Revista Crepuscular Junio 2017

Page 1

Edición Junio 2017

Antonio José de Sucre

Barquisimeto - Venezuela



Editorial En medio de las circunstancias que vivimos en Venezuela, nos mantenemos firmes ante el compromiso de demostrar que somos gente buena, que trabaja, que lucha y que se supera. En nuestra portada nuestro Cardenalito en tierras frías y extranjeras. Porque hoy día todos tenemos un amigo, un familiar, un vecino, alguien que está allá afuera pensando en los que están aquí adentro. Esto me hace recordar el Poema de Cristian Gramajo titulado Tú Puedes

Créditos Gerente General Prof. Norma Ramírez

Editor Ejecutivo Juleima León

Gerente de Producción Iván Rodríguez

Gerente de Redacción Aura Cordero Belkis Espino

Diseño y Diagramación Johana Castillo Alexandra Chirinos

Corrección de Estilo Regina Baldallo Nancy Rivero

Fotos e Ilustraciones Las imágenes no nos pertenecen en autoría. Todas son extraídas de la red social. Documento de trabajo Año 2017 Barquisimeto – Venezuela

Como quisiera ver de nuevo el amanecer, despreocupado, feliz, sonriendo, olvidar que existen los sentimientos, contar las estrellas del cielo al anochecer, tranquilo, sereno, riendo, sentir libertad hacia los cuatro vientos. Buscar en el fondo de mi corazón una alegría, y que la lluvia con tan solo una gota de fe me de la energía necesaria para vivir, ser feliz no importando que pase cada día, acompañar las noches frías con café o té, pero no sentirme solo, solo poder sonreír. La vida a veces podrá ser muy dura, muchas pruebas nos han de poner, y cuando más derrotado nos hace sentir, es cuando recuperas la cordura, y comienza de nuevo el sol a nacer, vuelves a ver las estrellas y vivir.

En fin, siempre tenemos nuevas y buenas noticias, en este mes se nos suma el Pastor Pablo Ojeda con aportes bastantes interesantes. Bienvenido al equipo Crepuscular. Apreciados lectores, nuevamente gracias por hacer posible que Crepuscular esté entre sus manos como coautora de momentos amenos en estos días tan difíciles de sobrellevar y sean bienvenidos a nuestra Edición Mayo 2017.

Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento en forma alguna.

Hecho en Venezuela por

Juleima León Editor

3



C

ontenido

Educación Inteligencia Emocional en Niños Consejos para Adolescentes Familia y Hogar Ciencia y Tecnología Reflexiones Efemérides Crónicas de Mi pueblo Belleza De Todo un Poco Sabores Venezolanos

6 9 10 11 13 17

19 21 22 25

5


Educación

Inteligencia Emocional en Niños ¿Cuándo y Cómo usarla? Educar a los niños potenciando la inteligencia emocional favorece su desarrollo y sus capacidad para gestionar lo que sienten. Potencia la capacidad para pedir y aceptar lo que no se puede cambiar.

Por Juleima León

Una estrategia muy simple y que recomiendo utilizar con niños es la de preguntar sobre qué es para ti la vergüenza, la rabia o el miedo. Lo normal es que eso genere un diálogo. Potencia que el niño pueda identificar qué es lo que siente y además entienda que es normal. Le ayuda a aceptar un límite cuando el educador se lo plantea, y le facilita pedir ayuda.

Los padres podemos enseñar a los niños a desarrollar su inteligencia emocional y a canalizar sus emociones. Es importante que aprendan a controlarse y a ser empáticos con los demás. La educación emocional, es parte de la formación del niño. Pero ¡cómo pueden los padres saber si el niño ha madurado emocionalmente? y ¿cómo se puede favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños?. Hay determinadas situaciones que nos pueden ayudar a darnos cuenta que un niño no está madurado emocionalmente. Por

6

ejemplo, las rabietas. Son muy típicas entorno a los 2 años de edad, pero cuando un niños mayor de dos años sigue cogiendo rabietas nos está indicando que tiene un problema de regulación de sus emocione. Para desarrollar la inteligencia emocional de los niños tenemos que tener en cuenta unos pilares básicos. Lo primero de todo va a ser aprender a identificar las emociones propias y también tenemos que aprender a identificar las emociones que están experimentando los demás. Tenemos que aprender a controlar las emociones y para eso debemos encontrar el equilibrio necesario saber que es lo que me está pasando, qué estoy pensando que me está haciendo sentir de esa manera para aprender a controlarme y autoregularme. Tenemos que aprender a expresar y a canalizar las emociones de tal manera y que fortalezca las relaciones y no que sea de forma contraria.


Consejos Para Promover El Buen Comportamiento

Estrategias de Disciplinas

Tal y como hemos puesto de manifiesto en más de una ocasión, la infancia es el momento en que mejor se adquieren los aprendizajes, y el manejo de las emociones es un aprendizaje fundamental y que, podemos decir, se encuentra a la base de los demás, por encontrarse todo lo que hacemos impregnado de emoción.

La regla imperante en este sentido, tal y como dijeran M. J. Elías, S. B. Tobías y B. S. Friedlander (2000), es la siguiente: “Trate a sus hijos como le gustaría que les tratasen los demás”. Si analizamos esta regla podemos obtener 5 principios: • Sea consciente de sus propios sentimientos y de los de los demás. • Muestre empatía y comprenda los puntos de vista de los demás • Haga frente de forma positiva a los impulsos emocionales y de conducta y regúlelos. • Plantéese objetivos positivos y trace planes para alcanzarlos • Utilice las dotes sociales positivas a la hora de manejar sus relaciones

Observando estos principios, nos damos cuenta que nos encontramos delante de lo que son los cinco componentes básicos de la Inteligencia Emocional. • • • • •

Autoconocimiento emocional. Reconocimiento de emociones ajenas Autocontrol emocional. Automotivación Relaciones interpersonales.

Sería aconsejable contestar una serie de preguntas antes de actuar: • • • • • •

¿Qué siente usted en esa determinada situación? ¿Qué sienten sus hijos? ¿Cómo interpreta usted lo que está pasando? ¿Cómo cree que lo interpretan sus hijos? ¿Cómo se sentiría usted si estuviera en su lugar? ¿Cuál es la mejor manera de hacer frente a esto? ¿Cómo lo ha hecho en otras ocasiones? ¿Ha funcionado realmente? ¿Cómo vamos a llevar esto a cabo? ¿Qué es preciso que hagamos? ¿Cómo debemos abordar a los demás? ¿Estamos preparados para hacer esto? ¿Contamos con las aptitudes necesarias? ¿Qué otras formas pueden existir de resolver el problema? ¿Cuándo podemos reunirnos para hablar del asunto, compartir ideas y sentimientos y ponernos en marcha para obtener el éxito como familia?

7


Pablo Ojeda

Un Libro que no puede faltar en Su Colección Personal

La Iglesia de lo Posible

Al conectarse directamente con el Pastor Pablo Ojeda, usted podrá recibir ésta hermosa propuesta resultado de la experiencia cotidiana, con un estilo agradable e inteligente.

En esta primera edición digital LA IGLESIA POSIBLE del Pastor Pablo Ojeda, podrá recibir un ejemplar con una pequeña inversión.

pastorpabloojeda@gmail.com

pabloantonio.ojedamendoza

pabloantonio.ojedamendoza


Consejos para Jóvenes

Adolescencia, otra manera de vivir Por Belkis Espino La adolescencia aunque es una etapa por la cual todo ser humano pasa, a veces nos cuesta entender que los jóvenes están en un constante cambio de su conducta y la sociedad es parte de ello, ya que, de ahí vienen también los cambios que los adolescentes muestran ante cualquier situación que se le pueda presentar a diario, porque es en esta etapa donde ellos(as) quieren imitar formas de actuar de otros siempre y hacer todo cuanto a los jóvenes les parezca que esté a la moda.

Desde este punto de vista deseamos hacernos escuchar por quienes hoy en día, todo cuanto hacen o dicen lo cuelgan y lo que comparten en las redes sociales. Por ello sugerimos que deben:

1. Solo porque algo es popular no significa que sea lo correcto (y muchas de las cosas que son 2. 3.

4. 5.

6.

populares entre las personas de tu edad no son correctas). No tienes que hacer las cosas que haga la gente para ser cool. Hacer la voluntad de Dios es mejor que estar a la moda. La persona que siempre te cuenta chismes de los demás, a los demás les cuenta chismes de ti. Ten distancia con esa persona. La gente así suele estropear muchas cosas. Además, escuchar chismes es tan terrible como ser un chismoso. Tratar de complacer a todo el mundo es muy bobo. No busques la aprobación de las personas, pero no las prives de lo mejor de ti. Nos busques la aprobación de ellos porque tú tienes tu propia vida por vivir y la gente siempre te criticará hagas lo que hagas. No las prives de lo mejor de ti porque naciste para amar a Dios y a las personas y vivir al máximo. El secreto para aprender mucho en la vida no es ser listo. Es no ser perezoso. Estás en una edad en donde tienes mucha energía y fuerzas, así que te aconsejo que no seas otro vago del montón que solo sirve para dormir, comer, ir al baño y estar frente a la computadora. Los hábitos que tienes ahora crecerán contigo. Lo que eres hoy tiene mucho que ver con lo que serás mañana, así que cuida bien que lo que eres ahora pronostique un buen hombre el día de mañana. Corta con todo pecado que tengas que cortar y adquiere hábitos buenos que agraden a Dios. Sé tolerante contigo mismo y con los demás: hay personas que piensan de manera diferente a tí y no cambiarán de opinión aunque les expongas tus argumentos. Sé tolerante y acepta que hay otras formas de hacer las cosas.

9


Familia y Hogar

FAMILIA UNIDA

Por Aura Cordero

Cómo mantener una familia unida

Los miembros que tienen la responsabilidad de mantener la familia unida son tanto el padre como la madre. El amor entre ellos, las demostraciones de cariño frente a sus hijos, no discutir nunca y mucho menos gritar, la disciplina con cariño y en común acuerdo para la educación de sus hijos así como la tolerancia, la comprensión, el respeto mutuo y el amor por sus hijos en los hechos, son las claves para mantener una familia unida.

Entre los consejos prácticos para la unión familiar encontramos:  Aprender a escuchar a nuestros hijos con respeto y paciencia.  Comer siempre juntos sentados a la mesa y sin la televisión de fondo.  Ayudar a los hijos con sus tareas de la escuela de forma alternativa entre el padre o la madre con mucha paciencia, haciendo de este momento, un rato agradable.  Realizar juegos, Ver programas tv que le gustan, películas o escuchar su música favorita también es motivo de unión familiar.  Participar y colaborar con las obligaciones del hogar como: lavar platos, arreglar las camas, limpiar el jardín, ventanas, doblar la ropa limpia, ordenar cuartos, etc. Al final de cuentas todos participan y viven en el mismo ambiente.  Los padres que llegan de trabajar deben de ayudar en las tareas de la casa para que los niños asuman poco a poco que también tienen sus responsabilidades y aprendan a ver que las cosas de la casa son responsabilidad de todos y no sólo de la madre o de la hermana.  Hacer ejercicios juntos, como la bicicleta, andar por el parque o por la naturaleza, etc.  Enseñar a los hijos los lugares donde sus padres se conocieron, los sitios que más les gustan de nuestra ciudad o de los entornos naturales.

10


Ciencia y Tecnología

El ADN: Las diez cosas que se heredan

Por Iván Rodríguez

Según la Ciencia, estamos conformados por genes heredados de nuestros ancestros, pero es el ambiente en el que vivimos, nuestra forma de vida, lo que posibilita que algunos genes se expresen y otros no.

nuestros ancestros, pero es el ambiente en el que vivimos, nuestra forma de vida, lo que posibilita que algunos genes se expresen y otros no. Por ello, hay determinismo pero también margen de actuación”, afirma el doctor en Genética y Biología Celular.

“Todo influye y moldea la expresión de nuestra carga genética”, dice Pita, profesor en la Universidad Autónoma de Madrid y también escritor del libro "El ADN Dictador", según hispantv.

En este sentido, añade que “por ejemplo, lo que da lugar a la calvicie es una suma de diversos productos genéticos, pero no por ello la alopecia es menos hereditaria. Eso sí, hay que desterrar esa idea de que depende de la genética de la madre, o del abuelo “Estamos conformados por genes heredados de materno”. En cuanto a las habilidades o apariencias físicas que tenemos o no tenemos, el experto expone un listado de 10 aspectos que se heredan genéticamente: 1. Todo lo que tiene que ver con rutas metabólicas y fisiológicas, los genes de una proteína o los grupos sanguíneos. 2. Doblar la lengua en forma de U. 3. Que el lóbulo de la oreja esté junto o separado. 4. La forma de cruzar los brazos, el izquierdo sobre el derecho o al revés. 5. El pico de viuda del pelo. 6. “La agresividad tiene componente hereditario, pero con cautela, no va a nacer uno agresivo pero se ha visto que lo tiene”, precisa. 7. Con respecto a comportamientos complejos se heredan ciertas tendencias explicados por genes. No es sí o sí, habría un componente genético fuerte, por ejemplo en habilidades artísticas, en el oído musical, o en la habilidad para pintar, 8. La propensión a ciertas enfermedades, incluso entre ellas a ciertos tipos de cáncer. 9. Hay un receptor en la dopamina que muestra una tendencia a ser más osado, más echado para adelante, más atrevido. 10. “Se ha visto que la propensión al a espiritualidad, a creencias religiosas, tiene un componente genético fuerte. Se trata de un componente genético que nos lleva a tener cierta creencia en pensamientos mágicos, y de ahí sería el fundamento a creer en entes superiores que controlan nuestro destino.

11



Reflexiones

EL VASALLAJE COMO FILOSOFÍA DE VIDA Sus causas, consecuencias y su cura.

Por Pastor Pablo A Ojeda M. C.I: 5.942.248.

El vasallaje fue una especie de relación social y política en el pasado reciente, contemporáneo con el feudalismo. Su estructura era piramidal. Esto significa que se podía ser vasallo de alguien de rango social y político superior y a su vez tener vasallos. Ser vasallo era representar los intereses de un Señor de la nobleza que tenía cierto dominio sobre regiones políticas y geográficas.

Observando la historia de Venezuela, he encontrado una conducta y una manera de vernos que me parece contradictoria y que nos ha acompañado desde antes de la época de la colonia. Se trata de una ambivalencia social y económica en la que nos sentimos soberanos unas veces, avasallados otras. Un análisis fino, incluyendo la perspectiva teológica, me ayuda a identificar los posibles orígenes de nuestro atraso y resistencia visceral al desarrollo integral, y a tener como país lo que llamó Bolívar "la mayor suma de felicidad posible". O, como dijo Jesús, "la vida en abundancia", usando la perspectiva teológica. Decimos, y así lo vociferamos a los cuatro vientos, que somos un país soberano, pero nunca dejamos de depender para nuestro desarrollo integral, de potencias extranjeras. Y cuando hablo de esto, no me refiero a la sana interdependencia, que supone relaciones saludables con otras economías o al intercambio comercial, tecnológico, cultural y hasta social que siempre ha caracterizado a los países en desarrollo. Si nos remontamos a la época precolombina, encontramos a nuestros aborígenes viviendo

atemorizados siempre por los eventos de la naturaleza y rindiendo culto a figuras hechas por ellos mismos, al sol, la luna, las estrellas, y siendo avasallados espiritualmente por deidades que les infundían miedo y les mantenía en el atraso. Una evidencia de esto es el hecho de que la llegada de los europeos no implicó una alianza ni un encuentro entre dos culturas o dos civilizaciones, sino una feroz invasión que se define hoy como un genocidio masivo. Se trajeron los colonizadores, bajo el concepto de conquista, las figuras o formas de relaciones sociales y políticas de Europa. Nuestros indígenas, que ya sufrían del vasallaje espiritual, fueron avasallados por la espada imperial y sometidos a ultraje hasta el punto de reducir su población de tal manera que, en pocas décadas, nuestra genética se vio modificada hasta convertirnos en una mezcla o mestizaje que todavía no termina de decantarse. ¿Por qué nuestros ancestros fueron tan vulnerables y sufrieron tal exterminio? ¿Por qué todavía nuestros aborígenes viven en condiciones de pobreza y su crecimiento demográfico es lento hasta casi desaparecer?

13


según algunos investigadores, ya existían poblaciones en lo que ahora es nuestra geografía. Este poema refleja el sueño de nuestra América, sueño que parece nunca terminarse de consolidar. La razón de nuestra desdicha social y económica es nuestra desdicha espiritual. Ese Dios que David menciona en su poesía no es nuestro Dios. Si ese hubiese sido el Dios de nuestros padres, otra sería la historia. Si en lugar de confiar en los espíritus de la llanura, hubiésemos puesto nuestra confianza en el Padre de los espíritus, Él nos habría librado de la espada maligna, y habría obligado a los españoles a negociar con nosotros en condiciones de respeto.

Llama la atención el hecho de que cada etnia venezolana tiene su propia lengua, cultura e historia. Cada una es una nación, debería desarrollarse y tener acceso a los recursos y al conocimiento de manera saludable y abundante. No estoy refiriéndome al consumismo y al despilfarro de Occidente, me refiero a los que Jesús llamó la vida en abundancia, que fue el propósito con que los seres humanos fuimos creados. Solo necesitamos revisar el texto bíblico para darnos cuenta que los estándares Divinos son elevados, racionales, hermosos y armoniosos. Cito a David, un estadista de la antigüedad, para tener una idea de desarrollo integral según Dios: "Tú, el que da victoria a los reyes, El que rescata de maligna espada a David su siervo. Rescátame, y líbrame de la mano de los hombres extraños, Cuya boca habla vanidad, Y cuya diestra es diestra de mentira. Sean nuestros hijos como plantas crecidas en su juventud, Nuestras hijas como esquinas labradas como las de un palacio; Nuestros graneros llenos, provistos de toda suerte de grano; Nuestros ganados, que se multipliquen a millares y decenas de millares en nuestros campos; Nuestros bueyes estén fuertes para el trabajo; No tengamos asalto, ni que hacer salida, Ni grito de alarma en nuestras plazas. Bienaventurado el pueblo que tiene esto; Bienaventurado el pueblo cuyo Dios es Jehová". (Salmo 144:10-15). Este poema fue escrito, cantado y recitado hace unos tres mil años. Todavía no existía la Europa Imperial, y

14

Una de las características de nuestra economía es lo que nuestros dirigentes denominan economía rentista, esta práctica tiene otro nombre que nos viene de la época de la colonia: Extracción de riquezas (Materia prima) para desarrollar a otros países con destrezas técnicas que nosotros no tenemos y que no nos da la gana de aprender. ¿Por qué? Porque somos como los hijos acaudalados que nacieron en cuna de oro y nunca vieron la necesidad de aprender un oficio. Nosotros nadamos en un "mar de felicidad" pero nunca hemos sido felices. Otros han sido felices con nuestra fortuna y nos dejan algunas migajas. Seguimos cambiando nuestro oro por espejitos. Yo insisto que nuestro problema es un problema de carácter, no de recursos. Nos creemos vasallos, las potencias extranjeras de cualquier ideología nos ven de esa manera, y eso tiene que ver con la condición de nuestra alma colectiva. Todavía hacemos gigantescas procesiones a deidades que avasallan nuestra patria y nos ciegan para que no veamos los tesoros que el Dios Omnipotente nos regaló. Ofrecemos sacrificios en las fuentes de las aguas, al pie de grandes árboles y construimos innumerables y diversos altares a espíritus que nos atemorizan y subyugan, personajes a los cuales tratamos como "señores" al mejor estilo del antiguo vasallaje. Aún nuestra visión de Dios está mediatizada por un sincretismo que nos arropa desde la era precolombina y que solo cambia de disfraz. Jesús dijo hace dos mil años: "Y conocerán la Verdad y la Verdad los hará libres", y dijo también: "Si el Hijo los libertare, serán verdaderamente libres".

Yo insisto que nuestro problema es un problema de carácter, no de recursos.


Jesús vio este vasallaje en el alma de la mujer samaritana, que pudo haber sido venezolana, colombiana, una auténtica mestiza, que exhibe en su discurso, agresivo al principio, respetuoso después, un sincretismo idéntico al nuestro y una desdicha en el amor, al mejor estilo venezolano; drama que Jesús devela al decirle: " Bien has dicho que no tienes esposo. Es cierto que has tenido cinco, y el que ahora tienes no es tu esposo. En esto has dicho la verdad". (Juan 4:17,18). Cualquier parecido con la realidad venezolana nos es mera coincidencia.

mujer cuya fe había sufrido un mestizaje, denominado sincretismo religioso. En segundo lugar, nos acostumbramos a ir a darnos golpes de pecho y guardar reverencia en "la casa de Dios" pero al salir de allí participamos en cualquier cantidad de desórdenes morales y espirituales que ofenden la santidad de Dios. Nos volvemos unos hipócritas de oficio. Eso afecta nuestra vida en familia y en sociedad hasta el punto que la mentira y la falsedad son parte de nuestra vida cotidiana. ¿Qué pasaría en nuestra nación si los venezolanos aprendemos a abordar a Dios de la manera correcta? Sabríamos todo lo que Él espera de nosotros y sabríamos lo que podemos esperar de Él. Hablaríamos con Él como hijos amados y disfrutaríamos de la vida en abundancia que Jesús vino a darnos. Nuestro carácter sería transformado y podríamos sentarnos a negociar con cualquier país del mundo y establecer relaciones saludables. Nunca seríamos vasallos de nadie.

Las palabras de Jesús son muy reveladoras y abren en el alma de esta mujer una puerta para relacionarse con el Creador y Sustentador del Universo de una manera desconocida para ella. El Maestro le describe al Padre y le dice como relacionarse con Él: "Ahora ustedes adoran lo que no conocen; nosotros adoramos lo que conocemos, porque la salvación proviene de los judíos. Pero se acerca la hora, y ha llegado ya, en que los verdaderos adoradores rendirán culto al Padre en espíritu y en verdad, porque así quiere el Padre que sean los que le adoren. Dios es espíritu, y quienes lo adoran deben hacerlo en espíritu y en verdad. (Juan 4:22-24). ¿Cuál es el problema latinoamericano y particularmente el venezolano? Que no sabemos cómo abordar nuestra relación el Padre celestial, aunque recitamos el Padre Nuestro desde la temprana infancia. En primer lugar, necesitamos tener una imagen delante de nosotros para hablar con alguien allá arriba que no es precisamente el Padre. Exactamente ese era el problema de esta

La forma en que administramos nuestras cárceles, el estado de nuestros cementerios populares, nos dice como nos vemos a nosotros mismos y qué nos merecemos de la vida. Una correcta cosmovisión nos permitiría saber que Dios desea lo mejor para nosotros y para nuestros hijos. Sabríamos que los recursos de nuestro suelo, de nuestro subsuelo y de nuestro espacio aéreo son bendiciones de Dios, regalos que Él en su Providencia nos dejó para administrar sabiamente, de manera que tengamos todo lo necesario para vivir una vida en abundancia.

15



Efemérides

Sucre) el 3 de febrero de 1795 . Perdió su madre a los 7 años. Adolescente fue enviado a Caracas al cuidado de su padrino el arcediano de la catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá, para iniciar estudios de ingeniería militar en la Escuela de José Mires. En 1809, con su hermano Pedro y otros jóvenes, integró como cadete la compañía de Húsares Nobles de Fernando VII, en Cumaná, unidad organizada por Juan Manuel de Cajigal y Niño, gobernador de la provincia de Cumaná.

Conocido como El Gran Mariscal de Ayacucho, fue un político, diplomático, estadista y militar venezolano, Prócer de la Independencia Americana, así como Presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Era hijo de una familia acomodada de tradición militar, siendo su padre coronel del Ejército Patriota. Es considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la independencia sudamericana.

Tras la capitulación del general Francisco de Miranda regresó a Cumaná, donde el nuevo gobernador realista Emeterio Ureña le extendió pasaporte para que se trasladase a Trinidad; pero no consta que hiciera uso de dicho documento. En 1813, bajo las órdenes del general Santiago Mariño, integra el grupo de republicanos conocido como los "libertadores de oriente" y participa en las operaciones para la liberación de aquella parte de Venezuela.

ESCUDO DE ARMAS DE LA FAMILIA SUCRE

Antonio José de Sucre nace en Cumaná (Edo.

17


En el 1826 se marchó a Quito, donde formó familia con la marquesa Mariana Carcelén de Solanda y Villarocha.

Sucre era conocido en el ejército con los apodos de “Mulei” o “Mulengue”, alusión que hizo el general Luis Urdaneta, cuando escribe a Juan José Flores desde Tocaima 19 días antes del asesinato: “... A García, el diputado por Cuenca, le instruí de todo lo que debía decir a Ud. y ahora le añado que es preciso que Ud. redoble su vigilancia con el M...” Tres días antes de su muerte, el periódico "El Demócrata" de Bogotá publicó el siguiente artículo: “Acabamos de saber con asombro, por cartas que hemos recibido por el correo del Sur, que el general Antonio José de Sucre ha salido de Bogotá... Las Cartas del Sur aseguran también que ya este general marchaba sobre la provincia de Pasto para atacarla; pero el valeroso general José María Obando, amigo y sostenedor firme del Gobierno y de la libertad, corría igualmente al encuentro de aquel caudillo y en auxilio de los invencibles pastusos. Puede que Obando haga con Sucre lo que no hicimos con Bolívar...” Como se ve, el asesinato de Sucre fue como una “Crónica de una muerte anunciada”, ya que el mismo fue planificado y ejecutado en las Montañas de Berruecos- Arboleda (Nariño) cerca de Nariño el 4 de junio de 1830 con alevosía, ensañamiento, ventaja y premeditación, allí permaneció su cadáver por más de 24 horas hasta que los pobladores de las localidades cercanas le dieran cristiana

sepultura. Si el mariscal se hubiese ido por Buenaventura, allí lo esperaba el general Pedro Murgueitio para darle muerte; si optaba por la vía de Panamá lo acechaba el general Tomás Herrera, y desde Neiva lo vigilaba el general José Hilario López. El Libertador, que rara vez se equivocaba en sus sentencias, exclamó: “...Yo pienso que la mira de este crimen ha sido privar a la patria de un sucesor mío...” Bolívar que estaba enfermo en la costa del Atlántico, al conocer el luctuoso suceso, exclamó: "¡Santo Dios! ¡Se ha derramado la sangre de Abel!... La bala cruel que le hirió el corazón, mató a Colombia y me quitó la vida". La vida de Sucre fue un luchar continuo. Combatía contra las fallas humanas, contra los elementos, contra las distancias. Su preocupación por los servicios, por la eficiencia administrativa, llenó muchas de sus horas. Fue indoblegable en su actitud vigilante por la probidad. Castigaba sin vacilar, con rigor extremo, crímenes, vicios y corruptelas, pero fue magnánimo con enemigos y adversarios vencidos. Sobre todo resaltan en Sucre sus conceptos del patriotismo americano, del honor, de la gratitud y la lealtad.

Los restos mortales del Mariscal Sucre fueron llevados a Quito por su esposa, la marquesa de Solanda, y mantenidos en secreto en el Palacio de El Deán, una propiedad familiar ubicada en el Valle de los Chillos, en las afueras de Quito. En 1832 y cumpliendo la voluntad de Sucre, que deseaba ser enterrado Yo insisto que nuestro problema en la capital ecuatoriana, son depositados en un problema deBajo. carácter, secreto en eles Convento del Carmen

no de recursos.

18


Crónicas de Mi Pueblo

En 1951 La Junta Directiva del Concejo Municipal del Distrito Iribarren Decidió cambiar el nombre a Barrio Unión pero los pobladores decidieron algo Por Gerardo Pérez diferente. Cronista De La Parroquia Unión

La Junta Directiva del Concejo Municipal del Distrito Iribarren para el año 1951 estaba conformada por el Presidente ANTONIO LEÓN TAMAYO, primer Vicepresidente ERNESTO BENSAYA ARRAEZ, Vocales Dr. NELSON DAVILA AGUILERA, JOSE RAFAEL LARA, Y JOSE RAFAEL OROPEZA SIMANCAS, Sindico FRANCISCO JOSE ALVARADO Y Secretario RUBEN MENDOZA MANZANILLA. Ante este cuerpo edilicio un grupo de vecinos de Barrio Unión presentó una solicitud para cambiar el nombre de esta popular zona por el Barrio la Salle, como un reconocimiento al gran trabajo que realizaron un grupo de jóvenes dirigido por el dinámico Hermano Gaudencio y el hermano Felipe Víctor, durante la catequesis realizada en este sector de la Capital Larense, donde con su esfuerzo y trabajo lograran dotarlo de agua, alumbrado y asfalto.

POR CUANTO El grupo en referencia, en su gesto de gratitud hacia los hermanos de la Salle por la solución oportuna y eficaz que han dado a sus problemas, tanto espirituales como materiales, conforme lo manifiestan ellos en su representación.

El 25 de mayo de 1951, la Cámara Municipal aprueba en sesión ordinaria dicha solicitud publicando la siguiente resolución.

ERNESTO BENSAYA PEREZ Primer Vicepresidente

CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO IRIBARREN RESOLUCION El Concejo Municipal del Distrito Iribarren, en uso de sus atribuciones legales de conformidad con lo dispuesto por la cámara en su sesión ordinaria del día 25 del mes de enero en curso, dicta la presente resolución; POR CUANTO Un numeroso grupo de habitantes de Barrio Unión, se han dirigido a la Municipalidad en el sentido de que sea declarado el poblado de Barrio la Salle.

RESUELVE Artículo 1: Se declara desde este día Barrio la Salle al que anteriormente ostentaba el nombre de Barrio Unión. Artículo 2: Regístrese, comuníquese y publíquese. Dado, firmado, sellado y refrendado en el salón donde celebra sus sesiones el Concejo Municipal del Distrito Iribarren en Barquisimeto a los veintiséis días del mes de mayo de mil novecientos cincuenta y uno

RUBEN MENDOZA MANZANILLA Secretario. La resolución de la Cámara de cambiar el nombre a este popular sector por el de la Salle se modificará con el tiempo, ya que los pobladores no se acostumbraron al nuevo nombre y además de esto el crecimiento y la dinámica urbanística de Barquisimeto, provocaría que la Asamblea Legislativa del Estado en el uso de sus facultades y después de estudiar los recaudos correspondientes aprobar durante las sesiones ordinarias del año 1965 la creación del Municipio Unión que pasaría a formar parte del Distrito Iribarren.

19



Consejos de Belleza Remedios caseros para la caída del cabello Es normal perder de 50 a 100 cabellos todos los días como parte normal del proceso de renovación del organismo. Sin embargo, a veces la pérdida puede ser tan notable que empezamos a ver las aterradoras entradas.

Por Belkis Espino. Fuente: http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/19209495/Todosobre-caida-de-cabello-No-te-lo-pierdas.html

Hay muchas razones por las cuales se cae el cabello. Puede ser por herencia, después del embarazo, mala alimentación, tratamiento de algunas enfermedades o estrés. Afortunadamente a través de los años se han venido pasando remedios naturales que se dice que pueden ayudar a reactivar el crecimiento del cabello. La mayoría de estos remedios caseros sin embargo, son “recetas de la abuela” y no tienen bases científicas.

RECETAS DE LA ABUELA PARA PARAR LA CAÍDA DEL PELO • Enjuague de vinagre de manzana y té de salvia contra la caída del pelo: El vinagre de manzana contiene azufre que es un mineral muy beneficioso para el cabello. Por otro lado, el Centro Médico de la Universidad de Maryland ha dicho que la salvia podría ayudar a que crezca cabello nuevo. • Hágase una mezcla de una taza de te de salvia con tres cucharadas de vinagre de manzana y aplíqueselo. • No se lo lave. Este remedio no se recomienda para pelo rubio porque la salvia se usa también para oscurecer el pelo.

21


De Todo un Poco

TEATRO JUARES la programación de Junio Por Aura Cordero. Fuente: http://guaromundo.com/teatro-juares-presenta-suprogramacion-para-este-mes-mayo/

La Fundación Teatro Juares dio a conocer un cronograma con los eventos a celebrarse durante todo el mes de junio, ofreciendo diversas actividades para el disfrute de todos los guaros. La programación completa que ofrece el Juares para el mes de Junio es la siguiente:

17 de Junio: –Crespo Baila, Canta y Actúa. 2pm.

6 y 13 de Junio: -Presentación de Grand Allegro Ballet desde las 7 pm.

20 de Junio: -Regresa el monólogo Con Todo Respeto de Alex Goncalves en compañía de Manuel Silva.

07 de Junio: -Ofrenda a San Antonio de Pauda. 9am. -Obra infantil Tío Tigre y Tío Conejo. 4pm. 10 de Junio: -Día de la Prevención del VIH con escuelas asociadas a la UNESCO. 8am. 11 de Junio: – Festival Pablo Neruda. Colegio Americano (Artes escénicas) 8:00am – Actividad Cultural de Danza. (II Aniversario de la Academia YOLIDANCE) 1:30pm 12 de Junio: – Taller de Danza URBANA (Dance Hall) 2:00pm –De Lara Vengo homenaje a Simón Díaz. Con Santoral, Tico Páez, Nancy Machado y Jorge Luis Suárez 7:30pm. 13 de Junio: – 5to. Aniversario de Allegro Estudio Ballet. (Presentación de Ballet) 7:00pm 14 de Junio: -Obre infantil El Gato con Botas o Alpargatas. 4pm. 15 y 16 de Junio: -Programa de iniciación orquestal Compota. Ambos días a las 10am.

22

18 y 19 de Junio: -Presentación del Ballet Clásico del Estado Lara. 7pm.

21 de Junio: -El Maravilloso Mundo de Peppa. 11am. -Festival de la Oralidad. 6pm. 24 de Junio: -Pieza teatral De Mutuo Desacuerdo con Ana María Simons y Sócrates Serrano. 26 de Junio: -Clase abierta Sacromonte. 8am. -Obra de teatro Los Hombres No Mienten con Daniela Alvarado, Claudio de la Torre y Sócrates Serrano. 7pm. 28 de Junio: -Para cerrar el mes y celebrar el Día Nacional del Teatro se viene otra edición del Festival de la Oralidad a partir de lasa 6pm.


Sabores Venezolanos

BISTEC DE CERDO y un buen maridaje Venezolano Por Aura Cordero El maridaje, en la gastronomía, es la combinación natural entre una comida y la bebida que va mejor con ésta. En Venezuela el hábito del consumo del bistec de cerdo nace en las casas campesinas, sobre todo en lugares montañosos y en la costa donde no se recibía pan con frecuencia. Los campesinos que podían acostumbraban desayunar bistec de cerdo con cambur verde sancochado o plátanos hervidos el día que mataban el animal, el resto del tiempo lo hacían con chicharrones o arepas fritas conservados en manteca, siempre acompañados de plátanos hervidos o yuca frita, que generalmente quedaba de la comida del día anterior. INGREDIENTES 6 Bistec de cerdo (parte de pierna) 1 Pizca de pimienta 2 Naranjas agrias 3 Dientes de ajo 2 Cebollas medianas 3 Cucharadas de aceite Sal al gusto ELABORACIÓN: BISTEC DE CERDO • Aplaste el bistec y sazónelos con sal, pimienta, ajos machacados y jugo de naranja agria. • En sartén con aceite fríalos a fuego moderado para que el calor penetre en sus tejidos. • Sírvalos con las cebollas marchitas en la propia grasa en que se frieron. Con este plato recomiendo un vino venezolano de las empresas POMAR, Vino elaborado con uvas Tempranillo, ensamblado con pequeñas cantidades de Sarah y Petit Verdor. Tiene una crianza de 18 meses en barricas de roble americano. Es un vino robusto y de gran estructura. Posee un perfecto equilibrio entre acidez, recuerdo de frutas y taninos. La temperatura ideal de consumo es entre 17ºC y 19ºC. Son los únicos vinos venezolanos, de viñedos propios con calidad internacional. Las carnes de cerdo, en general, deben comerse siempre bien cocinadas porque suelen tener algunos tipos de parásitos muy dañinos para la salud del hombre.

¡Buen Provecho! 23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.