www.cria.info.ve
Revista de Ciencia y Ambiente del CRIA-UDONE
Proyecto de Creación de Arrecifes de Corales Artificiales en Bajo Manzanillo El Humedal de La Restinga: Vegetación y Avifauna Registrada en el Período Agosto 2007-Mayo 2010 Compuestos con Actividad Farmacológica: Una Nueva y Creciente Amenaza a los Recursos Hídricos Evaluación de la Calidad Nutricional de Artemia Cepar Pampatar - Venezuela (Crustaceo: Anostraca) y Posibles Usos en la Acuicultura Nacional Estudios Preliminares de la Calidad de Agua del Río Caracas, La Asunción, Durante el Período Noviembre 2009-Octubre 2010 Chucho y Cazón: ¿Platos Típicos en Peligro de Extinción? Sesiones Permanentes...
Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Venezuela/ Edición Nº VII Julio-Septiembre 2010/ Año 2, Deposito Legal pp2009NE3204.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA DECANATO AUTORIDADES DECANALES DECANA Profra. Luisa Marcano de Montaño COORDINADOR ACADÉMICO Prof. Mauro Nirchio COORDINADORA ADMINISTRATIVA Profra. Milagros Gil de Fariñas CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DIRECTOR Prof. Julio César Rodríguez Reyes
EDITOR Prof. Julio C. Rodríguez R. COORDINADOR Prof. José Luis Fuentes Z. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO Rómulo Ysaias Velásquez Marcano COLABORADORES Yadira Velásquez Carlos Marcano Bianey Salazar Luisa Suniaga Lourdes Ávila Arquímedes Montaño Juan López Sergio García José Barreto Francisco León Pedro López Dpto. Reproducción Julio César Salazar UDONE Alfredo Guilarte Gráficas Virginia II
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES VISIÓN Ser ente regional y nacional en investigaciones sobre las ciencias ambientales, y su contribución a la solución de problemas de interés social, dirigida a la conservación ambiental para una adecuada ocupación del territorio........... MISIÓN Fomentar el desarrollo de la investigación científica en el estado Nueva Esparta y del país, orientado principalmente hacia aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir con el uso racional de los recursos, a los fines de un desarrollo armónico con el ambiente............... OBJETIVOS El Centro Regional de Investigaciones Ambientales tiene como propósito fundamental, la promoción y desarrollo de la investigación científica en el Núcleo de Nueva Esparta, orientado principalmente, hacía aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir más directamente, a la conservación y uso racional de los recursos naturales y a su aplicación al desarrollo regional y nacional. FUNCIONES 1.- Realizar proyectos de investigación en el área ambiental. 2.- Formar y capacitar recursos humanos a nivel formal e informal. 3.- Organizar eventos conservacionistas donde participen las fuerzas vivas de la región............. 4.- Prestar servicios y asistencia técnica a las Instituciones Oficiales y Privadas que lo requieran.
Impresión: CRIA-UDONE. 200 Ejemplares.
Del Pueblo Venimos / Hacia el Pueblo Vamos... Nuestra Portada: Redes , Autor: María Julia Baccino, Mención Honorífica en el 7mo Concurso de Fotografía Conservacionista Año 2010.
Contenido EcoCria, Edición Nº VII/Julio-Septiembre, 2010/Año 2
2 Editorial de Creación de Arrecifes de Corales Artificiales en Bajo Manzanillo 3 Proyecto Ernesto Ron, Alberto Rosales & Gabriela Pérez. Costeras de la Isla de Margarita. Parte I. Antecedentes Fisiográficos. 7 Lagunas Julio Rodríguez.
10 Arbol del Problema de los Residuos en el Estado Nueva Esparta. Rodolfo Alvizu.
y Avifauna Registrada en El Humedal de La Restinga, Período 2007-2010. 11 Vegetación Nieves Torres y Luís Bermúdez.
13 Eco y Botarata. 14 Compuestos con Actividad Farmacológica: Una Nueva y Creciente Amenaza a los Recursos Hídricos Pedro López.
16 La Entrevista Con... Evaluación de la Calidad Nutricional de Artemia Cepa Pampatar-Venezuela (Crustacea: Anostraca),
18 y Posibles Usos en la Acuicultura Nacional. Ernesto Mata. 21 Poemas Jemimah Rivera.
Estudios Preliminares de la Calidad de Agua del Río Caracas, La Asunción, durante el Período
22 Noviembre 2009-Octubre 2010.
Lourdes Ávila, Julio Rodríguez, Juan López, José Barreto & Pedro López.
24 Fechas Ambientales. y Cazón: ¿Platos Típicos en Peligro de Extinción? 25 Chucho Cordivés, M.; Ron, E. & Tavares, R.
28 ¿Quién, Cómo, Cuándo...? 31 Organizaciones Ambientales Regionales. 32 Desastres Ecológicos. 1
Editorial CONTAMINACIÓN MERCURIAL DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
del agua, donde habitan plantas y peces que posteriormente son consumidos por el hombre. Uno de los motivos por los cuales los desperdicios que contienen compuestos mercuriales, llegan con tanta facilidad a las aguas de las cuencas hidrográficas, lo constituye fundamentalmente la ausencia de normativas sobre la disposición final de estos productos y la falta de conocimiento de los usuarios en general. Hasta ahora se pueden considerar tímidas las acciones del Estado para establecer procedimientos mitigantes; un programa importante de mencionar, es el establecido por CORPOELEC para recolectar a través de un intercambio de bombillos ahorradores (que poseen vapores de mercurio) quemados por nuevos y así evitar que la población los arroje con el resto de los desechos sólidos
Las cuencas hidrográficas están conformadas por territorios enmarcados en un espacio geográfico determinado, donde todas las aguas superficiales y o subterráneas convergen en un solo destino. Por lo que toda forma de contaminaciones vertidas en ellas va a concentrarse en puntos críticos altamente peligrosos para la salud humana. La contaminación mercurial de las aguas es uno de contaminantes químicos de mayor riesgo que se puede presentar en cualquier cuenca hidrográfica.............................. Venezuela posee cuencas hidrográficas compartidas con otros estados, como son la gran cuenca del Orinoco y la cuenca del lago de Maracaibo- Catatumbo, la cuales están compartidas con la República de Colombia, donde el Estado Venezolano esta aguas abajo, la cuenca Amazónica a través del río Negro, la cual se comparte aguas arriba con la República Federativa del Brasil. También tiene cuencas de gran extensión no compartidas, como la cuenca del Esequibo que teniendo algunos de sus tributarios con nacientes en las cordilleras ubicadas en el estado Bolívar como la sierra de Lema, desemboca en el atlántico después de alimentarse de otras fuentes ubicadas en la Zona en Reclamación. Venezuela posee además cuencas de menor extensión como la del lago de Valencia y la cuenca del Golfo de Paria, y por último la llamada cuenca del Caribe, constituida por todos los ríos que partiendo de la Cordillera de la Costa desembocan en el mar Caribe. La contaminación mercurial en las cuencas hidrográficas venezolanas es generada por el vertido de mercurio en sus diferentes combinaciones en los cuerpos de aguas , estimándose varias fuentes posibles :Efluentes industriales (caso caño Alpargatón en la cuenca del Caribe por vertido de mercurio metálico y metil mercurio por la petroquímica de Morón), uso indiscriminado del mercurio para la obtención del oro, en los ríos Caroní y Paragua de la cuenca del Orinoco, así como los ríos Cuyuni y Venamo de la cuenca del Esequibo, descarga de aguas servidas de las principales ciudades del país donde son vertidos entre otros se encuentran los desperdicios mercuriales odontológicos. Por último la escorrentía producida por la lluvia en los vertederos o rellenos sanitarios, que al entrar en contacto con el suelo comienza un proceso de transformaciones químicas que terminan por liberar compuestos orgánicos mercuriales al aire (atmosfera ) para luego precipitar con los sulfuros y nitratos en una concentrada lluvia ácida, de esta manera, se cierra el ciclo del mercurio, repitiéndose nuevamente; Todas estas situaciones aumentan los niveles de concentración mercurial en los cauces de las fuentes naturales para la producción de agua potable o de consumo humano, siendo sumamente costoso el manejo de metales pesados en la potabilización del agua, igualmente se inicia en la cadena trófica a través de la contaminación mercurial
Es impredecible, el riesgo que representa, permitir que la naturaleza misma, a través de las cuencas hidrográficas, se encargue de agrupar en concentraciones alarmantes cada vez mayores, este veneno mortal. Evitar que la contaminación continúe en aumento requiere de una mayor concientización de la colectividad en general al igual que el establecimiento de normas modernas, prácticas, sencillas y actualizadas que deben ser implementadas con la prontitud que el caso requiere. Capitán de Navío: Pablo Cohen
Imagen tomada de: http://pe.kalipedia.com/geografia-colombia/tema/cuencashidrograficas.html?x=20080731klpgeogve_8.Kes&ap=1
2
PROYECTO DE CREACIÓN DE ARRECIFES DE CORALES ARTIFICIALES EN EL BAJO MANZANILLO, ISLA DE MARGAITA Ernesto Ron, Alberto Rosales & Gabriela Pérez Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente Los arrecifes de coral están presentes a lo largo de la franja costera de unos 109 países del mundo. Estos ecosistemas marinos son de trascendental importancia por su elevada productividad (Nybakken, 2001) y porque a partir de estos se obtiene el 10% del total de las capturas de la producción pesquera mundial (WWF, 2006).
Si el objetivo es utilizar los arrecifes artificiales con fines de conservación, se necesita seguir generando investigaciones que nos permitan convertirlos en mejores herramientas de conservación y mejores hábitats para peces y otros organismos marinos. La evolución en los diseños y materiales empleados en la construcción de los arrecifes artificiales hace necesario la formulación de nuevas propuestas en este sentido. Porque los arrecifes artificiales fueron usualmente construidos con los materiales que oportunamente se encontraban disponibles (Sherman et al., 1999) como: madera (Seaman, 1995), concreto (Bohnsack et al., 1994), cauchos (Collins et al., 2002), metales (Chandler et al., 1985), entre otros; y las dimensiones de los arrecifes artificiales variaban, abarcando desde una pequeña superficie de 1 m2 (Reef Ball) (Sherman et al., 1999) hasta centenares de metros (barcos y diferentes maquinarias de grandes dimensiones) (Luckens, 1997).
Por cientos de millones de años estos ecosistemas permanecieron estables, a pesar de las perturbaciones naturales (Cognetti et al., 2001). Pero en las últimas décadas el aumento en la intensidad de las actividades humanas (el crecimiento poblacional y el desarrollo costero asociado a éste; el aumento de las actividades pesqueras, agrícolas e industriales), actuando solas o en conjunto con las perturbaciones naturales, han conducido a la destrucción y detección de características indicadoras de estrés agudo o crónico en los arrecifes de coral de diversas partes del mundo (Burke y Maidens, 2005)..............
En la actualidad se ha comprobado que existe una fuerte relación entre la composición química del sustrato (Cattaneo et al., 2002), la complejidad estructural (Begon et al., 2006) y la estructura comunitaria de los organismos presentes en cualquier ecosistema. Por lo tanto es de vital importancia para la construcción de un arrecife artificial el empleo de materiales con una composición química y diseños que generen el menor impacto posible y el mayor número de beneficios para las especies que potencialmente se van asentar en él y que van a estar presentes en ecosistemas circundantes (Kress et al., 2002; Thanner et al., 2006). El Proyecto Este proyecto, a realizar por los responsables del presente artículo, va dirigido a diseñar y construir diferentes hábitats artificiales para evaluar el efecto que tiene la complejidad estructural en la variación de la comunidad de peces asentada en éstos, en la isla de Cubagua, por un periodo de seis meses,
Fig. 1. Traslado de Arrecifes Artificiales. La construcción de hábitats artificiales parte de la iniciativa de pescadores japoneses, del siglo XVII, quienes implementaron el hundimiento de rocas en el fondo marino, para fomentar la colonización y asentamiento de algas y otros organismos marinos de interés pesquero, buscando mejorar el rendimiento en sus capturas (Medina y Serra, 1987). Pero aun cuando a través de la historia el hundimiento de arrecifes artificiales ha sido con la intensión de aumentar exitosamente la captura artesanal de peces y otros organismos; en la actualidad la aplicación de una mejor tecnología en la construcción de estos hábitats se ha convertido en una exitosa herramienta para el manejo medioambiental, por su efecto mitigador sobre los ecosistemas naturales y el mantenimiento de los stocks de las especies explotadas (Carr e Hixon, 1997).
Para cumplir este objetivo se establecen los siguientes objetivos específicos: ·Diseñar y construir tres hábitats artificiales que permitan comparar la influencia de la heterogeneidad espacial en el proceso de selección de hábitat en peces. ·Caracterizar los materiales empleados en la construcción de los hábitats artificiales. ·Elaborar una lista de especies ícticas presentes en tres diseños de hábitats artificiales y en tres réplicas de cada diseño, en el Bajo Manzanillo por un periodo de seis meses....................... ·Determinar la abundancia de las especies de peces presentes
3
en los tres diseños de hábitats artificiales y en las tres réplicas de cada diseño por un periodo de seis meses...................... ·Relacionar los valores de los índices ecológicos de la comunidad de peces presentes en los hábitats artificiales con el grado de complejidad estructural de los hábitats artificiales. ·Establecer el grado de afinidad de la estructura comunitaria de peces entre los tres diseños de hábitats artificiales en un periodo de seis meses. Área de Estudio: Bajo Manzanillo es un banco de arena y de Arca zebra (Pepitona) con una profundidad promedio de 10 m, ubicado a una distancia de 7,44 km de la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar de la Universidad de Oriente. Su cercanía con las poblaciones de Boca del Río, Chacachacare, Guayacancito y Laguna de Raya lo hace un punto de intensa actividad pesquera. Fig. 3.- Predisposición en el espacio de los hábitats artificiales en el área de estudio.
Diseño de tres hábitats artificiales: Para el diseño de los hábitats artificiales, con diferencias en la complejidad estructural, se hará una revisión bibliográfica acerca de los modelos construidos hasta la actualidad, los diseños de hábitats artificiales comerciales y las características de la complejidad estructural que presentan los diferentes ambientes marino costeros. Además, se hará uso del contenido visto en todas las asignaturas de la carrera para que en conjunción con el proceso creativo del estudiante, genere tres modelos de hábitats artificiales inéditos. Construcción de tres diseños de hábitats artificiales: Para la construcción de los hábitats artificiales, se utilizarán los materiales de construcción que sean más económicos y estén disponibles en el mercado o en el entorno. Además, se utilizaran procesos básicos de construcción de estructuras, así como sus materiales (cemento, arena, cabilla, maya y aditivos para favorecer el endurecimiento del cemento).
Fig. 2.- Ubicación en el espacio de Bajo Manzanillo. Tomada de Google.
Realización de censos visuales de peces: La evaluación de la comunidad de peces asociados a los arrecifes artificiales, se realizará con la implementación de dos metodologías. La metodología de puntos estacionarios elaborada por Bohnsack y Bannerot (1986), en esta el muestreo se basa en puntos estacionarios seleccionados aleatoriamente cercanos a cada arrecife artificial. En ellos, serán registradas todas las especies observadas en un periodo de tiempo de cinco minutos dentro de un cilíndro imaginario, que va desde el fondo hasta la superficie; el radio comprenderá 5 metros de distancia. La metodología REEF, la cual consiste en nadar libremente usando una tabla de anotación y un equipo básico de buceo, dentro de un radio de 5 metros alrededor de cada arrecife artificial durante un tiempo de 40 minutos. El objetivo de este muestreo consiste en encontrar la mayor cantidad de especies, por lo que se buscará en las hendiduras, cavidades y otros espacios sin intervenir en
Los hábitats artificiales, que constarán de tres estructuras diferentes, serán sumergidos en un fondo arenoso ubicado en Bajo Manzanillo. Se tendrán tres replicas de cada diseño de arrecife artificial a ser objeto de estudio. El desarrollo de las comunidades coralinas está comprendido entre los intervalos de profundidad de 1-5 y 8-15 m. Los arrecifes artificiales serán colocados dentro de estos intervalos de profundidad para la evaluación. La predisposición en el espacio de las estructuras se expresa en la Figura 3.
4
Carr, M. y Hixon, M. A. 1997. Artificial reefs: the importance of comparisons with natural reefs. 1997. Fisheries. 22 (4): 28-33. Chandler, C. R.; Sanders, R. M. y Landry, A. M. 1985. Effects of three substrate variables on two artificial reef fish communities. Bulletin of Marine Science 37 (1): 129142. Cattaneo-Vietti, R.; Albertelli, G.; Bavestrello, G.; Nike, C.; Cerraneo, C. Chiantore, M.; Gaggero, L.; Morri, C. y Schiaparelli, S. 2002. Can rock composition affect sublittoral epibenthic communities?. P.S.Z.N.: Marine Ecology. 23 (1): 65-77. Cognetti, G.; SaraÌ, M. Y MagazzuÌ, G. 2001. Biología marina. Editorial Ariel. Barcelona, España. 619 pp. Collins, K. J.; Jensen, A. C.; Mallinson, J. J.; Roenelle, V. y Smith, I. P. 2002. Environmental impact assessment of a scrap tyre artificial reef. ICES Journal of Marine Science. 59: S243-S249. Kress, N.; Tom, M., y Spanier, E. 2002. The use of coal fly ash in concrete for marine artificial reefs in the southeastern Mediterranean: compressive strength, sessile biota, and chemical composition. ICES Journal of Marine Science 59: S231-S237. Medina, J. R. y Serra, J. 1987. Arrecifes artificiales (I). Problemas pesqueros y protección de costas. Revista de Obras Públicas. 1: 725-735. Nybakken, J. 2001. Marine biology an ecological approach. 5ta Edición. Editorial Benjamin Cumings. San Francisco, USA. 516 pp. Seaman, W. Jr. 1995. Encyclopedia of environmental biology. Edit. Academic Press, Inc. San Diego, U.S.A. Vol. I. 767 pp. Sherman, R. L.; Gilliam, D. S. y Spieler, R. E. 1999. A preliminary examination of depth associated spatial variation in fish assemblages on small artificial reefs. J. Appl. Ichthyol. 15: 116-121. Thanner, S. E., McIntosh, T. L. y Blair S. M. 2006. Development of benthic and fish assemblages on artificial reef materials compared to adjacent natural reef assemblages in MiamiDade County, Florida. Bulletin of Marine Science 78 (1): 57-70. WWF. 2006. Mejores prácticas de pesca en arrecifes coralinos. Guía para la colecta de información que apoye el Manejo de Pesquerías Basado en Ecosistemas. WWF México/Centroamérica. 81 pp.
el ambiente. Las especies serán agrupadas en categorías de acuerdo al total de veces que fueron avistadas en el muestreo: solo (1 pez); Pocos (2-10 peces); Muchos (11-100); o Abundante (> 100 peces). Se manejaran los aspectos fundamentales de la estructura comunitaria de peces asociados a los arrecifes artificiales con los siguientes índices demográficos: Diversidad, Riqueza de especies, Equitatividad, Dominancia, Abundancia. Trabajo de Laboratorio: En el laboratorio se determinará la granulometría, cantidad de materia orgánica, carbonato de calcio, entre otros necesarios para describir las arenas utilizadas en la construcción de los hábitats artificiales. En cambio para el cemento, las cabillas, y el resto de los materiales, se realizará una revisión bibliográfica para poder caracterizarlos. Análisis Estadísticos: Se aplicará un ANOVA, para saber si existen diferencias significativas entre los promedios de cada uno de los índices tomados de los tres diseños de arrecifes artificiales (Tratamientos); y si existieran diferencias significativas, se realizaría una prueba de comparaciones múltiples para identificar cuales promedios difieren significativamente uno de otro (Rogers et al., 1994). Esto se realizará con la ayuda de los paquetes estadísticos Statgraphic Plus version 5.1. Curva de Dominancia K puede ser utilizada para demostrar que diferencias en la diversidad de especies entre los tratamientos, son independientes de los sesgos debido a la riqueza de especies o a la uniformidad. Análisis multivariado: El grado de afinidad entre los tratamientos y las replicas se calculará usando la formula Bray-Curtis.
REFERENCIAS Begon, M.; Townsend, C. R. y Harper, J. L. 2006. Ecology from individuals to ecosystems. 4ta Edición. Editorial Blackwell. Malden, U.S.A. 738 pp. Bohnsack, J. y Bannerot, S. 1986. A stationary visual census technique for quantitatively assessing community structure of coral reef fishes. NOAA Technical Report NMFS. 41: 1-15. Burke, L. y Maidens J. 2005. Arrecifes en peligro en el Caribe. World Resources Institute. Washington D.C., U.S.A. 80 pp.
5
6
LAGUNAS COSTERAS DE LA ISLA DE MARGARITA. PARTE I. ANTECEDENTES FISIOGRÁFICOS. Julio C. Rodríguez R. Centro Regional de Investigaciones Ambientales, Núcleo de Nueva Esparta, Universidad de Oriente (CRIA-UDONE). Email: juliorod58@gmail.com. A pesar de su gran importancia, los sistemas lagunares de la Isla de Margarita no están completamente estudiados y las investigaciones de sus componentes ambientales han sido limitados, dispersos o se desconocen totalmente, a pesar de que, algunas han sido intervenidas por el hombre para la construcción de complejos turísticos y utilizadas como receptoras del efluente de las plantas de tratamientos de aguas residuales..........................
Las lagunas costeras, también llamadas litorales, son ecosistemas acuáticos, pocos profundos, separadas por el mar por una barra arenosa, la cual le permite tener comunicación permanente o temporal. También, reciben un aporte limitado de agua dulce que le garantiza mantener una variación temporal de la salinidad. Las lagunas litorales representan un alto potencial de biodiversidad, constituyendo importantes reservorios naturales en los cuales se forman sistemas altamente productivos, que sirven de hábitat permanente o periódico a muchas especies marinas (Ramírez, 1996).
En la próxima edición trimestral de la revista EcoCria se estará tratando el tema sobre la calidad ambiental de las lagunas costeras de la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta.
Los ecosistemas de las lagunas litorales presentan características propias, con hábitats muy peculiares. Se ven afectadas por numerosos factores que inciden en su productividad biológica, tales como: geomorfología, batimetría, régimen de mareas, corrientes, temperatura, salinidad, vegetación circundante y sumergida (Day y Yáñez-Arancibia, 1982). En Venezuela existe un importante conjunto de lagunas litorales con una superficie total de 268,81 km2, abarcando desde la Península de la Goajira (Estado Zulia), hasta los Estado Sucre y Nueva Esparta. (Ramírez, 1996). Legalmente, son consideradas zonas protectoras , dentro del decreto presidencia bajo la figura de Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) enmarcados en el Plan de Ordenación Territorial, así como también Parques Nacionales, Monumentos Naturales o Parques Litorales. En la Isla de Margarita existen lagunas costeras (Figura 1), en su mayoría, consideradas albuferas por estar separadas del mar por una barra arenosa, entre las cuales podemos mencionar: Fig. 1. ( ) Ubicación de algunas lagunas costeras en la Isla de Boca Chica, La Restinga, Los Portillos, Boca de Palo, Laguna Margarita (Fuente: Ramírez, 1996). de Raya, Punta de Piedras, Punta de Mangle, Las Marites, El En la tabla 1, se presenta algunas generalidades fisiográficas Morro de Porlamar, Caño el Cardón, Zaragoza, Los Mártires, de las lagunas costeras de la Isla de Margarita, en su mayoría, El Yaqué, La Acequia, Punta Arenas, Gasparico, Pedro González, descritas por Ramírez (1994). Puerto Viejo y Puerto Cruz. TABLA I. Generalidades fisiográficas de las lagunas costeras de la Isla de Margarita LAGUNA
Boca Chica
UBICACIÓN
ÁREA PROTEGIDA
SUPERFICIE
CONDICIÓN LAGUNAR
Tiene forma de V irregular en dirección 800 m de longitud y 300 e s t e - o e s t e . C u e r p o d e a g u a m de ancho. permanentemente cerrado (no presenta boca de comunicación con el mar), separado del mar por una distancia de 200 m. Su profundidad máxima es de 4 m en el centro de la laguna. Fondo con tipo de sedimentos variable.
Península de Zona Protectora. Macanao, entre las poblaciones de Boca de Pozo y el Manglillo.
7
LAGUNA
UBICACIÓN
Laguna de la Restinga.
Zona intermedia entre la región oriental y occidental de la Isla de Margarita.
Laguna de los Portillos
Canal de entrada a la laguna de la Restinga y el Pueblo de Chacachacare (Municipio Tubores).
Laguna de Boca de Suroeste de la parte Palo. oriental de la isla, entre el caserío de Mata Redonda y el Pueblo de Chacachacare (Municipio Tubores)
Laguna de Raya.
Entre las poblaciones de Chacachacare y Punta de Piedras (Municipio Tubores).
Laguna de Punta de Norte de la Piedras. población de Punta de Piedras (Municipio Tubores).
ÁREA PROTEGIDA
SUPERFICIE
CONDICIÓN LAGUNAR
Forma triangular. Configuración 15 km de longitud y 5km compleja al poseer sublagunas, caños, Parque Nacional. de ancho. canales y formaciones de manglar comunicados entre sí. Separada del mar, por el norte, mediante una barra arenosa o restinga de 23,5 km de longitud. La comunicación con el mar se efectúa mediante un canal de 800 m de longitud y entre 200 y 300 m de anchura, en las cercanías de la población de boca de Río (Península de Macanao).Su profundidad máxima es de 5,6 m en la boca de la laguna. El fondo es arenoso, arenoso-limoso, limoso-arenoso. Forma irregular. Presenta comunicación 883 m de longitud y 208 temporal con el mar a través de una Uso Controlado. m de ancho. boca de 8 m de ancho, la cual se continúa con un estrecho canal de 12 m de longitud. La profundidad varía entre 1,2 m y 1,6 en el interior de la laguna. El fondo es fangoso, de color gris oscuro. Forma se asemeja a una L, con la rama En la rama más larga: Forma parte del larga paralela a la costa; mientras que la 2.430 m de longitud; en rama corta es perpendicular a la costa. Monumento Natural Las Tetas de la rama corta: 600 m. Está rodeada de manglares en un área María Guevara. aproximada de 85 ha. Está separada del mar por un cordón litoral de 2.115,4 m de longitud y 346,20 m de ancho. Su comunicación con el mar es a través de una boca. La profundidad varía entre 0,8 m en el interior de la laguna y 2 m en el canal de comunicación. El fondo es fangoso, de color gris oscuro. Forma irregular. Posee entrada 1.390 m de longitud y permanente al mar, influenciada por la Forma parte del 720 m de ancho. Monumento acción de las mareas, separada por una Natural Las Tetas de barra larga, angosta, de material arenoso. María Guevara. Posee un canal de 217,1 m con una profundidad de 1,20 m por donde circulan las embarcaciones que la utilizan como puerto natural. Presenta un área de 38,13 ha ocupada por manglares.
a
Forma parte del Monumento Natural Las Tetas de María Guevara.
Tiene un área total de 76,18 ha. Morfológicamente, compuesta por tres cuerpos de agua diferentes.
8
Forma irregular Cuerpo central denominado laguna de Punta de Piedras de forma ovalada, Cuerpo los Caimanes de forma irregular, cuerpo el Atollador situada más al norte. El cuerpo principal se comunica con el mar a través de un canal de unos 200 m de largo. Tipo de sedimentos variables. Profundidad de 0,9 m. Está bordeadada, casi en su totalidad por manglares.
LAGUNA
Laguna Punta de Mangle.
Laguna de las Marites.
UBICACIÓN
ÁREA PROTEGIDA
SUPERFICIE
Sur de la población Uso Controlado. de Punta de Mangle (Municipio Tubores)
1.500 m de longitud y una anchura de 500 m.
Sur-oriente de la Isla Monumento de Margarita. Natural.
Longitud de 6 km esteoeste y 3,6 km de ancho norte-sur.
1,8 km longitud nortesur y 1,5 km de ancho.
Laguna del Morro. Costa nor-este de Zona Protectora. Porlamar, sur este de la Isla de Margarita.
Región Noreste de Zona Protectora. la Isla de Margarita (Municipio Antolín del Campo)
Tiene una longitud de 970 m y 30 m de ancho.
Laguna de Zaragoza. Región nor-oriental Zona Protectora. de la Isla de Margarita, Municipio Autónomo Gómez.
750 m de longitud y 350 m de ancho.
Laguna Caño el Cardón.
Laguna de Los Mártires.
Región norte de la ciudad de Juangriego (Municipio Marcano)
Un área de 177 ha.
Zona Protectora.
CONDICIÓN LAGUNAR
Forma irregular. Su cuerpo principal se comunica con el mar a través de un canal, que continúa con dos bocas, próximas entre sí, que permanecen en mayor tiempo del año semi-cerrada. Su borde está cubierto por manglares en una extensión de 83,7 ha. Forma rectangular u ovalada, con comunicación permanente con el mar a través de un canal que se bifurca en dos bocas (ño Victorio y el Yaqué), poblados de manglares. Profundidad variable hasta los 9 m en el canal de comunicación, con fondos cubiertos por densas poblaciones de Thalassia testudinum. Sedimentos heterométricos, principalmente arenosos y arenolimosos. Tiene forma de T dividida en dos partes que se comunican entre sí. Desemboca en la Bahía de Guaraguao. Se alimenta con agua de mar por la boca que la comunica con la bahía de Guaraguao y por infiltración a través de los sedimentos de la barra arenosa de playa Moreno. Profundidad varía entre 0,5 m y 3 m. Fondo arenoso y limoso............. Se comunica temporalmente con el mar a través de una barra arenosa de unos 30 m de ancho, según el ciclo de las mareas. Posee algunos manantiales de agua dulce. Hacia su desembocadura, presenta una franja de manglar................ Se comunica permanentemente con el mar a través de un canal artificial de 35 m de longitud y 5 m de ancho. El fondo constituido por sedimentos fangoso con un color gris oscuro. Profundidad de 0,5 m. Se comunica temporalmente con el mar, dependiendo del ciclo mareal, a través de un canal que se ha modificado por la construcción de un puente. Recibe, naturalmente, aportes limitados de agua dulce del río el Toro y TariTari. Pero, actualmente, el principal aporte dulceacuícola es el efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales de Juangriego.
REFERENCIAS Day, J. W. y A. Yañez-Arancibia. 1982. Coastal lagoon and estuaries, ecosystem approach. Ciencia Interamericana, OEA. Washington 22:11-26. Ramírez V., P.1996. Lagunas costeras venezolanas. Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta.Editorial Benavente / Martínez, C.A.275 p.
9
ARBOL DEL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS EN EL ESTADO NUEVA ESPARTA Esta representación esquematizada ilustra la problemática partiendo desde el nivel de las raíces, donde se originan las causas, las cuales van manifestándose a medida que suben por el tronco del árbol hasta llegar a las ramas donde se ubican los efectos y sus consecuencias. En este caso, facilita la comprensión de una situación problema que padecemos en el estado Nueva Esparta, la cual se agudiza con el paso del tiempo por la falta de inversiones, en el mantenimiento, expansión y correcciones en los sistemas actuales de servicios de saneamiento de aguas servidas, violando así las disposiciones establecidas en la Ley Orgánica del Ambiente, Ley Orgánica de Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento e inclusive nuestra propia Constitución..................................................
Licdo. Rodolfo Alvizu.
10
VEGETACIÓN Y AVIFAUNA REGISTRADAS EN EL HUMEDAL DE LA RESTINGA, PERÍODO 2007- 2010. Nieves Torres y Luís Bermúdez Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Dirección Estadal Ambiental Nueva Esparta, Coordinación de Conservación Ambiental, Unidad de Diversidad Biológica. Vegetación La vegetación que caracteriza estructural y funcionalmente está dada por los bosques de manglares con la presencia de cuatro especies principales: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erecta (mangle botoncillo.
El humedal de la Laguna de La Restinga, influenciado por el Mar Caribe, está constituido por una extensa barra litoral arenosa de 24 km de longitud, y un conjunto de lagunas costeras con formaciones de manglar, los cuales alimentan a una extensa red de caños internos y zonas anegadizas que permiten el desarrollo de un complejo y rico ecosistema con extensas zonas cubiertas por manglares y una gama de comunidades vegetales que albergan una gran diversidad de especies animales. Para proteger la riqueza y diversidad del área, fue declarada como Parque Nacional mediante un Decreto, en febrero de 1974, posteriormente en 1991, se realiza una ampliación del Parque mediante el Decreto Nº 1.638 de fecha 05 de Junio de 1991, y publicada en Gaceta Oficial Nº 34.830 del 13 de enero de 1992. Tiene una superficie de 18.862 hectáreas, encontrándose por su extensión bajo la jurisdicción de los municipios Tubores y Península de Macanao. Con base en su importancia ecológica, económica y social, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, a través de la Dirección General de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica y Misión Arbol, viene promoviendo la conservación y/o la recuperación de sus condiciones naturales.
Imagen tomada de: http://www.trekearth.com
La zona ha sido seleccionada para integrar la Lista de Humedales para el Monitoreo de Flamencos (Phoenicoterus ruber) y otras aves asociadas en el borde costero de nuestro país.
En las márgenes de la laguna y en las áreas de transición hacia el manglar se presenta la vegetación caracterizada por la presencia de un estrato herbáceo: Cyperus giganteus, Cyperus ligularis y Cyperus confertus, Mimosa pygra, y Mimosa sp., Paspalum sp., Typha domingensis, Cassia sp. En las áreas anegadizas aparecen Corozo oleifera, Erythroxylon carthagenense, Pithecellobium lanceolatum, Crescentia cujete, Crataeva tapia, Capparis odoratissima, C. flexuosa, y C. baduca, Prosopis juliflora, Gliricidia sepium, Acacia sp, Guaiacum officinale y Stenocereus griseus Pereskia guamacho, Philoxereus russellianus, y Acanthocereus tetragonus.
Los Muestreos Con el fin de recopilar información sobre la fauna, específicamente aves migratorias que alberga este humedal, se han venido efectuando monitoreos de aves a través de observaciones directas realizadas trimestralmente durante el periodo Agosto 2007 Mayo 2010. En el humedal de la Laguna de La Restinga, se efectuaron censos con periodicidad trimestral. En cada ocasión se contaron e identificaron las especies de aves presentes. Los recorridos se efectuaron a pie, en vehículos terrestres y en botes, explorando la línea de costa y la masa de agua, utilizando binoculares (8x10), a una distancia no mayor de 100 m de los grupos de aves. Los conteos se realizaron de preferencia entre las 05:00 y 10:00 am y entre 04:00 y 06:00 pm, aprovechando la mayor estabilidad de las aves (cuando estas se dedican a reposar o alimentarse sin desplazarse. El registro de los datos se vacía de manera sistemática en dos tipos de planillas diseñadas a tal fin, donde se registran todas las especies de aves avistadas, su número y algunos otros datos de interés, así como las características del humedal (tipo de vegetación y/o características ambientales).
Imagen tomada de: http://angeony5.wordpress.com
11
Pelecanus occidentalis (pelícano caribeño) incrementa su población por migración, así como la llegada de bandadas de diferentes especies de gaviotas y chorlitos. También figuran como visitantes numerosas especies de Passeriformes que buscan refugio en este complejo lagunar. Otro aspecto de gran interés es la concentración de garzas durante la época de reproducción en el complejo lagunar, entre octubre y diciembre, registrando además, la presencia de nidos de Ajaia ajaja (garzas cuchara), Ardea alba (garza real), Ardea cocoi (garza morena), y Egretta tricolor (garza blanca), entre otras. También es importante mencionar la presencia de las garzas Nycticorax nycticora y Nyctanassa violacea, con hábitos preferiblemente crepusculares.
Tomada de: http://documentacion.imacmexico.org (Flor de mangle botocillo) En las zonas afectadas por la salinidad aparece actuando como pionera en el estrato herbáceo Batis marítima, formando extensas praderas, y en las playas colonizando dunas aparece Sesuvium portulacastrum. En los playones salitrosos, aparecen praderas de Sporobulus sp. Avifauna La laguna de La Restinga presenta una gran diversidad de especie de aves nativas y enriquecida con la presencia de especies migratorias. Se destacan por su abundancia las especies piscívoras, que encuentran una oferta muy alta de recursos durante todo el año, apareciendo en primer término Phalacrocorax olivaceus (cotúa), que forma bandadas de cientos de individuos que se concentran en diferentes lagunas internas para pescar; al levantar el vuelo o al desplazarse hacia los dormitorios, describen figuras muy variadas, constituyendo un verdadero espectáculo para el observador. En segundo lugar aparecen Egretta thula (garza de pies amarillos) y Ardea alba (garza real), que pueden formar concentraciones en caños cuando el nivel del agua desciende y los peces quedan atrapados, durante el ingreso de cardúmenes de alevinos de lisa (Mugil incilis) al ecosistema, o cuando se presentan cambios drásticos de salinidad y hay mortandad de peces.
Tomada de: http://www.damisela.com Ardea alba haciendose al vuelo. Es importante destacar, igualmente, la disminución alarmante que se ha presentado en las poblaciones de ñangaro , situación que amerita la realización de un estudio que permita evaluar el estado real de sus poblaciones y determinar su distribución actual, cuando se están presentando signos evidentes de recuperación del ecosistema. Recomendaciones Se Recomienda monitorear y evaluar las diferentes poblaciones animales, así como su distribución espacial dentro del área, en la medida en que las diferentes comunidades vegetales del delta se recuperen. Desarrollar investigación básica con el fin de: (a) determinar el estado actual de los manglares y la vegetación de agua dulce en el delta, (b) evaluar el estado actual de la población de las diferentes especies de aves que habitan en la vía Parque Isla de Salamanca y en el Santuario de Fauna y Flora de la Ciénaga Grande. (c) actualizar el inventario general de especies de mamíferos que habitan en la VIPIS y estimar el estado actual de sus poblaciones y (d) actualizar el inventario general de las especies de peces y estimar su abundancia.
Flamencos en cortejo.
12
Medidas a Favor del Ambiente
Eco y Botarata
El reciclaje es un proceso fisicoquĂmico o mecĂĄnico, que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para y asĂ obtener una o un nuevo producto.
Ayudemos a Salvar EL PLANETA 13
COMPUESTOS CON ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA: UNA NUEVA Y CRECIENTE AMENAZA A LOS RECURSOS HÍDRICOS. Pedro López Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA-UDONE) Las plantas de tratamiento de aguas residuales están diseñadas para remover la materia orgánica mediante coagulación y oxidación biológica. Los fosfatos y metales pesados son removidos por precipitación o adsorción, mientras que los productos farmacéuticos y los de cuidado personal son poco o nada considerados en la remoción de contaminantes, por ello, las aguas residuales se consideran como una de las más importantes fuentes de residuos farmacéuticos y alteradores endocrinos (Rudder et al., 2004). Araujo et al., (2008) señalaron que los detergentes caseros y los productos cosméticos contienen surfactantes aniónicos, catiónicos, no iónicos, y anfotéricos, agentes acomplejantes, preservativos, blanqueadores, ácidos y bases, solventes y fragancias. En este sentido, Tuerk et al. (2010), indicaron que debido a que las aguas residuales municipales contienen hasta un 80% de los compuestos farmacéuticos presentes en los sistemas de tratamiento, deberían ser dotados de sistemas avanzados (procesos de oxidación) que permitan la remoción de los residuos farmacéuticos.
A pesar de que los compuestos farmacéuticos han sido consumidos por varias décadas, solo durante los últimos años su liberación y destino en los ambientes acuáticos ha sido reconocido como uno de las cuestiones más urgentes de la química ambiental. Las normas actuales de calidad del agua potable no requieren ensayos para más de 7000 compuestos farmacéuticos conocidos hasta el presente. Ellos incluyen analgésicos, antibióticos, esteroides, hormonas, etc.; que se han detectado en sistemas de agua públicos (Chatzitakis et al., 2008). Drogas antiinflamatorias y anticonvulsivas se han detectado en cantidades mensurables en aguas residuales municipales (Gagnon et al., 2008). La presencia de compuestos farmacéuticos y alteradores endocrinos en el ambiente, hace surgir muchas preguntas acerca del riesgo ambiental y a la salud humana que ellos representan (Snyder y Benotti, 2010). En la figura 1, se muestra un diagrama de las vías de ingreso de los compuestos farmacéuticos en los ambientes.
14
fueron encontradas en muestras de agua de bebida para carbamazepina, diazepam, diclofenac, nonilfenol y progesterona; respectivamente (Snyder y Benotti, 2010).
REFERENCIAS Araujo, D. J., S. M. S. Rocha, M. C. Cammarota, A. M. F. Xavier and V. L. Cardoso. 2008. Anaerobic treatment of wastewater from from the household and personal products industry in a hybrid bioreactor. Braz. J. Chem. Eng. 25:443-451. Chatzitakis, A., C. Berberidou, I. Paspaltis, G. Kyriakou, T. Skavliadis and I. Poulios. 2008. Photocatalytic degradation and drug activity reduction of chloramphenicol. Waste Res. 42:386-394. Gagnon, C., A. Lajeunesse, P. Cejka, F. Gagné and R. Hausler. 2008. Degradation of selected acidic and neutral pharmaceutical products in a primary-treated wastewater by disinfection processes. Ozone: Sci. Eng. 30:387-392. Gulkowska, A., H. W. Leung, M K. So, S. Taniyasu, N. Yamashita, Leo W. Y. Yeung, B. J. Richardson, A. P. Lei, J. P. Giesy and P. K. S. Lam. 2008. Removal of antibiotics from wastewater by sewage treatment facilities in Hong Kong and Shenzhen, China. Water Res. 42:395-403. Li, D., M. Yang, J. Hu, Y. Zhang, H. Chang and F. Jin. 2008. Determination of penicillin G and its degradation products in a penicillin production wastewater treatment plant and the receiving river. Water res. 42:307-317. Nakagawa, S., H. Matsuo, M. Motoyama, K. Nomiyama and R. Shinohara. 2009. Behavior of endocrine disrupting chemicals in Johksasou improved septic tank in Japan. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 83:328-333. Rudder, J., T Van de Wiele, W. Dhooge, F. Comhaire and W. Verstraete. 2004. Advanced water treatment with manganese oxide for the removal of 17a-ethynylestradiol. Water Res. 38:184-192. Snyder, S. A., and M. J. Benotti. 2010. Endocrine disruptors and pharmaceuticals: implications for wáter sustainability. Water Sci. Technol. 57:145-154. Tuerk, J., B. Sayder, A. Boergers, H. Vitz, T. K. Kiffmeyer and S. Kabasci. 2010. Efficiency, costs and benefits of AOPs for removal of pharmaceuticals from the wáter cycle. Water Sci. Technol. 57:985-993. Wagner, M., and J. Oehlmann. 2009. Endocrine disruptors in bottled mineral wáter: total estrogenic burden and migration from plastic bottles. Environ. Sci. Pool. Res. 16:278-286.
Planta de Aguas Residuales. Imagen tomada de: http://www.grupohoba.com
Residuos de ácido salicílico, ácido clofíbrico, ibuprofeno, naproxen, triclosan, carbamazepina, diclofenac, y 2-hidroxiibuprofeno; fueron encontrados en efluentes antes de la desinfección a concentraciones que variaron de 42 a 2556 ng/l (Gagnon et al., 2008). Gulkowska et al. (2008), señalaron en afluentes concentraciones de 670 a 2900 ng/l del antibiótico cefalexina, 470 a 810 ng/l de eritromicina y 96 a 1300 ng/l de tetraciclina. Las tasas de remoción de esos antibióticos en las plantas de tratamiento variaron según las propiedades químicas de los antibióticos y del tipo de proceso en las plantas; para la tetraciclina osciló entre 7 al 73% y para la eritromicina 9 al 19%. Debemos recordar que los compuestos con actividad farmacológica funcionan a muy bajas concentraciones. Chatzitakis et al. (2008) indicaron que el tratamiento fotocatalítico con un óxido semiconductor logró una reducción del 100% en la actividad del cloramfenicol después de 90 minutos de tratamiento. Residuos de penicilina G a concentraciones de 153 ± 4 µg/l se encontraron en el afluente de una planta productora del antibiótico. El tratamiento removió hasta un 99% del fármaco y la concentración en un río receptor fue de 0,31 ± 0,04 µg/l (Li et al., 2008). Nakagawa et al. (2009), indicaron que las concentraciones en afluentes de tres compuestos estrogénicos: estrona (E1), 17b-estradiol (E2) y estriol (E3), fueron de 33500; no detectable a 150, y no detectable a 6700 ng/l, mientras que las tasas de remoción fueron 45-91, 66-100 y del 90-100%, respectivamente. Wagner y Oehlmann (2009), señalaron que en un 60% de las muestras de agua de bebida embotellada se encontraron compuestos alteradores endocrinos con una actividad máxima equivalente a 75,2 ng/l de la hormona 17b-estradiol. Concentraciones promedio de 4,1; 0,43; 1,1; 100 y 2,2 ng/l entre otros compuestos farmacológicos y alteradores endocrinos
15
La Entrevista Con... Nuestra invitada en La Entrevista Con , es la Profesora Romay Flórez Santiago, adscrita al Departamento de Socio Humanidades del Núcleo de Nueva Esparta de la Universidad de Oriente, quien además, en la actualidad se desempeña en la Dirección del Centro de Investigaciones Humanísticas. La Profra. Flórez es navegada, oriunda de san Cristóbal (estado Táchira), donde por más de 15 años fue su residente, para luego trasladarse junto con toda su familia a la Ciudad de Mérida, donde cursó estudios en la Universidad de Los Andes (ULA), de donde egresa como Licenciada en Lengua y Literatura Inglesa, en la misma realiza la maestría en Educación, Mención Lectura y Escritura.
en mis inicios en el 2004 ganadora del concurso de credenciales como docente en Ingles, instruyendo, durante 16 horas semanales por semestre, a estudiantes de las escuelas de Ciencias Aplicadas del Mar, Hotelería y Turismo, Administración e Informática. En el 2007 resulto ganadora del Concurso de Oposición: En la actualidad estoy por culminar el Doctorado en Educación, faltando solo para ello la presentación de mi Tesis de Grado. Desde el 2008, me desempeño como Directora del Centro de Investigaciones Humanísticas, también conocido como CIHUM, por sus iniciales.
¿Cuáles son los objetivos del CIHUM? El CIHUM tiene como objetivos: apoyar la investigación sobre una plataforma multi y transdicipliraria, asi como también mantener vivo el acervo cultural del estado Nueva Esparta. Este último mantiene su vigencia siempre y cuando las investigaciones de los profesores, se identifiquen con este aspecto..Los procesos de investigación, en el en el marco de los actuales acontecimientos a nivel mundial, representan herramientas que permiten la producción e intercambio de conocimientos, permitiendo la reflexión y la participación en el desarrollo y defensa de nuestros extraordinarios ídeales que procuran la transformación de los contextos de la vida, expandiendo nuestras capacídades racionales y volitivas. De esta manera, investigando y presentando o desarrollando las actividades que este centro lleva a cabo, asumimos la apuesta por la transformación integral del ser en relación vivífica con su ambiente.........................
¿Cómo está estructurado el CIHUM? El CIHUM rinde cuentas directamente al Decanato del Núcleo de Nueva Esparta de la UDO, y su organigrama está constituido por un Director (a) y cuatro coordinaciones, que precisamente son los mismos que fungen como coordinadores de áreas del Departamento de Socio-Humanidades. A saber: Coordinador del Área de Ingles (Prof. Oswaldo Natera) Coordinadora del Área Lingüística (Profra. Rosanna Boadas) Coordinadora del Área de Sociales (Profra. Nellys Ramírez) Coordinadora del Área de Destreza para Aprender (Profra. Amarilis Gómez).
Profesora Romay Flórez Santiago Directora del Centro de Investigaciones Humanística (CIHUM)
¿Cómo se vincula desde los Andes Venezolanos con la Isla de Margarita?: Con frecuencia visitaba el estado Nueva Esparta, y me enamoré, como otros muchos de la Perla del Caribe, deseando algún día trabajar en ella. Mis deseos se cumplen, e ingreso a la Universidad de Oriente: 14 de junio de 2003, desempeñándome
¿Además de ser pilar fundamental en la realización de las investigaciones que realizan los profesores del Departamento de Socio-Humanidades, cual otra actividad en pro del
16
aportes importantes que a su vez fomentan o contribuyen significativamente con su formación profesional.......................
fortalecimiento de la investigación realiza el CIHUM? A pesar del poco presupuesto que se nos asigna (Bs. 5.866 anual), durante mi gestión, hemos logrado realizar una serie de eventos traducidos especialmente en talleres, cursos y encuentros, incluso internacionales, caben destacar cronológicamente los siguientes: - "Foro de Educación Sexual y Equidad de Género" (junio, 2008) - Casa de la Cultura, La Asunción. - "1ra Jornada del Perfil Psicosocial del Estudiante" (Mayo, 2008) - UDONE. - "Jornada de Formación-Investigación" (Octubre, 2008) UDONE. - "Curso-Taller de Como Preparar Manuscritos para la Redacción y Edición de Libros" (Marzo, 2009)- UDONE. - "Homenaje al Profesor Orlando Rodríguez" (Julio, 2009) UDONE. El Prof. Rodríguez es un destacado investigador y crítico teatral, está adscrito a la Universidad Central de Venezuela. - "Día del Idioma y del Libro", (Abril, 2009) - UDONE. - "Curso de Lenguaje de Señas", (Julio, 2009) - UDONE. - "Foro Educación Sexual y Equidad de Género en el que se trabajó junto al Programa de la UCV en Nueva Esparta. - "I Congreso Internacional: Turismo, Diversidad Cultural, Gerencia y Educación". (Febrero, 2010). Este congreso fue organizado por la Asociación de Educadores de Latino América y el Caribe (AELAC) y la UDO. El CIHUM participó en las inscripciones y el comité académico. - "Curso-Taller Metodología de la Investigación". (Octubre, 2010) - UDONE.
¿Cuáles son, según su apreciación, los requerimientos que urgentes del CIHUM? Son muchos nuestros requerimientos, sin embargo hay tres que destacan: 1.- El aumento de la asignación presupuestaria, en la actualidad como antes se señaló es de Bs. 5.866 anual, como podrán determinar, es muy poco, y apenas alcanza para gastos de papelería. 2.- Un mayor espacio físico donde profesores y estudiantes puedan desenvolverse con comodidad en las diversas actividades que requiere la investigación y 3.Renovación de equipos de trabajo: computadoras, impresoras, cámaras de video y de fotografía, en fin todo aquello que sirva de apoyo a solventar los escoyos naturales de la investigación socio-humanística.
Está pendiente por realizarse un evento que para mí reviste de una relevante importancia, el cual tiene como nombre: "I Jornada de Trabajos de Ascenso", esta jornada permitirá dar a conocer a nuestra comunidad universitaria y regional, los trabajos de ascenso que se han realizado en nuestro núcleo, e incluso por qué no, de cualquier otro núcleo de nuestra universidad. Como es sabido, y creo que es ocurrencia general en las universidades nacionales, existe poca difusión y aún menos la aplicación de los trabajos de investigación que se realizan en estos entes del saber. Con este evento se pretende dar a conocer las investigaciones a nivel de trabajos de ascenso que nuestra universidad realiza. Hay un evento muy particular que, a veces con frecuencia semestral o bianual, organiza el CIHUM, en coordinación con docentes, como las exposiciones de trabajos de los estudiantes que cursan la asignatura Destreza para el Aprendizaje, es un evento enriquecedor, puesto que en el los estudiantes hacen
17
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE Artemia CEPA PAMPATAR - VENEZUELA (CRUSTACEA: ANOSTRACA), Y POSIBLES USOS EN LA ACUICULTURA NACIONAL Luis Marturet y Ernesto Mata Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM). Universidad de Oriente. Artemia utilizada en diferentes estadios ha sido empleada con éxito como alimento de peces, crustáceos y moluscos como los cefalópodos, entre otros y en actividades tan variadas como la cría de animales de laboratorio, investigación, acuariofilia y acuicultura (Tizol, 2006).
El desarrollo de la acuicultura de especies carnívoras en todo el mundo depende del suministro de alimento vivo como rotíferos Brachionus y nauplios de Artemia, especialmente durante la fase de cultivo larvario y postlarvario (Amat, 1996). El uso de nauplios recién eclosionados de Artemia para la alimentación de alevines de peces se remonta a la década de 1930 cuando Seale (1933) y Rollefsen (1939), informaron del elevado valor nutritivo de estos organismos (Sorgeloos et al., 1986). Las propiedades de Artemia, de poseer un estadio de huevos con un desarrollo embrional en latencia que pueden ser eclosionados en el momento deseado, la disponibilidad de estos quistes durante todo el año en las cantidades necesarias, el tamaño adecuado de los nauplios para la boca de las larvas, así como sus características nutricionales, han hecho de éste un organismo hasta ahora insustituible como alimento larval (Tizol, 2006).........
El desarrollo de la industria acuícola en todo el mundo, depende de la alimentación de Artemia casi obligatoriamente en algunos de sus estadios como nauplios, hasta ahora la producción industrial se ha mantenido con la importación masiva de quistes de Artemia proveniente en su mayoría de los Estados Unidos de América (Gran Lago Salado de Utah y la Bahía de San Francisco), lo que ha traído como consecuencia, el agotamiento de las poblaciones explotadas y una reconocida escasez de este branquiópodo en el mercado, y se ha generado a nivel mundial una actividad importante de localización e identificación de nuevas cepas, con el objeto de definir su potencial de explotación y su contribución al abastecimiento de los mercados nacionales e internacionales (Amat et al.,1991). La crisis que presenta la acuicultura por las complicaciones de importación y el descenso en la producción de la industria que se dedica a capturar y procesar quistes de Artemia es una realidad que tenemos que afrontar, ya han sido identificadas como causas principales que afectan a los lagos que tradicionalmente proveen los quistes: los desordenes ambientales, la presencia de predadores y el esfuerzo de pesca. Éstas causas no van a ser solucionadas en un corto plazo, por lo que la explotación local de quistes debe ser una prioridad en Venezuela, para compensar el esfuerzo ecológico demandado en el Lago Salado de Utah, disminuir los precios del producto y a favorecer la necesaria disponibilidad que satisface tanto al productor como al predador. Por éstas razones vale la pena canalizar algo de esfuerzo a la evaluación de nuestros recursos con miras a una futura explotación controlada.
Fig. 1. Artemia Tomada de: http://www.daqualand.com/tienda/index.php?cPath=27_33 Este alimento vivo ha venido siendo utilizado tradicionalmente por la capacidad de producción de quistes que tiene este género, y la fácil eclosión para obtener los estadios naupliares (Navarro et al., 1999). A pesar de la aplicabilidad que puedan alcanzar a corto y mediano plazo los hipotéticos sustitutos de los nauplios de Artemia en larvicultura, en los que se está trabajando en la actualidad (microparticulados), siempre podrá ponerse en tela de juicio su carácter de definitivos, al no poderse equiparar con aquellos nauplios en aspectos tan básicos como: valor nutritivo, facilidad de manejo, almacenamiento y rapidez de obtención (Amat, 1996). En la actualidad, la biomasa de
Obtención y Procesamientos de quistes de Artemia Los quistes fueron obtenidos en la salina de Pampatar (Fig.2) (11º00`11,55`` Latitud Norte y 63º47`09,68`` Longitud Oeste) de forma manual en las orillas de las lagunas, utilizando tamices con abertura de malla de 855, 190, y 100 mm, por donde fue tamizada la masa de quistes utilizando agua de la misma laguna, separando así las partículas no deseadas (arena, trozos de conchas, etc.).
18
propuestos por la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN, 1979) tomando como material de estudio los organismos en estadio naupliar recién eclosionados. Humedad: Artemia cepa Pampatar presentaron un contenido de humedad de 62,2 ± 0,7 %. Este valor es inferior al reportado por Watanabe et al. (1983) para las cepas de San Francisco (USA) y Canadá, indicando 89,7 y 88,2 % respectivamente; e igualmente menor al valor reportado para la cepa de Artemia de Las Cumaraguas, estado Falcón (83,84 %) (Sánchez et al., 2001). Esto indica que los organismos de Artemia cepa Pampatar tienen un mayor porcentaje de materia orgánica y mineral. Proteína cruda: El valor de proteína cruda fue de 8,01 ± 0,6 %, siendo mayor que los reportados por Watanabe et al. (1983) para dos de las cepas más comercializadas a nivel mundial; San Francisco (6,1%) y Canadá (6,8%). Lípidos totales: El porcentaje de los lípidos presente en los nauplios de Artemia cepa Pampatar fue de 2,12 ± 0,14 % superior a los valores reportados por Watanabe et al. (1983) en las cepas de San Francisco y Canadá (2,0 y 2,1 %, respectivamente).
Fig. 2.Zonas de obtención de los quistes en la salina de Pampatar, estado Nueva Esparta (Fotografía Simone, 2007)..... Fueron separados de la materia acompañante sometiéndolos a un proceso diferencial de flotación de dos fases. En la primera fase fue colocada la masa colectada de quistes en salmuera saturada dentro de un recipiente cónico y con fuerte aireación colocada en la mitad del recipiente, el cual contó con una abertura en el fondo para desalojar la materia pesada que sedimentó, esta operación fue realizada hasta que terminó de sedimentar toda la materia.
Fibra cruda: El contenido de fibra cruda que presentó la cepa de Artemia de Pampatar fue de 1,94 ± 0,22 % siendo menor a los valores determinados en las cepas de Artemia de Texoco (México) con 2,14 % (Castro et al., 1994) y Artemia del lago salado de Utah (USA) por Rodríguez-Canché et al. (2006) con un valor de 3,69 %. Cenizas: El valor de ceniza determinado en la cepa en estudio fue de 2,43 ± 0,31 %, mayor que el contenido de la cepa San Francisco (1,2%) y Canadá (1,5%), según los valores señalados por diversos autores.
La segunda fase consistió en detener la aireación y extraer la materia pesada por la abertura del fondo del recipiente y se procedió a trasladar el sobrenadante a un nuevo recipiente cónico con agua dulce, en este también se colocó aireación moderada durante 30 minutos, permitiendo que los quistes llenos con embrión se hidrataran y sedimentaran. Fueron extraídos los quistes del fondo, por la abertura inferior del recipiente hacia un tamiz con malla de 100 micras, se desecho el resto del material sobrenadante.
Artemia cepa Pampatar es un candidato potencial para ser utilizado en la acuicultura nacional esto debido a su alto contenido de Proteínas (8.01 ± 0.6 %) porque parte de la calidad nutricional de este organismo es directamente proporcional a la concentración de aminoácidos que componen a las proteínas, lo que hace que esta cepa sea una de las más nutritivas de todo el continente en cuanto al contenido de proteína cruda. Además, el valor de lípidos totales se encuentra entre los más elevados y la alta concentración de éstas moléculas en los nauplios y metanauplios representa gran parte de la importancia de los llamados alimentos vivos, refiriéndose al aporte nutricional que pueden brindar para el desarrollo larvario de peces y crustáceos.
Posteriormente, fueron esparcidos en capas finas de espesor uniforme de pocos milímetros, sobre la superficie de secado, consistente en bandejas cubiertas con un tejido de algodón, colocando las bandejas de secado bajo sombra y abundante circulación de aire. Una vez secos, fueron almacenados en recipientes herméticos para asegurar que su contenido hídrico permanezca por debajo del nivel crítico de 9 % de humedad. Calidad Nutricional de Artemia Cepa Pampatar Los análisis proximales fueron realizados según los métodos
19
REFERENCIAS CONSULTADAS
Rollefsen, G. 1939. Artificial rearing of fry seawater fish. Preliminary communition. Rapport P- v Reunion du Conseil Permanent International pour l' Exploration de la Mer. 109- 133.
Amat, F. 1996. Localización, caracterización y evaluación del potencial extractivo de Artemia en Iberoamérica con destino a la acuicultura. Proyecto CYTED II-A/2. Memorias II Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. Nuevo León, México. 559 570.
Sánchez, R.; Álvarez, R.; Arends, H. y Cova, M. 2001. Composición bioquímica de biomasa de Artemia Las Cumaraguas, Venezuela producida con un micronizado de camarón. IX Congreso latinoamericano sobre ciencias del mar, Isla San Andrés Colombia.
Amat, F.; Hontoria, F.; Navarro, J. y Varo, I. 1991. Bioecología de Artemia (Crustácea, Branchiopoda) en la Laguna de La Mata, Torre Vieja Alicante. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert , Diputación de Alicante, España. 174 pp.
Seale, A. 1933. Brine shrimp (Artemia) as a satisfactory live food for fishes. Transactions of the American Fisheries Society. 63: 309- 312.
Castro, T.; De Lara, R. y Castro, J. 1994. El crustáceo Artemia franciscana alimentado con Spirulina spp. Fresca, como dieta de especies acuáticas comerciales. Hidrobiológica. 4 (1-2): 15-20.
Simone, N. 2007. Fotografía: vista aérea de las salinas de Pampatar. Disponible en: http://www.panoramio.com/photo/74398................. Sorgeloos, P.; Lavens, P.; Léger, P.; Tackaert, W. y Versichele, D. 1986. Manual for the culture and use of brine shrimp Artemia in aquaculture. Sate Universiteit Ghent, Artemia Reference Centre, Belgium. 294pp.
COVENIN 1155-79. 1979. Alimentos para animales determinación de cenizas. Comisión Venezolana de Normas Industriales ministerio de Fomento. Fondo Norma. 10 pp.
Tizol, R. 2006. Contribución a la caracterización molecular, citogenética, morfométrica y bioquímica del camarón de salmuera Artemia de Cuba y Sur de México. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz Bolivia. 98 pp.
COVENIN 1156-79. 1979. Alimentos para animales determinación de humedad. Comisión Venezolana de Normas Industriales ministerio de Fomento. Fondo Norma. 10 pp. COVENIN 1162-79. 1979. Alimentos para animales determinación de lípidos totales. Comisión Venezolana de Normas Industriales ministerio de Fomento. Fondo Norma. 13 pp.
Watanabe, T.; Kitajima, C. y Fujita, S. 1983. Nutritional values of live dietary value of live organisms used in Japan for mass propagation of fish: a review. Aquaculture. 34 (1983): 115-145.
COVENIN 1194-79. 1979. Alimentos para animales determinación de fibra cruda. Comisión Venezolana de Normas Industriales ministerio de Fomento. Fondo Norma. 12 pp. Navarro, J.; Henderson, R.; McEvoy, L.; Bell, M. y Amat, F. 1999. Lipid conversions during enrichment of Artemia. Aquaculture. 174: 155-166. Rodríguez-Canché, L.; Maldonado-Montiel, T. y Carrillo L. 2006. Calidad biológica y bioquímica de la población de Artemia (Anostraca: Artemiidae) localizada en las salinas de Real de Salinas, Calkiní, Campeche, México. Revista de Biología Tropical. 54 (4): 1283-1293.
20
POEMAS ¡Vida llena de apariencias! ( por: Clepsidra | Género: Textolibre )
Exordio de maldad I ( por: Clepsidra | Género: Textolibre ) Enjambres -discernimientos reprobadosAtisbaron tras la puerta Irrumpieron el deseo Y se acoplaron en tu carne ¿Cómo fue que caíste? Se enalteció tu corazón Jactancioso -PolutoColmado de sabidurías fatuas Huecas Viles Desordenadas Corruptas Abismadas Entregado a merced de corrientes fuertes Confiriendo vuestro cuerpo a la inmundicia ¿Ahora Quién te Maneja? . . .
Humana vida Irrefutablemente vana Multitudes caminando hacia el despeñadero Los cuerpos se mueven sobre corrientes fuertes Uno sobre el otro Codiciando gloria Raza humana: ¿Cómo fue que caíste al abismo? ¡Ahora nadie tiene potestad sobre su propio cuerpo! Atrapados Dentro de lo mortal,
Exordio de maldad II ( por: Clepsidra | Género: Textolibre ) ¿Será positiva la presencia del mal en el cosmos? ... Lo frágil sucumbe ante lo impío, y la manzana podrida gira incansable, atestada de hollín, cercada de espíritus vacíos, lamedores de la codiciada savia _ ¡Insaciable es vuestro apetito!_
Dentro de lo etéreo ¡Sin despertar de esta maldita hipnosis! Quizás cuando lo hagas Preferirás la abstracción Carpe diem.
¿Con qué provecho nos suprimes?
Exiguo mito ( por: Clepsidra | Género: Poesía ) Enmudecidos barcos Balanceados por un débil viento Atracados en la soledad de una vieja marina
-Humanos- con cuerpos a merced de corrientes fuertes, extirpados desde raíz, ¡reprobados por la supremacía! ...¿irrefutablemente libres? Oh! finita iniquidad, contaminaste nuestras aguas _ ¡Vuestro fuego es inclemente!
No hay estrellas ni nubes
_ ¿Hasta cuándo malversarás la carne?
Solo miradas hipnotizadas Solo cuerpos enloquecidos Solo pasiones refrenadas Solo dos voces que se
¿Acaso alguien sobrevivirá? (y me respondió) No todo ha sido voluble, y este fuego ha de purificar lo real De entre lo vil saldrá lo puro Solo permanecerá lo auténtico -las joyas- . . Pseudónimos: clepsidra // piélago
llaman! La vid fermentada desata la intriga Sus cálidas aguas atraen a los cuerpos
1.CLEPSIDRA: un personaje veraz, cruel, no escatima a responder filosofías vagadas, le aterra el eterno, retorno y aborrece la vanidad. No termina de comprender al Homo, pero siente gran fascinación al estudiarlo.
Desatando pasiones Las almas buscan entrelazarse Formando una sola carne Formando un solo ser Para luego vivir sumidos
2.PIÉLAGO: personaje encantador, romántico, apasionado, vive extasiada del Poemas escritos por: mundo natural, le escribe a la naturaleza y Lcda. Jemimah Rivera animales..........................
en un eterno retorno.
21
ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO CARACAS, LA ASUNCIÓN, MUNICIPIO ARISMENDI, DURANTE EL PERIODO NOVIEMBRE 2009-OCTUBRE 2010 Lourdes, Avila1; Julio Rodríguez1; Juan López1;José Barreto1 & Pedro López1. 1Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA-UDONE) La Investigación El estudio sobre la calidad del agua del Río Caracas, se desarrollará de manera continua durante dos años, los muestreos se iniciaron en noviembre de 2009 con una periodicidad bimensual. Para esto se seleccionaron siete estaciones consideradas como puntos críticos de posibles amenazas de contaminación por actividades antropogénicas, y procurando en todo momento de muestrear los principales cuerpos de agua existente en el área, distribuidas a lo largo del Río Caracas, y entre las cuales se encuentran: (3) Laguna Caracas Fig. 1, (1) Puente Roberta Fig. 2, (1) La llovizna Fig. 3, (1) Puente Agua de Vaca Fig. 4 y (1) Aguas Arriba.
La calidad del agua de un río es el resultado de un conjunto de factores: tanto la geoquímica de la cuenca hidrográfica como su régimen hidrológico y las características hidráulicas del sistema fluvial que influyen en su composición. Adicionalmente, en la sociedad moderna, esta calidad natural se ve muchas veces drásticamente alterada, debido al ingreso de contaminantes de origen antropogénicos, provenientes desde fuentes puntuales y difusas. Esta alteración, puede tener nefastas consecuencias para la sociedad humana que depende de este recurso para una multitud de actividades, tales como la industria, la agricultura y la recreación (Castañeda, 1999). Tradicionalmente los estudios de calidad de agua para el manejo de los recursos hídricos, han permitido su aprovechamiento para diferentes actividades, sin embargo, la falta de planificación integral de sus componentes, han generado la incomprensión del valor del agua, y una sub valoración del recurso, así como un desequilibrio en los caudales de suministro de agua y en su estilo de aprovechamiento (Elorrieta et al., 2000; Herrador y Dimas, 2001 y Porras, 2003). El Río Caracas, localizado en la falda del Cerro Matasiete, y perteneciente a la jurisdicción del Municipio Arismendi, representa una de las reservas hídricas más importantes del estado Nueva Esparta, puesto que se encuentra dentro de un Área de Reserva de Desarrollo Integral (ARDI), y es alimentado principalmente por la cuenca del Río de La Asunción. Esta naciente, puede ser considerada como una fuente de agua natural para el consumo, reserva de una gran variedad de fauna silvestre y muy especialmente para el desarrollo de la agricultura en la zona. Además representa un humedal de agua.
Fig. 1 Estación Laguna Caracas (ARDI).
Por tal motivo, se considera de suma importancia el estudio de la calidad de este cuerpo de agua natural, la cual tiene como objetivo: generar un estudio de línea base de información de la calidad del agua del Río Caracas y sus adyacencias, que permitan determinar y evaluar las principales amenazas a la misma, teniendo elementos precisos para proponer recomendaciones de manejo que mitiguen los elementos negativos de las actividades de origen antropogénicos.
Fig. 2 Estación Puente Roberta.
Esta investigación surge como un interés por parte del Centro Regional de Investigaciones Ambientales de la Universidad de Oriente, con la finalidad de promover el desarrollo de la investigación científica en el estado Nueva Esparta, orientado principalmente, hacia aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir más directamente, a la conservación y uso racional de los recursos naturales y a su aplicación al desarrollo regional y nacional.
Fig. 3 Estación La Llovizna.
22
Condiciones Fisicoquímicas En base a los resultados de los parámetros físico-químicos obtenidos del área de estudio, podemos decir, que estos no cumplen con lo establecido en el Decreto 883 para aguas destinadas al consumo humano (aguas Tipo 1A), ni para aguas destinadas al uso agropecuario (aguas Tipo 2A), por las altas concentraciones de sales disueltas y bajo contenido de oxígeno. Encontrándose que los valores más altos de sales disuelta fueron de 6.977 y 6.053 mg/l, las cuales se obtuvieron a principio de invierno del año 2009 en las estaciones 1 y 2 respectivamente. La razón por la cual se evidenciaron estos valores altos de sales disueltas, se debe a la fuerte evaporación y a la poca circulación del agua por la actividad filtrante que realizan las plantas vasculares (Eichhornia crassipes), ocasionando la concentración de las sales, además, del aporte por la degradación de la materia orgánica.
Fig. 4 Estación Puente Agua de Vaca. El estudio preliminar se llevo a cabo durante las siguientes épocas: invierno 2009; verano e invierno 2010. En cada una de las estaciones se tomaron muestras instantáneas de agua en envases de vidrio y plástico de 500 y 1000 ml para el estudio microbiológico y químicos de laboratorio respectivamente. Todas las muestras tomadas fueron refrigeradas a 10 ºC para su conservación y posterior análisis. Los factores físico-químicos: Conductividad (mS/cm), Salinidad (g/l), Oxígeno disuelto y Temperatura se determinaron con una sonda multiparamétrica YSI 600R, acoplada a un capturador de datos YSI 650 DMS. Para la determinación de los parámetros de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Sólidos Disueltos (mg/l), Sólidos Suspendidos Totales a 103 ºC (mg/l), Sólidos Totales (mg/l), Fosfato (mg/l), Nitrato (mg/l), Nitrito (mg/l), Amonio (mg/l), Cloruros (mg/l), Dureza Total (mg/l) y Alcalinidad (mg/l) se utilizaron las técnicas descritas en el AWW-WPCF, Standard Methods for Examination of Water and Wastewater (1998). Para la cuantificación de Coliformes Totales y Coliformes Fecales (NMP/100ml), se utilizó la técnica mediante filtración por membrana.
En cuanto a la baja concentración de oxígeno disuelto (1,65 mg/l), la cual se obtuvo en la estación 1 a principio del invierno, se debe en su mayoría a la elevada degradación de la materia orgánica y a las altas concentraciones de sales, puesto que se sabe que las concentraciones de oxígeno disuelto son inversamente proporcionales a las altas concentraciones de sales disueltas.
REFERENCIAS APH-AWW-WPCF. 1998. Stardard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Edition, New York, U.S.A. Gaceta Oficial Nº 5.021 Extraordinario, del 18-12-1995. Decreto 883 del 11-10-95. Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos., p. 4. Caracas, D.F. Venezuela. Castañeda, M. 2000. Estudio Piloto para el Monitoreo de la Calidad del Agua en el Parque Nacional Laguna del Tigre, Petén. Guatemala. pp.25. Elorrieta, J.I., Alonso, F., Castiella, J., Martínez de Anguita, P. et. al. (2000). Establecimiento de la metodología para determinar el valor económico de las transacciones de agua entre las sub cuenca de la comunidad foral de Navarra. IV Congreso de Economía de Navarra. España............................ Herrador, D. Y Dimas, L. (2001) Valoración Económica del agua para el Área Metropolitana de San Salvador. Prisma. ED. Cuellar, N. San José, Costa Rica. Porras, I. (2003), Valorando los servicios ambientales de Protección de Cuencas: Consideraciones metodológicas. Presentado en el III Congreso Latinoamericano de Protección de Cuencas Arequipa, 9- 13 de junio 2003. Perú.
Resultado del Estudio Los resultados en términos promedios de los parámetros microbiológicos hallados en el área de estudio durante el periodo de muestreo, demuestran un grado de deterioro ambiental, como producto de las fuertes descargas de aguas residuales provenientes de las poblaciones aledañas a la zona y al desbordamiento de una boca de visita de la tubería de distribución de aguas residuales de la planta de tratamiento Dos Cerritos, además del aporte de excretas de animales domésticos. Los valores máximo de coliformes totales y fecales fueron de 90.000 y 50.000 UFC/100ml, respectivamente. De acuerdo con los resultados obtenidos hasta la fecha, podemos decir, que el Río Caracas, no cumple con las normas venezolanas establecidas en el Decreto 883, para aguas destinadas al uso agropecuario (aguas Tipo 2A) y mucho menos para aguas destinadas al consumo humano (aguas Tipo 1A).
23
Fechas Ambientales 7 de Julio: Día de la Conservación de los Suelos. El 7 de julio se celebra el Día Nacional de la Conservación del Suelo, establecido en 1963 por decreto de la Presidencia de la Nación de los Estados Unidos, en memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet. Hoy en día, muchos países del mundo han acatado este día para buscar la preservación e integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción agropecuaria.
Conservancy y la campaña Limpiemos el Mundo (Clean up the World), que se celebra en más de 90 países. El Día Mundial de las Playas es una de las actividades de participación de voluntariado más importantes del país (participan 30.000 personas aproximadamente). La actividad está dirigida a todos los sectores de la comunidad: visitantes, grupos familiares, pobladores locales, organizaciones de la sociedad civil, concesionarios, consejos comunales, empresas privadas e instituciones gubernamentales. Para participar hay varias opciones: puedes formar tu propio grupo o incorporarte a alguno de los grupos asignados a las diferentes playas. Cada estado tiene asignado un coordinador, quien lleva el registro de las playas donde se hace la jornada y de los grupos de participantes. El coordinador también distribuye los materiales necesarios para la clasificación y contabilización de los desechos encontrados.
El suelo es un sistema dinámico y complejo cuya función no es sólo la de servir como soporte mecánico para el crecimiento de las plantas, sino que también es el medio a través del cual éstas toman el agua y los nutrientes que necesitan para su desarrollo. Por otro lado, el productor se "comunica" con el cultivo para lograr las respuestas que desea, mediante las prácticas de manejo del suelo que lleva a cabo (laboreo, riego, fertilización, etc.). Cuando un suelo se encuentra en condiciones adecuadas para cumplir con su función para la producción, se dice que es de buena calidad.
16 de Septiembre: Día Internacional de la Prevención de la Capa de Ozono. El 16 de septiembre se celebra el Día Mundial para la Conservación de la Capa de Ozono, instituido en 1995 por las Naciones Unidas, con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública sobre este problema. Desde 1985, año en que se adoptó el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, que fue seguido de varios acuerdos internacionales, propiciando a que se disminuyeran sustancialmente la producción de compuestos clorofluorocarbonados, principales responsables de la destrucción de la capa de ozono. Esta circunstancia ha llevado a científicos a afirmar que el nivel de daño de la capa de ozono en la estratosfera anualmente está disminuyendo y se han observado las primeras señales de recuperación, aunque alertan que aquella permanecerá vulnerable, durante la próxima década.
El uso irracional del suelo genera una alteración de sus propiedades que puede hacer que pierda parcial o totalmente su capacidad de cumplir con su función. Este fenómeno de disminución o pérdida de calidad del suelo se denomina degradación. 13 de Agosto: Día de las Organizaciones Ecologistas y Ambientales. El 13 de agosto se recuerda el día de las Organizaciones Ecológicas y Ambientales, y están representadas por una amplia y variada gama de organizaciones no-gubernamentales de voluntariado, que van desde nivel global hasta la escala local, con el compromiso de mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales. Las Organizaciones Ecológicas y Ambientales tienen tres raíces principales: la conservación de los recursos naturales, la preservación de la vida silvestre y el movimiento para reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida. 11 de Septiembre: Día Mundial de las Playas El Día Mundial de las Playas es un proyecto institucional que consiste en un llamado a toda la población para participar en una jornada de recolección y clasificación de desechos sólidos en las playas marinas, de lagos y de ríos, para sensibilizar mediante la acción al mayor número posible de personas y actores sociales. La iniciativa del Día Mundial de las Playas se enmarca dentro de los programas internacionales en la Limpieza de Costas (International Coastal Cleanup), coordinado por The Ocean
1
2
3
1. Tomada de: http://www.laalertaverde.com/2010_07_01_archive.html 2. Tomada de: http://www.ambientum.com 3. Tomada de: http://1.bp.blogspot.com
24
CHUCHO Y CAZÓN: ¿PLATOS TÍPICOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN? Cordovés, M. A1; Ron, E1 & Tavares, R.2 1 Laboratorio de Ictiologia, Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente. 2 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Nueva Esparta, MPPAT. gestación. Además, de ser especies que al tener un crecimiento lento pueden pasar años antes de que alcancen la madurez sexual. Dichas características convierten a este grupo de peces en especies altamente vulnerables a la sobrepesca.
Los tiburones y las rayas, son un grupo de peces constituido por cerca de 1100 especies, las cuales evocan en la mayoría de nosotros emociones como el miedo. Sin embargo, este increíble grupo de peces, pertenecientes a la subclase Elasmobranchii, comprenden desde pequeños tiburones que parecen caminar entre las rocas, hasta el gran tiburón ballena que se alimenta de plancton; desde las pequeñas y coloridas rayas capaces de producir electricidad, hasta el majestuoso nado de las mantas rayas. En general, son animales de crecimiento lento, madurez tardía y baja fecundidad, características que las convierten en especies con un elevado riesgo de extinción, al tener una menor capacidad de compensar el incremento de la mortalidad.
II.¿Cómo se alimentan los elasmobranquios? Frecuentemente al pensar en tiburones, se piensa en máquinas asesinas, sin embargo, al igual que todos nosotros, los elasmobranquios en general, exhiben preferencias alimentarias muy variadas, y de esta dependerá la forma de sus dientes y de su boca. Los grandes tiburones frecuentemente se alimentan de tiburones más pequeños, incluyendo miembros de su propia especie, sorprendentemente el tiburón de mayor talla, el tiburón ballena (Rhincodon typus), se alimenta de la presa más pequeña, el plancton y el krill del agua. La mayoría de los tiburones se alimentan de presas vivas, no obstante algunas especies como el tiburón dormilón Somniosus pacificus, puede alimentarse ocasionalmente de presas muertas.
I.¿Cómo se reproducen los elasmobranquios? La principal distinción de los elasmobranquios de los peces óseos es la reproducción, ya que en ellos la fertilización es interna, lo cual es posible por la presencia de órganos copuladores en los machos denominados mixopterigios o cláspers, que son una modificación de las aletas pélvicas, y permite la transferencia directa del esperma dentro de las hembras. Además de esto, el desarrollo de las crías ocurre de manera dramáticamente diferentes, siendo posible encontrar especies con desarrollo de tipo ovíparo (Fig. 1.A), como en la especie Dipturus bullisi (raya lucia); con desarrollo de tipo vivíparismo aplacental también conocido como ovovivíparismo, observado en las especies de raya del orden Myliobatiformes; y vivíparos placentales o vivíparismo (Fig. 2.B), encontrado en la mayor parte de las especies de tiburones del orden Carcharhiniformes. Con base esto, se ha encontrado que el riesgo de extinción se ve afectado significativamente por el modo de reproducción, siendo menor en especies ovíparas, incrementándose en vivíparos aplacentales, y aun más elevado en vivíparos placentales. Así, el incremento en el rendimiento reproductivo resulta en menores riesgos de extinción a nivel poblacional en hembras vivíparas aplacentales, en los que el embrión no recibe nutrición extra de la madre al obtener los nutrientes de un saco vitelino (García et al., 2007)........
Es comúnmente aceptado que los tiburones son los máximos depredadores en muchas comunidades marinas. Sin embargo, hasta hace poco, no existía una estimación cuantitativa de los niveles tróficos de estos animales. Cálculos desarrollados por Cortés (1999), según Wetherbee y Cortés (2004), determinaron que los tiburones como grupo son consumidores terciarios, ocupando una posición trófica similar a los mamíferos marinos y mayor que las aves marinas. Con respecto a las rayas, todas las especies son carnívoras, con una dieta en la que se encuentran representados prácticamente todos los invertebrados de los fondos arenosos o fangosos; sin embargo las grandes mantas se alimentan principalmente de pequeños peces, crustáceos, y otros organismos planctónicos. III.Principales amenazas Actualmente, las poblaciones de elasmobranquios se encuentran en estado delicado, particularmente afectadas por la acción de las pesquerías industriales que cada día se incrementan más a nivel mundial, así como la falta de regulaciones en pesquerías de muchos países (Fig. 2), que en los últimos años han conducido a muchas poblaciones de elasmobranquios al borde de la extinción. Sumado a esto, los elevados niveles de mortalidad por captura incidental y descarte, así como, la degradación de áreas costeras por contaminación, alteración o sobrepesca, han colocado a los tiburones y a las rayas en una situación de riesgo, ya que dichas áreas representan zonas de alimentación, reproducción y cría para muchos elasmobranquios (FAO, 2006).
Fig. 1. Estrategias de reproducción de los elasmobranquios. (A) Viviparismo: (B) Oviparismo. En comparación con los teleosteos que pueden llegar a producir cientos de descendientes cada año, los tiburones y las rayas producen relativamente poca descendencia, en algunas especies puede ser de una a dos crías, tras largos meses de
La sostenibilidad de las poblaciones de elasmobranquios está determinada por la relación dada entre la susceptibilidad de la captura y la tasa de mortalidad por pesca, frente a la capacidad
25
de recuperación de las especies, que a su vez está definida por su potencial reproductivo (Acevedo et al., 2007). Por lo tanto, de todos los problemas que afectan a los elasmobranquios, las pesquerías son las que causan un mayor impacto. Las mayores amenazas para especies longevas provienen de las pesquerías multi-específicas, como las pesquerías artesanales, en las cuales estas especies son capturadas tanto directa como incidentalmente.
distribución restringida. Rhinoptera steindachneri comúnmente conocida como raya dorada (Fig. 3) es una especie altamente susceptible, ya que exhibe una estrategia reproductiva en la cual únicamente una cría es producida anualmente (o más tiempo), a una madurez que es alcanzada a una talla relativamente grande, dicha estrategia puede sugerir que esta especie es poco productiva y altamente susceptible a la sobreexplotación, y sus hábitos móviles cerca de la costa las hacen extremadamente vulnerables a las redes de enmalle, típicamente usadas en las pesquerías artesanales, de hecho en las pesquerías de elasmobranquios en México, señaladas entre las más grandes del mundo, se encontró que el principal componente de los desembarques son los batoideos, siendo R. steindachneri la especie que constituye la porción más importante de las capturas artesanales, la cual además puede ser comúnmente capturada incidentalmente en las redes de arrastre camaronero.
Fig. 2. Efecto de las pesquerías de tiburones no reguladas, dirigidas a la obtención de las lucrativas aletas. (A) Descarte de los cuerpos luego del cercenamiento de las aletas; (B) Cercenamiento de las aletas......................
De manera similar, el pez sierra (Fig. 4), está siendo impulsado a la extinción, al ser sometidos a la sobrepesca en muchas partes del mundo, a tal punto que ya no se encuentran en las afueras de las costas de muchos países.
Desde la perspectiva de las pesquerías, la sobreexplotación reduce la densidad de las poblaciones y puede provocar una diferencia de la proporción de sexos. Por ello, el conocimiento de la historia de vida y los sistemas de apareamiento son importantes para la conservación y el desarrollo de estrategias adecuadas para el manejo de pesquerías a largo plazo. Dependiendo del sistema de apareamiento, la explotación de hecho puede incrementar el ritmo de descenso poblacional y el tiempo de recuperación de una especie.
Fig. 4. Pez sierra (Familia Pristidae).
Así mismo, y debido a un gran número de factores, incluyendo su relativa longevidad, las tallas moderadamente grandes, el lento metabolismo y una elevada posición trófica, los tiburones son capaces de acumular concentraciones significativas de contaminantes organoclorados, tales como pesticidas y bifenilos policlorados (PCB). Esto ha sido demostrado en un pequeño número de especies de grandes depredadores, tales como el tiburón martillo Sphyrna zygaena y el tiburón blanco Carcharodon carcharias, los cuales han presentado una acumulación de elevadas concentraciones de organoclorados (Gelsleichter et al., 2008). Los niveles de contaminantes organoclorados y sus efectos nocivos, así como la acumulación de metales como la plata, deben ser investigados con mayor detalle en tiburones costeros pequeños, los cuales frecuentemente ocupan áreas contaminadas e impactadas durante diferentes periodos de sus ciclos de vida y son altamente sensibles a los efectos de sustancias tóxicas y metales pesados, ya que estos pueden afectar el desarrollo embrionario y la maduración sexual. Además, es importante señalar que estas especies costeras, constituyen parte importante de las pesquerías artesanales de elasmobranquios, por lo que podrían ocasionar daños a la salud humana al ser consumidos.
En la isla de Margarita, las principales capturas de elasmobranquios provienen de pesquerías artesanales, encontrándose que entre el 21% y el 39% de las capturas de rayas y tiburones respectivamente, están constituidas por ejemplares sexualmente inmaduros. Así mismo, se observa que los desembarques de tiburones están constituidos en un 9% por hembras en estado de gravidez. Las capturas están representadas principalmente por especies de Mustelus, conocidas localmente como viudas, seguidas por especies de Rhizoprionodon y Carcharhinus, conocidos típicamente como cazón y tiburón. En el caso de las rayas, las mayores capturas correspondieron al chucho pitado (Aetobatus narinari) y especies del género Dasyatis reconocidas como raya látigo en la región. V.¿Qué acciones se están tomando actualmente en Venezuela para proteger a los elasmobranquios?............... Venezuela es signataria y ha ratificado diversos tratados internacionales que establecen la protección y conservación de los elasmobranquios, así como otros organismos. A pesar de ello, el cumplimiento de los mismos no se hace visible, bien sea por desconocimiento o por la ausencia de autoridades que hagan cumplir dichos acuerdos. A pesar de que constitucionalmente está expuesto el deber del estado de proteger el ambiente, la diversidad biológica y los recursos genéticos y demás áreas de especial importancia ecológica. La necesidad en Venezuela por el establecimiento de regulaciones pesqueras se hace cada día
IV.Especies más amenazadas Para algunos grupos, particularmente ciertas especies de rayas y peces sierra, existe evidencia suficiente que sugiere que la extinción local e incluso mundial es una posibilidad real. Este problema es especialmente agudo para especies con una
26
más necesario, con especial atención en las tallas mínimas de captura y épocas de veda para las especies más susceptibles a la pesca en el país, pues la presión de muchas pesquerías afecta especies actualmente reconocida por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como vulnerables o en peligro como es el caso del chucho pintado Aetobatus narinari, y no se conoce el efecto real que dichas capturas tienen sobre estas poblaciones.
en conjunto con organizaciones no gubernamentales como el CIT, han desarrollado investigaciones para el estudio de la biología y pesquería de rayas de los géneros Dasyatis y Gymnura en la península de Macanao, y gracias al patrocinio de la Iniciativa de Especies Amenazadas (IEA-PROVITA) se han desarrollado estudios preliminares sobre la pesquería y biología del chucho pintado (Aetobatus narinari) capturados en la Isla de Margarita. Dichas investigaciones constituyen un aporte al conocimiento de las especies de rayas que habitan las costas venezolanas y reconocen la importancia que tienen las comunidades pesqueras en la conservación de especies como los elasmobranquios, ya que en ellos está la posibilidad de cambio, a través de la concienciación de la sociedad y hacia el desarrollo de una pesquería sustentable.
Por último está el Plan de Acción Internacional de la FAO para la Conservación y Ordenación de los Tiburones (PAITiburones), que tiene como objetivo asegurar la conservación y ordenación de los tiburones (y especies relacionadas) y su uso sostenible a largo plazo. Las Directrices Técnicas establecen que los Estados que contribuyan a la mortalidad de peces de una especie o stock concretos deberían participar en su gestión . En Venezuela no se ha implementado aun un Plan de Acción de la FAO para la Conservación y Ordenación de los Tiburones, sin embargo su implementación está en discusión.
Los elasmobranquios no son recursos inagotables, de hecho, la fragilidad de sus poblaciones al ser sometidas a la pesca las está reduciendo de manera peligrosa, por lo que en la pesca sustentable, en la pesca consciente, en la pesca racional, reside la clave para que podamos seguir sirviendo en las mesas venezolanas, particularmente en las mesas orientales, el típico pastel de chucho y las famosas empanadas de cazón...........................
Se han desarrollado además dispositivos que disminuyen la captura incidental, como es el caso de los TEDs (Dispositivo Excluyente de Tortugas), cuyos efectos han evidenciado ser exitosos en la reducción de la captura de los grandes elasmobranquios, y que ha sido incorporado en la legislación Venezolana como de uso obligatorio desde 1993. No obstante, se ha sugerido que los TED no tienen un impacto sobre la retención de individuos de especies pequeñas de elasmobranquios. De igual forma, en el Archipielago de los Roques, se han desarrollado trabajos de marcaje y recaptura con la especie Charcarhinus limbatus (tiburón macuira), dichas investigaciones desarrolladas por Tavares (2006), permiten conocer la tasa de crecimiento de juveniles de la especie en esta región del país. Esta técnica además, ha sido reconocida como una técnica óptima para el estudio de varios aspectos de la historia de vida, movimientos migratorios y estructura poblacional de especies de elasmobranquios (Kohler y Turner, 2001).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acevedo, K., Bohórquez, J., Moreno, F., Moreno, C., Molina, E., Grijalba, M. & Gómez, P. 2007. Tiburones y rayas (Subclase Elasmobranchii) descartados por la flota de arrastre camaronero en el Caribe de Colombia. Acta Biológica Colombiana 12(2): 69-80. Cervigón, F. & Alcalá, A. 1999. Los Peces Marinos de Venezuela. Volumen V. 2da Edición. Fundación Museo del Mar. Caracas, Venezuela. 230 pp. FAO, 2006. Informe del Taller sobre evaluación y manejo de elasmobranquios en América de Sur y bases regionales para los Planes de Acción (DINARA/FAO). Montevideo, Uruguay, 7-9 de noviembre de 2005. FAO, Informe de Pesca No 798. Roma, FAO. 55 pp. García, V., Lucifora, L. & Myers, R., 2007. The importance of habitat and life history to extinction risk in sharks, skates, rays and chimaeras. Proceeding of the Royal Society B: Biological Science. 275(1630): 83-89. Gelsleichter, J., Szabo, N., Belcher, C. & Ulrich, G., 2008. Organochlorine contaminants in bonnethead sharks (Sphyrna tiburo) from Atlantic and Gulf estuaries on the US east coast. Marine Pollution Bulletin. 56(2): 359-363. Tavares, R., 2006. Crecimiento de juveniles del tiburón macuira (Carcharhinus limbatus) en el Parque Nacional Archipielago de Los Roques, Venezuela: Un inesperado rápido crecimiento. Proceeding of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute, 59. Kohler, N. & Turner, P. 2001. Shark tagging: a review of conventional methods and studies. Enviromental Biology of Fishes, 60: 181-123. Wetherbee, B. & Cortes, E. 2004. Food consumption and feeding habits. pp. 223-244 in: Biology of sharks and their relatives. Musick, J.A., J.C. Carrier and M. Heithaus, eds. CRC Press, Boca Raton , FL.
En este aspecto, iniciativas como el desarrollo y ejecución del Programa Intensivo de Marlines de Venezuela (PIMV), el cual es patrocinado por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA), ha permitido, desde 1994, recolectar información específica de tiburones capturados por embarcaciones venezolanas con palangre de superficie. Experiencia que ha servido como base para un diagnóstico de las especies de tiburones que se capturan en el área del Atlántico centro-occidental y tener un indicio de la estructura poblacional en las especies que constituyen mas comúnmente las capturas (FAO, 2006). Además de ello, se ha formado el Centro para la Investigación de Tiburones (CIT), centro que se ha planteado como objetivos congregar a personas, estudiantes y académicos interesados en la investigación y conservación del grupo taxonómico de los elasmobranquios (tiburones y rayas); así como brindar apoyo a la gestión ambiental de los entes gubernamentales responsables, a través de la accesoria científica. En la isla de Margarita, un equipo de investigadores y estudiantes de la Universidad de Oriente, a través del laboratorio de ictiología de la Escuela de Ciencias Aplicadas al Mar (ECAM),
27
¿Quién, Cómo, Cuándo...? ¿Qué es un Escaneo del Iris? Wikileaks ha publicado, a través de otros medios afines, parte de la mayor filtración de información confidencial del gobierno de los Estados Unidos. Entre estos documentos están cables diplomáticos donde solicita a su embajada, escaneos del iris de personeros del gobierno Paraguayo. Los escaneos de los ojos funcionan de dos formas: (1) Mediante el escáner del iris, examinando los patrones de color únicos de los surcos de la parte coloreada de nuestros ojos, para ello se utiliza una videocámara y (2) Mediante un escáner de retina, en este caso se mide el patrón de venas en el fondo del ojo, al proyectar una luz infrarroja a través de la pupila. El escáner del iris es considerado uno de los sistemas biométricos más seguros, más que el de las huellas dactilares, este último proporciona unos 100 puntos de datos identificables, mientras que con el iris se tienen más de dos mil puntos. Pero estos datos biométricos no siempre funcionan, los de la retina son disfuncionales en personas ciegas o con cataratas, mientras que la precisión de los escáneres de iris varía en función del ángulo en que se coloque la cabeza, de la luz ambiente, de la raza de las personas y del color de los ojos (mientras más oscuros menor precisión). ¿Que nos depara el futuro? ¿Se podrá sacar dinero con tan solo pasar el ojo frente a un escáner?........................
Tomada de: http://huasipungo.com/
¿Bombardeo de Nubes?: Son varios los procedimientos que se utilizan para la obtención de lluvia artificial, uno de ellos es el Bombardeo de Nubes. Este método fue inventado en 1940 por dos científicos de General Electric: Irving Langmur y Vincent Schafer. Sin embargo, fue cinco años después cuando Bernal
Vonnegut (Universidad de Albany), utilizó un avión para lanzar yoduro de plata a un banco de nubes, media hora después llovía aunque en otro sitio. El procedimiento bombardear nubes con yoduro de plata u otras sustancias se puede realizar desde un pequeño avión o desde el suelo utilizando cohetes, para que provoque la condensación de las pequeñas gotas de agua en gotas más grandes para formar la lluvia. El sistema permite aumentar la eficacia de la nube pero no para provocar la lluvia a partir de una nube "remisa", ya que en una situación típica de lluvia solo cae aproximadamente un 15% del agua de una nube. Expertos señalan que el sistema tiene sus limitaciones que no permiten la efectividad y concreción del mismo, pues, entre otros aspectos, deben haber nubes próximas al lugar donde se desea la lluvia, que lo producido sea lluvia y no granizo, además de otros inconvenientes como el uso excesivo de productos químicos, que pueden provocar daños en el agua, el suelo o los seres vivos, o crear conflictos, al modificar el régimen de lluvias en otros países limítrofes, al ser escamoteadas sus nubes. Uno de los países que más utiliza este sistema es China, recurriendo a el, incluso, para extinguir incendios forestales o limpiar de arena ciudades, como ocurrió en Pekín (2007), al ser ésta inundada de arena proveniente por tormentas desde el desierto de Gobi. Venezuela ha utilizado el bombardeo de nubes la ultima vez en el 2009, a raíz de la intensa sequía ocasionada por el fenómeno El Niño.
http://www.abc.es/blogs/nieves/cerca.asp?cosa=corriente
28
¿Quién, Cómo, Cuándo...? ¿Se encuentra el pez León en las Costas Venezolanas? La respuesta es SI, hasta ahora en Venezuela se han realizado avistamientos en más de 31 lugares de la costa centro occidental, desde el Parque Nacional Morrocoy, pasando por las costas de Carabobo, Aragua y Vargas, y más recientemente en la costa oriental (Bahía de Mochima), los avistamientos incluyen el archipiélago de Las Aves y el Parque Nacional Los Roques. Pterois volitans (Scorpaenidae), conocido como pez León, es nativo del Pacífico occidental, desde donde ha sido importado a diferentes partes del mundo por acuaristas debido a su atractiva apariencia. Su aparición en el Caribe y Atlántico se relaciona, aparentemente, con el paso del huracán Andrew en 1992 (Costa Este de los Estados Unidos), liberándose accidentalmente ejemplares que se encontraban en acuarios que fueron destruidos. Algunos autores consideran, al vistoso pez, como una verdadera plaga ? esto es debido a que se halla en un lugar donde no existen sus depredadores naturales; se reproduce a un ritmo vertiginoso, una sola hembra puede liberar de 15.000 a 30.000 óvulos que luego el macho fecunda, cada semana durante el año y por ser un depredador voraz, lo cual puede confabularse contra el reclutamiento de especies de peces e invertebrados de importancia comercial (entre ellos langostas) y de otras especies que permiten el equilibrio de los arrecifes de coral. Se ha señalado que un solo pez León es capaz de matar el 75% de la población de peces de todo un arrecife en poco más de un mes. Por otro
lado, la aleta dorsal y las pectorales del pez León poseen espinas considerablemente venenosas, causando a las personas pinchadas: dolor, que puede durar incluso días, nauseas, vomito, mareos, dolor de cabeza y de las articulaciones. En caso de una lesión se recomienda de inmediato lavar la herida con solución salina, eliminar los restos del tejido ponzoñoso del pez y sumergir varias veces la zona afectada en agua tan caliente como pueda soportar, ya que el veneno es una proteína que se desnaturaliza con el calor. En caso de avistamiento de ejemplares de pez León, puede comunicarse con la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente a través del teléfono: 0212-4084748.
Tomada de: http://www.aquatic-experts.com ¿Qué es un Panel Solar? Es un dispositivo diseñado para captar parte de la radiación solar y convertirla en energía . Se distinguen dos tipos: Paneles de Energía Solar Térmica y Paneles Solares Fotovoltaicos. Los primeros son los que convierten la luz en calor, mediante el calentamiento del agua o de aire. Existen dos tipos de paneles solares térmicos: los colectores de agua y los de aire. En los colectores de agua, el agua circula por los tubos provistos de aletas (El absorbente) estas son calentados por la radiación solar y transmiten el calor al agua. Los colectores de agua son utilizados para la calefacción y/o para producir agua caliente sanitaria, si las necesidades de agua caliente son moderadas, una red simple puede ser suficiente. En los colectores de aire, este es el que el que circula y se calienta en contacto con los absorbentes. El aire caliente es ventilado en los ambientes de calefacción o utilizado en los cobertizos para el secado de los productos agrícolas. El otro tipo, Paneles Solares Fotovoltaicos, están constituidos por numerosas celdas que convierten la luz en electricidad, Estas celdas dependen del efecto fotovoltaico por el que la energía luminosa produce cargas positiva y negativa en dos semiconductores próximos de diferente tipo, produciendo así un campo eléctrico capaz de generar una corriente. Estos paneles fotovoltaicos, además de producir energía que puede alimentar una red eléctrica terrestre, pueden emplearse en vehículos eléctricos, barcos solares e incluso en aviones............
Tomada de: http://elblogverde.com/paneles-solares/
29
¿Quién, Cómo, Cuándo...? ¿Sabe Ud. que es un Alkolaser ? Se trata de un detector de alcohol, equipado con un laser, que permite a distancia analizar el vapor que desprende el cuerpo del conductor dentro de un vehículo en movimiento. El equipo fue diseñado por la compañía Sistemas Láser de San Petersburgo y el Ministerio del Interior (Rusia), y fue presentado en la feria "Interpolitex-2010" sobre equipos policiales y de seguridad, realizada en Moscú. Según sus inventores es totalmente inocuo y expresaron su confianza en que permitirá incrementar la seguridad en las carreteras. El Alkolaser", pesa unos diez kilos, es similar a un radar, y promete detectar hasta una pequeña medida de vodka y resulta eficaz incluso a una velocidad de 120 kilómetros por hora. Sus inventores aseguran que el láser únicamente se ocupa de avisar sobre la presencia de un conductor cuyos niveles de consumo de alcohol superan lo permitido, luego envía detalles sobre el automóvil y fotos de la matrícula a la oficina de tráfico más cercana. Si las pruebas confirman su fiabilidad, la producción industrial de "Alkolaser" comenzará en 2011 y la primera partida llegaría a manos de la Policía en 2012. En tal caso se fabricaran dos modelos: Uno estacionario que será instalado en las carreteras y otro que será colocado sobre un trípode manejado por un inspector de transito..................
Crédito foto: France 24
¿Sabia Ud. Que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura o UNESCO (Acrónimo Coro y Puerto Real de La Vela (1993), Parque Nacional Canaima en ingles) ha declarado a Venezuela en tres oportunidades (1994) y Ciudad Universitaria de Caracas (2000). Coro y el Puerto poseedora de patrimonios de la humanidad? En efecto, las Real de La Vela, fueron declarados así por ser ejemplos eminentes tres designaciones en orden cronológico corresponden a: Ciudad de un conjunto arquitectural que ilustra un período histórico significativo (Siglo XV); mientras que el Puerto de La Vela ofrece el mas completo repertorio de elementos de influencia holandesa y posee un invalorable conjunto arquitectónico doméstico hecho en barro. El Parque Nacional Canaima es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo (30.000 km²) extendiéndose hasta la frontera con y , el 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca llamadas , constituyendo un medio biológico y geológico únicos, siendo el mas elevado el Roraima (2.810 msnm). Sus acantilados escarpados y sus caídas de agua, incluyendo el o Kerepakupai Merú (Lengua Pemon), que es la caída de agua más elevada y antigua del mundo (1.002 m); constituyen paisajes maravillosos. La Ciudad Universitaria fue construida según el proyecto del arquitecto venezolano , entre y , en los terrenos de la Hacienda Ibarra, propiedad donada por el Libertador a la antigua . Este gran complejo urbano de unos 2 km², incluye cuarenta edificios con diversas funciones, organizados en un conjunto interrelacionado y enriquecido con piezas maestras de arquitectura moderna y de otras artes plásticas, es considerada una pieza maestra de la arquitectura contemporánea y de la Tomada de: planificación urbana. ...... http://olivia2010kroth.wordpress.com/2010/10/09/
30
Organizaciones Ambientales Regionales Actividades que realiza la FUNDANISIL: Nuestras actividades comprenden: - Actividades de Albergue y Liberación. - Manejo de los ejemplares. - Atención veterinaria. - Reinserción. - Educación. - Investigación. - Relaciones Institucionales y Desarrollo Comunitario...............
La Fundación Animales Silvestres (FUNDANISIL) es una fundación sin fines de lucro, cuyo lema habla por sí mismo de su compromiso con la fauna silvestre: ROMPE LA CADENA, NO LA CACES NI LA COMPRES, LA FAUNA SILVESTRE NO ES MASCOTA
Proyecto bandera En la actualidad se está llevando a cabo la creación del Centro de Albergue, Rehabilitación y Liberación de Fauna Silvestre en el Estado Nueva Esparta.
Sus Inicios Esta fundación tiene sus inicios en el 2001, trabajando en las instalaciones del Parque Ecológico Laberinto Tropical, fue en ese entonces cuando se comenzaron a a recibir los primeros ejemplares y posteriormente en Mayo del 2005 fue creada oficialmente la Fundación. Registrada en el M.P.P.A bajo el Nº 734. Autorización de Funcionamiento según oficio Nº 1227 del M.P.P.A.
Experiencia y logros alcanzados Las Actividades de Albergue y Liberación, la Educación, la Investigación y las Relaciones Institucionales y Desarrollo Comunitario, comprenden los cuatro grandes campos de acción permiten ensamblar una organización integral. Los principales logros de FUNDANISIL, han sido: rehabilitación y liberación de ejemplares en su ambiente, haciendo un trabajo conjunto con el MPPA ente rector en materia de liberaciones. Programas de conservación ambiental y charlas sobre el bienestar de nuestra fauna que se llevan a cabo con más del 70% de los planteles educativos del estado Nueva Esparta, mediante recorridos guiados dentro del Parque ecológico Laberinto Tropical. Curso de herpetología dictado en diferentes instituciones, dando a conocer las principales características de este grupo faunístico, logrando así, el mejoramiento del manejo de ejemplares.
Representante Legal: Silvia M. Durandeau de Susana (Presidenta). Misión Promover la conservación de la fauna del Estado y de la República Bolivariana de Venezuela con énfasis en especies amenazadas por la destrucción de su hábitat y el tráfico ilegal de animales. Objetivos: -Instituir un Centro de Albergue y Rescate para animales silvestres, en el estado Nueva Esparta, con la finalidad de recuperar, rehabilitar y liberar a los ejemplares a sus respectivos ambientes naturales. -Actuar en la recuperación, el albergue y liberación de animales silvestres, conjuntamente con las autoridades competentes......... -Fortalecer la actividad de Vigilancia y Control del Ministerio del Ambiente, mediante la denuncia oportuna y la vigilancia......... -Establecer un recurso educativo para que las Instituciones, comunidades, niños, jóvenes y adultos puedan comprender la función y valor de la conservación de las especies de fauna silvestre y la importancia que representa para su perpetuación el mantenerse en libertad. -Desarrollar investigaciones con las diferentes especies de fauna silvestre en coordinación con las principales casas de estudio que hacen vida en el Estado y en el marco de la Ley de Protección a la Fauna Silvestre y su reglamento. -Establecer un centro de coordinación con instituciones gubernamentales y ONG´s para la reintroducción y liberación de los animales silvestres que lleguen al Centro de Albergue........... -Establecer un programa de formación permanente del personal voluntario y empleados del Centro de Albergue y Recuperación..
Para Contactarlos: Telf.: 0295- 242.41.18 E-mail: fundanisil1@yahoo.es laberinto tropical: Vía Los Robles-La Asunción. Sector Palo Sano, al frente del Restaurante La Conga. Isla Margarita-Venezuela.
31
Desastres Ecológicos Desastre Ambiental en Hungría.
cáustica forman un mezcla tóxica muy peligrosa", dijo Reuters Katerina Ventusova, de Greenpeace.
La rotura de un dique que almacenaba barro rojo en Hungría, ha provocado un derrame tóxico en el suroeste de este país, y ha causado muertes y desaparición de personas, vegetación y animales, viéndose afectados por los corrosivos componentes del barro, como la soda cáustica que forman una mezcla tóxica muy peligrosa, extremadamente alcalina, que causa quemaduras al contacto con la piel y si es ingerido puede ser mortal, explica Julian Siddle, de la Unidad de Ciencia de la BBC.................................
Tomada de: http://eurolatinpress.com Para aminorar el impacto destructivo del lodo en el río Danubio, se está vertiendo en sus afluentes, yeso el cual reacciona con la soda cáustica disminuyendo su alcalinidad............................ Igualmente, se tiene la esperanza de que los metales pesados cuando lleguen al Danubio, el pH del lodo y alcalinidad del agua disminuyan, sin embargo, la mortandad inmediata de peces puede ser terrible, dijo Eva Hernández, experta en aguas continentales de la división española de WWF, de la Asociación para la Defensa de la Naturaleza. Además de sus consecuencias inmediatas, el impacto de los metales pesados puede ser duradero.
Tomada de: http://www.rpp.com.pe Los daños irreparables causado por este incidente, tal vez sea el mayor desastre ambiental en este país, y uno de los más graves de Europa. La capa de lodo rojo de dos centímetros de espesor, cargada de metales pesados se ha extendido por una superficie de 40 km2 de humedales y terreno agrícola; y hoy en día avanza hacia el río Raab, el cual desemboca en el Danubio.............................
"El efecto de los metales que se vayan acumulando puede ser muy difícil de eliminar, porque los metales pesados son muy longevos", asegura Hernández. La Unidad de Desastres Naturales de Hungría señala en su sitio en Internet que el lodo, además de contener metales como plomo o titanio, es ligeramente radioactivo.
Los análisis de las aguas en la confluencia del río Raab con el Danubio muestran una tasa alcalina superior a la normal, entre 8,96% y 9,07%, cuando el normal es de 8%. El vertido ha arrojado un millón de metros cúbicos de sustancia, y los equipos de emergencia trabajan para evitar que el vertido se propague por la zona.
De llegar al Danubio, el lodo tóxico podría afectar profundamente a un río con características únicas. El Danubio fluye a lo largo de más de 2.800 kilómetros desde el centro al este de Europa y atraviesa diez países. Es considerado el río más internacional del mundo y en sus tierras aledañas viven más de ochenta millones de personas, así como una diversidad de especies que podrían verse afectadas...........
La empresa MAL Zrt, dueña de la represa, calificó lo sucedido como una catástrofe meteorológica, porque han achicado la rotura del embalse, pero las fuertes lluvias no permiten que el lodo detenga su vertido. Aunque no se ha podido calcular el daño causado por dicho vertido, el secretario de Estado de Medio Ambiente habló en la prensa local de decenas de millones de dólares; otras medidas que se han tomado es prohibir la pesca y la caza en estas zonas afectadas, para evitar contaminaciones por ingesta de tóxicos. Equipos de emergencia intentan desesperadamente evitar que el lodo tóxico vertido desde una fábrica en Hungría llegue al río Danubio, una de las vías fluviales más importantes de Europa. El impacto ecológico puede ser muy amplio y tardar mucho tiempo en neutralizarse, porque los metales pesados y la soda
Tomada de: http://www.20minutos.es
32
Extensión CRIA
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN QUE REALIZA EL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES La extensión que realiza el CRIA, se traduce en asesorías a entes públicos y privados, ejecución de diversas actividades ambientales, así como en la organización y realización de cursos, talleres, charlas y conferencias.
CURSOS Y TALLERES Seguridad e Higiene Ocupacional. Actualización Bibliográfica: Internet como Herramienta. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales - Guía Básica de Operador. Microbiología Industrial. Fundamentos de Seguridad en los Laboratorios Clínicos y Biomédicos. Aplicación de Electrodos en el Análisis de la Calidad de Aguas. Manejo de Desechos Orgánicos y Compost. Técnicas y Procedimientos para la Colecta, Fijación, Tinción e Identificación de Parásitos de Peces. Calidad y Análisis Bacteriológico de Aguas.
CHARLAS Y CONFERENCIAS Educación Ambiental. Hombre y Naturaleza Vs. Ambiente. Aguas Recreacionales. Plásticos Biodegradables. Manejo y Saneamiento de Playas. Tratamiento Biológico de Aguas Residuales.
Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare, Apto. Postal 147. Teléfonos: (0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546, Correo: cria@ne.udo.edu.ve, Página Web: www.cria.info.ve.
Servicios CRIA
C E N T R O R E G I O N A L D E I N V E S T I G AC I O N E S A M B I E N TA L E S El CRIA ofrece servicios a organismos públicos y privados en tópicos relacionados con las ciencias ambientales, a saber:
*Análisis de Aguas Marinas, Continentales, Sedimentos y de Flora y Fauna. Temperatura. pH. Conductividad. Sólidos en sus diferentes formas. Metales. Salinidad. Nutrientes.
*Análisis Microbiológicos. Bacterias mesófilas. Bacterias termófilas. Actinomicetos (Bacterias). Microorganismos indicadores (Coliformes totales y fecales, enterococos y clostridios). Bacterias sulfato reductoras.
*Morf odinámica Costera. *Estudios de Factibilidad. *Evaluación de Impacto Ambiental. *Proyectos de Sistemas de Tratamientos para Aguas Ser vidas
Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare, Apdo. Postal 147. Teléfonos: (0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546. Correo: cria@ne.udo.edu.ve, Página Web: www.cria.info.ve.