen el gran mosaico territorial UPC, a partir del análisis de los diferentes campus, sus relaciones con los sistemas urbanos en los que se insertan, etc.
Escuela Universitaria Politécnica del Baix Llobregat (actualmente EETAC), con sede provisional en Sant Just Desvern (1991)
Por último, se plantearán algunos de los principales retos y oportunidades para el proyecto territorial y urbano que se derivan de las consideraciones anteriores.
Nuevo edificio de la ETS de Arquitectura del Vallès, en Sant Cugat del Vallès (1991)
Cabe señalar, que el trabajo se plantea como un primer acercamiento a los temas y metodologías que servirán de base para la elaboración de una tesis doctoral titulada preliminarmente Planificación y gestión local de la movilidad asociada a los equipamientos universitarios. El caso de la UPC. El objetivo de la tesis es elaborar un modelo integrador y operativo para el planeamiento, gestión y evaluación de la movilidad asociada a los equipamientos universitarios, tomando como base el caso de la UPC. Dicho modelo desarrollará objetivos, estrategias, instrumentos, criterios, descriptores (de carácter cualitativo), indicadores (de carácter cuantitativo), etc. Esto pasa, en primer lugar, por establecer las principales variables involucradas en la cuestión y las relaciones que se establecen entre ellas, considerando no sólo los aspectos físico-técnicos; sino también los socio-culturales y los políticoadministrativos (estos últimos comprenden lo que en el mundo anglosajón engloban los conceptos ‘gobernance’, ‘policies’ y ‘management’). De hecho, una de las principales hipótesis que deberá verificar o refutar la tesis es que estas dos últimas dimensiones tiene una importancia significativa en la transformación de las pautas de movilidad asociadas a los equipamientos universitarios. En segundo lugar, se trataría de establecer el grado de autonomía-dependencia de las actuaciones desarrolladas a nivel local con las condiciones del contexto global, permitiendo evaluar los potenciales de transformación de las iniciativas que puedan llevarse a cabo.
Asociación de Amigos de la UPC (1991)
1981 - 1990 Se integra a la UPC la Facultad de Náutica de Barcelona (1990) Estatutos de la Universidad Politécnica de Cataluña (1985) La Universidad Politécnica de Barcelona cambia de nombre y pasa a denominarse Universitat Politècnica de Catalunya (1984)
1971 - 1980 Escuela Universitaria de Óptica de Terrassa (1977) Facultad de Informática de Barcelona (1976) ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (1974) ETS de Arquitectura del Vallès, en terrenos de la Mancomunidad SabadellTerrassa (1973) Se incorporan a la UPC las escuelas universitarias de: (1972) Ingeniería Técnica Industrial de Terrassa Ingeniería Técnica Industrial de Vilanova i la Geltrú Arquitectura Técnica de Barcelona Ingeniería Técnica de Minas de Manresa Escuelas univ. de Ingeniería Técnica Agrícola de Girona y Lleida (1972) Se constituye la Universidad Politécnica de Barcelona, formada por: (1971) ETS de Ingenieros Industriales de Barcelona ETS de Ingenieros Industriales de Terrassa ETS de Arquitectura de Barcelona ETS de Ingenieros de Telecomunicación (1971)
(…) - 1970 Se funda el Instituto Politécnico Superior como resultado la agrupación de las escuelas técnicas estatales de Arquitectura y de Ingeniería preexistentes en Barcelona y que fueron fundadas a mediados del siglo XIX (1968)
NOTA GENERAL > Todas las URL indicadas se consultaron en enero de 2012
enero 2012 | David Balbás Alonso | am_arquitectura_david@yahoo.es El presente documento corresponde a la entrega final de la asignatura Projectes en la Ciutat Mosaic Territorial del Máster de Investigación en Urbanismo de la UPC.
Fuentes y notas metodológicas: [1] Web UPC > La institución > Cronología (http://www.upc.edu/la-upc/la-institucio/cronologia-historica) [2] Artículo Escola Tècnica Superior d'Arquitectura del Vallès en Viquipèdia (http://ca.wikipedia.org/wiki/Escola_T%C3%A8cnica_Superior_d%27Arquitectura_del_ Vall%C3%A8s)