http://cria.ne.udo.edu.ve
Revista de Ciencia y Ambiente del CRIA-UDONE
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SANEAMIENTO DEL RÍO LA ASUNCIÓN-CARACAS, MUNICIPIO ARISMENDI DEL ESTADO NUEVA ESPARTA Juan Y. López C. Y Julio C. Rodríguez R.
Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Venezuela/ Volumen 5., Nº 3 , Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016, Deposito Legal pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.
PLAN
DE
GESTIÓN
AMBIENTAL
PARA
EL
SANEAMIENTO DEL RIO LA ASUNCIÓN-CARACAS, MUNICIPIO ARISMENDI DEL ESTADO NUEVA ESPARTA
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 …..……………….
ii
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 iii
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA DECANATO
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES
AUTORIDADES DECANALES DECANA Profra. Luisa Marcano de Montaño
VISIÓN Ser ente regional y nacional en investigaciones sobre las ciencias ambientales, y su contribución a la solución de problemas de interés social, dirigida a la conservación ambiental para una adecuada ocupación del territorio...........
COORDINADOR ACADÉMICO Prof. Jesé F. Vallejo COORDINADORA ADMINISTRATIVA Profra. Yoneska Rondón CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DIRECTOR Prof. Julio César Rodríguez Reyes
EDITOR Prof. Julio C. Rodríguez R. COORDINADOR Prof. José Luis Fuentes Z. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO Rómulo Y. Velásquez M. COLABORADORES Yadira Velásquez Arquímedes Bianey Salazar Montaño Juan López Dpto. José Barreto Reproducción Pedro López UDONE Alfredo Guilarte Gráficas Virginia II Arnaldo Figueredo Impresión: CRIA-UDONE.
MISIÓN Fomentar el desarrollo de la investigación científica en el estado Nueva Esparta y del país, orientado principalmente hacia aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir con el uso racional de los recursos, a los fines de un desarrollo armónico con el ambiente............... OBJETIVOS El Centro Regional de Investigaciones Ambientales tiene como propósito fundamental, la promoción y desarrollo de la investigación científica en el Núcleo de Nueva Esparta, orientado principalmente, hacía aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir más directamente, a la conservación y uso racional de los recursos naturales y a su aplicación al desarrollo regional y nacional. FUNCIONES 1.-Realizar proyectos de investigación en el área ambiental. 2.-Formar y capacitar recursos humanos a nivel formal e informal. 3.-Organizar eventos conservacionistas donde participen las fuerzas vivas de la región. 4.-Prestar servicios y asistencia técnica a las instituciones oficiales y privadas que lo requieran.
Deposíto Legal: pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.
D e l P u e b l o Ve n i m o s / H a c i a e l P u e b l o Va m o s . . . Nuestra Portada: Río Caracas, La Asuncion Municipio Arismendi, Estado Nueva Esparta, cortesia CRIA-UDONE.
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 …..……………….
iv
Dirección de Autores: Ana Cecilia García1 Julio C. Rodríguez R2 Wallis Rodríguez3 Pedro J. López G.2 1 Subsistema de Investigación y Postgrado, Universidad de Margarita. 2 Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Núcleo Nueva Esparta, Universidad de Oriente.3Instituo Regional Para el Mejoramiento Ambiental del estado Nueva Esparta (IRMANE), Gobernación del Estado Nueva Esparta. Email: juliorod58@gmail.com, Isla de Margarita, VENEZUELA
Diseño de Portada: Rómulo Velásquez Fotografía: Julio Rodríguez
© Copyright 2012-2013 Derechos reservados conforme a la ley Depósito Legal pp2009NE3204 Editado por: EcoCria. Revista de Ciencia y Ambiente del CRIA-UDONE ISSN: 2244-7059
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 …..……………….
v
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016
1
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SANEAMIENTO DEL RIO LA ASUNCIÓN-CARACAS, MUNICIPIO ARISMENDI DEL ESTADO NUEVA ESPARTA INTRODUCCIÓN Dentro del contexto de la salud ambiental y desde el punto de vista hidrobiológico, evaluar los ecosistema acuático desde un enfoque socioambiental, es de suma importancia puesto que conducen a las condiciones ideales que determina la excelencia que debe tener las aguas de los bioecosistemas límnicos, marinos y oceánicos, cuando se encuentran en un equilibrio hidrobioecológico para su efectivo aprovechamiento, los cuales a su vez están regulados por las condiciones meteorológicas, los procesos bióticos y abióticos (Márquez, 2003).
La evaluación socio-ambiental de las cuencas hidrográficas, es el resultado de un conjunto de factores como la geoquímica de la cuenca, su régimen hidrológico y las características hidráulicas del sistema fluvial que influyen en su composición. Además, en la sociedad moderna, la calidad “natural” se ve drásticamente alterada debido al ingreso de contaminantes de origen antropogénico, provenientes desde fuentes puntuales y difusas, así como también la modificación de su cauce natural. Esta alteración puede ocasionar graves consecuencias para la sociedad humana que depende de del recurso hídrico para múltiples actividades, tales como las industriales, la agropecuaria y de recreación (Debels, 1998; Castañeda, 2000). Es posible que los ríos sean los ecosistemas más modificados de la tierra, por lo que su estudio y manejo son de prioridad (Allan y Flecker 1993).
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 2
Tradicionalmente, los estudios de cuencas hidrográficas para el manejo de los recursos hídricos, han permitido su aprovechamiento para diferentes actividades, sin embargo, la falta de planificación integral de sus componentes, han generado la incomprensión del valor del agua, y una sub valoración del recurso, así como un desequilibrio en los caudales de suministro hídrico y en su estilo de aprovechamiento (Elorrieta et al. 2000; Herrador y Dimas, 2001; Porras, 2003). Los estudios para el manejo y monitoreo de los ríos tienen una alta incidencia en las decisiones gubernamentales. No obstante, tal como lo sugiere Stapanian et al. (1997), deben ser económicos, simples, rápidos, flexibles, eficientes y suficientes. Sin embargo, estas consideraciones, en la mayoría de los casos no se encuentran en conjunto. Esto ha limitado en gran medida la estimación y monitoreo de la condición de los ecosistemas fluviales, disponiéndose de poca información histórica estandarizada que permita la comparación en el tiempo, por lo que existe la necesidad de generar herramientas de manejo que puedan ser reconocidas en su alcance y en su aplicación.
En la Isla de Margarita, los estudios para el manejo y monitoreo de los ríos, actualmente afronta serios problemas debido a la presión del crecimiento urbanístico y turístico anárquico, que ha traído como consecuencia, la modificación de las diferentes unidades de paisajes y de sus cuencas hidrográficas, así como también por los graves problemas de contaminación debido a las descargas directas y/o indirectas de aguas residuales, residuos y desechos orgánicos al cauce principal o en las llanuras aluviales de los ríos (López, 2002).
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 3
El rio La Asunción-Caracas constituye una de las reservas hídricas natural más importante de la Isla de Margarita. Es fuente de agua potable para las pequeñas poblaciones circundantes al tramo alto del cauce principal. Dentro del tramo medio se encuentra un Área Rural de Desarrollo Integral (ARDI), y tiene usos diversos a lo largo de su extensión como son: irrigación de cultivos. Sin embargo, en las dos últimas décadas, se ha observado el desarrollo de diferentes actividades antropogénica en la planicie inundable, entre las cuales se pueden mencionar, el desarrollo urbano y turístico que podrían estar afectado la calidad del agua.
En este trabajo, se considera de suma importancia elaborar un plan de gestión ambiental que, a través del estudio de línea base del cauce principal del río La Asunción-Caracas realizado, contribuya al saneamiento, la conservación ambiental del ecosistema fluvial y al mejoramiento de la calidad socio-ambiental de las comunidades aledañas a las márgenes y llanuras aluviales.
En el plan de gestión propuesto se establecen las acciones, las estrategias y los planteamientos específicos para el saneamiento del río La Asunción-Caracas, jurisdicción del Municipio Arismendi, estado Nueva
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 4
Esparta, con la finalidad de integrar de manera coordinada a los diferentes actores responsables para su ejecución, y de esta manera interactúen para el logro de soluciones concretas que contribuyan a solventar la problemática ambiental existente en los tramos alto, medio y bajo del cauce principal del río. El programa de gestión propuesto se fundamenta en la revisión de la información bibliográfica existente, en el desarrollo de un proyecto de investigación con el fin de crear una línea base sobre la sanidad del cauce principal del río La Asunción-Caracas e implementar un programa a corto plazo, para la rectificación y canalización del cauce principal del río.
En base al diagnóstico ambiental realizado en el cauce principal del río La Asunción-Caracas, se considera el agua como el eje principal generador de indicadores que determinará el grado de significancia de las acciones a tomar, para contribuir al saneamiento ambiental de tan importante río. Identificación del Problema Las continuas e inusuales fuertes precipitaciones, durante los años 2010 y 2011, causaron el desborde del Río La Asunción-Caracas, afectando a los asentamientos humanos y otras infraestructuras ubicadas muy cerca de sus márgenes y en las planicies de inundación. De acuerdo a las observaciones directas realizadas a lo largo del cauce principal del río La Asunción-Caracas y a los resultados de los parámetros físico-químicos y microbiológicos obtenidos en el levantamiento de la línea base, podemos decir, que el mismo presenta un deterioro
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 5
ambiental progresivo debido a: 1) la acumulación de residuos y desechos sólidos en sus márgenes y llanuras aluviales 2) altos índices de coliformes y concentraciones de nutrientes, en su cauce principal, específicamente en los tramos medio y bajo, las cuales sobrepasan los límites establecido en la Gaceta Oficial 5021, según Decreto 883.
Otro de los problemas observado en el cauce principal del río La Asunción-Caracas, fue el constante desbordamiento de las bocas de visitas de la red de cloacas de la planta de tratamiento Dos Cerritos, las cuales se encuentran adyacente al cauce principal, además de las descargas de aguas residuales de origen domésticos sin tratamiento previos y por la actividad agropecuaria que se realiza a los márgenes y llanuras aluviales del río, además de la obstrucción del cauce principal por la gran cantidad de sedimentos y a la disposición inadecuada de los residuos y desechos sólidos, tanto en su cauce principal como en las riberas, que obstruye el curso de las aguas, contribuyendo al desbordamiento del río cuando suceden fuertes precipitaciones, así como también, la proliferación de insectos y roedores vectores de enfermedades.
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 6
Justificación El plan de gestión ambiental propuesto para el saneamiento ambiental, del rio La Asunción-Caracas, contribuirá con la conservación de tan importante ecosistema ribereño y con el mejoramiento socio-ambiental de las comunidades aledañas a las márgenes y llanuras aluviales, al establecerse una relación armónica entre las comunidades y su entorno, de tal manera, que las presentes y futuras generaciones pueda disfrutar de un ambiente limpio, fresco y puro, tal como lo establece el artículo 127 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, y así aprovechar de una manera sustentable, los servicios que nos proporciona para lograr una mejor calidad de vida. Asimismo, según el objetivo 5 del Plan Estratégico de La Patria (2013-2019) que refiere la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, además de construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. La propuesta del plan de gestión surgió a raíz de la contaminación del agua y por las acciones que coordina la Mesa Institucional-Comunitaria Proyecto río La Asunción-Caracas, integrada por instituciones públicas y los Consejos Comunales de los poblados adyacentes al cauce principal del río, para el estudio, diseño, búsqueda de financiamiento y la ejecución mancomunada
de
estructuras
hidráulicas
y
soluciones
ambientales
integrales que proteja a la población de futuros eventos climatológicos, tal como sucedió en el año 2010 y 2011, cuando las vaguadas afectaron a más de 500 familias de diversas comunidades (Municipios Arismendi y Maneiro), por el desborde del río, haciéndose necesario tomar medidas preventivas,
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 7
correctivas y mitigantes a través de un plan de gestión ambiental, el cual debe ser aplicado a corto, mediano y largo plazo. Ante esta situación, se realizó un estudio ambiental en el cauce principal del río La AsunciónCaracas, que sirvió como base para la presentación del plan de gestión, cuya futura implementación contribuirá con la búsqueda de los mecanismos necesarios para su saneamiento, con el fin de reducir los riesgos de salud ambiental, sobre todo, en aquellas comunidades aledañas al cauce principal, que son los más afectadas. Alcance de la Propuesta La propuesta abarca tanto el agua del cauce principal del río La Asunción-Caracas como las actividades antropogénicas en las márgenes y planicies de inundación o llanuras aluviales que afectan la calidad ambiental. Los esfuerzos se centran en los siguientes aspectos: Saneamiento del agua con fines de aprovechamiento sustentable para uso doméstico y agrícola. Control y tratamiento de descargas de aguas residuales y disposición de los residuos y desechos sólidos. Rectificación del cauce principal y de drenaje. Fomento de programas de capacitación y concienciación ambiental para el saneamiento de la cuenca. Revisión y/o establecimiento de planes de ordenación y reglamento de uso (PORU) para regular las actividades antropogénica que se realizan en las adyacencias del río, específicamente en los espacios
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 8
geográficos incluidos en las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) como lo son el Parque Nacional Cerro Copey y el valle de Atamo (Área Rural de Desarrollo Integral (ARDI). Objetivo General Proponer las medidas, los lineamientos estratégicos y planteamientos para que, a través del proceso de saneamiento ambiental del río La Asunción-Caracas, se logre el aprovechamiento sustentable del recurso hídrico.
METODOLOGÍA
Para lograr el objetivo planteado fue necesario realizar dos actividades de trabajo: 1) Implementación de un programa de gestión a corto plazo para la rectificación y canalización del cauce principal del río, donde se articulen los actores dispuestos en los ejes transversales ambientales como lo son: comunidad e instituciones públicas gubernamentales, académicas e investigación científica, 2) Propuesta de un plan de gestión ambiental para el saneamiento del río La Asunción-Caracas, basado en los estudios de la calidad ambiental del recurso hídrico y las actividades antropogénica desarrolladas en los márgenes y llanuras aluviales.
Implementación del Plan de Gestión: Surge de la necesidad de las comunidades organizadas en Consejos Comunales, las cuales en Asamblea de Ciudadanos discutieron la
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 9
problemática entorno al río la Asunción-Caracas, aprobando las respectivas comisiones de voceros, por Consejo Comunal, para la integración de una Mesa Técnica de Trabajo con la participación de entes gubernamentales e instituciones científicas. Esto con el fin de plantear los efectos por el desbordamiento del río la Asunción-Caracas en la búsqueda de cambios o transformaciones en los eventos o realidades como participantes activos. Las personas involucradas aportaron su conocimiento y experiencias autóctonas de la situación, llegando conjuntamente a una nueva solución con la ayuda del investigador facilitador, de tal manera que los participantes obtuvieron suficientes conocimientos sobre la configuración social y físiconatural de sus comunidades y se capacitaron para llevar a cabo acciones efectivas de tipo colectivo. Las fases metodológicas de la investigación acción participativa aplicadas fueron establecidas según Hurtado de Barrera (2000): 1.
Exploratoria: Basada en un proceso participativo compartido
entre el investigador y las personas que forman parte de la situación para detectar el evento a modificar. 2.
Descriptiva: Desarrollo de la justificación y el planteamiento de
los objetivos 3.
Comparativa, analítica y explicativa: Revisión documental
dirigida
a
identificar
y
seleccionar
información
que
permita
conceptualizar el evento a modificar y a desarrollar las teorías que lo conectan con los procesos generadores o causales. 4.
Formulación de los criterios metodológicos: Descripción del
ambiente y recolección de datos producto de la categorización de la información obtenida a través de registros anecdóticos, durante el
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 10
estadio descriptivo, comparativo, analítico y explicativo en la Mesa Técnica de Trabajo Integrada. 5.
Análisis, integración y presentación de los resultados: La
descripción de la ejecución de la propuesta e identificación de resultados en el diagnóstico que permitan evaluar las condiciones actuales y la presentación de un plan de acción. 6.
Evaluación del proceso: Criticar el funcionamiento del diseño
en término de sus ventajas y dificultades durante la aplicación a lo largo de la discusión de los resultados, las limitaciones y recomendaciones, aplicándose una matriz FODA para la crítica de la aplicación de la propuesta. Esta fase incluye la presentación escrita del proceso, los resultados de la investigación, y la divulgación oral de dichos resultados.
Propuesta del Plan de Gestión. En vista de que la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial refiere a un proceso tanto de planificación como de gestión, existiendo diferentes metodologías para su diseño y ejecución, en este trabajo se propone un plan de gestión ambiental para el saneamiento ambiental del río La AsunciónCaracas. La metodología se basa en indicadores, determinados en la fase de diagnóstico y en la línea base elaborada, las cuales facilitarán el establecimiento de las metas, la identificación y análisis de las estrategias, el planteamiento de los proyectos y sus fuentes financieras; diseño de proyectos específicos para implementar acciones específicas por actores en el ambiente físico-natural y socio-ambiental con sus respectivos apoyos logísticos y legales.
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 11
RESULTADOS
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN A CORTO PLAZO PARA LA RECTIFICACIÓN Y CANALIZACIÓN DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RÍO
Para el logro de los objetivos, se presentó un esquema conceptual del programa de gestión para la rectificación y canalización del cauce principal del río.
Conformación de la mesa Técnica (3)
Inicio
Documentación (1)
Convocatoria-Coordinación (2)
Financiamiento y Ejecución del proyecto (7) Mesa Técnica de Trabajo
Presentación Proyecto (7)
Acciones, estrategias y actores (6)
Inspección de campo (4) Presentación (5)
Figura 1. Esquema conceptual del programa de gestión propuesto.
1. Documentación bibliográfica: Se consultó la información oficial en cuanto a cartografía, planes de desarrollo, políticas hidráulicas que conforman el sistema, datos climatológicos especialmente de elementos
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 12
tales como evaporación y precipitación media mensual y total, las cuales fueron aportados por los representantes del MINAMB, HIDROCARIBE, Mesa Técnica de Agua de la zona, entre otros. También se recopiló información de estudios de control y calidad del agua presentados por el Centro Regional de Investigaciones Ambientales de la Universidad de Oriente; así como también, consultas bibliográficas sobre investigaciones ejecutadas en la zona, tales como las realizadas por Fernández (2010), Martes (2012) y Ávila et al. (2010). Se realizó una búsqueda de publicaciones, documentos y artículos de la web sobre la gestión integral del recurso hídrico, como pieza clave del a investigación, obteniendo su conceptualización, objetivos, y principios; además, las fuentes que permitieron sustentar y conocer la base legal existente. 2. Convocatoria hacia los recintos comunitarios, instituciones públicas gubernamentales e investigación científica para coordinar las actividades del comité grupal: · Análisis de campo · Detección de la problemática de saneamiento ambiental · Identificación de elementos básicos de saneamiento · Identificación de escenarios ambientales · Identificación de fuentes de contaminación · Principios básicos del diagnóstico · Técnicas de presentación de resultados ·Propuestas de proyectos (productos) y ejecutante propuestos (actores). 3. Conformación
de
la
Mesa
Técnica
Institucional-Comunitaria
“Proyecto Río La Asunción-Caracas. Se instalaron mesas técnicas institucionales-comunitarias de trabajo por sector, afectados por el
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 13
desbordamiento del río, para unificar criterios y así conformar los miembros de la Mesa Técnica Institucional-Comunitaria, con el objetivo de articular a los organismos públicos y comunidades para la presentación y ejecución del proyecto mancomunado de rectificación y canalización del cauce principal del río y otras soluciones ambientales integrales
que
proteja
a
las
comunidades
de
futuros
eventos
climatológicos. La Mesa Técnica Institucional-Comunitaria quedó conformada por los miembros
de
los
siguientes
consejos
comunales
e
instituciones
gubernamentales y de investigación: Tabla Nº 1. Conformación de la Mesa Técnica Institucional-Comunitaria.
Consejo Comunal
Grupo Institucional
Chinguirito
Minamb
Catalán
Hidrocaribe
Atamo Norte
Alcaldía de Arismendi
El Hato
Alcaldía Maneiro
Progreso Guayamuri
IRMANE
Atamo Sur
Corposalud Centro Regional de Investigaciones
Otro Lado del Río
Ambientales (CRIA) Ministerio de Agricultura y Tierra Departamento de Obras Públicas del Estado Nueva Esparta Concejo Federal de Gobierno Gobernación del Estado Nueva Esparta MPP para el Transporte y Comunicaciones Protección Civil
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 14
4. Inspección Ambiental de Campo: Los miembros de la Mesa Técnica Institucional-Comunitaria realizaron salidas e inspecciones de campo a lo largo del cauce principal del río La Asunción-Caracas, para identificar fuentes de contaminación y zonas de riesgos por inundación, definiendo puntos estratégicos de monitoreo ambiental (Tabla 2). Tabla Nº 2. Fecha de muestreo para la inspección técnica del Río La Asunción-Caracas, durante el año 2011.
Fecha
Tramo Inspeccionado
28-02-2011
Laguna de Gasparico – Sector El Hato.
10-03-2011
Sector El Hato – Batea El Loro en el sector Atamo Norte.
29-03-2011
Sector Atamo Norte – Laguna de Carlos Millán.
04-04-2011
Camoruco – Av. 31 de Julio (sector Huertas de Matasiete).
11-04-2011
Av. 31 de Julio – Puente Colonial de La Asunción.
25-04-2011
Puente Colonial de La Asunción – Sector El Copey.
02-05-2011
Qda Guayabal – Sector Cocheima.- sector Salamanca.
09-05-2011
Matasiete Sectores Guayabal y Salamanca.
23-05-2011
Qda. La Sierra. Sector Palosano – Sector Los Obandos.
5. Presentación
del
Diagnóstico
Ambiental
e
Identificación
de
Problemas: Se presentaron entre los integrantes de la Mesa Técnica Institucional-Comunitaria, los problemas ambientales observados en el cauce principal del río La Asunción-Caracas, entre ellos, las diferentes fuentes de contaminación, la situación actual de los residuos y desechos sólidos, deterioro del suelo y el cuerpo de agua, además, el impacto de los asentamientos urbanos sin ningún tipo de planificación y un inventario de los principales atractivos históricos, turísticos y ambientales de la zona, con el fin de distinguir los problemas específicos y comunes entre los sectores comunitarios afectados (Tabla 3).
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 15
Tabla Nº 3. Problemas más comunes y específicos de la zona de estudio.
PROBLEMAS ESPECIFICOS Construcción
de
PROBLEMAS COMUNES
Complejos Acumulación de residuos y desechos
vacacionales y/o Hoteleros en zona de sólidos (tramo alto, medio y bajo). drenaje (tramo bajo). Existencia de Potreros que generan Descargas de aguas residuales (tramo desechos y malos olores afectando a la
alto, medio y bajo).
comunidad (tramo bajo). Bocas de visita sin tapas y rebosadas Construcción de asentamientos urbanos (tramo medio y bajo). y ranchos a los márgenes del Río (tramo alto, medio y bajo). Acumulación de escombros y rellenos Cría de animales en la margen del río en la zona de dominio público y en la (cochinos, chivos), cuyos desechos son planicie de inundación del río (tramo descargados en el mismo (tramo alto, medio y bajo). medio y bajo). Torre del tendido eléctrico Instalada Obra hidráulica y vialidad afectada por la dentro del cauce (tramo medio). acción de las aguas (tramo alto, medio y bajo). Construcción de viviendas dotadas con vialidad y servicios, muy cerca de la poligonal del Parque Nacional (tramo alto). Establecimiento de venta informal de verduras y frutas en terrenos donde se construirá el Distribuidor, generando descargas de efluentes líquidos y desechos sólidos en sectores aledaños y congestión del tráfico vehicular. Taludes en tierra totalmente desprotegidos, lo que representa inestabilidad de los mismos. Bote de agua potable, procedente de la toma al acueducto. Aducción de tubería de agua del río para uso doméstico (tramo alto).
Cauce aguas arriba sedimentado y con abundante
vegetación
(tramo
alto,
medio y bajo). Obstrucción parcial de la batería de tubos, la cual es insuficiente para alivia crecidas, quedando incomunicado el sector (tramo alto, medio y bajo). Deforestación (tramo alto, medio y bajo).
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 16
Continuación Tabla Nº 3 Laguna donde confluyen las aguas de varios cursos naturales, se encuentra afectada por descargas de efluentes líquidos provenientes del colector marginal, con fractura de vieja data.
6. Acuerdos sobre acciones, estrategias e identificación de actores. Los
distintos
representantes
de
la
Mesa
Técnica
Institucional-
Comunitaria, luego de identificar y comparar los problemas ambientales específicos y comunes entre los diferentes sectores de las comunidades, generados por la dinámica del río La Asunción-Caracas, procedieron a establecer los lineamientos estratégicos y las acciones específicas con sus diferentes actores (Tabla 4). Tabla Nº 4. Lineamientos estratégicos, acciones específicas y actores.
LINEAMIENTOS
ACCIONES
ESTRATÉGICOS
ESPECIFICAS
ACTORES
Ejecutar nuevas obras Formulación y ejecución hidráulicas para la de proyectos hidráulicos rectificación del cauce destinado a la principal del río. canalización,
estado Nueva Esparta.
embaulamiento y
riesgo
Alcaldía de Arismendi.
dragado de las áreas de alto
Gobernación del
por
inundación.
Alcaldía de Maneiro.
Consejos Comunales.
Concejo Federal de Gobierno
Organizar
comunitarias de limpieza por y/o
Minamb
de
IRMANE
desechos
CRIA
jornadas Saneamiento ambiental
remoción
remoción
de residuos
y
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 17
Continuación Tabla Nº 4 escombros y desechos sólidos.
Corposalud
acumulados
Consejos
en
las
márgenes del cauce del
Comunales
río y obra de drenaje.
Gobernación
Desarrollo
de
Minamb
no programas
estratégicos
IRMANE
conforme con el uso del para la capacitación en
Corposalud
sector.
Consejos
Regular
la
actividad
agropecuaria
el manejo de la cría de animales.
Comunales
Realizar actividades de Prohibir
Minamb
Alcaldía de
nuevas conservación ambiental
construcciones
en
las como
mecanismo
zonas de drenaje y de restauración dominio de Públicos.
de
Maneiro.
del
Arismendi.
ecosistema ribereño.
Alcaldía de
Ministerio de Agricultura y Tierra.
Corposalud
de
Minamb
Monitorear la calidad del proyectos de estudios de
Ministerio
Formulación
agua mediante el estudio
calidad
de
agua
y
Agricultura y Tierra.
Corposalud
CRIA
saneamiento.
Irmane
proyectos Programas de educación
Minamb
sensibilización
Irmane
sustentables, que permita ambiental para el uso
CRIA
el uso de las áreas para racional de la zona.
Corposalud
recreación
Consejos
de
las
características programas
físico-químicas
y ambiental
microbiológicas del río.
Desarrollar
de
eco-turístico
y
y
el
gestión
para
su
de
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 18
Continuación Tabla Nº 4 esparcimiento.
Comunales
Retirar la torre eléctrica Reubicación
de
las de
Corpoelec
que
Gobernación
cauce
Alcaldía
Eliminar las descargas de Diseño de programas de
Minamb
aguas
Irmane
las
CRIA
que
Corposalud
Consejos
fuera
del
margen
del infraestructuras
cauce del río.
CORPOELEC obstruyen
el
principal del río.
residuales sensibilización ambiental
clandestinas y la toma dirigidos
a
ilegal de agua del rio para comunidades fines domésticos.
practican esta acción.
Comunales
Minamb
Elaborar y ejecutar el
Irmane
Plan de Ordenación y
CRIA
Reglamento de Uso para
Corposalud
lagunares el manejo de las Zonas
Consejos
Caracterizar ambientalmente sistemas integrados
al
los
río
Asunción-Caracas.
La
Protectoras.
Comunales
Elaborar un programa de saneamiento de
los
Lagunares
ambiental cuerpos de
Agricultura y Tierra.
las
confluencias del río La
Ministerio de
Alcaldía de Maneiro.
Asunción-Caracas.
Alcaldía de Arismendi.
Concejo Federal de Gobierno
Gobernación
7. Elaboración del proyecto y financiamiento: La mesa técnica institucional-comunitaria, presentó un proyecto al Consejo Federal de
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 19
Gobierno para su financiamiento, dicho proyecto fue avalado por el MINAMB y la sala de Batalla, la cual tuvo un monto de aprobación de Bs.3.000.000. En una primera etapa, se le asignaron Bs.1.000.000 para el
levantamiento
topográfico
del
cauce
principal
desde
Laguna
Gasparico, hasta la Laguna La Vega de Millán. Así como también se realizaron trabajo de rectificación del cauce principal que consistió en la ampliación, dragado y canalización. Otro de los trabajos realizados en esta primera etapa, fue la destrucción de obras ilícitas como el puente en el sector Villa Victoria. En una segunda etapa del proyecto se asignaron 2.000.000 Bs para la rectificación y canalización del cauce principal, desde el Sector el Hato de Agua de Vaca hasta el explayamiento del cauce detrás del Sector Barrio Ajuro (Anexo 7); así como también el levantamiento de la batería de drenaje en el puente del Hato. Otra de las obras ejecutada como medida correctiva del desborde de aguas servidas hacia el río La Asunción-Caracas, está relacionada con las obras de reparación que llevó a cabo la empresa HIDROCARIBE en la estación de bombeo del Barrio Ajuro y la boca de visita del Hato. Luego de identificarse los problemas de acuerdo con el diagnóstico realizado a través de la mesa técnica institucional-comunitaria, se aplicó una matriz FODA para determinar las debilidades, amenazas, oportunidades y fortalezas, que facilitarán las acciones estrategias y planteamientos basados en proyectos específicos que orienten a la gestión para el saneamiento del cauce principal del río.
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 20
Debilidades:
Asentamientos urbanos no planificados o mal distribuido a los márgenes del cauce principal del río (tramo alto, medio y bajo).
Deficiencia en la recolección de residuos y desechos sólidos a los márgenes del cauce principal del río (tramo alto, medio y bajo).
Deficiencia o carencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales (tramo medio y bajo).
Desarrollo de actividades agropecuarias a los márgenes del cauce principal (tramo medio y bajo).
Construcciones inadecuadas de obras de infraestructuras de drenaje y canalización.
Los entes decisores en materia ambiental no están comprometidos en la solución de los problemas socio-ambientales.
Falta de coordinación interinstitucional para la gestión ambiental de la cuenca.
Deficientes mecanismos de vigilancia y control.
Carencia de programas de educación ambiental.
No existe un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) en el Área de Desarrollo Integral (ARDI).
Amenazas:
Alto índice de contaminación
Pérdida de biodiversidad autóctona por presencia de especies exóticas.
Falta de la asignación de recursos financieros para los planes estratégicos de supervisión, vigilancia y control.
Predominio de intereses económicos y políticos sobre los intereses socio-ambientales.
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 21
Escaso sentido de liderazgo por desarticulación de dirigentes comunales con los demás integrantes de la comunidad.
Actividades recreativas y prácticas exotéricas
Conflictos de uso entre los propietarios de la tierra y el procedimiento administrativo aplicado al INTI, debido a la deficiente gestión en revisar el uso del Área Rural para el Desarrollo Integral (ARDI), específicamente en el Valle de Atamo, afectada por la construcción de infraestructura (autopista, red cloacal, permiso para el asentamiento de zonas de residenciales que presionan la expansión urbanística y han contribuido con el desmejoramiento de la calidad del agua del río y el drenaje desde las llanuras aluviales hacia el canal principal, así mismo, al no existir estudios agrologicos actualizado de los suelos, ni socioculturales que determinen la visión actual de la comunidad con respecto al desarrollo de la zona, ni la existencia de políticas de desarrollo para las actividades socio-productivas y ecológicamente sustentables.
Fortalezas:
Existencia de un marco legal en materia socio ambiental (áreas naturales protegidas).
Instituciones científicas calificadas.
Profesionales capacitados para la ejecución de planes de gestión ambiental sustentables.
Población organizada en Consejos Comunales.
Existencia de organizaciones no gubernamentales en materia ambiental.
Área de gran interés histórico, político, cultural y ambiental.
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 22
Buena ubicación geográfica para el establecimiento de un corredor ecológico con fines de conservación ambiental.
Oportunidades: Convenios nacionales e internacionales para la asistencia técnica socio
ambiental.
Fuentes de financiamiento nacional y regional para programas ambientales. Programas de gestión ambiental orientados a la conservación y aprovechamiento sustentable de recursos hídricos. Existencia de estructura organizativa comunitaria. Estrategias FA
Desarrollar un programa integral de gestión ambiental
Programa de educación ambiental a la comunidad
Estimular el turismo ecológico
Implementar un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso
Aplicar sanciones regulatorias en materia ambiental en Unidades Tributarias.
Estrategias DA
Diseñar un sistema de reutilización de las aguas residuales de la zona.
Diseñar mecanismos para la aducción a la red de cloacas de aquellas descargas de aguas residuales sin tratamiento previos.
Reparar, sustituir o eliminar las bocas de visitas del sistema de cloacas de la planta de tratamiento Dos Cerritos.
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 23
Diseñar drenaje tipo cajón para el cauce del rio en las zonas de tráfico vehicular y peatonal.
Establecer centro de acopio para la recolección de basura.
Estimular a las Universidades y/o centros de investigaciones en la elaboración de proyectos comunitarios para la recuperación ambiental.
Revisar el aspecto legal que sustenta el ARDI y elaborar un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso.
Regular las actividades agropecuarias, mediante la zonificación de áreas destinadas a la cría de animales.
Estrategias FO
Establecer programas comunitarios para las actividades que se desarrollan en el área de influencia de la cuenca, como por ejemplo la creación de centros de acopio para la recolección de la basura y todo tipo de desechos sólidos.
Estrategias DO
Formación
y
preparación
de
las
comunidades
en
su
organización para la solución de sus problemas, a través del fortalecimiento del liderazgo de los consejos comunales.
Limpieza del cauce principal, así como también de sus tributarios semanalmente.
Campañas de reciclaje de basura.
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 24
PLAN DE GESTIÓN PARA EL SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL RIO LA ASUNCIÓN-CARACAS Esquema Conceptual del Plan Propuesto. Para el logro de los objetivos, se propuso un esquema conceptual para el plan de saneamiento, basado en el modelo de García (2012), con respecto a la recuperación de la Salina de Pampatar:
PLANES DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS
PLANTEAMIENTO DE PROYECTOS
PROYECTOS ESPECIFICOS
ACTORES
PROBLEMAS
1.
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA
2.
EDUCACIÓN SOCIO-AMBIENTAL
3.
LOGÍSTICAS LEGALES
OBJETIVOS
Figura 2. Esquema Conceptual del Plan Propuesto.
Diagnostico General del Área de Estudio Muchos de los problemas sociales, sanitarios y de contaminación que afrontamos actualmente en nuestras comunidades se deben a la ausencia de una adecuada gestión ambiental municipal. Al respecto, se propone un plan que trata de aportar los elementos básicos para el análisis de la situación actual de la gestión ambiental del cauce principal del río La
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 25
Asunción-Caracas. Para llevar a cabo el diagnóstico del área de estudio, se seleccionaron
varias
estaciones
consideradas
como
puntos
de
críticos
muestreos de
las
cuales
contaminación
fueron
atendiendo
básicamente a los siguientes criterios: 1. Su posición respecto a la clasificación de zonas hidrológico-funcional del cauce principal del río de La Asunción, es decir, si se ubica: a. En la “Cabecera” o tramo alto del cauce principal. b. En la zona de “Captación-Transporte-Sedimentación” que por definición es el área del tramo medio que se encarga de transportar el agua proveniente del cono de deyección de la cuenca hidrográfica del cinturón montañoso La Sierra – El Copey – Matasiete. c. En la zona de “salida”, que se ubica en el tramo bajo del cauce principal y se conforma por la recepción de las aguas y sedimentos del tramo alto y medio, cuya descarga es la albúfera en la laguna Gasparico. El río la Asunción-Caracas en la actualidad está atravesando por una serie de problemas de contaminación tal como se evidenció en los estudios realizados por Ávila et al. (2010), la cual es posible, que se haya venido incrementando como consecuencia del acelerado crecimiento anárquico poblacional y a la actividad turística. El problema se agrava más aun, por los asentamientos urbanos no planificados en zonas vulnerables adyacentes al cauce principal del rio, las cuales vierten sin ningún tipo de tratamiento las aguas residuales, además de utilizar las riberas y llanuras aluviales como vertederos de residuos y desechos sólidos, afectando significativamente la calidad de las aguas y por ende la calidad de vida de los pobladores del sector.
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 26
Con el estudio de la línea base realizada, se pudo determinar que el agua del río La Asunción-Caracas en su tramo medio y bajo presenta altos índices de contaminación por la presencia elevada de coliformes totales y fecales, así como también contaminación por la acumulación de residuos y desechos sólidos en su tramo alto, medio y bajo, causando un impacto en la salud humana y de la biodiversidad existente. Las posibles razones por las cuales se han originado tales problemas ambientales, se deben básicamente a la falta de educación ambiental de las personas que viven aledaños al río; falta de vinculación de los diferentes actores en la búsqueda de soluciones concretas a los problemas de la comunidad; deficiencia en los planes de recolección de desechos sólidos y de vertimientos líquidos; asentamientos urbanos no planificados la cual originan desviaciones al cauce principal y la falta de planes y programas de gestión ambiental local.
Entre las causas que anteriormente fueron señaladas en la matriz FODA, podemos mencionar:
Asentamientos urbanos no planificados en los márgenes del cauce principal del río (tramo medio y bajo).
Deficiencia en la recolección de residuos y desechos sólidos (tramo alto, medio y bajo).
Deficiencia o carencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales (tramo medio y bajo).
Desarrollo de actividades agropecuarias en los márgenes del cauce principal del río.
Construcciones inadecuadas de obras de infraestructuras de drenaje y canalización (tramo medio y bajo).
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 27
Los entes decisores en materia ambiental no están comprometidos en la solución de los problemas socio-ambientales (tramo alto, medio y bajo).
Falta de coordinación interinstitucional para la gestión ambiental de la Cuenca (tramo alto, medio y bajo).
Deficientes mecanismos de vigilancia y control (tramo alto, medio y bajo).
Carencia de programas de educación ambiental (tramo alto, medio y bajo).
Estrategias Generales de Soluciones Los objetivos correspondientes a la participación de los gobiernos, centros educativos, comunidades y proyectos institucionales, requeridos para la adaptación, diseño, propuesta y futura implementación del plan son: - Crear un Comité de Gestión Ambiental, para el seguimiento de los programas del Plan. - Proponer metodologías para el diagnóstico, la planificación de proyectos socio-productivos ambientalmente sanos, rehabilitación y/o remediación. - Diseños de programa para la elaboración de materiales educativos para la capacitación y concienciación de la problemática o disfuncionalidad ambiental. - Aplicar programas de capacitación a los gobiernos locales, en metodologías de planificación de las unidades de gestión ambiental municipal, y concertación social.
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 28
- Crear programa de capacitación al cuerpo docente del sistema de educación formal, en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos ambientales educativos. - Aplicar programas de capacitación a las comunidades locales para el manejo adecuado de los recursos naturales, la participación social y la gestión comunitaria. - Diseñar e implementar programas de capacitación para el desarrollo de los proyectos institucionales en la sistematización, resolución de conflictos, y evaluación ambiental de los procesos productivos. - Aplicar planes de evaluación y monitoreo. - Gestionar fuentes de financiamiento. PLANTEAMIENTOS. Para cumplir con los objetivos planteados, fue necesario establecer las acciones a seguir en el plan de gestión para el saneamiento del río La Asunción-Caracas, las cuales se dividieron en tres planteamientos específicos: 1. Físico-natural 2. Educación socio-ambiental 3. Logístico y Legales
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 29
PLANTEAMIENTO 1. Ambiente Físico-Natural del cauce principal del río, donde se establecen los lineamientos y las acciones a ejecutar en el plan para el saneamiento ambiental. Objetivo General Establecer mecanismos informativos de documentación y divulgación acerca de las áreas degradadas por actividades antropogénica y naturales para una mayor comprensión de las actividades a ejecutar. Objetivos Específicos
Identificar y cuantificar los mecanismos de interrelación del cauce principal del río y su entorno.
Identificar las áreas de gran importancia histórica, social, cultural y ambiental presentes en la zona de estudio.
Crear una base de datos de información en relación a los estudios ambientales.
Identificar los vacíos de información más críticos y generar lineamientos estratégicos de proyectos.
Actores Responsables Para la ejecución de las acciones del planteamiento Ambiente FísicoNatural del cauce principal de la cuenca, es necesaria la integración de los diferentes actores regionales, municipales e institucionales, dentro de los que podemos mencionar:
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 30
MINAMB CONSEJOS COMUNALES ALCALDIA DEL MUNICIPIO ARISMENDI CENTRO
REGIONAL
DE
INVESTIGACIONES
AMBIENTALES
(CRIA) INPARQUES INTI CORPOSALUD IRMANE GOBERNACIÓN DEL ESTADO NUEVA ESPARTA FUNDACIÓN LA SALLE (EDIMAR) MPP EDUCACIÓN HIDROCARIBE Tabla Nº 5. Acciones, Resultados Esperados y Ejecutantes del Plan.
Objetivos específicos
Identificar y cuantificar los mecanismos de interrelación del cauce principal del río y su entorno.
Resultados Esperados 1.Caracterización físico química y biológica del agua del rio La AsunciónCaracas.
Ejecutante del proyecto
MINAMB, 2.Caracterización EDIMAR geomorfológica del CORPOSALUD, cauce principal del río CONSEJOS y su entorno. COMUNALES. 3.- Identificación de las actividades antropogénica en las adyacencias del cauce principal del río.
CRIA,
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 31
Continuación Tabla Nº 5 1.- Identificación de los pasivos ambientales. 2.- Implementación de medidas preventivas, correctivas y mitigantes para la remediación de los pasivos ambientales. Identificar las áreas de gran importancia histórica, social, cultural y ambiental presentes en la zona de estudio.
3.- Aplicación de un programa de capacitación a las comunidades locales, la participación social y la gestión comunitaria para el manejo adecuado de los pasivos ambientales.
MPPE, INPARQUES, INTI IRMANE, GOBERNACIÓN DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, MINAMB, ALCALDIA DEL MUNICIPIO ARISMENDI.
4.Aplicación de Programa educativos para la capacitación y concienciación y conservación de los pasivos ambientales. 1.- Recopilación de material informativo sobre la cuenca. ALCALDIA DEL MUNICIPIO Crear una base de datos 2.- Elaboración de un ARISMENDI, MINAMB, de información en SIG para los tramos CRIA, MPP relación a los pasivos alto, medio y bajo. EDUCACIÓN, ambientales. CONSEJOS
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 32
Continuación Tabla Nº 5 3.- Elaboración de un PORU para cada sector de la cuenca. 1.- Elaboración de un registro de información de acuerdo al orden de las áreas más Identificar los vacíos de afectadas. información más críticos y general lineamientos 2.- identificación de estratégicos de los lineamientos proyectos. estratégicos para elaboración de los proyectos específicos.
COMUNALES, INPARQUES.
ALCALDIA DEL MUNICIPIO ARISMENDI, MINAMB, CRIA, MPP EDUCACIÓN, CONSEJOS COMUNALES, INPARQUES, EDIMAR.
PLANTEAMIENTO 2. Educación Socio-ambiental, donde se establecen los lineamientos y las acciones a ejecutar en el plan para el saneamiento ambiental. Objetivo General. Capacitar a los actores responsable del saneamiento de la cuenca del río La Asunción-Caracas y sus adyacencias, para que, de una manera integral, se logre la comprensión conservacionista del hombre para su entorno físico natural que beneficie la recuperación de los espacios alterados por actividades antropogénica, favoreciendo el manejo adecuado de las descargas de aguas residuales y los vertidos de residuos y desechos sólidos que afectan al cauce principal del río.
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 33
Objetivos Específicos.
Identificar las actividades humanas perturbadoras del ambiente y que pueden traer efectos negativos a la salud de los habitantes adyacentes a la cuenca, así como también a la biota.
Identificar los sistemas de organización de las comunidades para la creación de programas de sensibilización y capacitación para la conservación y el aprovechamiento sustentable del recurso.
Elaborar proyectos y programas de capacitación a los gobiernos locales y al cuerpo docente del sistema de educación para la planificación, ejecución y evaluación de proyectos ambientales educativos, orientados al uso adecuado de los recursos naturales, la participación social y la gestión comunitaria, dirigido al manejo de los residuos y desechos sólidos y de las aguas residuales que afectan al cauce principal de la cuenca.
Actores Responsables Para la ejecución de las acciones del planteamiento Educación Socioambiental de la Cuenca, es necesaria la integración de los diferentes actores regionales, municipales e institucionales, dentro de los que podemos mencionar: MINAMB CONSEJOS COMUNALES ALCALDIA DEL MUNICIPIO ARISMENDI CENTRO
REGIONAL
(CRIA) INPARQUES
DE
INVESTIGACIONES
AMBIENTALES
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 34
INTI IRMANE GOBERNACIÓN DEL ESTADO NUEVA ESPARTA FUNDACIÓN LA SALLE (EDIMAR) MPP EDUCACIÓN ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG) Tabla Nº 6. Acciones, Resultados Esperados y Ejecutante del Plan
Objetivos específicos
Identificar las actividades humanas perturbadoras del ambiente y que pueden traer consecuencias a la salud de los habitantes adyacentes a la cuenca, así como también a la biota.
Resultados
Ejecutante del
Esperados
proyecto
1.- Diagnóstico sobre el uso inadecuado de las áreas degradadas por actividades MINAMB, CONSEJOS antrópicas. COMUNALES, INTI, 2. Situación general INPARQUES, del estado de CORPOSALUD, CRIA, perturbación del agua, IRMANE, ALCALDIA de la flora y fauna por DEL MUNICIPIO actividades ARISMENDI. antrópicas, así como enfermedades de transmisión hídrica por contacto directo de los habitantes adyacentes al cauce principal.
3.Detención de malos olores por descomposición de materia orgánica. 1.- Base de dato de las comunidades y Identificar los sistemas organizadas consejos comunales de organización de las establecidos, para el
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 35
Continuación Tabla Nº 6 comunidades para la creación de programas de sensibilización y capacitación para la conservación y el aprovechamiento sustentable del recurso.
Elaborar programas de capacitación a los gobiernos locales y al cuerpo docente del sistema de educación para la planificación, ejecución y evaluación de proyectos ambientales educativos, orientados al uso adecuado de los recursos naturales, la participación social y la gestión comunitaria, dirigido al manejo de los residuos y desechos sólidos y de las aguas residuales que afectan al cauce principal de la cuenca.
uso sustentable de la MINAMB, CONCEJOS cuenca. COMUNALES, ALCALDIA DEL 2.- Implementación de MUNICIPIO actividades informativas de ARISMENDI, ONG sensibilización y capacitación comunitaria a los voceros de los consejos comunales. 1.- Elaboración de programas y proyectos específicos de sensibilización y capacitación ambiental y participación orientados al uso adecuado de los recursos naturales, la participación social y la gestión comunitaria, para el manejo del cauce principal del rio.
MINAMB, CONSEJOS COMUNALES, ALCALDIA DEL MUNICIPIO ARISMENDI, (CRIA), INPARQUES, IRMANE, GOBERNACIÓN DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, EDIMAR, MPP EDUCACIÓN, ONG.
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 36
PLANTEAMIENTO 3. Logísticas Legales, Acciones logísticas y legales a ejecutar en el plan para el saneamiento ambiental. Para poder llevar a cabo el plan de saneamiento, es necesario analizar la normativa legal vigente que regula el manejo y uso de aprovechamiento de las cuencas hidrográficas. En la delimitación de las acciones en materia de saneamiento ambiental, tomando como referentes los instrumentos y normativas de la constitución y leyes vigentes, los
recursos renovables y no renovables,
deben
bienes
ser
considerados
como
estratégicos,
cuyo
dominio
corresponde al Estado tal como se establece en el Artículo 128 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, en la cual se determina que es el estado Venezolana el encargado de garantizar un ambiente limpio y puro para el disfrute de las presentes y futuras generaciones y que su administración esté en manos de los gobiernos y de las comunidades organizadas. La planificación, administración, aprovechamiento y manejo de los recursos naturales, deben ser considerados como fases de un mismo proceso y los estudios de gestión debe ser considerada como un proceso participativo, orientado a cumplir las funciones de, fomentar el desarrollo nacional, contribuir a garantizar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, constituirse en medio de lucha contra la pobreza y las desigualdades sociales y asegurar el reconocimiento de los derechos de las comunidades y sus culturas. La fundamentación legal de esta propuesta, se encuentra enmarcada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Capítulo IX de
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 37
los Derechos ciudadano se compromete a seguir el lineamiento establecido por el Estado, ya que la constancia de esta protección, beneficiará tanto al medio ambiente como a las próximas generaciones. La Ley de Aguas, en Gaceta Oficial número 38.595, de fecha 2 de enero de 2007, en sus artículos 13 y 14, indican que los generadores de efluentes líquidos deben adoptar las medidas necesarias para minimizar la cantidad y mejorar la calidad de sus descargas, de conformidad con las disposiciones establecidas de esta ley y demás normativas que la desarrolle. En el último artículo mencionado advierte que la prevención y control de los posibles efectos negativos de las aguas sobre la población y sus bienes se efectuará a través de los planes de gestión integral de las aguas, así como en los planes de ordenación del territorio y de ordenación urbanística, insertándose los elementos y análisis involucrados en la gestión integral de riesgos, como proceso social e institucional de carácter permanente, concebidos de manera consciente, concertados y planificados para reducir los riesgos socio naturales y cronológicos en la sociedad. Objetivo General. Ejecutar las actividades logísticas y adecuación del marco regulatorio de proyectos de capacitación y sensibilización sobre los planes de saneamiento ambiental dirigido a los organismos públicos y privado con competencia financiera para ejecutarlos.
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 38
Objetivos Específicos.
Establecer las acciones para la ejecución de actividades de capacitación de proyectos específicos, dirigido a los entes públicos y privados con disponibilidad financiera.
Aplicar las normativas ambientales para el ordenamiento, adecuación y uso de los espacios y actividades humanas perturbadoras del ambiente que se desarrollan en las adyacencias del río La AsunciónCaracas.
Actores Responsables Para la ejecución de las acciones del planteamiento Logísticas Legales Ambiente del cauce principal del río, es necesaria la integración de los diferentes actores regionales, municipales e institucionales, dentro de los que podemos mencionar: MINAMB ALCANDIA DEL MUNICIPIO ARISMENDI CENTRO
REGIONAL
DE
INVESTIGACIONES
AMBIENTALES
(CRIA) INPARQUES INTI IRMANE GOBERNACIÓN DEL ESTADO NUEVA ESPARTA FUNDACIÓN LA SALLE (EDIMAR) MPP EDUCACIÓN ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG) LEY ORGANICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (LOCTI)
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 39
CONCEJO FEDERAL DE GOBIERNO (CFG) Tabla Nº 7. Acciones, Resultados Esperados y Ejecutante del Plan
Objetivos específicos
Establecer las acciones para la ejecución de actividades de capacitación de proyectos específicos, dirigido a los entes públicos y privados con disponibilidad financiera.
Aplicar las normativas ambientales para el ordenamiento, adecuación y uso de los espacios y actividades humanas perturbadoras del ambiente que se desarrollan en las adyacencias del río La Asunción-Caracas.
Resultados Esperados Aplicación de programa de capacitación a los gobiernos locales, cuerpo docente del sistema de educación formal nivel básico, comunidades locales e institucionales para la resolución de conflictos y que contribuyan en la aplicación de metodologías y planificación de las unidades de gestión ambiental municipal, así como también en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos ambientales educativos para el manejo adecuado de los recursos naturales, la participación social y la gestión comunitaria. 1.Revisión, elaboración y/o aplicación de un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU). 2.- Aplicación de Plan de Ordenación del Territorio. 3.Regulación de actividades susceptibles de degradar el ambiente en áreas protegidas.
Ejecutante del proyecto
MINAMB, ALCALDIA DEL MUNICIPIO ARISMENDI, (CRIA), INPARQUES, IRMANE, GOBERNACIÓN DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, EDIMAR, MPP EDUCACIÓN, INTI, ONG, CFG, LOCTI.
MINAMB, ALCANDIA DEL MUNICIPIO ARISMENDI, (CRIA), INPARQUES, IRMANE, GOBERNACIÓN DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, EDIMAR, MPP EDUCACIÓN, INTI, ONG, CFG, LOCTI.
EcoCria Edición Especial Vol. 5, Nº 3, Julio-Diciembre 2013, Publicada en Noviembre 2016 40
CONCLUSIONES
La
interacción
entre
los
entes
gubernamentales,
comunidad
organizada y centro de investigación científica, durante la implementación del programa de gestión para la rectificación del cauce principal del río La Asunción-Caracas fue positiva, debido al logro del financiamiento y a la ejecución del proyecto hidráulico para la rectificación, canalización y dragado en las áreas de alto riesgo de inundación. La propuesta del plan de gestión ambiental para el saneamiento del río La Asunción-Caracas constituirá una herramienta fundamental para que los actores involucrados sean responsables de su ejecución y establezcan las directrices, lineamientos preventivos, correctivos y mitigantes en la remediación de los pasivos ambientales, además de minimizar los posibles impactos socio-ambientales-
Extensión CRIA
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN QUE REALIZA EL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES La extensión que realiza el CRIA, se traduce en asesorías a entes públicos y privados, ejecución de diversas actividades ambientales, así como en la organización y realización de cursos, talleres, charlas y conferencias.
CURSOS Y TALLERES Seguridad e Higiene Ocupacional. Actualización Bibliográfica: Internet como Herramienta. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales - Guía Básica de Operador. Microbiología Industrial. Fundamentos de Seguridad en los Laboratorios Clínicos y Biomédicos. Aplicación de Electrodos en el Análisis de la Calidad de Aguas. Manejo de Residuos y Desechos Orgánicos : El Compost. Técnicas y Procedimientos para la Colecta, Fijación, Tinción e Identificación de Parásitos de Peces. Calidad y Análisis Bacteriológico de Aguas. Agro-Ecología: Huertos Escolares y Familiares.
CHARLAS Y CONFERENCIAS Educación Ambiental. Hombre y Naturaleza Vs. Ambiente. Aguas Recreacionales. Plásticos Biodegradables. Manejo y Saneamiento de Playas. Tratamiento Biológico de Aguas Residuales. Uso de Plantas Acuáticas para el Diseño de Humedales Artificiales. El Agua: Fuente de Vida.
NORMAS PARA LOS AUTORES Para su publicación los artículos deben estar relacionados con temas ambientales, o con disciplinas afines, tales como Biología, Zoología, Botánica, Contaminación, Cultivos, Biología Pesquera, Estudios de Impacto Ambiental, entre otras.
(2011); López & Rodríguez (2013); cuando sean más de dos autores solo se señalará el apellido del primer autor, ejemplo: Rivas et al. (2011). En caso de citas al final de párrafo estas se colocarán entre paréntesis (Pérez, 2011; Rivas et al., 2012).
Los artículos deben ser de índole divulgativo, tratando en lo posible de utilizar un lenguaje al alcance de todo público, eso sí concisos y correctos en el uso del idioma, en su terminología y en la expresión de abreviaturas y símbolos. Los nombres científicos deben ser escritos en letra cursiva.
Las citas bibliográficas deberán de ordenarse alfabéticamente siguiendo las normas internacionales. Artículos: colocar primer apellido e iniciales de nombre(s) de los autores, año de publicación, título en idioma original, nombre abreviado de la revista, volumen, número y rango de páginas donde aparece el artículo. Libros: similar al artículo, después del título, casa editora, ciudad y país de origen, número total de páginas. Informes: igual al formato de los anteriores, después del título, institución que realizó la publicación, número de páginas. Tesis de Grado y Trabajo de Ascenso: Autor (s), año, título, especificar si es trabajo de grado o de ascenso para optar a, universidad o institución donde se realizó, ciudad, país y número de páginas.
Los artículos deben ser entregados en formato digital, versión Word, en letra TIMES NEW ROMAN, espacio y medio entre líneas, con un máximo de texto de seis páginas. Tablas y figuras (mapas, gráficos, dibujos y fotografías) deben incorporarse en páginas aparte, fotos en formato JPG o TIFF. En el texto, las citas de autores, se harán señalando el primer apellido de los mismos, seguido, entre paréntesis, del año de publicación, Ejemplos: Pérez
Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Espar ta, Guatamare, Apto. Postal 147. Teléf onos: (0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546, Correo: cria@ne.udo.edu.ve, Página Web: cria.ne.udo.edu.ve 25
Servicios CRIA
C E N T R O R E G I O N A L D E I N V E S T I G AC I O N E S A M B I E N TA L E S
El CRIA ofrece servicios a organismos públicos y privados en tópicos relacionados con las ciencias ambientales, a saber:
*Análisis de Aguas Marinas, Continentales, Sedimentos y de Flora y Fauna. Temperatura. pH. Conductividad. Sólidos en sus diferentes formas. Metales. Salinidad. Nutrientes.
*Análisis Microbiológicos. Bacterias mesófilas. Bacterias termófilas. Actinomicetos (Bacterias). Microorganismos indicadores (Coliformes totales y fecales, enterococos y clostridios). Bacterias sulfato reductoras.
*Morf odinámica Costera. *Estudios de Factibilidad. *Evaluación de Impacto Ambiental. *Proyectos de Sistemas de Tratamientos para Aguas Ser vidas
U n i ve r s i d a d d e O r i e n t e, N ú c l e o d e N u e va E s p a r t a , G u a t a m a r e, A p d o. Po s t a l 1 4 7 . Te l é f o n o s : ( 0 2 9 5 ) 4 0 0 - 6 5 0 8 , F a x : ( 0 2 9 5 ) 4 0 0 - 6 5 4 6 . C o r r e o : c r i a @ n e. u d o. e d u . ve, P á g i n a We b : w w w. c r i a . n e. u d o. e d u .ve. 26