http://cria.ne.udo.edu.ve
Revista de Ciencia y Ambiente del CRIA-UDONE
PSEUDOMONAS: BACTERIAS CON POTENCIAL PARA DEGRADAR PETRÓLEO NOTAS ACERCA DEL PRIMER REGISTRO DE VIUDITA ACUÁTICA FLUVICOLA PICA (PASSERIFORME: TYRANNIDAE) EN LA ISLA DE MARGARITA, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA SÍNTESIS BIOLÓGICA DE NANOPARTÍCULAS (NPs) MÉTALICAS Y DE ÓXIDOS METÁLICOS LA ENFERMEDAD DEL BESO O MONONUCLEOSIS INFECCIOSA B E B I D A S F E R M E N TA D A S D E F R U TA S : " V I N O S A R T E S A N A L E S " PARASITOSIS INTESTINAL REGISTRADAS EN EL HOSPITAL DOCTOR AGUSTIN RAFAEL, JUANGRIEGO, ISLA DE MARGARITA SESIONES PERMANENTES...
Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Venezuela/ Volumen 5., Nº 2, Abril-Junio 2013, Deposito Legal pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA DECANATO
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES
AUTORIDADES DECANALES DECANA Profra. Luisa Marcano de Montaño
VISIÓN Ser ente regional y nacional en investigaciones sobre las ciencias ambientales, y su contribución a la solución de problemas de interés social, dirigida a la conservación ambiental para una adecuada ocupación del territorio...........
COORDINADOR ACADÉMICO Prof. Jesús Fernández COORDINADORA ADMINISTRATIVA Profra. Milagros Gil de Fariñas CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DIRECTOR Prof. Julio César Rodríguez Reyes
MISIÓN Fomentar el desarrollo de la investigación científica en el estado Nueva Esparta y del país, orientado principalmente hacia aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir con el uso racional de los recursos, a los fines de un desarrollo armónico con el ambiente...............
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO Rómulo Y. Velásquez M.
OBJETIVOS El Centro Regional de Investigaciones Ambientales tiene como propósito fundamental, la promoción y desarrollo de la investigación científica en el Núcleo de Nueva Esparta, orientado principalmente, hacía aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir más directamente, a la conservación y uso racional de los recursos naturales y a su aplicación al desarrollo regional y nacional.
COLABORADORES Yadira Velásquez Arnaldo Figueredo Bianey Salazar Arquímedes Lourdes Ávila Montaño Juan López Francisco León José Barreto Dpto. Pedro López Reproducción Julio César UDONE Salazar Gráficas Virginia II Alfredo Guilarte
FUNCIONES 1.-Realizar proyectos de investigación en el área ambiental. 2.-Formar y capacitar recursos humanos a nivel formal e informal. 3.-Organizar eventos conservacionistas donde participen las fuerzas vivas de la región. 4.-Prestar servicios y asistencia técnica a las instituciones oficiales y privadas que lo requieran.
EDITOR Prof. Julio C. Rodríguez R. COORDINADOR Prof. José Luis Fuentes Z.
Impresión: CRIA-UDONE. Deposíto Legal: pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.
D e l P u e b l o Ve n i m o s / H a c i a e l P u e b l o Va m o s . . . Nuestra Portada: Cleistocactus jujuyensis, Provincia Jujuy, Argentina. Cultivo y Colección de Cactus y Suculentas propiedad de Joffre Blanco, San Cristobal, Estado Tachira.
Contenido EcoCria, Vol. 5., Nº 2. Abril-Junio 2013 Pág. 2 EDITORIAL. 3 PSEUDOMONAS: BACTERIAS CON POTENCIAL PARA DEGRADAR PETRÓLEO Rafael Quintana H. y Lorelys Valerio G. 7 NOTAS ACERCA DEL PRIMER REGISTRO DE VIUDITA ACUÁTICA Fluvicola Pica (PASSERIFORME: TYRANNIDAE) EN LA ISLA DE MARGARITA, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA Luis Andrés Bermúdez Villapol (1)*; Anahy Marcano (2); Ismael Valera (2); Fairuz El Halabi (2); Ali Roa (2); Humberto Duque (2). 11 SÍNTESIS BIOLÓGICA DE NANOPARTÍCULAS (NPs) METÁLICAS Y DE ÓXIDOS METÁLICOS Pedro Lopéz. 14 LA ENTREVISTA CON... 16 LA ENFERMEDAD DEL BESO O MONONUCLEOSIS INFECCIOSA José Luis Fuentes y Arnaldo Figueredo. 21 ¿QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO...? 22 BEBIDAS FERMENTADAS DE FRUTAS: VINOS ARTESANALES Matilde Duque; Laura Volta y Michel Lozada. 24 POEMAS 25 PARASITOSIS INTESTINAL REGISTRADAS EN EL HOSPITAL DOCTOR AGUSTIN RAFAEL HERNANDEZ, JUANGRIEGO, ISLA DE MARGARITA. Marlene Del Valle Alzolar; William Ramón Villalba y José Luis Fuentes. 28 ¿QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO...? 30 DESASTRES ECOLÓGICOS
1
Editorial EDUCACIÓN AMBIENTAL Y AGENDA 21 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
inéditas y nuevas formas de relación con la naturaleza. En otras palabras, la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Formación Ambiental requieren de docentes de alto nivel formativo con conocimientos científicos, competencias pedagógicas, técnicas comunicativas de investigación y reflexión, críticos, y de experiencia en enseñanza y educación. Por ende debe ser responsabilidad de las personas que gerencian la Educación Universitaria, la revisión y actualización permanente de los programas de Educación Ambiental de las carreras que se imparten, en las diferentes universidades, de acuerdo a la realidad social, política, educativa, ética, ambiental, entre otros que vive el país. En este sentido, se hace necesaria una evaluación de los objetivos y contenidos de dichos programas, no solo para verificar si cumplen o no con los lineamientos propuestos en la Agenda 21 sobre Desarrollo Sostenible, sino también, para analizar sus fortalezas y debilidades, sobre todo, en la carrera de Educación Integral, ya que los profesionales que se forman en ésta, serán multiplicadores de la idea del Desarrollo Sostenible y por ende, es necesario que el programa de Educación Ambiental se adapte a la realidad mundial, nacional y, sobre todo, local del nuevo esquema del desarrollo. Así mismo, es ineludible la adaptación del programa al nuevo diseño de Programas Analíticos por Competencias, según los Criterios de Acreditación del Sistema de Evaluación y Acreditación (SEA, 2004), aprobado por CNU el 21-05-2004, acta No. 420, Resolución 3, el cual establece la incorporación de las competencias genéricas y específicas en el diseño de las nuevas carreras. La aplicación de la educación ambiental no consiste, entonces, en una simple aplicación de ajustes y complementos a los programas tradicionales de la educación, se trata, más bien, de convocar a nuevos enfoques, nuevos contenidos y nuevos métodos, haciendo más flexibles las tradicionales estructuras de los sistemas educativos.
El término Educación Ambiental tiene sus orígenes en la Conferencia Nacional sobre Educación Ambiental realizada en 1968 en New Jersey. En esa época se usaban varios términos, incluyendo educación para la gestión ambiental, educación para el uso de los recursos y educación para la calidad ambiental, para describir la educación enfocada a los humanos y el ambiente. Hoy en día es considerada un proceso de formación que permite la toma de conciencia de la importancia del medio ambiente, promueve en la ciudadanía el desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso racional de los recursos naturales y a la solución de los problemas ambientales que enfrentamos en nuestras comunidades. En pocas palabras, es una educación para el Desarrollo Sostenible. La Educación para el Desarrollo Sostenible debe plantear las cuestiones éticas que se relacionan con el funcionamiento de la sociedad, por lo tanto, es necesario incentivar la sensibilidad ambiental, desde la escuela en la educación básica, y de forma permanente desde todas las instancias y organizaciones, tal como se estableció en la Cumbre de Río (1992), a través de los principios de la Agenda 21 para el Desarrollo Sostenible. Este documento, contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. Es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales particulares en todas las áreas en las cuales ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente. De acuerdo con el espíritu de Río, la Agenda 21 se define como un plan de acción mediante el que, previa identificación de la problemática (auditoría ambiental) de cada ciudad o municipio y a partir de un nuevo modelo de cooperación entre las administraciones públicas y los agentes sociales y económicos, se diseñan estrategias de intervención a escala local. La necesidad de intervenir en el ámbito medioambiental, económico y social confiere a la Agenda 21 una categoría de plan estratégico. No obstante, construir los nuevos marcos conceptuales, éticos y culturales que este cambio de mentalidad plantea no es tarea sencilla, ya que exige la existencia de personas y grupos con sabiduría suficiente como para poner en marcha soluciones
M. Sc. Romelia Márquez Córdova Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta Unidad de Estudios Básicos Departamento de Ciencias
2
EcoCria Vol. 5 (2): 3-5 (2013)
PSEUDOMONAS: BACTERIAS CON POTENCIAL PARA DEGRADAR PETRÓLEO Rafael Quintana H. & Lorelys Valerio G. Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Isla de Margarita, Venezuela. lorelisvalerio@gmail.com Los ambientes costeros se alteran por diversas razones, bien sea por eventos naturales o antropogénicos; sin embargo, las más comunes son las generadas por descargas de material residual, producidas durante las actividades industriales, domésticas, agrícolas, y de transporte terrestre, fluvial y marítimo (Echeverri et al., 2011). Dichas descargas contienen sustancias tóxicas diferentes, en las que se incluyen las originadas por la industria petrolera, como por ejemplo: hidrocarburos, fenoles, ácidos y mercaptanos (Ma et al., 2012).
biológicos para transformar o fijar contaminantes (Eweis et al., 1999). Es considerada una tecnología emergente, basada en la capacidad de algunos microorganismos (bacterias, levaduras, hongos, microalgas) de crecer a partir de la utilización de sustancias contaminantes (Mack Kay, 2001); degradándolos hasta CO2, sales, agua y otros productos inocuos al medio (Advanced BioTech, 2000), los cuales se integran posteriormente al ambiente (Mack Kay, 2001). Existen varias clasificaciones que dividen el biosaneamiento: -Según el lugar de aplicación: puede ser in situ (se realiza en el mismo lugar, sin modificar el ambiente; Gentili et al., 2006) y ex situ (se excava el suelo o se traslada el material contaminado a otro lugar, Jorgensen et al., 2000). -Según la acción humana: Ocurre de dos maneras, la atenuación natural (sin intervención humana, a través de procesos físicos, químicos o biológicos) y procesos de biorremediación aumentada (bioestimulación o bioaumentación). -Tratamientos de biorremediación in situ de petróleo: utiliza productos para el tratamiento de zonas contaminadas con petróleo. Uno de los más conocidos y utilizados es el PUTIDOIL®, un consorcio bacteriano principalmente de cepas de Pseudomonas putida diseñado para su aplicación en suelos contaminados con productos derivados del petróleo (Largo, 2010).
Los derrames de petróleo y sus derivados son considerados de gran impacto al ambiente, por los desfavorables daños que ocasionan en los ecosistemas impactados (fig.1). Por ejemplo, los hidrocarburos de bajo peso molecular pueden degradarse rápidamente, mientras que los de cadena larga o aromáticos policíclicos (HAP) tienden a ser poco degradables, debido a su mayor hidrofobicidad, baja volatilidad y resistencia a la degradación biológica, lo que conlleva a un metabolismo por largos períodos de tiempo (Matsumiya, 2007).
Biosurfactantes Son moléculas producidas por microorganismos, con alta actividad de superficie y propiedades emulsificantes. Generalmente son metabolitos secundarios, excretados por los microorganismos, su principal papel fisiológico es permitir crecer a los microorganismos en sustratos inmiscibles en agua, mediante la reducción de la tensión superficial de la interfase. Los biosurfactantes poseen varias aplicaciones, tales como: recuperación secundaria de petróleo, formulaciones de aceites (Van et al., 1993). Son también usados en procesos de biorremediación y dispersión de derrames petroleros (tanto a nivel del suelo como de aguas) (Georgiou et al., 1992), en la formulación de asfaltos, cementos, textiles y manufacturación de
Fig. 1 Derrames de petróleo en el Golfo de México (A) y Occidente de Venezuela. Tomado de ecoportal.net.
En la actualidad, existen muchas soluciones para eliminar estos contaminantes, como los dispersantes químicos, utilizados para la remediación de los ambientes contaminados con petróleo, pero estas sustancias pueden causar un mayor impacto ecológico que el mismo derrame, por su toxicidad y difícil eliminación del ecosistema. Sin embargo, se conocen mejores alternativas de solución, tal es el caso de la biorremediación. Biosaneamiento Se aplica a cualquier proceso que emplee métodos 3
Pseudomonas: Bacterias con Potencial para... compuestos alifáticos en condiciones anaerobias (Fan et al., 2003). Esta especie no utiliza oxígeno como aceptor de electrones, sino nitrógeno (fig. 2).
fibras, en tratamientos de metales, minería, tratamientos de agua y como preservativos de madera. Pueden ser usados en la industria de alimentos, cosméticos y productos de limpieza. En la agricultura como diluyentes y dispersantes de fertilizantes y pesticidas (Banat et al., 2000). Entre las bacterias capaces de utilizar el petróleo para su crecimiento y mantenimiento, conocidas como bacterias degradadoras de hidrocarburos, se encuentran los géneros: Micrococcus, Mycobacterium, Nocardia y Pseudomonas, las cuales son versátiles metabólicamente hablando, debido a su capacidad de convertir sustratos habitualmente no degradables, en metabolitos fácilmente asimilables.
Fig. 2 Fotografía de P. aeruginosa (A) y vista de un cultivo de la bacteria (B). Tomado de AGENCIAS.
- Pseudomona putida: Este grupo bacteriano
El género Pseudomonas está constituido por bacilos Gram negativos, móviles por flagelación polar; se encuentra normalmente en el suelo y son patógenos oportunistas en animales, plantas y humanos. Entre los microorganismos del género Pseudomonas degradadores de hidrocarburos y que presenta una serie de actividades naturales sobre xenobióticos, se encuentra la especie P. aeruginosa, conocida como bacilo piociánico o de pus azul (Ron & Rosenberg, 2002).
convierte alcanos a aldehídos, a través hidroperoxidasas; un proceso similar lo presentan los géneros Acinetobacter y Nocardiodes. También, P. putida posee la capacidad de colonizar rizoferas de plantas de cosecha que facilita el desarrollo de biopesticidas y promotores de crecimiento de la planta (fig. 3).
Esta bacteria causa al hombre distintos problemas, pero también tiene diversas aplicaciones biotecnológicas, sobre todo en el área ambiental. Actualmente se conoce que es uno de los pocos organismos capaces de degradar alcanos de cadena ramificada, produce biosurfactantes, útiles para la limpieza de aguas contaminadas con hidrocarburos y además posee la capacidad de absorber metales pesados (Pb, Cr y Zn). Cuando, estas bacterias se adhieren a una superficie, las células se diferencian por formar microcolonias cubiertas por una matriz extracelular que eventualmente llegan a constituir una película. Las bacterias que forman la biopelícula tienen un metabolismo distinto a las células que crecen en medios líquidos, una de las diferencias más aparentes es su disminuida sensibilidad a antibióticos y otros agentes tóxicos (Ron & Rosenberg, 2002)...................
Fig. 3 Fotografía de microscopio electrónico de P. putida (A) y vista a través de lupa de colonias de P. putida (B). Tomado de Celador y Rivas (2014).
-Pseudomonas fluorescens: Esta especie detoxifica metales pesados, pesticidas y compuestos fenólicos, principalmente el naftaleno y fenantreno (fig. 4), ventaja que tiene frente otras especies de Pseudomona, que solo metabolizan naftaleno y asfaltenos (Rockne et al., 2000).
Actualmente se conocen 160 cepas capaces de biodegradar los componentes del petróleo, siendo el género Pseudomona el más utilizado, debido a su rápida biodegradación. Entre estos se encuentran los grupos: -Pseudomona aeruginosa: Es degradadora de diversos sustratos (hidrocarburos aromáticos, poliaromáticos, pireno y n-hexadecano), mineraliza
Fig. 4 Fotografía de P. fluorescens (A) y vista de un cultivo de la bacteria (B). Tomado de: http://Buzzule.com 4
Quintana & Valerio
-Pseudomonas stutzeri es una degradadora de
Jorgensen, K., Puustinen, J. y Suortti, A. 2000. Bioremediation of petroleum hydrocarboncontaminated soil by composting in biopiles. Environment. Pollut., 107: 245-254. Largo, E. 2010. Degradación de alcanos por células de Alcanivorax venustensis inmovilizadas en hidrogeles adhesivos y biodegradables. Tesis doctoral. Lejoa, España. 188 pp. Ma J., Xu L., Jia L. 2012. Degradation of polycyclic aromatic hydrocarbons by Pseudomonas sp. JM2 isolated from active sewage sludge of chemical plant. Journal of Environ. Scienc., 24(12): 2141-2148. Mac Kay, N. 2001. Biorremediación. [Disponible http://www.ambienteNews.htm.1-4]. Consultado (15/04/2014). Matsumiya, Y., Wakita, D., Kimura, A., Sanpa, S., Kubo, M. 2007. Isolation and characterization of a lipid-degrading bacterium and its application to lipid containing wastewater treatment. J. Biosci .Bioeng.,103: 325 330. Rockne, K., Chee-Sanford, J., Sanford, R., Brian, P., James, T., Staleyand, S. 2000. Anaerobic naphthalene degradation by microbial pure cultures under nitrate-reducing conditions. Applied and Environmental Microbiology, 66: (4)1595-1601. Ron, E. & Rosenberg, E. 2002. Biosurfactants and Bioremediation. Current opinion in biotechnology, 13: 249 252. Rossello R., Garcia- Valdes E., Lalucat, J. y Ursing, J. 1991. Genotypic and phenotypic diversity of Pseudomonas stutzeri. Syst. Appl. Microbiol., 14: 150 157. Shmaefsky, B. 1999. Bioremediation: Panacea or fad Access Excellence. The National Health M u s e u m . D i s p o n i b l e [http://www.accessexcellence.org/LC/ST/st3b g.html]. Consultado (15/04/2014). Van, M., Gulley, S., Lee, H., Trevors, J. 1993. Evaluación de surfactantes microbianos para la recuperación de los contaminantes hidrofóbicos de suelo. Can. J. Microbiol., 39: 1071- 1080.
hodrocarburos aromaticos policiclicos, principalmente del naftaleno (Fig. 5) el cual es utilizado como única fuente de carbono y energía (Rosselló et al., 1991).
Fig. 5 Fotografía de microscopio electrónico de P. stutzeri (A) y vista de colonias de P. stutzeri (B). Tomado de wetenschap24.
REFERENCIAS Advanced BioTech. 2000. Why add microbes Advanced BioTech, California, USA. [Disponible http://www.adbio.com/biorem/why_add_micro bes.htm.].Consultado (15/04/2014). Banat, I., Makkar, R., Cameotra, S. 2000. Potential commercial applications of microbial surfactants. Appl. Microbiol. Biotechnol. 53: 459- 508. Echeverri, G., Manjarrez, G., Cabrera, M. 2011. Aislamiento de bacterias potencialmente degradadoras de petróleo en hábitats de ecosistemas costeros en la Bahía de Cartagena, Colombia. Ciencia biomédica, 8 (13): 76-86. Eweis, J.; Ergas, S.; Chag, D., Schoroeder, E. 1999. Principios de Biorrecuperación. 1ra ed. McGrawHill. Madrid, España. 327 pp. Fan, C., Qing, X., Kwang, J. 2003. Aerobic Denitrification of Pseudomona aeruginosa monitored by online NAD(P)H Fluorescence. Applied And Enviromental Microbiology, 69 (11): 6715-6722. Gentili, A., Cubitto, M., Ferrero, M., Rodríguez, M. 2006. Bioremediation of crude oil polluted seawater by a hydrocarbon-degrading bacterial strain immobilized on chitin and chitosan flakes. Intern. Biodeter. & Biodegr., 57: 222-228. Georgiou, G., Lin, S., Sharma, M. 1992. Surface-active compounds from microorganisms. Biotechnol., 10: 60-65. 5
6
EcoCria Vol. 5 (2): 7-9 (2013)
LA ENFERMEDAD DEL BESO O MONONUCLEOSIS INFECCIOSA José Luis Fuentes Z1 y Arnaldo Figueredo2 Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta Centro Regional de Investigaciones Ambientales1; Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar2 correo: jluifz@hotmail.com Modo de Transmisión Según Hickey & Strasburger (1997), los humanos son el único reservorio natural para el VEB, pues debido a la frágil envoltura del virus, este no logra sobrevivir por mucho tiempo en el ambiente externo. El EBV se conoce por infectar solo dos tipos de células en el cuerpo humano: leucocitos y algunas células de las glandulas salivales (Vera-Izaguirre, 2003)................
El acto de apretar los labios con la piel o labios de otra persona es una expresión social de cortesía, de afecto, de respeto o de amor. El beso expresa una función única que permite la socialización y actúa como complemento en la identificación del entorno. Sin embargo, esta expresión puede servir de vehículo y traducirse en la aparición de una enfermedad infecciosa, la más común de ellas la conocida popularmente como la Enfermedad del Beso (Lowel, 2007), también llamada mononucleosis infecciosa (MI), fiebre dura o fiebre glandular. Esta última denominación se debe a Emil Pfeiffer (1846-1921), pediatra e internista alemán, quien fue el primero en describir la enfermedad y que nombró la dolencia debido a dos de sus síntomas característicos: fiebre e inflamación de los ganglios linfáticos (Vera-Izaguirre, 2003).
Se transmite principalmente por el intercambio de secreciones orales, y en menor proporción por secreciones genitales, del tracto respiratorio, de la mucosa rectal y sangre. La presencia del virus se ha evidenciado en el epitelio cervical y semen, pero la transmisión sexual no ha sido probada. El virus puede ser transmitido por transfusiones sanguíneas o trasplantes de médula ósea, pero estos casos son infrecuentes. Sin embargo, estos dos últimos casos de transmisión pueden resultar mortales, especialmente para los pacientes receptores que no han resultado infectados por el virus antes del trasplante (VeraIzaguirre et al., 2003).
La MI es un síndrome clínico de etiología variada, entre ellas, y con mucha menos frecuencia, puede ser también ocasionada por el (CMV, una forma de herpesvirus) y en un 1% de los casos por (Protozoos parásitos). Sin embargo, la causa más frecuente es debida al virus de Epstein-Barr (VEB), este virus fue identificado por primera vez en 1964 mediante microscopia electrónica (Fig. 1), por los científicos británicos M.A. Epstein, Y.M. Barr & B.G. Achong, quienes encontraron partículas virulentas en la suspensión de cultivos celulares procedentes de tejidos con linfoma de Burkitt en un paciente africano (Cohen, 2000). Aun cuando, investigadores suponen que el VEB está implicado en determinados tumores cancerígenos de la zona de la nariz y faringe, diagnosticado en humanos del sur de China Gómez (2009)., Crawford et al. (2014). Señala también que el VEB ha sido propuesto como el agente causal del síndrome de la fatiga crónica. Otros trastornos y enfermedades que se han asociados al VEB son: Enfermedad de Hodgkin, enfermedad linfoproliferativa, SIDA, pseudomonitis intersticial linfoidea y linfoma no Hodgkin (Cohen, 2000). Después del hallazgo e identificación del virus se vinculó de manera concluyente a mononucleosis infecciosa, pues era el síndrome clínico más común que desarrollaba.
La transmisión oral, la más habitual, según datos recolectados durante casi 40 años, ocurren en mayor incidencia en edades comprendidas entre 10 a 19 años (Lara, 2009). Los niños de más corta edad pueden adquirirla mediante elementos que suelen compartir, tales como juguetes y otros utensilios. En adolescentes y adultos jóvenes suele adquirirse principalmente por intercambio de saliva a través del contacto íntimo oral directo (Schaller & Counselman, 1995), como también al compartir utensilios, comidas o bebidas con otras personas. En experiencias realizadas con 73 pacientes, se halló que el 97% de estos, después de transcurridos 32 a 48 días (aproximadamente seis semanas) del contacto oral desarrollaron mononucleosis infecciosa. El virus suele permanecer en la saliva de las personas durante la fase aguda de la enfermedad (Rickey & Strasburger, 1997). Se ha atribuido la aparición de MI a una edad más joven, en aquellas personas de niveles socioeconómicos más bajos, debido al hacinamiento al que usualmente se encuentran sometidos (Vera et al., 2003).
Fig. 1. Fotografía con microscopía electrónica del virus Epstein-Barr (Tomado de weisser_ mich/structure.html)
Signos Clínicos: Las manifestaciones clínicas de la mononucleosis infecciosa (Fig. 2) comienzan con malestar general, 7
Fuentes y Figueredo
debilidad, fiebre durante días, dolor de garganta, fatiga, ganglios linfáticos posteriores cervicales, axilares y de la ingle inflamados, dolor de cabeza, erupción cutánea (Fig. 3), dolor abdominal. Otros pacientes experimentan signos fuertes de gripe, escalofríos y dolores en el cuerpo y dolor de garganta. La esplenomegalia, aumento del tamaño del bazo, suele ocurrir, sin embargo no siempre es clínicamente apreciable y generalmente desaparece en los primeros meses de la enfermedad (Peter & Ray, 1998).
Fig. 4 . Edema del parpado (Tomado de: http://continuum.aeped.es/screens/play/144)
Los pacientes con MI presentan leucocitosis, con aumento de monocitos y linfocitos atípicos, anticuerpos heterófilos, y aumento de enzimas hepáticas (Cohen, 2000). La duración promedio de la mononucleosis infecciosa es de 16 días, la recuperación suele ser paulatina y puede llevar meses la recuperación total. Las repeticiones de esta enfermedad después de la recuperación del estadio agudo no son frecuentes (Lara, 2009). Sin embargo, la posibilidad de desarrollar la enfermedad después de la aparición de la mononucleosis infecciosa primaria, está relacionada con la edad del paciente (Crawford et al., 2004), considerándose que la severidad de la infección primaria del VEB aumenta con la edad. Sin embargo, los niños con edades menores a 10 años generalmente se hayan moderadamente enfermos o, a veces, son ignorados, bien por no presentar síntomas o por que no se observa un síndrome típico de mononucleosis infecciosa, en estos casos la enfermedad podría ser diagnosticada con exámenes apropiados de laboratorio. Por otro lado, no se descarta la posibilidad, en estos grupos etarios, de padecer de una típica mononucleosis infecciosa. Entre adolescentes y adultos jóvenes la aparición de la enfermedad es mayor, llegando a presentarse en el 50% de los casos (Crawford et al., 2004).
Fig. 2. Manifestaciones Clinicas de la MI (Tomado de:salud sexualyvidasana.blogspot.com/2013/15/la-mononucleosis)
Fig. 3 . Erucción Cutanea, Tomado de: http://zl.elsevier.es/es/ revista/medicina-clinica-2/mononucleosis-infecciosa-13119 501-la-imagen-semana-2008
Algunas personas que padecen la enfermedad pueden presentar diferentes combinaciones de estos síntomas, o suelen ser tan leves que apenas lo notan, mientras que otras pueden no presentar síntoma alguno o detectarse signos poco específicos, esto se ha señalado especialmente en lactantes y niños (Cohen, 2000).
En general se podría señalar que la mayoría de las personas con infecciones primarias del VEB, asintomáticos o enfermos con mononucleosis infecciosa, no desarrollan consecuencias negativas extremas de la infección para toda la vida. Sin embargo, algunos casos pueden resultar en el desarrollo de complicaciones peligrosas para la vida, debido al potencial oncogénico del VEB (Schooley, 2000).
Un aspecto relevante es que la hepatitis suele desarrollarse en el 80% de los casos de mononucleosis infecciosa, en este caso, tal aspecto debe ser considerado como parte de la fase aguda de la enfermedad, aun cuando un bajo porcentaje 5 a 10% puede desarrollar ictericia. Un signo clínico que permite el diagnóstico exclusivo de la infección primaria del VEB, es la aparición de edema del parpado (Fig. 4), que suele además estar acompañado de inflamación del rostro (Crawford, 2001).
El Diagnóstico Según Vera-Izaguirre (2003) el diagnostico de la mononucleosis infecciosa es netamente clínico, pero las pruebas de laboratorio son determinantes para la confirmación de la etiología o establecer el diagnóstico en las apariciones atípicas. Falk et al. (1997), señalan 8
La Enfermedad del Beso o Mononucleosis Infecciosa...
Referencias
que la certeza del diagnóstico está representada en la realización de pruebas en el laboratorio, donde resulta fácil de identificar, al detectar anticuerpos heteroespecíficos positivos en la sangre del paciente. Los casos de mononucleosis infecciosa con anticuerpos heterófilos negativos en la sangre se deben a la infección por litomegalo virus (CMV).
Cohen, J. 2000. Epstein-Barr virus infection. N. Engl. J. Med., 343: 481.492. Crawford D. 2001. Biology and disease associations of Epstein-Barr virus. Philos Trans. R. Soc. Lond. Biol. Sci., 356: 461 73. Crawford D., Macsween K., Higgins C., Thomas R., McAulay K., Williams H., Harrison N., Reid S., Conacher M., Douglas J. & Swerdlow A. 2009. A Cohort Study among University Students: Identification of Risk Factors for Epstein-Barr Virus. Seroconversion and Infectious Mononucleosis. Downloaded from http://cid.oxfordjournals.org/ by guest on September 18. Falk K., Zou J-Z, Lucht E., Linde A. & Ernberg I. 1997. Direct identification by PCR of EBV types and variants in clinical samples. J. Med. Virol., 51:355 63. Gómez, A. 2009. Mononucleosis infecciosa. Farmacia, Espacio de Salud, 23 (1): 48 51. Lara P. 2009. Infectología. Mononucleosis infecciosa. Revisión Bibliográfica. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 64 (587): 73 77. Lowel D. Mild infectious mononucleosis presenting with transient mixed liver disease. Canadian Family Physician, 53: 1314-1316. Peter J. & Ray C. 1998. Infectious mononucleosis. Pediatr. Rev., 19: 278 279. Rickey S & Strasburger V. 1997. What every pediatricians should know about infections mononucleosis in adolescents. Pediatr. Clin. North Am., 44: 1541 1556. Schaller R & Counselman F. 1995. Reviews. Infectious mononucleosis in Young children. Am. J. Emerg. Med., 13: 438 440. Schooley, R. 2000. Epstein-Barr virus (Infectious mononucleosis) en Mandell. Principles and Practice of Infectious Diseases. 5th ed. Churchill Livinstone. Vera-Izaguirre D., Chavez-Tapia N., Lizardi-Cervera J. & Mendez-Sanchez. 2003. Mononucleosis infecciosa. Artículo de Revisión. 10 (2): 76-89.
Los signos clínicos ocasionados por el VEB pueden ser los mismos a los producidos por CMV, ambos cuadros son muy parecidos e incluso en ocasiones las concentraciones de anticuerpos frente al CMV son también elevadas. Las pocas diferencias de la infección por CMV es que suele producir menos dolor de garganta, con fatiga y fiebre (Crawford et al., 2004). Según Gómez (2009), es poco probable que los pacientes con malestar leve les sean identificados el trastorno, bien porque no buscan atención médica o la infección debida al VEB no está considerada en el diagnóstico diferenciado. Un informe médico refiere una especificidad del 41,9% para la infección por VEB, en relación a tres signos clásicos: fiebre, dolor de garganta y linfadenopatía, y una sensibilidad del 68,2%. Tratamiento En la actualidad no se cuenta con un tratamiento farmacológico específico contra la enfermedad del VEB (Gómez, 2009). El virus se elimina espontáneamente, y el tratamiento general recomendado no son más que empleos de fármacos que alivian el malestar general propios de la mononucleosis infecciosa, tales como el consumo abundante de líquido, dieta blanda y la toma de agentes analgésicos y antipiréticos para disminuir la fiebre. Así mismo, la toma de fármacos de uso tópico, antiinflamatorios y anestésicos, cuya indicación es para aliviar las molestias de la zona bucofaríngea. Otras recomendaciones, según Peter & Ray (1998), es la de evitar la práctica de deportes de contacto por lo menos durante un mes o hasta la resolución de la esplenomegalia ya confirmada. Las investigaciones realizadas están lejos de producir una vacuna contra esta enfermedad, habrá que resignarse a esta infección afortunadamente benigna ya que con información y cuidados sencillos, se pueden alejar los riesgos y las complicaciones de la misma (Crawford et al., 2004).
9
Saca la Cuenta SACA LA CUENTA EN LA MAYORIA DE LOS PAISES Y ZONAS DE NUESTRO PLANETA, SE HA DETERMINADO QUE LAS ABEJAS HAN IDO DESAPARECIENDO O DISMINUYENDO EN UN 25%. SIN EMBARGO, HAY ÁREAS DONDE LA MORTALIDAD HA ALCANZADO EL 80%.
POSIBLES CAUSAS: - El Abuso de Pesticidas, Herbicidas y Fungicidas - El Cambio Climático (Sequia y Desertificación) - Enfermedades - Cultivos Transgénicos - Ondas Electromagnéticas, Debidas al Auge de la Telefonía Celular y de las Antenas Transmisoras.
¿CÓMO AFECTA? Sin las abejas sería imposible realizar la polinización de muchísimas especies vegetales, lo que conduciría a la interrupción de la cadena trófica y por lo tanto a la desaparición de alimentos, los animales .. los seres humanos.
Imagen tomada de: https://eltaburete.wordpress.com/tag/albert-einstein/
10
EcoCria Vol. 5(2): 11-14 (2013)
SÍNTESIS BIOLÓGICA DE NANOPARTÍCULAS (NPs) METÁLICAS Y DE ÓXIDOS METÁLICOS Pedro Lopéz Centro Regional de Investigaciones Ambientales CRIA, Universidad de Oriente Núcleo de Nueva Esparta pedro.lopez@ne.udo.edu.ve Las NPs pueden clasificarse en dos grandes grupos: orgánicas e inorgánicas. Las primeras pueden incluir nanoparticulas de carbón (fulurenos) mientras que algunas de las inorgánicas pueden incluir nanoparticulas magnéticas, nanoparticulas de metales nobles (oro y plata) y nanoparticulas semiconductoras (dióxido de titanio y óxido de zinc) (Prathna et al., 2010).
metálicos permitiría la recuperación o nuevos usos de recursos abundantes, fácilmente disponibles y de bajo costo como por ejemplo biomasa vegetal (Vanathi et al., 2014). Biosíntesis de Nanoparticulas Los mecanismos de síntesis de NPs por agentes biológicos incluyen la reducción por enzímas óxidoreductasas, la acción de hidrolasas y el glutatión (Ramezani et al., 2010). Prathna et al., (2010), han señalado la necesidad de tres pasos principales en la preparación de nanoparticulas mediante sistemas biológicos: 1) la elección del medio solvente, 2) la elección de un agente reductor amigable con el ambiente y 3) la selección de un material no tóxico para la estabilización de las nanoparticulas. Inicialmente se usaron cultivos bacterianos (eubacterias y actinomicetos) para la síntesis de nanoparticulas, más tarde hongos, y más recientemente plantas. En la Figura 1 se muestra un flujograma general para la síntesis biológica de nanoparticulas
Las propiedades únicas de los materiales a la nanoescala han promovido una intensa actividad de investigación dirigida hacia la fabricación, caracterización y aplicaciones de las NPs. Con el fin de revelar una funcionalidad aún más favorable de las NPs, una parte considerable de la investigación se ha centrado en el uso de métodos biológicos, naturales o de síntesis verde . Los métodos biológicos de síntesis de NPs tienen como ventajas clave sobre los métodos físicos y químicos, la capacidad de los agentes biológicos de catalizar reacciones en medios acuosos a temperatura y presión ambiente. Esto conduce a muchas ventajas en costos de capital y operación, especialmente en la compra y disposición de solventes y otros reactivos consumibles (Schröfel et al, 2014). Li et al (2011), han señalado que la síntesis de NPs mediante procesos biogénicos enzimáticos compite exitosamente en términos de complejidad, costos, eficiencia, producción de desechos peligrosos al ambiente y la salud humana; a los métodos químicos de síntesis. Las aplicaciones actuales y potenciales de las NPs incluyen el campo biomédico como antibacterianos (Xie et al, 2011), antimicrobianos (Kim et al, 2007), transporte y entrega de drogas (Zhang et al., 2010); desinfección de agua de bebida (De Gusseme et al., 2010), degradación de contaminantes recalcitrantes (Vidhu & Philip, 2014), desarrollo de semiconductores (Ayano et al., 2014), recuperación de metales de alto valor (Tamaoki et al., 2013), biosensores (Dwivedi et al., 2013), desarrollo de electrodos para celdas de combustible (Yong et al., 2007) y control de insectos vectores de enfermedades (Soni & Prakash, 2013). Moritz y Geszke-Moritz (2013), han indicado la posible aplicación de nanoparticulas antimicrobianas en la protección de fachadas, ingredientes de cosméticos y preservación de alimentos. Adicionalmente, la síntesis biológica de nanoparticulas metálicas y de óxidos
Fuente: Prathna et al., 2010 11
Pedro Lopéz
Biosíntesis de nanoparticulas metálicas usando bacterias Roh et al. (2006), desarrollaron un proceso microbiano usando las bacterias Thernoanaerobacter ethanolicus y Shewanella sp., para la síntesis de nanoparticulas de magnetita y magnetita sustituida por metales (Co, Cr, Mn y Ni) con rendimientos de hasta 20 g/l por día. Lee et al. (2007), demostraron la síntesis de nanotubos (20-100 nm de diámetro y unos 30 µm de longitud) de As-S con propiedades fotoactivas en cultivos anaeróbicos de la bacteria Shewanella sp. Mikheenko et al (2008), lograron sintetizar nanoparticulas de paladio usando cultivos de la bacteria sulfato-reductora Desulfovibrio fructisovorans y demostraron que el pH ácido favoreció la deposición del Pd(0). La microscopia electrónica de transmisión mostró la formación de nanoesferas (150-200 nm) intra y extracelulares de selenio en cultivos de la bacteria aeróbica Bacillus cereus (Dhanjal & Cameotra, 2010). Chaudhari et al. (2012), sintetizaron nanoparticulas de plata usando un sobrenadante de Bacillus megaterium y nitrato de plata 1 mM, las NPs previnieron la formación de biopelículas por la bacteria Staphylococcus aureus. Usando el sobrenadante de un cultivo de la bacteria Bacillus amyloliquefaciens, y una solución de AgNO3 se logró la síntesis de nanoparticulas de Ag y se mostró su acción antibacteriana contra Escherichia coli (Behera et al., 2013). Ayaz et al. (2014), señalaron el uso del biopolímero levano en la producción de nanoparticulas de oro y plata, y demostraron que actuó como agente reductor y de estabilización. En la figura 2 se muestra una micrografía electrónica de barrido de nanoparticulas metálicas producidas por bacterias.
Varios mecanismos de acción de las nanoparticulas de plata sobre las bacterias 1)Anclaje de la plata a 2)Acumulación de nanoparticulas la pared celular
3)Formación de radicales libres y alteraciones de la membrana
Prabhun, Sukumaran and Eldho K. Poulose. 2012. Silver nanoparticles: mechanisms of antimicrobial action, synthesis, medical applications, and toxic effects. Int. Nano Lett 2:1-10
Figura 3. Varios posibles mecanismos de la acción de nanoparticulas de plata sobre las bacterias
Biosíntesis de nanoparticulas usando organismos fúngicos Sanghi & Verma (2010), señalaron la síntesis extracelular de nanoparticulas de oro de 5 a 30 nm usando proteínas del hongo Coriolus versicolor y que el pH, la temperatura de incubación y la concentración de la solución de oro afectaron la tasa de reacción y la morfología de las nanoparticulas. Candida albicans sintetizó nanoparticulas de oro que mostraron capacidad para enlazarse específicamente a células cancerosas (Chauhan et al., 2011). Sing & Raja (2011), lograron la síntesis de nanoparticulas (30-50 nm) esféricas de plata usando la biomasa del hongo Trichoderma harzianum y demostraron mediante microscopia electrónica de transmisión (MET) que unas proteínas pudieron ser los agentes estabilizantes de las nanoparticulas. Se demostró la síntesis de nanoparticulas de Au de varias morfologías por cultivos de los hongos Aspergillus, Fusarium, Mucor y Penicillium sp., atribuyendo la reducción de los iones de oro a enzimas presentes en la pared celular y membrana de los hongos (Gupta el al., 2011). Pavani et al, (2012), demostraron la síntesis de nanoparticulas de plomo (5-20 nm) y zinc (50-120 nm) en cultivos de especies del moho Aspergillus sp. Nanoparticulas de plata de 1 a 20 nm fueron sintetizadas usando el hongo Aspergillus niger y se evidenció que las nanoparticulas inhibieron el crecimiento de varios organismos patógenos, incluyendo bacterias y hongos (Sagar & Ashok, 2012). La adición del sobrenadante de un cultivo del hongo Aspergillus terreus a una solución de iones de selenio, produjo la síntesis extracelular de NPs de forma esférica y un tamaño, promedio de 47 nm (Zare et al., 2012). En la figura 4 se muestran nanoparticulas metálicas (Ag) sintetizadas por dos especies fúngicas.
A) Micrografia electrónica de barrido (MEB) de nanopartículas metálicas (oxido de zinc) sintetizadas por Bacillus cereus después de calcinación a 500 Oc por 2 h bajo presión atmosférica. B) Nanoestructuras de ZNO en forma de flor, precipitadas por el péptido GGGSC-conjugado ZnO-1 Quester, Katrin, M. Avalos-Borjas and E. Castro-Longoria. 2013. Biosynthesis and microscopic study of Figura 2. Micrografías electrónicas de barrido (A) y transmisión (B) de nanoparticulas metálicas (ZNO) sintetizadas por Bacillus cereus.
Se han descrito varios posibles mecanismos posibles para la acción antimicrobiana de partículas de plata como se ilustra en la figura 3................ 12
Síntesis Biológica de Nanopartículas...
forma esférica y el tamaño que fueron persistentes (Ulug et al., 2015). En la figura 5 se muestra un diagrama para la síntesis de nanoparticulas metálicas usando partes de plantas.
Figura 4. Nanoparticulas de plata (MEB) sintetizadas por especies fúngicas
Biosíntesis de nanoparticulas usando plantas El extracto acuoso de cebollas (Allium cepa) produjo NPs de plata al reaccionar con nitrato de plata, estas fueron eficaces como antibacterianos a una concentración de 50 µg/ml (Saxena et al., 2010). Mohsenlazar et al. (2011) lograron la síntesis de NPs de plata en cultivos de las microalgas Chlorella vulgaris y Nannochloropsis oculata. Srivastava et al. (2011), usando extractos acuosos de la briofita Fissidens minutus tratados con una solución 0,5 mM de nitrato de plata, demostraron la biosíntesis de NPs que mostraron actividad inhibitoria contra bacterias Gram positivo y Gram negativo. Dhas et al. (2014), demostraron la capacidad de extractos del alga marina Sargassum swartzii para la síntesis de NPs de oro que exhibieron un efecto citotóxico contra células cancerosas humanas. Kathiresan et al. (2012), evaluaron la capacidad de 13 plantas costeras para la síntesis de NPs de plata y determinaron que la producción más alta fue obtenida con los extractos de Sesuvium portulacastrum, Prosopis chilensis, Hibiscus rosasinensis y Clerodendrum inerme, las NPs fueron de forma esférica de unos 5 a 20 nm y además mostraron actividad inhibitoria contra bacterias y hongos. El látex y el extracto acuoso de hojas de Ficus sycomorus produjeron NPs de plata que fueron eficaces inhibiendo bacterias patógenas Gram positivo y Gram negativo (Salem et al., 2014). El extracto acuoso de hojas de bora (Eichhornia crassippes) actuó como agente reductor y estabilizante en la síntesis de nanoparticulas de óxido de zinc, las NPs fueron de forma esférica y un tamaño de unos 32 nm (Vanathi et al., 2014). Yang et al. (2014), usaron extracto del desperdicio de conchas de mango para la síntesis de nanoparticulas de oro de 6 a 18 nm que no mostraron efecto citotóxico contra células de riñón de mono y fibroblastos humanos fetales. La irradiación con diferentes longitudes de onda de una mezcla de extracto de higuera (Ficus carica) y solución de AgNO3 tuvo una profunda influencia en las tasas de reducción para la producción de NPs de plata; pero no en la
Mortitz, Michel and Malgorzata Geszke-Moritz. 2013. The newest archievements in synthesis, immobilization and practical applications of antibacterial nanoparticles. Chem. Eng. J. 228:596-613.
Figura 5. Diagrama generalizado para la síntesis de nanoparticulas metálicas usando partes de plantas.
En la Figura 6 se muestran nanoparticulas sintetizadas por plantas.
Vanathi, P., P. Rajiv, S. Narendhran, S. Rajeshwari, P. P. Rahman and R. Venckatesh. 2014. Biosynthesis and characterization of phyto mediated zinc oxide nanoparticles: A green chemistry approach. Mat Letters. 134:13-15.
Figura 6. MEB de nanoparticulas de óxido de zinc sintetizadas por la planta acuática Eichornia crassipens.
Bibliografía
Ayano, H., M. Miyake, K. Terasawa, M. Kuroda, S. Soda, T. Sakaguchi and M. Ike. 2014. Isolation of a selenitereducing & cadmium-resistant bacterium Pseudomonas sp. strain RB for microbial synthesis of CdSe nanoparticles. J. Biosci. Bioeng. 117:576-581. Ayaz A., K. B., D. Kalla, K. B. Uppuluri & V. Anbazhagan. 2014. Green synthesis of silver and gold nanoparticles employing levan, a biopolymer from Acetobacter xylinum NCIM 2526, as a reducing agent and capping agent. Carbohy. Pol. 112:539-545. Behera, S. S., J. S. Arakha M., & T. K. Panigrahi. 2013. Synthesis of silver nanoparticles from microbial sources A green synthesis approach, and evaluation of its antimicrobial activity against Escherichia coli. Int. J. Eng. Res. Applications. 3:58-62. Chaudhari, P. R., S. A. Masurkar, V. B. Shidore & S. P. Kamble. 2012. Effect of biosynthetized silver nanoparticles on Staphylococcus aureus biofilm quenching and prevention of biofilm formation. Int. J. Pharma Bio Sci.3:222-229. Chauhan, A., S. Zubair, S. Tufail, A. Sherwani, M. Sajid, S. C. Raman, A. Azam & M. Owais. 2011. Fungusmediated biological synthesis of gold nanoparticles: potential in detection of liver cancer. Int. J. Nanomed. 6:2305-2319. 13
Pedro López
De Gusseme, D., L. Sintubin, L. Baert, E. Thibo, T. Hennebel, G. Vermeulen, M. Uyttendaele, W. Verstraete & N. Boon. 2010. Biogenic silver for disinfection of water contaminated with virus. Appl. Environ. Microbiol. 76:1082-1087. Dhanjal, S., & S. S. Cameotra. 2010. Aerobic biogenesis of selenium nanospheres by Bacillus cereus isolated from coalmine soil. Microbial Cell Fact. 9:52-63. Dhas, T. S., V. G. Kumar, V. Karthick, K. Govindaraju and T. S. Narayana. 2014. Biosynthesis of gold nanoparticles using Sargassum swartzii and its cytotoxic effect on HeLa cells. Spectrochem. Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy. 133:102106. Gupta, S., S. Devi & K. Singh. 2011. Biosynthesis and characterization of Au-nanostructures by metal tolerant fungi. J. Basic Microbiol. 51:601-606. Kathiresan, K., N. M. Alikunhi & A. Nabikhan. 2012. en vitro synthesis of silver nanoparticles by mangroves, saltmarshes and plants of coastal origin. Int. J. Biomed. Nanosci. Nanotechnol. 2:284-298. Kim, J. S., E. Kuk, K. N. Yu, J. Kim, S. J. Park, H. J. lee, S. H. Kim, Y. K. Park, Y. H. Park, C. Hwang, Y. Kim, Y. Lee, D. H. Jeong and M. Cho. 2007. Antimicrobial effects of silver nanoparticles. Nanomed. Nanotechnol. Biol. Med. 3:95-101. Lee, Ji-Hoon, M. Kim, B. You, N. V. Myung, J. Maeng, T. Lee, A. C. Dohnalkova, J. K. Fredrikson, M. J. Sadowsky & Hor-Gil Hur. 2007. Biogenic formation of photoactive arsenic-sulfide nanotubes by Shewanella sp. strain HN-41. PNAS. 104:20410-20415. Li, X., H. Xu, Z. Chen & G. Chen. 2011. Biosynthesis of nanoparticles by microorganisms and their applications. J. Nanomat. 2011:ID 270974, 16 p. Mikheenko, I. P., M. Rousset, S. Dementin & L. E. Macaskie. 2008. Bioaccumulation of palladium by Desulfovibrio fructisovorans wild-type and hydrogenase-deficient strains. Appl. Environ. Microbiol. 74:6144-6146. Mohsenlazar, M., M. Barin, H. Zarredar, S. Alizadeh & D. Shanehbandi. 2001. Potential of microalgae and lactobacilli in biosynthesis of silver nanoparticles. BioImpacts. 1:149-152. Moritz, M., & M. Geszke-Moritz. 2013. The newest achievements in synthesis, immobilization and practical applications of antibacterial nanoparticles. Chem. Eng. J. 228:596-613. Pavani, K. V., N. S. Kumar & B. B. Sangameswaran. 2012. Synthesis of lead nanoparticles by Aspergillus species. Polish J. Microbiol. 61:61-63. Prabhu, Sukumaran & Eldho K. Poulose. 2012. Silver nanoparticles: mechanisms of antimicrobial action, synthesis, medical applications, and toxicity effects. Int. Nano Lett. 2:1-10. Prathna, T. C., L. Mathew, N. Chandresekaran, A. M. Raichur & A. Mukherjee. 2010. Biomimethic synthesis of nanoparticles: Science, technology & applicability. En: Biomimetics learning from Nature. A Mukhherjee (Ed.). ISBN 978-953-307-025-4. Disponible en: http://www.intechopen.com/books/biomimeticslearning-from-nature. Quester, K., M. Avalos-Borja & E. Castro-Longoria. 2013. Biosynthesis and microscopic study of metallic nanoparticles. Micron. 54-55:1-27. Raja, N., S. K., S. Ganesh & A. Avimanyu. 2011. Evaluation of anti-bacterial activity of silver nanoparticles synthetized from Candida glabrata and Fusarium oxysporum. Int. J. Med. Res. 1:130-136. Ramezani, F., M. Ramezani & S. Talebi. 2010. Mechanistic aspects of biosynthesis of nanoparticles by several microbes. Nano Con. Octubre 2010. Olomouc, Czech Republic. 7 p. Roh, Y., H. Vali, T. J. Phelps & J. W. Moon. 2006. Extracellular synthesis of magnetite and metal-substituted magnetite nanoparticles. J. Nanosci. Nanotechnol. 6:3517-3520. Sagar, G., and B. Ashok. 2012. Green synthesis of silver nanoparticles using Aspergillus niger and its efficacy
against human pathogens. Eur. J. Exp. Biol. 2:16541658. Salem, W. M., M. Haridy, W. F. Sayed and N. H. Hassan. 2014. Antibacterial activity of silver nanoparticles synthetized from latex and leaf extract of Ficus sycomorus. Ind. Crops Products. 62:228-234. Sanghi, R., and P. Verma. 2010. pH dependant fungal proteins in the green synthesis of gold nanoparticles. Adv. Matt. Lett. 1:193-199. Saxena, A., R. M. Tripathi and R. P. Singh. 2010. Biological synthesis of silver nanoparticles using onion (Allium cepa) extract and their antibacterial activity. Digest J. Nanomat. Biostructures. 5:427-432. Schröfel, A., G. Krato '73ova, I. Safarik, M. Safarikova, I. Raska and L. M. Shor. 2014. Applications of biosynthetized metallic nanoparticles A review. Acta Biomaterialia. 10:4023-4042. Sing, P., & R. B. Raja. 2011. Biological synthesis of silver nanoparticles using the fungus Trichoderma harzianum. Asian J. Exp. Biol. Sci. 2:600-605. Soni, N., & S. Prakash. 2013. Possible mosquito control by silver nanoparticles synthetized by soil fungus (Asperguillus niger 2587). Adv. Nanoparticles. 2:125132. Srivastava, A. A., A. P. Kulkarni, P. M. Harpale & R. S. Zunjarrao. 2011. Plant mediated synthesis of silver nanoparticles using a bryophyte: Fissidens minutus and its anti-microbial activity. Int. J. Eng. Sci. Technol. 3:8342-8347. Swivedi, S., A. A. Alkhedhairy, M. Ahamed & J. Musarrat. 2013. Biomimetic synthesis of selenium nanospheres by bacterial strain JS-11 and its role as a biosensor for nanotoxicity assessment: A novel Se-assay. Plos One 8:1-10. Tamaoki, K., N. Saito, T. Nomura & Y. Konishi. 2013. Microbial recovery of rhodium from dilute solutions by the metal ion-reducing bacterium Shewanella algae. Hydrometallurgy. 139:26-29. Ulug, B., M. H. Turkdemir, A. Cicek & A. Mete. 2015. Role of irradiation in the green synthesis of silver nanoparticles mediated by fig (Ficus carica) leaf extract. Spectrochimica Acta Part A: Molecular and B i o m o l e c u l a r Sp e c t r o s c o p y. 1 3 5 : 1 5 3 - 1 6 1 . Vanathi, P., P. Rajiv, S. Narendhran, S. Rajeshwari, P. K. S. Rahman & R. Venckatesh. 2014. Biosynthesis and characterization of phyto mediated zinc oxide nanoparticles: A green chemistry approach. Materials Lett. 134:13-15. Vidhu, V. K., & D. Philip. 2014. Catalytic degradation of organic dyes using biosynthetized silver nanoparticles. Micron. 56:54-62. Xie, Y., Y. He, P. L. Irwin, T Jin & X. Shi. 2011. Antibacterial activity and mechanisms of actions of zinc oxide nanoparticles against Campylobacter jejuni. Appl. Environ. Microbiol. 77:2325-2331. Yang, N., WeiHong Li & L. Hao. 2014. Biosynthesis of Au nanoparticles using agricultural waste mango peel extract and its in vitro cytotoxic effect on two normal cells. Mat. Lett. 134.67-70. Yong, P., M. Paterson-Beedle, I. P. Mikheenko & L. E. Macaskie. 2007. From bio-mineralization to fuel cells: biomanufacture of Pt and Pd nanocrystals for fuel cell
electrode catalyst. Biotechnol. Lett. 29.439-544.
Zare, B., S. Babaie, N. Setayesh & A. R. Shahverdi. 2012. Isolation and characterization of a fungus for extracellular synthesis of small selenium nanoparticles. Nanomed. J. 1:14-20. Zhang, L., D.Pornpattananaggkul, C. M. Hu & C. M. Huang. 2010. Development of nanoparticles for antimicrobial drug delivery. Curr. Med. Chem. 17:585-594.
14
Vida Media de Algunos Residuos Sรณlidos
Cuidemos Nuestro Ambiente... 15
La Entrevista Con En Entrevista con . nos honramos en presentarles a un personaje que realizó, en su momento de actividad profesional, una de las labores que reviste de mayor sacrificio, valor y que enaltece a quien la practica y llena de satisfacción y orgullo a sus familiares y amigos. Se trata del Teniente Coronel de Bomberos (J) Emisael Velásquez. Él es oriundo de La población de Boca de Pozo, Península de Macanao, Estado Nueva Esparta (1.952). Realizó estudios superiores inicialmente en el Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente, Biología Marina. Sin embargo, el amor le hizo torcer sus planes para Administración de Empresas, entusiasmado con su novia, ahora esposa, Katiuska Márquez, quien era estudiante de esa carrera para la época. No obstante, fue en la Universidad Politécnica Territorial de Paria Luis Mariano Rivera donde Emisael obtuvo el título: T.S.U. en Administración, a través de la Misión Sucre......
de Cariaco, me desempeñaba como Coordinador Regional de la Institución. Por último me desempeñé en el Cuerpo de Bomberos del Estado Nueva Esparta, donde ocupé los cargos de: Administrador, Jefe de Personal, Jefe de Estación y Jefe de Operaciones. Allí obtuve varias condecoraciones, siendo la más significativa la condecoración "Orden Mérito en el Trabajo" (Clase Plata). Fui jubilado mediante Decreto emitido por la gobernación del Estado Nueva Esparta el 27/08/2003.... ¿Cómo nace tu vocación Bomberil ?, si es válido el término. La palabra Bomberil , para hacer referencia a nuestra actividad, es utilizada frecuentemente por nosotros, sin embargo en los diccionarios comunes no aparece como tal, quizás si en diccionarios técnicos. Mi vocación nace cuando me alisté como Bombero Voluntario de la Universidad de Oriente, en Cerro Colorado, Cumaná. Quizás más que el uso de un uniforme, me motivó y motiva la causa que lo representa. Esta actividad pasó de ser voluntaria a profesional. ¿Cuál es el desarrollo de la actividad Bomberil en nuestro País? Considero que no se le ha dado, desde el comienzo, la fuerza, el vigor y la importancia debida, por parte de nuestros gobernantes, es por ello que nuestra Institución aún no está consolidada. En Venezuela todavía tenemos Bomberos que dependen de las Alcaldías, otros de las Gobernaciones, me refiero a los Bomberos Urbanos; sin embargo los Bomberos Marinos tienen una Comandancia General, ubicada en La Guaira, pero desvinculada totalmente de los Urbanos. Por otra parte los Bomberos Aeronáuticos también están aislados de los demás en la Región, del mismo modo ocurre con los Bomberos Forestales. Es tiempo de reorganizar a los Bomberos en una Fuerza Pública Nacional y coherente, con una Comandancia General Central.
Tcnel. (B) (J) Emisael Velásquez
¿Cómo te hiciste Bombero?, le preguntamos: Fue en el Cuerpo de Bomberos de la Universidad de Oriente en Cumaná, cuando me inicié el año 1972, como miembro activo, allí obtuve el grado de Sub Teniente. Desempeñándome como: Jefe de Sección, Jefe de Operaciones y Jefe de Estación............ Luego fui el primer comandante del Cuerpo de Bomberos del Municipio Montes, Estado Sucre, la cual en principio era la Estación Nº 4, Bomberos Forestales de Cumanacoa. Así mismo, laboré, por espacio de 10 años, en el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, en el Departamento de Prevención y Control de Incendios de Vegetación. Así mismo, durante más de tres años fui Jefe de Operaciones y Coordinador General de Protección Civil del Estado Sucre. Cuando ocurrió el terremoto
¿Cuáles aspectos positivos podrías señalar durante tu dilatada trayectoria bomberil? Como aspectos positivos, puedo mencionar la simpatía, apoyo, aprecio y respeto que se percibe por parte de la comunidad hacia Los Bomberos. Otro aspecto positivo, lo representa, la novísima Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), que tiene como finalidad la profesionalización de los 16
Bomberos Activos, así como la de formar a los nuevos Bomberos Profesionales; aspectos que sin lugar a dudas, contribuirá rotundamente a mejorar el estatus de los Bomberos en nuestro País.
reduciéndolas a su mínima expresión. ¿Está educada nuestra población o comunidad ante la aparición de eventos generadores de daños adversos colectivos? Mi respuesta es un rotundo NO. Debido a la ausencia de un programa formal de educación, en ése sentido, lo que hasta ahora se ha hecho, son prácticas esporádicas no sostenidas en el tiempo, que realizan ocasionalmente, Bomberos y Protección Civil en algunas comunidades a solicitud de las Juntas de Condominio y/o colegios. Esto cambiará cuando el Ministerio del Poder Popular para la Educación, contemple en todos y c/u de los niveles formales de Educación, la Seguridad Ciudadana ante Emergencias y Eventos Generadores de Daño Colectivo, como materia obligatoria, con énfasis en los primeros niveles: Preescolar, Básica y Media. Solo así, y después de algunos años, pudiéramos responder con un SÏ a esta pregunta.
¿En cuanto a los aspectos negativos? En este sentido, tres aspectos negativos debo mencionar: (1) La poca, y a veces, ninguna relación de coordinación entre las diferentes especialidades Bomberiles; (2) La falta de equipamiento adecuado acorde con los riesgos locales y regionales en el contexto Nacional y (3) La influencia politiquera que ejercen los gobernantes de turno, en el manejo de los Cuerpos de Bomberos, lo cual se evitaría si formáramos parte de un Ministerio, o tuviésemos una Comandancia General Central. ¿Cuáles son las perspectivas y el desarrollo alcanzado por Los Bomberos, a nivel mundial, latinoamericano y en Venezuela?. Se trata de una profesión que se ha ido consolidando con el transcurrir de los años; en algunos Países más rápido que en otros, pero en general las realidades no son tan distantes. En muchos países existen, además de los profesionales, Bomberos Voluntarios, con el apoyo del Estado en cuanto a las instalaciones, entrenamiento, y equipamiento........... El desarrollo alcanzado por los Bomberos en la Región, es progresivo pero lento, en ocasiones muy lento. En el Estado Nueva Esparta en cuanto al equipamiento, hubo un tiempo en el cual, cada año, había renovación y nuevas adquisiciones, pero en los años recientes, no se ha adquirido nuevo equipamiento significativo. Solo se cuenta con un camión escalera, y ya con signos de deterioro, cuando deberíamos tener, por lo menos 3 camiones de ese tipo, 2 en Porlamar, y uno en Juan griego.
¿Tienes algún proyecto que desees llevar acabo o que lo estas realizando en la actualidad? Sí, estoy escribiendo un libro, ya he concluido el borrador, se titula Vivencias de un Bombero , se trata de una autobiografía que recoge varias experiencia durante el ejercicio de la profesión; donde los lugares, los personajes y sus seudónimos son auténticos; también se incluyen algunos relatos de hechos familiares acontecidos en ese tiempo.
¿Cuál es el papel que debería jugar en las comunidades los Bomberos? La mayor inversión que realizan los Cuerpos de Bomberos cada año, es en el área operacional, para dar respuesta oportuna, eficaz, y eficiente, a las emergencias. Cuando más bien se debería reforzar la prevención, procurando evitar que las emergencias ocurriesen; y en caso de producirse, éstas serían más fáciles de atender y controlar, como consecuencia de una prevención altamente especializada, progresiva, y actualizada de acuerdo a los estándares de calidad. La prevención de emergencias, promueve el hecho mismo de que éstas no se produzcan, y en caso de aparecer alguna, la misma prevención deberá contener elementos de autocontrol o mitigación 17
EcoCria Vol. 5(2): 18-19 (2013)
NOTAS ACERCA DEL PRIMER REGISTRO DE VIUDITA ACUÁTICA FLUVICOLA PICA (PASSERIFORME: TYRANNIDAE) EN LA ISLA DE MARGARITA, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA Luis Andrés, Bermúdez Villapol (1)*; Anahy, Marcano(2); Ismael, Valera (2); FairuzEl Halabi (2); Alí, Roa (2); Humberto, Duque (2). (1)Dirección Ambiental del Poder Popular para el Ambiente Nueva Esparta (2) Dirección Regional de INPARQUES diversidad_biologica@yahoo.com La viudita de Agua (The Pied Water-Tyrant) Fluvicola pica, es una pequeña ave paseriforme de la Familia Tyrannidae, la misma puede ser localizada en zonas tropicales y subtropicales de América del sur, desde Panamá y Trinidad, hasta Bolivia, Uruguay y Argentina. (Ffrench 1980, Meyer de Schauensee 1966, Narosky & Yzurieta 1987). La misma ha sido ampliamente documentada en diferentes zonas de Colombia (Borrero 1973, Hilty y Brown 1986, Hilty & Brown 2001). En Venezuela, ha sido registrada para diferentes biomas incluyendo los llanos occidentales y orientales (Phelps & Meyer de Schauensee 1979, Hilty 2003, Cruz & Andrews 1997, Marín et al. 2007), y otras zonas como el refugio de fauna de Los Olivitos (García et al. 2008) y en áreas limítrofes con Colombia por encima del río Orinoco (Borrego 1973), sin embargo, hasta la fecha no existía ningún registro para las islas de Venezuela (e. g. Sanz & Oviol, 2010, Marin et al. 2011), incluyendo la isla de Margarita, en el Estado Nueva Esparta, al noreste de Venezuela ( e. g. Bisbal 1983, Sanz et al. 2010)
especialmente de las islas de Margarita y Coche (e.g. Bisbal 1983, Oviol 2008, Sanz et al. 2010, González 2012), considerándose un total de 193 especies de aves presentes para el estado, sin embargo, en estos inventarios la especie F.pica no había sido registrada. El día 10 de mayo del año 2014, durante una salida de campo para observación de aves realizada por funcionarios de la Dirección Estadal del Poder Popular para el Ambiente de Nueva Esparta y la Dirección Regional de INPARQUES Nueva Esparta, realizado en el Monumento Natural Laguna de Las Marites (Fig. 1) (Decreto Nº 1633 de 27 de Febrero de 1974 Gaceta Oficial Nº 30.342 de 2 de marzo de 1974), en la isla de Margarita, fue avistado en repetidas oportunidades un ejemplar de colores blanco y negro muy distintivos, en la zona de manglares y cardonales, conocida como El Puertico E: 395500, N: 1208370. El ejemplar fue identificado como Fluvicola pica (Boddaert, 1783) (PASSERIFORMES:TYRANNIDAE). (figura 1).
F. pica mide aproximadamente unos 12, 5 a 13,5 cm, y apenas alcanza unos 13 g. de peso, se caracteriza por el marcado contraste de su coloración entre el negro y el blanco, con la parte anterior de la corona, lados de la cabeza y toda la parte ventral blancos, y con sus partes posterior de la corona, nuca, alas y cola negros. El lomo es blanco con negro entremezclado, con la rabadilla y coberteras supracaudales blancos, también las remiges interiores orilladas de blanco, así como las puntas de la cola. Las hembras son muy semejantes a machos, pero en algunos casos con las porciones negras del plumaje con tonalidades parduzcas, en los juveniles pueden observarse también con tonalidades parduzcas (Phelps & Meyer de Schauensee 1979, Hilthy & Brown 1986, Borrego 1983). La misma puede ser localizada mayoritariamente en sabanas inundables y alrededor de los manglares y pantanos (Borrego 1983, Cruz & Andrews 1997)
Fig. 1. Laguna Las Marites
Este ejemplar volaba regularmente entre ambas zonas y se ocultaba en el manglar interior, se buscaron posibles nidos o construcción de los mismos pero no fueron localizados, en el momento. Posteriormente fueron avistados dos ejemplares de la misma especie, en al norte del monumento natural señalado, en la zona de pajonales conocida como Hato Las Tejas E: 394100, N: 1208430,
En el estado Nueva Esparta se han realizado diversos estudios de avifauna terrestre y acuática, 18
Bermudez et al.
Cruz, A. Andrews, R. 1997. The breeding biology of the Pied Water-Tirant and its interactions with de Shiny Cowbird in Venezuela ,J, Field Ornithol., 68(1):91-97 Ffrench 1980. A guide to the birds of Trinidad and Tobago, 3rd ed. Harrowood Books, Valley Forge, Pennsylvania, 450 pp. Garcia, M. CH.; Casler,C.L.; Méndez, . Weir, E. 2008, Avifauna Terrestre del Bosque de Manglar del Refugio de Fauna Silvestre Ciénaga de Los Olivitos, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas. Vol 42 (4): 521 549 González, G. 2012. Guía fotográfica de las Aves playeras de la Isla de Margarita. Industrias Graficas Oriental C.A.147 pp Marín, G. Bastidas, L; Muñoz,J; Oliveros,O; Navarro,R; Marcano,R. 2007 Perfil Ecológico de la Avifauna de los Llanos Orientales de Venezuela en función de los Impactos Antrópicos INTERCIENCIA VOL. 32(6) Marín E. G.; Carvajal, Y.; Voglar, J.; Quilarque, E. 2011. Nuevos Registros de Aves para Isla La Tortuga, Venezuela. Boletín Del Centro De Investigaciones Biológicas 45 ( 1): 77-84 Meyer De Schauensee1966. The Species of Birds of South America with their distribution. Livingston Publ. Co., Wynnewood, Pennsylvania 418 pp Narosky & Yzurieta 1987. Guia para la idenficacion de las aves de Argentina y Uruguay. Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. 345 pp. Hilty S.L. & Brown W.L. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton. New Jersey, United States of America. 836 pp. Hilty S.L. & Brown W.L. 2001. Guía de las aves de Colombia. American Bird Conservancy, Universidad del Valle. Sociedad Antioqueña de Ornitología. Cali, Colombia. 1030 pp Hilty SL 2003. Birds of Venezuela. Princeton University Press. Princeton, NJ, EEUU. 878 pp Oviol, L. 2008. Distribución y Estatus Actual de las Aves Acuáticas de la Isla de Margarita.Tesis. U n i v e r s i d a d C e n t r a l d e Ve n e z u e l a . Caracas,Venezuela. 118 pp. Phelps WHJr, Meyer de Schauensee R. 1979. Una Guía de las Aves de Venezuela. Armitano. Caracas, Venezuela. 484 pp. Sanz, V. Oviol, L. Medina, A. Moncada, A. 2010. Avifauna del Estado Nueva Esparta, Venezuela: Recuento Histórico y Lista Actual con nuevos registros de Especies y Reproducción. INTERCIENCIA. 35(5) Sanz, V.; Oviol, L. 2010. Aves del archipiélago Los Frailes (Venezuela), con nuevos registros de especies y reproducción. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2010 ( 2009 ), 172: 97-102
mezclándose con otras aves como Hymantopus mexicanus, Ana bahamensis, Mimus gilvus y Phalacrocorax brasilianus Los ejemplares de F.pica, no pudieron ser fotografiados el día 10 de mayo 2014, por lo que se organizó una segunda salida de campo el día 15 de mayo 2014, donde se fotografió un ejemplar de F. pica en la zona de manglares y cardonales, del primer avistamiento. (Fig. 2 y 3)
Fig. 2. Fluvicola pica. En Sector El Puertico, Monumento Natural Laguna de Las Marites
Fig. 3. Fluvicola pica. En Sector El Puertico, Monumento Natural Laguna de Las Marites
Este registro constituye el primer registro de la e s p e c i e F. p i c a ( B o d d a e r t , 1 7 8 3 ) (PASSERIFORMES:TYRANNIDAE), para el estado Nueva Esparta. Ello permite ampliar la distribución de la especie en la geografía nacional hacia el noreste del país y eleva el número de especies de aves del estado Nueva Esparta a 194 y el de vertebrados a 270 especies. REFERENCIAS Bisbal F. 1983 Inventario preliminar de fauna de la isla de Margarita. Serie Informes Técnicos MARNRDGSIIA/IT/138. Caracas, Venezuela. 35 pp. Borrero J. I. 1973. Sobre la historia natural de la viudita Fluvicola pica (Boddaert) (Tyrannidae). Ardeola 19: 69 87). 19
Eco y Botarata
Formamos parte del Ambiente ยกCUIDEMOSLO! 20
EcoCria Vol. 5(2): 21-23 (2013)
BEBIDAS FERMENTADAS DE FRUTAS: VINOS ARTESANALES Matilde Duque1, Laura Volta2 y Michell Lozada3 1 Departamento de Ciencias, Área de Biología. Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta. 2 Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar. Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta. 3 Sensaciones Consultoría Enológica, C. A., Isla de Margarita, Nueva Esparta. nautilusmd@gmail.com en día un sector muy extenso e importante de la industria alimenticia. Con el desarrollo de las técnicas de ingeniería genética es de esperar que se produzcan grandes avances en la calidad y exactitud de la producción microbiológica de alimentos y bebidas (Eucaed, 2005).
El desarrollo histórico de la fermentación data de unos 8000 años; es conocida de todos la historia de Noé, quien consumía el zumo de uvas. Desde tiempos inmemoriales, los microorganismos mejoraron y echaron a perder los alimentos y bebidas destinadas al consumo humano, mucho antes de que se reconociera su existencia. Andando el tiempo, y sin saber todavía qué sucedía a nivel biológico, la gente aprendió a fermentar y explotar la acción fermentativa de los microorganismos en la fabricación de alimentos tales como el queso y la cerveza (Badui, 1993).
Mediante el proceso de fermentación alcohólica se pueden obtener, además de los productos tradicionales como el vino, una serie de productos a partir de sustratos no frutales, como es la llamada cerveza africana, elaborada a base de sorgo; la cerveza tradicional, producida a partir de cebada; el pulque, elaborado con el jugo extraído del agave y el famoso Sake japonés, el cual se fabrica de arroz (Castillo, 2006).
Los egiptólogos han hallado en las ruinas de la gran civilización del Nilo figuraciones de la vendimia. Puesto que el zumo de casi todas las frutas, especialmente el de la uva, es capaz de convertirse en vino mediante una fermentación alcohólica espontánea, es evidente que el conocimiento del alcohol por el hombre data de los tiempos más remotos. En la historia de casi todos los pueblos en la antigüedad abundan las referencias de diversas bebidas fermentadas (Badui, 1993).
Las bebidas fermentadas son aquellas que se fabrican empleando solamente el proceso de fermentación (oxidación), en el cual se logra que un microorganismo (levaduras del género Saccharomyces) transforme el azúcar en alcohol, en ausencia de oxígeno (proceso anaerobio; Barbado, 2005). Con este proceso solo se obtienen bebidas con un contenido máximo de alcohol equivalente a la tolerancia máxima del microorganismo, es decir, unos 14 grados. Este proceso es relativamente simple cuando el sustrato a fermentar es el jugo de una fruta.
Las bebidas de frutas fermentadas eran conocidas en todos los pueblos antiguos, desde la India, pasando por Egipto, hasta Galia y España. El vino que bebían los sacerdotes llegaba allí desde Fenicia y Grecia. Los romanos heredaron la afición por el vino de los griegos, gracias a las viñas plantadas por los etruscos (Barbado, 2005). Actualmente, esta labor se ha desarrollado y diversificado, utilizándose para su elaboración otro tipo de frutas (Aguilar y Hernández, 2006).................
Por otra parte, y no menos vinculada con la elaboración de fermentados de calidad, la evaluación sensorial no es una disciplina reciente, ya que existen escritos sobre olores, aproximadamente del año 320 a.C. La evaluación sensorial existió desde los comienzos de la humanidad, considerando que el hombre o el primer animal eligieron sus alimentos, buscando una alimentación estable y agradable (Aguilar y Hernández, 2006). El análisis sensorial es una disciplina muy útil para conocer las propiedades organolépticas de los alimentos. Ésta se realiza a través de los sentidos, siendo necesario que los mismos se encuentren bien desarrollados para emitir un resultado objetivo.
En los primeros estudios realizados sobre la fermentación alcohólica solamente interesaba el conocimiento de los productos iniciales y finales. En el siglo XVII, Black estableció que los únicos productos formados por el azúcar durante la fermentación alcohólica eran etanol y dióxido de carbono. Lavoisier, en 1789, llevó a cabo estudios cuantitativos sobre la fermentación alcohólica y halló, además de etanol y dióxido de carbono, otro producto al que le dio el nombre de ácido acético. De 95,6 partes de azúcar obtuvo 57,5 % de etanol, 33,3 % de dióxido de carbono y 2,5 % de ácido acético. Aunque sus resultados fueron poco exactos, el trabajo de Lavoisier se considera el primer estudio cuantitativo sobre la fermentación alcohólica (Badui, 1993).
En la antigüedad, algunos alimentos producidos en determinadas regiones o ciertos pueblos se reconocían y apreciaban ya por ciertas características organolépticas y así nos han llegado a través de las citas de los escritores clásicos: Los aceites y vinos de Lesbos, las ostras de Tarento, los dátiles de Egipto, los aceites de Al-Andaluz, entre otros (Badui, 1993).
Develada ya en lo esencial la actividad microbiana, los alimentos y bebidas fermentadas constituyen hoy 21
Duke y Volta
La evaluación de las bebidas fermentadas se realiza mediante un análisis organoléptico o cata, con ello se busca valorar la bebida a través de los sentidos de una forma técnica, analítica y objetiva. Se califican las características más sobresalientes tales como: aspecto, perfume y sabor (Castillo, 2006). Una de las formas de ejecutar el análisis organoléptico es mediante el diseño de una ficha de evaluación, donde cada una de las características está asociada a varias cualidades que permiten evaluar mejor la calidad de la bebida. En Venezuela, se obtiene una diversidad de productos derivados del procesamiento de frutas y hortalizas, un ejemplo de ello son las bebidas fermentadas de frutas, licores reconocidos por su aroma y sabor, los ponches y cocteles elaborados en algunos lugares del territorio, conservando en su fabricación el proceso artesanal (Bonafine et al., 2006); no obstante, no existe una tradición enraizada en el país de elaborar fermentado de frutas y menos de hortalizas. La situación socioeconómica actual del país hace merecer una gran búsqueda de alternativas de inversión que permitan el desarrollo de los distintitos sectores existentes, no siendo ajeno a esto el sector artesanal, cuyo crecimiento está basado en la implementación de actividades elaboradoras de productos. Se pretende demostrar la factibilidad y facilidad del proceso de fermentación artesanal e incentivar investigaciones avocadas al desarrollo regional de determinados cultivos y de la producción de productos artesanales. Además, la producción de bebidas fermentadas puede ser una de las posibles alternativas para hacer más sostenible el cultivo de frutas y hortalizas típicas de las diferentes regiones venezolanas, considerando que se cuenta con una gran variedad y disponibilidad de ellas, durante todo el año, con características deseables para tal fin (Volta et al., 2013)............
se recomienda la selección de las frutas y hortalizas en base a su disponibilidad en el mercado, por su cultivo en la zona. Deben escogerse los frutos de buen tamaño (mejor rendimiento), cuidando que no estén golpeados y considerando que sean de temporada, con el fin de hacer uso eficiente de los recursos, además de diversificar los sabores (Volta et al., 2013). El producto elaborado (bebida fermentada) será el resultado de un proceso bioquímico (fermentación alcohólica) que requiere condiciones muy específicas para culminar con éxito. Para lograr estas condiciones en cualquier jugo de frutas y hortalizas, se deben ajustar parámetros como temperatura, acidez y concentración de azúcar (Aguilar y Hernández, 2006). La elaboración de tres bebidas fermentadas a partir de mango (Mangifera indica), tomate margariteño (Solanum lycopersicum) y ají margariteño (Capsicum frutescens), producidas artesanalmente, controlando ph (ajustado a 3,5), temperatura (17ºC) y cantidad de azúcar, e inoculadas con levadura (Saccharomyces cerevisiae), utilizando el equivalente al 7% del volumen total del mosto (Volta et al., 2013), fue un ensayo experimental para demostrar la eficiencia y eficacia de una metodología sencilla, al mínimo costo (Fig. 1), con resultados interesantes para avanzar en el desarrollo de esta línea de productos. Adicionalmente, se presentan algunas variables consideradas por las autoras durante la evaluación de la calidad de dichas bebidas, mediante el respectivo análisis organoléptico por parte de personal calificado (Fig. 2)....................
Procesar frutas y hortalizas a pequeña escala, a través de la producción de productos como las bebidas fermentadas, usando tecnología simple, es una buena posibilidad para su aprovechamiento eficiente; además de dar valor agregado a la fruta y abrir un nuevo mercado aumentando los beneficios económicos. Adicionalmente, este tipo de bebidas garantiza la estabilidad del producto a temperaturas ambiente, reduciendo costos (Volta et al., 2013). Por otro lado, las bebidas de frutas y hortalizas fermentadas pueden ser consideradas como un alimento, no sólo por su aporte calórico (7 calorías/g de alcohol) sino porque además contribuyen con minerales tales como sales de sodio, potasio, hierro, vitaminas y azúcares necesarios para el organismo (Castillo, 2006). Para la elaboración de estos productos artesanales
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de las tres bebidas fermentadas por Volta et al., 2013. 22
Bebidas Fermentadas de Frutas...
Figura 2. Variables consideradas por Volta et al., 2013 en el análisis organoléptico realizado a las tres bebidas fermentadas.
REFERENCIAS
Castillo, J. 2006. Los vinos. Disponible en línea en: www.monografias.com/trabajos15/losvinos/los-vinos.shtml.
Aguilar, A. y D. Hernández. 2006. Elaboración a nivel de laboratorio de vino a partir de fruta: manzana, naranja, papaya, pera y sandía. Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Químico. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas . El Salvador, 108 pp.............................
Eucaed. 2005. Biología. Enseñanza preuniversitaria. Editorial Pueblo y Educación. Disponible en línea en: http://www.ecured.cu/index. php/Fermentaci%C3%B3n. Volta, L., Duque, M. y M. Lozada. 2013. Elaboración de tres bebidas fermentadas a partir de mango (Mangifera indica), tomate margariteño (Solanum lycopersicum) y ají margariteño ( C a ps i c u m f r u t e s c e n s ) , e l a b o r a d a s artesanalmente controlando ph, temperatura y cantidad de azúcar. XX Congreso Ve n e z o l a n o d e B o t á n i c a , T á c h i r a .
Badui, S. 1993. Química de los alimentos. Longman de México Editores, Tercera Edición. México. Barbado, J. 2005. Vinos de elaboración casera. Editorial Albatros. Buenos Aires, República Argentina. Bonafine, O., Cañizares, A. y D. Laverde. 2006. Procesado artesanal y valor agregado de frutales. INIA. Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Monagas, Maturín. p 51 56.
23
¿Poemas Besar tu Pensamiento
Pensamientos
Como besar tu pensamiento En cada espacio de encuentro Como una aventura de romance Donde cada espacio de tu vida No tiene conocimiento alguno De quien ama o dejar de amar Bajo el estricto carácter De un régimen que posee un Corazón cerrado. Donde cada Puerta que toca se cierra Porque no espera respuesta De ni siquiera de las palabras Que salen de tu propia boca Déjame ocultarme bajo la Sombra de sol y flotar Como la hoja en el mar Y desvanecer bajo el brillo De la luna donde cada Estrella te despierte En cada suspiro de tus sueños Déjame entrar En la llama ardiente de tu corazón Y sacar esa dulce sonrisa Que escondes bajo la sombra E@M@R
Si decides triunfar con una meta clara No hay nadie que te detenga A lograrla que tú y tú. E@M@R No abandones el castillo que estas Construyendo porque gracias a cada Ladrillo que te lanzaron vas a Construir el imperio más grande De tu vida E@M@R Abandonar tu meta es abandonar Tus sueños. Lucha por lo que sueñas Acciona a través de una meta y deja Que tu corazón vea lo que tus ojos No quieren ver E@M@R Camina de mi mano Y construyamos juntos Un imperio de esperanza, amor, libertad Y compromiso E@M@R Si quieres ganar tienes que servir E@M@R Vence el miedo que no sea Tu propio dueño E@M@R
Allá Allá donde la luz es una guía Allá donde todo parece ser perfecto Allá donde el resplandor recae Allá donde la zanahoria desnuda belleza Allá donde la noche se acaba Allá donde el recuerdo se congela Allá donde tu corazón dijo Adiós Allá donde la sonrisa es un misterio Allá donde las sabanas son consuelo Allá donde la entrega se volvió ceniza E@M@R
Enmary Medina Licda. En Tecnología de Alimentos Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta. Correo: enmarymedina23@hotmail.com enmarymedina@gmail.com 24
EcoCria Vol. 5(2): 25-27 (2013)
PARASITOSIS INTESTINAL REGISTRADAS EN EL HOSPITAL DOCTOR AGUSTIN RAFAEL HERNANDEZ, JUANGRIEGO, ISLA DE MARGARITA. Marlene Del Valle, Alzolar1; William Ramón, Villalba2 y José Luis Fuentes3. 1Hospital Doctor Agustin Rafael Hernandez, Juangriego, Isla de Margarita 2Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente, Isla de Margarita 3Centro Regional de Investigaciones Ambientales, UDONE. marlenalzolar@gmail.com, wvillalbaluna@gmail.com. Las parasitosis intestinales son infestaciones producidas por agentes cuyo hábitat natural es el aparato digestivo de animales. Tienen distribución mundial, aunque están estrechamente ligadas a la pobreza y a las malas condiciones higiénico-sanitarias, por lo que aparecen más frecuentemente en países en vías de desarrollo (OMS, 1981),
clases sociales, con mayor predominio en los estratos bajos y dada su importancia, no sólo desde el punto de vista médico sino también social y económico, se realiza el presente estudio de evaluación la presencia de parasitosis de muestras de heces analizadas en el hospital Dr. Agustín Rafael Hernández de Juangriego, isla de Margarita.
El aumento de la prevalencia de las enteroparasitosis en algunas regiones, ha estado determinado por muchos factores, entre los cuales se encuentra el incremento de la densidad poblacional en áreas rurales. En las zonas pobres de las ciudades, la deficiente higiene puede producir una prevalencia muy elevadas de enfermedades parasitarias. Otros factores que contribuyen a fomentar la incidencia de estas enfermedades son: viviendas inadecuadas, pobres medidas de saneamiento ambiental, deficiente suministro de agua potable, difícil acceso a los centros de salud y toda una serie de factores socio-económicos que constituyen la etiología social de las mismas. Todo esto resulta muy sorprendente, si se toma en cuenta el gran avance científico-tecnológico en al área biomédica, pero que lamentablemente no se distribuye de forma equitativa en todos los países, siendo los subdesarrollados los menos favorecidos (Botero, 1981; Devera et al., 1986).
A tal fin, se analizaron los datos obtenidos en estadísticas registradas en el laboratorio del hospital Dr. Agustín Hernández durante los años 2009 hasta 2011. Estas muestras se procesaron en el laboratorio, a través del método directo, con solución fisiológica y lugol, observadas con objetivo 10x y 40x de un microscopio óptico. LOS RESULTADOS Se observó que durante los tres años analizados se recibió un total de 26.513 muestras de heces, de las cuales 9.469 presentaron alguna parasitosis. Se constató la presencia de 16 especies parasitas, durante los años de estudio: son, los protozoos Blastocystis sp, Endolimax nana, Giardia duodenalis, Entamoeba coli, E. histolytica, Chilomastix mesnili, Trichuris trichiura, Pentatrichomonas hominis, Balantidium coli, Isospora belli e I. butschili; los nematodos: Ascaris lumbricoides, Strongiloides stercoralis y Ancylostoma duodenali y el cestodo Hymenolepis nana.
La mayoría de los parásitos intestinales son transmitidos por vía fecal-oral, especialmente por ingestión de agua y/o alimentos contaminados con formas infestantes. Esta contaminación puede ocurrir directamente por deficientes prácticas higiénicas de manipuladores de alimentos o indirectamente a través de la ingestión de agua u otras vías de contaminación cruzadas (Rey, 1981). Los geohelmintos requieren de un proceso de maduración en el suelo para poder infectar a otro hospedero y pueden hacerlo activamente a través de larvas que penetran la piel (Guevara et al., 1986; Morales et al., 1999; Devera et al., 2000).
Blastocystis sp ;
Entamoeba histolytica
En vista que las parasitosis intestinales constituyen uno de los principales problemas de salud pública en los países tropicales; afectando a todas las
Endolimax nana;
Giardia duodenalis:
En la figura 1, se muestra de forma general las parasitosis con mayores porcentajes de aparición en 25
Alzolar et al.
prevalencia de parasitosis intestinales humanas, han demostrado que el 80% de la población está infestada por algún tipo de parásito patógeno. Sin embargo, la prevalencia de un parásito en particular en una población dada como en este caso, va a depender de varios factores que incluyen el ciclo evolutivo del parásito, las condiciones climáticas imperantes, hábitos de higiene de la población, entre otros. De allí que es necesario tener información sobre las parasitosis y sus relaciones con las condiciones socioeconómicas, higiénicas y sanitarias en cada comunidad para poder desarrollar medidas efectivas que permitan la erradicación de las mismas.
el hospital Agustin Hernández, observándose Blastocystis sp (42,54 %); Endolimax nana (17,28 %); Giardia duodenalis (12,72 %); Entamoeba coli (12,70 %) y Entamoeba histolytica (11,98 %). En general se determinó un elevado porcentaje de aparición de parasitosis intestinal, lo que coincide con los resultados obtenidos por otros investigadores en diferentes regiones de Venezuela, principalmente en comunidades rurales. Además, es importante considerar que muchos de estos parásitos comparten la misma epidemiología y por lo tanto, en su transmisión juega un papel importante las condiciones ecológicas y del ambiente (Morales et al., 1999).
En conclusión podríasmos señalar que: en el Hospital Dr. Agustín Hernández , Juangriego, las registradas con mayor porcentaje de aparición son: Blastocystis sp; Endolimax nana; Giardia duodenalis; Entamoeba coli y Entamoeba histolytica...................
Dentro de los protozoarios, Blastocystis sp (42,54 %) fue el de mayor aparición. Este controversial parásito intestinal, además de ser actualmente considerado un patógeno emergente, presenta elevadas tasas de prevalencia en diversos grupos de poblaciones, así Devera et al. (2005) señalan 34,5 %; Al Rumhein et al. (2005) hallaron 76,2 % y Barón et al. (2007) encontraron 32,0 % de este parásito. Se halló protozoarios no patógenos como Endolimax nana (17,28 % E. coli 12,7%), en valores más bajos que los señalados por Devera et al. (2005) (Endolimax nana 27,5 % E. coli 40 %); los de Al Rumhein et al. (2005) (Endolimax nana 24,7 % y E. coli 26,4 % y los de Barón et al. (2007) (Endolimax nana 27,2 % y E. coli 30,4 %), que aunque tienen poca importancia desde el punto de vista clínico, son de gran relevancia epidemiológica, ya que su presencia en las muestras examinadas es indicativo de contaminación fecal del agua y/o los alimentos. También destacó el hallazgo de Entamoeba histolytica (11,98 %) valor mayor a los referidos por Devera et al. (2005) de 2,7 % y el de Al Rumhein et al. (2005) de 3,3 % el cual es un protozoario infrecuente. En otros estados de Venezuela como Bolívar, aunque las parasitosis intestinales tienen en común la diseminación mediante la contaminación fecal, los modos de transmisión como elementos que componen la cadena epidemiológica han sido poco estudiados.
Los meses donde se registraron mayores porcentajes de aparición de parasitosis fueron: Marzo, Julio, Enero y Mayo. Siendo Diciembre donde se registró el menor porcentaje. Las condiciones sociosanitarias precarias, el saneamiento ambiental básico deficiente y en general el estilo de vida tan particular de estas personas podrían ser los determinantes de estas elevadas tasas de aparición de parásitos intestinales.
REFERENCIAS Al Rumhein F, Sánchez J, Requena I, Blanco Y. & Devera R.2005. Parasitosis intestinales en escolares: relación entre su prevalencia en heces y en el lecho subungueal. Rev Biomed; 16:227237
En la Figura 3, se muestra el porcentaje de aparición de las parasitosis por meses en el hospital Agustín Hernández. En general se observó que los meses donde se registró mayores porcentajes de aparición de parasitosis fueron: Marzo (12,31 %); Julio (10,74 %); Enero (9,26 %); Mayo (8,91%) y Agosto (8,46 %) y en Diciembre se registró el menor porcentaje de parasitosis (4,23 %).
Barón M; Solano L; Páez M & Pabón M. 2007. Estado nutricional de hierro y parasitosis intestinal en niños de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. An Venez Nutr;20 (1): 5-11. Botero D. Persistencia de parasitosis intestinales endémicas en América Latina. Bol Of Sanit Panam 1981;90: 39-47.
Estudios realizados en Venezuela, sobre la 26
Parasitosis Intestinales...
Devera R, Niebla P, Nastasi C, Velásquez A. & González M.2000. Prevalencia de Trichuris trichiura y otros enteroparásitos en siete escuelas del área urbana de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Saber;12: 41-7. Guevara R, Volcan G, Godoy G, Medrano C, González R. & Matheus L. 1986. Parasitismo intestinal en cuatro comunidades indígenas del estado Bolívar. Cuad Geog Med Guay 1:93-96. Morales GA, Pino L, Arteaga C, Matinella L. & Rojas H.1999.Prevalencias de las geohelmintiasis intestinales en 100 municipios de Venezuela (1898-1992). Rev Soc Bras Med Trop; 32:263-70. OMS (Organización Mundial de la Salud).1981. Infecciones intestinales por protozoos y helmintos. Edit. Gráficas Reunidas. Serie informes técnicos 666. 155 pp. Rey L. 1991. Parasitologia. 2da. ed. Rio de Janeiro: Edit. Guanabara-Koogan; 731 pp.
Figura 2. Porcentaje de aparición de las parasitosis registradas durante los años 2009 hasta 2011 en el Hospital Doctor Agustín Rafael Hernández, Juangriego, Isla de Margarita.
Figura.3. Porcentaje de aparición de las parasitosis registradas por meses durante los años 2009 hasta 2011 en el Hospital Doctor Agustín Rafael Hernández, Juangriego, Isla de Margarita. 27
¿Quién, Cómo, Cuándo...? utilizando cohetes, para que provoque la condensación de las pequeñas gotas de agua en gotas más grandes para formar la lluvia. El sistema permite aumentar la eficacia de la nube pero no para provocar la lluvia a partir de una nube "remisa", ya que en una situación típica de lluvia solo cae aproximadamente un 15% del agua de una nube. Expertos señalan que el sistema tiene sus limitaciones que no permiten la efectividad y concreción del mismo, pues, entre otros aspectos, deben haber nubes próximas al lugar donde se desea la lluvia, que lo producido sea lluvia y no granizo, además de otros inconvenientes como el uso excesivo de productos químicos, que pueden provocar daños en el agua, el suelo o los seres vivos, o crear conflictos, al modificar el régimen de lluvias en otros países limítrofes, al ser escamoteadas sus nubes. Uno de los países que más utiliza este sistema es China, recurriendo a el, incluso, para extinguir incendios forestales o limpiar de arena ciudades, como ocurrió en Pekín (2007), al ser ésta inundada de arena proveniente por tormentas desde el desierto de Gobi. Venezuela ha utilizado el bombardeo de nubes la última vez en el 2009, a raíz de la intensa sequía ocasionada por el fenómeno El Niño.
¿Bombardeo de Nubes?: Son varios los procedimientos que se utilizan para la obtención de lluvia artificial, uno de ellos es el Bombardeo de Nubes. Este método fue inventado en 1940 por dos científicos de General Electric: Irving Langmur y Vincent Schafer. Sin embargo, fue cinco años después cuando Bernal Vonnegut (Universidad de Albany), utilizó un avión para lanzar yoduro de plata a un banco de nubes, media hora después llovía aunque en otro sitio. El procedimiento bombardear nubes con yoduro de plata u otras sustancias se puede realizar desde un pequeño avión o desde el suelo
Imagen tomada de: https://cienciasetecnologia.com/meteorologia/
¿BACTERIOGRAFÍA, QUÉ ES ESO .? Seamos honestos, los artículos dedicados a la ciencia son discriminatorios, cerrados, dirigidos incluso a una comunidad científica en particular, carente de belleza literaria, poesía e intolerable a las metáforas. Por ello, la unificación del arte con la ciencia suele ocurrir con escasa frecuencia. Sin embargo, la Bacteriografía es uno de esos casos donde se da la unión del arte, fotografía, bacterias y ciencia. Se trata de un nuevo método de fotografía, desarrollado por el microbiólogo estadounidense Zachary Copfer, en donde se sustituye el papel por una placa de Petri y la imagen por bacterias. El proceso inicialmente consiste en sembrar estas (Escherichia coli, Serratia marcescens) en una placa con un medio de cultivo, se coloca sobre la placa una foto, semejando a un negativo, y se expone a radiación; conforme las bacterias, no expuestas, crecen la imagen irá tomando forma, luego se recubre la preparación con acrílico y resina.
Imagen tomada de: http://mariluzgh.blogspot.com/2012/09/bacteriografias.html
28
¿Quién, Cómo, Cuándo...? ¿Qué es el Zika?: A inicios del cuarto trimestre del 2015 en Venezuela se registró un brote de una afección, caracterizada por fiebre, conjuntivitis, sarpullido, dolores musculares y en las articulaciones, ocasionada por el virus Zika. Este fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda (África). En América el primer caso fue notificado en Chile (marzo, 2014) en Isla de Pascua y posteriormente en Brasil (mayo 2015). Esta enfermedad es usualmente transmitida a humanos a través de la picadura de zancudos (hembras) del género Aedes, los mismos que transmiten el dengue y la chikungunya. La rápida transmisión del virus obedece a que se trata de uno nuevo para América, por lo que toda la población es susceptible de adquirirlo y porque además Aedes spp. esta ampliamente distribuida dadas las condiciones ambientales de los países tropicales. Otro tipo de transmisión, que se ha documentado es la sexual de persona a persona, y también podría transmitirse por vía sanguínea, pero ambos son mecanismos infrecuentes de transmisión. No se han detectado evidencias de letalidad, sin embargo, en casos
esporádicos, en pacientes con enfermedades o condiciones negativas preexistentes podrían ocurrir fallecimientos. No hay una vacuna o medicamento específico contra este virus. El tratamiento se basa en apaciguar los síntomas que ocasione molestias, como reposo y favorecer la hidratación.
Imagen tomada de: https://joseppamies.wordpress.com/2016/01/23/elvirus-del-zika-nos-ataca/
¿Qué es la Apoptosis? En todo organismo multicelular adulto, fisiológicamente sano, debe existir un equilibrio entre la muerte y la generación de las células que lo constituyen, con el objeto de mantener un tamaño constante.
De los aproximadamente 100 billones de células del cuerpo humano, unas 440.000 millones son remplazadas diariamente. Parte de las células que mueren día a día, sin activar procesos inflamatorios y sin dejar cicatrices, responden a causas no fortuitas, se trata más bien de un proceso activo, definido genéticamente, donde las células deben morir en un tiempo fijado, este proceso es conocido con el nombre de Apoptosis o muerte celular programada. El término fue implantado en 1972 por Kerr, Wyllie y Currie. A diferencia de la necrosis en la Apoptosis las células se autodestruyen, con requerimiento de energía, pero sin desencadenar reacciones de inflamación ni dejar cicatrices en los tejidos. Es considerada como una muerte natural fisiológica, resultando en un mecanismo de eliminación de células no deseadas, dañadas o desconocidas, desempeñando un papel protector frente a posibles enfermedades. Durante el proceso ocurren transformaciones morfológicas celulares como: aumento de la densidad intracelular, cambios en la composición de la membrana, condensación y fragmentación de la cromatina.
Estado final de la Apoptosis
Célula blanca Sanguínia Célula Apoptólica Imagen tomada de: https://clinicaocularestepona.wordpress.com/2012/11/30/glaucomaneuroproteccion/
29
Desastres Ecológicos Chevron: el peor desastre del mundo en la Amazonia Ecuatoriana
están luchando para mantener su identidad cultural después de haber perdido 95% o más de sus territorios ancestrales. Además, el agua y suelo contaminados han destruido el estilo de vida tradicional que los grupos indígenas han mantenido en la zona amazónica durante siglos. Las tradiciones y creencias culturales indígenas han sido dramáticamente alteradas. Los lugares sagrados han sido diezmados, también gran parte de los bosques vírgenes que una vez sirvieron como mercados y farmacias de los pueblos locales han sido arrasados. La contaminación ha infectado y reducido los peces y otras especies de animales, haciendo virtualmente imposible la subsistencia por caza y pesca; la fuente principal de proteína para los pueblos indígenas.
Entre 1972 y 1992 la empresa Texaco, hoy Chevron, extrajo 1.5 mil millones de barriles de petróleo de Ecuador; durante el proceso intencionadamente vertió 19 mil millones galones de residuos en la región y derramó 17 millones de galones de petróleo (para referencia, la catástrofe Exxon-Valdez derramó 11 millones.) Algunas organizaciones ecologistas han llamado la situación el peor desastre petrolero del mundo. Los miles de millones de galones de deshechos de aguas tóxicas y millones de galones de petróleo crudo arrojado en las tierras y aguas por Chevron, han transformado la vida de las comunidades de la Amazonía en Ecuador. Para los indígenas y campesinos que habitan allí, la exposición a largo plazo a los químicos tóxicos ha causado profundos impactos en la salud humana, en la vida animal, el medio ambiente y las tradiciones culturales. sin embargo, las comunidades afectadas por la contaminación en Ecuador resisten, y por cerca de dos décadas han presionado sin descanso por una adecuada limpieza y restauración de su hogar en la Amazonía.
Imagen tomada de: http://lamanosucia.com/denuncian-enel-salvador-desastre-provocado-por-chevron-en-ecuador/
La compañía está acusada de no limpiar suficientemente la región a su salida en 1992, y de ignorar sus responsabilidades a las comunidades afectadas por sus actividades. Después de diez años de proceso legal, las cortes estadounidenses decidieron que la empresa debía someterse a las cortes ecuatorianas. A partir de 2003 este proceso ha seguido en Lago Agrio. Los demandantes representen cinco nacionalidades indígenas, ochenta comunidades, y más de 30.000 personas quienes quieren que Chevron repare las zonas afectadas, que costará $US 6 mil millones.
Imagen tomada de : www.cubadebate.cu/especiales/2013/10/12/un-continentecon-las-manos-manchadas-por-chevron/
Más de 30.000 personas en la selva amazónica libran una histórica demanda contra Chevron, que si triunfan, finalmente se iniciará el proceso de remediación ambiental. Los cinco grupos indígenas que históricamente habitaron en la región han sido devastados por las prácticas de perforación de Chevron. Uno de los grupos los Tetetes ha desaparecido, mientras que los otros cuatro (los Cofán, Secoya, Siona, y Waorani)
Imagen tomada de: http//:alertaroja.net/19.09.2013/chevrones-calificado-de-genocida-por-contaminacion-enecuador/
30
Extensión CRIA
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN QUE REALIZA EL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES La extensión que realiza el CRIA, se traduce en asesorías a entes públicos y privados, ejecución de diversas actividades ambientales, así como en la organización y realización de cursos, talleres, charlas y conferencias.
CURSOS Y TALLERES Seguridad e Higiene Ocupacional. Actualización Bibliográfica: Internet como Herramienta. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales - Guía Básica de Operador. Microbiología Industrial. Fundamentos de Seguridad en los Laboratorios Clínicos y Biomédicos. Aplicación de Electrodos en el Análisis de la Calidad de Aguas. Manejo de Residuos y Desechos Orgánicos : El Compost. Técnicas y Procedimientos para la Colecta, Fijación, Tinción e Identificación de Parásitos de Peces. Calidad y Análisis Bacteriológico de Aguas. Agro-Ecología: Huertos Escolares y Familiares.
CHARLAS Y CONFERENCIAS Educación Ambiental. Hombre y Naturaleza Vs. Ambiente. Aguas Recreacionales. Plásticos Biodegradables. Manejo y Saneamiento de Playas. Tratamiento Biológico de Aguas Residuales. Uso de Plantas Acuáticas para el Diseño de Humedales Artificiales. El Agua: Fuente de Vida.
NORMAS PARA LOS AUTORES Para su publicación los artículos deben estar relacionados con temas ambientales, o con disciplinas afines, tales como Biología, Zoología, Botánica, Contaminación, Cultivos, Biología Pesquera, Estudios de Impacto Ambiental, entre otras.
(2011); López & Rodríguez (2013); cuando sean más de dos autores solo se señalará el apellido del primer autor, ejemplo: Rivas et al. (2011). En caso de citas al final de párrafo estas se colocarán entre paréntesis (Pérez, 2011; Rivas et al., 2012).
Los artículos deben ser de índole divulgativo, tratando en lo posible de utilizar un lenguaje al alcance de todo público, eso sí concisos y correctos en el uso del idioma, en su terminología y en la expresión de abreviaturas y símbolos. Los nombres científicos deben ser escritos en letra cursiva.
Las citas bibliográficas deberán de ordenarse alfabéticamente siguiendo las normas internacionales. Artículos: colocar primer apellido e iniciales de nombre(s) de los autores, año de publicación, título en idioma original, nombre abreviado de la revista, volumen, número y rango de páginas donde aparece el artículo. Libros: similar al artículo, después del título, casa editora, ciudad y país de origen, número total de páginas. Informes: igual al formato de los anteriores, después del título, institución que realizó la publicación, número de páginas. Tesis de Grado y Trabajo de Ascenso: Autor (s), año, título, especificar si es trabajo de grado o de ascenso para optar a, universidad o institución donde se realizó, ciudad, país y número de páginas.
Los artículos deben ser entregados en formato digital, versión Word, en letra TIMES NEW ROMAN, espacio y medio entre líneas, con un máximo de texto de seis páginas. Tablas y figuras (mapas, gráficos, dibujos y fotografías) deben incorporarse en páginas aparte, fotos en formato JPG o TIFF. En el texto, las citas de autores, se harán señalando el primer apellido de los mismos, seguido, entre paréntesis, del año de publicación, Ejemplos: Pérez
Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Espar ta, Guatamare, Apto. Postal 147. Teléf onos: (0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546, Correo: cria@ne.udo.edu.ve, Página Web: cria.ne.udo.edu.ve 25
Servicios CRIA
C E N T R O R E G I O N A L D E I N V E S T I G AC I O N E S A M B I E N TA L E S
El CRIA ofrece servicios a organismos públicos y privados en tópicos relacionados con las ciencias ambientales, a saber:
*Análisis de Aguas Marinas, Continentales, Sedimentos y de Flora y Fauna. Temperatura. pH. Conductividad. Sólidos en sus diferentes formas. Metales. Salinidad. Nutrientes.
*Análisis Microbiológicos. Bacterias mesófilas. Bacterias termófilas. Actinomicetos (Bacterias). Microorganismos indicadores (Coliformes totales y fecales, enterococos y clostridios). Bacterias sulfato reductoras.
*Morf odinámica Costera. *Estudios de Factibilidad. *Evaluación de Impacto Ambiental. *Proyectos de Sistemas de Tratamientos para Aguas Ser vidas
U n i ve r s i d a d d e O r i e n t e, N ú c l e o d e N u e va E s p a r t a , G u a t a m a r e, A p d o. Po s t a l 1 4 7 . Te l é f o n o s : ( 0 2 9 5 ) 4 0 0 - 6 5 0 8 , F a x : ( 0 2 9 5 ) 4 0 0 - 6 5 4 6 . C o r r e o : c r i a @ n e. u d o. e d u . ve, P á g i n a We b : w w w. c r i a . n e. u d o. e d u .ve. 26