ENTREVISTAS Mujeres Venezolanas Un Proyecto llamado Canaima Educativo
EFEMERIDES Barquisimeto Estrategias de Disciplinas
Manchas Oscuras en la Piel
ARTESANIA LARENSE
DEPORTE
Cómo Elaborar una Hamaca en Casa
Deportivo Táchira
ESCRIBIENDO LA HISTORIA
JUVENTUD
El Trompillo y la Piedra Rajada
Adolescencia, Otra manera de vivir.
Importancia de Ahorrar Energía Barquisimeto - Venezuela
Editorial Estamos súper contentos con el acompañamiento de cada uno de ustedes mes a mes. Esto nos impulsa a ser mas dedicados sabiendo que siempre estarán esperando nuestro trabajo.
Créditos Gerente General Prof. Norma Ramírez
Editor Ejecutivo Juleima León
Gerente de Producción Iván Rodríguez
Gerente de Redacción Aura Cordero Belkis Espino
Ha llegado Mayo, el mes donde en Venezuela aplaudimos la idea de declarar a la Orquídea como la Flor Nacional, el Turpial como el Ave Nacional, el “Gloria al Bravo Pueblo” como Himno Nacional de Venezuela y el Araguaney como Árbol Nacional en Venezuela. Mayo también es el mes de la “entrada de las lluvias” quizás sea la misma tierra llorando la partida del ilustre Pedro Elías Gutiérrez, compositor del Alma Llanera. En nuestra portada cuatro mujeres por quienes sentimos admiración y respeto. Hijas, esposas, madres, abuelas, compañeras de estudio, que abrirán las puertas de sus corazones para compartir algunos aspectos de sus vidas. Gracias por enaltecer con su presencia nuestra edición Otro aporte significativo en esta edición es el del Profesor Gerardo Pérez, natural de Carora, esposo de una mujer extraordinaria y padre ejemplar, docente en Ciencias Sociales mención Historia y el cronista de la Parroquia Unión desde el año 2000. A través de sus relatos conoceremos mas de nuestra cultura histórica. Bienvenido al equipo Crepuscular.
Diseño y Diagramación Johana Castillo Alexandra Chirinos
Corrección de Estilo
Apreciados lectores, nuevamente gracias por hacer posible que Crepuscular esté por tercera vez entre sus manos como coautora de momentos amenos en estos días tan difíciles de sobrellevar y sean bienvenidos a nuestra Edición Mayo 2017.
Regina Baldallo Nancy Rivero
Fotos e Ilustraciones Las imágenes no nos pertenecen en autoría. Todas son extraídas de la red social.
Juleima León Editor
Documento de trabajo Año 2017 Barquisimeto – Venezuela Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento en forma alguna.
Hecho en Venezuela por
3
C
ontenido
Educación Estrategias de Disciplina Consejos para Adolescentes Familia y Hogar Ciencia y Tecnología Entrevista con Madres Venezolanas Efemérides Escribiendo la historia Artesanía Larense Belleza De Todo un Poco Sabores Venezolanos Deportes Comunidad y Sociedad
6 9 10 11 12 19 20 21 23 24 25 26 27 5
Educación
Estrategias de Disciplina ¿Cuándo usarlas? Sí los berrinches, las rabietas, tanto en público como en casa son frecuentes ó nunca está satisfecho con nada. No ayuda en casa. Intenta controlar a los adultos. Te avergüenza de forma frecuente en público No comparte con sus amigos y hermanos. Tienes que rogarle para que terminen de realizar una tarea. Te ignora cuando hablas con él. No juega solo. Tienes que sobornarlo. son frecuentes. Es hora de disciplinar.
Por Alexandra Chirinos En las redes sociales existe una comunidad llamada ”la comunidad de BabyCenter” ellos han desarrollado un extenso trabajo sobre la educación de padres e hijos. Y referente a la disciplina, ellos se han preguntado: ¿Por qué es la disciplina un dilema tan grande? BabyCenter comenta que poner en práctica la disciplina es como caminar por una cuerda floja. Por un lado está el peligro de ser demasiado permisivos, porque nadie quiere criar a niños consentidos y tiranos; por el otro, está el miedo de controlarlos excesivamente, porque tampoco queremos ser tan duros que lleguemos a criar a niños miedosos, tímidos y tristes. Y su respuesta nos hace pensar acerca de la firmeza. La firmeza es esencial cuando se aplica una disciplina. Muchos padres se enfadan y se quejan por el mal comportamiento de un hijo y de inmediato señalan las consecuencias. Sin embargo, los padres deberían ser conscientes de que la educación de los hijos habla de cuan creíbles o veraces son
6
ellos como adultos sociables. No ser firme es una de las trampas más comunes a la hora de educar a los hijos. No sorprende ya la cantidad de razones que exponen los padres para explicar por qué no son mas firmes con sus hijos, incluyendo la falta de tiempo y estrés. Cualquiera que sea la razón, no ser firme contribuye a diversos problemas de conducta que arrastraran hasta la adultez. Ser firme significa respetar las reglas y sus consecuencias. Si en el hogar se establece una regla o amenaza que impone una consecuencia debe ejecutarse. También es importante que los padres se muestren firmes con las promesas y recompensas. Babycenter nos sugiere siete consejos para cortar el mal comportamiento de raíz, que en sus propias palabras es “lo que necesitamos es encontrar un término medio para lograr educar a niños respetuosos, afectuosos y bien portados” y hoy deseamos compartirlos; analizarlos y sácales provecho depende de ustedes.
Estrategias de Disciplinas
Consejos Para Promover El Buen Comportamiento Acá los 7 mejores consejos de BabyCenter para no malcriar. Si quieres criar a niños bien educados, tendrás que establecer algunas reglas básicas. Sigue estos siete consejos para cortar el mal comportamiento de raíz.
1.ESTABLECE LÍMITES CLAROS Y SENCILLOS. Piensa lo siguiente: Al establecer normas que no dejan lugar a dudas, te ahorras algunas discusiones más adelante. Presta atención a lo diferente que suena decir "Bueno, sí puedes comerte una galletita..." (tu niño ahora tiene la esperanza de que dentro de poco se podrá comer otra) y decir "Te puedes comer una galletita, pero luego no me pidas más. 2.CUANDO ESTABLÉZCAS LÍMITES; OBEDÉCELOS A TODA COSTA. Con ésta; si dices "uno", tiene que significar uno, y no uno y medio ni dos. A todos nos ha pasado que le hemos dicho a nuestro hijo que solo se puede comer una galleta y al rato le permitimos que se coma otra. Piensa en el efecto de tus acciones a largo plazo. Tal vez realmente no haya ningún problema en que se coma solo una galletita más, "solo esta vez", pero una vez que te contradices, tu niñito aprende que mamá dice que no, y más tarde cambia de idea.
3.NUNCA TE RINDAS ANTE SUS SÚPLICAS. Esta regla es muy sencilla: Una vez que das el brazo a torcer, le has enseñado a tu niño que lloriquear da resultado, ¿verdad? 4.HAZ QUE TU HIJO TE CONVENZA. Si tu niño quiere ver la televisión y no estás segura de que debas dejarlo, exígele un buen motivo para que se lo permitas. ¿Quiere ver su programa favorito? Si te explica que ya ha terminado la tarea y ha recogido su habitación, seguro que no te importará decirle que sí. 5.EXIGE QUE CUMPLA CON SUS OBLIGACIONES ANTES DE JUGAR. No le haces ningún favor al ser
6.demasiado permisiva. Los estudios indican que cuando los padres exigen que sus hijos cumplan sus tareas y obligaciones, los niños desarrollan mejor su capacidad para tolerar frustraciones. Aunque solo tenga dos o tres años, tu niño ya puede ayudar con las tareas domésticas, recogiendo sus juguetes o ayudando a limpiar algo que él haya ensuciado, por ejemplo. 7.NO TEMAS DECEPCIONARLO. Lo peor para una mamá o papá es ver llorar a su niño, pero trata de no darle todo lo que quiere. Además, los estudios indican que al aprender a aceptar pequeñas desilusiones tu niño irá desarrollando importantes mecanismos que le ayudarán a sobrellevar situaciones de estrés emocional más adelante. 8.DEJA QUE SE ESFUERCE POR CONSEGUIR LO QUE QUIERE. Muchos expertos piensan que malcriamos a los niños cuando les facilitamos demasiado las cosas, y con eso les enseñamos a no darles su debido valor. Si tu niño quiere una bicicleta nueva, por ejemplo, propón un sistema de recompensas a través del cual el niño vaya sumando puntos cada vez que se porte bien, para ganarse la bicicleta cuando alcance una cantidad determinada de puntos.
7
Entrevista Con…
22
Consejos para Jóvenes
Adolescencia, otra manera de vivir Por Belkis Espino
Desde este punto de vista deseamos hacernos escuchar por quienes hoy en día, todo cuanto hacen o dicen lo cuelgan y lo que comparten en las redes sociales. Por ello sugerimos que deben:
1. Entender que en la vida hay cosas que le van a parecer injustas, pero que deben adaptarse a la realidad que vive la sociedad. 2. Mantener siempre la autoestima en alto nivel, para que nadie te atropelle y quiera hacer contigo lo que ellos desean. 3. Saber escuchar antes de dar una opinión en la que puedas herir a muchas personas. 4. Ser obediente ante tus padres que siempre quieren lo mejor para sus hijos, aunque tú creas que lo que te digan es injusto, recuerda que ya ellos pasaron por esa etapa. 5. Asumir los valores de amor, humildad, honestidad, solidaridad, respeto, porque estos ayudan a una mejor convivencia. 6. Distinguir que no todo lo que muestra la sociedad por más que sea la moda, no deben copiarla, ya que en algunos casos lo que buscan es destruir más que construir, 7. El fumar y otros vicios no te hacen más adulto, te destruyen la vida en el momento que tu menos lo esperas. 8. Tener presente siempre que instruirte en la vida es parte esencial de la educación, por ello debes estudiar para tener herramientas de cómo defenderte en la vida. 9. Tus experiencia aunque sean muy pocas, por la corta vida que tienes, te ensenan a no seguir equivocándote, no lo cometas una y otra vez. 10. Tratar en la medida de tus posibilidades en mantenerte alejada de las personas que tú crees que andan en malos pasos y que pueden dañarte como persona, escucha siempre el consejo de tus padres, ellos quieren lo mejor para ti porque te aman, nunca lo olvides.
La adolescencia aunque es una etapa por la cual todo ser humano pasa, a veces nos cuesta entender que los jóvenes están en un constante cambio de su conducta y la sociedad es parte de ello, ya que, de ahí vienen también los cambios que los adolescentes muestran ante cualquier situación que se le pueda presentar a diario, porque es en esta etapa donde ellos(as) quieren imitar formas de actuar de otros siempre y hacer todo cuanto a los jóvenes les parezca que esté a la moda.
9
Familia y Hogar
Mi Familia, tú familia, nuestra familia
Por Aura Cordero
Si existe una relación compleja dentro del mundo moderno es la relación de familia. Ella nos pertenece y los lazos que nos unen son permanentes que se mantendrán hasta nuestra muerte e incluso traspasan esa frontera.
A la familia se le ha definido de muchas maneras, en sentido amplio y en forma restrictiva, y también desde diferentes ángulos. La familia jamás dejará de ser la base de la sociedad en la cual estamos inmerso, por tal razón debemos sembrar valores en ella para que el día de mañana tengamos ciudadanos que puedan enfrentarse a la sociedad de manera eficaz. A continuación se ofrecen algunos consejos que se debe tomar en cuenta para la familia:
10
Inculcar valores de amor, respeto, tolerancia, solidaridad, responsabilidad entre otros que ayuden a la formación de los miembros de la familia. Mantenerse unidos en cualquier circunstancia que pueda suceder, ya sea, en situaciones de tristeza y de alegría. Promover la educación ante todo, entendiendo que esta es la base de la formación del ser humano, el cual lo lleva a la construcción de formar una nueva familia. Respetar la diversidad de religión entre los miembros de la familia, porque cada quien tiene su forma de pensar y sus creencias. Las conversaciones entre los miembros de la familia deben ser dirigidas a escuchar opiniones sin atropellar al otro, respetando su punto de vista, ya sea, religioso, políticos entre otros. Motivar a la familia para tener un momento de recreación, donde todos comparten unidos. Dedicar menos tiempo al internet, la televisión, celulares entre otros, para dedicarle más tiempo a la familia.
Ciencia y Tecnología
Un Proyecto Llamado Por Iván Rodriguez
Canaima Educativo es un proyecto del Gobierno Bolivariano que tiene por objetivo apoyar la formación integral de las niñas y los niños, mediante la dotación de una computadora portátil escolar con contenidos educativos a los maestros y estudiantes del subsistema de educación primaria conformado por las escuelas públicas nacionales, estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado. Esas son las palabras que se leen en la página del Centro Nacional de Tecnologías de Información, institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Sin embargo el uso que se le viene dando a los equipo no parece ser cónsono con “la formación integral”, lo que nos ha llevado a pensar ¿será que se desconoce el propósito del equipo en manos de cada estudiante en el territorio venezolano? Desde educación primaria hasta el universitario se ha dotado de los equipos para garantizar el acceso de la población estudiantil a las tecnologías de información, como por ejemplo el modelo de tableta seleccionada para dotar a los universitarios. Claro está que para su uso, es necesaria la conexión a internet inalámbrico, por lo que el proyecto también contempla crear espacios con red wi-fi dentro de las casas de estudio. Pero a manera de recordatorio hoy le informamos para qué debe ser usado los equipos de proyecto Canaima Educativo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •Promover el desarrollo integral de los niños y niñas en correspondencia con los fines educativos. •Profundizar la concreción del Desarrollo Curricular para la formación integral y con calidad de los niños y niñas venezolanos. •Transformar la praxis docente con el uso crítico y creativo de las Tecnologías de Información Libres. •Desarrollar las potencialidades en Tecnologías de Información Libres, para el apoyo a los procesos educativos en pro de la soberanía y la independencia tecnológica.
11
Entrevista con…
MADRES VENEZOLANAS Coquetas pero Aguerridas En Venezuela existen dos frases para hacer referencia a la mujer que te trajo al mundo “madre sólo hay una” y “la mejor hallaca la hace mi mamá”.
La sociedad venezolana es por excelencia matriarcal, mas aún en estos tiempos de penuria y de rebusque constante, donde es la mujer la que se viste de valentía y sale al ruedo, inventa, resuelve, es mucha la que repite la frase de mi abuela “a mí no se me muere el muchacho en los brazos”. Esa es la mujer venezolana.
El hecho de llevar una casa, criar a sus hijos, atender el marido (cuando lo hay), cuidar a los familiares ancianos, además de trabajar fuera de casa y estudiar, nunca ha sido excusa para “sacar a sus hijos para adelante”. Mujeres que hacen por sus hijos lo que sea, sí lo que sea. Y hay que ser bien descarado para echarle en cara algún error. Toda mamá venezolana parece haber sido cortada con la misma tijera es un “algo” en el ADN: sencillas, luchadoras, pendientes de arreglarse; pero cuando están bravas o te quiere pedir algo y no contestas te llama por tu nombre completo: “María Jesús Chiquinquirá González Pérez ven acá”. O siempre te recuerdan las palabras de los DDHH hogareño
12
“mientras vivas bajo este techo, se hace lo que yo diga”. Ah! Y de las que nunca se equivoca. Si ellas dicen que algo es de una manera, es que es así. Sino preguntémosle a Nancy Rivero, Aura Cordero, Belkis Espino y Regina Baldallo, compañeras de estudio, y protagonistas de este proyecto pero también hijas, esposas, madres, abuelas; quienes han tenido que bregar duro y aún se mantienen en pie como ejemplo para las nuevas generaciones y las no tan nuevas. Mujeres quienes abrirán sus corazones para compartir detalles de sus vidas con nosotros. De lo cual estamos muy agradecidos.
Entrevista con… NANCY RIVERO Oriunda de la ciudad pintoresca de Churuguara, donde se conjugan el verdor de sus campos y la benignidad de su clima, Nancy Margarita Rivero decidió alzar el vuelo y se instaló desde hace 17 años en Barquisimeto. Aunque de vez en cuando se echa sus escapaditas para la tierra falconiana.
“No hay mal que por bien no venga” ¿De qué vive?. Trabajo en mi humilde hogar. Lavo y plancho ¿Con quién vive? Con mis hijos Su canción preferida No, yo no tengo una (risas) tengo muchas canciones preferidas. Coloque ahí todas las de Vicente Fernández ¿Cuántos hijos tiene? Cinco. Nanci, Miguel, Jonathan, Caro y José Miguel. Y nietos ¿Cuántos? Once (risas) Cinco de Miguel, cinco de Nanci del Carmen Y uno de Caro. ¿Cuál es su color preferido? El Blanco. ¿Cuál es la lección mas importante que le ha dado la vida? Haber tenido mi hogar y haber conocido mi nueva vida. ¿Qué la motivó a estudiar? El encierro del hogar. Quería terminar mis estudios, para poder ser alguien en el mundo.
para ganarme el sustento. Lo que mas te gusta. Cocinar. Hago unos bollos rellenos que son para chuparse los dedos (risas) y un pescado sudado que para que te cuento. ¿Qué le saca de “quicio”? El desorden y lo desaseado. No me hayo en medio del reguero y de la hediondez. En mi casa hasta con agua caliente limpio. ¿Qué hace en sus ratos libres? ¡Cuales ratos! –risas- atiendo a mis toñecas, mis matas, en el patio tengo de todo un poco. Un día de estos venis a ver mi siembra. Finalmente, ¿Qué consejo le daría Venezuela? Que se acabe la indiferencia que hay. Sra. Nancy, antes de terminar, ¿hay más de lo que usted desee hablar? No. gracias solamente eso, gracias.
a
algo
Gracias a usted por este rato tan ameno y por el cafecito con pan (risas)
13
Entrevista con… AURA ROSA CORDERO Guara de nacimiento, con dos hijos y uno en el vientre a punto de parir llegó a la urbanización Los Crepúsculos –Ruezga 2 – en el año 78. Hoy a sus 64 años es estudiante de Comunicación Social en Sucre-UBV, tiene una gran familia y muchos sueños por cristalizar.
“Mi actitud ante la vida es de gratitud” Con una sonrisa que la caracteriza iniciamos nuestra entrevista con la señora Aura Rosa Cordero. Su tono de voz invita a hablar abiertamente y sin tapujos sobre su familia y su vida.
¿Con quién vive? Con mi familia Su canción preferida Mary es mi amor, de Leo Dan. Esa era la canción preferida de mi papá ¿Cuántos hijos tiene? Cinco. Diógenes, Dionexa, Diomar, Darweris y Angélica ¿Cuál es su color preferido? El azul. No me importa que tonalidad. Azul es el mío. Si tuviera la oportunidad de cambiar su vida ¿lo haría? Si lo haría. Cambiaría el aceptar a Dios desde muy joven. Porque él es quien transforma y conocerlo me cambió la vida. Es mi Dios. Un buen recuerdo de la niñez Mis 15 años. Le dije a mi papá que yo quería una fiesta y me dijo que él no tenia plata como hacérmela. Y recuerdo que se llegó el día y me dio la sorpresa, ya que no lo esperaba.
14
¿Qué la motivó a estudiar? La oportunidad de darle buen ejemplo a mis hijos y a mis nietos, deseo que salgan para adelante. El mejor regalo de la vida. 5 hijos, 13 nietos y 2 bisnietos. ¿Algún problema que desee compartir? Gracias a Dios no tengo ningún problema, en mi familia todo normal, Soy una señora que se levanta cada día contenta, nunca con malas caras, pero primeramente orando por Venezuela. Finalmente, ¿Qué consejo le daría a Venezuela? Que salgamos de esta crisis que estamos viviendo, que tenemos que tener calma y fe. Pedirle a Dios. Sra. Aura, antes de terminar, ¿hay algo más de lo que usted desee hablar? No. Estoy bien, solo quiero darle las gracias por haber pensado en mi para este trabajo.
Las gracias las damos nosotros por dedicar este tiempo para hablar y por ser tan paciente al responder todas nuestras preguntas.
Entrevista con… BELKIS ESPINO Guara de nacimiento, 56 años, esposa madre, abuela, TSU en Información y Documentación, 37 años en la urbanización Los Crepúsculos. Actualmente es estudiante de Comunicación Social en Sucre-UBV.
“El pilar que me sostiene es el amor hacia mi familia” Al abordar a la señora Belkis Espino notamos su entusiasmo y disposición para compartir sobre aspectos de su vida. ¿Con quién vive? Con mi grupo familiar Su canción preferida El gorrión – Vicente Fernández
¿Cuántos hijos tiene? Tres. Xavier, Ana Gabriela y Génesis ¿Cuál es su color preferido? Fucsia. ¿Qué es lo mas importante de vencer obstáculos? Tener paciencia, ser perseverante y contar con el apoyo de mis hijos y esposo. ¿Qué la motivó a estudiar? La oportunidad de darle buen ejemplo a mis hijos y a mis nietos, son mis pilares para seguir luchando. Su orgullo. Mis hijos: Xavier el mayor, Ana Gabriela que se desempeña como promotora de una Compañía de Alimentos comestibles y Génesis que se graduará de bachiller de la República Bolivariana de Venezuela.
16
Sabemos que es abuela, ¿Cuántos nietos tiene? Cuatro. Ginsmary Gabriela y Juan David, hijos de Ana Gabriela. Axel Alexander y Xamil Abdiel hijos de Xavier. Su mejor equipo de trabajo. El que hago con mi esposo Alberto del Carmen Pereira. Trabajamos por nuestra cuenta como comerciantes independientes para sustentar a nuestra familia. ¿Su mayor preocupación? Mi hijo Xavier que ha tenido tropiezos en la vida, pero gracias al apoyo de su esposa Luzmary y el mío que soy su madre, ha salido adelante. Finalmente, ¿Qué consejo le daría a Venezuela? Hoy día Venezuela está pasando por una crisis económica pero con el favor de Dios saldremos adelante y… seguir luchando por ella. ¿Algo más que desee compartir? Si, agradecer el privilegio de darme a conocer por éste medio. El privilegio es nuestro por disponer de su tiempo para atendernos.
Entrevista con… REGINA BALDALLO Natural de Aguada Grande, tierra de los Ayamanes, parientes lejanos de los Arawak. Regina Baldallo es habitante del Barrio El Carmen desde hace 35 años y con 60 años va por su segundo titulo universitario ya que es estudiante de Comunicación Social en SucreUBV.
“Seguir adelante y tener conocimiento” Es una persona ya mayor, permítanos preguntarle ¿por qué sigue trabajando? Con pasos lentos y voz bajita, de personalidad introvertida, serena, constante y perseverante pero de carácter fuerte, la señora Regina Baldallo acude a nuestra cita. ¿Con quién vive? Con mi hija y mis nietos Su canción preferida El Tren de la Vida – Teo Galindez ¿Cuántos hijos tiene? Seis. Todos están casados. ¿Cuál es su color preferido? El Marrón. ¿Qué le falta para ser feliz? Mi madre y mi padre. ¿Qué la motivó a estudiar? Las misiones, porque esa era la oportunidad de seguir adelante. Y la aproveché. Me gusta estudiar, quiero seguir adelante, y tener mas conocimientos.
Para comer hay que trabajar, (risas). Mire, además no me hayo sin hacer nada, tengo 24 años trabajando en una empresa privada como Auxiliar de Calidad y ahí estaré hasta que encuentre otra cosa que hacer para ganarme el pa de cada día. (sonríe) ¿Que le desagrada? La injusticia. ¿Cree en segundas oportunidades? Si. Todos tenemos derecho a una segunda oportunidad. ¿Qué puede decirnos de Aguada Grande? Que no hay larense que no haya probado su rico y delicioso pan. Su pan es la mayor razón por la que la gente viaja a Aguada Grande. Finalmente, ¿Qué consejo le daría a Venezuela? Seguir adelante aunque sea con problemas, y todos sea por nosotros los venezolanos.
17
Efemérides
Barquisimeto Una ciudad con su acta de nacimiento extraviada Por Regina Baldallo Con una duda histórica que pareciera ser eterna cada año, Barquisimeto se mantiene en pie esperando quien volverá a descubrirla y anunciar el día exacto de su fundación como ciudad. Casa Eustaquio Gómez)
Quien fuera en un tiempo el cronista de la capital larense, Ramón Querales, fue categórico al indicar que: "Barquisimeto no se fundó el 14 de septiembre", y la razón de que se dispone el día 12 de mayo, es porque ya que se sabe que para finales de abril aún no se había establecido, y que para el 17 de junio sí estaba ya fundada. Lara, se fundó como la ciudad de Nueva Segovia. El establecimiento de la misma se debió al conquistador segoviano Juan de Villegas .La historia nos relata que: Barquisimeto como ciudad inicia en el año 1552 cuando el oficial segoviano Juan de Villegas se encontraba en El Tocuyo, primera ciudad fundada en el centro-occidente de Venezuela, base de operaciones desde donde se inició el proceso de la conquista española del actual territorio nacional. Allí, Juan de Villegas recibe un mensaje urgente que le enviara un indio, Damián del Barrio con una noticia de su agrado: en las montañas de Buría, el río de igual nombre, arrastraba pedazos de oro en la corriente, razón por la cual De Villegas marcha hacia el lugar del hallazgo. La novedad causó revuelo entre los pobladores de El Tocuyo, quienes ante la oportunidad de enriquecerse rápido y fácilmente, abandonaron los trabajos agrícolas y siguieron a Juan de Villegas.
La expedición logra llegar a Buría el mismo año, donde Juan de Villegas funda a Nueva Segovia y le agrega el vocablo indígena de “Buría”, nombre de la zona. Esta ciudad sirvió de apoyo a la explotación de las minas de oro. El asentamiento en Buría no duró mucho tiempo, pues la rápida extinción de las minas, las diezmantes enfermedades y los mortales flagelos que azotaron a aquellos moradores, fueron las consecuencias determinantes de la obligatoria emigración, hecho que ocurriera en 1556.
Construcción del Obelisco de Barquisimeto (1951)
19
Escribiendo la historia…
EI crecimiento y desarrollo del Barrio ha dejado cuentos y leyendas que fueron el motivo de conversación entre los primeros pobladores del sector. Por Gerardo Pérez
Cronista De La Parroquia Unión
EI Trompillo es uno de los Barrios más populosos de la Parroquia Unión, su historia la inicia el señor Ramón Mendoza cuando construye la primera casa con el fin de trabajar allí la agricultura y montar una pulpería, la cual sería sitio de descanso para los arrieros del Tocuyo - Quibor Cuara y otros lugareños, quienes se detenían en ese sitio para refrescarse y seguir su camino a Barquisimeto. Con el correr del tiempo se sumaron las familias de Juan Ventura Cabrera, Juan Daza, Natividad, Sotera, Los Corderos, José Cruces, Ramona y Tioda Camacaro. EI nombre del Barrio EI Trompillo, comentaba Ramón, se debía a que frente a "la pulpería crecía un árbol de Trompillo y debajo de él sombreaban y descansaban los arrieros. Este árbol se mantuvo por mucho tiempo hasta que los constructores de la Circunvalación Norte lo cortaron pues interrumpía la vía. EI crecimiento y desarrollo del Barrio ha dejado cuentos y leyendas que fueron el motivo de conversación entre los primeros pobladores del sector. Una de las historias más conocidas es “La Piedra Rajada”, la cual relata que en el sector donde se encuentra “la Chivera del Niche” o en la entrada de la calle que lleva a la Casa Comunal del sector Brisas del Trompillo, había al lado de la carretera, una gran roca de aproximadamente 1 metro y medio de alto y estaba dividida en dos partes, por esto era llamada por todos “La Piedra Rajada”. Se decía que la piedra se vino abajo desde el Cerro “La Cruz”, y cayó en el lugar, donde después pasaría la carretera que comunica al Trompillo con otros caseríos.
20
Igualmente explican que, la fractura de la gran roca fue originada por una gran tragedia, pues comentan que en tiempos de Semana Santa, a un señor se le enfermó un niño de gravedad, y siendo una noche muy oscura, bajo un aguacero, decidió venir a la ciudad a buscar ayuda médica, pero en el momento que va pasando por la gran roca, en su carreta, cayó una centella que mató al niño, a su padre y a la mula que jalaba la carreta, además de partir la Gran Roca. Ha de saberse que después del accidente, ningún viajante que pasaba en horas de la noche se salvaba de ser asustado ya que, entre los arbustos que el tiempo se encargó se sembrar alrededor de “La Piedra Rajada” salía la mano del hombre, la pata de una mula y el niño montado en la Roca. Con el pasar de los años se hicieron mejoras en la vía con maquinaria pesada, razón por la cual, en la actualidad se desconoce dónde quedaron los restos de dicha Roca. Se supone que deben estar dentro de los linderos de algunas de las casas que se construyeron. Quizás el desarrollo urbano logró que desaparecieran rasgos de lo que había en el Trompillo cuando llegaron las primeras familias, pero quedan los cuentos y leyendas y es nuestro deber enseñarlas y contarles a nuestros niños para que no desaparezcan en el tiempo. Será en la próxima entrega donde les relataré mas cuentos populares que tratan temas y costumbres de nuestra sociedad, mientras tanto les invito a seguir escribiendo la historia…
Artesanía Larense
Cómo Elaborar una Hamaca en Casa Por Regina Baldallo Tejer es una manera sorprendente de relajarse. La repetición y el trabajo manual son increíblemente catárticos – y cuando estés listo, habrás hecho un lugar en el que puedes recostarte y descansar. Un Poco De Historia La palabra hamaca proviene del taíno y significa “red para pescado”, también tiene origen en la palabra “chinchorro” que en América significa red de pesca y su uso como hamaca ó cama en faenas de pesca y lugares apartados de la residencia. El idioma taíno es una lengua indígena de la familia lingüística arawak que se habló en las Antillas en la época de la conquista española, actualmente se encuentra extinta. En el contexto de la vida campesina el estilo de sus chinchorros y hamacas designa pertenencia a una tradición, Por sus cualidades estéticas, el tejido de hamacas y chinchorros constituye un rango mayor entre las artes textiles de Venezuela. ¡vamos a elaborar una hamaca! Es muy fácil. Podemos usar material de un color o de varios colores, tener el conocimiento de todas las herramientas que se pueden utilizar para iniciar el tejido. Vamos a necesitar hilo de nylon o de algodón, necesitamos 1 ½ kilo de hilo. El proceso de creación dura aproximadamente 3 horas, sin contar las decoraciones y el bordeado: 1.- Separar los hilos para armar la base de la hamaca en el urdiembre. La base se construye por viajes, es decir, se entrelaza hilo por hilo (49 viajes en total). 2.- Con la lanzadera y pajuela se teje la hamaca en el telar. 3. Se corta el final de la hamaca y se arman los aros. 4.- Después de que se estructura la hamaca se cose en maquina la clineja (borde). 5.- La trapera hace el decorativo de la hamaca. 6.- Se cabuya por los aros que realizan en el taller al tejer la hamaca. 7.- Finalmente, se comercializan las piezas.
21
Consejos de Belleza Cómo combatir las manchas oscuras de la piel Seguramente a estas alturas, ya sabrás que saltarte la rutina de belleza puede provocar brotes en tu piel, pero ¿podrá hacerte lucir más vieja? Desafortunadamente sí.
Por Belkis Espino. Fuente: http://confirmado.com.ve/exfoliante-corporal-casero-de-manzana/
Higiene De Nuestra Piel Corporal Si dejas de lavar tu cara diariamente, las células muertas empezarán a acumularse en la superficie. Toda esa suciedad bloquea la penetración de humectantes y cremas anti-edad. Lo que hace que tu piel se apague y pierda luminosidad. ¿Cómo evitar este problema? Toma el cuidado de tu piel tan seriamente como escoges tus colores de ropa. Siempre buscamos excusas, pero la realidad es que debemos poner la misma atención a nuestra piel que a otros cuidados externos como tu pelo, uñas o dientes.
Si no tienes tiempo para lavar tu cara en la mañana, por lo menos límpiala con un algodón mojado con tónico. Pero al final del día, no hay pretexto, tienes que lavar tu rostro, aunque no te hayas puesto maquillaje. Siempre hay sebo y contaminantes que eliminar. Y esto no es todo, una exfoliación dos veces por semana es indispensable para tener una piel joven y sana. Manchas de sol El sol, es la razón por la cual empiezan a aparecer en nuestro rostro esas manchas oscuras que tanto odiamos. Los rayos UV pueden detonar un exceso en la producción de melanina en la piel, y el efecto que esto tiene en tu apariencia es envejecido como lo son las arrugas. Seguramente te preguntarás: ¿cómo es una mancha de sol? Simple y sencillamente es como una gran peca de un solo color.
¿Cómo evitar este problema? Usa protector solar. Muchas personas piensan que si el daño está hecho, ya no se puede solucionar, pero están muy equivocadas. Esto es un grave error, porque cuanto más te tardes en actuar, el problema se agravará mucho más. Nunca es tarde para empezar a usar un protector solar con FPS de 30 o más a diario.
23
De Todo un Poco Tercera edición del festival
“Barquisimeto le canta a Dios” Por Aura Cordero. Fuente: http://www.elimpulso.com/noticias/actualidad/la-buenanoticia/tercera-edicion-del-festival-barquisimeto-le-canta-dios
La gala final del concurso que se realizará este sábado 6 de mayo en las instalaciones del Auditorio Julio Pérez Rojas, en la sede de la Gobernación del estado Lara, desde las 6:00 de la tarde. Este evento se realizó por primera vez en el 2016 y buscan hacer dos anuales. Muchas personas pueden pensar que el evento está limitado a la religión cristiana–evangélica, pero no es así, Méndez comentó que dentro del grupo de participantes también hay creyentes católicos y esto lo hacen para unir, puesto que considera que ambos alaban a un mismo Dios y a él a quien le cantan. Además resaltó, que en sus casting no buscan personas con experiencia o preparación académica. “En la selección nos basamos en el talento, la afinación, nos interesa que tengan eso, es como una piedra en bruto y nosotros los pulimos”. Este se ha convertido en el primer festival que se hace fuera de una iglesia, ya que según Méndez ellos quieren sacar al cristianismo a la luz pública.
Crema de Calabacín
• • • • • • • • •
24
Ingredientes calabacines medianos 1 patata 1 cebolla 1 pastilla de caldo de verdura Sal Aceite de oliva 100 ml. de nata Nuez moscada Perejil
Preparación: Primero, lavamos bien y cortamos los calabacines en rodajas. Podemos pelarlos antes o no, va en gustos, si dejamos la piel la crema tendrá un color más verde y en la piel se concentran gran parte de las vitaminas del calabacín, aunque puede darle un gusto algo más amargo. Pelamos y cortamos en trozos también la patata, y picamos la cebolla. Ponemos todo a rehogar en una cazuela con un poco de aceite durante unos 5
minutos a fuego bajo, le añadimos el caldo de verdura hasta cubrirlo todo y lo dejamos cocer durante otros 20 minutos. Le añadimos la nata, la sal y una pizca de nuez moscada si nos gusta. Cuando haya vuelto a hervir, lo dejamos enfriar un poco antes de pasarlo todo por la batidora, retirando un poco del caldo de cocción para que quede consistente. Lo batimos hasta que quede bien cremosa. Comprobamos el punto de sal y lo servimos.
Sabores Venezolanos
ARROZ CON LECHE Por Nancy Rivero El arroz con leche es religión en la dulcería criolla venezolana e impelable en la mesa de cada hogar en Venezuela. Es el favorito de los niños y de muchos adultos también.
Hoy les traigo la receta del modo tradicional, me ha quedado muy cremoso y rico. Cualquier arroz blanco de esos de grano mediano sirve.
Lo hice con azúcar normal, no he usado leche condensada, pero si les gusta más con la leche condensada pueden sustituir el azúcar por la leche condensada. Les dejo la receta que he usado: Ingredientes: •1 taza de arroz ( 200 grms) •2 tazas de agua ( 400 ml) •3 tazas grandes de leche, •Canela en rama •Canela en polvo •1 taza y media de azúcar Preparación: Poner el arroz a hervir con las dos tazas de agua, cuando esté un poco blanco y ya secando el agua agregar la leche, con la canela en rama, el azúcar, y dejar que cocine a fuego mediobajo, hasta que espese y el arroz esté totalmente cocinado, siempre cuidar de ir revolviendo para que no se pegue del fondo de la olla. Al estar ya listo apagar, dejar enfriar a temperatura ambiente, rociar con canela en polvo por encima, y luego meter en la nevera para comer frío. Puede servirse en copas individuales y decorar con alguna guinda roja u hojitas de menta, o ponerse en una dulcera grande y luego servirlo.
¡Buen Provecho! 25
Deportes Táchira se quedó con el clásico del fútbol venezolano Luego de superar una serie de diatribas que se presentaron durante la semana, finalmente el clásico del fútbol venezolano sí se llevó a cabo. Por Yohanna Castillo
El templo del balompié nacional, el estadio Pueblo Nuevo de San Cristóbal, fue el escenario en donde el local Deportivo Táchira y el Caracas FC volvieron a medir fuerzas en el compromiso más llamativo de la duodécima jornada del Torneo Apertura 2017 y que terminó favoreciendo 2-0 a los aurinegros. El plantel dirigido por el colombiano Santiago Escobar continúa invicto en la liga y sumó su octava victoria en 12 compromisos disputados para alcanzar los 28 puntos que lo afianzaron en el primer lugar de la tabla de posiciones. Los capitalinos, por su parte, se mantienen sumergidos en una campaña para el olvido en la que tan solo acumulan par de triunfos. Ha sido esta la peor cosecha de tantos para los avileños después de 11 jornadas disputadas desde la temporada 2005 bajo las órdenes de Gabriel “Barrabás” Gómez, según datos del periodista Juan Sifontes en su cuenta de Twitter. Ni el retorno de Noel “Chita” Sanvicente ha podido regresar a los capitalinos al camino del éxito. El Deportivo Táchira se aprovechó ayer del mal momento de sus archirrivales para reafirmar por qué ha sido el líder absoluto del circuito rentado.
El carrusel aurinegro dominó la mayor parte de las acciones, salvo uno que otro titubeo de los que no se pudo beneficiar el Caracas. A los 28 minutos llegó el primer tanto del partido desde los botines de Víctor Aquino. El paraguayo metió un exquisito tiro libre por encima de la barrera que dejó sin opciones al guardameta capitalino Eduardo Herrera. Estalló en algarabía pueblo nuevo y el guaraní celebró eufórico su tanto número 11 del campeonato. La segunda parte se mostró igual que la primera y no fue sino hasta el último minuto de los 90 reglamentarios en el que los dueños de casa pusieron la guinda a la torta por intermedio de Yuber Mosquera. Con la derrota, Caracas quedó relegado al puesto 13 de la clasificación. En otros resultados el Deportivo La Guaira goleó 4-0 a Metropolitanos de Caracas, mientras que el Atlético Venezuela se metió en puestos de clasificación al hexagonal con lauro de 2-1 frente a Mineros de Guayana. Fuente: http://www.elinformador.com.ve/2017/04/24/
26
Comunidad y Sociedad En Internet hay muchísimas páginas informativas que proponen ideas para ahorrar energía.
Importancia de Ahorrar Energía por Nancy Rivero
Existen muchas formas de ahorro que podemos utilizar y que están en el mercado al alcance de todos. Lo esencial es tener una buena información y encontrar la forma en que ayudemos al planeta para que sea más verde, menos contaminado y que todas las nuevas generaciones tengan un futuro.
Fuente https://www.importancia.org/ahorrar-energia.php
27