www.cria.info.ve
Revista de Ciencia y Ambiente del CRIA-UDONE
NOTAS SOBRE PESCA DE ARRASTRE ARTESANAL EN EL ESTADO ANZOATEGUI DESCRIPCIÓN DE LA PRIMERA LARVA DEL BLÉNIDO Parablennius marmoreus (Osteichthyes: Blenniidae) OBTENIDA EN CAUTIVERIO BAJO CONDICIONES CONTROLADAS FOMENTO DE LA AGROECOLÓGIA Y DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA BOLIVARIANA "FRANCISCO BOADAS DÍAZ" DE CARAPACHO, MUNICIPIO DÍAZ DE LA ISLA DE MARGARITA NUEVO MÉTODO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL: (METODO DE POTENCIAL DE AFECTACIÓN DE UN PROYECTO Y MEDIO MÁS AFECTADO) ESPECIES MÁS COMUNES DEL SUBORDEN SERPENTIA EN LA ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA (Basado en Estadística del Período julio 2008 - julio 2012) SESIONES PERMANENTES...
Centro Re gional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Espar ta, Venezuela/ Volumen 4, Nº 2, Abril-Junio 2012, Deposito Le gal pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA DECANATO
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES
AUTORIDADES DECANALES DECANA Profra. Luisa Marcano de Montaño
VISIÓN Ser ente regional y nacional en investigaciones sobre las ciencias ambientales, y su contribución a la solución de problemas de interés social, dirigida a la conservación ambiental para una adecuada ocupación del territorio...........
COORDINADOR ACADÉMICO Prof. Jesús Fernández COORDINADORA ADMINISTRATIVA Profra. Betania Godoi CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DIRECTOR Prof. Julio César Rodríguez Reyes
EDITOR Prof. Julio C. Rodríguez R. COORDINADOR Prof. José Luis Fuentes Z. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO Rómulo Y. Velásquez M. COLABORADORES Yadira Velásquez Arquímedes Bianey Salazar Montaño Lourdes Ávila Francisco León Juan López Dpto. José Barreto Reproducción Pedro López UDONE Aide Velásquez Gráficas Virginia II Alfredo Guilarte Arnaldo Figueredo
MISIÓN Fomentar el desarrollo de la investigación científica en el estado Nueva Esparta y del país, orientado principalmente hacia aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir con el uso racional de los recursos, a los fines de un desarrollo armónico con el ambiente........... OBJETIVOS El Centro Regional de Investigaciones Ambientales tiene como propósito fundamental, la promoción y desarrollo de la investigación científica en el Núcleo de Nueva Esparta, orientado principalmente, hacía aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir más directamente, a la conservación y uso racional de los recursos naturales y a su aplicación al desarrollo regional y nacional. FUNCIONES 1.-Realizar proyectos de investigación en el área ambiental. 2.-Formar y capacitar recursos humanos a nivel formal e informal. 3.-Organizar eventos conservacionistas donde participen las fuerzas vivas de la región. 4.-Prestar servicios y asistencia técnica a las instituciones oficiales y privadas que lo requieran.
Impresión: CRIA-UDONE. Deposíto Legal: pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.
D e l P u e b l o Ve n i m o s / H a c i a e l P u e b l o Va m o s . . . Nuestra Portada: Obra participante en el 7mo concurso de fotografía conservacionista, Autor: Ivana Barbera.
Contenido EcoCria, Vol. 4, Nº 2 / Abril-Junio, 2012 Pág. 2 Editorial. 3 Notas sobre Pesca de Arrastre Artesanal en el Estado Anzoátegui Jonathan Vera Caripe y José Javier Alió 7 Descripción de la Primera Larva del Blénido Parablennius marmoreus (Osteichthyes: Blenniidae) Obtenida en Cauteverio Bajo Condiciones Controladas Valencia Zuhelen; Patti José; González Lorem; Ehemann Nicolás; Fuentes Yuruaní; Ron Ernesto. 11 Fomento de la Agroecológia y la Educación Ambiental en la Escuela Bolivariana "Francisco Boadas Díaz" de Carapacho, Municipio Días de la Isla de Margarita Marianela Roja y Gary Rendón. 14 La Entrevista Con... 17 Nuevo Método de Evaluación de Impacto Ambiental: (Método de Potencial de Afectación de un Proyecto y Medio más Afectado) Luis Alberto Sánchez 21 ¿Quién, Cómo, Cuándo...? 22 Especies más Comunes del Suborden Serpentia en la Isla de Margarita, Venezuela (Basado en Estadística del Período Julio 2008 - Julio 2012) Luis A. Bermúdez-Villapol
1
Editorial EL TURISMO INSULAR Y LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL ¿ARTICULADOS CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE? Ante el deterioro progresivo de los espacios ambientales por el ser humano debido al mal manejo en el aprovechamiento de los recursos naturales, éste ha creado una propuesta política, denominada conservación ambiental, a insertar en la dinámica de los sistemas sociales, con el fin de aplicar un enfoque sistémico a las relaciones entre estos y los sistemas naturales a niveles mundial, nacional, regional y local.
comenzaríamos escuchar la necesidad de estimar la capacidad de carga en la Isla de Margarita? La explotación para uso turístico sin el debido respeto transforma las bellezas escénicas del estado insular en problemas: playas con serios efectos de la erosión (son ejemplos Playa el Yaque y Playa el Agua), todas las lagunas costeras y ríos contaminados por una fuente común: aguas residuales, ya sean tratadas o no y los residuos y desechos sólidos. Actualmente, el crecimiento económico en el desarrollo de un país se convierte en el motor de impulso, pero en detrimento del ambiente y de la equidad social. De ahí que a veces se confunde el concepto de desarrollo con el de crecimiento económico. Pero, ¿por qué sucede? La respuesta es obvia, existe poca o nula comprensión y conocimiento de cómo funcionan los sistemas naturales y la apreciación de los recursos allí incluidos, como entidades del patrimonio regional y nacional.
Las propuestas constituyen las fases o etapas siguientes: Ordenación del territorio, manejo de los recursos naturales, educación ambiental, legislación ambiental y preservación de las especies y escenarios. El objetivo de la conservación ambiental es proteger al ser humano y proteger las fuentes, de donde derivan su propio bienestar, de su agresión, buscando la conciliación o articulación entre las variables que se miden con los indicadores económicos, sociales y ambientales y que conllevan a un desarrollo sostenible, evitando que el progreso económico y social se basen en la explotación y el agotamiento de los recursos naturales.
Urge la imperiosa necesidad de hacer una revisión del plan de ordenamiento del territorio del Estado Nueva Esparta, al igual que otras normas ambientales para llevar a cabo planes de acción hacia el cuidado del ambiente, respetando los criterios de sostenibilidad para el desarrollo de la sociedad, con un bajo impacto ambiental, permitiendo la existencia de atractivos y recursos para que perduren en el tiempo y sean aprovechables por generaciones futuras.
Nueva Esparta, por su caracterización de estado insular, cuenta con espacios naturales únicos, los cuales deben ser aprovechados bajo las tres dimensiones del desarrollo sostenible: la económica, la socio-cultural y la ambiental, buscando fortalecerlos para estar en armonía con las actividades económicas, prestadores de servicios, vías de comunicación e inversión pública y privada y de esta manera, obtener la mejora del ambiente, incluyendo la áreas utilizadas para esparcimiento y recreación. Al momento de formular y ejecutar proyectos turísticos se debe respetar el ordenamiento territorial para el mejor uso de los recursos naturales, sociales, económico y humanos. A pesar de contar el estado Nueva Esparta con bellezas escénicas, a la larga se transforman en problemas por la falta de interrelación con sus espacios, haciendo uso de ellos pero afectándolos por la explotación para uso turístico sin el debido respeto.
M. Sc. Julio C. Rodríguez R. Director CRIA-UDONE juliorod58@gmail.com
Los entes competentes del turismo solo desean el incremento de visitas a la isla, pero no han aplicado un sistema de variables e indicadores para garantizar el buen uso de los recursos en función a tendencias turísticas que beneficien al ambiente, como el ecoturismo, ¿Será que en algún momento 2
EcoCria Vol. 4 (2): 3-5 (2012)
NOTAS SOBRE PESCA DE ARRASTRE ARTESANAL EN EL ESTADO ANZOATEGUI Jonathan Vera Caripe1 & José Javier Alió2
1Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura-Anzoátegui, 2Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Sucre- Nueva Esparta
La pesca con sistema de arrastre se efectúa desplazando físicamente por el agua instrumentos de captura, tales como redes de nylon o polietileno, ó estructuras rígidas cubiertas con malla de nylon o de alambre (rastra). Si la embarcación que las utiliza emplea además ayudas mecánicas (como winches) para manejar el arte de pesca, o electrónicas para navegar o posicionarse en sitios de pesca (radios, ecosonda) se atribuye a la categoría de embarcación de arrastre industrial; y a la artesanal si carece de estas ayudas. La pesca de arrastre puede ser de fondo o de media agua. Los recursos a los que se orienta la pesca en el fondo marino suelen ser peces y una diversidad de invertebrados, siendo los más importantes camarones, cangrejos, calamares, pulpo, vieiras, pepitona, guacuco y chipi chipe. A media agua se pueden pescar con arrastre pequeños peces pelágicos como sardina, cachorreta o cataco (Marcano et al., 2001; INIA, 2009).
deben evaluarse un importante número de comunidades que explotan este recurso y que aún no han sido bien monitoreadas. ASPECTOS BIOLÓGICOS-PESQUEROS DE LAS ESPECIES CAPTURADAS Los recursos camaroneros se distribuyen desde la costa y lagunas costeras hasta profundidades que superan los 900 m. Sin embargo, en el país solo se han explotado los más costeros, hasta profundidades de 120 m (Alió y Vizcaíno, 2009). De las doce especies de camarones marinos con interés comercial presentes en el país, cinco son de aguas someras todos pertenecientes a la familia Penaeidae, y siete de aguas profundas pertenecientes a la familia Aristeidae (Alió y Vizcaíno, 2009). La mayoría de las especies de Peneidos de interés comercial tienen un ciclo de vida entre el mar, donde transcurre la fase adulta y tiene lugar la reproducción, y la costa marina en la cual crecen las larvas hasta la fase juvenil. Los camarones marrones (género Farfantepenaeus) permanecen en la costa hasta una talla de 2 a 3 cm, desplazándose hacia aguas profundas donde cumplirán el resto de su fase juvenil y la adulta. Los camarones blancos (género Litopenaeus), por el contrario, penetran como postlarva en las lagunas costeras o permanecen en la costa en lugares donde exista baja salinidad (como las áreas cercanas a la desembocadura de ríos), migrando nuevamente hacia el mar luego que alcanza una talla cercana a 9 cm (Alió y Vizcaíno, 2009).
Este tipo de pesca se ha practicado en Venezuela desde 1948 hasta la fecha. El arrastre fue el primer componente industrial pesquero en desarrollarse en el país, incorporando mecanización y electrónica a las operaciones. Durante varias décadas el camarón explotado por los sistemas artesanal e industrial de arrastre constituyó el rubro de mayor valor en la pesca nacional, y sin duda fue el principal rubro de exportación agrícola de este país, hoy reemplazado por el atún. Durante el año 2006 se desembarcaron 9646 t de camarones, de las cuales 1200 t provinieron de la flota industrial de arrastre y 8446 t de la flota artesanal (INSOPESCA, 2008). La mayor parte (90%) de los desembarques de esta última flota provienen del Lago de Maracaibo, mientras que el resto comprende capturas de diversas comunidades costeras al sur del Golfo de Venezuela, de las lagunas costeras en los estados Miranda y Anzoátegui, así como del Golfo de Paria y caños en el delta del río Orinoco. Se destaca el hecho que aun existen poblaciones de camarones costeros que permanecen sin explotar, o cuya pesca se efectúa de manera marginal, por lo que se considera que pudiera elevarse el esfuerzo que se hace sobre estos recursos con tecnología apropiada. Así mismo,
REDES DE ARRASTRE USADAS EN EL ESTADO ANZOATEGUI Y MÉTODOS DE PESCA La flota de arrastre artesanal en el estado Anzoátegui opera con dos tipos de redes, la denominada Mandinga o Jala Pa tierra y la red de arrastre tipo Chica. Ambas están diseñadas para capturar peces e invertebrados de fondo, pero estas redes no son selectivas y pueden capturar otros recursos que no son de interés comercial, como juveniles de peces e invertebrados que son desechados en gran número. La falta de datos y de monitoreo de este tipo de artes no permite inferir el nivel o la magnitud 3
Notas Sobre Pesca de Arrastre Artesanal...
del daño que causa en las costas de Anzoátegui. Seguidamente se ofrecen datos de las características estructurales de cada red y la manera de operarlas. Mandinga o Jala Pa tierra Es una red de playa tipo cortina rectangular que tiene dos largas alas y un copo o saco central donde se concentra la pesca, con un tamaño que oscila entre 100 y 400 m (Figs. 1 y 2) (González et al., 2006). Anteriormente los chinchorros eran calados a poca o mediana distancia de la playa y arrastrados sobre el fondo hasta la misma por personal y familiares de las rancherías a fuerza de brazos y horas enteras de halar cabuyas. Hoy en día, debido al incremento en el uso de motores para las embarcaciones, esta red se coloca a cierta distancia de la costa con ayuda de una embarcación, pero la operación de arrastre desde el sitio de calado hasta la playa se realiza por grupos de personas que halan el arte manualmente. Durante este proceso la relinga de plomo va siempre en contacto con el fondo. Este arte de pesca es actualmente utilizado en pocas comunidades pesqueras como es el caso de las Isletas de Piritu, Costa de Unare y Boca de Uchire.
Fig. 1. Esquema de una Red Jala Pa tierra
Fig. 2. Detalle de los extremos de la Red Jala Pa tierra
De manera ilegal, algunos pescadores hacen todo el remolque con dos embarcaciones, lo cual transforma el arte en uno de arrastre industrial cuya operación está prohibida en el país desde marzo 2009. Red Artesanal de Arrastre Camaronero ó Red Chica: La chica es una red de arrastre de dos tapas, con longitud de 9 a 10 m en la relinga superior y 10 a 11 m en la inferior, teniendo unos 9 m de longitud. Utiliza flotadores en la relinga superior y plomo o cadenas en la inferior. La malla suele ser de hilo torsionado de polietileno o poliamida, con luz de 48 a 50 mm en todo el cuerpo incluyendo el saco, aunque algunas comunidades de pescadores de camarón en los estados Sucre y Delta Amacuro utilizan malla de 25 mm en el saco (Figura 3). Las embarcaciones con las que se arrastran son del tipo peñero, de madera o fibra de vidrio, con eslora de 7 a 10 m, propulsadas con un motor fuera de borda con potencia de 40 a 48 HP. El arrastre es efectuado en caladas de 45 min. a 1 h de duración. No se utiliza hielo para la preservación de la captura a bordo, quizás debido a que la pesca suele hacerse temprano en el día y la operación no dura más de 6 h.
4
Vera & Alio
discusiones entre investigadores y administradores pesqueros. Se considera que la malla usada en estos artes tiene una luz demasiado pequeña para la talla de peces que interesa pescar. Por ello, se ha recomendado que la malla no fuera menor de 7,5 cm (3 pulgadas o puntas) de luz en las alas y 6,5 cm (2,5 pulgadas) en el saco del arte jala pa´tierra.......... 2.- Con respecto a las redes Chica , aplicar las modificaciones técnicas planteadas por Alió et al. (2010) quienes recomiendan incrementar la luz de malla en el saco desde 32 mm a 50 mm, tratando de reducir las capturas de camarones por debajo de la talla comercial (9 cm LT), tanto tití (Xyphopenaeus kroyeri) como blanco (Litopenaeus schmiti)................. 3.- Proponer a los pescadores de camarón que utilizan la red Chica, la adopción voluntaria del dispositivo excluidor de peces Ojo de pescado en el saco de la red (Alió et al., 2010), el cual se estima que reduciría las capturas de peces entre un 50 y 75%, manteniendo la tasa de captura de camarón........
Fig. 3. Esquema de una red de arrastre artesanal tipo chica en operación.
PROBLEMATICA EXISTENTE EN EL ESTADO ANZOATEGUI Puntualmente los problemas son los siguientes: REFERENCIAS
a) Uso de sistemas de pesca con redes jala pa tierra y redes chica que resultan ser inconvenientes para el ambiente y el uso racional de los recursos, arrojando descartes que representan 70 % ó más de la captura. Por otra parte, algunos arrastres se realizan en zonas rocosas o coralinas, o bocas de lagunas donde las operaciones causan daños a dichos ambientes.
Alio J.J y G. Vizcaino. 2009. La pesquería artesanal de camarón en la costa norte del Estado Anzoátegui. Informe técnico, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas - Sucre y Nueva Esparta, Ministerio de Agrigulctura y Tierras, Cumaná. 4 p. Mimeografía..
b) Las zonas lagunares y estuarinas donde se pesca camarón en el Edo. Anzoátegui constituyen zonas de crianza de juveniles de muchas especies de peces e invertebrados migratorios, las cuales utilizan dichos ambientes por la seguridad que brindan contra depredadores y la abundancia de alimento. En estos ambientes la captura de juveniles en las operaciones de pesca suele ser más elevada zonas más profundas, donde los adultos son más abundantes, por lo que el impacto negativo de la pesca puede ser mayor.
Alió, J.J. y D.E. Altuve. 2009. La pesca de arrastre en Venezuela. Resumen Ejecutivo a la Presidencia del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Ministerio de Agrigulctura y Tierras, Maracay. 19 Jun. 2009. Mimeografía. Alió J.J., D.E. Altuve, L.A. Marcano, G. Vizcaíno y E. Trujillo. 2010. Técnicas para la reducción de capturas incidentales en las pesquerías de camarón en el oriente de Venezuela. Proceed. Gulf & Carib. Fish. Inst., 62: 77-82. Disponible en: www.gcfi.org.................
c) La cantidad de redes chicas ha aumentado sin control del Estado, debiendo estimarse el número que de manera sostenible pueda utilizarse en las diferentes comunidades costeras interesadas en la explotación del camarón.
Gonzaléz, W., N. Eslava y F. Guevara. 2006. Catálogo de la pesca artesanal del estado Nueva Esparta, Venezuela. Dirección de Publicaciones del
d) Existen conflictos entre pescadores con respecto a la territorialidad de las zonas costeras y la pesca de arrastre.
INSOPESCA 2008. Producción pesquera nacional marítima 2006. Ministerio de Agricultura y Tierras, Instituto Socialista de la Pesca y la Acuicultura, Caracas.
Rectorado, Universidad de Oriente. Editoriales Radoca, C. A., Cumaná, 222 pp.
RECOMENDACIONES 1.- Aplicar modificaciones a los trenes Jala pa'tierra contempladas en el proyecto de resolución para este arte del INSOPESCA, el cual es producto de 5
6
EcoCria Vol. 4 (2): 7-9 (2012)
DESCRIPCIÓN DE LA PRIMERA LARVA DEL BLÉNIDO Parablennius marmoreus (Osteichthyes: Blenniidae) OBTENIDA EN CAUTIVERIO BAJO CONDICIONES CONTROLADAS. Zuhelen Valencia; José Patti; Lorem González; Nicolás Ehemann; Yuruaní Fuentes; Ernesto Ron Laboratorio de Acuacultura, Departamento de Acuacultura, Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM),Universidad de Oriente - Núcleo Nueva Esparta (UDO-NE), Venezuela. jose.patti@ne.udo.edu.ve La especie Parablennius marmoreus habita en fondos muy someros, generalmente en menos de 10 m de profundidad sobre sustrato consistente, con piedras y/o cascajo, en áreas de aguas claras, pero no necesariamente con formaciones coralinas. También se captura en praderas de Thalassia testudinum. Se distribuye desde el nor-este de los Estados Unidos, Bermuda y Bahamas, hasta el norte de Sur América. En Venezuela es una especie común y a veces muy abundante en determinadas zonas, como la bahía de Charagato en la isla de Cubagua (Cervigón, 1994).
de costa, en una zona llamada La Muertica (10º 49,40 99 N y 64º 11,59 37 W, Fig. 1A), en la isla de Cubagua, Venezuela.
El blénido P. marmoreus presenta un gran interés dentro de la acuícultura. Su atractivo como pez ornamental se debe a la variedad de colores que presenta. Wabnitz et al. (2003), señalan que de acuerdo a los datos registrados por Global Marine Aquarium Database (GMAD), entre los años 1997 y 2002, los blénidos representaron el 2% del comercio total de 24 millones de peces ornamentales marinos, compuesto por 10 grupos principales (Pomacentridae, Pomacanthidae, Acanthuridae, Labridae, Gobiidae, Chaetodontidae, Callionymidae, Microdesmidae, Serranidae y Blenniidae).
Fig. 1. Mapa de la isla de Cubagua. Área de colecta de reproductores de Parablennius marmoreus. (A) La Muertica , ubicada cerca del faro Punta Brasil. Imagen tomada de Google earth (Fecha: 06/07/2010).
Son pocas las descripciones larvales que se conocen del género Parablennius. Entre los que destacan, Parablennius pilicornis (Faria et al., 2006), Parablennius marmoreus (Wittenrich, 2007), Parablennius ruber (Villegas et al., 2008), Parablennius gattorugine y P. ruber (Faria et al., 2010)....................
Los reproductores fueron mantenidos en tanques circulares blancos de fibra de vidrio de 50 litros de capacidad. En este caso, el agua que se utilizó era filtrada a través de un filtro artesanal de arena y esterilizada con luz UV. Se hicieron recambios diarios del 20% del agua.
En este caso, los estudios de los primeros estadios de vida de la especie P. marmoreus no es muy completa y las descripciones que se han realizado de estadios larvales son hechas a partir de huevos o larvas obtenidos en el medio. En este estudio se realiza la descripción de la primera larva del blénido P. marmoneus obtenida en cautiverio bajo condiciones controladas de laboratorio.
Los reproductores fueron alimentados a saciedad con miscidaceos congelados, colectados desde la maceta de mangle ubicada en la laguna de La Restinga (10º 58,07 08 N y 64º 10,27 32 W), en la isla de Margarita, Venezuela. Para la descripción de las larvas se utilizó un microscopio marca OLYMPUS modelo BH2 y empleando una cámara fotográfica digital marca MOTIC modelo MOTICAM 2300, de 3.0 mega píxel de resolución, adaptada al microscopio, fueron fotografiadas las larvas, y utilizando el programa digital de la cámara se procedió a realizar las mediciones de los siguientes caracteres: longitud total (LT), distancia post-orbital (DPO), longitud del rostro (LR), diámetro del ojo (DO), longitud del tubo digestivo (LTD), y longitud de la boca (LB).
METODOLOGÍA Las larvas de P. marmoreus fueron obtenidas de reproductores mantenidos en cautiverio. Los adultos de P. marmoreus fueron colectados dentro de conchas de cirrípedos muertos que se encontraban adheridos a una embarcación semi-hundida, de aproximadamente 20 m de largo, la cual se encuentra a 90 m de la línea 7
Descripción de la Primera Larva del Blenido...
Durante la experiencia se midió la salinidad, con un refractómetro marca Milwaukee modelo MR100ATC de ± 1 ups de apreciación, y la temperatura y oxígeno disuelto del agua, con un YSI modelo 550A, con una apreciación de ± 0,1 ºC y ± 0,01 mg/l respectivamente. RESULTADOS La descripción larval se realizó a partir de 12 desoves obtenidos en cautiverio bajo condiciones controladas de laboratorio, entre los meses de Julio y Noviembre del 2010. Las larvas (eclosionaron entre los 5 6 días después del desove; 25,6-31,6 ºC) recién eclosionadas de P. marmoreus (Fig. 2) presentan 97 latidos por minuto (corazón con 2 cámaras), la longitud promedio total fue de 2,91 ± 0,34 mm, mioseptos completamente visibles, con 30 cromatóforos a los largo del notocordio. Ojos bien desarrolladas (DO = 0,28 ± 0,03 mm), con los lentes ya formados y coloración dorada. La boca completamente abierta (LB = 0,66 ± 0,12 mm), lista para la alimentación exógena, debido a que las larvas eclosionan sin vitelo, es decir, este es totalmente reabsorbido. Mandíbulas diferenciadas y labios formados. LR fue de 0,10 ± 0,05 mm. Se observaron las cápsulas óticas con sus 2 pares de otolitos, sagitales y lapilli (sacular y utricular). DPO fue de 0,87 ± 0,23 mm y LTD fue 0,88 ± 0,19 mm. Pigmentación peritoneal. La larva presenta un gran número de mioseptos completamente visibles, con 30 cromatóforos a lo largo del notocordio en la parte ventral, entre el ano y la cola (Figura 3). Los fluidos corporales fueron visibles en todo el recorrido del cuerpo (desde el corazón hasta la región caudal de la larva, y viceversa). La aleta embrionaria está presente y visible desde la región dorsal de la cabeza hasta la región ventral donde se encuentra el ano. Las aletas pectorales pequeñas y redondeadas. La larva presenta natación activa. La salinidad se mantuvo en 37 ups durante los cinco meses que duró la experiencia. El oxígeno disuelto fue de 5,7 ± 0,03 mg/L. El promedio de temperatura fue de 28,7 ± 1,2 ºC, variando entre una mínima registrada de 25,6 y una máxima registrada de 31,6 ºC (Tabla 1).
Fig. 3. Larva de Parablennius marmoreus. A) Estructuras de la región anterior y media de la larva: boca, ojos, cerebro, corazón, cápsulas óticas, tubo digestivo, ano y mioseptos; B) Estructuras de la región media y posterior de la larva: ano, notocordio, aleta embrionaria, cromatóforos, región caudal.
Fig. 2. Larva recién eclosionada de Parablennius marmoreus.
8
Valencia et al.
Tabla 1. Valores promedio de los parámetros físicoquímicos (temperatura y oxígeno) tomados con el YSI, durante la experiencia.
ventral de la larva (entre el ano y la cola) y pigmentación peritoneal, fueron observadas en larvas recién eclosionadas de P. pilicornis (Faria et al., 2006), P. gattorugine, P. ruber (Faria et al., 2010), y P. marmoreus (presente investigación). En este estudio se observaron 30 cromatóforos en la parte ventral de la larva entre el ano y la cola, al igual que lo señalado por Faria et al. (2006), para P. pilicornis, asi mismo, mencionan que las larvas de P. pilicorinis recién eclosionadas se diferencian de otras del mismo género porque estas presentan de 6 a 7 espinas preoperculares, a diferencia de P. ruber que presenta de 2 a 4 espinas y en P. gattorugine se encuentra ausentes (Faria et al., 2010). En este estudio no se observaron espinas preoperculares en las larvas de P. marmoreus.
DISCUSIÓN
CONCLUSIÓN
Las larvas de P. marmoreus eclosionaron entre los 5 y 6 días después del desove (25,6-31,6 ºC), a diferencia de lo reportado por Faria et al. (2006), quienes señalan que Parablennius pilicornis eclosionó entre los 9 (20-21 ºC) y los 14 días (17-19 ºC) y Faria et al. (2010), mencionan que Parablennius gattorugine eclosionó entre los 15 y 16 días (18 ºC) y entre los 30 y 31 días (13 ºC), mientras que Parablennius ruber eclosionó entre los 14 y 15 días (17 ºC). Estas diferencias en cuanto al tiempo de eclosión en estas especies puede deberse a lo explicado por Thompson y Riley (1981), quienes señalan que las bajas temperaturas pueden prolongar los periodos de incubación, mientras que las altas temperaturas pueden acelerar dicho proceso. En este trabajo las larvas recién eclosionadas de P. marmoreus presentaron un promedio de 2,91 ± 0,34 mm de LT, a diferencia de lo registrado por Wittenrich (2007), quien menciona que las larvas recién eclosionada de una colecta de huevos obtenidos en el medio de P. marmoreus, presentaron una LT de 3,2 mm. Mientras que para representantes del mismo género, se reportan tallas superiores. Tal es el caso de Faria et al. (2006), quienes señalan que la LT de larvas recién eclosionadas de P. pilicornis es de 3,1 ± 0,07 mm. Por otra parte Villegas et al. (2008), mencionan que la LT en larvas obtenidas del medio de P. ruber es de 4,65 ± 0,25 mm. Faria et al. (2010), reportan una LT inferior en larvas recién eclosionadas de P. ruber (LT = 4,10 ± 0,07 mm), y además señalan que P. gattorugine presenta una LT de 5,20 ± 0,07 mm.
Las larvas de Parablennius marmoreus eclosionan con 2,91 ± 0,34 mm de longitud total, vitelos absorbido completamente, ano y boca abiertos, aletas pectorales y tubo digestivo formados, pigmentación peritoneal y cromatóforos en la parte ventral de la larva. La larva presenta natación activa................... REFERENCIAS Cervigón, F. 1994. Los peces marinos de Venezuela. Vol. III. 2da edición. Caracas, Venezuela. 117. Faria, C.; F. Gil y V. Almada. 2006. Ontogenetic development of Parablennius pilicornis (Pisces: Blenniidae) in controlled conditions. Scientia Marina 70 (4): 667-671 pp. Faria, C.; F. Gil; R. Santos y V. Almada. 2010. A comparison between the ontogeny of two related blenniid species Parablennius gattorugine and Parablennius ruber (Pisces: Blenniidae). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 1-6. Thompson, B. y J. Riley. 1981. Egg and larval development studies in the north sea cod (Gadus morua L.). Journal du conseil international pour l exploration de la mer. 178: 553-559. Villegas, D.; A. Martínez; A. Palmero y J. Azevedo. 2008. Early development stages of the red blenny, Parablennius ruber (Teleostei: Blenniidae). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 1-4. Wabnitz, C.; M. Taylor; E. Green y T. Razak. 2003. From Ocean to Aquarium. UNEP-WCMC, Cambridge, UK. 18-19. Wittenrich, M. 2007. The complete illustrated breeder s guide to marine aquarium fishes. Editorial Microcsm Professional Series. Estados Unidos. 23-242.
Ciertas características tales como, ano y boca abiertas, mandíbulas diferenciadas, labios formados, vitelo absorbido completamente, opérculos abiertos, otolitos visibles (sagitales y lapilli), ojos completamente formados y pigmentados, aletas pectorales pequeñas y redondeadas, presencia de cromatóforos en la parte 9
Vida Media de Algunos Residuos S贸lidos
Cuidemos Nuestro Ambiente... 10
EcoCria Vol. 4 (2): 11-13 (2012)
FOMENTO DE LA AGROECOLOGÍA Y DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA BOLIVARIANA "FRANCISCO BOADAS DÍAZ" DE CARAPACHO, MUNICIPIO DÍAZ DE LA ISLA DE MARGARITA Marianela Rojas y Gary Rendón Coordinadores del Programa Desarrollo Endógeno y Manos a la Siembra Distintas actividades pedagógicas vienen desarrollando integradamente, la comunidad educativa de la Escuela Bolivariana "Francisco Boadas Díaz" de Carapacho, Municipio Díaz de la entidad neoespartana, con el propósito de desarrollar proyectos de aprendizaje que fomenten la educación ambiental y la producción de rubros agrícolas para el beneficio de la colectividad escolar.
charlas sobre la preparación de semilleros, para luego preparar el espacio para la siembra de ají y pimentón, chimbombó y berenjena. Esta actividad estuvo a cargo de la Coordinación de Desarrollo Endógeno......... 2. Bajo la modalidad de canteros construidos de bloques, se trasnplantaron y se cultivaron ají, pimentón, chimbombó y berenjena; mientras que en dos barbacoas, construidas con madera reciclada, se cultivan plantas aromáticas
A través del Programa "Todas Las Manos a la Siembra", en un espacio, que constituye el huerto escolar, de 218,8 metros cuadrados, con la participación de los alumnos, personal ambientalista, docentes y coordinadores del programa, vienen realizando las siguientes actividades:
3. Las labores culturales (entresaque, aporque, estacado y desmalezamiento) son realizadas por los estudiantes de la institución. 4. El control de plagas se realiza en forma manual, utilizando una solución preparada con el árbol de Nim que se cultiva en la institución.
Ambientales: 1. Jornadas de arborización en los jardines y patios de la institución
5. Constitución de un banco de semillas de perejil, cilantro, lechosa, tomate, berenjena y pimentón, se cuenta con implementos agrícolas donados por la Misión AgroVenezuela. Asi como de otro banco de semillas proveniente de las hortalizas del huerto escolar, entre las que se destacan: ají, chimbobó y berenjena.
2. Proyección de videos y facilitación de charlas sobre el ambiente, específicamente aquellos que tratan de la contaminación y valoración ambiental. Esta actividad fue ejecutada por el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT)
6. Elaboración de compost con materiales orgánicos provenientes de la misma escuela como restos vegetales y del comedor escolar. El mismo es utilizado para la fertilización de suelo de los canteros y barbacoas.
3. Reciclaje de material escolar para la elaboración de carteleras informativas alusivas al ambiente y su conservación. 4. Presentación teatral "El Rey Basurón" con el fin de transmitir un mensaje de reflexión y concienciación sobre la contaminación y la obligación de valorar al ambiente.
Autogestión Luego de cosechar las hortalizas, éstas son vendidas a la comunidad, con el fin de recabar fondos económicos que contribuyan a complementar la compra de materiales didácticos e implementos agrícolas necesarios.
5. Creación de brigadas ambientalistas, conformados por los alumnos desde cuarto a sexto grado, con el fin de contribuir al mantenimiento y conservación de las áreas verdes de la institución.
En cada semana aniversario de la Escuela Bolivariana "Francisco Boadas Díaz" se organiza la feria gastronómica eco-alimentaria de algunos rubros cultivados tanto en el huerto escolar como las provenientes de agricultores de la localidad. Esta actividad es organizada por los docentes de aula, los estudiantes en general y la Coordinación de Desarrollo Endógeno.
6. Presentación de diversión folklórica "El Chirito" (ave conocida como el colibrí) con el propósito de que los alumnos y demás personal de la comunidad escolar reconocieran y valoraran la importancia de nuestra fauna. Agroecológicas 1. Realización de charlas en las aulas de clases, 11
EcoCria Vol. 4 (2): 3-5 (2012)
MUESTRA FOTOGRÁFICA DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA EN LA E.B.B. "FRANCISCO BOADAS DÍAZ"
Desmalezado de jardines de la institución y huerto escolar
Trasplante de rubros (chimbombo).
Cosechas de rubros: ají, pimentón, berenjena, caña de azúcar y chimbombo
Exposición y ventas de rubros (autogestión)
12
EcoCria Vol. 4 (2): 3-5 (2012)
Cosecha de caña de azúcar, cultivada en el huerto escolar y su proceso de molienda en trapiche de la comunidad.
Cultivos de rubros
Berenjena
Chimbombó
Caña de Azúcar
Ají y Pimentón
Cultivo de Plantas Ornamentales 13
La Entrevista Con En la Entrevista con......... nuestra invitada es la Profra. Eglee Gómez Fermín, Investigadora docente de la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar del Núcleo de Nueva esparta, Universidad de Oriente, la Profra. Gómez es oriunda de Porlamar. Es Licda. en Biología (UDO, 1972), con Postgrado en Ciencias Marinas (Instituto Oceanografico, 1983) y Doctora en Biología en la Universidad de Santiago de Compostela e Instituto de Investigaciones Marinas (España, 1996).....................
Sucre. Después trabajé durante 6 años en el Centro de Investigaciones Pesqueras, de Cumaná (actual INIA), donde alcancé la máxima categoría (Biólogo III). Y por último desde el año 1981 formo parte del Personal Docente y de Investigación, Núcleo Nueva Esparta, Universidad de Oriente. En resumen son 41 años que he disfrutado del ejercicio de mi profesión y durante los cuales he tratado de conocer y seguir interesándome por ese gran e inmenso mar. ¿Cuáles cargos administrativos ha desempeñado en la U. D. O.? Los cargos administrativos que he desempeñado en la U. D. O. han sido: en dos oportunidades Directora de la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Coordinadora Académica del Núcleo Nueva Esparta durante cuatro años. También he sido coordinadora de la Comisión de Trabajo de Grado de Biología Marina (ECAM), Coordinadora de la Comisión de Equivalencias y Reválidas de la ECAM, representante del Núcleo Nueva Esparta ante la Comisión Central de Currícula, que realizó la reforma de las carreras del área Agro biológica y de Ciencias de la Salud de la UDO También he sido representante profesoral ante el Consejo de Núcleo y ante la Escuela de Ciencias Aplicada del Mar.
Profa. Eglee Gómez, Inestigadora-Docente, ECAM - UDONE
¿Publicaciones y área del conocimiento que desarrolla? Las publicaciones que he desarrollado son en aspectos de Biología de Peces, pero la mayoría de ellas están en el ámbito de la Ecología y Fisiología de Plancton. En lo que respecta a la Formación de Recursos he asesorado varios Trabajos de Grado. Muchos de esos tutoreados, en la actualidad se han radicado en el exterior donde han realizado cursos de cuarto y quinto nivel y continúan trabajando la misma área del conocimiento en el cual realizaron sus tesis.
¿Cómo nace su vocación por la Biología y específicamente por la Biología Marina? Mi vocación por la Biología puedo decir que siempre ha estado presente en mi, desde pequeña he sido observadora del comportamiento de los seres vivos, pero quien terminó por afianzar la vocación fue mi profesor de Biología de segundo año, quien tenía fama de ser muy exigente. En lo que se refiere a la Biología Marina creo que desde toda mi vida, como buena margariteña, el mar ha ejercido en mí una atracción especial. Además otro factor que me llevó a la Biología Marina fue la influencia que tuve de mi padre, quien era conocedor de las comunidades de pescadores y de sus actividades de pesca, puesto que él durante 38 años, se desempeñó como Inspector de Pesca, del desaparecido Ministerio de Agricultura y Cría.
¿Reconocimientos a su labor docente y de Investigación? A mi labor docente el mayor reconocimiento es el que a diario me hacen mis estudiantes y en cuanto a la Institución han sido los botones y placas con los cuales reconocen la antigüedad de su personal. Con respecto a la labor científica el Premio de Estimulo al investigador (PEI) otorgado por la U. D. O., y el Premio Promoción al Investigador (PPI) del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
¿Cuál ha sido su desempeño a nivel profesional como bióloga, instituciones donde se ha desempeñado? Desde que me gradué siempre he trabajado en mi área de conocimiento, mi primera experiencia fue como docente de educación media, en el Liceo Leonardo Padrón, Caripe, estado Monagas, y luego en el Liceo Antonio José de Sucre, Cumaná, estado
¿Cuáles considera Ud. sean las bondades o fortalezas y deficiencias de la E. C. A. M.? ¿De 14
existir deficiencias ¿Cómo corregir tales? La E.C.A.M., tiene una gran fortaleza en lo que respecta a sus carreras, estudiantes y personal. Debemos recordar que en el país es la institución universitaria que forma los Recursos Humanos en actividades que siempre han estado consideradas prioritarias del país. Otra ventaja de la E.C.A.M., aunque parezca contradictorio es su ubicación geográfica; que está ubicada en el área del Parque Natural Laguna la Restinga, que por sus características particulares sirve de laboratorio excepcional para la enseñanza de las carreras que ofrece. Como toda actividad humana la E.C.A.M., tiene debilidades y deficiencias, específicamente en lo que respecta a las infraestructuras para la investigación así como la dotación de equipos, materiales e insumos para los laboratorios; tales insuficiencias tienen incidencia en las actividades de formación de profesionales. Otra problemática actual en la Escuela es que semestre a semestre el número de horas de docencia es menor lo que trae como resultado que las asignaturas cuyos contenidos programáticos están diseñados para un mayor número de horas de docencia, tal situación trae como consecuencia que en mucho del contenido no se profundiza o simplemente no se trata..............
Tecnología de Alimentos fue reformado y que faltaría la evaluación de dicha reforma. Con respecto a las Licenciaturas de Biología Marina y la de Acuacultura los profesores siguiendo los lineamientos curriculares de la U. D. O., elaboraron las reformas curriculares de dichas Licenciaturas y solo falta la aprobación del Consejo Universitario. ¿Están suficientemente vinculadas las carreras que se brindan en la E.C.A.M., con las comunidades y con los proyectos del país? Si revisamos las áreas prioritarias definidas por el Estado puede verse que las carreras están muy vinculadas con los proyectos del país, pero probablemente lo que tiene que buscarse es un mayor acercamiento con las comunidades. ¿Carreras de cuarto y quinto nivel en el Núcleo Nueva Esparta? La E.C.A.M y el Instituto de Investigaciones Científicas, actualmente no ofrecen cursos de Postgrado, pero debemos trabajar en presentar estas ofertas, puesto que contamos con personal especializado, con títulos de cuarto y quinto nivel y otros que actualmente están obteniéndolo. Sin embargo, existen grandes limitantes como son los laboratorios y la dotación de equipos de tecnología de punta que garanticen la excelencia de los egresados y puedan ser competitivos en el mercado laboral. Para salvar estos inconvenientes la Universidad puede efectuar convenios nacionales e internacionales con instituciones que colaboren en tal sentido.
¿Qué opina de la matricula estudiantil de la E. C. A. M. ¿Qué pasos debe dar la Universidad como medida que permita fomentar la misma? La matricula de la E. C. A M., casi siempre ha sido problemática con respecto al número de estudiantes, pero en los actuales momentos se observa que la matricula en vez de aumentar ha disminuido. Opino que no es la Universidad la que debe tomar acciones para aumentar la matrícula de E. C. A. M. eso corresponde a las autoridades de la Escuela, los centros de estudiantes y los profesores, que estamos en el deber de promocionar la Escuela. No hemos sabido "vender" nuestros productos, como bien dice el refranero popular "mercancía que no se exhibe no se vende". Y muy sinceramente creo que es lo que ha ocurrido en el transcurso de los años. Es de hacer notar que en años anteriores se organizaban visitas a las instituciones de educación media donde con ayuda de material audio visual atractivo, se impartían charlas a los estudiantes de los últimos años y que eran los posibles candidatos para que seleccionaran las carreras de E.C.A.M.?
¿Algo más que añadir? En primer lugar felicitar al personal del C.R.I.A., por la iniciativa que tomaron para publicar esta revista, en la cual se dan a conocer las investigaciones que se llevan a cabo en el Núcleo. Desear que la U. D. O., y en especial el Núcleo Nueva Esparta, en un clima de paz y armonía continúe con la formación de jóvenes profesionales que en los años venideros va a ser los responsables del desarrollo del país. También debo dejar la inquietud especialmente en las autoridades del Núcleo de gestionar la ampliación de la oferta curricular del Núcleo y de reconvertir aquellas carreras que tengan poca demanda, por otras que tengan mayor pertinencia para la zona. Esto con miras a una mejor ejecución de los deficitarios presupuestos.
¿Cuáles son a grandes rasgos las adaptaciones y cambios en las licenciaturas de Acuacultura y Biología Marina? Los cambios en estas carreras son las actualizaciones que realiza cada profesor en la asignatura, de acuerdo a los avances del conocimiento de la o asignaturas que dicta. También es bueno recordar que el pensum de la Licenciatura en 15
16
EcoCria Vol. 4 (2): 17-20 (2012)
NUEVO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: (METODO DE POTENCIAL DE AFECTACION DE UN PROYECTO Y MEDIO MÁS AFECTADO) Luis Alberto Sánchez tomo45695@gmail.com pleno del proyecto. Es recomendable ir de la escala macro al sitio de implantación del proyecto..............
Para efectos de un Estudio de Impacto Ambiental, por ambiente se define el área afectada por la implantación de un determinado proyecto. Esta área se denominará para efectos del presente método área de influencia del proyecto . En un estudio de impacto ambiental, se considera que el ambiente está constituido por tres medios que son: Físico, Biológico y Socio económico. Será necesario llevar a cabo su caracterización, la cual junto con la descripción del proyecto servirá de base para la identificación de efectos y evaluación de impactos, pasos a seguir:.......
Caracterización del Ambiente. Consiste en el análisis o levantamiento de la información de línea base del área potencialmente afectable por la implantación de un determinado proyecto. Dependiendo del ambiente y el grado de complejidad del proyecto, se puede llevar a cabo mediante los siguientes procedimientos:............. - Revisión bibliográfica. - Revisión de mapas y planos. - Visita o trabajo de campo. - Elaboración de estudios específicos, que sean requeridos por las autoridades ambientales según sea el caso. A continuación se detallan los aspectos más importantes a ser caracterizados:
Descripción del Proyecto. Será suministrada por el ente proyectista. Deberá considerar las etapas del proyecto (Construcción, funcionamiento, ampliación, remodelación, transporte de grandes estructuras y maquinarias, exploración, prospección sísmica, entre otros). De acuerdo a las actividades, procesos o eventos que puedan ocurrir deberá anexar información técnica de: -Plano de ubicación geográfica. -Área a ser afectada. -Proyecto de movimiento de tierra. -Estudio hidráulico y/o proyecto de drenajes de aguas de escorrentía. -Procesos constructivos. -Planos de la estructura a ser construida. -Requerimientos (Ocupación del territorio, Servicios agua potable y electricidad-, Recursos variosHumanos, monetarios, maquinarias y equipos-). -Descargas Operativas (Aguas residuales domésticas y/o industriales, Desechos sólidos y emanación de gases a la atmosfera). -Generación de empleos. -Cualquier otra información que se considere relevante, de acuerdo a la naturaleza del proyecto......................
Medio Físico. En el ámbito terrestre, los componentes del medio físico a ser caracterizados son: geología, geomorfología, hidrografía, hidrología, patrón de drenajes, suelos, sismicidad. En el ámbito acuático (marino, marino costero, fluvial y lacustre) los componentes del medio físico a ser caracterizados son: Perfil costero, Dinámica marinocostera, mareas, oleaje, corrientes, batimetría, sedimentos, calidad del agua, cauce, caudal, aspectos limnológicos y volúmenes de agua. Los aspectos climáticos a ser caracterizados son: temperatura, presión, precipitación, evaporación, insolación, radiación solar, humedad relativa, nubosidad, régimen de vientos, Clasificación climática. Al caracterizar este medio, se deberá evitar en lo posible la descripción de grandes áreas geográficas o citar parámetros innecesarios, que no se corresponden con la ubicación del proyecto.................
Área de Influencia del Proyecto. La determinación precisa del área de influencia, es vital para el presente método, como componente muy importante en el proceso de evaluación de impactos. Se deberá ser lo más preciso posible en la identificación del área potencialmente afectable por las distintas actividades a ser ejecutadas en las diferentes etapas de un determinado proyecto. Esto implicará determinar su superficie y que características presenta. La definición del área de influencia y su extensión, deberá ser establecida y de común acuerdo por el equipo de especialistas, que en esta fase ya deberá haber caracterizado el ambiente y tener conocimiento
Medio Biológico. El medio biológico, comprende dos componentes principales: vegetación y fauna. Una vez caracterizados se procede a determinar las especies características es decir aquellas que cumplen un rol importante en sus respectivos ecosistemas tales como:............... -De interés: Ecológico, sanitario y económico. -Invasoras. -Migratorias. -Cinegéticas. -En peligro de extinción. -Escénicas. En la caracterización de este medio se debe tener 17
Nuevo Método de Evaluación de Impacto Ambiental...
de efectos, es imprescindible la detección de posibles procesos o eventos. Es recomendable durante la identificación de actividades tratar de englobar varias sub-actividades (actividades que generarán los mismos efectos) en una sola actividad, esto facilitará la identificación precisa de efectos. Para simplificar lo antes descrito es recomendable construir una tabla en donde se coloquen las actividades, eventos o procesos y los efectos (previamente identificados por el equipo consultor) que sobre el ambiente se produzcan en las diferentes etapas de un proyecto.
especial cuidado en evitar dos situaciones extremas, la primera, que consiste en no caracterizar completamente o generalizar demasiado obviando grupos o taxas que pudieran ser muy sensibles al proyecto. El otro extremo es una caracterización muy detallada, la cual tenderá a complicar una acertada toma de decisión al momento de identificar los posibles impactos. Se recomienda caracterizar este medio tanto en ámbitos terrestres como acuáticos mediante la identificación previa de la cantidad de ecosistemas que pudieran constituir el área a ser afectada. Esto tiene la ventaja de englobar de una forma muy precisa las especies que se encuentran en una zona y así determinar su nivel de vulnerabilidad ante el proyecto, en forma precisa y sencilla a la vez. Dependiendo del grado de afectación que tendrá el proyecto se describirán las especies características. -Medio socioeconómico. Este medio comprende los siguientes parámetros -Aspectos demográficos: Número de pobladores, densidad poblacional, distribución por edades y sexo, índices de natalidad y mortalidad, proyección poblacional. -Infraestructura y Servicios: Vivienda, agua potable, disposición de aguas servidas, recolección y disposición final de desechos sólidos, electricidad, salud, educación, vialidad, puertos y aeropuertos, transporte público, telefonía, diversión. - Aspectos económicos: Población económicamente activa, actividades económicas, uso de la tierra. -Aspectos socioculturales: Fiestas religiosas, aspectos históricos, patrimonio cultural, atractivos turísticos, naturales y antrópicos, sitios de interés histórico, arqueológico y paleontológico........................ De acuerdo a la ubicación y el alcance del proyecto, se determinará qué aspectos de los antes nombrados deberán ser caracterizados. Dependiendo de la magnitud del proyecto o su grado de afectación al ambiente, la caracterización socio económica deberá ser complementada con la aplicación de encuestas a la comunidad. Es recomendable la realización de consultas públicas donde se expongan a la comunidad del área de influencia las características del proyecto y su área potencialmente afectable.
FUNCIONAMIENTO DEL MÉTODO. El método, se apoya principalmente en la experiencia del equipo de especialistas que vaya a ser contratado para la evaluación de impactos de un proyecto. No es recomendable su uso por personal con poca experiencia. Establece que todos los impactos identificados tienen la misma probabilidad de aparición. De esta manera se eliminan los conceptos de: baja, media, alta y muy alta probabilidad de ocurrencia. Los conceptos de intensidad, grado de perturbación, duración, extensión, desarrollo y reversibilidad de un impacto (tan ampliamente usados y valorados en otros métodos), no son considerados, ya que se asume formarán parte de la percepción que cada miembro del equipo evaluador de impactos, tenga acerca de un efecto en particular. Una de las premisas más importantes del actual método es que considera que los impactos no son acumulativos en el tiempo, y tienden a originar efectos variados en los tres medios del ambiente, durante la vida útil del proyecto. La cantidad de efectos derivados deberá ser determinada por el equipo de especialistas encargado de la identificación de efectos y evaluación de impactos. El total de efectos derivados de todos los impactos evaluados, junto con el valor de cada impacto, servirá para determinar el potencial de afectación de un proyecto sobre el ambiente, y cuál de sus medios (físico, biológico y socioeconómico) será el más afectado. EVALUACION DE IMPACTOS Identificación de efectos y evaluación de impactos toda actividad, proceso o evento provocará uno o varios efectos, que al ser evaluados se denominarán impactos. A continuación se presenta el modelo de ficha a ser utilizada para mostrar los resultados de identificación de efectos y valoración de impactos.
Actividades, Procesos y Eventos Generadores de Impactos. La gran mayoría de los estudios de impacto ambiental no toman en cuenta posibles procesos o eventos que pudieran ocurrir en las diferentes etapas de proyectos con una incidencia alta de afectación al ambiente (rellenos sanitarios, grandes puentes, vialidad, aeropuertos, centrales eléctricas, represas, centrales azucareros, plantas químicas y procesadoras de alimentos). Para la aplicación efectiva de este método, además de la identificación de actividades generadoras 18
Sanchez
Tabla 1. Modelo de Ficha a ser Utilizada para Mostrar los Resultados de Identificación de Efectos Evaluación de Impactos.
En la tabla anterior, las columnas 1 al 4, expresan la extensión del impacto en el área de influencia del proyecto y el tipo de afectación que causa sobre el ambiente. Para tal fin, el área se divide en 4 secciones de 25% cada una, mientras que el grado de afectación del impacto está enmarcado en un rango que va desde muy leve a muy fuerte Las columnas 5 al 9, comprenden la escala de valoración del impacto, comprendida entre 1 y 10. El número asignado al impacto en esta escala, será su valor de impacto ambiental (VIA) Determinación del Potencial de Afectación de un Proyecto. Para determinar el potencial de afectación de un proyecto sobre el ambiente se tomarán en cuenta los VIA obtenidos en la evaluación de impactos, tal como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 3. Determinación del Potencial de Afectación del Proyecto.
(*) Se nombra la cantidad de efectos derivados en cada medio del ambiente. Este componente es de suma importancia, porque el total de efectos derivados, será necesario para determinar el medio más susceptible de ser afectado por el proyecto. (VIA) Evaluación de Impactos Esta fase será completada en forma conjunta, por el equipo de especialistas. Por ser uno de los componentes más importante del método, se requerirá un alto grado de conocimiento del proyecto y su área de influencia, por parte del equipo de especialistas. Se plantea una escala de evaluación del 1 al 10, basada en la extensión del impacto en el área de influencia del proyecto y el tipo de afectación que causará, especificada en la siguiente tabla.
De esta manera, se determinará el potencial de afectación de un proyecto. Tendrá potencial bajo de afectación si la mayoría de los impactos tienen VIA menor que 5. Será con potencial mediano de afectación si la mayoría de los impactos tienen VIA comprendidos dentro del intervalo [5, 6]. Si la mayoría de los impactos tienen VIA mayores que 6, entonces el proyecto tendrá potencial alto de afectación.
Tabla 2. Evaluación de Impactos.
Determinación del Medio más Susceptible de ser Afectado por el Proyecto. Esta fase comprende los siguientes pasos: Valores específicos de los componentes del ambiente Se asume que cada componente del ambiente tiene un mismo valor, por lo que: Medio Físico = 1/3. Medio Biológico = 1/3. Medio Socio económico = 1/3. 19
Nuevo Método de Evaluación de Impacto Ambiental...
Determinación de la Importancia Ambiental de cada Componente del Ambiente. De acuerdo a lo observado durante la caracterización ambiental, el grupo de especialistas le asignará un valor de importancia ambiental a cada componente del ambiente. Este valor, será la combinación de su porcentaje de cobertura dentro del área de influencia del proyecto, y su respectivo valor ambiental. El porcentaje de cobertura podrá calcularse mediante el análisis de planos, mapas o recurriendo al uso de programas digitales de visualización de la tierra, de amplio uso en la actualidad. El valor ambiental del medio expresará su importancia o función dentro del área de influencia. Su escala de valoración será: bajo, mediano, alto y muy alto. La importancia ambiental de cada medio, estará comprendida desde 1 (valor más bajo) hasta 10 (valor más alto), tal como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 4. Determinacón del Valor de Importancia Ambiental.
Total de efectos derivados en cada medio. El total de efectos derivados en cada medio se totaliza a partir de la identificación de efectos y evaluación de impactos. Determinación del Medio más Susceptible de ser Afectado por el Proyecto. Mediante la siguiente tabla se estima cual es el medio más susceptible de ser afectado por el proyecto Tabla 5. Determinación del Medio más Susceptible de ser Afectado por el Proyecto.
Aquel medio que obtenga el mayor rango, será el más susceptible de ser afectado por el proyecto. La determinación del potencial de afectación de un proyecto y el medio más susceptible de ser afectado servirá de base para proponer el tipo de medidas más adecuado, para los impactos identificados. También servirá de base para la elaboración del respectivo plan de supervisión ambiental.
20
¿Quién, Cómo, Cuándo...?
¿Se puede oler el miedo? Definitivamente Sí. Esto se debe, según estudios, al incremento en los humanos de la producción de una serie de feromonas (Catecolaminas), durante situaciones intensas de emoción o de ansiedad. Estas hormonas son expuestas mediante la sudoración a otros seres humanos, que perciben el miedo a través de la nariz. Una investigación realizada en la Universidad de Lausana (Suiza), identificaron, cerca de la punta de la nariz, un grupo de células esféricas, señalándolas con el nombre de ganglio Grueneberg, el cual actúa como un sensor para la detección del miedo. El referido órgano fue descubierto en 1973, pero su función había sido materia de controversia. Los autores de la investigación determinaron que este ganglio neuronal tiene características similares a otras neuronas olfatorias. Aparentemente las moléculas del miedo en el sudor activaban zonas del cerebro especializadas en "el reflejo emocional" de los sentimientos de otros y en el reconocimiento del miedo. Otros estudios señalan que las moléculas pueden superar una cierta distancia hasta su detección.
Figura del Ganglio Grueneber, tomada de: (www.yaerahoraenlaradio.blogspot.com)
¿Cuántos satélites orbitan la Tierra? El cuatro de octubre de 1957, la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas lanzó al espacio el primer satélite artificial (Sputnik 1), ese mismo año, en noviembre, lanzó el Sputnik 2, el cual llevaba a bordo a la perra Laika, representando el primer ser vivo que viajaba al espacio. Luego en 1958 fueron los Estados Unidos quienes lanzaron el Explorer 1 y el Vanguard 1, esos años parecieron dar la partida de la gran carrera espacial y de importantes adelantos científicos y tecnológicos. ¿Cuantos satélites artificiales existen en la actualidad orbitando nuestro planeta? Su número resulta un verdadero enigma, pues muchos de estos han quedado desorbitados por lo que a veces pueden ser detectados y otras no, adicional a ello ningún país revela cuantos satélites espía mantienen en órbita. Según la NASA hay unos 5.600 satélites artificiales orbitando nuestro planeta, pero de ellos solamente unos 800 permanecen activos. La mayor "propietaria" de satélites es Rusia, con unos 1.300, seguida de EEUU con cerca de 700 en funcionamiento, aunque llegó a tener más de 4.000, y Japón que mantiene más de 60. En América Latina cuatro países poseen satélites propios: Brasil, Argentina, México y Venezuela.
Satélite Simón Bolívar (Venezuela), tomada de: (www.aporrea.org/imagenes)
21
EcoCria Vol. 4 (2): 22-24 (2012)
ESPECIES MÁS COMUNES DEL SUBORDEN SERPENTIA EN LAS ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA (Basado en estadística del Período julio 2008 - julio 2012) Luis A. Bermúdez-Villapol Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Dirección Estadal Ambiental Nueva Esparta cicvenezuela@yahoo.com n=45 respectivamente). Como Frecuente puede ser considerada la especie Portihidium lansbergii (mapanare), una serpiente venenosa, perteneciente a la familia Viperidae, representando el 12,5 % (n= 21) de la data seguida de Corallus ruschenbergerii (Boa arborícola), también de familia Boidae con un 7,7% (n=13), ubicada en la categoría Poco Frecuente. Estas cuatro especies de acuerdo a las estadísticas son las especies más probables de ser observadas en su ambiente. La familia Boidae, con sus tres especies representativas, acumula el 71,9 % de la estadística
Las serpientes constituyen uno de los grupos de fauna más diversos y distribuidos en el planeta, con especies adaptadas incluso a aguas marinas. En Venezuela se han registrado un total de 182 especies y en la isla de Margarita 19, donde solo tres de estas son venenosas. Diferentes trabajos sobre este grupo faunístico se han realizado en la isla de Margarita (Meek y Cory, 1910; Hummelinck, 1940; Marcuzzi, 1950; Roze, 1964; Rivas et al., 2005; Ugueto y Rivas 2010), donde se describen y aportan conocimientos sobre las características y costumbres de las especies. Sin embargo, no se señalan las posibilidades de encuentro con las mismas de acuerdo a la estadística de ocurrencia. El Suborden Serpentes comprende, en la isla de Margarita seis familias (Leptotiphlopidae, Boidae, Culebridae, Dipsadidae, Elapidae, Viperidae), siendo la familia Boidae las más conocida y descrita. Desde la creación del Centro de Albergue Temporal de Fauna Silvestre (CATFS), en la sede de la Dirección Estadal Ambiental del MPPP Ambiente, se han manejado numerosos casos de rescate, rehabilitación y liberaciones de ejemplares de la fauna silvestre, estando los eventos relacionados con el Suborden Serpentia entre los más comunes, por lo que se ha podido hacer un seguimiento estadístico básico de casos y señalamientos de este grupo. En este trabajo se mencionan las especies de serpientes con mayor cantidad de registros manejadas en el CATFS entre el periodo julio 2008 - julio 2012, es decir durante 48 meses de trabajo, con la colaboración de la Fundación de Animales Silvestre FUNDANISIL y la Oficina Coordinadora de Guardería Ambiental de la G.N.B.V. Para la discriminación de los casos estos fueron clasificadas como Común (>40 registros), Frecuentes (>20 registros), Poco Frecuentes (>10 registros), Muy Poco frecuentes (>5 registros), Especie de Escasa Frecuencia (>1 registro)
TABLA 1. Especies Señaladas Durante el Periodo julio 2008-julio 2012 en el CATFS
La especie Leptodeira annulata (ratonera) con n=5 (3,5%), es la única serpiente en categoría Muy Poco Frecuente el resto de las especies presentan entre 1 y 4 registros por lo cual se consideran de Escasa Frecuencia. Durante el periodo de trabajo no fueron registradas cuatro especies previamente reportadas para la isla (Rivas y col. 2005; Ugueto & Rivas 2010) (Tabla 2). Entre ellas la especie Dymarchon margaritae (cazadora o brazo negro), la cual es endémica de la isla de Margarita y la Micrurus isozonus (coral), la cual es una de las tres especies venenosas registradas para la isla.
RESULTADOS DEL ESTUDIO Un total de 168 casos, representadas en 15 especies, se han registrado durante 48 meses de trabajo en el CATFS, relacionados con ejemplares del Suborden Serpentia, es decir un promedio de 42 casos por periodo anual y 3,5 por mes. (tabla 1) La especie mayormente reportada es la Boa constrictor (tragavenado) con el 37,5 % de la data, seguida de Epicrates maurus (Boa tornasol) con 26,7 %, ambas especies pertenecientes a la familia Boidae, por tanto fueron clasificadas como Muy Frecuentes (n=63 y 22
Especies Más Comunes en el Orden Serpentia...
Tabla 2. Especies Señaladas Previamente y no Señaladas en el Período de Trabajo
Epicrates maurus (boa tornasol, dormilona) La boa tornasol o dormilona, puede alcanzar tallas hasta de 1,5 metros. Es común en las zonas de vegetación arbórea de la isla, especialmente en las faldas de los de los Cerros Copey, Matasiete, Guayamurí y zonas como Guarame y Palosano. Posee una cabeza diferenciada y relativamente larga, con ojos pequeños y pupilas verticales. Su coloración marrón varía respecto a la edad y en ejemplares juveniles pueden observarse diferentes tonalidades y vientres blanquecinos, así como dibujos circunferenciales. Cuando les incide la luz solar, pueden reflejar tonos azulados, que dan el nombre de tornasol. Es de hábitos nocturnos y consume ratones, aves pequeñas y algunas ranas. NO ES VENENOSA y aunque es una serpiente muy dócil no debe ser manipulada ni mantenida en cautiverio.
Especies Comunes Boa constrictor (tragavenado o macaurel) Es la serpiente más común y conocida de la isla de Margarita. La tragavenado o macaurel es una serpiente corpulenta y puede alcanzar tallas superiores, aunque algunas personas aseguran haber visto ejemplares más grandes. Los ejemplares de mayor tamaño atendido en el CATFS fueron localizados en las cercanías de la entrada del Aeropuerto Internacional Generalísimo Santiago Mariño y en el sector de Salamanca en Municipio Arismendi, ambos ejemplares superaron los 15 kilogramos de peso y tallas superiores a 295 cm. En líneas generales pueden observarse en zonas de vegetación arbustiva y arbórea, como el Parque Nacional Cerro Copey, o los monumentos naturales de Matasiete y Guayamurí, o en zonas montañosas del Municipio Macanao. Las macaureles consumen principalmente ratones, conejos y aves, por eso también pueden encontrarse en áreas cercanas a corrales de crías de pollos u otras aves, algunas personas en la Isla de Margarita, señalan haberlas visto consumiendo gatos. Los ejemplares juveniles tienden a ser más claros que los adultos y pueden localizarse tanto en suelo como en árboles. Posee una cabeza grande diferenciada y triangular con una pupila claramente vertical. NO ES VENENOSA. Sin embargo, su mordida puede ser fuerte y dolorosa, por lo que no se recomienda su manipulación o tenencia en cautiverio.
Fig. 2. Epicrates maurus (Foto: Alejandro Sayegh) Especies Frecuentes Porthidium lansbergii (mapanare, cascabel sin maraca, rabo frito, rabo´e cochino o cascabel rabo frito) La mapanare, puede alcanzar tallas hasta de 50 60 cm. La cabeza es claramente triangular y relativamente grande y protuberante en relación al cuerpo. Tiene ojos con pupila vertical, y nariz muy puntiaguda. La mapanare posee una amplia distribución en la isla de Margarita, por lo que puede ser localizada en zonas secas, bajas, de vegetación costera o alrededor de riachuelos y quebradas, donde se confunde fácilmente entre la hojarasca. La mayoría de las mapanares atendidas en el CAFTS provienen de zonas como: La Asunción, La Restinga, Palosano y El Valle. Posee una línea dorsal a lo largo de su cuerpo fácilmente diferenciable como característica de la especie. Es de hábitos nocturnos y su dieta esta principalmente conformada por lagartijas, ranas y algunos roedores pequeños. Generalmente se le observa enrolladla sobre su cuerpo con la cabeza muy atenta. ES VENENOSA, y es la serpiente con mayor número de reportes clínicos en la isla de Margarita, sin embargo no se registran fallecimientos por mordedura, durante el período de estudio. No debe ser manipulada, ni mantenida en cautiverio.
Fig. 1. Boa constrictor (Foto: Luis Bermúdez-Villapol)
Especie Poco Frecuente Corallus ruschenbergerii (boa arborícola, guaneima, 23
Bermudez - Villapol
boa amarilla, canastilla) La guaneima, canastilla o boa arborícola, es una serpiente muy temida en la isla de Margarita, y muchos personas en la isla la consideran la serpiente más peligrosa, tejiéndose muchas anécdotas sobre la misma, debido a su rapidez y agilidad. Puede ser observada en los alrededores del P.N. Cerro Copey y los Cerros Guayamurí y Matasiete, la mayor cantidad de "guaneimas" atendidas en el CATFS provienen del sector de Salamanca, Municipio Arismendi. Puede alcanzar un tamaño hasta de 2 metros o más. Es esencialmente arbórea. Posee una cabeza relativamente triangular con ojos muy grandes y pupilas verticales. Presenta una variedad de coloraciones que pueden ir desde ejemplares amarillentos, verdosos, marrones y/o grises. Las fosas supra labiales son una característica esencial para diferenciar esta especie. Se alimenta principalmente de aves. A pesar de las creencias populares NO ES VENENOSA, aunque su mordida puede ser muy fuerte y dolorosa. No deben ser manipuladas.
Spilotes pullatus, Crotallus durissus cumanensis (VENENOSA), Epictia goutodi y Leptophis ahaetulla coeruleodorsus.
Fig. 4. Porthidim lansbergii (Foto Alejandro Sayegh) CONCLUSIÓN Las especies del Suborden Serpentia en la isla de Margarita, presentan diferencias marcadas respecto a su probabilidad de ocurrencia y encuentro, siendo la serpiente más comunes la tragavenado (Boa constrictor) y la boa tornasol (Epicrates maurus), ambas de la familia Boidae. La Familia Boidae con sus tres representantes identificados para la isla, es la más común y con mayor probabilidad de encuentro, especialmente en zonas de vegetación arbustiva y arbórea. La especie Venenosa con mayor posibilidad de encuentro es la mapanare o rabo frito (Porthidium lansbergii), de amplia distribución en diferentes ambientes de la isla, esta especie presenta algunos reportes clínicos sin registros de fallecimientos de personas en el período. Las serpientes deben ser manejadas por personal especializado y no se recomienda su tenencia en cautiverio, salvo con fines científicos, didácticos o de rehabilitación.
Fig. 3. Corallus ruschenbergerii (Foto: Alejandro Sayegh) Especies Muy Poco Frecuentes Leptodeira annulata (falsa mapanare, ratonera, cacera, mea-mea) La ratonera, es una serpiente pequeña que alcanza en algunos casos hasta 80 cm o más. Posee una coloración que puede ser confundida con la mapanare, sin embargo, se nota claramente la diferencia en su cabeza, ya que esta es relativamente pequeña y elongada, siendo redondeada y no triangular como en las mapanares. Además no posee la línea dorsal longitudinal que caracteriza a las mapanares verdaderas. Es una de las serpientes más comunes de hallar dentro de las casas en la isla de Margarita y sobre todo puede encontrarse en zonas de aprovechamiento agrícola o jardines. Se alimenta preferiblemente de lagartijas, ranas y sapos pequeños, por eso puede observarse también en cercanías a quebradas o riachuelos. Aunque posee veneno, este es muy leve por lo que no reviste peligrosidad para el ser humano, sin embargo, no debe ser manipulada.
REFERENCIAS Hummelinck, P. W. 1940. Studies on the fauna of Curaçao, Aruba, Bonaire and the Venezuelan Islands. Martinus Nijhoff, The Hague, VI, 130 pp. Marcuzzi, G. 1950. Breves apuntes sobre algunos lagartos de Venezuela septentrional. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle 26:73-110 Meek, S. E., and C. B. Cory. 1910. Notes on batrachians and reptiles from the islands north of Venezuela. Publ. Field Mus. Nat. Hist. 7:415-418. Rivas, G; Ugueto, G; Rivero, R & Miralles, A. 2005. The Herpetofauna of Isla de Margarita, Venezuela: New Records and Comments Caribbean Journal of Science, 41 (2): 346-351 Roze, J. 1959. Una nueva especie del genero Drymarchon (Serpentes: Colubridae) de la isla de Margarita, Venezuela. Novedades Científicas, Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. La Salle 25:1-4. Ugueto, G 6 Rivas, G. 2010. Amphibians and Reptiles of Margarita, Coche and Cubagua. Edit Chimaira. Frankfurrt am Main, 350 pp.
Especies de Escasa Frecuencia Entre las especies, de acuerdo a la data fueron categorizadas 10 especies. Oxybelis aeneus, Mastigodryas plei, Pseudoboa neuwiedii, Phimophis guinanesis, Coluber mentovarius, Mastigodryas amarali, 24
Extensión CRIA
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN QUE REALIZA EL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES
La extensión que realiza el CRIA, se traduce en asesorías a entes públicos y privados, ejecución de diversas actividades ambientales, así como en la organización y realización de cursos, talleres, charlas y conferencias.
CURSOS Y TALLERES Seguridad e Higiene Ocupacional. Actualización Bibliográfica: Internet como Herramienta. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales - Guía Básica de Operador. Microbiología Industrial. Fundamentos de Seguridad en los Laboratorios Clínicos y Biomédicos. Aplicación de Electrodos en el Análisis de la Calidad de Aguas. Manejo de Residuos y Desechos Orgánicos : El Compost. Técnicas y Procedimientos para la Colecta, Fijación, Tinción e Identificación de Parásitos de Peces. Calidad y Análisis Bacteriológico de Aguas. Agro-Ecología: Huertos Escolares y Familiares.
CHARLAS Y CONFERENCIAS Educación Ambiental. Hombre y Naturaleza Vs. Ambiente. Aguas Recreacionales. Plásticos Biodegradables. Manejo y Saneamiento de Playas. Tratamiento Biológico de Aguas Residuales. Uso de Plantas Acuáticas para el Diseño de Humedales Artificiales.
Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Espar ta, Guatamare, Apto. Postal 147. Teléf onos: (0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546, Correo: contacto@cria.inf o.ve, Página Web: www.cria.inf o.ve. 25
Servicios CRIA
C E N T R O R E G I O N A L D E I N V E S T I G AC I O N E S A M B I E N TA L E S
El CRIA ofrece servicios a organismos públicos y privados en tópicos relacionados con las ciencias ambientales, a saber:
*Análisis de Aguas Marinas, Continentales, Sedimentos y de Flora y Fauna. Temperatura. pH. Conductividad. Sólidos en sus diferentes formas. Metales. Salinidad. Nutrientes.
*Análisis Microbiológicos. Bacterias mesófilas. Bacterias termófilas. Actinomicetos (Bacterias). Microorganismos indicadores (Coliformes totales y fecales, enterococos y clostridios). Bacterias sulfato reductoras.
*Morf odinámica Costera. *Estudios de Factibilidad. *Evaluación de Impacto Ambiental. *Proyectos de Sistemas de Tratamientos para Aguas Ser vidas
U n i ve r s i d a d d e Or i e n t e, N ú c l e o d e N u e v a E s p a r t a , G u a t a m a r e, A p d o. Po s t a l 1 4 7 . Te l é f o n o s : ( 0 2 9 5 ) 4 0 0 - 6 5 0 8 , Fax: (0295) 400-6546. Correo: contacto@cria.inf o.ve, Página Web: www.cria.inf o.ve. 26