Revista 11

Page 1

www.cria.info.ve

Revista de Ciencia y Ambiente del CRIA-UDONE

Proyecto para la Generación de Energía Eléctrica... Presencia de Chara Zeylanica en una Charca Temporal en la Isla de Coche Elefantiasis Ocurrencia de Arribazones de Macroalgas Marinas... Los Biopolímeros L o s O p i s t ob r a n qu i o s : M o lu s c o s Económicamente Importantes

Ecológica

y

Composición Florística de la Laguna de Playa Parguito...

Sesiones Permanentes...

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Venezuela/ Edición Nº XI Julio-Septiembre 2011/ Año 3, Deposito Legal pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.


UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA DECANATO AUTORIDADES DECANALES DECANA Profra. Luisa Marcano de Montaño COORDINADOR ACADÉMICO Prof. Jesús Fernández COORDINADORA ADMINISTRATIVA Profra. Milagros Gil de Fariñas CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DIRECTOR Prof. Julio César Rodríguez Reyes

EDITOR Prof. Julio C. Rodríguez R. COORDINADOR Prof. José Luis Fuentes Z. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO Rómulo Y. Velásquez M. COLABORADORES Yadira Velásquez Alfredo Guilarte Bianey Salazar Arnaldo Figueredo Lourdes Ávila Arquímedes Montaño Juan López Francisco León José Barreto Dpto. Reproducción Pedro López UDONE Julio César Salazar Gráficas Virginia II Impresión: CRIA-UDONE. 100 Ejemplares. Deposito Legal: pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES VISIÓN Ser ente regional y nacional en investigaciones sobre las ciencias ambientales, y su contribución a la solución de problemas de interés social, dirigida a la conservación ambiental para una adecuada ocupación del territorio........... MISIÓN Fomentar el desarrollo de la investigación científica en el estado Nueva Esparta y del país, orientado principalmente hacia aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir con el uso racional de los recursos, a los fines de un desarrollo armónico con el ambiente............... OBJETIVOS El Centro Regional de Investigaciones Ambientales tiene como propósito fundamental, la promoción y desarrollo de la investigación científica en el Núcleo de Nueva Esparta, orientado principalmente, hacía aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir más directamente, a la conservación y uso racional de los recursos naturales y a su aplicación al desarrollo regional y nacional. FUNCIONES 1.- Realizar proyectos de investigación en el área ambiental. 2.- Formar y capacitar recursos humanos a nivel formal e informal. 3.- Organizar eventos conservacionistas donde participen las fuerzas vivas de la región. 4.- Prestar servicios y asistencia técnica a las Instituciones Oficiales y Privadas que lo requieran.

Del Pueblo Venimos / Hacia el Pueblo Vamos... Nuestra Portada: Obra participante en el 7mo concurso de fotografía conservacionista, Autor: Solange Fernández


Contenido EcoCria,EdiciónNºXI/Julio-Septiembre, 2011/Año3 Pág

2 Editorial. para la Generación de Energía Eléctrica Mediante la Producciónde Biogas a Partir de Lodos 3 Proyecto Producidos en Plantas de Tratamiento. Lourdes Ávila

de Chara Zeylanica en una Charca Temporal en la Isla de Coche 7 Presencia Julio C. Rodríguez R y Alfredo Guilarte

9 Saca la Cuenta (/, *, +, -)= ... ... ... ... ... ... ... ... 10 Elefantiasis Pir Nasir Uddaula 12 Avanzando en la Creación del Herbario de Ficología y Macrófitas Acuáticas

Curso Teórico-Práctico Sobre la Ecología, Taxonomía y Aplicabilidad de las Macroalgas Marinas, Año 2011 Ocurrencia de Arribazones de Macroalgas Marinas en Algunas Playas de la Isla de Margarita y su

13 Aprovechamiento para la Elaboración de Compost Efraín Martínez y Yean Carlos Marín.

16 La Entrevista Con... 18 Los Biopolímeros Pedro López

21 Eco y Botarata 22 Los Opistobranquios: Moluscos Ecológica y Económicamente Importantes William Villalba, Beatriz Ríos y Roberta Crescini.

24 Fechas Ambientales. Composición Florística de la Laguna de Playa Parguito, Municipio Antolín del Campo, Isla de Margarita,

25 Venezuela

Matilde Duque, Laura Volta, Julio Rodríguez y Henry Castillo.

29 ¿Quién, Cómo, Cuándo...? 31 Organizaciones Ambientales Regionales. 32 Desastres Ecológicos. 1


Editorial Erosión de playas, ¿problema ambiental? Venezuela es un país bendecido por la naturaleza. Su ubicación geográfica, al norte de América del Sur, limitando con el Mar Caribe y el Océano Atlántico, la hace privilegiada con más de 4000 km de costas, de los cuales 1700 son playas de características variadas, atractivas tanto para el turismo nacional como internacional. Igualmente, cuenta con 314 islas e islotes, entre las cuales destacan Margarita, el Archipiélago Los Roques (único atolón coralino del Caribe Sur) La Tortuga, Los Testigos y Las Aves.

hermosas y bellas, más sin embargo, los estudios realizados son puntuales, y sin ninguna continuidad, y la mayoría de ellos solo ante hechos climatológicos fortuitos. Los estudios de playas obligan a la sistematicidad de los mismos pues las zonas litorales representan las más dinámicas y cambiantes de todos los ambientes marinos, además su evolución y cambios profundos suelen ocurrir en largos periodos de tiempo. Es así como actualmente se pueden observar algunas de las playas más emblemáticas de la publicidad turística, no sólo del estado sino del país, como son playa El Yaque y Playa El Agua, presentan problemas en su morfodinámica, que en el caso de la primera mencionada se puede pensar sea ya irreversible......................

Este privilegio natural, sería razón suficiente para esperar que Venezuela sea abanderada en una legislación adecuada que permita la regulación de los efectos que el ser humano pueda ejercer sobre su franja costera, al igual que en el desarrollo de exhaustivas investigaciones sobre los procesos naturales que en ella ocurren.

Las playas de nuestra isla, como todas las del país, sufren cambios naturales en su morfodinámica bajo la acción del oleaje, las corrientes y el viento, aunado a los cambios globales climatológicos (efecto invernadero, capa de ozono y cambio del nivel del mar ); pero es el estudio sistemático y periódicos de esas variables lo que pueden llevar a articular los modelos teóricos de evolución de las mismas, con el objetivo de poder predecir su desarrollo futura y de esa manera, conjuntamente con la Legislación Ambiental y de Zonas Costeras, ordenar la actividad antrópica que se pueda ejercer sobre ellas y revertir el deterioro que se observan en las playas del Estado Nueva Esparta y de Venezuela.

Venezuela presenta en la Ley de Zonas Costeras una serie de reglamentos que marcan las directrices que deberían seguirse para una gestión integrada y el manejo efectivo de las costas y para su control y penalización de ilícitos. Sin embargo, el incumplimiento de tales reglamentos se palpa en la realidad, ello debido a la ausencia de estudios sistematizados, lo que conduce a una falta de conocimientos sobre la evolución natural de sus costas y de la morfodinámica de sus playas. Es de suma importancia entender la morfodinámica de la zona intermareal, inclusive para la seguridad y resguardo del país y de como la morfodinámica costera se asocia y correlaciona con una serie de variables físicas, entre estas variables están: tipo de sedimento, pendiente de la playa, tipo de oleaje, clima, mareas, los mismos permiten a algunos expertos, calificar y clasificar las playas de arena. Esta categorización distingue tres tipos: 1) Playas disipativas: son playas de arena fina, suave pendiente, olas de gran energía que se disipa en una amplia zona intermareal, además existe una baja frecuencia de barrido de la ola en el intermareal y de traspaso de la línea que marca el límite entre la zona saturada e insaturada de agua; 2) Playas reflectivas: playas de arena gruesa, alta pendiente, olas de baja energía que golpean en una reducida zona intermareal donde se refleja, alta frecuencia del barrido y de traspasos de la línea de efluente y 3) Playas intermedias: playas de características intermedias entre disipativas y reflectivas. Esta clasificación de las playas también constituye el factor clave explicativo de la distribución y densidad de la macrofauna intermareal.

Condición de playa El Yaque (2011), ocacionada por un mar de fondo. Foto Archivo CRIA. M. Sc. Julio C. Salazar

Por su condición insular y de receptor turístico por excelencia de Venezuela, el estado Nueva Esparta debería tener un monitoreo y estudio pormenorizado de sus costas y en sus

2


PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE LA PRODUCCIÓN DE BIOGAS A PARTIR DE LODOS PRODUCIDOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO Lourdes Ávila Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta El tratamiento por lodos activados es uno de los más antiguos y más usados a nivel mundial en el tratamiento de las aguas servidas de origen doméstico, por la eficiencia obtenida en los resultados. El mismo consiste en un tanque reactor llamado comúnmente tanque de aireación, un tanque de sedimentación, recirculación de sólidos al tanque de aireación provenientes del tanque de sedimentación y por último, una línea de purga de lodos (Rittman & McCarty, 2001).

anaeróbica de los sustratos orgánicos complejos, de materia orgánica polimérica a compuestos solubles o monómeros. Es el proceso que proporciona los sustratos orgánicos para la digestión anaeróbica, ya que los microorganismos únicamente pueden utilizar materia orgánica soluble que pueda atravesar su pared celular. Fase fermentativa o acidogénica: donde tiene lugar la fermentación de las moléculas orgánicas solubles en compuestos que puedan ser utilizados directamente por las bacterias metanogénicas y compuestos orgánicos más reducidos que son oxidados por las bacterias en la siguiente fase.

Generalmente, en este proceso se producen tres tipos de lodos: crudo, activado y el desalojado del sistema, que va a los lechos de secado. Lo que presenta una desventaja significativa para el mismo por las grandes de cantidades de desechos que se generan. A través del proceso unitario de tratamiento de digestión anaerobia, se pueden aprovechar estos lodos, estabilizando la materia orgánica por conversión a metano y otros productos inorgánicos incluyendo dióxido de carbono (Kiely, 1999)..........

Fase acetogénica: en esta fase los ácidos grasos de cadena corta son transformados en productos más sencillos como es el caso del ácido acético, hidrógeno y CO2, mediante la acción de los microorganismos acetogénicos. Fase metanogénica: los microorganismos metanogénicos completan el proceso de la digestión anaeróbica mediante la formación de metano a partir de sustratos monocarbonados o con dos átomos de carbono unidos por un enlace covalente. (Ortega, 2006)

De este proceso se genera el biogás, el cual es una mezcla de gases en donde predomina el metano y el dióxido de carbono. El metano, el último eslabón de este proceso, es un gas inflamable, y representa uno de los productos más útiles de este proceso ya que mediante una sencilla adaptación puede ser utilizado en cualquier cocina o calefactor (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 2007). La técnica anaeróbica utilizada en el procesamiento de los desechos agrícolas, industriales y urbanos orgánicos, es una forma muy económica y efectiva, para el tratamiento de éstos y a su vez utilizarlos como energías alternativas. El biodigestor es la estructura que favorece la estabilización de la materia orgánica contenida en los residuos y la generación de biogás. Entre los sistemas más usados se encuentra el digestor circular fabricado de ladrillo o mampostería en cemento con domo fijo. Básicamente, el tanque es un cilindro de concreto parcialmente bajo tierra, y tiene una altura de 2,5 ó 4 veces mayor a su diámetro. La producción de gas aproximada con este tipo de digestor es de 30 % del digestor por día, (Silva, S/F).

Fig. 1. Etapas de la digestión anaeróbica Fuente: Silva, (S/F)

Para diseñar, construir y operar plantas de biogás (llamados biodigestores) es necesario conocer los procesos fundamentales involucrados en la fermentación del metano. Este proceso anaeróbico involucra la actividad de cuatro diferentes comunidades bacterianas, lo que representa cuatro fases bien diferenciadas en este proceso:

La creciente demanda de los servicios eléctricos producida por la dependencia del hombre moderno por los recursos energéticos, en su mayoría de aquellos considerados no renovables, ha llevado a la humanidad a enfrentar la crisis energética de los últimos tiempos.

Fase de hidrólisis: es el paso inicial para la degradación

3


De acuerdo con lo expuesto, y considerando que actualmente han aumentado los problemas de insumos de energía que obligan a buscar otras fuentes de abastecimiento, surge la necesidad de evaluar la generación de biogás a partir de lodos producidos en las plantas de tratamiento que permita no solo obtener energía alternativa que sustituya el suministro de energía usada actualmente para el funcionamiento del sistema de tratamiento, sino también la obtención de subproductos como el abono orgánico que puede ser usado para la agricultura..................

Además de los problemas ambientales que tiene la acumulación de este lodo sin sentido alguno, como por ejemplo contaminación del aire por arrastre del mismo, contaminación de cuerpos de agua cercanos; los problemas de salud que puede ocasionar a las poblaciones aledañas a la Planta de Tratamiento, como deficiencias respiratorias, gripes, entre otras. Existen complicaciones que traen al tratamiento en sí, como por ejemplo la generación de costos adicionales, fallas de operación, entre otros.

En las plantas de tratamiento de aguas servidas del Estado se genera, en grandes cantidades, un desecho sólido que no posee disposición final, y que ocupa grandes extensiones de terreno, principalmente en las mismas instalaciones de las plantas. Es por ello, que con la propuesta se busca aportar soluciones a largo plazo que minimicen el impacto producido por el lodo generado en las plantas de tratamiento del estado Nueva Esparta...............

Entonces cabe preguntarse, ¿Cuáles son las características de este lodo?¿Cuáles son los subproductos generados en el proceso de transformación de este lodo en energía?¿Cuales estrategias se podrán proponer para el uso adecuado de estos subproductos? En base a lo mencionado anteriormente, se proponen los siguientes objetivos para el desarrollo de esta propuesta, a aplicar en la planta de tratamiento de la ciudad de Juan Griego (Isla de Margarita).

Entre estos impactos se pueden mencionar, la generación de material particulado que puede producir afecciones respiratorias en la comunidad, producción de lixiviados a causa del humedecimiento de estos lodos por las lluvias en el área, las cuales pueden afectar la calidad de las aguas del sector donde se encuentra ubicada esta planta y el desmejoramiento en los procesos de la planta, por insuficiencia de espacio para almacenamiento de los lodos.

1.Objetivo General Evaluar la generación de biogás a partir de los lodos producidos en las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas como posible fuente de energía.

Fig. 2. Esquema representativo de la producción de biogás y sus productos. Fuente: Robles y Jansen (2008).

4


Fig. 3. Tipos de biodigestores Fuente: http://gasdecuyisea.wordpress.com; http://biodigestores.org

2.Objetivos específicos -Determinar las variables fisicoquímicas, bacteriológicas y la eficiencia de los distintos lodos producidos en la planta de tratamiento.

REFERENCIAS Kiely, G. (1999). Ingeniería Ambiental, fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. McGraw-Hill. Madrid.

-Determinar la eficiencia del biogás como materia prima para la generación de energía para abastecimiento de los distintos procesos de la planta.

Ortega, N. (2006). Phosphorus precipitation in anaerobic digestión process. ISBN: 1-58112-332-9 Dissertation. com. Boca Raton, Florida USA.

-Formular alternativas de gestión para el uso del biogás como fuente de energía en el funcionamiento de la planta de tratamiento, así como también el reciclaje de los residuos y desechos generados en el proceso.

Ramírez, L. (2004). Generación eléctrica por medio de Biogás. Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica.

El beneficio principal que se espera obtener con este proyecto es la generación de energía a través de procesos no convencionales como es el caso del biogás, promoviendo la sustitución de fuentes de energía contaminantes por tecnologías limpias, amigables con el ambiente, y que generan costos más bajos de producción. Así como, el aprovechamiento de la energía producida para el funcionamiento de las instalaciones de plantas de tratamiento.

Rittmann, B. y McCarty P. (2001). Biotecnología del medio ambiente. Principios y aplicaciones. McGraw-Hill. Madrid. Robles, S. y Jansen, A. (2008). Estudio sobre el valor del fertilizante de los productos del proceso de fermentación anaeróbica para producción de biogás. German Profec profesional energy and environmetal consultancy. Alemania.

Otra forma de aprovechamiento de los lodos como recurso, es el promover la producción de fertilizantes orgánicos para su uso en la horticultura del estado Nueva Esparta, contribuyendo, a través de los consejos comunales, al fomento de cooperativas sociales u otras organizaciones para su beneficio socioeconómico.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2007). Aprovechamiento de biogás para la generación de energía eléctrica en el sector agropecuario. México

Por otro lado, se pretende que esta propuesta tenga relevancia en los sectores involucrados a fin de ejecutar las recomendaciones que se generen en el presente proyecto como base principal para mejorar la calidad de vida de las comunidades y optimizar los procesos en plantas de tratamiento.

Silva, J. (S/F). Tecnología del Biogás. Universidad del ValleFacultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente.

5


Actividades de COMPOSTĂ?N por el ambiete

6


PRESENCIA DE CHARA ZEYLANICA EN UNA CHARCA TEMPORAL EN LA ISLA DE COCHE Julio C. Rodríguez R. y Alfredo Guilarte Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta Email: juliorod58@gmail.com En Julio del año 2011, el Lic. Alfredo Guilarte acompañó al Lic. José Barreto a la Isla de Coche para realizar los muestreos que rutinariamente se cumplen con los compromisos de servicios que presta el Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA) a empresas de la localidad. En la población de Zulica de la Isla de Coche, cerca de la camaronera (Los Cocos), Guilarte divisó una quebrada que, a consecuencia de las recientes lluvias, había generado una charca (Figura 1). Al acercarse, observó que dentro de ella había la cobertura de un tipo de macroalga dulce acuícola: se trataba de una especie del género Chara. Tomó una muestra de la misma y la trajo al laboratorio para proceder a su identificación.

corteza haplóstica, diplóstica o triplóstica; ramificaciones con 4 o más segmentos verticilados, no furcados; células de brácteas 4 o más en los nodos; estipuloides (Figura 3b), cuando presentes, en simple o doble hileras, algunas veces rudimentarios; células de las espinas solitaria (Figura 3d) o en grupos; plantas monoicas o dioicas; cuando monoicas el oogonio ubicado por encima del anteridio (Figura 4a,b); corónula del oogonio compuesto de 5 células en una hilera; oospora terete (cilíndrica); anteridio con ocho placas o escudos celulares, rara vez cuatro (Groves y Bullock-Webster, 1920).

a Fig. 1. Charca temporal en el sector Zulica, cerca de la camaronera “Los Cocos”, Isla de Coche

b

Fig. 2. Hábito de Chara Zeylanica (a. foto. b. Ilustración del talo)

De acuerdo con la experiencia obtenida en la identificación de las charas que se encuentran en laguna el Hato (Monumento Natural Laguna Las Marites) y en el río Caracas (formado por la confluencia de la quebrada Matasiete y el Guayabal con el río la Asunción) en la Isla de Margarita, se procedió a lavar y procesar debidamente las muestras y realizar los análisis rigurosos de las diferentes estructuras que conforman el talo de la chara traída desde la Isla de Coche y, según la extensa bibliografía que disponemos en esta materia, estudiamos las partes claves que permiten identificar a la especie. En efecto, se trataba de la misma especie registrada por primera vez por Rodríguez (2011) para las aguas continentales de Venezuela, en la Isla de Margarita: Chara Zeylanica. Técnicamente hablando, las especies del género Chara (Figura 2) pertenecen al reino Plantae, subreino Viridiplantae, Infrareino Streptophyta, phyllum Charophyta, Clase Charophyceae, orden Charales, familia Characeae, Tribu Chareae. Presentan un talo constituido por un eje principal y rámulos corticados o ecorticados (Figura 3a); naturaleza de la

Fig. 3.Estructura del talo de Chara Zeylanica (a.Segmento corticado de un rámulo. b. estipuloides en doble hilera. c. Células de las espinas. d. internudo)

7


y Chara Zeylanica, respectivamente, sin especificar la localidad donde fue colectado el material. Carvajal (1965) citó a C. hornemannii para la laguna de los Patos (Estado Sucre). Proctor & Wiman (1971) hacen referencia a las colectas de Humboldt y Bonpland en 1800, Pittier & Tejera en1924, Chardonen 1924 y Lasseren 1943, hechas en el lago de Valencia (Estado Carabobo). Proctor et al. (1971) realizó colectas en la laguna el Canal y un lago pequeño en Lagunilla, Estado Mérida, sin embargo, en ninguno de los trabajos mencionados se muestran ilustraciones o se dan claves detalladas que permitan distinguir los diferentes taxa autóctonos. Salazar (1976) realizaró estudios preliminares de charofitas identificando, describiendo e ilustrando a Chara fibrosa, C. Zeylanica, Nitella acuminata, N. gracilis, N. tenuissima y N. translucens en los estados Sucre y Monagas.

Fig. 4. Estructura reproductiva de Chara Zeylanica (a.anteridio. b. Oogonio) En cuanto a las características de Chara Zeylanica, se puede señalar que es una especie monoica (órganos reproductivos masculino y femenino se encuentran en la misma planta). Talo con corteza regular triplóstica; segmento basal de los rámulos ecorticado; células espiniformes solitarias, largas y abundantes cerca de los nudos, cortas y escasas en los internudos (Figura 3d); estipuloides en doble hileras de desigual tamaño; corónula del oogonio de cinco células, con ápices divergentes..........................

REFERENCIAS Allen, G.O. &W.G. Herter.1934.Charales Uruguayensis. Rev. Sudamer. Bot. 1(3): 87-91. Carvajal, J.C.1965. Estudio ecológico de las lagunas litorales vecinas a la ciudad de Cumaná, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente 4(2):266-311. Ernst, A. 1874. Las plantas acuaticas del Valle de Caracas. In: Colección Biblioteca Presidencial. Tomo I: Botánica1. (Celli, B.B. & M. A. Suárez. 1986,eds.), pp. 535545. Presidencia de la República, Caracas. Venezuela. Fontaine, M. E. 1999. Consideraciones sobre la piscicultura de la cachama. FONAIAP Divulga, Julio-Septiembre, 63:12-13. Griffin III, D.G. 1968. Sumario de nuestros conocimientos de las charophytas del Perú. Publicación del Museo de Historia Natural “Javier Prado”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Serie B, 22:1-32. Griffin III, D.G. & V.W. Proctor.1964.A population study of Chara Zeylanica in Texas, Oklahoma, and New Mexico. Amer. J. Bot. 51(2):120-124. Groves, J. & G.R. Bullock-Webster.1920.The British Charophyta. Vol. I.Nitellae.London Ray Society. 140p. Proctor, V.W. & F.H. Wiman.1971. An experimental approach to the systematics of the monoecious-conjoined members of the genus Chara, seriesGymnobasalia. Amer. J. Bot. 58: 885-893. Proctor V.W., D.G. Griffin & A.T. Hotchkiss. 1971. A synopsis of the genus Chara, serie Gymnobasalia (Subsection Willdenowia RDW). Amer. J. Bot. 58 (10):894-901. Salazar M., J.J.1976.Estudios taxonómicos preliminares de las charophytas de los estados Sucre y Monagas. Trabajo Especial de Grado. Escuela de Ciencias.Departamento de Biología. Universidad de Oriente. Cumaná, Venezuela. Wood, R.D. & K. Imahori.1959.Geographical distribution of Characeae. Bull. Torrey Bot. Club.56(3):172-183.

Las características claves que permiten diferenciar a Chara Zeylanica de las otras especies más parecidas son las siguientes: Segmento basal de los rámulos siempre fértil; segmentos distales ecorticados o corticados; células de las brácteas desarrolladas; gametangios conjunto; anteridio con cuatro placas o escudos celulares romboidales o lanceoladas. Es de resaltar que también se pueden diferenciar los ejemplares de Chara Zeylanica de la Isla de Coche con las de la Isla de Margarita según la corticación o no de los segmentos distales de los rámulos; mientras que los rámulos de la primera presenta los segmentos distales todos corticados, los de la segunda los presentan ecorticados. Chara Zeylanica podría haberse originado en Centroamérica o Suramérica crece en diversos tipos de hábitats someros, a no más de un metro de profundidad como lagos, lagunas permanentes y estanques de cultivos, es raro encontrarla en ríos con corrientes fuertes (Griffin III & Proctor, 1964)................... A pesar de que en Venezuela, la excesiva cobertura de las charofitas ocasionan problemas en el manejo de la piscicultura continental, específicamente en la práctica de fertilización en estanques (Fontaine, 1999), son escasas las investigaciones relacionados con la taxonomía y ecología. Ernst (1874) señaló las especies de charofitas (Nitella cernua, N. gollmeriana, N. acuminata var glomerulifera, N. axillaris, N. gracilis, N. oligospira, N. microcarpa, Chara gymnopus, sección podosteira, C. (polyphylla) conjungens, C. berteroi, C. (polyphylla) Michauxii y C. Humboldtii) colectadas por Alejandro Braun en el Valle de Caracas. Allen y Herter (1934). Wood & Imahori (1959) y Griffin III (1968) han señalado la presencia de Nitella gracilis, N. axilaris, N. clavata

8


Saca La Cuenta (/, *, +, -)= ... ... ... ... ... ... ... ...

500 Millones aprox. es el nímero de especies que han podido poblar la Tierra. En la actualidad solo ha sobrevivido el 1%.

11.167 Especies de animales se encuentran en peligro de extinción, de ellas 124 se encuentran estado crítico. Algunas de las especies animales en peligro de extinción:

Oso Panda El Puma El Tigre

El Lince El Koala

El Gorila El Condor

El prceso de extinción es natural, pero los cambios que ha promovido la especie humana en los útimos años han acelerado su ritmo, debido a la caza y pesca intensiva para la ccomercialización de pieles y carnes y a la destrucción de sus habitats. A estos factores at ro p om ór fi co s d e b e mo u ma r las of e s r op ó rfi m oss d e ssu la s c at á st rrof naturales. 9


ELEFANTIASIS Pir Nasir Uddaula Departamento de Biología, Escuela de Ciencias, Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Cumaná, Venezuela. El senador Jahangir Badr visitó a un joven de 22 años de edad, Salman Khan, en Mohalla Dhakki, cerca de la fortaleza Gujrat (Pakistán), que ha estado sufriendo de una rara enfermedad desde su infancia, teniendo como síntoma notable el agrandamiento de su brazo izquierdo, alcanzando un peso de 13,5 kg (Fig. 1). El senador refirió el caso al Presidente Bilawal Bhutto Zardari, para que se asumieran los gastos de su tratamiento en el Reino Unido.

culicinos, estos están representados por numerosas especies de los géneros: Aedes, Anopheles, Culex, Mansonia, los cuales sirven de hospederos intermediario. El tiempo necesario para el completo desarrollo de microfilarias varía de 10 a 20 días. Cuando el zancudo infectado, que contiene estas larvas, pica a un ser humano, no la inyecta directamente en el torrente sanguíneo como ocurre con los parásitos de la malaria, pero si se depositan, en pares, en la piel cerca del sitio de la punción. Más tarde, atraído por el calor de la piel, las larvas se introducen a través de la punción originada por el zancudo o a través de la piel por si mismas. Con el tiempo, se establecen en las regiones inguinal, escrotal, abdominal o en los vasos linfáticos de las extremidades, y comienzan a desarrollarse en formas adultas, alcanzando la madurez sexual en un lapso de 6 a 8 meses.

El padre del joven paciente, Zareen Khan, que trabaja en la oficina de correos local, dijo que todos los médicos que visitó en Pakistán se negaron a tratar a su hijo. El horror es que numerosos médicos en Lahore e Islamabad, señalaron y reconocieron haber leído sobre la enfermedad, pero que ésta era la primera vez que se encontraban con un paciente. Lo que resulta ridículo pues si leen acerca de la enfermedad, deben haber leído sobre el tratamiento a seguir.

Los efectos patógenos de la enfermedad son producidas por el parásito adulto, vivo o muerto. Las microfilarias viven en la sangre circulante y no se sabe si producen un efecto patógeno. La mayor influencia patógena que ocasiona el gusano adulto en su hospedero es una reacción inflamatoria del sistema linfático, linfangitis. Aun cuando se producen dos tipos de condiciones: várices de los vasos linfáticos y elefantiasis (si la infección no es tratada y evoluciona a una enfermedad crónica), es decir hipertrofia de la parte afectada, como se ve en el brazo hinchado izquierdo del paciente antes citado (Fig. 1).

Los estudiantes de medicina al consultar cualquier libro de texto médico deben de encontrar que esta es una enfermedad parasitaria, causada por una lombriz, llamado Wuchereria bancrofti, comúnmente conocida como filariasis de Bancroft, la presencia de este nematodo parásito está limitada en gran medida a los trópicos y subtrópicos; en la India se distribuye principalmente a lo largo de la costa del mar y en las orillas de los ríos grandes, excepto en el Indo. Recientemente se ha estimado que existen más de 120 millones de casos en todo el mundo de esta enfermedad, conocida como filariasis linfática o “Elefantiasis”, este último nombre debido al aumento de las dimensiones que suelen presentar los miembros superiores o inferiores en los pacientes.

El diagnóstico se suele hacer al encontrar microfilarias en muestras de sangre y en el caso de los gusanos adultos, biopsia de ganglios linfáticos, y mediante rayos X para los gusanos calcificados. El tratamiento consiste en cirugía y drogas terapéuticas, como Diethylcarbamizina (DEC), Ivemectina o albendazol. Las medidas preventivas son aquellas técnicas estándar de eliminación de zancudos.

Los vermes o gusanos adultos se encuentran en los vasos y ganglios linfáticos de los humanos. Los gusanos machos posen una longitud de 2,5 a 4 cm por 0,1 mm de diámetro, mientras que las hembras tienen de 8 a 10 cm longitud por 0,2 a 0,3 mm de diámetro. Los machos y las hembras permanecen enrollados entre si formando un amasijo y sólo pueden separarse con gran dificultad. Las crías se desarrollan en el interior de las hembras, estas son muy activas pudiendo dar a luz numerosas larvas conocidas como microfilarias.

En abril de 2011 Sri Lanka fue certificado por la OMS por haber erradicado esta enfermedad.

En el ciclo de vida de W. bancrofti (Fig. 2) los humanos son los únicos hospederos definitivos. Las microfilarias logran encontrar un camino en la corriente sanguínea, donde viven en la sangre periférica durante un tiempo considerable, allí no son objeto de un mayor desarrollo, a menos que sean absorbidos, junto con la sangre de los humanos por el zancudo hembra de

Fig. 1. Brazo izquierdo hipertrofiado a causa de gusanos adulto de W. bancrofti. (Fuente Diario Dawn, Dec. 3, pag. 18,2011)

10


Zancudo al picar transfiere Larva L3 a la piel de humanos

Adultos en humanos

Migración a proboscis

Larva L3

Larva L1 Zancudo ingieren sangre infectada Microfilarias penetran múculos torácicos

Los adultos producen microfilarias estas migran al torrente sanguíneo

Fig. 2. ciclo vital de Wuchereira bancrofti modificado de: http://www.luciopesce.net/zoologia/wuch.html

11


CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE LA ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y APLICABILIDAD DE LAS MACROALGAS MARINAS, AÑO 2011 *Integrantes del Curso Con el fin de introducir a los participantes en las bases de la ecología, taxonomía y aplicabilidad de las macroalgas marinas de costas, del 11 al 15 de abril del año 2011, se realizó un curso teórico-práctico donde se contaron un total de 20 alumnos, y profesionales. Fue facilitado por la doctora Beatriz Vera, docente e investigadora de la Universidad Central de Venezuela y organizado por el Centro Regional de Investigaciones Ambientales del Núcleo de Nueva Esparta de la Universidad de Oriente (CRIA-UDONE). Durante el desarrollo del curso se distinguieron los diversos grupos de macroalgas caribeña venezolanas, entre ellas, las especies recolectadas en la ssalidas de campo que tuvo como destino el litoral de la playa de Manzanillo, procediéndose a identificar las características morfoanatómicas que permitieran la ubicación taxonómica de las especies encontradas y se determinó su biomasa. Asimismo, se instruyó sobre los factores ecológicos que condicionan el desarrollo espacio-temporal de las macroalgas y la importancia económica de las algas productoras de agar y carragenanos y las comestibles, así como también, las que se utilizan en la medicina, famacología, alimentos y como fertilizantes.

La Dra. Beatriz Vera instruyendo sobre la identificación de las macroalgas marinas.

Con la capacitación de recursos humanos en el estudio de las macroalgas marinas estamos avanzando en la creación del herbario de ficología mecrófitas acuáticas.

Litoral rocoso de playa Manzanillo donde se realizaron los muestreos.

Especies de macroalgas marinas identificadas por los participantes del curso de la playa de Manzanillo,

*Integrantes del Curso: Dra. Beatriz Vera (Facilitadora), Mafer Rojas, Karina Salazar, Nathaly Acosta, Yuraima García, Lorelys Valerio, Efraín Martínez, Alfredo Guilarte, Yoarlis Fernández, Gertrudis Mizrachi, Aidé Velásquez, Celia Moreno, Yean Carlos Marín, Erika Hernández, María Meza, Irelis López, Luís Chirinos, Sara Levi, Clemente Brito y Julio Rodríguez. Participantes una vez culminado el curso.

12


OCURRENCIA DE ARRIBAZONES DE MACROALGAS MARINAS EN ALGUNAS PLAYAS DE LA ISLA DE MARGARITA Y SU APROVECHAMIENTO PARA LA ELABORACION DE COMPOST Efraín Martínez y Yean Carlos Marín Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta Correo: efrainudoneecam@hotmail.com / yheankar@gmail.com Los arribazones son afluencias masiva de algas y fanerógamas a las costas en épocas determinadas (Figura 1), es un fenómeno natural causado por el azote puntual de oleaje y temporales en la franja costera (www.salical.essf). La abundancia de algas en los arribazones se corresponde con periodos de fuertes ráfagas de vientos, que producen marejadas las cuales desprenden al alga del sustrato inestable presente en la ensenada y sobre el cual crecen (Lemus y Balza, 1995)...................

playas de la Isla de Margarita, consecuencia del fenómeno de los arribazones, tiende a contaminar las zonas costeras, generando olores desagradables (producto de la acelerada descomposición de las algas), provocando problemas sanitarios y estéticos, afectando a las comunidades adyacentes, causando enfermedades y reducción del turismo; estas pueden ser colectadas y utilizadas como materia prima para la elaboración de abono de origen orgánico, a partir de la técnica del compost, pudiendo ser utilizado para pequeños cultivos y reducir los abonos de origen químico, que generan contaminación. Para la elaboración de este trabajo de investigación se pretende cumplir con los siguientes objetivos: Objetivo General: Determinar la frecuencia de ocurrencia de los arribazones de macroalgas marinas en algunas playas de la Isla de Margarita, para el aprovechamiento de su biomasa como materia prima en la elaboración de compost (abono orgánico).

Fig. 1.- Presencia de arribazones en la costa de la Isla de Margarita.

Objetivos específicos: Determinar la composición porcentual de las macroalgas y de otros materiales orgánicos que constituyen los arribazones.

El fenómeno de producción de grandes cantidades de biomasa de algas y que se acumulan en determinados lugares se asocia a procesos de eutrofización en aguas costeras (Schramm y Nienhuis, 1996). Ocurre en zonas tropicales y subtropicales y se mantiene por la gran cantidad de algas arrojadas a las playas (Ortiz y Álvarez, 1998). Los arribazones que aparecen en el caribe son, en gran medida, heterogéneas y se caracterizan por una mezcla de gran número de especies de algas que bien pueden ser agarofitas (producción de agar) y agarodofitas (fuente de alginatos y mucilagos). Son también notables los arribazones de especies mezcladas del género Sargassum (Capecchi, 1989).

Evaluar la composición química de la materia orgánica que constituyen los arribazones. Estimar la relación óptima de carbono-nitrógeno para un eficiente compostaje de la materia orgánica que componen a los arribazones. Identificar las diferentes fases térmicas que se producen durante el proceso de compostaje de la materia orgánica que constituye a los arribazones.

En cuanto a trabajos realizados sobre el aprovechamiento de la excesiva biomasa de las plantas acuáticas continentales y marinas para la elaboración de abono, podemos citar los de: Rodríguez (2004), Coca et al. (2008) y Bula-Meyer (2004). En Venezuela son muy pocos los trabajos de investigación realizados sobre el fenómeno de los arribazones y el aprovechamiento de las macroalgas para el uso como fertilizante, entre ellos se encuentran los de: Capecchi (1989), quien uso arribazones como fertilizante para cultivo de fitoplancton; y Lemus y Balza (1995), estudiaron la composición estacional y biomasa de arribazones de macroalgas verdes en la Península de Paraguaná, Venezuela.

Determinar la flora bacteriana, pH y humedad durante el proceso de compostaje de la materia orgánica, que componen a los arribazones. Evaluar la composición química y la flora bacteriana de los diferentes compost producto del compostaje de la materia orgánica que constituyen a los arribazones. Generalidades de la metodología Las zonas de muestreo comprenderán las siguientes playas: Varadero y Puerto Abajo, ubicado en el Municipio Antolín del campo al Noreste de la Isla de Margarita, los Cocos en el

La presencia constante de macroalgas marinas en algunas

13


Municipio Mariño y la Isleta en el Municipio García, ambos al sur, la Poza y UDO (ECAM), en el Municipio Península de Macanao en Boca del Rio al Sureste (Figura 2)............................

Fig. 3.- Proceso de lavado y secado de las algas, proveniente de los arribazones en el vivero de jardinería del campus Guatamare Serán utilizados principalmente como inoculadores de microorganismos saprófitos, lodo de planta de tratamiento, estiércol animal de pollo y residuo vegetal. Se evaluará la composición química de la materia orgánica que constituyen a los arribazones y los aditivos orgánicos (lodo de la planta de tratamiento, estiércol y residuo vegetal), que formará parte del compost. Fig. 2.- Ubicación geográfica de la Isla de Margarita y las zonas de muestreos de arribazones de macroalgas. Los muestreos se realizarán la primera y última semana de cada mes, durante un periodo de seis meses. En las zonas de las playas con mayor cobertura de arribazones, se colocará aleatoriamente un recipiente plástico de forma cilíndrica cuyas dimensiones serán: 40,5 cm de diámetro y 23 cm de altura, para estimar la altura del arribazon...............

Para almacenar y resguardar la mezcla de materiales orgánicos durante el proceso de compostaje, se construirán seis (6) armazones de madera, con dimensiones de 1 m3, teniendo como base la superficie del suelo. Los armazones presentarán una abertura de un 1 cm para que haya circulación del aire y así no generar malos olores durante el proceso de compostaje (Rodríguez, 2004) (Figura 4).

El área total de la cobertura de los arribazones en las diferentes zonas de estudio se determinara midiendo el ancho y largo de la cobertura, utilizando un GPS, marca GARMIN, modelo GPS72. Y se georeferenciará el área de muestreo en mapas de escala 1:5000 a través del programa de sistema información geográfica Arc View GIS 3.3. La fracción de arribazones colectada dentro del cilindro será pesada y se calculará el peso seco, mediante la obtención de porcentaje de humedad, según la formula FONAIAP (1990)......

Fig. 4.- Armazón utilizado para la elaboración del compost.

Las macroalgas colectadas en los arribazones será identificada en género y especie con la ayuda de claves señaladas por: Aponte (1985), Steyermark (1994), Dawes y Mathieson (2008), Littler et al. (2000; 2008) y Guilarte (2010). Por otra parte, las muestras se preservaran en exsicatas (ejemplares de algas previamente y disecadas sobre cartulina).

Los materiales orgánicos de las macroalgas y residuo vegetal serán picados en pedazos de 2-5 cm, utilizando un molino a martillo, marca NOGUEIRA, modelo DPM-4, para obtener una composición homogénea de los materiales orgánicos.

Para la elaboración del compost se colectarán las muestras de arribazones en las distintas playas a estudiar. Las algas colectadas serán extendidas en una barbacoa hecha con malla trical, luego serán lavadas con abundante agua dulce para eliminar el exceso de sales (Figura 3).

La mezcla del compostero se prepara de acuerdo a la proporción en peso de los materiales, con un contenido aproximado de 15% de humedad. La cantidad en peso de cada material, para la formación de la pila de compostaje, se determina de acuerdo al balance de la relación de Carbono/Nitrógeno (C/N) propuesta por Polprasert (1989) hasta obtener un índice de 25/1.

14


RFERENCIAS

Se formarán cuatro (4) pilas de compostaje, con relación Carbono/Nitrógeno de 25/1, realizándose las mezclas siguientes: Arribazones de macroalgas : residuo vegetal : estiércol animal (con su respectiva réplica). Arribazones de macroalgas : lodo de la planta de tratamiento : residuo vegetal (con su respectiva réplica). Arribazones de macroalgas inoculado con lodo de planta de tratamiento (control). Arribazones de macroalgas inoculado con estiércol animal (control).

Aponte, M. 1985. Evaluación taxonómica de las algas marinas de la costa noreste de la Isla de Margarita Venezuela. Para optar al título de Magister Scientiarum en Ciencias Marinas, mención Biología Marina. Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Instituto Oceanográfico. Cumana. Bula-Meyer, G.2004. Las macroalgas marinas en la agronomía y el uso potencial del Sargassum flotante en la producción de fertilizantes en el archipiélago de San Andrés y providencia, Colombia. 1 (91-103): 333-336. (Revista Intropical). Disponible: . (Consulta: 04-12-09). Capecchi, M. 1989. Estudio sobre las algas de arribazones en la Isla de Margarita y su utilización como fertilizantes para cultivar fitoplancton. Trabajo de Pregrado. Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Escuela de Ciencias Aplicada del Mar. Boca del Río, Edo. Nueva Esparta. Coca, D; Morales, J y Kodaka, P. 2008. Aprovechamiento de la macroalga Ulva lactuca en la producción de bioabono líquido a través del proceso de ensilaje. Sociedad Española de Ficología. Dawes, C y Mathieson, A. 2008. Theseaweeds of Florida. University Press of Florida. EEUU. FONAIAP. 1990. Análisis de suelos para diagnóstico de fertilidad. Manual de Métodos y Procedimientos de Referencia. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Serie D Nº26. Maracay, Venezuela. 75 pp. Guilarte, A. 2010. Variación espacio temporal de la ficoflora macrobentónica en la Bahía de Boca del Río, Estado Nueva Esparta, Venezuela. Trabajo de Pregrado. Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Escuela de Ciencias Aplicada del Mar. Boca del Río, Edo. Nueva Esparta. Lemus, A y Balza, J.1995. Composición estacional y biomasa de arribazones de macroalgas verdes en la Península de Paraguana, Venezuela. Boletín Oceanográfico de Venezuela. 34. (1 y 2): 87-93. (Revista en línea). Disponible: . (Consulta: 09-12-09). Littler, D; Littler, M y Hanisak, D.2000.Caribbean reef plants. Editorial Offshore Graphics, Inc. Kowloon Bay-Hong Kong. pp 12-434. Littler, D; Littler, M y Hanisak, D.2008. Submersed plants of the Indian river lagoon a floristic inventory y fiel guide. Editorial Offshore Graphics, Inc. KowloonBay-Hong Kong.14-232. Ortiz, V y Álvarez, R.1998. Observaciones sobre arribazones de macroalgas en la playa de Marbella, Cartagena, Colombia. 34 (3-4): 333-336. (Revista en línea). Disponible: . (Consulta: 04-12-09). Rodríguez, J.2004. Manual de métodos para la conversión de la bora en productos aprovechables. Editorial Coordinación de publicaciones del rectorado de la Universidad de Oriente. Cumaná-Venezuela. pp 19-59. Schramm, W y Nienhuis, P.1996. Marine benthonic vegetation. Recent changes and effects of eutrophication. BerlinGermany.

Para la identificación de las diferentes fases térmicas se procederá a llevar un registro de la temperatura, cada tres días, desde el inicio de la formación de las 6 pilas hasta los 120 días de descomposición aeróbica, con un termómetro bimetálico de 1ºC de precisión. A través de la enumeración de actinomicetos mesófilos, de bacterias indicadoras de contaminación fecal y enumeración del total de bacterias mesófilas viables-cultivables a partir de los métodos de (HI media, 1998 y APHA, 1998), se evaluará la flora bacteriana el pH se determinará con un pH-metro electrónico digital Marca Corning 140, por otra parte la materia orgánica se determinará colorimétricamente por el método de combustión húmeda (Walkley y Black, 1934) modificado, descrito en FONAIAP (1990) y la humedad a partir de la siguiente fórmula: %Humedad=pérdida de agua / masa de la muestra húmeda. Para la determinación de la composición química de cada de uno de los compost elaborados, se procederá a tomar muestras y se determinará colorimétricamente el fósforo total y los siguientes elementos: Ca, Mg, K, Fe, Mn, Zn, C, mediante un espectrofotómetro Perkin Elmer, modelo 3100...................... ALCANCE DEL PROYECTO Con el desarrollo del proyecto se espera obtener un compost de óptima calidad de nutrientes que enmienden los suelos para el cultivo de hortalizas y plantas ornamentales y así, reducir el uso de los abonos de origen químico. Por lo tanto, las algas acumuladas en las playas pueden ser de gran utilidad como materia prima para la elaboración de un abono de origen orgánico, a partir de la técnica del compost, que suele ser de menor costo y fácil de elaborar. Por otra parte, se pretende fomentar la instalación de huertos escolares y familiares que beneficien socio-económicamente a las comunidades, mediante la trasferencia de la tecnología de la producción de abono orgánico que se logre obtener en el desarrollo de este proyecto.

15


La Entrevista Con... En la Entrevista Con …….. nuestra invitada es la Lcda. Ana María Mata Subero, oriunda de Pampatar, Estado Nueva Esparta. Realizó estudios de tercer nivel en la Universidad Simón Bolívar, donde en el año 2001 egresa como Licenciada en Biología, culmino su postgrado en la misma casa de estudio, realizando la tesis titulada “Propuesta y Validación de un Sistema de Gestión Ambiental para el Manejo de los Desechos Hospitalarios en un Hospital Tipo I” (2005), especializándose en Gestión Ambiental, específicamente en el manejo de residuos y desechos sólidos con énfasis en educación ambiental. En el mismo año es designada como Jefe de la Unidad de Educación Ambiental del Instituto de Recuperación y Mejoramiento Ambiental del Estado Nueva Esparta (IRMANE), cargo que desempeña actualmente...

el Presidente del IRMANE es el Abog. Régulo Fernández Q. Con la finalidad de ejecutar los proyectos planteados en el Plan Operativo, el Instituto cuenta además con tres unidades operativas: Administrativa, Técnica y Educación Ambiental, de esta última unidad operativa soy la responsable...................... ¿Cual es el objetivo de la Unidad de Educación Ambiental? La Unidad de Educación Ambiental tiene como objetivo diseñar, coordinar y ejecutar programas de educación ambiental de manera continua y permanente, dirigidos a generar un cambio de actitud en la población y visitantes hacia el uso sostenible de los recursos naturales y la preservación del ambiente, con la finalidad de elevar la calidad de vida de los habitantes del Estado Nueva Esparta. La Unidad de Educación Ambiental tiene dos líneas de acción: La Educación Ambiental Formal, que son los programas dirigidos a las instituciones educativas y la Educación Ambiental No Formal, que son los proyectos dirigidos a la comunidad en general. ¿Cuáles son los proyectos que lleva a cabo la Unidad de Educación Ambiental del IRMANE? Nuestro proyecto bandera en el área Formal es el Proyecto Irmanito, el cual tiene como objetivo elevar el nivel de conciencia ambiental de las comunidades educativas del estado. Este proyecto se realiza conjuntamente con la Dirección Sectorial de Educación, y tiene aproximadamente siete años en ejecución. Es un proyecto bien ambicioso, que nos ha dado grandes satisfacciones.

Ana María Mata Subero, Jefe de la Unidad de Educación Ambiental del Instituto de Recuperación y Mejoramiento Ambiental del Estado Nueva Esparta (IRMANE).

El proyecto ha variado con los años pero, en líneas generales, siempre se ha basado en la sensibilización y capacitación de los docentes en materia ambiental, con la finalidad que ellos transmitan los valores ambientales y ejecuten el eje transversal ambiente realizando proyectos de aprendizajes en sus aulas involucrando la variable ambiental. Para lograr esto, se realizan dos talleres, uno teórico y otro práctico, para fortalecer la educación ambiental. En la actualidad, por razones presupuestaria, trabajamos con un docente de II etapa por escuela estadal e involucramos aquellas escuelas tanto públicas como privadas que soliciten participar en el proyecto. Durante estos cursos, se les propone a los docentes que deben realizar al menos un proyecto de aprendizaje en el área ambiental, el cual debe involucrar todas las áreas del saber. En julio se realiza el cierre del proyecto, con un Simposio Regional de Educación Ambiental, donde los docentes exponen sus proyectos de aprendizaje. Uno de nuestros grandes logros es que hemos logrado desde hace tres años que se celebre, obligatoriamente, la Semana de Educación Ambiental en cada una de los escuelas estadales, promoviendo así la participación de toda la comunidad educativa.

¿Qué es el Instituto de Recuperación y Mejoramiento Ambiental del Estado Nueva Esparta (IRMANE)? Es un Instituto Autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito a la Gobernación del Estado Nueva Esparta. ¿Cuales son los objetivos del IRMANE? Tiene como objetivo general coordinar, contribuir y cooperar con las instituciones del Gobierno Nacional, Estadal y Municipal, y con entes Públicos y Privados, en las políticas y acciones que garanticen la sustentabilidad ambiental del Estado Nueva Esparta. ¿Cuál es la estructura del IRMANE? El IRMANE está regido por un Consejo Directivo presidido por el Presidente del Instituto. Este Consejo está integrada por cuatro directores principales: uno designado por el Ejecutivo Regional, uno por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, otro por el Consejo Legislativo y uno por la Asociación de Alcaldes del Estado Nueva Esparta. Actualmente,

16


Otra de las acciones que contempla el proyecto Irmanito es la Juramentación y equipamiento de las Brigadas Ecológicas Irmanito, acto que se realiza en noviembre de cada año, para garantizar que las brigadas funcionen durante todo el año escolar. Estas brigadas están integradas por al menos, 20 niños por escuela y la Gobernación del Estado, a través del IRMANE, se encarga de equiparlas. A petición de las escuelas, les entregamos kits de jardinería, para que puedan implementar los huertos escolares, además de todas las acciones que a bien tengan a realizar para disminuir la problemática asociada al manejo inadecuado de los desechos sólidos.

Otro proyecto que lleva la Unidad de Educación Ambiental es la Jornada de Conservación, el cual integra tanto la parte formal como la no formal, este comienza el 22 de abril con el Día Mundial de la Tierra y culmina el 05 de Junio con la celebración del Día Mundial del Ambiente, el objetivo de la jornada es reconocer los esfuerzos que hacen las personas naturales o jurídicas públicas o privadas, en pro de la conservación, recuperación y mejoramiento ambiental. Para ello, se realiza el Premio Regional de Conservación, el cual se otorga en cuatro menciones: Labor Docente, Periodismo, Comunidad y Empresa. Para participar, las personas interesadas deben entregar antes del 25 de mayo del año en curso, todos los recaudos pertinentes que comprueben el trabajo elaborado en pro del ambiente en este caso, durante el período junio 2011 hasta mayo 2012, en la sede de la Unidad de Educación Ambiental del IRMANE, ubicada en la calle Cazorla, sector Salamanca, la Asunción. Los ganadores son escogidos por un jurado calificado y el premio consiste en una placa de reconocimiento y otra parte en metálico. La premiación se realiza el 05 de junio, Día Mundial del Ambiente.

¿Tiene la Unidad de Educación del IRMANE, algún órgano divulgativo formal? En efecto, y es la realización de la Revista Irmanito, en la cual se expone material educativo, que está dirigido específicamente para los niños del estado Nueva Esparta. Es una publicación anual y tiene una impresión de 1000 ejemplares por año. También, cómo otro aspecto educativo e informativo, está la publicación del Calendario Ecológico, que está dirigido a los docentes para que conozcan todas las fechas ambientales y las promocionen en sus aulas.

Otro de nuestro proyecto es el concurso de dibujos y afiches ambientales, dirigidos a todos los estudiantes neoespartanos de II etapa. El mismo se celebra el mes de abril y tiene como finalidad escoger el afiches representativo de la Jornada de Conservación y los 13 dibujos que aparecerán en el Calendario Ecológico. Este concurso lleva seis años ejecutándose y han participado más de 1.200 niños.

Con la ejecución de estos proyectos hemos logrado, en siete años, sensibilizar a más de 3.500 docentes, hemos llegado a más de 350.000 niños, realizado seis Simposios Regionales de Educación Ambiental y se han juramentado más de 180 brigadas ecológicas, con una participación de más de 3.500 niños y se han impreso ocho ediciones de la Revistas Irmanito y tres emisiones de Calendarios Ecológicos. Considero que de los mayores logros es que se eliminó de las aulas de las escuelas estadales la utilización del “foami”, siendo política de estado usar materiales más amigables con el ambiente...........................

Otro de nuestros grandes logros fue el cambio de imagen y el lanzamiento en el 2012 de la página web. Quién desee tener más información nos puede visitar en: http://www.irmane.org.ve, o seguirnos por facebook y twitter. ¿Cuáles son las mayores carencias de la unidad que dirige? La deficiencia de personal es uno de nuestras principales limitantes, así como también falta de apoyo logístico para traslados. Estos dos aspectos nos dificultan cumplir con todas las metas planteadas en el plan operativo y con las exigencias que nos hace la comunidad, determinando estos dos aspectos negativos que nuestra capacidad de respuesta sea un poco lenta. Estas mismas deficiencias (personal y de transporte) nos impiden dar un seguimiento continuo a nuestros proyectos. Sin embargo, afortunadamente se cuenta con un equipo proactivo, honesto y comprometido, que trata de llevar a cabo todas las tareas encomendadas en el menor tiempo posible.

¿En Cuanto a la Educación Ambiental No Formal? En el ámbito No Formal, nuestro proyecto se llama Participación Comunitaria, el cual tiene como objetivo elevar la concurrencia de los habitantes del estado Nueva Esparta en la protección, recuperación y mejoramiento del ambiente. Este proyecto se realiza con el apoyo de la Unidad Técnica del IRMANE, así como otros organismos competentes como CORPOTUR, CEPLACOPPNE, alcaldías, entre otros. La idea de este proyecto es ayudar a las comunidades que lo soliciten, a limpiar y a mantener en buen estado su entorno. No nos quedamos sólo con el hecho de limpiar, sino que vamos casa por casa enseñando a las personas por qué no deben colocar los residuos sólidos en lugares inadecuados, o por qué deben colocar éstos en bolsas y sacarla en el horario correspondiente, para ello contamos con los estudiantes de servicio comunitario o pasantes del Núcleo de Nueva Esparta de la Universidad de Oriente, quienes nos apoyan en este proyecto. Además, hacemos los contactos con las instituciones correspondientes en el caso que no sea nuestra competencia la problemática ambiental.

¿Algo más que añadir? Solo despedirme y recordarles a los lectores de EcoCria nuestro lema: “Cuidar el Ambiente es Crecer en Salud”.......................

17


LOS BIOPOLÍMEROS Pedro Lopéz Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta Un polímero es una macromolécula constituida por el enlazamiento de muchas unidades repetidas denominadas monómeros en una forma parecida a las cuentas de un collar. Los biopolímeros son polímeros producidos por los organismos vivientes. La celulosa, el almidón, la quitina, las proteínas, y los ácidos nucleicos son todos ejemplos de biopolímeros, en los cuales las unidades monoméricas son azúcares, aminoácidos y nucléotidos respectivamente (Elnashar, 2010). Los biopolímeros son una clase diversa y versátil de materiales que tienen aplicaciones potenciales en virtualmente todos los sectores de la economía (Jamil y Ahmed, 2008). Ocurren en muchos organismos, en la mayoría de ellos, contribuyen con la fracción principal de la materia celular seca. Poseen un amplio rango de funciones esenciales o beneficiosas para los organismos: conservación y expresión de la información genética, catálisis de reacciones, almacenamiento de carbono, nitrógeno, fósforo y otros nutrientes, defensa y protección contra el ataque de otras células o factores ambientales o intrínsecos, sensores de factores bióticos o abióticos, comunicación con el ambiente u otros organismos, mediadores de adhesión a las superficie de otros organismos o de materia no viviente, y muchas más (Steinbüchel, 2001).

Fig 2. Estructura de la molécula de quitina Tomada de: De Alvarenza (2011).

Fig 3. Estructura de los polihidroxialcanoatos Verlinder et al (2007).

Clasificación Los biopolímeros y sus derivados son diversos, abundantes, claves para los organismos vivientes. Exhiben fascinantes propiedades y son de creciente importancia en varias aplicaciones. Steinbüchel (2001) los ha clasificado como sigue: (1) ácidos nucleicos tales como el ADN y el ARN, (2) poliamidas tales como las proteínas y los poliaminoácidos, (3) polisacáridos como la celulosa, el almidón y el xantano, (4) polioxoésteres orgánicos como los poli(ácido hidroxialcanoicos), el poli(ácido málico) y la cutina, (5) politioésteres descubiertos recientemente, (6) politioésteres inorgánicos con el polifosfato como el único ejemplo, (7) poliisoprenoides como la goma natural y la gutapercha y (8) los polifenoles tales como la lignina y los ácidos húmicos. En las figuras 1 a 3, se muestran las estructuras de varios biopolímeros.

Funciones e importancia biológica La celulosa es el biopolímero más abundante en la Naturaleza (Sizova et al., 2011), explicando la mayor cantidad de biomasa de las plantas y otros organismos fotosintéticos, mientras que la quitina es el segundo, actuando como el principal componente de las paredes celulares fúngicas, exoesqueleto de insectos y las conchas de los crustáceos, habiéndose demostrado que derivados de la quitina juegan un papel en la organogénesis de las plantas y en la embriogénesis de invertebrados (Bakkers et al., 1997; Cherns et al., 2004). Otros polisacáridos, como el almidón, funcionan como reservas energéticas. Los ácidos nucleicos (ADN y ARN) portan y transmiten la información genética en todos los organismos vivientes y en los virus (Wintermeyer y Rodnina, 2001). Las proteínas (del grupo de las poliamidas), cumplen funciones estructurales (Brodsky et al., 2001), biocatálisis enzimática (Schäfer et al., 2001), y fisiológicas (coagulación de la sangre, curación de heridas). En el grupo de los polioxoésteres, Rouch (2001), ha señalado que los polihidroxialcanoatos cumplen funciones en todas las células de procariotes y eucariotes, incluyendo almacenamiento de energía y fisiológicas. Wang et al. (2007), determinaron que el polihidroxibutirato y el glucógeno influyeron en las capacidades de nodulación y fijación de nitrógeno en la simbiosis de cepas de Sinorhizobium meliloti con la planta leguminosa Medicago

Fig 1. Estructura de la molécula de celulosa Toamade de: Klemm et al (2006).

18


sativa. La cutina en las plantas, forma una capa impermeable que ayuda a reducir la pérdida de agua por evaporación. Los poliisoprenoides son polímeros de alto peso molecular constituidos por unidades de isopreno en la configuración cis, sintetizados por alrededor de 200 especies de plantas superiores, en la actualidad se obtienen mayormente de Hevea brasiliensis (árbol del caucho), y cumplen funciones fisiológicas pues son un componente mayoritario de la savia (látex) de las plantas (Ohya y Koyama, 2001). Del grupo de los polifenoles (lignina y ácidos húmicos), podemos señalar que la lignina es un componente fundamental junto con la celulosa de la madera y los ácidos húmicos son producidos durante la descomposición de la materia orgánica, formando complejos y están asociados a la formación del humus y por ende de la fertilidad de los suelos. Hatakka (2001), indico que la biodegradación de la lignina es clave en el ciclo del carbono pues la mayor parte del carbono orgánico en la biosfera está en forma de lignina o en complejos (celulosa y hemicelulosa) protegidos por la lignina de la degradación enzimática.

determinaron que el alginato de sodio y el carragenan mostraron los mejores desempeños. Los polímeros (plásticos) elaborados a partir del petróleo enfrentan una serie de problemas o inconvenientes tales como el aumento en los precios del petróleo, la inestabilidad en la oferta, liberación de sustancias tóxicas durante su fabricación y el hecho de que no son biodegradables, esto último ocasiona que se acumulen en los ambientes ocasionando perjuicios ecológicos durante mucho tiempo. Por lo tanto, es esencial desarrollar nuevas y mejores alternativas tales como los bioplásticos (Pei et al., 2011). En la actualidad existen ya productos a escala comercial. La masificación de su uso encara el inconveniente de su alto precio actual comparado con los plásticos de la industria petroquímica, en tal sentido la optimización de su producción y su biodegradación son temas de numerosas investigaciones de equipos multidisciplinarios en varios países del mundo (Brandl and Püchner, 1992; Rutkowska et al., 2002; Zafar et al., 2012). En las figuras 4 y 5, se muestran algunos de los materiales bioplásticos producidos comercialmente.

Aplicaciones actuales y potenciales Coelho et al. (2002) lograron producir un biopolímero (exopolisacárido) compuesto por glucosa, xilosa, manosa, ribosa, galactosa, arabinosa y ácido glucorónico, que mostró buenas propiedades cicatrizantes al ser ensayado en animales. Buescher y Margaritis (2002) indicaron que el poliglutamato (poliamina del tipo poliaminoácidos) tiene aplicaciones actuales y potenciales que abarcan el tratamiento de aguas residuales, elaboración y modificación de productos alimenticios, adhesivos, entrega de drogas (transporte hasta un órgano blanco y superación de las barreras naturales), producción de vacunas, quimioterapia del cáncer y la ingeniería de tejidos. El ácido hialurónico (polisacárido formado por unidades que contienen N-acetil-D-glucosamina y ácido glucorónico) presente en casi todos los fluidos biológicos y los tejidos es usado como marcador de diagnóstico para muchas enfermedades incluyendo cáncer, artritis reumatoide y patologías hepáticas; además, se usa en cirugías oftalmológicas, otológicas, regeneración cosmética y la reconstrucción de tejidos blandos (Kogan et al., 2007). De la bacteria Acinetobacter lwoffii, Nakar y Gutnick (2001) aislaron y caracterizaron un grupo de genes responsables para la biosíntesis del polisacárido emulsano con propiedades bioemulsificantes, lo que abre una vía para el biosaneamiento de ambientes contaminados con hidrocarburos. Los polisacáridos extracelulares producidos por las bacterias del ácido láctico tienen un fuerte impacto en la textura y propiedades de leche fermentada y en la producción de quesos (Ricciardi et al., 2002). Sobre este tema, Vasilean y Segal (2011) han indicado que la capacidad de producir exopolisacáridos es un criterio básico para la selección y desarrollo de cultivos iniciadores. En el campo de la protección y prolongación de la vida útil de los alimentos y la reducción de desechos, Villagómez-Zabala et al. (2008), estudiaron las propiedades mecánicas de películas protectoras comestibles elaboradas a partir de diferentes biopolímeros y

Fig 5. Película plástica Fig 4. Empaque plástico biodegradable biodegradable Fig. 4. Toamada de: http://www.compostadores.com/h/articles/sostenibilidad/b olsascompostables-biodegradables-oxodegradablesfotodegradables-hidrosolubles-o-reciclables Fig. 5. Tomada de: http://www.biocarburante.com/ecovio-plasticosbiodegradables/ Los plásticos biodegradables y las fibras naturales se aplican en diversos campos industriales y económicos. Se ha sugerido su uso en la ingeniería de construcción (Plank, 2001), construcción aeronáutica y automotriz (Riedel y Nickel, 2001), tratamiento de aguas residuales (Hiraishi y Khan, 2003), ingeniería de tejidos (Cao et al., 2005, Shishastkaya et al., 2006), agricultura (Mejía et al., 2007), y preparación de sistemas antimicrobianos (Türe et al., 2009), entre otros. Pavón et al. (2011), señalaron el desarrollo de mascarillas faciales para el tratamiento del acné basadas en el biopolímero quitina. REFERENCIAS Bakkers, J., C. E. Semino, H. Stroband, J. W. Kijne, P. W. Robbins and H. P. Spaink. 1997. An important developmental role for oligosaccharides during early embryogenesis of cyprinid fish. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 94:7892-7896.

19


Brandl, H., and P. Püchner. 1992. Biodegradation of plastic bottles made from “Biopol” in an aquatic ecosystem under in situ conditions. Biodegradation. 2:237-243. Brodsky, B., J. A. Werkmeister and A. M. Ramshaw. 2001. Collagens and gelatins. In: Biopolymer Handbook. Vol VIII. WileyVCH. Münster, Germany. 119-128. Buescher, J. M., and A. Margaritis (2007). Microbial biosynthesis of polyglutamic acid biopolymer and applications in in the biopharmaceutical, biomedical and food industries. Crit. Rev. Biotechnol. 27:1-19. Cao, W., A. Wang, D. Jing, Y. Gong, N. Zhao and X. Zhang. 2005. Novel biodegradable biofilms and scaffolds of chitosan blended with poly(3-hydroxybutyrate). J. Biomater. Sci. Polym. Edn. 16:1379-1394. Coelho C. O. C., P. G. Carrazoni, V. L. C. Monteiro, F. A. D. Melo, A. Mota, y F. T. Filho. 2002. Biopolímero produzido a partir da cana-de-acúcar para cicatrizacao cutánea. Acta Cir. Bras. 17:11-19. Cherns, L., E. Stackebrandt, S. Lee, F. Lee, J. Chen and H. Fu. 2004. Chitinabacter tainanensis gen. nov., sp. nov., a chitindegrading aerobe from soil in Taiwan. Int. J. System. Evol. Microbiol. 54:1387-1391. De Alvarenza, E. S. 2011. Characterization and properties of chitosan. In: Biotechnology of biopolymers. M. Elnashar (ed.). Intech. Croatia. 376 p. Elnashar, M. M. (edit.). 2010. Biopolymers. Sciyo (editorial). Rijeka, Croatia. 632 pp. Hatakka, A. 2001. Biodegradation of lignin. In: Biopolymer Handbook. Vol I. Wiley-VCH. Münster, Germany. 129145. Hiraishi, A., and S. T. Khan. 2003. Application of polyhydroxyalkanoates for denitrification in water and wastewater treatment. Appl. Microbiol. Biotechnol. 61:103109. Jamil, N., and N. Ahmed. 2008. Production of biopolymers by Pseudomonas aeruginosa isolated from marine source. Braz. Arch. Biol. Technol. 51:457-464. Klemm D., H. Schaumader and T. Heinze. Cellulose. In: Biopolymer Handbook. Vol VI. Wiley-VCH. Münster, Germany. 275287. Kogan, G., L. Soltés, R. Stern and P. Gemeiner. 2007. Hyaluronic acid: A natural biopolymer with a broad range of biomedical and industrial applications. Biotechnol. Lett. 29:17-25. Mejía, J. L., H. Kerguelén, A. Gil y P. Gaitán. 2007. Evaluación de la degradación ambiental de materiales termoplásticos empleados en labores agrícolas en el cultivo del banano en Colombia. Polímeros: Ciencia y Tecnol. 17:201-205. Nakar, D., and D. L. Gutnick. 2001. Analysis of the wee gene cluster responsible for the biosynthesis of the polymeric bioemulsifier from the oil-degrading strain Acinetobacter lwoffii RAG-1. Microbiology. 147:1937-1946. Ohya, N., and T. Koyama. 2001. Biosynthesis of natural rubber and other natural polyisoprenoids. In: Biopolymer Handbook. Vol II. Wiley-VCH. Münster, Germany. 73-81. Plank, J. 2001. Applications of biopolymers in construction engineering. In: Biopolymer Handbook. Vol X. WileyVCH. Münster, Germany. 29-39. Pavón P., J., L. Valdés C., and P. Pérez R. 2011. Diseño y desarrollo de dos mascarillas faciales para el acné con quitina como

sustancia bioactiva. Rev. Cubana Farmacia. 45:251-263. Pei, L., M. Schmidt and W. Wei. 2011. Conversion of biomass into bioplastics and their potential environmental impacts. In: Biotechnology of biopolymers. M. Elnashar (edit.). Intech. Rijeka, Croatia. 376 p. Rutkowska, M., A. Heimowska, K. Krasowska and H. Janik. 2002. Biodegradability of polyethylene starch blends in sea water. Polish J. Environ. Studies. 11:267-274. Reusch, R. N. 2001. Non-storage poly-(R)-3-hydroxyalkanoates (complexed PHAs) in prokaryotes and eukaryotes. In: Biopolymer Handbook. Vol III. Wiley-VCH. Münster, Germany. 123-135. Ricciardi, A., E. Parente, M. A. Crudele, F. Zanetti, G. Scolari and L. Mannazu. 2002. Exopolysaccharide production by Streptococcus thermophilus SY: Production and preliminary characterization of the polymer. J. Appl. Microbiol. 92:297306. Riedel, U., and J. Nickel. 2001. Applications of natural fibers composites for constructive parts in aerospace, automobiles, and other areas. In: Biopolymer Handbook. Vol X. WileyVCH. Münster, Germany. 1-11. Schäfer, T., O. Kirk, T. V. Borchert, C. C. Fuglsang, S. Pedersen, S. Salmon, H. S. Olsen, R. Deinhammer and H. Lund. 2001. Enzymes for technical applications. In: Biopolymer Handbook. Vol VII. Wiley-VCH. Münster, Germany. 377387. Shishastkaya, E. I., I. A. Khlusov and T. G. Volova. 2006. A hybrid PHB-hydroxyapatite composite for biomedical application: production, in vitro and in vivo investigation. J. Biomater. Sci. Pol. Edn. 17:481-498. Türe, H., E. Ero•lu, F. Soyer and B. Özen. 2009. Antifungal activity of biopolymer containing natamycin and rosemary extract against Aspergillus niger and Penicillium roqueforti. Int. J. Food Sci. Technol. 43:2026-2032. Vasilean, I., and R. Segal. 2011. The influence of biosynthesized exopolysaccharides on some characteristics of fermented dairy products. Food Technol.35:71-76. Verlinden, R. A., D. J. Hill, M. A. Kenward, C. D. Williams and I. radecka. 2007. Bacterial synthesis of biodegradable polyhydroxyalkanoates. J. Appl. Microbiol. 102:1437-1449. Villagómez-Zabala, D. L., C. Gómez-Corona, E. San Martín Martínez, J. P. Pérez-Orozco, E. J. Vernon-Carter and R. PedrozaIslas. 2008. Comparative study of the mechanical properties of of edible films made from single and blended hydrophylic biopolymer matrices. Rev. Mex. Ing. Quim. 7:263-273. Wang, C., M. Saldanha, X. Sheng, K. J. Shelwell, K. T. Walsh, B. W. Sobral and T. C. Charles. 2007. Roles of poly-3hydroxybutyrate (PHB) and glycogen in symbiosis of Sinorhizobium meliloti with Medicago sp. Microbiol. 153:388395. Wintermeyer, W., and M. V. Rodnina. 2001. Ribosomal protein synthesis. In: Biopolymer Handbook. Vol VII. Wiley-VCH. Münster, Germany. 1-19. Zafar, M., S. Kumar, S. Kumar and A. K. Dhiman. 2012. Optimization of polyhydroxybutyrate (PHB) production by Azohydromonas lata MTCC 2311 by using genetic algorithm based on artificial neural network and response surface methology. Biocat. Agric. Biotechnol. 1:70-79.

20


Medidas a Favor del Ambiente

Eco y Botarata Listo para un día de playa... Invitaré a mi amigo Eco a ver si quiere ir. Nada mejor que esto, playa, sol y comida.

Botarata, pero que haces, mira como tienes toda la playa sucia con tus desechos.

Debes cuidar nuestras playas amigo. La basura debes colocarla en bolsas o en el basurero.

¡Eco! Me asustaste

21

Zzzzzzz zz...

Esta bien Eco... Eso haré en adelante, gracias por el consejo


LOS OPISTOBRANQUIOS: MOLUSCOS ECOLÓGICA Y ECONÓMICAMENTE IMPORTANTES William Villalba, Beatriz Ríos y Roberta Crescini. Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta Correo Electrónico: wvillalbaluna@gmail.com Probablemente, las características más fascinantes de esta subclase es la diversidad de las formas del cuerpo y su amplia gama de colores que presentan en el cuerpo, lo cual los hace muy apreciados por naturalistas aficionados y fotógrafos marinos. La coloración de los opistobranquios tiene una importante función biológica ya que los colores brillantes en algunos animales tiene como significado una advertencia a sus posibles depredadores (Fig. 2). Por lo tanto, estos moluscos, han desarrollado sustancias naturales o productos químicos que desempeñan un papel fundamental en la defensa, para protegerse de ser ingeridos (Tucker, 1985).

Los moluscos opistobranquios se agrupan dentro de la subclase Opisthobranchia, perteneciendo ésta a su vez a la clase Gasteropoda. Representan el 7,5% del total de especies de la clase, encontrándose aproximadamente 300 en el mar Caribe. Son generalmente marinos, aunque existen reportes en medio dulceacuícola. Otras Subclases u Órdenes Cephalaspidea, quienes poseen concha externa desarrollada, y opérculo. Suelen ser excavadores, y habitar fondos blandos. Sacoglossa, que carecen de concha. Suelen encontrarse asociados a algas verdes. Acochlidea, son organismos infaunales que carecen de concha, y su masa visceral destaca claramente del resto del cuerpo. Anaspidea, con concha quitinosa reducida envuelta con el manto; posee parapodios como estructuras de natación, y liberan tinta al ser perturbados (Fig. 1). Notaspidea, presentan concha externa calcárea no espiralada; habitan mayormente en el litoral rocoso. Thecosomata, habitan en el ambiente pelágico y presentan pterópodos con concha; no presentan branquias visibles. Gymnosomata, poseen pterópodos desnudos, y carecen de concha y de cavidad paleal; tienen parapodios en forma de aletas, y son carnívoros pelágicos. Nudibranchia que carecen de concha y de cavidad paleal; presentan branquias expuestas.

Fig. 2. Colores llamativos en opistobranquios Los compuestos químicos que hacen a estas criaturas blandas desagradables a sus depredadores, son las que las convierten a su vez en interesantes para los científicos. A nivel mundial, la única pesquería comercial de opistobranquios se encuentra en las regiones costeras de China, donde los cuerpos secos del género Aplysia son empleados como medicina por los médicos (Thompson, 1976). Los productos naturales obtenidos de organismos marinos, han sido estudiados en las últimas décadas con mayor frecuencia. En moluscos, la utilidad de estas sustancias se conoce desde los tiempos de Discodórides y Plinio el Viejo, cuyos estudios, hacían referencia a los "venenos" que producía la liebre de mar (Aplysia), y sus posibles tratamientos. De igual forma, en los tiempos de los griegos y los romanos se reconoce el uso de extractos de Dolabella auricularia en aplicaciones médicas: hallándose en dicha especie la sustancia antineoplásica más potente conocida.

Fig. 1. Expulsión de tinta como mecanismo de defensa del género Aplysia Los opistobranquios presentan características muy particulares que los diferencian de las otras subclases, como: ·La detorsión, o giro de 90° en sentido contrario a la torsión típica de los gasterópodos, lo que hace que las branquias queden posicionadas detrás del corazón. ·Pueden ser dioicos o monoicos, y presentar fecundación cruzada, que no es más que la fertilización mutua de dos organismos hermafroditas. ·Presentan una concha externa desarrollada, concha interna o pueden carecer de la misma. ·Pueden presentar parapodios, estructuras con función natatoria que no son más que una modificación del manto.

Actualmente, el interés de los investigadores en la química de las sustancias naturales, se encuentra centrado en la caracterización de los metabolitos, y el papel que la ecología química juega en la adaptación de las especies de opistobranquios en el ambiente marino. Estudios recientes en nudibranquios, han determinado que algunas especies, gracias a su metabolismo, logran sintetizar hasta cinco compuestos químicos defensivos (aposemáticos), que expulsan de manera líquida, a través de glándulas de la piel, lo que evita ser atacado por posibles

22


depredadores.

áreas de distribución, su presencia o ausencia, pueden servir como indicadores de un cambio climático (Caballer et al., 2005).

Las sustancias químicas sintetizadas por estos moluscos son una importante fuente de bioactivos para la industria farmacéutica, que invierte tiempo y dinero en la investigación de posibles usos de los metabolitos extraídos de estos animales: muchos de los químicos utilizados por opistobranquios han sido investigados por el Instituto Nacional del Cáncer en los Estados Unidos para usos farmacéuticos potenciales. Hoy en día se conoce el Dolabriferol, sustancia defensiva de Dolabrifera dolabrifera y las Dolastinas derivadas de Dolabella auricularia empleadas en el control de la leucemia E (Fig. 3). Otro compuesto derivado de estos organismos, es el Kahalalido F (KF) producido por Elysia rufescens y empleado en Holanda en el tratamiento de tumores de próstata y en España en tumores de mamas: este agregado tiene la capacidad de desintegrar las membranas lisosómicas induciendo apoptosis celular. A pesar de esto, el uso potencial de los metabolitos secundarios de la mayoría de las especies de opistobranquios no ha sido todavía estudiado.

En el ambiente, los opistobranquios cumplen un importante rol como consumidores secundarios, así como por ser una de las principales fuentes de alimento de las comunidades de peces, algunas aves y reptiles, por su alto índice de producción somática. Ramírez et al. (2003) señalan, además, su importancia como descomponedores secundarios, encargándose de la autodepuración de algunos cuerpos de agua. Algunos, son agentes biológicos naturales, como el caso de Elysia subornata y Oxynoe azuropunctata quienes realizan un control efectivo contra la invasión del alga Caulerpa taxifolia en el Mediterráneo (Thibaut et al., 2001). En Venezuela se han registrados especies de algunos de éstos géneros; sin embargo, muy pocos estudios se han dirigidos a los opistobranquios, pues éstos son de poca detección en el campo, y de difícil manipulación y conservación. Actualmente aun no existe un inventario definitivo de las especies colectadas en el litoral venezolano, y colectas recientes de éste tipo de organismos han incrementado el número de especies de moluscos para el estado Nueva Esparta: Bursatella pleii, Flabellina sp, Spurilla sp, Dendrodoris warta, Learchis sp y Flabellina marcusorum(Fig. 4) y en su efecto para Venezuela Flabellina sp, Learchis sp y posiblemente Spurilla sp.

b a Fig. 3. Ejemplares de a) Dolabrifera dolabrifera y b) Dolabella auricularia Algunos opistobranquios son de consumo humano: en algunas culturas, los opistobranquios constituyen parte de la dieta, pero solamente para consumo local y en pequeñas proporciones. Por ejemplo, habitantes de las Islas Kuril se alimentan de animales crudos o cocinados de Tochuina tetraquetra conocida como "Tochni" (Odhner, 1963). Indígenas de la parte central de Chile acostumbraban comer especies de Doris amarilla al comienzo del siglo 20; sin embargo esto lo hacían como acto de desesperación entre los integrantes más pobres de las comunidades (Schrödl, 1998). Este mismo autor reportó que, en el área cerca de Valdivia, Chile se usan dóridos, nudibranquios como parte de la mezcla en los platos de mariscos, preparándolo removiendo las vísceras, y sirviendo el resto del cuerpo crudo, con limón y salsa picante o cocinada con otros mariscos y vegetales.

Fig. 4. a) Bursatella pleii b) Flabellina sp c) Spurilla sp.

REFERENCIAS Caballer, M., Canteras, J. y Ortea, J. 2005. Babosas marinas (Sacoglosos y Opistobranquios) de la Bahía de Santander. Revista Locustella V: 44-57. Odhner, H. 1963. On the taxonomy of the family Tritoniidae. Veliger. 6: 48-52. Ramírez, R., Paredes, C. y Arenas, J. 2003. Los moluscos del Perú. Rev. Biol. Trop. 51 (Supl. 3): 225-284. Schrödl, M. 1998. Dorid nudibranchs used as human food. Opisthobranch Newsletter. 24: 11. Thibaut, T., Meinesz, A., Amade, P., Charrier. S., De Angelis, K., Ierardi, S., Mangialajo, L., Melnick, J. y Vidal, V. 2001. Elysia subornata (Mollusca) a potential control agent of the alga Caulerpa taxifolia (Chlorophyta) in the Mediterranean Sea. J. Mar. Biol. Ass. U.K 81: 497504. Thompson, T. E. 1976. Biology of Opisthobranch Molluscs. Vol I. The Ray Society. 207 pp. Tucker, J. 1985. Biotechnology Goes to Sea. High Technology 5: 34.

Además de su rol en la ecología química de los ecosistemas, los opistobranquios pueden ser considerados bioindicadores en el medio marino. La dinámica de las poblaciones de estos moluscos, se ve influenciada por mecanismos reproductivos y hábitos alimenticios, desarrollándose en ecosistemas con condiciones estables, que faciliten su asentamiento y la variedad de sustrato donde puedan camuflajearse. Son animales sensibles a los cambios del medio marino, por lo que la alteración de sus

23


Fechas Ambientales Julio 7: Día de la Conservación de los Suelos En este día se recuerda a Hugh Hammond Bennet, un reconocido hombre de ciencia, que laboriosamente intentó concienciar a las personas sobre la protección contra la erosión de los suelos, con el fin de obtener óptimos beneficios de producción a partir del adecuado manejo y uso de la tierra.

cada 16 de septiembre se celebra en todo el Mundo el Día para la Preservación de la Capa de Ozono. Septiembre 18: Día Mundial de las Playas En Venezuela, desde el año 1991, se ha venido celebrando el día mundial de las playas, jornada voluntaria, cuyo objetivo es lograr la sensibilización y participación de la comunidad en pro de soluciones a los problemas ambientales de nuestras playas. Muchos de los desechos y residuos sólidos que son transportados a las costas, de una u otra manera, tendrán como destino las aguas de los mares y océanos del planeta, que amenazan a la vida de los ecosistemas costeros, marinos, lacustres y fluviales, generando una contaminación de proporciones inimaginables.

El suelo está sujeto a procesos erosivos causados de forma natural y antropogénica. En este último, se engloban a las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, que inducen en parte a la deforestación y provocan el desequilibrio del suelo por el mal uso de éste. A medida que aumenta la degradación de las tierras, también se degrada la calidad de vida de quienes la habitan y viven de ella. Agosto 13: Día de las Organizaciones Ecológicas y Ambientales. Las Organizaciones Ecológicas y Ambientales nacen con el objetivo de mantener en cónsono equilibrio la salud del ser humano con los ecosistemas naturales, considerándolos como un todo y no por separado. Están representadas por una amplia y variada gama de organizaciones no-gubernamentales de voluntariado, desde el nivel global hasta la escala local que incluyen al sistema político, social, moral y espiritual, permitiendo un mundo mejor para el futuro.

1

2

3

4

Septiembre 11: Día Internacional de la Biodiversidad La biodiversidad se define como la amplia variedad de especies de flora y fauna que habitan la tierra; resultado de los procesos evolutivos que han ocurrido a través de los miles de millones de años en el planeta, y han conllevado a la evolución específica con la interacción de diversos ecosistemas. Muchos de estos cambios han ocurrido por los procesos naturales y otros por la influencia de las actividades del ser humano. La mayoría de los cambios influenciados por la mano del hombre, como la tala y deforestación, han provocado la extinción de una gran diversidad de especies, que ha suscitado a la perdida de ambientes para el habita de muchas especies de aves, anfibios, reptiles entre otros grupos.

Tomadas de: 1) https://ambienteubv.wordpress.com/2011/07/09/7-de-juliodia-de-la-conservacion-del-suelo/ 2) http://www.elcomunicadorambiental.blogspot.com/

Septiembre 16: Día Internacional de la preservación de la capa de Ozono La capa de ozono es una delgada capa de este gas ubicada entre los 19 y los 23 kilómetros sobre la superficie terrestre, en la estratosfera, que protege a La Tierra de los rayos del sol, filtra la luz solar e impide que los efectos negativos de la radiación ultravioleta se manifiesten en la superficie del planeta, con lo que se preserva la vida en el mismo. Por decisión de las Naciones Unidas, y gracias a la iniciativa del venezolano Erick Quiroga,

3) http://www.fundacionlatortuga.org/FLT/content/22-demayo-d%C3%AD-internacional-de-la-diversidadbiol%C3%B3gica 4) http://www.gustavopierral.net/?p=23908

24


COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LA LAGUNA DE PLAYA PARGUITO, MUNICIPIO ANTOLÍN DEL CAMPO, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA Matilde Duque 1, Laura Volta 2, Julio Rodríguez 3 y Henry Castillo 4. 1 Coordinación de Educación Integral. Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta. 2 Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar. Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta. 3 Centro Regional de Investigaciones Ambientales. Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta. 4 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, Núcleo de Nueva Esparta. del efluente de las plantas de tratamientos de aguas residuales (Rodríguez, 2.010). En este sentido, es importante destacar que las descargas de aguas no tratadas ejercen efectos perjudiciales sobre la salud de los ecosistemas acuáticos, pudiendo conducirlos a la eutrofización y déficit de oxígeno (Wakelin et al., 2.008 en Fuentes et al., 2.009).

Las lagunas costeras, así como los pantanales costeros, bahías, zonas intermareales y zonas de manglares, son humedales costeros (Ramírez y González, 2.005). Éstos son ecosistemas que tienen interacciones con el suelo, agua, aire, plantas y animales. Son asociaciones ecológicas, donde las especies comparten múltiples adaptaciones que les permiten crecer en suelos inundados, con muy poca concentración o ausencia de oxígeno y saturación de sales. Estas especies han evolucionado para tomar ventaja de las condiciones que le ofrece el medio, como lo son la abundancia de agua, la gran cantidad de nutrientes y la alta productividad (Wolfson et al., 2.002).

La laguna de Playa Parguito (Fig. 1) es un cuerpo de agua permanente, aledaño a Playa Parguito, municipio Antolín del Campo, Isla de Margarita, el cual ha sido confinado por acciones antropogénicas a un área aproximada de 20.052 m2 (fig. 2), definida por las coordenadas UTM 1230298N, 407602E (A); 1230058N, 407730E (B) y 1230180N, 407880E (C; Datum RegVen). El valor promedio de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto del agua, durante los meses abril diciembre, fue de 32,77 ºC, 6,52 vps y 9,35 mg/l, respectivamente. Está incluida en el Decreto Nº 2.535, de fecha 09 de noviembre de 1.988 (GO Nº 34.090, de fecha 10 de noviembre de 1.988), mediante el cual se declara Zona Protectora las áreas del Estado Nueva Esparta conformadas por Islas e Islotes, Lagunas, Cabos y Puntas .

Los humedales son ecosistemas de los más productivos del mundo y desempeñan diversas funciones, tales como: control de inundaciones, puesto que actúan como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia; protección contra tormentas; recarga y descarga de acuíferos (aguas subterráneas); control de erosión; retención de sedimentos y nutrientes; recreación y turismo. Además, actúan como filtros previniendo el aumento de nitritos, los cuales producen eutrofización. La estrecha relación entre el suelo, el agua, las especies animales, los vegetales y los nutrientes permite que los humedales desempeñen estas funciones y generen vida silvestre, pesquerías, recursos forestales, abastecimiento de agua y fuentes de energía (Delgado y Stedman, 2.004). El creciente impacto antropogénico sobre los ecosistemas naturales, entre ellos los humedales, hace que su preservación sea un problema fundamental que, difícilmente, pueda ser resuelto sin que se desarrollen métodos apropiados de seguimiento o vigilancia (Lobova et al., 2.007 en Fuentes et al., 2.009). El crecimiento de la población urbana, sumado a la explotación de madera y pesca sin control, además del uso del espacio para actividades agrícolas y acuícolas, ha puesto a humedales de manglares en serio peligro. Otro de sus grandes enemigos, es la creciente industria turística. Se estima que el conjunto de esos factores es responsable de que muchos de estos ecosistemas hayan desaparecido (ECOCRIA, 2.009).

Fig. 1. Laguna de Playa Parguito, municipio Antolín del Campo, Isla de Margarita.

A pesar de su gran importancia, los sistemas lagunares (humedales costeros) de la isla no están completamente estudiados y las investigaciones de sus componentes ambientales han sido limitadas, dispersas o se desconocen totalmente, a pesar de que, algunas han sido intervenidas por el hombre para la construcción de complejos turísticos y utilizadas como receptoras

Fig. 2. Laguna de Playa Parguito, municipio Antolín del Campo (tomada de Google Maps, 2011).

25


Este ecosistema constituye un humedal, en la zona de transición mar - tierra, donde las formaciones vegetales juegan un papel relevante. Las plantas vasculares acuáticas (hidrófitos y halófitos), sin restringir el alcance de su definición, incluyen plantas que podrían considerarse como terrestres; debido a la existencia de formas intermedias, consecuencia de su plasticidad fenotípica (Velásquez, 1994). Estas formaciones vegetales favorecen procesos naturales como la fijación del sustrato arenoso y la creación de nueva tierra (reducen la erosión), además de la producción de oxígeno disuelto, cobijo y protección para la nidificación de las aves acuáticas, purificación del agua y, finalmente, la producción de alimento, disponible para el resto de la cadena trófica (Velásquez, 1994). Por tal razón, se estudió la composición y distribución florística de la laguna; identificándose 41 géneros y 44 especies, agrupados en 27 familias (tabla 1). Tabla 1. Composición florística (familias, géneros y especies), porcentaje de frecuencia de ocurrencia y de cobertura de las diferentes especies de la Laguna de Playa Parguito, municipio Antolín del Campo, Isla de Margarita. Familia

Nombre vulgar

Especie

Combretaceae

Mangle botoncillo Almendrón

Conocarpus erectus Terminalia catappa

Mangle negro Tomillo, Santa María Cariaquito Vidrio, batis

Avicennia germinans Lippia origanoides Lantana ornata

Verbenaceae

Batidaceae

Vidrio

Batis maritima

Verdolaga, tostón

Sesuvium portulacastrum Trianthema portulacastrum

Grama, saladillo Paja de playa, gamelote Cadillo bravo

Sporobolus virginicus Chloris inflata Cenchrus echinatus

Convolvulaceae

Campanilla de playa Tripa de pollo

Ipomoea pes-caprae Convolvulus nodiflorus

Typhaceae

Junco

Typha domingensis

Boraginaceae

Rabo de alacrán

Heliotropium curassavicum

Aizoaceae

Poaceae (Gramineae)

Familia

Nombre vulgar

Especie

Cactaceae

Tuna Tuna españa

Opuntia sp. Opuntia ficus-indica

Mimosaceae (Fabaceae)

Yaque Dormidera de laguna Mora

Prosopis juliflora Neptunia plena Mimosa pigra

Polygonaceae

Uva de playa

Coccoloba uvifera

Papitionoideae (Papilionaceae)

Curo e cosa --Añil, añilito

Clitoria ternetea Sesbania sericea Indogofera suffruticosa

Portulacaceae

Verdolaga

Portulaca oleracea

Passifloraceae

Parchita

Passiflora sp.

Malvaceae

Cremón

Thespesia populnea

Guaritoto Túa túa ---

Cnidoscolus urens Jathropha gossypiifolia Euphorbia sp.

Cyperaceae

----Corocillo

Cyperus oxylepis Cyperus ligularis Cyperus articulatus

Aracaceae (Palmae)

Coco

Cocos nucifera

Amaranthaceae

Pira Pompón , bicho, vidrio

Amaranthus dubius Philoxerus vermicularis

Solanaceae

---

Solanum nigrum

Cucurbitaceae

Cundeamor

Momordica charantia

Simarubaceae

Retama, pichiricú

Castela erecta

Moraceae

Yagrumo

Cecropia peltata

Sterculiaceae

Bretónica

Melochia sp.

Compositae (Asteraceae)

---

Eclipta prostata

Sapotaceae

---

Syderoxylon obtusifolium

Ruppiaceae

Fanerógama

Ruppia maritima

Euphorbiaceae

26


Las plantas sumergidas estuvieron representadas por Ruppia maritima (fig. 3). En los bordes de la laguna, y con menor frecuencia dentro del agua, están las emergentes: colonias de plantas de vidrio (Batis maritima -fig. 4 a- y Sesuvium portulacastrum -fig.4 b) y el junco (Typha domingensis -fig. 5 a); además de la gramínea saladillo (Sporobolus virginicus -fig. 4 c). El mangle botoncillo (Conocarpus erectus) está ubicado en la periferia de la zona norte, cerca del mar, y en la zona oeste (fig. 5 b y c).

a

b c Fig. 5. Typha domingensis (a) y Conocarpus erectus (árbol -b- y fruto -c), en la Laguna de Playa Parguito. En la zona terrestre que bordea la laguna se encuentran los espinos yaque y retama (Prosopis juliflora y Castela erecta, respectivamente); mezclados con éstos se observan arbustos como el cariaquito (Lantana ornata), plantas tepradoras como la pasiflora (Passiflora sp.) y la cuero e cosa (Clitoria ternetea), rastreras como la campanilla de playa (Ipomoea pes-caprae -fig. 6 a) y algunas especies cultivadas (Cocos nucifera -fig. 6 b- y Lippia origanoides). Las suculentas estuvieron representadas por la tuna (Opuntia sp.) y las características de suelos salobres, arenosos y próximos al mar por Trianthema portulacastrum, Neptunia plena, Philoxerus vermicularis (fig. 6 c) y Melochia sp.

b

c

Fig. 3. Ruppia maritima (a y b) en la Laguna de Playa Parguito e ilustración (c; tomada de Google, 2010).

a b c Fig. 6. Ipomoea pes-caprae (a), Cocos nucifera (b) y Philoxerus vermicularis (c), en las adyacencias de la Laguna de Playa Parguito. a b c Fig. 4. Colonias de Batis maritima (a), Sesuvium portulacastrum (b) y Sporobolus virginicus (c), en la Laguna de Playa Parguito.

Figura 7. Vegetación sumergida y emergente de la Laguna de Playa Parguito.

a

27


Google. 2011. Imágenes. Ruppia. Página Web en línea. D i s p o n i b l e e n : = 357l1863l0l2367l6l6l0l0l0l0l363l1514l0.2.2.2l6l0. Consulta: 13/01/2012.

La estratificación horizontal y vertical de la vegetación está en función de las características físicas, químicas y biológicas del agua y del sustrato, entre otros factores (Velásquez, 1994); a pesar de que la zonación natural en la laguna fue perturbada por acciones antrópicas (pavimentación), ésta mantuvo su patrón característico.

Google. 2011. Maps. Página Web en línea. Disponible en: maps?hl=es&tab=wl. Consulta: 13/01/2012........

La vegetación sumergida y emergente es típica de lagunas costeras (Ramírez, 1996; Velásquez, 1994) y guarda relación con la registrada para otras zonas costeras del país, tales como: Araya (Cumana et al., 2000), Morrocoy (Steyermark, 1994) y zonas estuarinas como el Lago de Maracaibo (Velásquez, 1994). Una pequeña parte de la flora de la laguna estudiada pertenece a la Zona de Vida Bosque Xerofítico, característica de la Isla de Margarita (Hoyos, 1985).

Hoyos, J. 1.985. Flora de la isla de Margarita, Venezuela. Sociedad y Fundación La Salle de Ciencias Naturales (monografía N° 34). Editorial Texto, Caracas. 927 pp............. Ramírez P., 1.996. Lagunas costeras venezolanas. Editorial Benavente & Martínez, C. A. Venezuela. 275 pp........... Ramírez P. y P. González, 2.005.Diccionario de ciencias ambientales y desarrollo sustentable. Edit. CEC, S. A. Venezuela. 451 pp.

Tanto la composición general como la distribución de las especies en la laguna de Parguito responden a un gradiente salino y de nutrientes.

Rodríguez J., 2.010. Lagunas costeras de la isla de Margarita. Parte I: Antecedentes fisiogeográficos. ECOCRIA. Año 2. Ed. N° VII / junio septiembre. Steyermark, J. 1994. Flora del Parque Nacional Morrocoy. Fundación Instituto Botánico de Venezuela (Editado por Bruno Manara). Caracas, 415 pp.

REFERENCIAS Bernardi, G. y G. Diani. 1971. Vegetación acuática: identificación y métodos de lucha. Oikos-Tau, S. A. Ediciones. Barcelona, España. 173 pp.

Velásquez, J. 1994. Plantas acuáticas vasculares de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico , UCV. Caracas, 992 pp.

Cumana, L., Prieto A. y G. Ojeda. 2000. Flórula de la laguna de Chacopata, Península de Araya, Estado Sucre, Venezuela. Saber 12 (1): 25 33.

Wolfson, L., D. Mokma, G. Ultink y E. Dersh. 2.002. Development and use of a wetlands information systems for assinssing wetland function. Lakes y Reservoirs: Research and Management, 7: 207-216.

Decreto Nº 2.535. Zona Protectora las áreas del Estado Nueva Esparta conformadas por Islas e Islotes, Lagunas, Cabos y Puntas, de fecha 09 de noviembre de 1.988. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 34.090, de fecha 10 de noviembre de 1.988. Delgado, P. y S. Stedman. 2.004. Humedales y Peces: Una Conexión Vital. Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera (NOAA), Oficina de Pesquerías de NOAA División de Conservación de Habitáculo. Maryland, USA. 38 pp. ECOCRIA. 2.009. Año 1. Ed. N° I / marzo (tips proveniente de la revista Muy Interesante ). Fuentes, J. L., Patiño, R., López, P. y J. López, 2.009. Densidad de bacterias coliformes y su relación con algunas variables físico químicas en aguas de la laguna Los Mártires, isla de Margarita, Venezuela. Revista Saber. 21 (2): 126 - 132.

28


¿Quién, Cómo, Cuándo...? ¿Partenogénesis, qué es eso? El desarrollo del óvulo y su transformación en un nuevo individuo depende de que haya existido previamente fecundación (gamogénesis o anfigonia), pero esto no siempre es así, pues se ha observado e inducido en algunos vegetales y animales el desarrollo de nuevos individuos sin la participación de gametos masculinos, este fenómeno se conoce con el nombre de Partenogénesis, es decir la formación de un nuevo organismo solo con la participación y posterior división de células femeninas. En esta curiosa modificación de reproducción asexual, según la frecuencia con que aparezca en la vida de un ser vivo, se distinguen tres tipos: accidental (mariposas, estrellas de mar), facultativa (hormigas, abejas, ácaros, chinches, avispas) y obligatoria (rotíferos, gusanos). También se distingue la partenogénesis experimental, la cual consiste en excitar un óvulo virgen y provocar la segmentación del huevo o el desarrollo de un embrión, esto se ha logrado realizar en organismos marinos, sumergiéndolos y adicionando al agua de mar cantidades variables de Cl2Mg, Cl2Ca, ClK, ClNa, ClH o azúcar. Otros investigadores la han inducido por variaciones térmicas o mecánicas. Una forma particular de partenogénesis es la paidogénesis, es decir partenogénesis que ocurre en estadios larvales.

Tomada de: http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/01/23/ partenogenesis-viviendo-sin-machos/

¿Cuánta Azúcar es Demasiado? El azúcar pertenece al grupo de los hidratos de carbono, se extrae de la remolacha o de la caña de azúcar, y es capaz de proveernos de energía inmediata y esencial para nuestro organismo. Constituye el alimento favorito del cerebro, este órgano es el responsable del 20% del consumo de la energía procedente de la glucosa........................

Pero ¿Cuánta azúcar es demasiado?, pues esto va a depender del tamaño de tu cuerpo y las calorías que gastas. Si te ejercitas o tienes una vida muy activa entre el trabajo y los estudios, puedes consumir hasta 18 cucharaditas/día, pero si no realizas actividad física, si eres mujer o tienes una vida sedentaria, no deberías de exceder de 6 a 8 cucharaditas/d. Se calcula que una persona en promedio consume 61,3 kg/año de azúcar, lo cual es demasiado, y es que este carbohidrato está en mucho de lo que consumimos diariamente: Una gaseosa representa 9,8 cucharaditas de azúcar; un jugo de fruta hasta 12 cucharaditas; un café 2, un yogurt 7, barrita de cereal (28 g) 3,3; avena instantánea 4,3; media taza de gelatina 4,2; helado de chocolate (1 taza) 19. El alcohol se convierte en azúcar en la sangre muy rápido, aportando gran cantidad de calorías, y en estas bebidas no importa tanto la cantidad como el grado alcohólico, al ingerir una cerveza grande debes sumar a tu ingesta 150 calorías aprox., una copa de vino 120 cal., una medida (3 onzas) de whisky 170 cal. ¿Qué hacer para evitar la ingesta excesiva de azúcar? Debemos considerar que la leche, frutas, verduras, cereales, panes tienen un alto contenido de carbohidratos.... y de azúcar, por lo tanto no debemos de agregar azúcar a lo que ya la tiene, cuando sea imprescindible endulzar mas, añadir miel o papelón antes que azúcar refinado.

Tomada de: http://femenina.es/2010/09/11/cuidado-con-elconsumo-excesivo-de-las-grasas-y-azucares/

29


¿Quién, Cómo, Cuándo...? ¿Geotubos? En enero de 2005, en una playa del Condominio industrial Jose (PDVSA-VENEZUELA), se culminó la instalación de 1.269 m de geotubos, lo cual permitió evitar la acentuada erosión que sufría la playa y que ponía en peligro instalaciones industriales valoradas en cientos de millones de dólares; la obra se ejecutó con tan solo el 12% de lo estipulado en un proyecto con métodos tradicionales. Los Geotubos, son grandes recipientes elípticos, tipo costal, formados por tejidos (poliéster o polipropileno) permeable al agua y de alta resistencia (hasta de 34 mil ton/m2), los cuales se llenan con arena, material granular y/o grava, y tienen como finalidad inducir a la formación de playas, escolleras, rompeolas, espigones, diques, islas artificiales, el control de sedimentos e, incluso, el direccionamiento de corrientes. Se usan desde hace más de 30 años, y su aplicación inicial fue para construir diques en costas holandesas. Los geotubos se rellenan mediante bombeo con una mezcla de arena y agua, por economía se recomienda que el material de llenado provenga del dragado de un sector cercano, luego se deja desaguar, bajando éste entre el 20 a 30% de su altura, repitiéndose de nuevo el proceso, así queda atrapado permanentemente el material granular, tanto en la construcción superficial como debajo del agua. Dependiendo de su aplicación y uso se emplean también geobolsas y geocontenedores, las primeras, con un volumen aproximado de 1 a 2 m3, pretende sustituir a rocas

cuando su acarreo hacen al proyecto inviable; mientras que los geocontenedores se utilizan para formar bermas o proteger taludes en aguas profundas donde resulta imposible anclar un geotubo.

¿Que es la Biotecnología? Las enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares, infecciosas, cáncer, los trastornos genéticos, la agravada afectación del ambiente y la merma de los recursos alimenticios tienen en la Biotecnología un enemigo que puede paliar algunas de estas dificultades.

FAO (2001) define a la Biotecnología como: Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos . La fabricación de pan, cerveza, yogurt, vino, entre otros, que se basa en el empleo de ciertas células, serían procesos biotecnológico de larga data y uso, pero en la actualidad la Biotecnología no solo se concibe como una técnica o conjunto de técnicas que utilizan células vivas, cultivo de tejidos, o moléculas para obtener o modificar un producto, mejorar una planta o animal, o desarrollar un microrganismo para utilizarlo con algún propósito específico, pues la Biotecnología moderna ha permitido que el hombre haya aprendido a modificarlos y manipularlos en función de sus necesidades e intereses, esto recomienda una nueva visión, quizás más cientificista, como es aquella que la señala como: interacción interdisciplinaria de ciencias y técnicas derivadas de la investigación en biología molecular y celular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria o institución que utilice microrganismos o células vegetales y animales.

Tomada de: http://www.solucionesespeciales.com/2011/04/los-geotubosresuelven-problemas-en-la.html

Tomada de: http://dialogoejecutivo.com.mx/portada/11250

30


Organizaciones Ambientales Regionales Participación de BRICATUR en el evento Ciudadanos del Mundo: En el marco de la celebración del Día Mundial de la Tierra, Bayer y Vitalis organizaron el encuentro Compromiso Universitario por el Futuro del Planeta , que reunió a estudiantes de todo el país y sirvió para su juramentación como nuevos "Ciudadanos del Mundo". La reunión tuvo lugar en el Auditorio del Jardín Botánico de Caracas. El encuentro también sirvió para que los estudiantes presentaran sus ideas para combatir el calentamiento global. También estuvieron presentes representantes de Ecoclubes de Venezuela, provenientes de las universidades: Central de Venezuela, Simón Bolívar, Católica Adrés Bello, Metropolitana, Santa María, Politécnica Antonio José de Sucre y Alejandro de Humbolt.

La Brigada de Cultura Ambiental y Turística (BRICATUR) es un Ecoclub, conformado por estudiantes de la Universidad de Oriente (Núcleo Nueva Esparta), que tiene como misión la de ser difusores y guardianes del patrimonio natural, cultural y turístico de la humanidad, y que trabaja de manera integrada y coordinada con la comunidad que participa directa e indirectamente en la actividad turística, a fin de promover el desarrollo sustentable del turismo en Venezuela.................... Objetivo BRICATUR tiene como objetivo el de contribuir a la consolidación de una cultura ambiental y turística tanto en la comunidad anfitriona como en el turista, a través de acciones de sensibilización que permitan afianzar la valoración y el aprovechamiento racional del patrimonio natural y cultural de la humanidad en el marco del desarrollo sustentable............. Actividades Realizadas: Competencia de Talento e Innovación: BRICATUR difundió e informó a la comunidad de la Universidad de Oriente, en su núcleo Nueva Esparta, sobre la Competencia de Talento e Innovación (TIC, en sus siglas en inglés). Se incentivó a los estudiantes de las carreras de Hotelería y Turismo a participar en dicha competencia. Las charlas fueron realizadas durante las horas de clases, contando con el apoyo de dos Profesores de la UDONE, Manuel Camacho y Jesús Cuberos, y las mismas fueron atendidas por un aproximado de 80 personas. BRICATUR y Derechos Humanos: Miembros del Ecoclub BRICATUR Margarita formaron parte del gran desfile por los derechos humanos y en contra del maltrato a la mujer, organizado por Amnistía Internacional, en el cual fuimos representantes del Derecho pro ambiente. El objetivo principal fue informar y sensibilizar al público en general sobre los derechos humanos, unificar y formar alianzas entre los diversos entes públicos y privados que hacen vida en el estado Nueva Esparta y crear espacios para las manifestaciones artística y culturales.

Contactos: http://ecoclubbricaturmargaritablogspot.com

31


Desastres Ecológicos Los 4 peores desastres del 2010 En el año 2010 ocurrieron una serie de acontecimientos naturales en el mundo que provocaron grandes pérdidas económicas, materiales y además cobraron la vida de muchas personas. En esta ocasión, le traemos un recuento de los cuatro peores sucesos naturales que fueron noticia durante ese año.

3.- Inundaciones en Pakistán. Una serie de lluvias torrenciales fueron la causa de grandes inundaciones en Pakistán durante el año 2010, concretamente entre el 27 de julio y el 7 de agosto, en las que perdieron la vida al menos 1.600 personas y más de 14 millones de ellas fueron afectadas por las inundaciones. El país necesitó ayuda humanitaria inmediata después de lo acontecido.

1.- Terremoto devastador en Haití. El 12 de enero de 2010 a las 16:53 hora local, un terremoto ocurrió con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe (capital de Haití), con un sismo de intensidad de 7,0 grados en la escala de Richter, que provocó la muerte a más de 200.000 personas, 250.000 fueron heridas y 1 millón de ellas quedaron sin hogar. Una gran desolación abarcó a este país, siendo uno de los más pobres del mundo.

Tomada de: http://spanish.peopledaily.com.cn/31614/7089802.html 4.- Ola de calor en Rusia. En los meses julio y septiembre de 2010 en Rusia, se produjeron más de 500 incendios que asolaron unas 46.000 hectáreas de bosque, alcanzando temperaturas ambientales de 40 grados, algo sin precedentes desde hacía más de 1.000 años. La extrema ola de calor que sacudió a este país provocó la muerte a más 1.500 personas, y arrasó con unas 10 millones de hectáreas de cultivos, superficie equivalente a 100.000 km2, esto podría compararse con una extensión de tierra mayor que todo Portugal.

Tomada de: http://www.riadis.net/riadis-em-acao-13/riadisse-solidariza-com-o-povo-haitiano-frente-o/ 2.- Terremoto de Chile. El 27 de febrero de 2010 acaeció el segundo terremoto más fuerte en la historia de Chile, considerado uno de los cinco más fuertes grados registrados a nivel mundial. El epicentro se localizó en el mar, a 59,4 kilómetros de profundidad frente a las costas de la región de Maule, en el centro del país. Dejó un total de 1.000 muertos. A causa de este terremoto, se produjo un tsunami en la isla de Juan Fernández en las cercanías de este país. .........

Tomada de: http://informantedocumentando.blogspot.com/2010/10/fisi cos-rusos-acusan-estados-unidos-

Tomada de: http://correodelorinoco.gob.ve/impacto/replicasismo-chile-mantiene-incertidumbre-poblacion/

32


Extensión CRIA

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN QUE REALIZA EL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES La extensión que realiza el CRIA, se traduce en asesorías a entes públicos y privados, ejecución de diversas actividades ambientales, así como en la organización y realización de cursos, talleres, charlas y conferencias.

CURSOS Y TALLERES Seguridad e Higiene Ocupacional. Actualización Bibliográfica: Internet como Herramienta. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales - Guía Básica de Operador. Microbiología Industrial. Fundamentos de Seguridad en los Laboratorios Clínicos y Biomédicos. Aplicación de Electrodos en el Análisis de la Calidad de Aguas. Manejo de Residuos y Desechos Orgánicos : El Compost. Técnicas y Procedimientos para la Colecta, Fijación, Tinción e Identificación de Parásitos de Peces. Calidad y Análisis Bacteriológico de Aguas. Agro-Ecología: Huertos Escolares y Familiares.

CHARLAS Y CONFERENCIAS Educación Ambiental. Hombre y Naturaleza Vs. Ambiente. Aguas Recreacionales. Plásticos Biodegradables. Manejo y Saneamiento de Playas. Tratamiento Biológico de Aguas Residuales. Uso de Plantas Acuáticas para el Diseño de Humedales Artificiales. El Agua: Fuente de Vida.

Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare, Apto. Postal 147. Teléfonos: (0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546, Correo: cria@ne.udo.edu.ve, Página Web: www.cria.info.ve.


Servicios CRIA

C E N T R O R E G I O N A L D E I N V E S T I G AC I O N E S A M B I E N TA L E S El CRIA ofrece servicios a organismos públicos y privados en tópicos relacionados con las ciencias ambientales, a saber:

*Análisis de Aguas Marinas, Continentales, Sedimentos y de Flora y Fauna. Temperatura. pH. Conductividad. Sólidos en sus diferentes formas. Metales. Salinidad. Nutrientes.

*Análisis Microbiológicos. Bacterias mesófilas. Bacterias termófilas. Actinomicetos (Bacterias). Microorganismos indicadores (Coliformes totales y fecales, enterococos y clostridios). Bacterias sulfato reductoras.

*Morf odinámica Costera. *Estudios de Factibilidad. *Evaluación de Impacto Ambiental. *Proyectos de Sistemas de Tratamientos para Aguas Ser vidas

Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare, Apdo. Postal 147. Teléfonos: (0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546. Correo: cria@ne.udo.edu.ve, Página Web: www.cria.info.ve.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.