CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES VISIÓN UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA DECANATO AUTORIDADES DECANALES DECANA Profa. Luisa Marcano de Montaño COORDINADOR ACADÉMICO Prof. Mauro Nirchio COORDINADORA ADMINISTRATIVA Profa. Milagros Gil de Fariñas CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DIRECTOR Prof. Julio César Rodríguez Reyes
EDITOR Prof. Julio C. Rodriguez R. COORDINADOR Prof. José Luís Fuentes Z. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO Gustavo Marcano L. COLABORADORES Yadira Velásquez Bianey Salazar Juan López José Barreto Pedro López Julio César Salazar Hanna Linker Carlos Marcano Luisa Suniaga Sergio García
Ser ente regional y nacional en investigaciones sobre las ciencias ambientales, y su contribución a la solución de problemas de interés social, dirigida a la conservación ambiental para una adecuada ocupación del territorio. MISIÓN Fomentar el desarrollo de la investigación científica en el estado Nueva Esparta y del país, orientado principalmente hacia aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir con el uso racional de los recursos, a los fines de un desarrollo armónico con el ambiente. . OBJETIVOS El Centro Regional de Investigaciones Ambientales tiene como propósito fundamental, la promoción y desarrollo de la investigación científica en el Núcleo de Nueva Esparta, orientado principalmente, hacía aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir más directamente, a la conservación y uso racional de los recursos naturales y a su aplicación al desarrollo regional y nacional. FUNCIONES 1.- Realizar proyectos de investigación en el área ambiental. 2.- Formar y capacitar recursos humanos a nivel formal e informal. 3.- Organizar eventos conservacionistas donde .. participen las fuerzas vivas de la Región. 4.- Prestar servicios y asistencia técnica a las Instituciones Oficiales y Privadas que lo requieran.
Del Pueblo Venimos /Hacia el Pueblo Vamos.. Nuestra Portada: Contraste de paisaje natural y humanizado, sector Cabo Negro, isla de Margarita-Venezuela (Cortesia de Comisión Técnica de Zonas Costeras, MPPAMB).
Contenido EcoCria, Edición Nº II/Abril-Junio, 2009/Año I 2 Editorial. 3 Pandemia: ¿ Es el Virus AH1N1 una Verdadera Amenaza? Fonseca de Pérez, T. 8 Bivalvos Perforadores de Madera: Moluscos Ecológica y Económicamente Importantes. Villalba W. 12 Medidas a Favor del Ambiente: Eco y Botarata. 13 H umedales A r t i f i c i a l e s : U n a A l t e r n a t i v a p a r a e l T r a t a m i e n t o d e Aguas Residuales. Rodríguez J. 16 La Entrevista Con.... 18 Zonas Litorales de la Isla de Margarita(I):Playa Guacuco, El Yaque y Punta Arenas. Salazar J. 22 Fechas Ambientales. 23 Cuento: Bordeando el Abismo.
Rivera J. 27 ¿Quién, Cómo,Cuándo....? 30 Desastres Ecológicos: Minamata. 31 Organizaciones Ambientalistas Regionales. 32 Pasatiempos. 1
Editorial
ha cumplido con las Normas para Rellenos Sanitarios de Residuos Sólidos de índole atóxico.
DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS, UNA GESTIÓN Lo preocupante es que las soluciones, que buscan INTEGRAL COMPARTIDA las instituciones gubernamentales locales, son las La ejecución de programas para la minimización y reaprovechamiento de los residuos sólidos es una necesidad, debido a las ventajas económicas y ambientales resultantes de su aplicación. Desde luego, podemos definirlos como uno de los eventos funcionales principales de un sistema de gestión integral de residuos como lo es la separación, almacenamiento y procesamiento de los residuos en el lugar de origen.
mismas que nos seguirán haciendo pensar de que el problema de los residuos y desechos sólidos es competencia exclusiva de los entes municipales y no del ciudadano común. Seguiremos entonces con la cultura de una sociedad de consumo irresponsable, creando generaciones para usar y desechar, pensando que el contenido del producto que compró es de mi propiedad pero el residuo o desecho es responsabilidad del gobierno".
La gestión integral de los residuos y desechos sólidos, llevado a cabo por la gran mayoría de los municipios del país, adolecen de planes de programas y estrategias, para cumplir con el servicio de limpieza pública y manejo de los mismo. Las características del comportamiento del venezolano, el área geográfica, la forma de alimentación, entre otros factores, influyen en la cantidad y características de los residuos y desechos generados en las distintas poblaciones del país.
El consumo responsable implica que todos aprendamos a responder tanto por lo que consumimos como por los desechos que generamos, por lo tanto, es importante concienciar cuales cosas son reciclables y cuales perjudican nuestro entorno.
De acuerdo con las Normas Técnicas para el Manejo de Residuos y Desechos Sólidos Domésticos, Comerciales, Industriales o de otra Naturaleza no Peligrosa, todos los desechos deben ser almacenados en recipientes adecuados para evitar su dispersión. Sin embargo, en muchas localidades no se cumple con tal disposición y en consecuencia, esto causa problemas operacionales en la recolección, deterioro del paisaje y riesgos a la salud y al ambiente. Las leyes y el ordenamiento institucional-administrativo en la República Bolivariana de Venezuela asignan al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente atribuciones y obligaciones como uno de los órganos rectores en el manejo de desechos en el país. La Constitución, la Ley de Residuos y Desechos Sólidos y la Ley Orgánica de Régimen Municipal asignan a los municipios la competencia de aseo urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento de residuos". . . En el estado Nueva Esparta, la problemática de la disposición de los residuos y desechos sólidos está ocupando espacios en estos últimos meses, debido al inminente cierre del vertedero El Piache, el cual, nunca 2
Debemos insistir ante nuestros entes gubernamentales que es hora de hacer gestión ambiental compartida, donde se involucren también instituciones, centros ambientalistas y las organizaciones no gubernamentales (ONG´S), que en alianza multipliquemos esfuerzos en lugar de dividir para buscar una solución inmediata a la disposición final de los desechos sólidos, pero que desde ya se inicie la implementación de programas de Educación Ambiental para lograr concienciar sobre las demás etapas del ciclo operativo de los residuos y desechos, principalmente el reciclaje. Es cierto que el reciclaje no es la solución inmediata a la problemática del mal manejo de los residuos y desechos sólidos, producto del consumismo actual, pero representa una alternativa que permitirá a mediano plazo reducir el volumen de los desechos en la disposición final. Las ciudades van a seguir creciendo aceleradamente, el impacto ambiental se agudizará progresivamente, entonces, es ineludible que el aislamiento en los esfuerzos de una sola institución y la poca coordinación interinstitucional, no logrará el efecto deseado sobre la mitigación del volumen de los desechos hacia su disposición final. Prof. Julio C. Rodriguez R. Director (e) del CRIA
PANDEMIA: ¿ ES EL VIRUS AH1N1 UNA VERDADERA AMENAZA? Tany Fonseca de Pérez Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM), Universidad de Oriente virológica en la población se establecen, según la OMS, las siguientes fases:
Actualmente los ojos del mundo están enfocados sobre la evolución de la inicialmente llamada gripe porcina y la alarma no se ha hecho esperar al escuchar el término PANDEMIA, que evoca mortandad y desesperación. ¿Es toda esta preocupación justificada? Analicemos los hechos y saquemos nuestras propias conclusiones. ..
Fase 1: Se refiere a virus que circulan entre los animales pero que aún no han causado ninguna infección en los humanos. Fase 2: El virus, que afectaba a animales domésticos o salvajes, ha contagiado a alguna persona, constituyéndose en una potencial amenaza de pandemia.
Una pandemia [pandêmon nosêma, (pan = todo) + (demos = pueblo) + nosêma (= enfermedad), expresión que significa enfermedad de todo el pueblo] es una epidemia o afectación de personas a lo largo de un área geográficamente extensa sea un continente o hasta el mundo entero. Etimológicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. Afortunadamente no ha habido una pandemia en ese sentido de la palabra (Salvat, 1991).
Fase 3: El virus afecta a pequeños grupos de personas y se da, por primera vez, la transmisión de humano a humano, y no sólo de animales a humanos. Sin embargo, son casos esporádicos y bajo ciertas circunstancias. Fase 4: El poder del virus para transmitirse entre personas se verifica y es capaz de provocar 'brotes comunitarios'. Esta situación aumenta significativamente el riesgo de pandemia. Esta fase indica un importante salto en el riesgo de pandemia, pero no quiere decir que ésta se produzca inevitablemente.
Es de resaltar que una enfermedad no se considera pandémica porque cause muchas muertes. Para que una enfermedad pueda denominarse pandemia, ésta debe tener una alta capacidad de infección y un fácil traslado de un sector geográfico a otro (OMS, 2009). En la historia de la humanidad han ocurrido pandemias, de severidad variable, que han enlutado al género humano, producidas por enfermedades infecciosas tan diversas como la viruela, peste bubónica, cólera, influenza (o gripe).
Fase 5: Se caracteriza por la propagación del virus de humano a humano en, al menos, dos países de una misma región. Aunque muchos lugares no se ven afectados, la declaración de esta fase es un signo claro de que la pandemia es inminente y que el tiempo para poner en marcha todas las medidas necesarias se acaba.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que las condiciones necesarias para que surja una pandemia son:
Fase 6: La fase pandémica. El brote de la enfermedad se ha registrado en más países de distintas regiones. La pandemia ya está en marcha, ha comenzado. Ya no se puede prevenir, sino sólo tratar de controlar.
1.- Que aparezca un virus nuevo, que no haya circulado previamente y por lo tanto, no exista población inmune a él. 2.- Que el virus sea capaz de producir casos graves de enfermedad.
"La ubicación de una alerta pandémica en Fase 6 no mide la severidad de la enfermedad, sino que constata la propagación del virus por el planeta (OMS, 2009)".
3.- Que el virus se transmita eficazmente de persona a persona. De acuerdo a la evolución de una infección 3
El Virus de la Gripe El virus o más correctamente los virus de la gripe (influenza) pertenecen a la familia de los Orthomyxoviridae. Son retrovirus, con ARN (ácido ribonucléico) como material hereditario, para cuya síntesis es necesaria la ARN polimerasa que es codificada por el mismo virus. La ARN polimerasa y las cadenas de ARN del virus se encuentran rodeadas por una cápside proteica y una membrana viral en la que protruyen proteínas de superficie de dos tipos, la hexosaminidasa (H) y la neuraminidasa (N). Es por esto que el virus es llamado HN; acompañando estas letras de números que indican el subtipo en cuestión. Ambas proteínas de superficie (particularmente la primera) constituyen antígenos a ser reconocidos por el sistema inmune (Fig. 1). La variación en estas proteínas de superficie de una cepa a otra cambia su condición antigénica. Por tanto un organismo inmunizado contra una cepa (y sus proteínas de superficie), no lo está frente a otras (Palese, 2004).
constituye la tan recordada gripe española (en humanos), cuyo agente infeccioso fue de origen aviar (Gray y Kayali, 2009). La Gripe en Cerdos Hasta 1998 los cerdos procedentes de norteamerica sufrían anualmente una gripe porcina invernal. El virus que la provocaba, del tipo H1N1, procede del que causó la pandemia de gripe española de 1918. Durante décadas, ese H1N1 evolucionó en los cerdos hasta ser puramente porcino, y llegó a ser bastante estable genéticamente. Normalmente es difícil que aves y seres humanos se contagien por virus de gripe de otra especie, pero ambos pueden transmitir sus virus de la gripe a los cerdos con relativa facilidad. Cuando esto ocurre de forma simultánea, el cerdo puede actuar como un recipiente de mezcla y pueden surgir virus híbridos (por recombinación) con genes de virus de gripe humana y de gripe aviar. Esto ocurrió en 1998 en los Estados Unidos, el H1N1 porcino hibridó con virus humanos y aviares. Desde entonces el virus híbrido que surgió ha sido endémico en los cerdos de Norteamérica, y ha venido evolucionando muy rápidamente.
Fig.2. El AH1N1 es un virus híbrido
Las proteínas superficiales de ese virus surgido en 1998, eran de origen humano y las internas, de origen porcino, con la excepción de tres cadenas protéicas que forman parte de la ARN polimerasa (enzima empleada por el virus para replicarse en su hospedero). Dos de esas cadenas proteícas son de origen aviar y la tercera es de origen humano (Fig. 2). Los investigadores creen que las dos de origen aviar, permiten al virus expandirse más rápidamente y están especialmente preocupados
Fig.1.Estructura del virus AH1N1
Existen cepas virales específicas para diversas especies de hospedero, por eso se habla de la influenza humana, aviar o porcina. Sin embargo, aunque con muy baja frecuencia, se han señalado casos de zoonosis, es decir de infección de cepas virales sobre hospederos de una especie distinta a la específica. Un caso notorio de zoonosis lo
4
con este hecho, dado que los genes aviares de esa polimerasa son muy similares a los que codifican la polimerasa del virus H5N1 de la gripe aviar, que resultó muy letal para mamíferos. De los centenares de personas infectadas por ese virus entre el 2004 y el 2006, más del 50% murieron.
más reciente de Influenza A (por subtipo H3N2) se dio en 1968-1969 (Gripe de Hong Kong). En los Estados Unidos, en 1976 y luego en 1988, hubo brotes infecciosos en humanos por virus porcinos de la gripe, provocando muertes pero manteniéndose en grupos muy restringidos de personas.
En Norteamerica, para 1999, los virus híbridos que habían aparecido el año anterior constituían la cepa dominante en los cerdos y, al contrario de la cepa a la que había reemplazado, cambiaba muy rápidamente. Hay, de hecho, muchas versiones del virus con diferentes proteínas superficiales de origen humano o porcino. Las proteínas superficiales han venido cambiando con gran rapidez, lo que les ha permitido evadir la acción del sistema inmune de los cerdos. Hoy hay tantos tipos de virus de gripe porcina en Norteamérica que, de hecho, ha dejado de ser estacional y la industria farmacéutica veterinaria es incapaz de producir vacunas para todas ellas (New Scientist, 2009).
Entre 2004 y 2006 se señalaron múltiples casos de gripe aviar a nivel mundial en aves domésticas, adicionalmente ocurrieron algunos casos de contagios en humanos en los que la letalidad resultó mayor del 50% (Gray y Kayali, 2009). Nueva Gripe AH1N1 En este año, 2009, estamos presenciando la expansión en humanos de una pandemia, causada por el virus híbrido H1N1 de influenza A (Fig.3), surgido en 1998 en la población porcina de los Estado Unidos. Los primeros países afectados fueron Méjico y Estados Unidos, pero para el 3 de Julio de 2009 se había extendido ya a 125 países. .
La Gripe en Humanos El virus de la gripe ha sido considerado uno de los más esquivos conocidos hasta ahora por la ciencia médica, debido a sus transformaciones constantes para eludir los anticuerpos protectores que se han desarrollado tras exposiciones previas a gripes o vacunas. Cada dos o tres años, el virus sufre algunos cambios menores. Sin embargo, aproximadamente cada decenio, luego de que una gran parte de la población mundial ha logrado algún nivel de resistencia a estos cambios menores, el virus evoluciona drásticamente, lo que le permite infectar fácilmente a grandes grupos poblacionales a través del mundo y a menudo afecta a cientos de millones de personas cuyas defensas inmunológicas no están adecuadas para resistir su embate. La tasa de morbilidad ó proporción de personas con enfermedad en la región afectada por Influenza A son muy variables, pero de forma general oscilan entre 10% y 20% de la población general (Palese, 2004).
Fig.3. Fotografía del AH1N1 en microscopía electrónica.
Esta nueva cepa del AH1N1 se transmite con mucha facilidad entre seres humanos, y lo hace a través de la saliva, por vía aérea, por el contacto estrecho entre mucosas o mediante la transmisión mano-boca (INER, 2009). La tasa de contagio es de 1,5 personas en promedio. Al ser superior a uno posibilitó la extensión de la enfermedad hasta convertirse en pandemia (New Scientist, 2009). Hasta el 3 de julio de 2009, se habían señalado 89.921 afectados; 204 de ellos en Venezuela (OMS, 2009).
En la historia reciente de la humanidad han ocurrido pandemias atribuibles al virus de la gripe. La más severa fue la llamada gripe española de 1918, asociada al H1N1, de origen aviar. Infectó un tercio de la población mundial (o aproximadamente 500 millones de personas en ese tiempo), y causó alrededor de 50 millones de muertes. La pandemia
Para esta gripe se ha estimado una tasa de mortalidad promedio de 0,6%; valor similar a la de la gripe de 1957, pero inferior a la de 1918. Sin embargo, los especialistas en virus gripales temen que, como ocurrió en 1918, tras una ola 5
puede que se agrave" (OMS, 2009)
relativamente benigna en esta primavera (abril), llegue una mucho más severa en el próximo otoño(octubre) (OMS, 2009).
REFERENCIAS
La cepa pareciera ser inusualmente letal en Méjico, con tasa de mortalidad de 2,27%. Sin embargo, este alto valor podría ser un espejismo estadístico, ya que en ese país se ha analizado por ahora sólo los casos hospitalizados, que son los más graves. El número de infectados mejicanos con gripes leves o asintomáticas es probablemente altísimo, en cuyo caso el porcentaje de mortalidad sería mucho menor (New Scientist, 2009).
Gray, G. C. y Kayali, G. 2009. Facing pandemic influenza threats: the importance of including poultry and swine workers in preparedness plans. Poultry Science 88 (4): 880 4. INER (Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias). 2009. (Consultado el 28 de mayo de 2009). 16 puntos importantes sobre la influenza http://portal.iner.gob.mx/ (Consultado el 28 de mayo de 2009).
Este nuevo virus presenta una proteína H porcina a la que nuestro sistema de defensa no había sido expuesto previamente, razón por la cual no estamos inmunizados contra el mismo y por la que es poco probable que la vacuna contra la influenza estacional proporcione protección alguna. Podría generarse una vacuna específica, pero su producción a gran escala sobrepasaría elotoño(octubre), imposibilitando la vacunación masiva antes de que llegue la gripe estacional anual, que comprende en sí misma el riesgo de una nueva recombinación y posterior expansión del virus AH1N1, con resultados inciertos.
Kurt, J. I., Braunwald, E., Wilson, J. D., Martin, J. B., Fauci, A. S. y Kasper, D.L. 1994. Harrison principios de medicina interna. McGraw-HillInteramerican de España. Madrid. New Scientist. 2009. Swine Flu: Special Report. http://newscientist.com (Consultado el 28 de mayo de 2009). OMS (Organización Mundial de la Salud). 2009. Epidemic and Pandemic Alert and Response (EPR).http://www.who.int/en (Consultado el 3 de junio de 2009).
El 11 de junio, la OMS clasificó esta nueva gripe AH1N1 en Fase 6, fase pandémica. Es decir, la pandemia ya está en marcha. La tasa de letalidad de la enfermedad que inicialmente fue alta, ha pasado a ser baja al iniciar los tratamientos antivirales a los que es sensible, sin embargo la futura evolución del virus es impredecible, como constata la directora general de la OMS , ya que "Puede que en un mes este virus desaparezca, puede que se quede como está o
Palese, P. 2004. Influenza: old and new threats. Nat. Med. 10 (12 Suppl): S82 7. Salvat. 1991. Diccionario terminológico de ciencias médicas. 12ª edición. Méjico.
6
7
BIVALVOS PERFORADORES DE MADERA: MOLUSCOS ECOLÓGICA Y ECONÓMICAMENTE IMPORTANTES Willian Ramón Villalba Luna Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM), Universidad de Oriente ubican en los géneros más representativos Bankia, cuya proyecciones o paletas son alargadas (Diaz y Puyana,1994); además de Lyrodus; Nausitoria; Nototeredo; Psiloteredo; Spathoteredo; Teredofora; Teredothyra y Teredo con dos pequeñas conchas . (Fig.3) en el lado anterior del cuerpo.
La clase Bivalvia, Pelecypoda o Lamellibranchia, comprenden quizás las formas más populares como son las ostras, los mejillones, las almejas, las arcas o pepitonas y las vieiras o pectínidos. Todas se caracterizan por tener el cuerpo comprimido por dos valvas unidas dorsalmente por medio de un gozne o ligamento, un pie muscular característico y una cavidad que encierra los órganos, agrupados en una masa visceral rodeada por un manto, el cual secreta una concha calcárea. Dentro de los bivalvos existen grupos que desarrollaron diversas especializaciones, permitiéndoles vivir en distintos ambientes, ya sea en forma libre o fijos a sustratos duros por una estructura llamada biso (Lodeiros et al., 1999).
Fig. 2. Ejemplares de Martesia cuneiformes perforador de madera.
Moluscos Perforadores de Maderas Los moluscos bivalvos perforadores de maderas especializados, pertenecen a la familia Teredinidae, aunque también hay representantes de la familia Pholadidae que igualmente se aprovechan de la celulosa (Cruz et al.,1989). La familia Pholadidae, presenta organismos que perforan diversos sustratos, tienen valvas provistas de una serie de estructuras accesorias para tal propósito, con charnela sin dientes y cavidad umbonal provista generalmente de una apófisis calcárea; entre sus géneros representativos se pueden mencionar a Pholas; Barnea (Fig.1) y Martesia (Fig.2) con dos placas accesorias (mesoplax y protoplax).
Fig.3. Conchas de Teredos
Teredo navalis es una de las especies, que ha ameritado mayor atención desde el punto de vista ecológico y económico (Fig. 4), este es un organismo hermafrodita protándrico, que produce más de cinco millones de larvas por ciclo reproductivo y que desarrolla su fase larval entre 11 y 35 días, usualmente 28 días. Sus larvas son planctónicas y los adultos son herbívoros que se alimentan de material suspendido y de la madera en la cual se encuentran, digiriendo ésta con la ayuda de bacterias endosimbióticas (NIMPIS, 2002).
Fig.1. Barnea candida perforando sustrato.
Así se ha evidenciado que Lyrodus pedicellatus, presenta en sus branquias al menos cuatro filotipos simbióticos representados por los ribotipos LP1 y LP3 Y LP2 y LP4 (Distel et al., 2002) y a Vibrio fischeri como simbionte de las branquias de Bankia setacea (Sipe et al., 2000). Los Teredos pueden encontrarse en barcos, embarcaderos, sistemas de
La familia Teredinidae presenta individuos en la cual la concha tiene poco valor y uso en la identificación de las especies y en su lugar el par de proyecciones en forma de plumas que se encuentran en el extremo de los sifones, permiten un mejor reconocimiento de las diferentes especies, que se 8
cultivo y cualquier otra estructura de madera. Ellos son capaces de sobrevivir a temperaturas superiores a 30 ºC, sin embargo no crecen por debajo de los 25ºC. Son consumidos por caracoles carnívoros, aves marinas, peces y mamíferos que viven en áreas de manglares, así como también los demás representantes de la familia Teredinidae (NIMPIS, 2002).
que puede ser colonizada por otros organismos tales como bacterias. Sus heces fecales son una fuente de nutriente para otros organismos perforadores y ellos sirven de alimento a moluscos depredadores en las comunidades del manglar (Brearley et al., 2003). La presencia de madera en los estuarios y aguas marinas provee estímulos esenciales para la fijación de larvas planctónicas de Teredinidae. Después del asentamiento de las larvas en la superficie de la madera, las larvas sufren metamorfosis y penetran en el sustrato de la madera, donde se desarrollan y cumplen su ciclo completo hasta adulto en el interior de las madrigueras (Turner, 1966 en Suárez, 1991). La carencia de información acerca de la preferencia de distintos hábitats, demostrada por las diferentes especies de perforadores, indican lo poco que se conoce de estos bivalvos en los manglares, uno de los más importantes hábitats del trópico. Por tales razones se han realizado estudios sobre el daño causado por especies de estos moluscos en particular. Así se ha señalado que Teredo navalis (Fig. 5) en el Golfo Triste, Venezuela, causa daño en especies de maderas usadas para construcciones marinas y barcos pesqueros, en mayor grado: 97,31 % en Cordia alliodora (Pardillo Negro) y 81,91 % en Platymiscium diadelphum (Roble) y en menor grado en Bombacopsis sepium (Saquisaqui) con 28,18 % y 21,71 % en Ocotea glandulosa (Tuque)(Suárez, 1991).
Fig.4. Teredo navalis (Foto de Luis A. Solorzano).
Los moluscos bivalvos de la familia Pholadidae en su forma adulta perforan una variedad de sustratos incluyendo arena, turba, arcilla, madera, conchas calcáreas de otros moluscos, y rocas que varían en la dureza del grano de arena y el grano de limo, siendo Martesia cuneiformes una de las especies perforadoras más común de encontrar . Los adultos maduros de esta especie mantenidos en el laboratorio desovan durante los disturbios físicos producto de la disección de la madera y en los individuos aislados, el desove ocurre después de la estimulación térmica. La primera larva véliger con concha tiene una longitud media de 690 micras y 60 micras de ancho. A temperatura de 22 ºC y de 30-32 de salinidad, el estado de pedivéliger, es alcanzado en 35 días con una longitud media de la concha de 260 micras y 69 micras de ancho (Mann y Gallager, 1984). Importancia Ecológica y Económica de los Bivalvos Perforadores de Madera Los perforadores de madera son de gran significancia ecológica, ya que ellos fragmentan el material orgánico (madera) que se ha originado en tierra y que va al mar. Esto es particularmente importante en las regiones tropicales con manglares, donde las grandes cantidades de materia orgánica acumulada podría tomar mucho tiempo en descomponerse de manera natural. Estos bivalvos usan la madera como hábitat y fuente de nutrición. Además facilitan la ruptura (descomposición) de la madera muerta e incrementan su área de superficie 9
Fig.5.-Teredo navalis en madera (Foto de Marcos faasse).
Se ha encontrado que las especies de Pholadidae y Teredinidae muestran diferencias en la preferencia de hábitat. Así los Teredinidae Bactronophorus thoracites prefieren la madera del mangle Rhizophora, mientras que Bankia rocki la de Avicennnia. El Pholadidae Martesia striata , es común en la corteza de raíces de Rhizophora. Muchas de las especies de perforadores se extraen de madera
muerta, sin embargo Dicyathifer manni también se encuentra en raíces vivas de Rhizophora. Generalmente, los Teredinidae perforan la madera muerta luego invaden tejido vivo (Brearley et al., 2003). Las especies de perforadores comúnmente muestran tendencias similares en la fijación estacional y actividad reproductiva con reclutamiento todo el año. Por lo general, los organismos de las dos familias de perforadores de madera no se encuentran en el mismo palo o madera, no obstante se ha encontrado a Martesia striata perteneciente a la familia Pholadidae compartiendo con teredos de la familia Teredinidae en madera de laurel (Cruz et al., 1989).
Fig.7.-Teredo navalis y sus madrigeras o galerías(Foto de Frank Hecker)
Observaciones similares se han encontrado en la Isla de Margarita donde Martesia cuneiformes comparte con Teredinidae en raíces del mangle Rhizophora mangle (Fig.6).También se ha encontrado Teredinidae invadiendo tejido vivo de raíces de este mismo mangle. Teredo navalis (Fig.7), tiene un gran repertorio de los daños que causa a la industria pesquera y a las estructuras como embarcaderos y marinas. Cada año éstos perforadores causan daños de millones de dólares en todo el mundo. Muchas estructuras de madera tales como casas, embarcaderos, vallas han sido destrozadas como un resultado de la acción de esta especie (NIMPIS, 2002).
Medidas de Manejo y Control de los Bivalvos Perforadores de Madera Hoy en día se toma en cuenta para el manejo de estos organismos perforadores, médidas como cubrir los huecos de la madera con polietileno o polivinil o reemplazarla por metal, concreto o estructuras sólidas de plástico y el uso de madera dura (resistentes a perforadores) del trópico. La impregnación química es probablemente la más efectiva para detener a los perforadores. Sin embargo, no se garantiza que puedan ocurrir efectos tóxicos secundarios. Los grandes perforadores causan extenso y costosos daños a estructuras de madera no protegidas ni tratadas. La madera que es atacada es dañada, siendo difícil su reparación por la gran cantidad de perforadores que se han alimentado o se alimentan de ésta. La madera a este nivel se encuentra tan perforada que no es capaz de soportar ningún tipo de peso o presión por lo que cede muy fácilmente y se rompe en pedazos. Los cascos de los barcos de madera son protegidos con envainados de cobre y con alquitran. Existen señalamientos de que ciertas especies de perforadores pueden haber desarrollado resistencia a agentes antifouling como el creosote. Tales razones y otras han originado una serie de sugerencias para minimizar, si no controlar totalmente la acción de los perforadores en la bioterioración de la vegetación del manglar, que es por lo general la madera más atacada; entre estas se pueden mencionar : A.- Monitoreo constante de la incidencia de los perforadores como también de insectos y desfoliación en tierra. Esto es muy esencial en áreas que estén bajo la influencia del agua marina, en la cual las larvas son capaces de migrar con la corriente.
Fig.6. Raices de Rhizophora mangle, perforada por Teredinidae y Pholalidae (Martesia cuneiformes).
10
atacada (Mangle) en la costa ecuatoriana. Acta Oceanográfica del Pacífico. INOCAR, Ecuador, 5(1):49-55.
B.- Practicar el método de buen mantenimiento del hogar . Tallos infestados y otros trozos de madera que flote en el hábitat deben ser removidos, cuando ellos provean una fuente perenne del suministro de larvas de perforadores que atacan la madera fresca.
Díaz, J. y Puyana, M. 1994. Moluscos del Caribe Colombiano. Un catálago ilustrado. COLCIENCIAS, Fundación Natura e INVEMAR, Bogotá. 367p.
C.- Estudiar la durabilidad natural del Derris sp. ya que se ha observado que los perforadores marinos atacan a varios mangles y no infestan a Derris, quizás por que se ha demostrado que este contiene . sustancias con propiedades de veneno.
Distel,D., Beaudón, D. y Morrill,W. 2002. Coexistence of multiple proteobacterial endosymbionts in the gills of Wood-boring bivalve Lyrodus pedicellatus (Bivalvia: Teredinidae). Applied and Enviromental Microbiology 68 (12):6292-6299.
D.- Investigaciones detallada de la eficacia de metabolitos específicos de hongos para controlar la incidencia de perforadores. En vista de que estudios realizados han hallado la especificidad e interrelaciones entre hongo-perforador, y sobre el efecto de los metabolitos del hongo en la fijación de las larvas de perforadores.
Lodeiros, C., Marín, B. y Prieto, A. 1999. Catálogo de moluscos marinos de las costas nororientales de Venezuela: Clase Bivalvia. Edición APUDONS. 109 p.
E.- Sistemática y ocurrencia de especies de plantas de manglares. Esto sugiere una comprensión de la sistemática y distribución de la vegetación de mangle, conociendo las especies de mangles y las especies asociadas que pueden conducir a la realización de futuras investigaciones sobre manglares y su deterioración por organismos marinos (Santhakumaran et al., SF).
Mann, R. y Gallager, S. 1984. Physiology of the Wood boring mollusc Martesia cuneiformis Say.Biological Bulletin. 166:167-177. :. NIMPIS. 2002. Teredo navalis species summary. National introduced Marine Pest Information System (Eds:Hewitt, C., Martin, R; Sliwa, C., Mc Ennulty, F., Murphy, N., Jones, T. y Cooper,S. ). CRIMP Nº10036.
Para concluir, se cree necesario una evaluación de las especies de Teredinidae y Pholadidae en las áreas de manglares que estén impactadas; poco impactadas y las consideradas no impactadas para dilucidar los daños potenciales de este grupo de organismos ecológica y económicamente importantes.
Santhakumaran, L. SF. Wood-borers. Institute of Wood Science and Technology Bangalore. Pág. 425-437. Sipe, A., Wilbur, A. y Craig, S. 2000. Bacterial simbiont transmisión in the Wood-boring shipworm Bankia setacea (Bivalvia:Teredinidae). Applied and Enviromental Microbiology, 66(4):1685-1691.
REFERENCIAS Brearley, A., Chalermwal, K. y Kakhai, N. 2003. Pholadidae and Teredinidae (Mollusca: Bivalvia) colleted from mangrove hábitats on the Burrup Península, western Australia. F. Wells; D Waker y D Jones (Eds):345-361.
Suárez, R. 1991. Estudio del daño causado por el Teredo navalis Linneo,1758, a cinco especies de madera en el Golfo Triste, Venezuela. Bioagro 3(3):85-89.
Cruz, M., Torres, G. y Villamar, F. 1989. Estudio comparativo de los moluscos bivalvos perforadores de las maderas más resistentes (Laurel, Moral, Palo de vaca) y la mas 11
Medidas a Favor del Ambiente
Eco y Botarata
Entre las ventajas de las lámparas fluorescentes se encuentran las siguientes: - Aportar más luminosidad con menos watt de consumo. -Tienen bajo consumo de corriente eléctrica. -Poseen una vida útil prolongada (entre 5 mil y 7 mil horas). -Tienen poca pérdida de energía en forma de calor.
12
HUMEDALES ARTIFICIALES: UNA ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES M. Sc. Julio C. Rodríguez R. Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente humedal durante un tiempo adecuado (tiempo de retención), donde es sometido a varios procesos físico-químicos. El oxígeno necesario para la oxidación de la materia orgánica por los microorganismos es suministrado principalmente por las propias plantas del humedal, que lo producen por fotosíntesis o lo toman del aire e inyectan hasta la zona radicular. La transferencia de oxígeno hacia la zona radicular por parte de estas plantas acuáticas favorece también el crecimiento de bacterias nitrificantes. Por estar el agua en continuo movimiento no se producen malos olores ni se generan lodos en cantidades apreciables, ya que son autoasimilados por el propio sistema.
El deterioro de la calidad del agua constituye un grave problema ambiental y socioeconómico que está llevando a la escasez del vital líquido. A pesar de que un determinado uso del agua no imposibilita otros posteriores, el abastecimiento urbano e industrial debe ir acompañado de una correcta depuración que permita su reutilización para regadíos o como elemento que no perturbe el equilibrio biológico de las zonas de vertidos. El desbalance entre el recurso hídrico y el crecimiento explosivo de las ciudades ha obligado a priorizar el uso de las aguas superficiales para abastecimiento público y generación de energía eléctrica, lo que ha ocasionado que la actividad agrícola, de las grandes ciudades, opten por el uso de las aguas residuales domésticas.
Entre las macrófitas propias de los humedales se encuentran las flotantes libres o hidrófitos tales como la bora (Eichhornia crassipes) (Fig. 2), la lenteja de agua (Lemna spp.) o el repollito de agua (Pistia stratiotes) (Fig. 3) y los helófitos o las anfibias o palustres tales como las eneas o totoras (Typha spp.), las cañas de pantanos (Phragmites spp.) que son plantas emergentes que tienen sus raíces hundidas en el sustrato del humedal, pero que sus tallos y hojas, al atravesar la lámina de agua, emergen por encima de la superficie y desarrollan las funciones propias de los vegetales (fotosíntesis, floración, reproducción, fructificación y diseminación) en contacto con el aire atmosférico (Fig. 4). Asimismo, las plantas acuáticas arraigadas al substrato pero emergentes en el cuerpo de agua como el loto (Nymphaea spp.) son utilizadas también por su belleza escénica (Fig. 5).
La reducción o eliminación de contaminantes de las aguas residuales, por medio de ecosistemas acuáticos, con la participación activa de plantas vasculares acuáticas (macrofitas) adaptadas al medio acuático, se conoce tradicionalmente como fitodepuración, que puede efectuarse por humedales naturales, en los que el hombre no interviene en su construcción o mediante humedales artificiales (Fig.1) especialmente diseñados y construidos para la optimización de su función depuradora. .
Fig.1. Humedal artificial con plantas helófitas.
Los humedales artificiales consisten normalmente en un monocultivo o policultivo de plantas vasculares acuáticas dispuestas en lagunas, tanques o canales poco profundos. El efluente, normalmente después de recibir un tratamiento primario, pasa a través del
Fig. 2. La bora (Eichhornia crassipes).
13
Lo más característico de este grupo de plantas es su capacidad para favorecer la respiración de sus raíces gracias a un sistema de aireación muy especializado, que no tienen las plantas que no toleran el encharcamiento. Al ser mayor la presíon parcial del oxígeno en las hojas y en el tallo que en las raíces, se establece un flujo de oxígeno hacia el sistema radicular, que es conducido a través del tejido aerenquimatoso que poseen los hidrófitos.
libres sobre la superficie del agua, tales como la bora, la lenteja de agua o el repollito de agua . C)Sistemas que utilizan plantas helófitas, pero con el sistema radicular libre, directamente bañado por las aguas residuales.
Fig. 5. El loto (Nymphaea sp.).
Todos estos sistemas tienen la ventaja de ser integrados en el ambiente natural, eliminan los sólidos en suspensión, la materia orgánica, los elementos eutrofizantes y los microorganismos patógenos. Desde el punto de vista económico tiene un reducido costo de instalación y mantenimiento. Sin embargo, los sistemas correspondientes a los sistemas mencionados en los puntos B y C tienen las siguientes ventajas respecto a los del punto A:
Fig.3. El repollito de agua (Pistia stratiotes).
1)Mayor economía en la implantación ya que no necesita el relleno de grava o arena. 2)Mayor capacidad de depuración al estar todo el sistema radicular bañado por el agua (necesita menos superficie de plantación). Fig.4.Humedal artificial con plantas helófitas y emergente enraizadas.
3)No se produce colmatación del lecho y por lo tanto no existen caminos preferenciales en el movimiento del agua residual.
Los humedales artificiales pueden dividirse básicamente en tres grupos, según el tipo de plantas que se utilicen y la localización del sistema radicular en el humedal:
4)Facilidad de cosechar la totalidad de la biomasa formada (incluidas las raíces y rizomas), para asi eliminar los elementos minerales fijados por las plantas o aprovechar la biomasa para producción de compost, nutrición animal o para usos industriales.
A)Sistemas que utilizan plantas helófitas enraizadas, ya sea en el suelo del humedal (sistema de flujo superficial) o en lechos de grava o arena por lo que se hace circular el agua residual (sistema subsuperficial). B)Sistemas que utilizan plantas flotantes 14
Criterios de Diseño para Humedales Artificiales con Sistema de Flujo Superficial (con espejo de agua)
Los principales mecanismos de depuración que actúan en un humedal son los siguientes: : Eliminación de sólidos en suspensión.
Tiempo de retención para remoción de DBO: 2 -15 dias Tiempo de retención para remoción de nitrógeno: 7-14 días Carga de DBO: <112 kg/ha/día Profundidad del agua: 10-60 cm Tamaño mínimo: 5-11 m2(m3/día) Relación longitud/ancho: 2:1 a 4:1 Control de mosquitos: Requerido Intervalos de cosechas: 3-5 años DBO esperado del efluente: <20 mg/l SST esperado del efluente: <20 mg/l Nt esperado del efluente: <10 mg/l Pt esperado del efluente: <5 mg/l
Los sólidos se eliminan por sedimentación, decantación, filtración y degradación a través del conjunto que forma el sustrato del humedal con las raíces y rizomas de las plantas. .. Eliminación de materia orgánica. La eliminación de la materia orgánica del agua es realizada por los microorganismos que viven adheridos al sistema radicular de las plantas y que reciben el oxígeno a través del sistema de tejidos aerenquimáticos. Una parte de la aireación del agua también se realiza por difusión del oxígeno del aire a través de la superficie del agua. También se elimina una parte de la materia orgánica por sedimentación.
Criterios de Diseño para Humedales Artificiales de Flujo Subsuperficial Carga hidráulica superficial: 470-1.870 m3/ha/día Carga orgánica:<112 kg DBO/ha/día Carga de SST: 390 kg/ha/día Profundidad del agua: 0,3-0,6 m Profundidad del medio: 0,45-0,75 m Control de mosquito: No requiere Programa de Cosecha: No requiere Calidad esperada del efluente:: <20/20/10/5 mg/l (DBO/SST/NT/PT)
Eliminación de nitrógeno. El nitrógeno se elimina por diversos procesos: absorción directa por las plantas y, en menor medida, por fenómenos de nitrificacióndesnitrificación y amonificación, realizados por bacterias.
REFERENCIAS
Eliminación de fósforo.
Moreno, A. 2005. Usos y funciones de los humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales. Seminario. Universidad de Oriente. Departamento de Acuacultura. Núcleo Nueva . Esparta. Boca de Río, Venezuela. 65 pp.
El fósforo se elimina por absorción por las plantas, adsorción sobre las partículas de arcilla y precipitación de fosfatos insolubles, principalmente con Al y Fe, en suelos ácidos y con calcio en suelos básicos.
Romero R., J. A. 2005. Tratamiento de aguas residuales, teoría y principios de diseño. Tercera Edición, Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá, Colombia, 1248pp. .
Eliminación de microorganismos patógenos. Por filtración y adsorción en partículas de arcilla, acción predatoria de otros organismos (bacteriófagos y protozoos), toxicidad por antibióticos producidos por las raíces y por la rayos ultravioletas (UV) contenidos en las radiaciones solares.
Urquiza, E., Guzmán, R., Sánchez, S., Domínguez, C. y Rivas, A. 2006. Los humedales artificiales; una alternativa viable para el tratamiento de aguas residuales en comunidades rurales de Michoacán, México. II Foro Académico Nacional de Ingenierías y Arquitectura. Facultad de Ingeniería Civil y Instituto Mexicano de Tecnologías del agua. 10 pp.
Metales traza. Tienen una alta afinidad por adsorción y aglomeración con la materia orgánica y pueden ser acumulados en los humedales. También existen transformaciones microbianas y asimilación por las plantas.
U.S. Enviromental Protection Agency. 1988. Design manual. Contructed wetlands and aquatic plant systems for municipal wastewater treatment. U.S. EPA Office os Research and Development, Cincinnati, Ohio 138 pp. 15
La Entre vista Con.... inteligente diseñado para eso. El ahorro de energía está relacionado directamente con la conservación del ambiente. Si hubiese estudiado Arquitectura fuera especialista en diseño de edificaciones bioclimáticas.
Nuestra invitada en la Entrevista Con ..., es la Ingeniero Electricista egresada de la Universidad de los Andes (1969-1977), Victoria Rodríguez Vicent, Directora de la Fundación CREPUSCOLIA, la Ingeniera Rodriguez es una destacada ¨luchadora social ambientalista¨, ha ejecutado una destacada trayectoria en el ámbito de la planificación armónica y saneamiento integral en pro del ambiente. Actualmente se desempeña como Directora de la Oficina Ambiental de la Alcaldia del Municipio Marcano.
3.- ¿Cómo catalogaría la situación ambiental del estado Nueva Esparta y del municipio Marcano? La gravedad ambiental diagnosticada desde cualquier municipio, afecta a toda la isla. No podemos hablar de la calidad de las playas de Margarita si alguna de ella está contaminada. El municipio Marcano tiene calidad paisajística pero sus playas están contaminadas. En Juangriego el ambiente es transversal en cada actividad que se quiera desarrollar. Los errores cometidos en los usos conformes terminan afectando la calidad del paisaje: edificios poco estéticos para almacenamiento en pleno centro de la ciudad, autolavado en el casco histórico, fachadas que no son compatible con las tradicionales que deben conservarse, actividades informales en sitios no apropiados y así otros que afectan la calidad de ambiente y la calidad paisajística en el municipio. 4.- ¿Cuál o cuáles cree, sean los problemas ambientales o de contaminación que requieren la más inmediata atención de la comunidad y de las autoridades pertinentes en el estado Nueva Esparta y en el municipio Marcano?. . Creo que es muy grave el mal funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas servidas, las invasiones de terrenos cerca de las montañas o de las playas cambian las condiciones de los parámetros ambientales considerados en los estudios de los impactos ambientales. Este es el caso de la Planta de Generación de Electricidad entre los límites de los municipios Gómez y Marcano. En el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se determinó que la planta podía estar ubicada en ese lugar por que la barrera vegetal servía de amortiguamiento del ruido. Las invasiones suscitadas en el lugar eliminaron la barrera vegetal y sumaron otro impacto negativo que afecta los tanques de almacenamiento de aceites y combustibles de la planta. Otro problema grave es la falta de educación ambiental de la población en general. Estas campañas deberían ser financiadas por las mismas empresas que generan en la población el consumo masivo.
Ing. Victoria Rodríguez Vicent 1.-¿Cuánto tiempo tiene dedicada como luchadora social ambientalista?. Siempre que viajaba me gustaba visitar países con zonas costeras y pensaba en la posibilidad de la certificación Bandera Azul en las playas del estado Nueva Esparta. En el año 2002 vine a la isla a visitar un familiar cercano que estaba enfermo, debí permanecer muchos días y solía ir por las tardes a la playa para conversar con viejos amigos que sabía los encontraría ahí. Una tarde notamos un mal olor en el agua y el color era marrón. No soportamos y nos salimos del agua cuando vino una ola y dejó en la arena cantidades de peces, cangrejitos y estrellas de mar en estado agónico. Desde ese momento me propuse que haría algo. 2.-¿De dónde nace esa vocación? Mi profesión es muy completa. Cuando regresé de Italia de haber realizado el curso de planificación energética, como quijote me monté en el caballo del ahorro de energía y corrí esa aventura en Caracas e hice muchos diagnósticos con un sistema 16
5.- ¿Cuáles y en qué consisten los planes que pretende desarrollar en pro del ambiente en el municipio Marcano?. Cuando llegué a la Oficina Municipal de Ambiente del Municipio no había una computadora con ACAD ni menos SIG. Tampoco desde esta oficina se tenía el control de la recolección de Desechos Sólidos Urbanos. Lo asumí y ahora con los escasos recursos que contamos hemos podido llegar con la recolección hasta los rincones del pueblo. Ahora nos falta implementar la campaña de concienciación ambiental. Esta campaña la diseñé en La Fundación Crepuscolia y el proyecto está siendo gestionado para sus recursos. Esta se implementará una vez que se decida donde estará la disposición final en el estado. Incluye la eliminación de la bolsa plástica en todo el municipio y la eliminación de la botella no retornable. Este será el aporte del municipio a la disminución del calentamiento global. También se está gestionando recursos para el desarrollo turístico de La Galera y buscar una certificación que se acerque a La Bandera Azul. Este proyecto fue desarrollado en la Fundación Crepuscolia para una tesis de grado con una estudiante de la UDO. Esto forma parte de la propuesta de Fachada Marino-Costera de La Comarca de Juangriego diseñada por el Dr. Jesús Martínez. Consolidar el Bosque Urbano Heraclio Narváez es una de las metas más importantes en lo que se refiere devolverle el verde a Juangriego. Estamos trabajando en la recuperación del Pozo Nuevo, este lugar debería decretarse como El Museo del Agua, ahí se surtió de agua a la población de la época. Lo rescatamos entre toneladas de escombros y basura, forma parte del futuro bosque urbano y del embellecimiento de la ciudad.
legendarias del escritor Chevige Guayke, ganador de muchos premios de literatura, oriundo de la Calle Los Muertos y escritor de las historias del callejón La Perla donde transcurrió su niñez con un único juguete que tuvo en su humilde infancia: El Crepúsculo. La génesis de Crepuscolia es un poema muy hermoso que está en la página web de Crepuscolia (en reconstrucción), aunque Chevige Guayke dice que para llegar a Crepuscolia hay que hacerlo mediante un sueño . Los objetivos de Crespuscolia son : A) Realizar investigaciones y publicaciones para el fortalecimiento del patrimonio cultural de Juangriego. B) Formación de niños, niñas y adolescentes a través de foros, seminarios, concursos, talleres. . C) Contribuir en la Promoción y difusión de los atractivos naturales y del acervo histórico de Juangriego en sus diferentes manifestaciones su legado de tradición oral incluyendo anecdotarios y fábulas, de igual forma resaltar los valores humanos de todos los tiempos de Juangriego. D) Rescatar los valores morales, artísticos y sociales para propiciar el reencuentro e identificación con la historia de Juangriego. E) Participar en la sensibilización de los entes gubernamentales y no gubernamentales para lograr una armónica planificación de Juangriego como sede de Crepuscolia . Está conformado por un Consejo Consultivo formado por Profesionales de distintas disciplinas.
6.-¿Qué es y cómo nace CREPUSCOLIA? La naturaleza de la Fundación es de carácter HUMANISTICO-ECOLOGISTA, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propio, destinada a reafirmar y promocionar los valores artísticos, culturales, naturales e históricos del pueblo de Juangriego, contribuir en el rescate y conservación de las diferentes manifestaciones culturales: La literaria, el dibujo, la pintura, la música, el teatro, el folklore, crónicas, documentales y cualquier otra producción cinematográfica, televisión u otro medio audiovisual. Crepuscolia fue creada para sensibilizar a los entes gubernamentales y no gubernamentales para que Juangriego tenga un desarrollo armónico con el ambiente. Fue inspirada en las descripciones
Casi dos tercios de toda la energia se consume en las ciudades, a pesar de que solo la mitad de la población habita en ellas...
17
ZONAS LITORALES DE LA ISLA DE MARGARITA (I): PLAYAS GUACUCO, EL YAQUE Y PUNTA ARENAS Julio César Salazar López Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA);Universidad de Oriente El presente trabajo forma parte de una investigación que realiza el CRIA-UDONE, a largo plazo, de la dinámica sedimentaria, ambiental y de los factores fisicoquímicos y microbiológicos, apoyados por reportes fotográficos, de varias playas donde se destacan Guacuco, El Yaque y Punta Arenas, que sirve como un historial de lo que allí se observa y que pueda tomarse en consideración para los diversos planes de infraestructura que se planifiquen para esas áreas, por parte de los gobiernos municipal, regional o nacional.
La zona litoral es la más dinámica y cambiante de todos los ambientes marinos. Las áreas sumergidas y emergidas de las playas no son estables; allí ocurren, como en un vaivén eterno, procesos de acreción (ganancia de áridos) y erosión (pérdida de áridos) como respuesta a cambios en los niveles de energía asociados con el oleaje, es decir, en dicha zona ocurre un transporte litoral de material sedimentario favorecido por las olas, las corrientes y vientos. Las arenas, en las playas, se están presentando hoy como un recurso natural disminuido; desde tiempos inmemorables la disponibilidad de arena de nuestras costas servía para restaurar, de manera natural, las playas afectadas por situaciones climatológicas extremas (huracanes, tormentas tropicales, etc.). Pero, la intervención del hombre sobre las costas, ejecutando construcciones marinas y complejos turísticos recreacionales, sin estudios previos, ha acelerado la erosión casi definitiva y permanente de muchas playas debido a lo afectado que están las dunas, elementos geográficos indispensables que favorecen el aporte de áridos.
Resultados Parciales de Las Playas: Guacuco, El Yaque y Punta Arenas De las medidas de amplitud, análisis de sedimentos de la zona intermareal y de los reportes fotográficos, conjuntamente con la observación in situ, se pueden analizar resultados parciales de las playas en estudio (Tabla I). Tabla I. Textura y Parámetros de Relación Textura del Sedimento según Shepard (1954) Arena Guacuco (Arena muy fina) Arena El Yaque (Este) (Arena muy fina) Arena El Yaque (Oeste) (Arena muy fina) Arena Punta Arenas (Oeste) (heterogénea) Arena Punta Arenas (Sur) (heterogénea) Playas
La isla de Margarita posee un extenso litoral con abundantes recursos de pesca, hermosas y variadas playas (oceánicas, caribeñas, semioceánicas) muchas de las cuales han sido intervenidas por el hombre, cuestión esta que, de una u otra manera, ha impactado en el área costera. Entre esa diversidad de playas se pueden mencionar a Guacuco, El Yaque y Punta Arenas (Fig. 1).
Md Dest(So) 0.160 0.057
Ski
Ski
0.008 0.210
0.123
0.051
0.007
0.273
0.149
0.052
0.007
0.307
0.542
0.327
0.109 0.207
0.291
0.160
0.010
0.253
Nomenclatura: Md: Media;So:Desviación Cuarticular; Ski: Asimetria;Ki:Kurtosis o Agudeza
Playa Guacuco tiene una extensión de 2 km de largo y esta limitada por dos pequeños espigones de origen antrópico; geográficamente, está localizada al Este de la región oriental de la Isla de Margarita, entre los 11° 02 55 11° 03 25 de latitud norte y los 63°48 43 - 63° 49 00 de longitud oeste; políticamente, pertenece al Municipio Arismendi, estado Nueva Esparta. Por su ubicación geográfica está abierta todo el año a la acción de los vientos Alisios, pero protegida por la acción directa de los vientos más energéticos (vientos de temporal de dirección SW). Es una playa de uso turístico que soporta una gran afluencia de personas. .
Fig.1.-Situación geográfica de las playas 18
Esta playa presenta características oceánicas, abierta al oleaje del Noreste (NE) dominante y resguardada de las perturbaciones extra tropicales; es decir, que la acreción sedimentaria coincide con el decaimiento del Alisios e inicio de la época de temporales, desde el mes de mayo hasta octubre. Por su parte la erosión se observó con el oleaje del Alisio del NE, meses de diciembre a abril (Figs. 2 y 3).
Los sedimentos son de color ocre a rojizo y de una textura homogénea arenosa, con predominio mayoritario de la arena fina, en mas de un 80 %. Los valores reseñados en la Tabla I indican que el Grado de Clasificación del sedimento (So) es muy bien escogido con una distribución de la Kurtosis (Ki) aguda, abundan altos % de una fracción textural en detrimento de otras, la asimetría (Ski), interpretada en función de la energía cinética media (e.c.m) de sedimentación es baja, lo que corrobora los valores texturales encontrados. Playa El Yaque está ubicada al Sur-Este de la región oriental de la isla de Margarita, entre los 10º 54 de latitud norte y entre los 63º 57 y los 63º 58 de longitud oeste; frente a la isla de Coche. Pertenece al Municipio Díaz, estado Nueva Esparta. Esta playa de 1600 m, aproximadamente, esta delimitada por un espigón natural, donde se asientan dunas activas, desarrollos hoteleros y la población de la cual se deriva su nombre. Es una playa de práctica del windsurf, manifestándose una permanente e importante afluencia de turistas. Es una playa semicaribeña, abierta hacía los temporales del Suroeste, aunque protegida parcialmente por la cercanía de la isla de Coche. Playa el Yaque, se puede separar en dos sectores: sector Este, delimitada por un acantilado con dunas activas (arena suelta) y un espigón de origen antrópico, el cual interrumpe la corriente litoral y el transporte de sedimentos para el sector Oeste y que sumado al desarrollo hotelero de esta área, permisado sin un estudio previo, y que sirve de barrera al transporte eólico de áridos hacía toda la playa, sean los causante del proceso erosivo que se . observa en el sector adyacente (Figs. 4 y 5).
Fig.2.- Playa Guacuco proceso de acreción
Por su parte, el sector Oeste de la misma esta delimitada por dos espigones; el señalado en la zona hotelera y uno de construcción reciente. Es interesante señalar que, ante la demanda de la comunidad, éste sector de playa ha sido alimentado artificialmente con aportes sedimentarios a fin de recuperar a esta área. Sin embargo las áreas adyacentes al nuevo espigón comienzan a verse afectadas por procesos erosivos evidentes (Figs. 6 y 7).
Fig.3.- Playa Guacuco proceso de erosión
No posee cordones dunares, pero tiene un aporte de material terrestre, con su mayor influencia en época de lluvia, donde se pueden observar quebradas ocasionales, algunas de cierta profundidad, que traen las aguas de escorrentías que lavan los cerros arcillosos que bordean a esta playa y que le confiere, por meses, en una importante porción de la playa, un color marrón rojizo al sedimento marino, aportando también una gran cantidad de áridos de textura fina. 19
parámetros de relación (Tabla I) para esta playa, en general, fueron: So, muy bien escogido; Ki, achatada que denota una presencia de mas de dos fracciones texturales de importancia y una Ski, como e.c.m que indica una sedimentación baja.
Fig. 4.- Playa El Yaque detalles de dunas y procesos de acreción
Fig.7.- Playa El Yaque evidente proceso erosivo
Playa Punta Arenas está ubicada al Sur-oeste de la Península de Macanao, región occidental de la Isla de Margarita. En realidad está conformada, por posición geográfica y oleajes reinantes, por dos playas de características diferentes: Playa Septentrional Punta Arenas (Oeste), con una dirección de su línea de costa norte-sur, ubicada en la ensenada Manzanillo, y Playa Meridional Punta Arenas (Sur) dirección de su línea de costa este,oeste y está delimitada por la población de pescadores que lleva su nombre, en la ensenada Punta Arenas.
Fig. 5.- Playa El Yaque proceso de erosión
Punta Arenas Oeste, ubicada en el litoral septentrional de la Península de Macanao; es una playa semi-oceánica abierta a los oleajes del NW y por lo tanto expuesta a los temporales o perturbaciones extra-tropicales. Se observaron procesos erosivos en los meses de enero y mayo, coincidente en este último mes con una perturbación climatológica con vientos y oleajes del Suroeste . En relación a estos procesos esta playa sería policlimática (Martínez, 1996). Playa Punta Arena Sur, geográficamente es caribeña, al igual que Playa El Yaque. Se encuentra resguardada tanto del oleaje dominante del Noreste como del oleaje de Noroeste. Su patrón de erosiónacreción es muy atenuado y poco cambiante (Figs. 8 y 9).
Fig. 6.-Playa El Yaque aportes sedimentarios artificiales
En ambos sectores de Playa El Yaque (Este y Oeste) el sedimento es de color marrón grisáceo, con una textura homogénea también arenosa, donde predomina la fracción arena fina (>80 %). Los 20
Journal of Sedimentary Petrology. Vol:27. N º 1 : 1 3 - 2 6 . distribution of sediments. Journal of Sedimentary Petrology. Vol:22. Nº3:125-145. distributions of sediments. J.Sed. Petr. 4: 65-77. moments to size frecuency distributions of sediments. Journal of Sedimentary Petrology. Vol: 6, Nº1:35-47.
Fig.-8.- Punta Arenas Oeste.
- Costeros y sus Relaciones con Obras Marítimas y Con Usos Turísticos Del Territorio. Análisis de Impactos en el Litoral Venezolano. CRIA - E d i t o r . 2 1 4 p p . Sedimentary Petrology. Vol:35. Nº 3: 750-753. -silt-clay ratios. Journal of Sedymentary Petrology. Vol:24. Nº 3:151-158.
Fig. 9.-Playa Punta Arenas Sur.
(Oeste) como la Playa Meridional de Punta Arenas (Sur) son de color marrón claro presentando una textura heterogénea, donde se encuentra representada las diversas fracciones arenosas, con pequeños porcentajes de guijarros y gravas. En cuanto a los parámetros de relación (Tabla I) para estas playas se encontraron: So, muy bien escogido; Ki, angulosa y una Ski como e.c.m de sedimentación alta para Punta Arenas Oeste y de baja para Punta Arenas Sur, lo que se esperaba para ambos sectores.
size distribution. Journal of Sedimentary Petrology. Vol: 34. Nº 1: 156-164. of moments. Journal of Sedimentary Petrology. Vol: 6. Nº 3:158-159.
le permite una rápida recuperación de áridos ante cualquiera eventualidad climatológica a la que este s o m e t i d a .
Se estima que en menos de 50 años las reservas probadas de petroleo podrían acabarse.
Sedimentology,
6
:73-93.
study in the significance of grain-size parameters. 21
Fechas Ambientales ABRIL 22:Jornadas Nacionales de Conservación.
ABRIL 01: Creación de MARNR (Actualmente MPPAMB).
Las festividades que eran conocidas como Día del Árbol y Semana de la Conservación, comprendidas entre el último domingo de mayo y el 5 de junio. Día Mundial del Ambiente, termina su ciclo y cambian de denominación, conociéndose ahora como Jornadas Nacionales de Conservación , por decreto Nº 409 emanado de la Presidencia de la República. Este Decreto dispone que durante el periodo comprendido entre el 22 de abril Día de la Tierra y el 5 de Junio Día Mundial del Ambiente , se celebren especialmente las Jornadas, cuya programación debe responder al inicio o evaluación de acciones de carácter permanente por parte de todos los sectores de la sociedad civil, y dentro del marco de las políticas ambientales del Estado.
El 1 de Abril de 1977 inicia oficialmente sus actividades el MARNR, organismo que nace como resultado de la reforma de la Administración Pública, en él se agruparon a las diferentes dependencias que tenían objetivos comunes en materia ambiental, provenientes de los Ministerios de: Obras Públicas, Minas e Hidrocarburos, Agricultura y Cría, Sanidad y Asistencia Social. Como ente normativo el MARNR es planificador, formulador de políticas e instrumentador de programas de administración, vigilancia y control ambiental. Su misión es garantizar la inserción de la variable ambiental en los procesos de desarrollo económico y social del país. Todo ello con el objeto de propiciar las condiciones para una mejor calidad de vida y fomentar la formación de una conciencia conservacionista en la población. El Ing. Arnoldo José Gabaldón fue el primer titular designado para dirigir al MARNR.
MAYO, último Domingo del mes: Día del Arbol.
El 3 de Abril de 1992 entra en vigencia la Ley Penal del Ambiente . Esta Ley prevé medidas precaurelativas, testitutivas y reparadoras. Tipifica y penaliza como delitos aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente. La pertinencia de este nuevo instrumento legal está dada por la necesidad de sanciones penales especificas para castigar las acciones contrarias a las disposiciones contempladas en la Ley Orgánica del Ambiente.
Por Decreto Ejecutivo dictado el 10 de abril de 1905, el gobierno del General Cipriano Castro creó el Día del Árbol y fijó para su conmemoración el día 23 de mayo de cada año. A partir de entonces esta efeméride ha sufrido cambios. El primero de ellos fue el que hizo el general Juan Vicente Gómez, en 1908, cuando la fijó el 15 de mayo, fecha en la que el compositor Alfredo Pietri y el músico Miguel A. Granados crearon el Himno al Árbol . En la actualidad, por Decreto No. 409 del 03 de Noviembre de 1.994, emanado del la Presidencia de la República a cargo del Dr. Rafael Caldera, se celebra el último domingo de mayo, dentro del periodo de actividades especiales de las Jornadas Nacionales de Conservación .
ABRIL 22: Día de la Tierra.
JUNIO 05: Día Mundial del Ambiente.
El 22 de abril de 1990 se celebro por primera vez el Día de la Tierra. En el año 1970, el Senador Gaylor Nelson, de los Estados Unidos, persuadió a sus colegas congresantes para que se designara un día en honor a la Tierra. La fiesta comenzó a conmemorarse en pleno en todos los países, dos décadas después. El Día de la Tierra la población mundial recibe, desde diversos frentes ambientalistas, informaciones sobre Ecología y Conservación; entre los temas más tratados destacan: la preservación de la biodiversidad, la contaminación del aire, agua y suelo. El deterioro de la capa de ozono, la protección de los bosques y cuencas hidrográficas, ente otros.
Durante la Conferencia Mundial sobre Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo el año 1972, se instauró el 5 de junio como fecha permanente para que las naciones del mundo dediquen este día en defensa del ambiente. La idea es fomentar en el individuo no sólo la toma de conciencia acerca de los problemas que enferman a la Tierra y su biosfera, sino también en relación con otros factores conexos de carácter humano y social como son: la situación de las poblaciones tradicionales e indígenas, pobreza y marginalidad, modelos de desarrollo entre otros.
ABRIL 03: Ley Penal del Ambiente.
.
22
Cuento: Bordeando el Abismo Jemimah Rivera La primera vez que navegamos por costas africanas, veníamos de pasar por una tortuosa aventura en el gran Río Amazonas y de navegar a la deriva por el Atlántico Sur, sin ver costa durante mucho tiempo. Teníamos una asombrosa embarcación que funcionaba a vapor, era lo último en tecnología del siglo XIX. Nuestro barco se llamaba ABISME , fue construido y diseñado por dos ingenieros navales argentinos: Gustavo Roldán y Pablo Uriarte, que además viajaban con nosotros. Jean Pierre Cissé, dueño del ABISME , era un francés de 52 años de edad, venia de la ciudad de Champagne, un experto en viñedos que viajó a Chile y trabajó en la casa Sauvignon preparando exquisitos vinos; un día se hizo muy rico y decidió construir el ABISME , pues como típico francés, amaba el mar y sus misterios, tenía grandes deseos de aventurarse a lo desconocido, sin importar cual fuese su precio. El ABISME , se terminó de construir en el año 1888 en Cabo San Antonio (en el estuario de Río de La Plata), y zarpó el 22 de febrero de 1889 de Mar del Plata (56° 38'). Nos preparábamos para un largo viaje, nuestras almas estaban llenas de emoción pero con la incertidumbre de lo impredecible, lo cual es una sombra que siempre acompaña a todo marino. Nuestro valiente capitán: Andrés Acosta, era un venezolano liberal que abandonó su país por estar en contra del sistema de gobierno de aquella época. Él conocía mucho de navegación, ya había dirigido en varias ocasiones expediciones por el Atlántico Norte y el Mar Mediterráneo, además de recorrer parte de las costas Caribeñas, por esta razón Jean Pierre no dudo en nombrarlo capitán de su barco. En nuestra embarcación también viajaban dos hermosísimas mujeres: Carlotta Da Silva y Thaís Do Santos, ambas venían de Brasil y trabajaban en una taberna, fueron contratadas para cocinar a bordo. Asimismo 14 marinos de distintas nacionalidades se encontraban en nuestro barco. Jean Pierre también decidió que con nosotros viajase un naturalista para que investigase todos los misterios del mar que no pudiesen descifrar, por ello invitó a Pietro Bonarelli, era un italiano graduado en Inglaterra. Un total de 21 personas zarpamos en la madrugada del 22 de Febrero de 1889, según las predicciones de nuestro capitán, tendríamos un viaje tranquilo, ya hacía dos años no se escuchaban historias de naufragios El mar parecía un espejo, nuestro barco se reflejaba en el agua, el cielo estaba despejado y teníamos la compañía de delfines saltando justo en la proa. Nos dirigíamos hacia el Noroeste, con el 23
viento a nuestro favor. Pasamos por las hermosas costas del Brasil, las cuales desde lejos parecían tierras jamás visitadas por el hombre, el paisaje era realmente sublime... Estuvimos navegando por 10 días hasta que el barco atracó en el Puerto de Río de Janeiro (43° 23'), donde estuvimos 3 días para conocer el sitio y abastecernos para seguir navegando. Estábamos impactados, puesto que este sitio tenía hermosas montañas y unas costas de singular belleza, pudimos apreciar una formación natural muy particular, era una montaña llamada por sus pobladores Pan de Azúcar , y en realidad eso era lo que parecía. En el puerto de la ciudad nos encontramos con un particular anciano, nos contó acerca de sus aventuras en el Río Amazonas y dijo que nos podía llevar, pues había cruzado el Amazonas en dos ocasiones río arriba hasta su encuentro con el Río Negro; como era de esperarse Jean Pierre no dudó en invitarlo, ¡sus deseos de aventurarse eran inmensos!. Ahora tendríamos un nuevo tripulante con nosotros, era un singular y aventurero anciano, muy respetado por los pobladores, sería un gran privilegio que viajase en nuestra embarcación un personaje como este... Partimos de Río de Janeiro, en dirección hacia el delta del Río Amazonas, tardamos 17 días en llegar al estuario. Durante todo el recorrido no se presentaron fuertes vientos, ni corrientes adversas, pero Carlotta y Thais tenían desconcentrados a toda la tripulación, pues su belleza era exótica y gracias a su antiguo trabajo, tenían la habilidad de intimar con cualquier clase de hombre. Para Jean Pierre estas chicas no eran más que simples marinos, puesto que no gustaba de ellas (las mujeres), pero le disgustaba la idea de que por su juguetona presencia la tripulación entrase en conflicto, empezaba a arrepentirse de haberlas invitado a su barco... él no había considerado el problema que traía la presencia de dos hermosas mujeres en una embarcación, por eso tuvo la intención de expulsarlas de la embarcación, pero decidió esperar. Cuando llegamos al gran delta (49° 0'), estábamos sobresaltados, creo que ninguno de los tripulantes había visto jamás un estuario tan inmenso como ese, sus aguas dulces se perdían en el horizonte del mar, los peces del río seguían su recorrido hacia mar adentro, Pietro sabía todo eso en teoría pero no había tenido una clase práctica tan intensa. Al adentrarnos en el delta, vimos las enormes islas que atravesaban al río (muchas de ellas ya habitadas), el
paisaje era hermoso, pero nos daba algo de pánico tanta majestad. Los habitantes del delta nos dijeron que hacía dos años no llovía y que el río había perdido mucha fuerza en su cauce, aun así éste era enorme, no podíamos divisar sus fronteras, era como navegar en altamar, pero con agua dulce. Estuvimos diez días navegando río arriba hasta que vimos la unión del Amazonas con el Río Negro (60° 4'), estábamos impactados al ver los cambios de coloración entre cada río, sus aguas eran distintas y no se unían a lo largo de varios kilómetros. Durante el recorrido río arriba, vimos peces de diversas formas y tamaños; había unos, que según Pietro se les llamaba peces pulmonados , era sorprendente como abrían su boca para tomar aire de la atmósfera cada cierto tiempo. También vimos monos, caimanes, gran variedad de aves, serpientes, perezosos, insectos de todas las formas y colores, y enormes manglares, que a veces se desprendían del suelo derrumbándose ante nuestros ojos Pietro preservó muchísimas especies que según él eran nuevas para la ciencia, más tarde las examinaría en su Laboratorio, en Londres. Había una paz espiritual fuera de lo común entre los tripulantes, todo era perfecto hasta que comenzó a llover, no era una simple llovizna, pasaron 5 horas y no paraba la lluvia, en poco tiempo vimos crecer desaforadamente el Amazonas, nuestro capitán decidió cambiar la dirección río abajo. En la madrugada del siguiente día la lluvia era intensa, el volumen de agua había ascendido varios centímetros, y el río estaba enfurecido, nuestro capitán jamás había visto algo similar (en un río), todos estábamos atemorizados, en dos días de lluvia el río había aumentado tres veces su caudal. Nuestro barco se balanceaba fuertemente por todos los lados, navegaba descontrolado, la tripulación viajaba tensa, no hacia más que clamar que cesara la lluvia pero por milagro y por las miles de maniobras hechas por nuestro capitán estuvimos tres días sin estrellarnos. Carlotta estaba muy disgustada con el anciano, si él no los hubiese invitado a conocer ese peligroso río, su vida y la de la tripulación, no estuviese peligrando, por eso decidió esperar que esa noche se asomara a la popa, justo cuando él lo hizo, ella lo lanzó al agua sin remordimientos, ¡al viejo no le dio tiempo de gritar!, murió ahogado inmediatamente. A la mañana siguiente Jean Pierre se dio cuenta que faltaba el anciano, lo buscó en todo su barco y pensó que las dos mujeres tenían que ver con su extraña desaparición, para él la muerte de un viejo navegante y descubridor de ese misterioso río, podía traerle una racha de mala suerte a su vida, al barco y a la tripulación, el miedo empezó a embargarlo, pensó que el viejo se vengaría desde el más allá Para deshacerse de toda culpa, decidió echar a Carlotta y a Thais de su nave, era la excusa perfecta para sacarlas del barco... y justo en ese momento nuestro 24
barco se estrelló en la Isla de Janaucú (50 0´), el daño no fue grave, hacia el centro de estribor había un agujero, pero ninguna de la tripulación sufrió daño alguno. La Isla Janaucú, se ubicaba justo en el borde del delta, estaba habitada y había mucha madera. Estuvimos tres días reparando el daño, Gustavo y Pablo se encargaron de dirigir la reparación. Jean Pierre dejó a las dos mujeres en esa Isla y se juró no verlas jamás Salimos del estuario, ya estábamos más tranquilos, nuestro capitán decidió que siguiésemos navegando hacia el Noroeste, frente a las costas brasileras, pasamos por las costas de la Isla Maracá (51° 2'), pero de repente el barco se alejó muchísimo de la costa, y los motores dejaron de funcionar. Comenzamos a navegar a la deriva durante muchos días, había muchos conflictos entre los tripulantes, muchos querían regresar a tierra, no sabíamos que podría venir después... Jean Pierre nos daba ánimos siempre, pero el problema era que el alimento empezaba a escasear, gran parte de este ya no estaba fresco, el pan era tan duro que lo molíamos, era un polvo horrible que al final lo mezclamos con gusanos (que se escondían entre la madera podrida), el agua era escasa, mucha de ella había sido contaminada por orines de ratas, otra parte del agua estaba hedionda y podrida. Nos empezamos a enfermar, y sucedió lo inesperado: se suicidaron dos de nuestros marinos. Ya nadie hablaba en el barco, no queríamos gastar la poca energía que nos quedaba. Era como navegar pendiendo de un hilo, sabiendo que lo que está debajo de nosotros es un enorme abismo oscuro, misterioso y desconocido. Podría decirse que estábamos bordeando el abismo La segunda semana ya no había ningún tipo de alimento y decidimos acabar con las ratas que merodeaban en la cubierta, al principio nos daba asco, era algo nauseabundo y repugnante, pero después nos peleábamos por comer ese manjar, al final comimos toda clase de bichos que habitaba en la nave, a la mayoría de la tripulación se le inflamaron las encías, tanto que sobrepasaban los dientes, era algo impresionante, puesto que no podían tomar ningún alimento, ni siquiera agua!, morirían cruelmente de inanición, 7 de nuestros tripulantes sucumbieron ante esta terrible enfermedad, entre estos estaba uno de los constructores del barco: Pablo. La tristeza embargaba nuestro ser, rodeados de un vasto e inmenso mar que en cualquier momento nos podía tragar Aún así lo peor no había llegado , luego de varios días de hambruna, nos encontramos con piratas provenientes de la Isla de Jamaica. Estos invadieron violentamente nuestra embarcación y al ver que estábamos tan débiles nos maltrataron físicamente, ¡no teníamos fuerzas para luchar!, estábamos tan frágiles que nos entregamos como mansos corderos a estos malvados piratas, fue
tan cruel el maltrato que dos de nuestros marinos para sí, e hicimos trato. Nosotros no dudamos en murieron agonizando lentamente al no poder soportar salir inmediatamente del lugar tanta tortura, a todos lo demás nos encarcelaron, tomaron nuestro barco y pusieron a andar el motor Ahora nos dirigíamos rumbo al Sureste, a vapor. navegábamos por las áridas costas del África, en el camino vimos la ruta migratoria de los grandes Entre los piratas que nos maltrataron físicamente atunes, Pietro estaba fascinado explicándonos, habían dos con rostros muy conocidos, estuvimos logramos ver millones de atunes que venían desde meditando todo el día para recordar en donde los el otro lado del Atlántico para reproducirse, fue algo habíamos visto, hasta que Andrés lo descubrió, se asombroso. También vimos leones marinos, y hasta moría del pánico al notar que ¡eran Carlotta y Thais pingüinos. Navegamos frente a Costa del Marfil (4° vestidas de hombre!, ¡habían rasurado su cabeza!, de 5'), Costa de Oro (0°5'), La Costa de los Esclavos alguna manera decidieron vengarse de nosotros, se (2° 5'). Luego de 33 días de intensa navegación, nos unieron a piratas y pasaron desapercibidas al detuvimos en Sudáfrica, justo en el puerto de Ciudad disfrazarse de hombre. Es horrible pensar que estas del Cabo (19° 35´) ya habían pasado 3 meses de dos mujeres se vengarían de nosotros, justo cuando enormes aventuras, Jean Pierre estaba satisfecho a estábamos tan enfermos Jean Pierre estaba pesar de todo desconcertado, ya no quería pensar, se entregó al sufrimiento y por un momento decidió echarse a Al entrar a la ciudad estábamos perplejos, había morir, hasta en una de las tantas noches de cárcel muchos ingleses, franceses y alemanes, ¡Jean Pierre en su barco, logró aprovecharse de una situación: se sentía como en casa! Habitamos en la cuidad por los piratas habían bebido todo el día y parte de la varios meses, estábamos extasiados, fuimos tratados noche, la mayoría estaban inconscientes de tanto como príncipes durante toda nuestra estadía, alcohol. El francés milagrosamente consiguió abrir teníamos muchos sirvientes negros a nuestra las rejas sin hacer ruido y ahorcó a el que lo vigilaba. disposición, las mujeres eran muchas (Para todo Buscó al resto de la tripulación y entre todos acabamos los gustos) y por su puesto los hombres también con las hordas de piratas, sin hacer ruido luego Andrés empezaba a preguntarse que había pasado echamos sus cadáveres al mar y dejamos su barco con Carlotta y Thais, haberlas dejado con esas hordas a la deriva, pero Jean Pierre nos dio la orden de que de caníbales había sido una idea macabra, en cierta a las dos mujeres no las matásemos, solo las forma las extrañaba y pensó que Jean Pierre había amarramos y encarcelamos. sido muy egoísta al venderlas a esa gente tan peligrosa. Con los motores funcionando, viajamos en dirección Noreste, sin ver costa en dos días, hasta que en la madrugada del día siguiente nos encontramos con unas misteriosas islas, se llamaban: Cabo Verde (22° 15'), habitada solamente por negros, era un hermoso archipiélago conformado por diez islas grandes y cuatro islas menores, las cuales parecían un oasis entre el enorme desierto marino, decidimos atracar en la isla que se ubicaba justo en el extremo Sur occidental del archipiélago, llevábamos una hora conociendo el sitio hasta que nos tropezamos con caníbales, estábamos aterrados viendo ocultamente uno de sus rituales en donde devoraban a un joven, justo en ese momento nos descubrieron y decidieron que fuésemos parte de su banquete, como era de esperarse, ¡estábamos aterrados!, ¿ahora como saldríamos de este problema? ¡Seríamos devorados por caníbales!, ¿no morimos de hambre en nuestra embarcación, pero si seremos alimento de estos salvajes? Ya estábamos listos para el ritual, hasta que al ingenioso Jean Pierre se le ocurrió la brillante idea de ofrecerles a Carlotta y Thais a cambio de nuestra libertad, bueno estos hombres quedaron deslumbrados con la belleza de estas dos mujeres (suponemos que esos caníbales jamás habían visto mujeres tan exuberantes y sensuales...), las tomaron 25
Luego de muchísimos días de tanta pompa y vanidad, comenzamos a extrañar el mar, la navegación y nuestros hogares pues de una u otra forma, nuestra vida y la de cualquier marino siempre depende del mar, somos personas nómadas. Por eso decidimos pedirle a Jean Pierre que zarpásemos pronto y él decidió hacerlo sin ningún problema, pues siempre nos entendía. Después de tantos meses sin navegar, fuimos en busca de nuestro barco, el cual estaba atracado en el puerto de la cuidad y pusimos a andar los motores, nuestro barco se encontraba en perfectas condiciones. Zarpamos de Ciudad del Cabo, en la madrugada del 22 de noviembre de 1889, todo era perfecto, el cielo estaba despejado, el mar estaba tranquilo, de nuevo teníamos delfines saltando en la proa y nuestro barco se reflejaba en el mar. Navegábamos en dirección Sureste, pasamos frente a Bahía Falsa (19° 12') y luego por el Cabo de las Agujas (20° 10'), en donde quedamos aterrados, sus aguas estaban infestadas de enormes tiburones, nos daba pavor ver como estos saltaban para capturar a su presa: un león marino. Se podría decir que jamás ninguno de los tripulantes había visto algo tan aterrador y peligroso Pietro, al acercarse mucho para ver el acontecimiento,
se resbaló y cayó, nadie tuvo tiempo de ayudarlo, fue devorado sin piedad por enormes tiburones blancos, era una lastima... habíamos perdido a nuestro naturalista, estábamos muy tristes y sin palabras. Nuestro capitán decidió alejarse inmediatamente de esa aterradora costa. Ahora nos dirigíamos hacia el Sureste, justo debajo del continente africano, habíamos dejado atrás el Atlántico Sur y nos adentrábamos en el Océano Indico, comenzamos a ver enormes ballenas y cachalotes, en ocasiones daban formidables saltos, fue todo un espectáculo, extrañábamos a Pietro, el nos hubiese explicado todo... Luego fuimos llevados por una corriente polar muy fuerte, navegábamos a la deriva, el mar estaba en total calma y no divisábamos tierra, percibíamos que estábamos perdidos, deambulando sin rumbo nuevamente sentíamos que bordeábamos el abismo de los océanos era algo indescriptible, sentíamos que la muerte rondaba por nuestras mentes, ese oscuro abismo cubierto de agua nos podía tragar en cualquier momento, nosotros éramos algo tan insignificante y diminuto ante vasto océano, no importaba que embarcación tuvieses, un marino sabe lo traicionero que puede ser el mar... dentro de él se esconden grandes misterios, cosas que el hombre jamás descubrirá, puesto que el mar no se lo permitirá... Muchos fueron los días que estuvimos viendo el mar tan sumiso, hasta que el viento empezó a soplar fuertemente y en la misma dirección durante cierto tiempo, trayendo como consecuencia que toda la superficie de las aguas se pusieran en movimiento, era una corriente de deriva que trajo consigo una terrible tormenta, el barco empezó a balancearse fuertemente, en varias ocasiones estuvo a punto de voltearse, las olas eran inmensas, cubrían toda la cubierta, nuestro capitán se cansó de luchar contra el mar y nos dejamos llevar, el agua llenaba los compartimientos del barco y decidimos echar todo al agua para liberar el peso y justo en ese momento nos conseguimos a bordo con las dos mujeres responsables de todas nuestras desgracias, Jean Pierre pensaba que estaban malditas, nunca nos dijeron como y en que momento se subieron al barco, suponemos que de alguna forma nos vieron en Ciudad del Cabo e ilegalmente se escondieron en nuestro barco hasta que zarpamos, bueno eso jamás lo sabremos con certeza El barco seguía balanceándose hasta que empezó a hundirse, ya nadie quería seguir viviendo, de las 21 personas que zarparon con nosotros de Mar de Plata, 12 habían ya muerto en las peores condiciones, el vacío y la tristeza nos embargaba, haber estado al borde de la muerte en tantas ocasiones y ver como 26
tu compañero sucumbe y se entrega en sus brazos, era algo aterrador nuevamente la muerte rondaba de manera siniestra en nuestras mentes, pereceríamos ahogados y hundidos en el abismo sin dejar rastros , Jean Pierre sentía que había vivido momentos muy intensos y que había llegado la hora de echarse a morir, ya no veía escapatoria, lo mismo podíamos decir de nuestro valiente capitán. Todos decidimos morir junto con aquel barco que nos hizo vivir grandiosas aventuras, dignas de un marinero, pero Carlotta y Thais no pensaban lo mismo, a pesar de todo eran mujeres guerreras, habían cruzado gran parte del Atlántico, y no pensaban en formar parte de las profundidades del mar, por eso decidieron tomar uno de los barcos auxiliares y tratar de convencer a toda la tripulación de que podían salvarse, pero era inútil, todos pensábamos en la muerte y ya no había tiempo para nada... Jean Pierre insultó a Carlotta, con lágrimas de odio le dijo que haberla conocido había sido la maldición más grande que cargaba, jamás se lo perdonaría, ni después de la muerte De repente el barco empezó a destruirse y Carlotta decidió llevarse al inconsciente pero aún vivo Jean Pierre, ella no le tenía rencor a pesar de todo lo que él le había hecho, pensó que tanto ella como él, habían pagado todas las molestias causadas, no dudó en montarlo a la pequeña barca, también trajo consigo a dos de los marinos que aún estaban inconscientes (ya todos habían tragado mucho agua), no sabemos nada de Thaís, solo creo que murió tratando de salvarse junto con Gustavo y Andrés, cuando el barco empezó a destruirse. Después de mucho navegar en nuestro barco el ABISME , lo vimos hundirse en cuestión de minutos con más de la mitad de la tripulación, ya no se podía llorar, nuestras lágrimas se habían secado y no teníamos fuerza de nada. Al día siguiente el mar se calmó. Emapezamos a pensar el porqué de nuestras desgracias, y el solo nombre del barco nos daba pánico, después de todo fue a parar al abismo donde pertenece, tal y como su nombre lo dice Nota: Bordeando el Abismo fue seleccionado como ganador del I Concurso Literario de Cuentos Marinos 2005. Efectuado en la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Núcleo de Nueva Esparta, Universidad de Oriente.
Los Led (Diodos Emisores de Luz) más modernos utilizan 75% menos energia que los bombillos incandescentes......
¿Quién,Cómo,Cuándo....? ¿Por qué estaba loco el Sombrerero? En el
cuento de Lewis Carroll titulado Alicia en el País de las Maravillas el personaje del Sombrero, (extraña concepción del tiempo y otras excentricidades) era el resultado directo de su profesión. En el siglo XIX, los fabricantes de sombrero trataban a sus piezas de fieltro y piel con compuestos de mercurio para destruir las bacterias, de esa forma impedían que se pudrieran. Los sombrereros utilizaban mercurio porque era un veneno, pero no solamente destruían las bacterias de los sombreros, cuando lo inhalaban o lo absorbían a través de la piel, los daños sobre las células cerebrales podían ser devastadores e irreparables. Hoy sabemos que los sombrereros enloquecían al respirar vapores de mercurio y al manipularlo. La Enfermedad del Sombrerero -Eretismo mercurial- esta reconocida como un síndrome psiquiátrico con un amplio rango . de alteraciones neurológicas y psiquiátricas.
¿Sabia Ud. que el tabaco matará a mil , millones en este siglo? La Organización Mundial
de la Salud (OMS) asegura que si el ritmo de consumo de tabaco persiste, en este siglo podrían morir en el planeta mil millones de personas a causa de sus efectos. La OMS estima que el tabaco matará a 175 millones de personas de hoy al 2030. Para alertar a la población mundial de ese grave riesgo, para el Día Mundial Sin Tabaco, que se celebró el 31 de mayo esa organización de las Naciones Unidas, eligió el lema Mostremos la verdad: las advertencias con imágenes salvan vidas . El tabaco mata cada año a 5,4 millones de personas, una media de una persona cada seis segundos, y es el causante de una de cada diez muertes de adultos en el mundo. La OMS asegura que la epidemia de tabaco no la causa un virus, sino la industria tabacalera con su estrategia de mercadotecnia y promoción . .
27
¿Quién,Cómo,Cuándo....? ¿Una Planta Solar Híbrida?. Sí, en las afueras de la población de Yavne, Israel, se puso en funcionamiento la primera planta solar híbrida. Esta combina la potencia de la energía obtenida por el sol con una microturbina que genera electricidad las 24 horas del día. La planta Aora Solar, consiste en 30 heliostatos que reflejan la luz del Sol y concentran sus rayos en la cúpula de una torre de 30 metros de alto. Estos a su vez calientan aire comprimido que mueve la turbina. En las noches, esta puede ser accionada con biodiesel o gas natural. La planta tiene la capacidad de alimentar 70 casas las 24 horas del días los siete días de la semana. ¿Sabías qué? China, país donde se utilizaron cada año unas 60 mil millones de bolsas de plástico, ha logrado reducir en un 60% la utilización de estos productos, conocidos como los creadores de la llamada: contaminación blanca . En 2006, los chinos utilizaron unas 50 mil millones de bolsas de plástico y en 2007 la cifra ascendió a 60 mil millones. En junio de 2008, como una de las medidas prometidas por China para estimular la protección ambiental con vistas a los Juegos Olímpicos de Beijing, se ordenó cobrar estas bolsas en supermercados. Esto permitió, según el diario "South China Morning Post", reducir a unos 20 mil millones el consumo anual de estas bolsas, representando, por lo tanto, un descenso de 40 mil millones de unidades al año. ¿Qué son las celdas de combustible microbiana (CCM)? Son dispositivos que generan electricidad usando microorganismos como catalizadores para oxidar materia orgánica e inorgánica, transfiriendo los electrones liberados en el proceso a un ánodo y que fluyen desde el cátodo. Los electrones pueden ser transferidos al ánodo por transportadores o mediadores de electrones, por transferencia directa o mediante los llamados nanocables producidos por las bacterias. Entre los mediadores usados se encuentran el rojo neutro y la antraquinona 2,6 disulfonato. Especies bacterianas como Shewanella sp. y Geobacter sp. son capaces de realizar la transferencia directa o de producir los nanocables. La razón de su desarrollo se debe a que ofrecen alta autonomía, bajo costo, bajo mantenimiento y relativa simplicidad. Sus aplicaciones incluyen energizar sondas, sensores, boyas, dispositivos electrónicos diversos y vehículos autónomos para exploración en ambientes demasiado hostiles o peligrosos para la vida humana. También pueden usarse en el tratamiento de aguas residuales y el biosaneamiento de ambientes contaminados. . . 28
¿Quién,Cómo,Cuándo....? ¿Que son las lagunas costeras? Son cuerpos de aguas poco profundos, situados entre la tierra firme y el mar del cual están separados frecuentemente por una barra arenosa. Tiene en su mayoría comunicación permanente o temporal con el mar y recibe un aporte limitado de agua dulce, lo cual mantiene un régimen fluctuante de salinidad. Estos ambientes, constituyen sistemas altamente productivos, que sirven de hábitat a muchas especies marinas, además son ambientes ideales para el cultivo de organismos acuáticos. . .
¿Qué es un Ecosistema? Según Clements (1916)
es un sistema compuesto de procesos físico-quìmicobiológicos que operan como parte de una unidad espacio-temporal. Los Naturistas empezaron a preocuparse a partir de los siglos XVII y XIX, por conocer formalmente los patrones de distribución geográfica de los organismos, sin embargo, su visión de las comunidades naturales era espacial y estática debido a que no existía una conciencia clara de que estas cambiaban con el tiempo. El ecosistema es como un gran ser vivo que cambia a lo largo del tiempo. Sufre transformaciones que pueden ser a corto o a largo plazo. Los cambios a corto plazo son modificaciones en el propio ecosistema, mientras que los cambios a largo plazo suponen la sustitución de un ecosistema por otro distinto.
¿Es lo mismo Deforestación que Degradación Forestal? No, aun cuando, ambos procesos están vinculados y producen diversos problemas. La Deforestación es la destrucción a gran escala de un bosque por la acción humana; mientras que la Degradación Forestal consiste en una reducción de la calidad del bosque. Ambas pueden producir erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad, lo que resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo. Sin embargo, la Deforestación avanza a un ritmo de unos 17.000.000 hectáreas al año (superficie que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas). Afectando el medio de vida de entre 200 y 500 millones de personas.
29
Desastres ecológicos: Minamata algunos de ellos durante su gestación. Los primeros casos documentados fueron de cinco niños entre cinco y once años, que recogían moluscos de la costa mientras jugaban.
Minamata fue tradicionalmente un puerto pesquero, con conexiones marítimas regulares a la isla de Amakusashimo, en el archipiélago Amakusa, en Kyushu, Japón. Entre 1950 y 60 Chisso Corporation empleaba al 60% de la población económicamente activa de Minamata. A partir de la década de los cincuenta se empezaron a hacerse evidentes graves males neurológicos en la población, que acarreaban la muerte. Se descubrió más tarde que se debían a la intoxicación con compuestos de mercurio arrojados a la bahía por las plantas químicas e ingeridas luego por el hombre a través de la cadena alimentaria. La enfermedad de Minamata, así bautizada, produjo una ola de preocupación en el mundo entero, al ser la primera enfermedad cuya causa documentada podía atribuirse a . la contaminación industrial del agua de mar.
En 1959, estudiosos de la Universidad de Kumamoto determinaron que la causa de la enfermedad era el consumo de pescado y marisco contaminados con metilmercurio. La causante La Chisso. El Mercurio se acumula específicamente en el tejido neural que en casos avanzados lleva a la atrofia de la mente, en particular de las células grandulares del cerebelo.
Entre 1932 y 1968 se vertieron a la Bahía de Minamata unas 27 toneladas de compuesto de mercurio y otros contaminantes. La empresa Chisso, responsable de este hecho, había crecido con la industria química japonesa. Hacia 1925 la empresa ya arrojaba sus efluentes líquidos a la bahía, y destruía las aéreas pesqueras que alimentaban a la población. Según entrevistas a pobladores de Minamata, la empresa les pagaba a los pescadores para que toleran la contaminación de las aguas; este omimai ( dinero de simpatía ) resultaba menos onerosos que la construcción de sistemas de tratamientos de efluentes.
W. Eugene Smith (Tomoko Uemura in Her Bath. Minamata, 1972)
La historia de Minamata fue difundida en Occidente por W. Eugene Smith fotógrafo de la revista Life. Smith y su esposa japonesa vivieron en la villa durante más de tres años, y desafiaron a la empresa cuando ésta trató de cercenar su trabajo y expulsarlos del lugar. Las victimas de Minamata presentaron su caso a la conferencia del Medio Ambiente de las Naciones Unidas, con sede en Suecia, pero esta no intervino. El Ministerio de Bienestar Social de Tokio, actuó tardíamente, como respuesta a las demandas de científicos, periodistas y comités de ciudadanos preocupados por el desastre.
En 1956 estalló una epidemia de casos. El 1 de Mayo de 1956, el Dr . Hajime Hosokawa, informó que una extraña enfermedad del sistema nerviosa central había aparecido , fue diagnosticada como una degeneración del sistema nervioso. Frente al Directorio de la firma, se realizaron experimentos en los cuales alimentaban a gatos con acetaldehído para probar que estos caerían muertos a la vista de los directores. El médico correlaciono así la enfermedad con la dieta de la población a través de la cadena alimentaria. La empresa negó la evidencia sobre su responsabilidad hasta que el Dr. Hosokawa realizó los experimentos con los gatos; solo entonces Chisso firmó acuerdo con las víctimas, según los cuales la firma pagaría por la mala fortuna de los afectados, pero no aceptaba responsabilidad por lo sucedido. La desesperación e ignorancia legal de los firmantes los llevo a aceptar una cláusula que establecía que si la corporación Chisso es declarada culpable en el futuro, la Compañía no realizaría nuevas compensaciones". No obstante la gerencia de Chisso negó los hechos y continuó derramando efluentes al mar. Los infantes fueron particularmente afectados,
Minamata se estudia como un hito en el desarrollo del movimiento de protección ambiental. También puede estudiarse como un caso de ética en los negocios, enriquecido por la compleja relación entre la ética y la cultura.
30
Organizaciones Ambientales Regionales PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE MANEJA ABRAE. - Conservación de las Iguanas en el Estado Nueva Esparta Este es el proyecto bandera de ABRAE, dedicado a unir esfuerzos con la finalidad de crear conciencia para la protección de esta especie en peligro de riesgo, según lista Apéndice CITES II. Tiene su mayor expresión con la organización y realización de una caminata anual, su primera versión se realizó el 9 de mayo del 2007, en el Municipio Marcano, luego (2008) municipio Península de Macanao, (2009) Municipio Antolín del Campo; esta tercera edición fue avalada por la Zona Educativa del estado Nueva Esparta, formando parte de la agenda de actividades escolares de los centros de Ciencias, Tecnología y Educación Ambiental.
PREMIO REGIONAL DE CONSERVACIÓN 2007
La Fundación ABRAE nace de una profunda reflexión de un grupo de personas preocupadas por el deterioro ambiental, social, educativo y de salud pública, que ha sufrido el estado Nueva Esparta en estos últimos años. JUNTA DIRECTIVA Beatriz Esté Pérez, Presidenta Verónica Angulo Esté, Vicepresidenta Abraham Rodríguez Pereira, Secretario General Roger Arturo Angulo Esté, Tesorero Joan Paul Rodríguez Pereira, Contralor Lissete Villamizar, Suplente MISIÓN La misión de Fundación ABRAE es generar cambios de actitud y de hábitos, en los seres humanos, estableciendo con esto una mejor condición y calidad de vida para todos, favorecendo de tal manera toda la biodiversidad que existe en nuestro PLANETA TIERRA.
Beatriz Esté, Abraham Rodríguez y niños de la UEB Navarro, Celebran la III Caminata por La Iguana.
- Islas Ecológicas Este es un proyecto piloto, el cual consiste en el manejo de los residuos y desechos en el estado Nueva Esparta. Lo realiza en conjunto con cinco ONG`S del estado Nueva Esparta, la contraloría y la gestión ambiental con las comunidades de la Península de Macanao Playa La Pared, Comunidad de Playa El Yaque y la Comunidad de Palo Sano.
ACTIVIDADES Esta fundación, viene trabajando en conjunto con escuelas públicas y privadas, comunidades y universidades teniendo como prioridad el tema de la educación ambiental, generando talleres, trabajos de campo, presencia y participación en fechas ambientales; ofreciéndoles conocimientos y herramientas para que participen activamente en la búsqueda de soluciones sustentables.
- Organización Mesas Técnicas de Agua Trabaja con las Mesas Técnicas de Agua, con la Empresa Hidrocaribe.
La Fundación ABRAE tiene a su cargo, a través de la Zona Educativa, la Coordinación del Centro de Ciencia, Tecnología y Educación Ambiental de la Unidad Educativa Bolivariana Rafael Valery Maza en Juan Griego, sector Pedregales.
Contacto: Beatriz Esté (Presidenta de ABRAE). Teléfono. 0414 7906586 / 0295 4159269 Correo electrónico :fundabraes@yahoo.es 31
Pasatiempos
Sopa de Contaminantes
¡Une los puntos! Hemos ocultado los nombres de 10 contaminantes que esperamos que, con paciencia y buen ojo, puedas Aquí te presentamos un pequeño juego. Debes descubrir: unir con líneas rectas (derechitas) cada uno de estos puntos siguiendo el orden de los números. Pero OJO, son tres elementos separados. Mercurio Plomo PCB Ruido Nitratos Radón Dioxinas Partículas Hidrocarburos Arsénico
Crucigrama Ambiental Nuestro crucigrama no es nada sencillo pero practicando y aprendiendo más sobre el ambiente, pronto vas a poder hacerlo en un suspiro. Ten en cuenta que si alguna palabra no sale no tienes que desanimarte. 1.- Componente del ambiente que no tiene vida se llama... 2.- Componente del ambiente que tiene vida se llama... 3.- Conjunto de individuos de una misma especie que ocupan un hábitat determinado en un momento específico, entre los cuales existe un intercambio de información genética. 4.-Todos los hombres tienen ... a un ambiente sano y equilibrado. 5.-Mecanismo natural que evita que el calor de la tierra se escape hacia el espacio y hace posible que la temperatura no sea demasiado baja. 6.-Lo primero que todo ambientalista debe procurar proteger y el motivo principal de ser EcoCria. 7.- Estudio científico de las interacciones que regulan la distribución y abundancia de los organismos. 8.-Para preservar nuestros recursos naturales debemos evitar derrochar agua y ... 9.-Unidad funcional básica resultante de la interacción entre las comunidades y el medio abiótico. 10.-Todo cambio indeseable en las características del aire, agua, suelo o alimentos que sea nocivo para la salud, la supervivencia o actividad de cualquier organismo vivo. 11.-Cuando pensamos en la basura, un producto que es ... es el enemigo Nº 1 del ambiente. 12.-Producto útil que se encuentra en el lugar equivocado.
Respuesta próximo número de EcoCria
13.-Asociación de distintas poblaciones en un área dada y entre las cuales se establecen relaciones interespecíficas por el espacio, la comida y otros recursos.
32