UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA ESTUDIANTE: Pontón Sánchez María Cristina. CURSO: 8vo Semestre “B”. DOCENTE: Dr. Carlos García. FECHA: 26 de julio de 2018.
TEMA: Álcalis Cáusticos. INTOXICACIONES POR ALCALIS CAUSTICOS Son los hidróxidos sódico, potásico y amónico (llamados lejías), las sales básicas y los hipocloritos (lejía). Generalmente de carácter accidental, siendo los niños las victimas más frecuentes. La intoxicación producida se da con cierta frecuencia. FISIOPATOLOGIA Las propiedades causticas están relacionadas con el pH y la viscosidad, pero la concentración, el volumen ingerido y el tiempo de contacto condicionan más directamente la acción corrosiva. Los álcalis corroen los tejidos y se combinan con las albúminas, formando combinaciones solubles en agua y saponifican las grasas. Esta acción ha sido llamada necrosis de licuefacción y conduce a la formación de escaras blandas, untuosas y translúcidas. Estas escaras carecen del efecto protector que tienen las de los ácidos, por lo que sus efectos se extienden en profundidad, lesionando diferentes capas de los órganos afectados y extendiendo la trombosis vascular y la necrosis.
SINTOMATOLOGIA Inmediatamente después de la ingestión, se experimenta dolores agudos y sensación de quemadura. Los labios y la lengua están blanquecinos y edematosos, la orofaringe aparece fuertemente eritematosa y con ulceraciones. Siguen los vómitos de color pardo amarillento por la presencia de sangre (hematina alcalina), y la deglución dolorosa, que se agrava por la abundante salivación. Puede ocurrir la muerte si la cantidad y concentración es elevada. A veces se presenta edema de glotis. Más frecuente es el estado de shock con sudores de fríos, descenso de la temperatura, pulso débil e irregular, mal estado general y postración extrema, que conduce a colapso circulatorio. Si sobrevive, aparecen las perforaciones (mediastinitis y peritonitis) y las infecciones. Posteriormente diarreas sanguinolentas y hemorragia gastrointestinal. Finalmente, la estrechez, que son más intensas y extensas que las de los ácidos. ANATOMIA PATOLOGICA Las lesiones que se encuentran son similares a las de los ácidos, con las diferencias significativas anotadas. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Para realizar el reconocimiento de los hidróxidos de sodio y potasio, se trata el material de investigación con alcohol absoluto que disuelve los álcalis cáusticos y el amoniaco, más no los carbonatos. Se deja en contacto por algún tiempo y luego se filtra; después de haber comprobado la alcalinidad de la solución alcohólica, se destila el alcohol. Si estuviera presente el amoniaco, este se destila en el alcohol y se lo reconoce fácilmente con el reactivo de Nessler. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el amoniaco, se recoge con agua y en la solución acuosa, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento para cada caso si fuere necesario.
ESQUEMA DE SEPARACION DE LOS ALCALIS CAUSTICOS
Destilado (contiene amoniaco reconocible con R. de Nessler
Destilación de la Solución alcohólica de NaOH-KOH+NH3
KOH
Residuo
+ H2O
NaOH acuosa
KOH
Solución
NaOH
RECONOCIMIENTO DEL SODIO Las reacciones para reconocer al sodio son: 1. Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro. 2. El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel. 3. Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 4. Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño. 5. Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 6. Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo.
EN CASO DE INTOXICACION CON ESTA SUSTANCIA REALIZAR LO SIGUIENTE: Si el químico está en la piel o los ojos, se debe enjuagar con abundante agua durante al menos 15 minutos. Si el químico fue ingerido, se le debe suministrar inmediatamente a la persona un vaso leche o de agua, a menos que el médico haya dado otras instrucciones. NO se recomienda suministrar leche o agua si el paciente presenta síntomas que dificultan la deglución tales como vómito, convulsiones o disminución de la lucidez mental. Si la persona inhaló el tóxico, se debe llevar de inmediato a tomar aire fresco. Se debe buscar asistencia médica inmediata y NO provocar el vómito, a menos que así lo indique el Centro de Toxicología o un profesional de la salud. DOSIS LETAL La dosis letal oral en ratas es de 40 mg/Kg. La dosis letal 50 (DL50) es de 1350 mg/kg en conejos. La dosis de NaOH a la cual produce intoxicación en personas es de 100-200 gramos. El hidróxido de sodio se inhala los vapores o el polvo. Los daños por ingestión o contacto directo son inmediatos y pueden llegar a ser permanentes de no ser atendidos. DONDE SE ENCUENTRA Se conoce como lejía o sosa cáustica. Es un químico muy fuerte con pH >11
Se encuentra en: disolventes y limpiadores industriales, productos de uso doméstico. También se utiliza para pelarfrutas y verduras.
Se combina con las proteínas para formar proteinatos y con las grasas para formar jabones, el contacto con los tejidos produce áreas de necrosis con reblandecimiento y penetración profunda. En la preparación de alimentos: limpieza de los alimentos, pelado de alimentos, escaldado de aves, espesante de helados PROPIEDADES HINCHAMIENTO Como todos los álcalis fuertes posee la propiedad de hinchar muchos polímeros naturales o artificiales. Dado que sus soluciones producen un hinchamiento mucho mayor que el del agua se le denomina superhinchamiento. En contacto con el papel produce una desestructuración parcial de las moléculas de celulosa que no llega a la disolución, pero que lo transforma en una sustancia plástica y mucilaginosa. Aunque ésta acción es reversible por lavado o neutralización, no permite el uso del papel de filtro con soluciones de NaOH ni siquiera diluidas. Esta propiedad se utiliza para eliminar esmalte sintético cuando no se quiere usar removedor. Al pasar una solución de soda cáustica por la pintura esta se hincha y se va desprendiendo de la superficie a la que estaba adherida. En general los álcalis dañan en mayor o medida cualquier pintura. Esta propiedad se puede utilizar también para despegar muchas etiquetas y rótulos de frascos y botellas.
SAPONIFICACIÓN
El hidróxido de sodio y otros álcalis tienen la propiedad de desdoblar los lípidos formando jabones y liberando glicerina. Este proceso se llama saponificación. Por eso se usa la soda cáustica para destapar las cañerías domiciliarías que suelen llenarse de sustancias grasosas y aceitosas. Si se pone en contacto con la piel saponifica, hincha y disuelve la piel muerta superficial, y si la acción se prolonga puede producir quemaduras de primer grado. La saponificación que forma jabones y el hinchamiento es el que da esa sensación de gomosidad cuando los dedos entran en contacto con hidróxido de sodio u otros álcalis fuertes. Esa sensación no se elimina fácilmente porque el álcali está asociado a la piel. Se puede eliminar lavando con un ácido. En el caso de la piel se puede usar para primeros auxilios una solución de ácido acético al 0,5%, que debe estar siempre preparada en el laboratorio, lista para su uso inmediato. REACCIÓN CON LOS METALES Dado que el sodio es un metal sus hidróxidos no atacan a los otros metales pero si a los compuestos correspondientes de los no metales con los que forma sales. Es decir que aunque parezca fuera del sentido común no ataca a los metales. Las excepciones son el aluminio, el cinc, el estaño y el plomo que son anfóteros, es decir que tienen comportamientos de metales o no metales según el caso. Por ello la soda cáustica es un excelente agente de limpieza para el hierro y el acero inoxidable. EFECTOS A LARGO PLAZO EN LA SALUD DE LA EXPOSICIÓN A SOLUCIONES DE HIDRÓXIDO DE SODIO PIEL: Debido a su naturaleza corrosiva, se puede esperar que el contacto repetido o prolongado con la piel provoque resequedad, agrietamiento e inflamación de la piel (dermatitis).
INHALACION: Un trabajador, expuesto por 2 horas diarias durante 20 años a una solución hirviendo de hidróxido de sodio en 2 recipientes grandes en una habitación pequeña con ventilación inadecuada, desarrolló severa enfermedad obstructiva de las vías respiratorias. Se concluyó que la exposición masiva y prolongada indujo la irritación y quemaduras al sistema respiratorio lo que eventualmente condujo a la enfermedad. Los autores notaron que la exposición crónica no se reportó previamente, probablemente porque la irritación inmediata y severa normalmente disuadió a los trabajadores de exposición posterior. Las exposiciones reales a los aerosoles de hidróxido de sodio no se midieron y los autores definitivamente no pudieron excluir el inicio tardío del asma como causa de la condición del hombre.
Un reporte de trabajadores expuestos al aerosol de hidróxido de sodio se confundió con la presencia de altas concentraciones del solvente Stoddard y otros vapores de solventes, así como de otros químicos. No hubo tendencia de mortalidad aumentada en relación con la duración (hasta 30 años) o intensidad de exposición (0.5 mg/m3 a 1.5 mg/m3) en 291 trabajadores expuestos a polvo de hidróxido de sodio durante la producción de partículas o lechos de hidróxido de sodio concentrado de efluente de células de cloro. Este estudio está limitado por el tamaño pequeño de la población.
CÁNCER Y LAS SOLUCIONES DE HIDRÓXIDO DE SODIO El hidróxido de sodio ha sido implicado como causa de cáncer de esófago en personas que lo ingirieron. El cáncer se puede desarrollar de 12 a 42 años después del incidente de ingestión. Cánceres similares se han observado en sitios de severas quemaduras térmicas. Estos cánceres se pueden deber a destrucción del tejido y a formación de cicatrices más que al hidróxido de sodio en sí.
Un estudio de control de caso reportado por una asociación entre cáncer renal y la historia de empleo en áreas de mantenimiento de células de producción de cloro. Se presume que las exposiciones más importantes en este trabajo son asbestos e hidróxido de sodio. Se hizo una asociación entre cáncer renal y exposición de hidróxido de sodio. Este estudio está limitado por factores tales como el pequeño número de trabajadores expuestos, múltiples exposiciones, dependencia de las historias de trabajo y no se considera suficientemente confiable.
INTOXICACIONES POR ALCALIS CAUSTICOS Son los hidróxidos sódico, potásico y amónico (llamados lejías), las sales básicas y los hipocloritos (lejía). Generalmente de carácter accidental, siendo los niños las victimas más frecuentes. La intoxicación producida se da con cierta frecuencia.
RECONOCIMIENTO DEL POTASIO Las reacciones son: 1. La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de bario en solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario. 2. Con el sulfato de zinc, el potasio reacciona formando un precipitado o un color blanco. 3. Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de plata, producirá un precipitado o un color café verdoso. 4. Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca. 5. Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartárico y luego le añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por 1-2 minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado amarillo en caso positivo. 6. Con el cloruro estañoso, forma un precipitado café. 7. Con el sulfato ferroso, reacciona dando un precipitado color verdoso. 8. Ensayo a la llama. Al someterlo a la llama, el potasio produce una llama color violeta.
Los álcalis actúan combinándose con las proteínas tisulares para formar proteinatos y con las grasas para formar jabones (saponificación), dando por resultando una necrosis por licuefacción de los tejidos, que lleva a la producción de áreas de reblandecimiento con lesiones muy profundas, capaces de llegar a la perforación. Luego de la ingestión se pueden observar manchas blanquecinas, untuosas (por saponificación de las grasas), con bordes eritematosos, que con posterioridad se tornan marrones, edematosas y se ulceran. Acompañado de odinofagia, disfagia, dolor retroesternal, vómitos, epigastrálgia. Es frecuente la aparición de vómitos y diarreas sanguinolentas con colgajos de mucosas que afectan el estado general del paciente, los que presentarán taquicardia, midriasis e hiperpnea. Una de las complicaciones más graves son rotura, perforación y mediastinitis, caracterizada por dolor torácico, disnea, fiebre, enfisema subcutáneo en el tórax o en el cuello y frote pleural. Nota: Los sobrevivientes a ingestiones de álcalis tienen un alto riesgo de desarrollar carcinoma de esófago en el sitio de las estenosis. La incidencia de carcinoma de células es camosas, aumenta de 20 a 40 veces, con un período de latencia de décadas. El intervalo promedio entre el daño original y el diagnóstico del carcinoma suele superar los 40 años. Información toxicológica Toxicidad aguda: DLL0 oral rat : 365 mg/kg DL50 oral rat : 273 mg/kg Efectos peligrosos para la salud: En contacto con la piel: quemaduras Por contacto ocular: quemaduras trastornos de visión Por ingestión: Irritaciones en mucosas de la boca, garganta, esófago y tracto intestinal. Riesgo de perforación intestinal y de esófago.
TIPOS DE PELIGRO/ EXPOSICION
INCENDIO
PELIGROS/ SINTOMAS AGUDOS
PREVENCION
PRIMEROS AUXILIOS/ LUCHA CONTRA INCENDIOS En caso de incendio en el entorno: están permitidos todos los agentes extintores.
No combustible (véanse Notas).
EXPLOSION
EXPOSICION
¡EVITAR LA DISPERSION DEL POLVO! ¡EVITAR TODO CONTACTO!
Sensación de quemazón, tos, INHALACION dificultad respiratoria.
Aire limpio, reposo, posición de Extracción localizada semiincorporado, o protección respiración artificial respiratoria. si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica.
PIEL
OJOS
Enrojecimiento, quemaduras cutáneas graves, dolor.
Enrojecimiento, dolor, visión borrosa, quemaduras profundas graves.
¡CONSULTAR AL MEDICO EN TODOS LOS CASOS!
Quitar las ropas contaminadas, Guantes protectores aclarar la piel con y traje de agua abundante o protección. ducharse y proporcionar asistencia médica.
Pantalla facial o protección ocular combinada con la protección respiratoria si se trata de polvo.
Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.
Dolor abdominal, sensación de INGESTION quemazón, diarrea, vómitos, colapso.
D A T O S I M P O R T A N T E S
Enjuagar la boca, NO provocar el No comer, ni beber, vómito, dar a beber ni fumar durante el agua abundante y trabajo. proporcionar asistencia médica.
ESTADO FISICO; ASPECTO Sólido blanco, delicuescente, inodoro. PELIGROS FISICOS
PELIGROS QUIMICOS La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva en ambientes húmedos para metales tales como cinc, aluminio, estaño y plomo originando hidrógeno (gas combustible y explosivo). Rápidamente absorbe dióxido de carbono y agua a partir del aire. El contacto con la humedad o el agua puede generar desprendimiento de calor (véanse Notas). LIMITES DE EXPOSICION TLV (valor techo): 2 mg/m3 (ACGIH 1993-1994).
VIAS DE EXPOSICION La sustancia se puede absorber por inhalación del aerosol y por ingestión. RIESGO DE INHALACION La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo, se puede alcanzar rápidamente una concentración nociva de partículas en el aire. EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION La sustancia es corrosiva de los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosiva por ingestión. La inhalación del aerosol de la sustancia puede originar edema pulmonar (véanse Notas). EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis.
Punto de ebullición: 1324°C PROPIEDADES Punto de fusión: 380°C FISICAS Densidad relativa (agua = 1): 2.04
Solubilidad en agua, g/100 ml a 25°C: 110 Presión de vapor, kPa a 714°C: 0.13
Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; DATOS debería prestarse atención especial a los organismos AMBIENTALES acuáticos.