www.cria.info.ve
R evista de Ciencia y Ambiente del CRIA-UDONE
Fenómeno El Niño ¿Existen
Los
Caballos
Marinos?
El Cultivo de Camarones en la Isla de Coche g - Oryzanol: Importante Compuesto Antioxidante Presente en el Arroz Integral PCR: Técnica de Estudio del ADN Calidad Sanitaria del Agua Proveniente del Cerro Matasiete, Isla de Margarita Fanerógamas y sus Macroalgas Epifitas: Importancia en los Ecosistemas Marino-Costeros Sesiones Permanentes...
Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Venezuela/ Edición Nº VII Julio-Septiembre 2010/ Año 2, Deposito Legal pp2009NE3204.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA DECANATO AUTORIDADES DECANALES DECANA Profra. Luisa Marcano de Montaño COORDINADOR ACADÉMICO Prof. Mauro Nirchio COORDINADORA ADMINISTRATIVA Profra. Milagros Gil de Fariñas CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DIRECTOR Prof. Julio César Rodríguez Reyes
EDITOR Prof. Julio C. Rodríguez R. COORDINADOR Prof. José Luis Fuentes Z. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO Rómulo Ysaias Velásquez Marcano COLABORADORES Yadira Velásquez Carlos Marcano Bianey Salazar Luisa Suniaga Lourdes Ávila Arquímedes Montaño Juan López Sergio García José Barreto Francisco León Pedro López Dpto. Reproducción Julio César Salazar UDONE Alfredo Guilarte Gráficas Virginia II
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES VISIÓN Ser ente regional y nacional en investigaciones sobre las ciencias ambientales, y su contribución a la solución de problemas de interés social, dirigida a la conservación ambiental para una adecuada ocupación del territorio........... MISIÓN Fomentar el desarrollo de la investigación científica en el estado Nueva Esparta y del país, orientado principalmente hacia aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir con el uso racional de los recursos, a los fines de un desarrollo armónico con el ambiente............... OBJETIVOS El Centro Regional de Investigaciones Ambientales tiene como propósito fundamental, la promoción y desarrollo de la investigación científica en el Núcleo de Nueva Esparta, orientado principalmente, hacía aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir más directamente, a la conservación y uso racional de los recursos naturales y a su aplicación al desarrollo regional y nacional. FUNCIONES 1.- Realizar proyectos de investigación en el área ambiental. 2.- Formar y capacitar recursos humanos a nivel formal e informal. 3.- Organizar eventos conservacionistas donde participen las fuerzas vivas de la región............. 4.- Prestar servicios y asistencia técnica a las Instituciones Oficiales y Privadas que lo requieran.
Impresión: CRIA-UDONE. 200 Ejemplares.
Del Pueblo Venimos / Hacia el Pueblo Vamos... Nuestra Portada: Vegetación Típica, Parque Nacional La Sierra, Isla de Margarita.
Contenido EcoCria, Edición Nº V/Enero-Marzo, 2010/Año 2 2 Editorial 3 Fenómeno El Niño José Luis Fuentes Z. & Lourdes Ávila 5 La Huella de Agua Hídrica 6 ¿Existen Los Caballitos Marinos? Mariana Padrón, Ernesto Ron & Wallys Rodríguez 10 El Cultivo de Camarones en la Isla de Coche José Patti & Montserrat Esteve 13 g- Oryzanol: Importante Compuesto Antioxidante Presente en el Arroz (Oryza sativa) Integral Carlos Enrique Aguilar García, Anahy Marcano & Deyanira López 15 Reggaeton Ecológico Freddy Pérez 16 La Entrevista Con... 18 Eco y Botarata 19 PCR: Técnica de Estudio del ADN Tany Fonceca 22 Fechas Ambientales 23 Calidad Sanitaria del Agua Proveniente del Cerro Matasiete utilizada para el Consumo Humano, Municipio Antolín del Campo, Isla de Margarita Juan López C.; José Luis Fuentes Z.; Pedro J. López & Verónica Salazar 25 Fanerógamas y sus Macroalgas Epifitas: Importancia en los Ecosistemas Marino-Costeros Antonieta Pérez, Aidé Velásquez & Yoarlis Fernández 28 Actividades de Extensión del CRIA 29 ¿Quién, Cómo, Cuándo...? 31 Organizaciones Ambientales Regionales 32 Desastres Ecológicos
1
Editorial PÉRDIDA DE VALORES, AMBIENTE Vs. CONSUMISMO
Otro aspecto importante dentro de esta crisis de valores es el predominio de la actividad cerebral y el poco desarrollo de las emociones; lo cual se fomenta día con día por la enorme cantidad de información con la que se cuenta hoy a través de los medios de comunicación, la tecnología e Internet. No quiero decir con esto que la información sea algo negativo, como tampoco lo son los avances tecnológicos; pero creo que muchas veces no nos tomamos el tiempo necesario para reflexionar acerca de todo lo que vemos y escuchamos cada día, pues la cantidad de datos a la que estamos expuestos es demasiado grande y el ritmo de vida sobre todo de las grandes ciudades es muy cambiante y demandante.
La pérdida de valores ciudadanos es un problema de alcance mundial. La solidaridad, la responsabilidad, el bien común, la convivencia, entre otros, han ido perdiendo vigencia ante los antivalores que influyen en el incremento del odio, la guerra, los delitos, la corrupción, e incluso el deterioro del ambiente................. Diversas son las consecuencias lamentables que genera la pérdida de valores y Venezuela no escapa a ese proceso degenerativo. Los indicadores sociales muestran un mundo rural empobrecido que contrasta fuertemente con metrópolis relativamente ricas, en donde existe también una población de nivel medio empeñada en consolidar una posición socioeconómica duramente alcanzada y que actualmente se ha visto amenazada por las crisis económicas que se vive. Si embargo, a través de la publicidad basada en la psicología aplicada a la mercadotecnia, cada día se incentiva a un hiperconsumo que nos resaltan cualidades como: la comodidad, la funcionalidad, lo placentero, el alivio de cualquier síntoma, el ahorro de tiempo, dinero, etc. Ahora pregunto, ¿Cómo se han logrado estos beneficios? Se han logrado, creando la cultura de lo desechable, lo cual ha traído como consecuencia la sobreproducción de residuos y desechos sólidos. Es más fácil y práctico usar y botar que limpiar y guardar materiales reusables o perdurables. Las expresiones culturales como transmisores de sentido y valores se modifican de tal manera que hoy el joven de la generación que se está formando es preparado para consumir y no para ser una persona independiente y crítica....
El problema de la humanidad es aprender a compartir con equidad en igualdad de derechos, deberes y condiciones. No podemos evitar vivir en una sociedad consumista pero podemos racionalizar el consumo (Efraín Hoffmann, estilo de vida verde, agenda de la salud 2010). M. Sc. Julio César Rodríguez Reyes CRIA-UDONE
La visión moderna del desarrollo no sólo busca elevar los niveles de bienestar de las sociedades humana de hoy, sino que no se preocupa por la posibilidad de donar a las generaciones futuras un planeta con aceptables niveles de salud ambiental y económica. La falta de solidaridad y de justicia social entre los seres humanos ha fomentado el individualismo, ya que cada persona se preocupa sólo por sí mismo y por tener cada vez más que los demás. De aquí que, el análisis del comportamiento humano obligue a modificar actitudes y redefinir las tendencias que apuntan hacia un ecocidio; la sobrepoblación, que incidirá sobre mayores cantidades de alimentos y mejores espacios; y al crecimiento económico que aplicará una dramática presión sobre los recursos naturales. Pero, ¿Qué soluciones o alternativas buscaríamos para la armonía de la raza humana con su entorno, del cual depende su sobrevivencia? Es fácil decirlo pero difícil de aplicar. Me refiero al desarrollo sustentable, que consiste en satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras para satisfacer las propias..............................
Imagen tomada de: http://www.voipproject.net/bog/?P=134
2
FENÓMENO EL NIÑO José Luis Fuentes Z. & Lourdes Ávila Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA-UDONE) de las aguas relativamente más cálidas) produce intensas precipitaciones en la región ecuatorial y un fuerte déficit pluviométrico en gran parte de Oceanía y el sector nororiental de Australia.
A mediados del 2009 en Venezuela comenzó a escucharse, no con poca frecuencia, la frase Fenómeno El Niño , medios de comunicación, comunidades educativas, gobierno y población en general sirvieron de caja de resonancia, púes la afectación que causaba el fenómeno en nuestras vida era evidente, debido especialmente a los escasos valores de pluviosidad que ocasionaba en épocas y áreas, donde las lluvias son frecuentes.............................. El evento en cuestión no es nuevo, que se sepa tiene siete milenios de ocurrencia. Los pescadores de las costas peruanas han estado observando este fenómeno desde mediados del Siglo XIX, en el cual el Océano Pacifico se calentaba y subía de nivel trayendo consigo condiciones extremas de lluvias y disminución en la captura de peces. Este fenómeno se daba con aparente periodicidad para la época navideña, y decidieron denominarlo El Niño en referencia al Niño Jesús. Origen del Fenómeno y Periodicidad. El Niño está relacionado con una oscilación atmosférica global que se conoce como Oscilación Sur; la fase cálida en el Pacifico tropical, con temperaturas de la superficie del mar más calientes de lo normal , se le da ese nombre, también se le refiere como El Niño Oscilación Sur o ENOS y a la fase fría, La Niña . Su origen se relaciona con el nivel de la superficie oceánica y sus irregularidades en la temperatura. Esta alteración del sistema global oceánico-atmosférico trae consigo la aparición de corrientes cálidas en las costas de América (Fig 1), generalmente en un período comprendido entre diciembre y marzo. En el 2009 la aparición del fenómeno ha sido temprana, iniciándose desde el mes de agosto, y su duración ha sido excesivamente prolongada, se estima que culmine en abril de 2010. Para la fecha de publicación de este artículo (Marzo 2009), ocurría un debilitamiento del mismo...............................
Fig. 1. Ciclo del Fenómeno El Niño. Imagen tomada de: (http://www.directemar.cl/spmaa/maa-ES/Tareas/ninno/ninno-fig1.htm) El fenómeno implica que muchas regiones, normalmente húmedas, llegan a ser secas y otras que se han caracterizado por su sequedad, se vuelven húmedas. El fenómeno tiene otros aspectos adversos como cambios en la disponibilidad y abundancia de la población de peces, inundaciones, erosión costera, alteración en el anidamiento de aves marinas y en los arrecifes de coral, presencia de tormentas tropicales, entre otros. Un problema muy grave es que existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren. Otros de los efectos en la salud de las especies son temporales y tienden a normalizarse poco a poco.
En cuanto a su periodicidad, el fenómeno hace su aparición cada cierto intervalos de tiempo. Los investigadores concluyen que se trata de un evento totalmente aperiódico (no tiene patrón definido), otros señalan un período de ocurrencia de 2 a 6 años y de hasta 7 años. La diversidad de opiniones en el tiempo de ocurrencia es muy amplia.
El aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas, por efecto de El Niño, ha contribuido al calentamiento global del planeta, ocasionando cambios en la pesquería y en la cantidad de precipitaciones atmosféricas..............
Efectos Provocados por el Fenómeno de El Niño Durante el evento de El Niño, el efecto más notorio sobre el clima se manifiesta principalmente en la forma de ocurrencia de exceso o déficit de las precipitaciones, esto a su vez influye sobre los factores y poblaciones de organismos. El desplazamiento hacia el este de la región con mayor desarrollo de nubosidad en el Pacífico ecuatorial occidental (siguiendo el desplazamiento
En América Latina y el Caribe, las áreas que más se ven afectadas por lluvias son la costa occidental del trópico
3
dependa de la región y otras condiciones ambientales. Así, se tiene que en la región sureste se puede presentar sequía, hacia el occidente se observa un patrón de caudales bajos en los ríos y fechas tardías en la entrada de las lluvias, a diferencia de la región centro-oriental donde, no se ha observado un patrón definido.
suramericano y las latitudes sub-tropicales de Norteamérica (Costa del Golfo de México) y Suramérica (sur de Brasil a centro de Argentina). Por el contrario, las precipitaciones se reducen en Centroamérica y en las islas del Caribe. El fenómeno de El Niño afecta al sector agropecuario gravemente, a la industria pesquera por la migración de las especies hacia aguas que mejor les favorezcan y a la generación de electricidad dependiente de represas hidroeléctricas.
En Venezuela, durante el evento El Niño 1997-98, se apreciaron vientos máximos frecuente, procedente desde Colombia y el Pacífico que produjo cambios en el patrón de lluvias y de las Ondas Tropicales en el Caribe. Así mismo, se observaron cambios en la precipitación, especialmente en la región sureste (Cuenca del Caroní) que trajeron como consecuencia un déficit de 40% en el mes de diciembre de 2008 en el caudal que llega al embalse Guri, y para enero de 2009 alcanzó un déficit de 55% menos que la medida histórica (CVG,1998;citado en: www.aporrea.org/actualidad/093079.htm).
La influencia de El Niño sobre los países Centroamericanos, en términos generales, presenta un comportamiento muy similar, afectando las costas del Pacífico con menos lluvias y en algunos casos sequías; esta situación es más notable al finalizar la estación lluviosa en el Pacífico y durante la época de frentes fríos que influye principalmente a la costa Caribe de la región. Esto se debe a que, como se ha mencionado anteriormente, en condiciones de Niño se da un descenso en la cantidad de huracanes que se forman en el Caribe y el Golfo de México, lo cual trae consigo precipitaciones inferiores a lo normal durante la estación lluviosa en la vertiente del Pacífico. Para la época de frentes fríos tiende a haber una mayor incidencia de éstos huracanes durante el período que va de diciembre a abril, lo cual produce condiciones normales o lluviosas sobre la costa Caribe de Centroamérica.
A pesar de no existir un patrón definido sobre las influencias del fenómeno de El Niño en Venezuela podríamos decir que cuando ocurre este tiende a reforzar la temporada, por ejemplo si estamos en época de lluvia esta se hace más intensa y por el contrario cuando estamos en temporada de sequía esta se hace más fuerte. Esta situación, en el período (2009-2010), en el caso de Venezuela, ha provocado una gran sequía y por ende la disminución de los principales embalses de agua del país, especialmente en la represa del Guri, en el estado Bolívar, que actualmente se encuentra en estado de alarma por su bajo nivel de agua. Lo que ha generado la aplicación de medidas de ahorro del agua y de la energía eléctrica en el país. Venezuela tiene una demanda de 17.300 megavatios/hora, con un crecimiento de entre seis y siete por ciento anual, y que debería ser soportada con unos 24.000 megavatios/hora de capacidad instalada y en buenas condiciones de funcionamiento, esto para prevenir fallas o emergencias.
El ciclo de El Niño también se ve asociado a riesgos de transmisión de enfermedades por mosquitos, tales como la malaria, el dengue y el virus de la fiebre del Valle del Rift. En Perú, Venezuela y Colombia por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud afirma que los casos de malaria aumentan en más de un tercio como consecuencia a las condiciones asociadas a El Niño. En Perú, solamente en la región de Piura se dieron 30.000 casos de malaria en una población de 1,5 millones de habitantes, como consecuencia a las inundaciones y el estancamiento de aguas durante El Niño de 1997-1998..................... En América del Norte, la presencia de El Niño se manifiesta en una tendencia a lluvias invernales anormalmente abundantes en la costa oeste y en los estados juntos al Golfo de México. La más dañina aparición del fenómeno en las últimas décadas se registró en 1997-1998, cuando provocó lluvias e inundaciones en distintos puntos del planeta que causaron la muerte de más de 24.000 personas y pérdidas materiales estimadas en al menos 30.000 millones de dólares, según un estudio de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).
REFERENCIAS http://www.reliefweb.int/rw/RWFiles.2009.nsf/FilesByRWDocUnidFilename/ VDUX-7YBUAR-informe_completo.pdf/$File/informe_completo.pdf http://www.dhn.mil.ve/noticia/noticia3/html Corporación Andina de Fomento (C.A.F.), Noviembre 2000. Las Lecciones de El Niño Venezuela. Vol. IV, Edit.: Ex Libris
En la vecina Colombia, después de una irrupción de La Niña, fase fría de ENOS, en 2007-2008, que dejó 120.000 damnificados por aguaceros e inundaciones, en el 2009 El Niño ha disminuido el caudal de ríos, causado una ola de calor y alentando incendios de vegetación. Efectos sobre Venezuela En Venezuela, probablemente la manifestación del fenómeno
4
La Huella Hídrica Otras cantidades de agua utilizadas en la elaboración de productos que consumimos o empleamos todos los días:
Lo más probable es que no tengamos idea de cuanta agua consumimos todos los días, pues al tratar de contabilizar nuestro consumo descartamos o no tenemos en cuenta la que consumimos indirectamente.
1 vaso de cerveza: 75 litros.
La huella hídrica, en inglés water footprint, indica el total de agua que consume una población, directa e indirectamente. Este indicador incluye el agua consumida, evaporada y contaminada en la producción, así como también lo que es absorbido por el suelo en las plantaciones y el agua que se consume para la cría de animales. Este concepto fue establecido en el año 2002 por el holandés Arjen Hoeskstra. Para su cálculo, hay varios factores importantes como el volumen total de los patrones de consumo y el clima.
1 taza de café: 140 litros. 1 taza de té: 30 litros. 1 vaso de leche: 1.000 litros. 1 camisa de algodón: 2.700 litros. ¿Quieres saber cuánta agua consume usted en su casa? Visite: www.consumodeagua.com/
¿Cómo se Calcula? Mediante la fórmula; HH = HHI +HHE Donde las Siglas Significan: HH: Huella Hídrica. HHI: Huella Hídrica Interna. HHE: Huella Hídrica Externa.
-Un 70% de la superficie del mundo está cubierta por agua, pero solamente el 2,5 es dulce. -1.1 billones de personas en el mundo no tienen acceso al agua, esto es 1/6 de la población global. Para el 2025 la cifra podría aumentar a 1/3 de los habitantes del planeta. -2.2 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año de enfermedades asociadas a la falta de agua potable.
Para la huella hídrica interna se tienen en cuenta los usos agrícolas, industriales y domésticos del agua; la externa hace referencia al agua importada , es decir la que fue usada en otros países para producir los bienes y servicios del que se hace el cálculo................ Veamos algunos datos de las cantidades de agua que estamos utilizando todos los días, sin tener la menor idea de ello. Para fabricar un rollo de papel de baño, se utilizan: 140 litros de agua; 0,7 kg de madera; 1,3 Kw de energía eléctrica.
REFERENCIAS
Requerimos para la Producción, de:
http://www.ecologismo.com/2009/10/13/como-calcular-lahuella-hidrica/ http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano /2008/06/19/177874.php?page=2 WaterFootprint.org and WWF
1 kg de trigo: 1.300 litros de agua. 1 kg de arroz: 3.400 litros de agua. 1 kg de huevo: 3.300 litros de agua. 1 kg de carne: ¡15.000 litros de agua!
En una encuesta realizada a 200 científicos, señalaron la falta de agua, junto al cambio climático, como el principal problema de este siglo.
¿Por qué tales Cantidades? Porque es el agua necesaria para cultivar el trigo y el arroz, la cantidad consumida por las vacas y las gallinas, más otra cantidad involucrada en la entrega de estos productos al mercado.
5
¿EXISTEN LOS CABALLOS MARINOS? Mariana Padrón1, Ernesto Ron1 & Wallys Rodríguez2 1 Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM), Universidad de Oriente 2 Instituto Regional del Medio Ambiente del Estado Nueva Esparta Las especies de caballitos de mar varían mucho en cuanto a su tamaño, pudiéndose encontrar desde especies enanas que miden tan sólo 5 cms, hasta especies que llegan a medir unos 30 cms de altura total (Lourie et al., 1999).
Aunque su nombre lo indica, los animales conocidos como Caballitos de Mar realmente no se relacionan con los caballos, sino con los peces. Estos animales son peces óseos que, como la sardina, el jurel y el mero, poseen un esqueleto de hueso o duro. Los caballitos de mar, junto a los peces aguja, los peces mula y los dragones de mar son denominados singnátidos . En su clasificación taxonómica, como parte de la Familia Syngnathidae, el caballito de mar pertenece al género Hippocampus (Nelson, 2006); palabra de origen griego que deriva de hippo (caballo) y campus (monstruo marino) (Fig. 1). El género Hippocampus incluye más de 50 especies que se encuentran ampliamente distribuidas alrededor del mundo (Froese & Pauly, 2010); habitando los principales ecosistemas marinos, tales como: los arrecifes de coral, las praderas de pastos marinos (fanerógamas) y los manglares.
¿Cómo nadan los caballitos de mar? Los caballitos de mar no son grandes nadadores. Poseen tres tipos de aletas: una aleta dorsal, un par de aletas pectorales y una aleta anal. Para la natación, sólo emplean las aletas pectorales y la dorsal. La aleta dorsal la utilizan para desplazarse hacia adelante y las aletas pectorales para girar y moverse de derecha a izquierda y viceversa. Al contrario del resto de los peces, los caballitos de mar siempre nadan manteniendo su cuerpo en posición vertical. Más adaptados a las maniobras que a la velocidad de natación, los caballitos de mar se basan en el camuflaje para no ser detectados por los depredadores. Hippocampus tienen la capacidad de cambiar de color y hacer crecer filamentos sobre su cuerpo con el fin de confundirse con el entorno. Además, pueden permanecer inmóviles por largos períodos de tiempo(Fig. 2).
Fig. 1.- Dibujo de Hippocampus erectus realizado en 1810. Fig. 2.- Maestro del camuflaje: Hippocampus bargibanti. ¿Cómo son los caballitos de mar? Los caballitos de mar tienen la cabeza posicionada en ángulo recto con el cuerpo erecto; poseen visión binocular, pues cada uno de los ojos se puede mover por separado; muestran una corona en la cabeza, denominada coroneta; presentan un hocico tubular para succionar la comida; un par de aberturas branquiales, por medio de las cuales llevan a cabo el proceso de respiración y una cola prensil (Foster & Vincent, 2004), que les permite sujetarse a lo que les rodea (algas, corales, esponjas, etc.). A diferencia de la mayoría de los peces, los caballitos de mar no poseen escamas. El cuerpo de estos organismos está cubierto por una serie de placas óseas rectangulares que les brindan rigidez corporal, y que son visibles como anillos alrededor del cuerpo.
¿Cómo es su sistema digestivo? Con un hocico tubular sin dientes, los caballitos de mar deben succionar su alimento. Ingieren la comida entera por la boca, y entonces es llevada a un estómago no diferenciado a través del esófago; los restos son transportados hacia el intestino, en el cual se absorben todos los nutrientes requeridos y finalmente los desechos son expulsados por el ano. Los caballitos se alimentan de cualquier partícula que quepa en su pequeño hocico, específicamente de organismos que pertenecen al zooplancton (animales acuáticos diminutos), como larvas de camarón y myscidáceos, entre otros (Lourie et al., 1999). Son depredadores voraces que pueden comer hasta 3.000 larvas por día.......................
6
Un ciclo de vida especial Gran parte del interés sobre la investigación en caballitos de mar se debe al especializado cuidado parental y al estructurado patrón de apareamiento que exhiben estos organismos. Son los únicos peces en los que el individuo macho es el que queda embarazado , siendo éste el responsable del cuidado y alimentación de las crías hasta su nacimiento, con individuos juveniles muy parecidos a los adultos. La mayoría de las especies de caballitos de mar estudiadas hasta ahora parecen ser monógamas, formando parejas que duran toda la temporada de cría. Aunque en algunas especies, el vínculo de la pareja se extiende durante varias temporadas consecutivas (Foster & Vincent, 2004). En estos organismos, la monogamia es reforzada por contactos diarios que se convierten en una especie de cortejo que dura todo el período del embarazo (Fig. 3). La duración del ciclo de vida de los caballitos de mar puede ser de 1 a 3 años, dependiendo de la especie (Fig. 4). En caballitos de mar adultos, el macho puede ser fácilmente distinguible por la presencia de una bolsa incubadora completamente desarrollada, ubicada por debajo del abdomen. Por el contrario, el sexo es difícil de determinar cuando son juveniles; en el caso de los machos que están cerca de alcanzar la madurez, se pueden distinguir pequeñas solapas de piel ovaladas justo debajo del abdomen (primeras etapas en el desarrollo de la bolsa incubadora).
¿Cómo respiran los caballitos de mar? La respiración en los caballitos de mar, al igual que en la gran mayoría de los peces, es llevada a cabo por medio de las branquias, las cuales en los caballitos son tipo globoso y no laminares. Cuando el pez succiona, el agua es absorbida, pasa por las branquias y luego expulsada a través de una pequeña apertura opercular, ubicada hacia la parte dorsal de su cabeza. De esta forma, el oxígeno disuelto en el agua atraviesa las delgadas membranas branquiales y se disuelve en la sangre; mientras que, de forma paralela, el dióxido de carbono sale de la sangre y se disuelve en el agua.
Fig. 3.- Cortejo de apareamiento de los caballos de mar.
Fig. 4.- Ciclo de vida de un caballo marino.
7
¿Desde cuando habitan la tierra? Se sugiere que Hippocampus se originó hace por lo menos 20 millones de años (Casey et al., 2004). Aunque se cree que el origen de muchas de sus especies fue más reciente; una de las especies de caballitos de mar que habita en Venezuela, Hippocampus reidi, se cree se originó entre hace 0,5 y 1,3 millones de años. En la actualidad se reconocen alrededor de 50 especies de caballitos de mar en todo el mundo....................................
marrones y blancos a lo largo del cuerpo. Se distribuye desde Estados Unidos, a través de los territorios del Caribe, hasta Brasil (Lourie et al., 2004). ¿Cuáles son las amenazas que afectan a los caballitos de mar? Se considera que las poblaciones de caballitos de mar apuntan a un considerable problema de conservación a nivel mundial, como resultado de la degradación y/o modificación del hábitat, la sobreexplotación y la captura incidental (CITES, 2002)...
¿Dónde habitan los caballitos de mar? Los caballitos de mar son exclusivamente marinos, distribuyéndose en las zonas costeras de las aguas templadas y tropicales alrededor del mundo. Generalmente, la mayoría de sus individuos se encuentran en áreas superficiales, a menos de 30 m de profundidad; pero existen algunas especies cuyos individuos han sido encontrados hasta a 100 m de profundidad (Lourie et al., 2004). Dentro del ambiente marino, la mayoría de los caballitos de mar viven entre las praderas de pastos marinos, las raíces de manglares y los arrecifes de coral mientras que otros se establecen en la arena o fondos de lodo.
·La pérdida del hábitat limita el potencial de las especies silvestres para persistir. Los caballitos de mar se ven especialmente afectados por esta amenaza, ya que habitan las aguas superficiales de las zonas costeras, donde las actividades humanas tienden a ser más severas y frecuentes. ·La sobreexplotación, entendida como la pesca deliberada no sujeta a ordenación ni reglamentación, ha sido uno de las principales amenazas a la que se han enfrentado los caballitos de mar en el mundo. La mayoría de las especies de caballitos de mar son apreciadas para su utilización en la medicina tradicional, curiosidades y exposición como peces ornamentales en las actividades de acuariofilia. El comercio internacional de caballitos de mar es amplio, creciente y aparentemente insostenible. Por lo menos 20 millones fueron comercializados en 1995, y el número de países involucrados en este comercio que, para ese entonces eran 32, actualmente son como mínimo 75. La gran mayoría de los caballitos de mar comercializados son utilizados en la Medicina Tradicional China y sus derivadas (medicina tradicional de Japón y Korea).
Debido a la amplia similitud de las características morfológicas de las especies de caballitos de mar que existen en el mundo, su identificación taxonómica no es tarea sencilla, habiéndose señalado a lo largo de la historia varias especies para Venezuela. Sin embargo, actualmente solo dos son reconocidas como especies válidas para nuestras costas: Hippocampus erectus e Hippocampus reidi (Fig. 5) (Vari, 1982; Cervigón, 1991).............
a
·La mayoría de los caballitos de mar comercializados son extraídos de la captura incidental en las redes empleadas por las pesquerías de camarones, así como otras redes de pesca no selectivas. Gran parte de la demanda del mercado, es cubierta entonces por la retención de los caballitos de mar capturados incidentalmente en las pesquerías de camarones.......................... ¿Cuál es el estado de conservación actual de los caballitos de mar? Debido a su dispersa distribución y como producto de la monogamia en la mayoría de las especies, los caballitos de mar pueden tener problemas para encontrar una nueva pareja y se ha observado que al perder la pareja los individuos dejan de reproducirse, por lo menos, temporalmente. Dado que es el macho quien queda embarazado, la supervivencia de los juveniles dependerá de la supervivencia del macho y como resultado de su escasa movilidad, la recolonización de las zonas excesivamente explotadas puede ser muy lenta. Las cifras de las poblaciones de caballitos de mar muestran una disminución marcada en muchas regiones del mundo.
Fig. 5.- Hippocampus erectus (Izquierda) e Hippocampus reidi (Derecha). ¿Quién es Hippocampus erectus e Hippocampus reidi? Hippocampus erectus, conocido como el caballito de mar rayado o de líneas, aunque su patrón de coloración varía mucho, encontrándose individuos negros, marrones, anaranjados, amarillos, blancos, etc. se distribuye desde Canadá, pasando por Bahamas, Belice, Cuba, Jamaica, México, Venezuela y el Caribe hasta Argentina (Lourie et al., 2004). Se caracteriza por tener un hocico corto y el cuerpo muy ancho a nivel del pecho. Tiene formas y características muy variables, por lo que se cree puede estar representando por más de una especie.
La Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) incluye a nueve especies de Hippocampus en la categoría de Vulnerable , una especie africana en la categoría de En Peligro y las 23 especies restantes se encuentran catalogadas como de Información Deficiente (UICN, 2003). La mayoría de las
Hippocampus reidi, También conocido como el caballito de mar de hocico largo, se caracteriza además por ser un poco más delgado a nivel del pecho en comparación con H. reidi. Presenta variados colores, generalmente muestra un patrón de puntos
8
y pastos marinos).
indicaciones como Vulnerable para este género se basan en la disminución de sus poblaciones debido a la explotación y pérdida del hábitat. De las especies que habitan en Venezuela, Hippocampus erectus se encuentra catalogada como Vulnerable e Hippocampus reidi está en la categoría de Información Deficiente . Por lo que se hace imprescindible realizar estudios con estas especies de manera de poder conocer con certeza su taxonomía, aspectos biológicos, ecología y la situación en la que se encuentran sus poblaciones.
-Evita la manipulación y extracción de los caballitos de mar de su ambiente natural. -No compres caballitos de mar vivos, ni disecados. De esta manera no permites que aumente su comercialización. -Cuéntale a tu familia y amigos acerca de los caballitos de mar y los problemas a los que se enfrentan. Pídeles que también te ayuden a conservarlos. Recuerda que, por no poder comunicarse, los caballitos de mar necesitan que tú hables por ellos.......................
¿Qué medidas se han tomado hasta ahora? A nivel internacional, como una herramienta de manejo para su conservación, los caballitos de mar han sido incluidos en el Apéndice II de la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés). Esta inclusión en el Apéndice II del CITES establece que las partes de la convención (165 países, incluyendo Venezuela) deben monitorear el comercio internacional de las especies, a través de permisos de exportación. Más importante aún, es que obliga a los países exportadores a asegurar que su comercio no perjudique la supervivencia de las especies en su medio silvestre. Preliminarmente, como una estrategia inicial para asegurar el comercio internacional sostenible de los caballitos de mar, el CITES ha establecido una talla mínima de explotación igual o superior a los 10 cm de altura total para todas las especies de Hippocampus. Sin embargo, dada la escasez de información acerca de muchos aspectos biológicos y de la pesquería de caballitos de mar, ha sido recomendado el monitoreo de sus poblaciones por parte de los países involucrados en el CITES, a fin de poder determinar el impacto que el comercio de estas especies podría tener sobre las poblaciones silvestres.
REFERENCIAS Casey, S., Heather, J. H., Stanley, H. & Vincent, A. 2004. The origin and evolution of seahorses (genus Hippocampus): a phylogenetic study using the cytochrome b gene of mitochondrial DNA. Molecular Phylogenetics and Evolution. 30: 261 -272 Cervigón, F. 1991. Los Peces Marinos de Venezuela. Volumen I. Fundación Científica Los Roques. Caracas, Venezuela. 349 pp. CITES. 2002. Conservación de los Caballitos de Mar y otros Miembros de la Familia Syngnathidae. Duodécima Reunión de la Conferencia de las Partes. Santiago, Chile. 20 pp. Foster, S. & Vincent, A. 2004. Life History and Ecology of Seahorses: Implications for Conservation and Management. Journal of Fish Biology 65: 1 - 61. Froese, R. & D. Pauly, Editores. 2010. FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org, version 05 de Marzo 2010. Lourie, S. A., Vincent A. C. & Hall, H. J. 1999. Seahorses: An identification guide to the world s species and their conservation . London, Project Seahorse, 214 p. Lourie, S. A, Foster, S., Cooper, E. & Vicent, A. 2004. A guide to the identification of seahorses. Project seahorses & TRAFFIC North América. Washington, D.C. University of British Columbia and World Wildlife Fund. 120 p. Nelson, J. S. 2006. Fishes of the World. 3ª ed. John Wiley & Sons, INC. U.S.A., 622 pp. UICN. 2003. The UICN Red List of Threatened Species, UICN, Gland, Switzerland. Disponible en: http//:wwwredlist.org. Consultada 28 de mayo 2004. Vari, R. P. 1982. The seahorses (subfamily Hippocampinae). In Fishes of the western North Atlantic. Mem. Sears Found. Mar. Res. , 1(8):173-189.
En Venezuela, específicamente en la isla de Margarita, gracias al patrocinio de la Iniciativa de Especies Amenazadas (IEAPROVITA) y del Consejo de Investigaciones de la Universidad de Oriente, un equipo de investigadores y estudiantes de la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM), el Instituto Regional del Medio Ambiente del estado Nueva Esparta (IRMANE) y el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) han venido desarrollando en los últimos años estudios sobre diferentes aspectos taxonómicos, biológicos y ecológicos de las especies que habitan en el Parque Nacional Laguna La Restinga y el Monumento Natural Laguna Las Marites, con la finalidad de conocer mejor el estado de las poblaciones de caballitos que allí habitan y colaborar en el mantenimiento de las mismas para las generaciones futuras. ¿Qué puedes hacer tú para ayudar a conservar los caballitos de mar? Tú colaboración es fundamental para la conservación de los caballitos de mar. Siguiendo estos simples consejos tú y tu familia también pueden ayudar. -Cuida y preserva los ambientes marinos (corales, manglares
9
EL CULTIVO DE CAMARONES EN LA ISLA DE COCHE José Patti & Montserrat Esteve Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM-UDONE) Zulicamar C.A., en la población de Sulica. A finales de esa década, dos nuevos proyectos inician los tramites ante las autoridades ambientales y acuícolas, estos son: Nauplios C.A ubicado en el Bichar, siendo este el primer laboratorio dedicado exclusivamente a la maduración de peneidos y comercialización de los nauplios y Agropecuaria Isla de Coche C.A., granja para el engorde de camarón, que fue desarrollada a partir de los logros alcanzados por Aquatec C.A en la producción con sistemas intensivos. Así mismo, se crea adjunto a las instalaciones de Nauplios C.A., la empresa DP Tecnología C.A., dedicada a la producción de larvas de camarón mediante una asociación estratégica con Nauplios C.A., quienes proveen el nauplio y arriendan el espacio físico para las instalaciones...................................
La camaronìcultura en Venezuela se inició en el año 1972 con ensayos de cría de las especies nativas de camarón blanco (Litopenaeus schmitti) y camarón rosado (Farfantepenaeus brasiliensis), pero arrancó con paso definitivo y firme a partir de la década de 1980 con la importación, desde Texas (EEUU), de post-larvas de Litopenaeus vannamei en el año 1986 y obteniendo el primer desove de reproductores en Venezuela a finales de 1987 (SARPA, 1995). En la década de 1990, se aceleró el crecimiento de este rubro, como consecuencia de la disminución de las exigencias burocráticas de la permisería, domesticación de la especie, ausencia de enfermedades virales importantes, consolidación de nuevas inversiones privadas y las atractivas condiciones que brindaban los mercados internacionales, siendo las líneas domesticadas de Litopenaeus vannamei las cultivadas en todas las granjas en el país (Novoa et al., 2003)............................. Ya para el año 1995, operaban en el país siete granjas y un laboratorio de larvicultura independiente. Del total de las granjas, cinco de ellas contaban con sus propias facilidades de larvicultura y maduración y las dos granjas restantes se abastecían de postlarvas mediante la compra directa a las otras granjas o en el laboratorio independiente. Es importante señalar que cuatro de las siete granjas y el laboratorio de larvicultura estaban ubicados en el oriente del país. En el 2003, son 24 las granjas camaroneras distribuidas en ciertas áreas costeras del oriente y occidente del país, distribuidas en los estados Zulia (13), Anzoátegui (2), Sucre (2), Nueva Esparta -Isla de Coche (2) y Falcón (5), así mismo, los laboratorios para ese año estaban localizados en los estados Sucre (1), Nueva Esparta - Isla de Coche (2) y Falcón (3) (Novoa et al., 2003).
Fig. 1. Camaronera Aqua-Tec C.A. Güinima. (Google Earth, 2006).
De estas granjas camaroneras, las ubicadas en la isla de Coche se diferenciaron de las del resto del país por implementar sistemas de manejo intensivo, procurando aumentar el rendimiento por hectárea de espejo de agua, por otra parte los laboratorios destinados a la producción de nauplios y postlarvas, desempeñaron un rol relevante en el suministro de semilla de primera calidad para las granjas tanto del oriente como del occidente del país.
En el año 2002 se inician los estudios de factibilidad para un desarrollo camaronero el la zona de Sulica, y comienzan los tramites autorizatorios para Promotora Los Cocos C.A., granja diseñada para el engorde en forma intensiva de camarones peneidos. Cercano a esas fechas, un grupo de inversionistas compra Larvicultura Zulicamar y construyen en el lugar un laboratorio de larvicultura y maduración de grandes dimensiones, esta empresa, Atlactic Lab C.A. vendría a convertirse en uno los laboratorios más importantes en el país.
El Pasado: Emprendimiento, Desarrollo Tecnológico y Academia. La camaronìcultura en la isla de Coche, tiene sus inicios a finales de los años ochenta con el establecimiento de la granja camaronera Aqua-Tec C.A. (Fig. 1.), entre las poblaciones de el Bichar y Güinima y el laboratorio de larvas Larvicultura
A finales del 2004 e inicios del 2005 se confirma la presencia del virus del Taura en la industria camaronícola nacional (Conroy, 2005), incluyendo las empresas ubicadas en la isla de Coche, las cuales fueron seriamente afectadas, en especial las granjas que fueron diseñadas para el cultivo intensivo, lo que las hace difíciles de operar y sostener con producciones bajas,
10
paralizado por los momentos la construcción de nuevas lagunas. Nauplios C.A., fue adquirido por Promotora Los Cocos y fue mudado a terrenos de la granja en Sulica, y redimensionado para cubrir únicamente las necesidades de la granja y Atlanctic Lab. C.A., ha presentado dificultades consecuencia de la disminución o cierre de operaciones de las granjas del occidente del país, principal mercado de las larvas producidas por el laboratorio.
consecuencia directa de la presencia del virus en el sistema de cultivo. Para ese momento, la industria en la isla de Coche, contaba con una capacidad instalada cercana a las 25 hectáreas de aproximadamente 100 hectáreas proyectadas. Así mismo, el rendimiento por hectáreas en intensivo superaba los 10.000 kg por ciclo, llegando a obtenerse producciones cercanas a los 12.000 kg, registrándose entre los valores de producción mas altos del hemisferio. Los valores de producción de maduración y larvicultura no eran menos resaltantes, lográndose rendimientos en maduración por encima de la media nacional, siendo la isla de Coche un importante productor de náuplios para la industria nacional, tanto por su calidad, cantidad y regularidad........................
El Futuro: Integración y Buenas Prácticas de Manejo (BPM) La aparición de una patología de primer orden como el Taura en la industria camaronícola nacional, cambio completamente la visión que se tenia de la industria y ha obligado tanto a técnicos, propietarios y organismos del estado a revisar la manera como se venia manejando la industria. Las granjas de engorde de la isla de Coche por su pequeño tamaño y por haber sido proyectadas para el cultivo intensivo se han visto seriamente afectadas, y su futuro va a depender de los avances que se logren con las nuevas líneas resistentes al Taura. Para ello será necesario concentrar esfuerzos en el desarrollo de una línea criolla resistente al Taura, que permita nuevamente manejar las operaciones bajo esquemas de altos rendimientos, procurando la mayor cantidad de kg/ha posibles. En ese mismo esquema deberán trabajar para la comercialización del producto y para la compra de los insumos necesarios, procurando con eso ser más eficientes a la vez que se reducen de forma significativa los costos, todo esto mediante un manejo que considere las BPM, como elemento esencial para la obtención de mejores resultados y como prevención a la aparición de eventos que puedan afectar la industria.
La camaronìcultura en la isla de Coche estuvo muy ligada desde sus inicios a las Instituciones Universitarias de la región, contribuyendo en la formación académica de los egresados de la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar de la UDO-NE y del IUTEMAR de Fundación La Salle, al servir como aulas abiertas, así mismo, son numerosas las tesis de grados y pasantías realizadas en sus instalaciones y por supuesto, las empresas han sido empleadoras de muchos de los egresados. Estos últimos contribuyeron con su trabajo al desarrollo de la misma.
REFERENCIAS Novoa, D., Bortone, F., Hernández, G., Velazco, J. & Padrón, M. 2003. Diagnóstico actual de la camaronìcultura en Venezuela. INAPESCA. Caracas, Venezuela. 29 pp.
Fig. 2. Estudiantes observando una bandeja de alimentación de una piscina para el cultivo de camarón en Promotora Los Cocos C.A. El Presente: Restructuración. En el presente, las empresas dedicadas al cultivo de camarón en la isla de Coche están pasando por un período de reestructuración de las estrategias de manejo y readecuación de las instalaciones para poder ajustarse a la realidad actual de la industria. En este sentido, de las tres granjas de engorde, Aquatec C.A. no esta operativa desde el 2005, Agropecuaria isla de Coche C.A., después de un tiempo inactiva, opero de forma semiintensiva hasta finales del 2009, cuando inicia nuevamente el cultivo intensivo, operando con el 25% de su capacidad instalada. Promotora Los Cocos C.A., se ha mantenido operativa trabajando bajo sistema intensivo, pero con el mínimo de su capacidad instalada con resultados aceptables, aunque han
SARPA, 1995. La Acuicultura en Venezuela. Una Alternativa de Desarrollo. Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas, Ministerio de Agricultura y Cría, Caracas, Venezuela. 230 pp. Conroy, G. 2005. El virus del Taura se hizo presente en Venezuela. Panorama Acuìcola 10(1): 42-45
11
12
g- ORYZANOL: IMPORTANTE COMPUESTO ANTIOXIDANTE PRESENTE EN EL ARROZ (Oryza sativa) INTEGRAL Carlos Enrique Aguilar García Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar. Universidad de Oriente. Núcleo de Nueva Esparta de arroz por Kaneko & Tsuchiya (1955, citado por Seetharamaiah & Prabhakar 1986), asumiendo que la sustancia era un simple compuesto lo llamaron oryzanol . Posteriormente se demostró que se trataba de una mezcla de algunos compuestos, principalmente cicloartenil ferulato (Evershed et al., 1988).............
El arroz (Oryza sativa) es el segundo cultivo de importancia en Venezuela, en cuanto a superficie cosechada y el cereal de mayor consumo por la población, formando parte de la cesta alimentaria básica. Este cereal desempeña un papel importante en la alimentación humana. En Venezuela se siembran grandes extensiones de tierra tanto en época de lluvia como en secano y, a pesar de que se cultiva en varias zonas del país, la producción nacional está concentrada principalmente en los estados: Guárico, Barinas y Portuguesa, donde se genera 85% de la producción de arroz, en áreas agroecológicas muy específicas (Cova et al., 2007).................
La composición típica del aceite crudo de salvado de arroz es: 68-71% de triglicéridos, 2-3% de diglicéridos, 5-6% de monoglicéridos, 2-3% de ácidos grasos libres, 2-3% de gomas, 5-7% de glicolípidos, 3-4% de fosfolípidos y 4% de residuos insaponificables (McCaskill & Zhang, 1999).
Los cereales integrales, incluyendo al arroz, contienen algunos compuestos que son capaces de minimizar los efectos deletéreos de las reacciones de oxidación. Tales compuestos incluyen fitatos, polisacáridos, proteínas y polifenoles (Baublis et al., 2000). Los cereales integrales están constituidos por: endospermo, germen y salvado (Fig. 1). El endospermo constituye alrededor del 80% del grano entero, mientras el germen y el salvado varían entre diferentes especies de granos. Alrededor del 50 - 80% de los minerales en los cereales, incluyendo cobre, zinc y magnesio se encuentran en el salvado (Slavin et al., 2000).......................................
El aceite crudo del salvado de arroz contiene aproximadamente 2% o más de -oryzanol, y se ha reconocido ampliamente la capacidad antioxidante de esta familia de compuestos y en algunos estudios se ha demostrado los efectos fisiológicos que tienen estas sustancias sobre la salud (McCaskill & Zhang, 1999).............. Los compuestos fenólicos polihidroxilados (galatos) y los fenoles con otros grupos funcionales (BHA, BHT, TBC, tocoferoles) y el g-oryzanol son clasificados como antioxidantes primarios. Este tipo de antioxidantes actúa bloqueando la acción de los radicales libres, por medio de cualquiera de los siguientes procesos: a) convirtiéndolos en productos estables por medio de la donación de hidrógenos o electrones, b) formación de complejos lípido-antioxidantes, reaccionando con los radicales de los lípidos, y c) disminuyendo o inhibiendo los pasos de la iniciación por medio de la reacción con radicales libres-lipídicos, o inhibiendo los pasos de la propagación por reacción con los radicales peroxi o alcoxi (Adegoke et al., 1998; Araújo, 2001)........ La actividad antioxidante más alta de los constituyentes del g-oryzanol, con respecto a los tocoferoles, puede deberse a que sus estructuras son similares a la del colesterol, por lo cual podrían tener mayor capacidad para asociarse con éste y volverse más eficiente en la protección del colesterol contra el ataque de radicales libres, además, estos constituyentes podrían tener mayor biodisponibilidad en las membranas celulares que el atocoferol, lo cual es de importancia porque reducirían el estrés oxidativo y mantendrían la funcionalidad celular (Xu et al., 2001).......
Fig. 1. Partes constituyentes de un grano de arroz (Oryza sativa L.) Fuente: Chaudhary et al., 2003.............................. Los cereales contienen fitoquímicos únicos que complementan los presentes en las frutas y vegetales cuando se consumen conjuntamente. Por ejemplo, en ellos se encuentran varias clases de compuestos fenólicos que incluyen derivados de ácido benzoico y cinámico, antocianidinas, quinonas, flavonoles, chalconas, flavonas, flavanonas, compuestos amino fenólicos, tocotrienoles, tocoferoles y en el arroz, oryzanoles (Kwami & Hai, 2002)...
La actividad antioxidante que posee el g-oryzanol sobre el colesterol es de gran interés para la terapéutica de las enfermedades isquémicas del corazón, debido a que los procesos de oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), también conocidas como colesterol malo, son los responsables de la génesis de células espumosas a nivel de la íntima arterial, lo cual incrementa los depósitos de grasa oxidada y a su vez se produce la estrechez de la luz de los vasos (Fig. 2)...........................
g- Oryzanol
El Oryzanol fue aislado por primera vez del aceite de salvado
13
en sistemas alimenticios puede brindar algunos beneficios para la salud. Esta puede incrementar el valor nutricional del alimento, además de jugar un papel importante como un alimento funcional al inhibir la oxidación del colesterol por la presencia del g-oryzanol, debido a que se ha demostrado el efecto antioxidante de la fracción insaponificable del aceite de salvado de arroz en la supresión de la autoxidación del colesterol (Kim et al., 2001). REFERENCIAS Araújo, J. 2001. Química de Alimentos. Teoría e Prática. 2ª ediÇao. Editora UFV. Universidade Federal de ViÇosa. Brasil. Baublis, A., Clydesdale, F. and Decker, E. 2000. Antioxidants in wheat-based breakfast cereals. Cereal Foods World. 45(2):71-74. Cova, J., Montoya, M., Pérez-Almeida, I., Rodríguez, N. y Alemán, L. 2007. Evaluación fitopatológica de 48 materiales de arroz en el INIA CIAE-Portuguesa. CENIAP HOY Nº 13 enero-abril. Evershed, R. P.; Spooner, N.; Prescott, M.C.; and Goad, L.J. 1988. Isolation and characterization of intact steryl ferulates from seeds. Journal of Chromatography. 440: 23-35. Kim, J.; Goodber,J.; King,J. and Prinyawiwatkul, W. 2001. Inhibition of cholesterol autoxidation by the nonsaponifiable fraction in rice bran in an aqueous model system. J. Am. Oil Chem. Soc. 78(7): 685-689. Kwami, K. and Hai, R. 2002. Antioxidant activity of grains. J. Agric. Food Chem. 50: 6182-6187. McCaskill, D. and Zhang, F. 1999. Use of rice bran oil in foods. Food Technology. 53(2): 50-53. Rong, N.; Ausman, L. and Nicolosi, R. 1997. Oryzanol decreases cholesterol absorption and aortic fatty streaks in Hamsters. Lipids. 32(3):303-309. Seetharamaiah G.S. and Prabhakar J.V. 1986. Oryzanol content of Indian rice bran oil and its extraction from soap stock. Journal Food Science and Technology. Vol. 23 sept/oct.................................. Slavin, J.; Marquart, L. and Jacobs, D. 2000. Consumption of whole-grain foods and decreased risk of cancer: proposed mechanisms. Cereal Foods World. 45(2):5458.................................. Xu, Z.; Hua, N. and Godber, S. 2001. Antioxidant activity of tocopherols, tocotrienols, and g-Oryzanol from rice bran against cholesterol oxidation accelerated by 2-2´azobis(2-methylpropionamide) dihydrochloride. J. Agric. Food Chem. 49: 2077-2081. Yoshino, G.; Kszumi, T.; Amano, M.; Tateiwa, M.; Yamasaki, T.; Takashima, S.; Iwai, M.; Hatanaka, H. and Baba, S. 1989 Effects of gamma-oryzanol and probucol on hiperlipidemia. Current Therapeutic Research. 45(6):975-982.
Fig. 2. Proceso de aterogénesis por oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) Fuente: Ruíz-Larrea y Ruíz-Sanz (S/F)..... Se demostró que el suministro diario de 300 mg de g-oryzanol durante tres meses hizo descender significativamente el colesterol plasmático en pacientes humanos con hiperlipidemias tipo IIa y IIb en el segundo mes de tratamiento (8% y 12% respectivamente), mientras que la lipoproteína de alta densidad (HDL-colesterol), también conocido como colesterol bueno, se elevó significativamente al cabo de tres meses en los pacientes tipo IIb. Se estima que el efecto en la reducción del colesterol en estos sujetos se debió al descenso en la fracción LDL, y esto puede motivarse a la inhibición de la biosíntesis hepática de colesterol y no solamente en la disminución de colesterol a nivel intestinal (Yoshino et al., 1989). Se han propuesto los siguientes mecanismos para tratar de explicar el descenso en los niveles de colesterol plasmático, entre ellos se pueden citar los siguientes: i) los esteroles de origen vegetal pueden formar complejos no absorbibles con el colesterol a nivel del lumen intestinal; ii) los esteroles pueden interactuar con las micelas que contienen colesterol alterando el tamaño y/o estabilidad de las mismas, modificando la eficiencia con la cual se libera el colesterol en la superficie de la mucosa; iii) los esteroles de origen vegetal pueden interferir con la esterificación del colesterol en la membrana celular, y iv) los esteroles podrían interactuar con receptores proteicos a nivel de las membranas celulares, proceso necesario para que éste se absorba. Cualquiera sea el mecanismo, el g-oryzanol ha demostrado disminuir la absorción sin producir cambios en la síntesis de novo de colesterol en la mucosa intestinal (Rong et al., 1997). La adición de antioxidantes naturales tales como la fracción insaponificable del aceite de salvado de arroz, en altos niveles
14
REGGAETON ECOLÓGICO I Destruyamos el planeta Parece consigna general Y el humano la carea Como si fuera su ideal
VII La tierra no se defiende Acepta cualquier atrocidad Pero algún día mostrará sus dientes Y fuertemente nos castigará
II Acabemos con la tierra Soberbio grita el poderoso Pruebas nucleares y guerra Servirán para el propósito
VIII Qué esperas ser inconsciente Hasta donde quieres llegar Si quieres planeta para siempre Detén tus ganas de dañar
III Extinguió pueblos y razas Acabó con montañas y ríos Arrasó bosques para construir casas Y acabó con todo, con lo tuyo y con lo mío
IX Piensa en el futuro De los otros que vendrán Se fuerte, como el más fuerte muro Y otro mundo tus hijos verán
IV No habrá aves que canten al monte Árboles no existirán El mar quedará tan seco Que los pobres peces morirán
X No te quedes sordo, ciego y mudo Protesta y lucha contra todo daño Brotará entonces un nuevo mundo Y la tierra existirá por millones y millones de años
V Qué humanos tan inhumanos Comentarán los que sobrevivan Y como locos arrastraran sus manos En busca de cualquier semilla
XI Silencio en la madre tierra Que el ser humano destrozó Nos arrepentiremos todos Y hasta de habernos creado se arrepentirá dios
VI No encontraran ninguna Ni siguiera agua para beber Ni madera para la cuna Porque no habrá niños que traer
Autor: Prof. Freddy Pérez.
15
La Entrevista Con... Nuestro invitado en La Entrevista con es Rómulo I. Velásquez Velásquez., un Viejudo Pionero del Instituto Oceanográfico de Venezuela de la Universidad de Oriente. Rómulo Isaías Velásquez Velásquez, nació en Boca del Río, Estado Nueva Esparta, el 6 de Julio de 1930. Realizó estudios de bachillerato, en el Liceo Antonio José de Sucre, Nocturno, Cumana. Realizó los siguientes cursos: Curso Internacional de Oceanografía Física, patrocinado por la UNESCO; Curso de Biología Marina, dictado por el Departamento de Biología Marina del Instituto Oceanográfico de Venezuela (I.O.V.); Curso de Exploración del Espacio, dictado por el Director del Observatorio Cajigal de Venezuela, Dr. Pedro Bargallo. Hoy está radicado en Margarita desde hace más de 10 años específicamente en la Urb. La Laguna II, Municipio García.
los cuales estaban el Oceanógrafo Físico Ph.D. Gerald Jelou, de nacionalidad francesa, Jefe del Laboratorio de Oceanografía Física y el Geólogo Dr. Adolfo Félix Balda, Jefe del Laboratorio de Geología. Luego toda la instrumentación de que disponía el I.O.V. fue trasladado hacia el Edificio del Oceanográfico que se construyó en Cerro del Medio.
El 21 de septiembre de 1958, mediante Gaceta Oficial número 549, se crea en la Ciudad de Cumaná el Instituto Oceanográfico de Venezuela, el cual dio origen a la Universidad de Oriente en Cerro del Medio, donde se construyeron el Edifico de Cursos Básicos, como aulas de clases, y el Edificio del I.O.V.U.D.O. como único instituto de investigación en oceanografía existente en Venezuela. Su oficina sede se ubicó en la Quinta Mery, cerca del Estadio Dr. Delfín Marval, en la Av. Gran Mariscal, y los laboratorios fueron ubicados en lo que fueron las Oficinas de la Seguridad Nacional (gobierno de Marcos Pérez Jiménez), en la Redoma de Caigüire.
¿Cómo fue su desempeño laboral en el I.O.V.U.D.O.? Me inicie con el cargo de Asistente de Laboratorio, en 1962, bajo la dirección del Ph.D. Gerald Jelou. Luego ocupe el cargo Jefe de la Oficina de Dibujo Científico Adjunto a la Dirección del Oceanográfico, bajo la dirección del Licdo. Amado Acuña. Cargo con el que me jubilé en 1983. Puedo decir que mi desempeño laboral en el I.O.V.U.D.O. fue impecable, modestia aparte, pues así está registrado en mi hoja de servicios, durante 25 años ininterrumpidos de labor.
¿Quiénes estaban en la dirección del I.O.V.U.D.O. en ese entonces? Su primer director fue el Dr. Pedro Roa Morales. Luego le sucedieron el Dr. Félix Adolfo Baldas, Dr. Rafael Urra, Dr. Luis Herrera Bolívar, Dr. Fernando Cervigón, Dr. Taizo Okuda, Licdo. Amado Acuña, Dra. Esther Fernández, entre otros.........................
¿Cuáles fueron sus actividades en el I.O.V.? Mis actividades fueron varias: como Asistente de Laboratorio de Oceanografía Física, analizaba las bandas gráficas registradas por los Mareógrafos. Estos equipos se encontraban en los muelles de Cumaná, Cariaco, Punta de Hierro, La Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo. Las bandas eran traídas al laboratorio para ser analizadas, lo cual consistía en medir las fluctuaciones del flujo marino, es decir el nivel de pleamar (marea alta) y bajamar (marea baja), en los principales muelles del país y a diferentes períodos de tiempos. Otra actividad consistía en realizar trabajos de campo para recolectar muestras de agua y peces de diferentes especies de las Lagunas de Unare, Píritu y Tacarigua, con la finalidad de realizar estudios de los acuíferos y determinar los niveles de oxígeno, salinidad, temperatura y nutrientes. En estas expediciones asistieron como jefes los Biólogos Licdo. José Carvajal y el Licdo. Martínez Schrabacher, los Bioanalistas José Benítez, Ángel García y Dora López. Otras actividades las realicé durante las expediciones oceanográficas en el Barco Guaiqueri I por el Mar Caribe y el Lago de Maracaibo. Durante las expediciones recolectaba muestras de agua desde cero metro hasta cuatro mil metros de profundidad, utilizando Botellas de Nansen, también recolectaba plancton, muestras de peces de la zona marina y sedimentos de la plataforma continental. En el barco se determinaba nivel de salinidad, porcentaje de oxígeno y temperatura de las diferentes masas de agua.
Rómulo I. Velásquez V., un VIEJUDO Pionero del Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente. Rómulo Velásquez como pionero del I.O.V. nos cuenta su historia. ¿Cómo puede describir usted fueron los inicios del I.O.V.U.D.O? El instituto tenía su Oficina sede en la Quinta Mery y en la Redoma de Caigüire los Laboratorios de Oceanografía Física, Oceanografía Química, Geología, Biología Pesquera y Biología Marina. Para ese entonces no se contaba con suficiente personal profesional, empleados y obreros. Los profesores y jefes de los laboratorios eran investigadores provenientes del exterior entre
Como Jefe de la Oficina de Dibujo Científico Adjunto a la Dirección del Oceanográfico, colaboré en la realización de tesis de pregrado (cientos) y postgrado para la UDO y algunas para
16
la UCV, en las áreas de Biología Marina, Biología Pesquera, Oceanografía Física, Oceanografía Química, Geología, Matemáticas, Física, Química e Ingeniería de Petróleo. Además realice trabajos para ser presentados en congresos nacionales, como el de AsoVAC, internacionales y para publicaciones en revistas nacionales e internacionales, entre ellas la revista francesa Lagena. Entre los profesores con quienes colaboré en la realización de trabajos científicos están: Ph.D. Amar Singh, Ph.D. Ney Luiggi, Ph.D. Mario Saca, Ph.D. Pedro Cova, Dr. Williams Barreto, Ph.D. Pirna Sear, Dr. Feliz Adolfo Baldas, Ph.D. Jiro Fukuoka, Licdo. Amado Acuña, entre muchos otros.........................
océanos. Esta fosa, a diferencia de las demás conocidas, por debajo de los 150 metros de profundidad no contiene oxígeno...... ¿Había apoyo a la Institución? Si. El gobierno nacional, en aquel entonces, bajo la presidencia de Rómulo Betancourt y el INTEVEP que financiaba algunos proyectos de investigación. ¿Resultados generales de los estudios oceanográficos realizados en el Mar Caribe, Golfo de Paria y Cariaco, y otras áreas? Los resultados de los estudios realizados en las Lagunas antes mencionadas, las islas del Mar Caribe hasta Barbados, así como en el Golfo de Paria y Cariaco, se encuentran publicadas en los Boletines del I.O.V. Además en algunas revistas nacionales e internacionales, por cuanto desde su fundación hasta la década de los 80 había buena relación con otros institutos oceanográficos del mundo, entre los cuales están los I.O. de Francia, Corea, Alemania y Japón, cuyos investigadores vinieron a nuestro instituto ha realizar investigaciones entre ellos el Algologo alemán Dr. Frich Jenner, el Químico japonés Dr. Taizo Okuda y el Oceanógrafo Físico japonés Dr. Jiro Fukuoka.................................
¿Contaba el I.O.V.U.D.O. con equipos pertinentes para realizar las investigaciones? Si. Para la época los laboratorios de química del instituto disponían de equipos y de los reactivos necesarios para realizar el análisis de los elementos contenidos en las muestran de agua de mar, también para analizar el fitoplancton y el zooplancton. El barco Guaiqueri contaba con los siguientes equipos y materiales: Batitermógrafo, para medir la termoclina; Correntimetro, para medir la dirección y velocidad de las corrientes marinas; Salinómetro, para determinar la cantidad salinidad; Termómetros hidrostáticos reversibles principal y auxiliar, para medir la temperatura a diferentes profundidades, los cuales era colocados en las Botellas de Nansen; Cable hidrográfico, para el lanzamiento de las Botellas de Nansen; Conta-metro, para medir los metros de profundidad a la que se encuentran las Botellas de Nansen; con las cuales se recolectaban muestras de agua a diferentes profundidades; Bureta de Bunsen, para determinar la cantidad de oxígeno disuelto contenida en el agua de mar a diferentes profundidades; Fijadores y soluciones químicas para fijar y determinar el porcentaje de oxígeno disuelto contenido en el agua. Ecosonda y mapas batimétricos sobre el cual se situaban las diferentes estaciones a estudiar. El barco contaba también con instrumentos para hacer las observaciones meteorológicas en cada una de las estaciones hidrográficas.........
En lo particular elaboré un mapa batimétrico, inédito, a escala, de la Laguna de la Restinga, bajo la autoría del Dr. Zarzosa, investigador español. Estaba como director del Instituto el Dr. Fernando Cervigón. Este mapa fue donado a la Estación Bilógica de la U.D.O. de Boca de Río. ¿Anécdotas? Muchísimas, aquí están algunas: La expresión VIEJUDOS , en la sala de reuniones del I.O.V. Nos encontrábamos en una reunión de departamento y estábamos hablando del futuro del instituto y de los Drs. Fukuoka, Okuda, Jerauld y otros investigadores, también de lo que sería de nosotros en el futuro, cuando estuvierámos jubilados. Alguien pregunto ¿cómo nos irán a llamar a nosotros los jubilados de la UDO? uno dijo ¡serán jubilados!, - yo siempre con mi suspicacia dije, pero hay muchos términos que terminan en UDO como Aspudo, Aseudo, Apudo y les dije porque no llamarnos VIEJUDOS , lo cual significa viejos de la UDO. Esta expresión fue aceptada por los presentes y quedo para la historia de la universidad.
¿Cuánto tiempo duraban las expediciones en el barco? Dependiendo del número de estaciones a estudiar en cada expedición, las expediciones duraban entre 15 a 28 días máximo. El recorrido no se hacía en una trayectoria normal de navegación sino en transecto. El tiempo de duración en cada estación dependía de la profundidad a observar. Una vez que el barco Guaiqueri quedó fuera de servicios, se continuaron las expediciones en el Barco Escuela La Salle, de la Fundación La Salle en Punta de Piedras.
De investigadores a guerrilleros, confusión del porta muestras con una bazuca. Íbamos por Clarines,de regreso de un muestreo y nos accidentamos. Para proteger las botellas de Nansen las colocamos en un porta muestras, lo cual las hacia parecer a una bazuca. Subimos a la carretera para pedir ayuda a los conductores de los buses que iban de Clarines hacia Caracas. Estábamos explicándole a un conductor de autobús que éramos un grupo de investigadores que estábamos en ese momento una persona del autobús grito ¡son guerrilleros miren tienen una bazuca! y el conductor arrancó dejándonos a nuestra suerte............
¿Estaba la mística del trabajo presente en las actividades que se ejecutaban? Si por supuesto, tanto en los trabajos de recolección de muestras como durante los análisis de las mismas se hacían con mucha exactitud, responsabilidad y ética.
Poesías alusivas a las expediciones. Una de mis virtudes es crear poesías. Durante varias de las expediciones cree muchas poesías varias de las cuales fueron escritas y repartidas en el instituto y algunas de ellas fueron publicadas en los boletines del I.O.V.
¿Cuáles fueron los aspectos de índole investigativa más resaltantes durante sus años de servicios? El descubrimiento de la fosa de Cariaco, por sus características particulares con relación a las demás fosas existentes en los
17
Medidas a Favor del Ambiente
Eco y Botarata
Consejos para Ahorrar Energía:
·No utilice la secadora para todo, cuelgue la ropa al sol. En muchos países de Europa, la secadora no se utiliza................
Dadas las condiciones del suministro en Venezuela? He aquí algunos consejos adicionales que requieren poca o ninguna inversión, y pueden ayudarle a ahorrar energía, hasta un 30%..........
·Computadoras y accesorios.
-Utilice una regleta o extensión con switch que junte todos estos dispositivos y manténgala apagada. Enciéndala solo cuando la utilice. -No utilice el modo de espera (stand-by) ya que también consume energía.
·Desenchufe todo lo que no usa. El modo de espera puede ser, de hasta 2 W hora por equipo. Es poco, pero si lo multiplicamos por el número de equipos de toda una ciudad, es bastante.................... 18
-No encienda el aire acondicionado del salón. En su lugar utilice un ventilador. -Para el aire acondicionado de las habitaciones, suba la temperatura hasta 21-22 grados, es más que suficiente para crear un ambiente confortable. -Si está acostumbrado o acostumbrada a dormir con el aire encendido toda la noche, pruebe lo siguiente: Apáguelo después de la media noche, y mantenga la habitación cerrada. El frío se conservará hasta la mañana siguiente.
PCR: TÉCNICA DE ESTUDIO DEL ADN Tany Fonceca Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM), Universidad de Oriente EL PCR o Reacción en Cadena de la Polimerasa, es una poderosa técnica de Biología Molecular empleada para la amplificación del ADN. Para detallar el funcionamiento de la misma, conviene refrescar algunos conocimientos sobre la molécula del ADN. El ADN y sus características: El ADN, o Ácido Desoxirribonucléico, es la molécula portadora de la información hereditaria. Está constituida por cuatro bloques de construcción llamados nucleótidos, que son como piezas de lego de igual tamaño y de 4 colores alternativos. El color es definido por una parte del nucleótido llamada base nitrogenada; las cuatro bases posibles son: Adenina, Timina, Guanina y Citosina (A, T, G, C). Los bloques se unen linealmente mediante enlaces covalentes (estables), llegando a alcanzar hasta cientos de miles de nucleótidos. La secuencia de los nucleótidos en el ADN constituye un código que escribe la información hereditaria y es característica de cada especie.
Fig. 1: Estructura del ADN doble banda. Se observan en el centro las bases nitrogenadas (A,T,G,C) alineadas, que unen ambas bandas mediante puentes de hidrógeno. Los nucleótidos que conforman cada banda están unidos por enlaces covalentes (muy estables). Esta propiedad del ADN es crucial en la transmisión de información de padres a hijos o de células madre a células hijas. Cuando una célula va a dividirse, debe garantizar que cada una de sus dos células hijas reciba la información genética completa. Para lograrlo, la molécula de ADN es progresivamente separada en sus dos bandas constitutivas. Cada una de las bandas servirá de molde para construir una nueva banda, que tendrá una secuencia de nucleótidos complementaria a la de su banda molde(Fig. 2.).
La molécula de ADN tiene una interesante particularidad, es en realidad una molécula doble, formada por dos bandas (moléculas lineales), constituida cada una de ellas por una secuencia de nucleótidos. Las bandas se mantienen una al lado de la otra de forma paralela gracias a enlaces químicos débiles o puentes de hidrógeno. Estos puentes de hidrógeno se establecen entre cada nucleótido de una de las bandas, con su nucleótido vecino de en frente en la banda paralela, específicamente entre las bases de dichos nucleótidos(Fig. 1.)........ Así, la molécula de ADN puede compararse con una escalera de caracol en la que las bandas son los pasamanos y los escalones de la escalera están conformados por las bases de los nucleótidos unidas entre sí por los puentes de hidrógeno (Fig. 1.)......................... Las bases de los nucleótidos (A,T,G,C) tienen preferencias a la hora de formar los puentes de hidrógeno, de tal forma que A se une preferentemente con T y G preferentemente a C; pudiendo hablarse de complementariedad del par A-T y del CG.
Fig. 2: Replicación o síntesis del ADN. Ambas bandas de la molécula de ADN a ser replicada (azul oscuro), sirven de molde para la síntesis de nuevas bandas complementarias (azul claro).....
Esto trae como consecuencia que al estar definida la secuencia de nucleótidos en una de las bandas del ADN, automáticamente queda definida en la otra banda, pues se encontrarán los nucleótidos que sean complementarios en cada caso. Así, por ejemplo si una banda tiene secuencia GTTGA su banda complementaria será necesariamente CAAGT (Fig. 1.).................. ..............................
La construcción o síntesis de la nueva banda de ADN, a partir de la banda molde, requiere de la presencia de suficientes nucleótidos libres, la presencia de una pequeña molécula llamada cebador y de una proteína especial, llamada ADN polimerasa........ El cebador no es más que un pequeño fragmento de ADN (en realidad de ARN, molécula muy similar), constituido por
19
celular, pueden emplearse extractos celulares con ADN no purificado. La cantidad de ADN inicial puede ser ínfima; la técnica funciona incluso partiendo de una sola molécula de ADN inicial. -Nucleótidos de ADN libres con las distintas cuatro bases alternativas. Estos son los bloques de construcción....................... -Enzima ADN polimerasa para mediar o catalizar la síntesis del ADN. Permite el crecimiento de la banda de ADN que está siendo sintetizada mediante la unión de nuevos nucleótidos. -El cebador: En la técnica de PCR se emplean en realidad un par de cebadores que resulten complementarios a dos regiones del ADN que se encuentran a ambos lados flanqueando el fragmento de interés. Cada uno de los dos cebadores se une a una de las dos bandas del ADN. Estos cebadores ( primers u oligómeros) son fragmentos de ARN de unos 20 nucleótidos de largo, que son previamente sintetizados de forma artificial, incorporando uno por uno los nucleótidos en la secuencia deseada.
algunas decenas de nucleótidos. Los nucleótidos del cebador son complementarios a los del extremo de la banda molde. Este pequeño fragmento ceba o permite el arranque de la síntesis de la nueva banda de ADN. En la célula el cebador es sintetizado por una polimerasa de ARN. La ADN polimerasa permite la unión consecutiva de nucleótidos al cebador, haciéndolo crecer; los nucleótidos incorporados son complementarios a los de la banda molde. La ADN polimerasa continúa incorporando nucleótidos hasta llegar al último nucleótido de la banda molde. De esta forma se sintetiza una molécula completa, es decir, un ADN doble banda. Clonación de un Fragmento de ADN: Para poder estudiar un fragmento determinado de ADN es preciso obtener múltiples copias o clones del mismo, que luego pueden ser descritos, modificados e incluso visualizados mediante técnicas específicas. En las décadas de 1960 y 1970, se trabajó arduamente en la descripción del ADN. Las técnicas empleadas en esa época exigían gran dedicación y tiempo. Se extraía el ADN de interés a partir de células; se cortaba con proteínas especiales (enzimas endonucleasas); se introducía en pequeñas moléculas de ADN bacteriano circular que luego eran reincorporadas a las bacterias; se permitía a estas bacterias con ADN insertado reproducirse para obtener múltiples copias del ADN de interés; se aislaba el ADN bacteriano y se recuperaba el fragmento insertado empleando enzimas. Así, luego de semanas de trabajo, finalmente se obtenían múltiples clones de un fragmento de ADN.
Tanto el poder de la técnica de PCR como una de sus principales limitaciones, vienen dados en gran medida por el rol de los cebadores en la reacción. Para poder amplificar un fragmento específico de ADN, es preciso conocer la secuencia, si no de todo el fragmento, al menos de pequeñas secuencias flanqueadoras del mismo. Esta información es necesaria para el diseño de los cebadores. En especies de seres vivos cuyo ADN ha sido poco estudiado y para las que se conocen pocas secuencias, puede usarse PCR en el estudio de ADN altamente conservado, recurriendo a secuencias conocidas en especies cercanas.
En 1983, el bioquímico Kary Mullis, quien estudiaba la secuencia de nucleótidos del ADN, diseñó una ingeniosa y práctica técnica que permitía la clonación de fragmentos de ADN in vitro (fuera de organismos vivos, en tubos de ensayo). Esta técnica, llamada Reacción en Cadena de la Polimerasa o (PCR), fue incorporada de inmediato en los laboratorios genéticos y sigue siendo empleada hoy día para los más diversos fines.
Si se emplean las condiciones adecuadas (principalmente de temperatura) los cebadores se unirán mediante puentes de hidrógeno a su correspondiente banda de ADN molde, exclusivamente en donde encuentren una complementariedad perfecta. Es decir cada cebador, buscará en la enorme cantidad de ADN celular, aquella región con la que es del todo complementario, nucleótido a nucleótido y se unirá exclusivamente allí.
La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR): Ésta es una técnica de clonación de ADN in vitro , que permite en unas cuantas horas, obtener a partir de un(os) fragmento(s) de ADN, más de 100.000 millones de clones o copias idénticas del fragmento inicial.
El número de nucleótidos con los que se construye un cebador para PCR (al menos 20), no es un capricho. Exceptuando las regiones de ADN repetitivo, si se toma cualquier secuencia de ADN de al menos 20 nucleótidos de longitud, resultará en la grandísima mayoría de los casos, que es una secuencia única dentro del universo del ADN celular o genoma. En consecuencia si se busca la complementariedad perfecta de un cebador de 20 nucleótidos (o más), dicho cebador con altísima probabilidad se unirá de forma exclusiva en una única ubicación del genoma, aquella que está junto a la secuencia que quiere ser amplificada. Al crecer el cebador por la incorporación de los nucleótidos complementarios, se estará copiando el fragmento de interés..........
Esta técnica se basa en las propiedades de la molécula de ADN y en el mecanismo de síntesis del ADN utilizado por la misma célula. Elementos Indispensables para el PCR: -El fragmento de ADN ha ser clonado o amplificado: Esta técnica permite emplear el ADN celular completo en el que se encuentra contenido el fragmento de interés. No es necesario aislar dicho fragmento e incluso tampoco es indispensable aislar el ADN
20
El uso de un par de cebadores, define la longitud del fragmento ha ser amplificado, pues estos se unen por complementariedad a regiones flanqueadoras específicas, a ambos lados del fragmento de interés. En consecuencia, el producto del PCR no crecerá de forma indefinida sino que estará delimitado en ambos extremos....
Hoy en día se emplean bloques térmicos o termocicladores, diseñados para subir y bajar la temperatura rápidamente y de forma homogénea. Muchos termocicladores hacen uso del efecto Peltier, que permite tanto enfriar como calentar los tubos simplemente invirtiendo la corriente eléctrica. Los tubos con la mezcla de reacción son introducidos en pequeños agujeros de los bloques y permanecen allí hasta el final de la reacción, prescindiéndose de los baños de agua. Los pequeñísimos tubos empleados tienen paredes muy finas para favorecer la rápida difusión de calor.
Pasos del PCR: (Ver animación en: ww.youtube.com/watch?v=Kuy4PD6bdU). -Se prepara la mezcla de reacción con los elementos antes mencionados, en pequeños tubos plásticos con tapa, del tamaño de una cápsula de medicamento. -Se calienta a 94ºC por unos diez minutos para activar a la ADN polimerasa. -Se somete al siguiente ciclo de pasos (se repite por 30 a 35 ciclos): -Desnaturalización del ADN: Se eleva la temperatura a 94ºC por 1 min. Esta temperatura permite que se rompan los puentes de hidrógeno del ADN que servirá de molde, separando las dos bandas que lo conforman. -Anillado o hibridación: Se desciende la temperatura entre 50 y 65ºC durante 1min., para permitir que los cebadores se unan por complementariedad a las regiones del ADN flanqueadoras del fragmento a amplificar. La temperatura exacta dependerá, entre otras cosas, de la secuencia de nucleótidos contenidos en el cebador. La selección de la temperatura adecuada garantizará que los cebadores se unan de forma muy específica sólo a sus secuencias complementarias, generando el producto deseado. -Extensión o elongación: Se eleva nuevamente la temperatura a 72ºC para alcanzar la actividad máxima de la ADN polimerasa; que trabaja mejor a estas altas temperaturas por provenir de microorganismos de aguas termales. Durante este paso la ADN polimerasa mediará la incorporación de nucleótidos que serán unidos a un extremo del cebador (3 ) provocando el crecimiento del mismo. La incorporación de nucleótidos se regirá siempre por la complementariedad entre las bases, tomando como molde el fragmento de ADN celular que se encuentra flanqueado por los dos cebadores.
Visualización del ADN Amplificado: Una vez obtenido el producto del PCR, es común que se desee visualizarlo. Para ello se recurre a una técnica frecuentemente empleada en biología como lo es la electroforesis. Ésta, en resumidas cuentas, consiste en incorporar el producto de la amplificación en geles (finas láminas de consistencia gelatinosa), que luego son sometidos al paso de corriente eléctrica contínua. El ADN es una molécula con carga eléctrica negativa, razón por la cual migra en el gel hacia el polo positivo. Los fragmentos más pequeños migran más rápidamente, mientras que los de mayor tamaño se quedan rezagados. Al final de la electroforesis, los geles son revelados, con un proceso equivalente al empleado para el papel fotográfico, permitiendo visualizar los fragmentos que han migrado en el gel y que se han ubicado a diferentes distancias dependiendo de su tamaño. ............................... Utilidad del PCR: El PCR ha sido usado ampliamente desde el mismo momento de su presentación a la comunidad científica en 1983. Ha sufrido algunas modificaciones respecto al diseño inicial, pero más de forma que de fondo, pues los principios sobre los que se basa siguen siendo los mismos. A partir del diseño inicial se han desarrollado posteriormente algunas variantes que han permitido ampliar la gama de aplicaciones de esta técnica.................................... Algunas de las aplicaciones más comunes del PCR son: Análisis de filiación y de criminalística forense; diagnóstico médico por detección de mutaciones causantes de enfermedad o detección de agentes infecciosos (bacterianos o virales); identificación de especies conocidas y descripción de especies desconocidas; estudio de ADN fósil; estudios de expresión de genes (utilizando el PCR de transcriptasa reversa, RT-PCR); producción de proteínas en organismos diferentes a sus productores naturales; inducción de mutaciones, por introducción de alteraciones en uno de los oligómeros; etc.............
En cada ciclo se duplica el número de copias del fragmento de interés, en consecuencia el aumento en el número de copias es exponencial. Al finalizar la reacción se habrán obtenido más de 100.000 millones de copias. -Se termina la reacción a 10ºC por 15 min. Este descenso de la temperatura detiene la actividad de la ADN polimerasa y conserva el producto amplificado. Inicialmente, recién diseñada la técnica, se empleaban tres baños de agua a las temperaturas necesarias y debía pasarse los tubos de reacción, de uno a otro baño decenas de veces. Además, no se empleaba ADN polimerasa resistentes al calor, como la Taq polimerasa (bacteria de aguas termales Termophilus aquaticus) u otras empleadas hoy día; sino que se empleaban ADN polimerasas corrientes que debían ser agregadas luego de cada desnaturalización a 94ºC, pues perdían su actividad.................
REFERENCIAS www.arrakis.es/vibrabida/vigpcr.html www.emagister.com/ Klug, W., Cummings, M. y Spencer, Ch. (2006). Conceptos de Genética. Pearson - Prentice Hall, Madrid. Sudbery, P. (2004). Genética Molecular Humana. Pearson Prentice Hall, Hall.
21
Fechas Ambientales 22 de Enero: Día de la Educación Ambiental. El objetivo principal de la celebración de este día es sensibilizar, incentivar e informar a las poblaciones y comunidades con ayuda del gobierno y el ente encargado de proteger el ambiente principalmente, sobre cómo lograr una actitud favorable para su conservación. Así mismo, promover habilidades prácticas para mejorar la calidad de vida futura de las próximas generaciones...........
El día del mar se concede a la inmensidad y enorme riqueza biológica que encierra este en sus diferentes extensiones como son nuestros mares y océanos que de algún modo son vulnerables y frágiles como ecosistema, para una gran diversidad de especies. Por esta razón, se deben tomar medidas y sensibilizar a los seres humanos para que valoren y respeten tan importante medio, y así puedan disfrutar de todos los beneficios que estos les ofrecen....
En 1972 en la declaración de Estocolmo se afirma el 22 de Enero como el día internacional de la Educación Ambiental (EA). Diez años después en Latinoamérica comienza a expresarse este campo. Para Venezuela, legalmente tiene sus inicios con la creación de la Ley Orgánica del Ambiente (1976) y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, hoy día Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB), a través de la Dirección de Educación Ambiental.
Hoy en día los mares se encuentran propensos a contaminación, principalmente debido a fuentes como son; Vertidos de aguas residuales de las ciudades e industrias, la incineración de los residuos tóxicos, la actividad petrolera, los sedimentos provenientes de la tala de árboles y de la erosión, entre otros. Así mismo, esto acarrea consecuencias como el aumento de mareas negras y vertidos al mar; las corrientes del océano tienden a devolver los residuos a la costa, de manera que muchos son peligrosos y pueden causar enfermedades, deterioran la calidad del agua y causan la muerte a muchas especies marinas......
2 de Febrero: Día Mundial de los Humedales. Los humedales son extensiones de marismas y pantanos, o superficies cubiertas de agua, que presentan un régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". Así define la Convención sobre los Humedales estos ecosistemas, en los que el agua juega un papel fundamental.
22 de Marzo: Día Mundial del Agua. "El agua, fuente de vida" puede entenderse de modos muy distintos, dependiendo de las prioridades y los contextos regionales y nacionales. Esta interpretación abierta permite que se establezcan vínculos entre sectores que, de lo contrario, permanecerían inexplorados, por ejemplo, entre los cultivos de regadío y la salud, o entre la conservación de los pantanos y la salud. Los principales receptores serán el público en general, la sociedad civil y los medios de comunicación. En un segundo plano, se hallarán los gobiernos nacionales y las fuerzas políticas.....
Cada año el 2 de Febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención Sobre los Humedales (2 de febrero de 1971). Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminadas a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto.....
El 22 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución A/RES/47/193 en la que todos los 22 de marzo de cada año fuese declarado Día Mundial del Agua. La idea principal de este día, fue fomentar y concienciar a las personas sobre la conservación y desarrollo de los recursos hídricos.
7 de Marzo: Día Mundial del Mar. El Mar, como nombre genérico se utiliza para designar todas las aguas saladas que cubren una gran parte de la superficie de la Tierra. Este nombre se aplica, a menudo, a superficies marítimas que se extienden a orillas de los continentes, y a masas de agua salada que, como el mar Mediterráneo, parcialmente rodeado por tierra, son más pequeñas que un océano, al que generalmente están conectados. El nombre también se utiliza para referirse a masas de agua salada situadas tierra adentro.
En el 2010 la ONU pretende dedicar el Día Mundial del Agua, al tema de la calidad de la misma, reflejando así su importancia junto con el factor de la cantidad del preciado recurso en la gestión de los recursos hídricos. Las actividades que se celebrarán durante el Día Mundial del Agua en 2010, estarán dirigidas a transmitir mensajes sobre la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar humano.
22
CALIDAD SANITARIA DEL AGUA PROVENIENTE DEL CERRO MATASIETE UTILIZADA PARA EL CONSUMO HUMANO, MUNICIPIO ANTOLÍN DEL CAMPO, ISLA DE MARGARITA Juan, López C.1; José Luis Fuentes, Z.1; Pedro J. López1 & Verónica Salazar2 1 Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA-UDONE) 2 Escuela de Biología, Núcleo de Sucre, Universidad de Oriente Uno de los graves problemas que presenta la humanidad, es el progresivo deterioro del ambiente, esto como consecuencia de la explotación irracional de los recursos naturales, dentro de los que podemos mencionar a los manantiales, estos son aguas subterráneas que debido a la orografía del terreno emergen a la superficie, generalmente en laderas o llanuras, al encontrar las corrientes capas impermeables en los suelos por los que discurren. El agua que se encuentra en la naturaleza no es pura, a través de su paso por el suelo se carga de minerales que le darán sus características peculiares, pero también puede recoger materia orgánica, gases o microorganismos. Tradicionalmente la población asocia el agua de manantial con buena calidad, confiando que el proceso de depuración natural, al filtrarse por distintas capas freáticas elimine las sustancias no deseadas (C.R.I.A, 1998; Rodríguez et al., 2003).
agua, además de la escasa supervisión de los organismos responsables por velar de la salud pública. La Investigación Durante el periodo enero-diciembre 2007, el Centro Regional de Investigaciones Ambientales de la Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta (CRIA-UDONE), realizó evaluaciónes para determinar el calidad sanitaria del agua de consumo humano de la población de La Fuente, proveniente del Cerro Matasiete Municipio Antolín del Campo, Isla de Margarita. Para esto, se establecieron catorces estaciones de muestreos, distribuida de la siguiente manera: (12) fuentes dispensadoras, (1) salida del tanque de almacenamiento y (1) aguas arriba (Fig. 1, 2, 3)..................................
Existen factores de riesgo contaminante (FRC), que sin ser directamente responsables de la contaminación, contribuyen con su presencia al aumento de la probabilidad de que esta aparezca, pudiendo afectar tanto a los parámetros físico-químicos como microbiológicos, modificándolos y dando lugar a la falta de potabilidad del agua. Algunos de estos factores pueden ser: presencia cercana de excretas humanas y/o animales de sangre caliente, animales vivos en el cuerpo de agua, rebosamiento de aguas residuales, escorrentías, presencia de fisuras, empleo de material inadecuado en la construcción, filtraciones a través del suelo, maleza, vertederos, impregnación del suelo por sustancias tóxicas naturales o procedentes de vertidos de la agricultura o industria entre otros. Tiene enorme importancia la calidad del terreno, ya que los arenosos suelen dar aguas menos contaminadas debidos a los procesos de filtración, mientras los arcillosos, al ser impermeables, no producen este efecto, pudiendo pasar el agua pasa a través de grietas (Rodríguez et al. 2003).
Fig. 1. Pila de Distribución ó Fuente Dispensadora.
Fig. 2. Punto 2. Salida del Tanque de Almacenamiento.
El agua proveniente del Cerro Matasiete, constituye la única reserva hídrica natural del sector La Fuente (municipio Antolín del Campo), y tiene usos diversos a lo largo de su extensión como son: fuente de agua potable, irrigación de cultivos, así como recreación y esparcimiento de los habitantes de la zona, ya que forma parte de su hábitat urbano; en la actualidad son numerosas las enfermedades de origen hídrico que presentan los habitantes de La Fuente y poblaciones aledañas, especialmente la población infantil, por la falta de mantenimiento y limpieza de los tanques, contenedores y distribuidores del
Fig. 3. Punto 1. Aguas Arribas.
23
Resultado del Estudio El índice de Coliformes totales (CT) y fecales (CF), hallado en el presente estudio, demuestran la inadecuada calidad sanitaria que presenta el agua de consumo humano de la Población de La Fuente, proveniente del Cerro Matasiete, registrándose un máximo de 18.800 CT/100ml, esta en la ultima pila publica de la plaza de La Fuente, durante el primer muestreo del mes de agosto (17/08/2007) y 8.200 CF/100ml aguas arribas del primer muestreo del mes de julio (14/07/2007). El valor promedio de CT y CF fueron de 5.114 y 334/100ml respectivamente, superando ampliamente las normas nacionales para agua para consumo humano Sub-tipo 1A, las cuales señalan valores menores a 2.000 CT/100ml y los coliformes fecales deben estar ausentes para este tipo de agua.
la interrupción del sistema de abastecimiento, como resultado de la práctica de rotar el servicio de una a otra área de abastecimiento. Otra de las posibles causas que provocaron un aumento significativo de los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos, es debido a que el área de estudio habitan de forma temporal y permanente, una variada fauna silvestre (monos, venados, conejos, armadillos, culebras, iguanas, entre otros.), aunado a esto algunos pobladores de la zona, sobre todo la población juvenil, utilizan el agua que viene de la montaña no solo para consumo, sino también para recreación y algunas veces utilizan los embalses para bañarse, provocando la remoción de la materia orgánica sedimentada, que debido a la falta de sistemas de filtración y desinfección ocasiona un aumento de los parámetros antes mencionados.
Condiciones Fisicoquímicas Los valores de los parámetros fisicoquímicos hallados durante todo el periodo de muestreo, estuvieron dentro de normas establecidas en la Gaceta oficial 5021 Extraordinaria de la República Bolivariana según Decreto 883 y las normas Venezolanas COVENIN para aguas destinadas al consumo humano Tipo 1A, con excepción de los valores de pH, Sólidos Suspendidos Totales y Dureza Total, encontrándose que el valor máximo de pH fue de 9,76, el cual se presentó en la pila publica al lado de la iglesia de La Fuente durante el muestreo del mes de junio (15/06/2007), con un valor promedio de 8,59. En cuanto a los valores de sólidos suspendidos totales hallados durante el periodo de muestreo tenemos que el máximo valor fue de 18 mg/l, la cual se presentó la pila ubicada en calle Panzacola, durante el primer muestreo del mes de septiembre (20/09/2007) con un valor promedio de 4,0 mg/l. Finalmente tenemos que el máximo valor de dureza total expresado como CaCO3 en el área de estudio fue de 1740 mg/l, la cual se encontró en calle Panzacola, durante el ultimo muestreo del mes de febrero (27/02/2007), con un valor promedio de 602 mg/l. Cabe señalar que este valor máximo de dureza total obtenido en una de las pilas publicas de la calle Panzacola, supera los valores normales establecidos en el Decreto 883, la cual es de 500 mg/l expresado como CaCO3.........................
REFERENCIAS APH-AWW-WPCF. 1998. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Edition, New York, U.S.A. Centro Regional Investigaciones Ambientales. 1998. Caracterización de las aguas marinas y sedimentos del área marino-costera del estado Nueva Esparta. Proyecto Desarrollo Armónico de Oriente Convenio: PDVSA PALMAVEN CRIA UDONE. 111 pp. Gaceta Oficial Nº 5.021 Extraordinario, del 18-12-1995. Decreto 883 del 11-10-95. Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos., p. 4. Caracas, D.F. Venezuela........ Ministerio Ambiente y de los Recursos Naturales, 1997. Atlas Básico del Estado Nueva Esparta. Edición Especial para la VII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Isla de Margarita, Venezuela. 52 pp. Organización Mundial de la Salud. 2000. Informe Global de Evaluación de Agua. Organización Panamericana de la Salud. Guía técnica, CEPIS-OPS. Rodríguez, G. Rita; Martínez, M. Carmen; Hernández, D; Veguillas, L. de Jesús & Acevedo, Luisa. 2003. Calidad del Agua de Fuentes de Manantial en la Zona Básica de Salud de Sigüenza. Vargas, G. Carmen; Rojas, V. Ricardo; Casas, Juan. 1996. Control y Vigilancia de la Calidad del Agua de Consumo Humano.
Se considera que la razón por la cual se evidenciaron estos valores altos, tanto de coliformes y parámetros fisicoquímicos, se debe a la falta de mantenimiento de los tanques de almacenamiento y de las tuberías de distribución, las cuales datan más de 20 años. Según Vargas et al., (1996), el agua para consumo humano cuando entra al sistema de distribución, puede deteriorarse antes de llegar al consumidor, a través de conexiones cruzadas, rotura de las tuberías del sistema de distribución, conexiones domiciliarías, cisternas y reservorios de distribución defectuosos, y durante el tendido de nuevas tuberías o reparaciones realizadas sin las mínimas medidas de seguridad. Otro factor de re-contaminación y de gran importancia en los países en vías de desarrollo, donde existe un déficit de agua, es
24
FANERÓGAMAS Y SUS MACROALGAS EPIFITAS: IMPORTANCIA EN LOS ECOSISTEMAS MARINO-COSTEROS Antonieta Pérez, Aidé Velásquez & Yoarlis Fernández Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM UDONE) importantes y estratégicos de las costas tropicales, particularmente en el Mar Caribe (Díaz & Garzón, 2000; Green & Shorth, 2003). Donde Thalassia testudinum constituye la fanerógama más abundante y extendida, presenta una gran importancia ecológica, y está ampliamente distribuida en las costas venezolanas, ocupando un porcentaje elevado de fondos someros (Vera, 1993, Barrios & Díaz, 2005).
Las praderas de pastos marinos, muy similares a las plantas terrestres, se desarrollan sobre fondos arenosos y fangosos costeros (Márquez, 1996). Las fanerógamas son plantas vasculares, cuyo aparato vegetativo está diferenciado desde un punto de vista morfológico y funcional. En general, todas las fanerógamas marinas siguen un mismo plan estructural, ya que su especiación ha sido muy conservativa. El origen terrestre de las fanerógamas marinas determinan el que a diferencia de las algas presenten una estructura muy semejante a las angiospermas terrestres: hojas acintadas con nervadura paralelas, tallos en forma de estolones o rizomas, raíces, flores y frutos (Figura 1) (Ondiviela et al., 2004).
Las fanerógamas marinas son un grupo de aproximadamente 60 especies de plantas con flores (Mi Lee, 2007), se agrupan en doce géneros y cuatro familias más una especie, un género y una familia adicional de hábitos estuarinos que oscilan desde aguas dulces a marinas (Castaño & Lozano, 2006). Importancia de las Fanerógamas Marinas. Las praderas de fanerógamas son reconocidas hoy en día como una de las comunidades más importantes en aguas costeras poco profundas, su rápido crecimiento, le permite servir como base de la productividad y la trama trófica. Además, sirve como refugio y protección para la depredación de innumerable cantidad de pequeños organismos, muchos de los cuales son juveniles de especie de importancia comercial (Thangaradjou et al., 2007)........ Hasta ahora, la verdadera importancia de las praderas de fanerógamas en ecosistemas marino-costeros, no se ha comprendido totalmente y en ocasiones es subestimada. En lugares donde las fanerógamas abundan el humano se beneficia directa e indirectamente por la presencia de esta vegetación marina, debido a que incrementan la biodiversidad en las aguas costeras, mejoran la calidad del agua, actúan como una barrera que desvía las corrientes y disipa la energía cinética del agua, creando un ambiente relativamente calmado que es favorable a la deposición y retención de sedimentos, aglutinando y estabilizando los mismos (Mi Lee, 2007).
Fig. 1. Morfología básica de una fanerógama marinas (Thalassia testudinum). Las adaptaciones que han sufrido las fanerógama marinas están condicionadas por un único hecho: su crecimiento se desarrolla completamente sumergido; esto conlleva, en primer lugar, a la desaparición total o parcial de la cutícula. Esto, a su vez, lleva a la desaparición de los estomas, ya que obtienen los gases a través de toda su superficie. Las fanerógamas marinas no desarrollan crecimiento secundario; su cormo está compuesto por frondes flexibles, poco lignificadas, que cambian según fluyan las corrientes, sin oponer resistencia, para evitar fragmentarse. Por esta razón presentan rizomas, que son tallos subterráneos de los que surgen raíces y vástagos. ..............
Además estos pastos marinos como también se les conoce, juegan un papel importante dentro de los ciclos del carbono y nutrientes en el medio marino. La gran cantidad de biomasa producida por las fanerógamas y las algas epifitas, actúan reteniendo el carbono en los océanos y están involucradas dentro del ciclo del nitrógeno a través de la fijación del mismo (Harlin & Thorne, 1981). Macroalgas Epifitas. En todos los ambientes acuáticos, cualquier superficie disponible es rápidamente colonizada por una gran variedad de organismos; las praderas de fanerógamas proveen un excelente sustrato para los organismos epifitos los cuales son un componente integral de estos ecosistemas (Borowitzka et al., 2006). Las algas epifitas
Las fanerógamas crecen en una amplia variedad de hábitats, desde la zona intermareal hasta profundidades superiores a 50 m, en ambientes estuarinos y marinos, desde las regiones templadas hasta los trópicos (Borowitzka et al., 2006). Junto con los arrecifes de coral y los manglares, las praderas de pastos marinos son uno de los ecosistemas más característicos,
25
et al., 2002) como en las costas orientales del Caribe Venezolano (Vera 1993; Barrios & Díaz, 2005).
son aquellas que crecen sobre otras plantas que incluyen grupos tan diversos como algas multicelulares (macroalgas), diatomeas y cianobacterias (Vanderklift & Lavery 2000). En los ecosistemas de fanerógamas, las algas epifitas contribuyen sustancialmente en la productividad primaria y secundaria, muchos de los estudios de productividad primaria, están referidos a la productividad tanto de las fanerógamas como de la flora epifita en conjunto. En muy pocas investigaciones se ha tratado de dividir estos componentes y por lo general la importancia de las algas epifitas contribuyen sustancialmente en la productividad primaria y secundaria, muchos de los estudios de productividad primaria, están referidos a la productividad tanto de las fanerógamas como de la flora epifita en conjunto. En muy pocas investigaciones se ha tratado de dividir estos componentes y por lo general la importancia de las algas epifitas en los ecosistemas de fanerógamas es subestimada (Montfrans et al., 1984). De cualquier modo en los estudios donde se ha considerado la flora epifita, esta ha resultado ser un importante contribuyente de la producción primaria total de las praderas de fanerógamas (Borowitzka et al., 2006).
Figura 2. Macroalgas epífitas del Orden Ceramiales (Rhodophyta): Polysiphonia denudata (a), Herposiphonia secunda (b), Centroceras clavulatum(c). Importancia de las Macroalgas Epifitas en Fanerógamas Marinas. Se ha comprobado que la productividad en algunos ecosistemas de pastos marinos se debe más a las algas epifitas que a las fanerógamas (Zayas et al., 2006).
Tomazko & Lepointe (1991) indican que el incremento en la disponibilidad de nutrientes en la columna de agua y alta incidencia de luz, típicamente resulta en un aumento de los niveles de epifitos en las hojas de las fanerógamas. Con pocas excepciones, la mayor diversidad y biomasa de epifitos se encuentra sobre las hojas, especialmente las más viejas cerca del ápice (Uku & Bjoerk, 2001), por esta razón soportan la mayor carga de epifitos (Montfrans et al., 1984).
Anualmente los epifitos de fanerógamas tienen una producción entre el 17 y 18% del total de las pradera de Zostera marina en aguas templadas de New Jersey y Carolina del Norte y 22 % en comunidades de Thalassia testudinum en aguas tropicales de la Bahía de Biscayne, Florida (Montfrans et al., 1984). Morgan & Kitting (1984), hallaron en la Bahía de Corpus Cristi, Texas, que en dos estaciones (A y B) de muestreo, Halodule wrightii tiene una producción anual de biomasa comprendida en un rango de 56 a 462 g/m2, en la estación A y de 64 a 386 g/m2 en la estación B, de los cuales la producción de las macroalgas epifitas representan entre el 19 y 68% (estación A) y 30 y 67% (estación B).
La distribución, abundancia y diversidad de epifitos en las fanerógamas es el resultado de la interacción de un número de factores y procesos. El potencial de diversidad de macroalgas epifitas, está determinado fundamentalmente por la disponibilidad de los propágulos para colonizar cualquier sustrato de fanerógamas disponible. Los propágulos de las algas rojas y pardas no poseen movilidad, por tanto están completamente a merced de la hidrodinámica de estos ambientes, por otra parte los propágulos de algas verdes como Ulva poseen movilidad, por lo tanto muestran gran selectividad por el sustrato donde se establecen. Un reclutamiento y crecimiento exitoso dependerá de muchos factores ambientales, tales como la luz, la temperatura, disponibilidad de nutrientes, el pastoreo, así como también de la interacción entre organismos en su ambiente, el desarrollo total de las comunidades de epifitos dependerá de la longevidad de la pradera de fanerógama (Borowitzka et al., 2006).......................
Por su parte, Reyes & Sansón (2001), encontraron que en praderas de Cymodocea nodosa al sur de Tenerife, Islas Canarias, el valor promedio anual de biomasa de las macroalgas epifitas fue de 52,6 g/m2, hallando que el valor más bajo fue de 29,7 y el más alto 124,1 g/m2, los epifitos representaron una contribución de 17 a 57 % de la producción de biomasa mensual durante un año. En Venezuela hasta ahora no se han realizado estudios sobre este tema. Dentro de las praderas, las macroalgas son los epifitos más abundantes y diversos (Borowitzka et al., 2006), muchas de estas, principalmente las formas filamentosas constituyen el principal alimento de los herbívoros en estas comunidades (Vera, 1993), además tienen importancia funcional dentro de estos ecosistemas y pueden actuar como indicadores de biodiversidad y estado ecológico de la pradera (Zieman & Zieman, 1989)................
En las praderas de Thalassia testudinum que es la fanerógama marina más abundante en Venezuela, la división de macroalgas epifitas dominante es Rhodophyta, siendo el orden Ceramiales el más diverso, los géneros Polysiphonia (Fig. 2a), Ceramium, Herposiphonia (Fig. 2b) y Centroceras (Fig. 2c), son particularmente constantes, tanto en las costas de florida (Cho
26
Montfrans, J; Wetzel, R & Orth, R. 1984. Epiphyte-Grazer Relationships in Seagrass Meadows: Consequences for Seagrass Growth and Production. Estuaries 7 (4): 289-309. Morgan M, Kitting C. 1984. Productivity and utilization of the seagrass Halodule wrightii and its attached epiphytes. American Society of Limnology and Oceanography 29:1066-1076. Ondiviela, B; Alcántara, M & Fernández, L. 2004. Contribución al conocimiento de las comunidades de Zostera spp. del Cantábrico: Bahía de Santander y Marismas de Santañona. Grandes Reportajes 55-67. Reyes, J. & Sansón, M. 2001. Biomass and Production of the Epiphytes on the Leaves of Cymodocea nodosa in the Canary Islands. Botánica Marina 44: 307-313................. Thangaradjou, T.; Sridhar, R.; Senthilkumar , S.; Kannan, S. 2007. Seagrass resource assessment in the Mandapam coast of the Gulf of Mannar biosphere reserve, India. Centre of Advanced Study in Marine Biology, Annamalai University. Applied Ecology and Environmental Research 6(1): 139 -146.......................... Tomasko, D & Lepointe, B. 1991. Productivity and biomass of Thalassia testudinum as related to water column nutrient availability and epiphyte levels: field observations and experimental studies. Marine Ecology Progress Series 75: 9-17. Uku, J & Bjoerk, M. 2001. The distribution of epiphytic algae on three Kenyan seagrass species. South African Journal of Botany 67: 475 482. Vanderklift, S. & Lavery, P. 2000. Patchiness in assemblages of epiphytic macroalgae on Posidonia coriacea at a hierarchy of spatial scales. Marine Ecology Progress Series 192: 127-135. Vera, B. 1993. Contribución al conocimiento de las macroalgas asociadas a Thalassi testudinum Köing. Acta botánica de Venezuela 16(2-4): 19-28. Zayas, C; Ocaña, F; Suarez, & Lao, J. 2006. Variación estacional del epifitismo del fitobentos marino de playa Guardalavaca, Cuba. Revista de Investigaciones marinas 27(2): 95-101. Zieman, J & Zieman, R. 1989 The ecology of the seagrass meadows of the west coast of Florida: a community profile. Department of Environmental Sciences University of Virginia Biological Report Nº 85. Washington, U.S.A.......................
El pastoreo es el control natural de la biomasa de epifitos por lo menos de dos formas: directamente a través de la remoción del alga e indirectamente por la remoción del hospedero (Borowitzka et al., 2006). Gasterópodos, poliquetos, así como amphipodos, isópodos, decápodos, equinodermos y peces, aparentemente obtienen su alimento de las algas epifitas (Montfrans et al., 1984). Estas pueden ser bastante importantes dentro del flujo de energía, dentro de los ecosistemas de fanerógamas, representando la vía principal de transferencia a niveles superiores. En las praderas de fanerógamas, habitualmente se encuentran especies que son económicamente importantes como, juveniles de pez loro (Sparisoma radians), equinodermos principalmente de las especies Lytechinus variegatus, Eucidaris tribuloides, Tripneustes venticosus y juveniles de Diadema antillarum entre otros (Zieman & Zieman, 1989)..............................
REFERENCIAS Barrios, J. & Díaz, O. 2005. Algas Epífitas de Thalassia testudinum en el Parque Nacional Mochima, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas 39(1): 1 14. Borowitzka, M., Lavery, P. & Keulen, M. 2006. Epiphytes of Seagrasses. Cap 19. A. W. D. Larkum (editor). Seagrasses: Biology, Ecology and Conservation. p. 441 461. Murdoch, Australia. Castaño, A & Lozano, P. 2006. Delimitación de ecosistemas sumergidos (praderas de fanerógamas) a partir de imágenes EOS-ASTER en la zona costera del departamento de la Guajira Colombia. GeoFocus (6) 231 - 251. Cho, T., Fredericq, S. & Yates, K. 2002. Characterization of macroalgal epiphytes on Thalassia testudinum in Tampa Bay, Florida. Phycological Society of América. Díaz, J & Garzón, J. 2000. Estado de las praderas de pastos marinos en Colombia año 2000. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras 39-47. Green, E & Short, F. 2003. World Atlas of seagrasses [Página web en línea] Disponible: [Consulta: 26-12-08]. Harlin, M & Thorne-Miller, B. 1981. Nutrient Enrichment of Seagrass Beds in a Rhode Island Coastal Lagoon. Marine Biology 65: 221-229. Márquez, G. 1996. Biodiversidad marina: aproximación con referencia al Caribe. En: Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Fondo FEN Colombia. Bogotá 67-102. Mi Lee, S. 2007. Distribution of seagrass and its ecological importance of Jeju Island, Korea. Department of Earth and Marine Sciences Hanyang University. Final Report for MAB Young Scientist Award. Sangnokgu, Korea.
27
Actividades de Extensi贸n del CRIA
28
¿Quién, Cómo, Cuándo...? ¿Qué es el Krill? El krill es un pequeño crustáceo, Euphausia superba, mide entre tres y cinco centímetros de longitud. Existen unas 90 especies en el mundo siendo la más abundante, sólo en el Antártico se estima una biomasa de krill de 500 millones de toneladas, en tal sentido se opina que el krill es el animal más abundante del planeta Tierra, pudiendo tener un cardumen unas dos millones de toneladas. Los bancos de estos crustáceos suelen tener densidades de 20 kg/m³. El krill es el alimento principal de las ballenas, las cuales pueden consumir hasta dos toneladas de una vez. Por tanto una rotura en la cadena alimenticia, de la cual el krill forma parte, podría tener consecuencias catastróficas en términos ecológicos.
Imagen tomada de: http://www.ecopibes.com/mundo/antartida/krill.htm
La dramática disminución de las ballenas, que ha colocado a varias especies al borde de la extinción, ha originado teóricamente un excedente en las poblaciones de krill. Sin embargo, este teórico exceso es probablemente ilusorio. Su explotación a gran escala es estudiada con interés por rusos y japoneses. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Euphausia_superba
¿Qué es un Organismo Modificado Genéticamente? Un organismo genéticamente modificado (OGM) generalmente se refiere a organismos vivos de todos los niveles (unicelulares y pluricelulares) en los cuales porciones de ADN desde un organismo es introducido en otro organismo formando parte de su ADN. Un ejemplo de lo anterior son las plantas a las que se les transfiere resistencia a enfermedades clásicas de los cultivos, haciéndolas más resistentes. Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos.
Las técnicas de que se usan consisten en aislar segmentos del (material genético) para introducirlos en el (material hereditario) de otro, ya sea utilizando como vector otro ser vivo capaz de inocular fragmentos de ADN (Agrobacterium tumefaciens, virus), ya sea bombardeando las células con micropartículas recubiertas del ADN que se pretenda introducir, u otros métodos físicos como descargas eléctricas que permitan penetrar los fragmentos de ADN hasta el interior del núcleo, a través de las membranas celulares. Al ser la manipulación en el material genético, este es hereditario, puede transferirse a la siguiente generación salvo que la modificación esterilice al organismo transgénico. La modificación genética de organismos es objeto de una fuerte controversia. La Organización Mundial de la Salud dice al respecto: En el caso de los alimentos cada uno de ellos GM y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Fuente:Wikipedia.org
Imagen tomada de: http://www.biotecnologica.com/%C2%BFsabemos-lo-suficientesobre-los-organismos-modificados-geneticamente/
29
¿Quién, Cómo, Cuándo...? ¿Sabías qué La Cayena (Hibiscus rosasinensis) tiene Propiedades Cosméticas y Medicinales? Arbusto oriundo de Armenia y de gran tamaño, que puede alcanzar hasta 8 metros de altura. Pertenece a la familia de mavarosa, tiene el tallo leñoso, las hojas aovadas, anchas o angostas, con borde dentado. Las flores, simple o dobles, son hermafroditas y grandes. Sus colores pueden variar, encontrándose blancas, amarillas, naranjas, rosadas, rojas (las más comunes) y matizadas. Se propaga por esquejes o estolones. Las cercas vivas de cayenas brindan protección contra ruidos y contra los curiosos. La cayena se utiliza principalmente como planta ornamental en Venezuela, sin embargo también es conocido que tiene propiedades cosméticas y medicinales. De la cayena se pueden aprovechar las flores, las hojas y la raíz. La raíz en decocción tiene la propiedad de aliviar la irritación de los ojos. Las flores en infusión, con limón y miel al gusto son excelentes para tranquilizar los nervios y para el insomnio. También puede emplearse como expectorante y alivian las úlceras gástricas. Para la gripe se recomienda el jarabe de flor de cayena, el cual se prepara con el zumo fresco de flores hervido en un litro de jarabe simple por 20 minutos. Las hojas trituradas combaten la caspa, psoriasis y la calvicie. Para ello, se debe preparar el champú-crema de la manera siguiente:.............................................
Imagen tomada de: http://www.casanare.gov.co/index.php?idcategoria=2058 Licuar dos tazas de hojas y cogollos en dos tazas de agua. Aparte, se hierve, a fuego lento, 1/2 panela de jabón azul o jabón natural neutro rallado en dos tazas de agua hasta que se disuelva. Se mezclan bien ambas preparaciones y se le agrega una cucharadita de aceite de coco, de palma o vegetal (para cabello graso) agitando constantemente. Para el cabello seco sustituir el aceite una cucharadita de vinagre por cada taza de agua. Se cuela a través de lienzo y se envasa.... Fuente: http://biocentro.tripod.com/cayena.htm........................
La Barracuda ¿Mala Fama? La barracuda, está ubicada en la cima de la cadena alimenticia del mar, formando parte, junto con los tiburones del grupo de superpredadores. La barracuda ha gozado, desde siempre de una muy mala reputación. Pero en realidad es mucho más lo que se ignora que lo que se sabe de este maravilloso animal, que tiene una envergadura que va de 0,5 a 1,80 m. Antiguamente, los buzos aseguraban que no había que portar ningún elemento brillante bajo el agua, como las hebillas de los cinturones, para evitar ser atacados por una barracuda. Sin embargo los pocos ataques registrados a seres humanos siempre tuvieron que ver con cazadores submarinos que tenían entre sus manos un pez sangrante, es frecuente que los buzos, que recorren un arrecife sean acompañados durante todo el trayecto por una barracuda que mira atentamente sus desplazamientos, esto parece deberse a la simple curiosidad del animal.
Imagen tomada de: http://seafishes.wordpress.com/2008/05/ En ocasiones también es posible verla inmóvil entre el coral o las algas del fondo, tal vez tan concentrada en su futura presa que, resulta muy sencillo para un buzo acercarse, con cautela, por detrás al punto de poder tocarla. Es posible que, ante la falta de predadores todos sus receptores de movimiento estén concentrados hacia adelante de su cabeza.... Fuente: http://www.buceo.com.ve
30
Organizaciones Ambientales Regionales Es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que se encarga de orientar tanto a ONGS, como a pequeñas y grandes empresas, sobre los conocimientos y conductas, cónsonas con la conservación ambiental y el desarrollo sustentable, con el fin mantener y mejorar los niveles de producción, disminuyendo el consumo de agua y energía, y manejando más apropiadamente sus residuos y desechos.
Es miembro de las siguientes Asociaciones Profesionales: Unión Mundial para la Naturaleza UICN. Pacto Global de las Naciones Unidas. Red de los Países del Convenio Andrés Bello en Producción Limpia. Red Latinoamericana de Bosques. Red del Día de la Tierra. Global WaterPartnership (Asociación Mundial para el Agua). Asociación Sudamericana para el Agua. Red de Observadores del Fondo Ambiental Mundial. Dentro de los reconocimientos y premios que han recibido, se nombran algunos como: - Organización Ambiental del 2007": Otorgado por la Cadena de Tiendas de Tintorerías Ecológicas Quick Press en su premio "Amigos del Ambiente". -Reconocimiento del Jurado del Premio Nacional de Conservación Enrique Tejera y la Sociedad de Amigos del Árbol por "Extraordinaria Labor -Conservacionista" - 2007. -Nominada al Premio del WSC de la Sociedad de Información de las Naciones Unidas 2005. -VITALIS, Mejor Organización Ambiental del Año 2002", designada por la Sociedad Ambientalista de Miranda. -Primer Lugar en la Categoría Publicación. "Por su excelente site vitalis.net". Premio de Conservación Ambiental Cerro El Ávila 2001, Municipio Libertador, Caracas Venezuela.
Esta organización se creó, en Venezuela el 13 de agosto de 2000, con la misión de contribuir a la formación de valores, en el desarrollo y conservación del ambiente.Por su razón social, VITALIS propicia solamente aquellos proyectos que vayan en beneficio de la ciudadanía y atienda, fomente o promueva soluciones ambientalmente amigables a aquellos problemas ligados al aprovechamiento no sustentable de los recursos naturales o al desconocimiento de su importancia para las poblaciones humanas, entre otros aspectos. Así mismo, VITALIS se autodefine como una organización de la sociedad civil neutral e inclusiva, propositiva en sus acciones, constructiva en sus críticas y positiva en sus acciones y haberes, en pro del desarrollo sustentable.
Su junta directiva se encuentra conformada por: Diego Díaz Martín, Presidente y Director Ejecutivo Mari Carmen Sobrino, Vicepresidenta Jóse Antonio Apostólico, Tesorero Bernardo Soto, Secretario de la Junta Directiva Eduardo Ochoa, Vocal
Las acciones de VITALIS buscan posicionarla como una organización de referencia en el desarrollo de programas de conservación ambiental, líder en la planificación y ejecución de programas de educación, comunicaciones y formación profesional en las ciencias ambientales. Es por esto que VITALIS orienta sus esfuerzos a través de siete objetivos principales: -Información y Comunicaciones. -Educación y Ciudadanía. -Desarrollo Comunitario. -Ecoeficiencia, Producción Limpia y Consumo Sustentable. -Derecho Ambiental y Políticas. -Bienes y Servicios Ambientales -Desarrollo Sustentable
Para mayor información sobre esta organización se puede visitar la página web: http://www.vitalis.net, donde encontrará todo lo referido a sus proyectos y programas, aliados y eventos. Dirección: Torre Profesional La California, Piso 9, ApartoSuite 9-8, Avenida Francisco de Miranda, La California (a media cuadra del Metro de la California y del Unicentro El Marqués). Caracas - Venezuela. Teléfonos: (0212) 271.96.10 y 271.54.20
31
Desastres Ecológicos Efectos Meteorológicos En la Tierra ocurren diferentes tipos de desastres naturales, estos desastres son provocados por diversos causas, y aunque ocasionan pérdidas, son un proceso natural como su nombre lo indica.
Tornados: Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes velocidades. Huracanes: Son vientos que sobrepasan más 24 Km /h como consecuencia de la interacción del aire caliente y húmedo que viene del océano Pacífico con el aire frío.
Los desastres naturales pueden ser provocados por efectos meteorológicos. Estos generan verdaderas catástrofes, ya que pueden producir un exceso de precipitaciones, en un corto lapso y acarrear inundaciones. Por el contrario, la falta de lluvias de manera irregular da lugar a las sequías, que muchas veces coinciden con olas de calor. Las olas de frío causan nevadas extraordinarias, heladas tardías y también pérdidas económicas, especialmente en la agricultura. Las nevadas perjudican la economía pues bloquean los caminos, principalmente en las zonas montañosas a alturas considerables, como los Alpes, los Andes argentino-chilenos. Producen mortalidad de animales en los países menos desarrollados, pues no sólo mueren de frío sino también de hambre al quedar las pasturas cubiertas por la nieve...........................
Cada uno de estos cambios meteorológicos, causan de alguna manera u otra, consecuencias abrasivas en la biodiversidad del planeta tanto de la fauna como de la flora. Principalmente estos cambios graduales en el planeta son normales, como las diferentes eras de deshielo que han sucedido por ejemplo. Sin embargo, la mano del hombre ha propiciado que se aceleren estos cambios repentinos, como el efecto invernadero (calentamiento global), con la sobreproducción de gases tóxicos que provocan la degradación de los ecosistemas o hábitats de muchas especies. Es por esto, que se debe concienciar a la humanidad que los procesos meteorológicos son muy importantes para la vida en planeta, y así podremos evitar que ocurran tantos desbalances en la Tierra, y causen tantas perdidas como han venido ocurriendo.
http://www.elblogalternativo.com/page/189/
http://tiempo10.com/videos-de-tormentas.html Un grupo de investigadores de más de cien países se reunieron en el Panel Internacional Sobre el Cambio Climático (IPCC), y estos predijeron que las poblaciones costeras en el mundo, sufrirán un ascenso dramático en los niveles de marea los cuales propiciaran desastres naturales, miles de ciudades e islas correrán grandes riesgos.En el informe mundial sobre desastres de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se anuncia que en los próximos 20 años las estimaciones de costos por desastres climáticos oscilarán entre los seis y los 10 billones de dólares.
Los efectos meteorológicos pueden ocasionar diferentes catástrofes ambientales como lo son: Inundaciones: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente. Sequías: Es una deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, o por el inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación. Heladas: Producidas por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales. Tormentas: Fenómenos atmosféricos producidos por descargas eléctricas en la atmósfera. Granizadas: Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.
http://www.expresionessur.com/economia/ecologia18.htm
32
,
Servicios CRIA
C E N T R O R E G I O N A L D E I N V E S T I G AC I O N E S A M B I E N TA L E S El CRIA ofrece servicios a organismos públicos y privados en tópicos relacionados con las ciencias ambientales, a saber:
*Análisis de Aguas Marinas, Continentales, Sedimentos y de Flora y Fauna. Temperatura. pH. Conductividad. Sólidos en sus diferentes formas. Metales. Salinidad. Nutrientes.
*Análisis Microbiológicos. Bacterias mesófilas. Bacterias termófilas. Actinomicetos (Bacterias). Microorganismos indicadores (Coliformes totales y fecales, enterococos y clostridios). Bacterias sulfato reductoras.
*Morf odinámica Costera. *Estudios de Factibilidad. *Evaluación de Impacto Ambiental. *Proyectos de Sistemas de Tratamientos para Aguas Ser vidas
Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare, Apdo. Postal 147. Teléfonos: (0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546. Correo: cria@ne.udo.edu.ve, Página Web: www.cria.info.ve.