TAREA EXTRACLASE Nº3

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA ESTUDIANTE: Pontón Sánchez María Cristina. CURSO: 8vo Semestre “B” DOCENTE: Dr. Carlos García. FECHA: 9 de Agosto del 2018

BAYAS DE SAUCO

Las bayas de sauco son pertenecientes a la familia andoxáceas, han destacado por ser utilizadas desde la antigüedad para el tratamiento de enfermedades como gripes, sarampión, herpes labial quemaduras por ser ricas en vitamina A, vitamina C, taninos, ácido viburnico, antocianósidos y hemoaglutininas es importante considerar que su mala cocción puede ser perjudicial para la salud, las hojas y ramas tienen como componentes aldehído bencílico, y una cantidad elevada de ácido cianhídrico, lo que la hace toxica generando en el organismo desde convulsiones y diarrea hasta complicaciones serias, que se producen por la liberación de cianuro desde la raíz hasta las hojas de la planta (Castillo & Laffita, 2011).


MEZCLA DE PROTEINAS

Esta combinación en los últimos años ha sido muy implementada en la dieta de los seres humanos especialmente por su agradable sabor y por el aporte nutricional del mismo pero lo que desconocen las personas que las consumen es que esta combinación no es buena para el organismo debido a que los alimentos proteicos toman mucho tiempo para descomponerse y comprometen mucho al sistema digestivo, agotando básicamente todo el aporte de energía que suministran las células (Martínez & Cerón, 2002).


CERVEZA Y ALMENDRAS

Generalmente una costumbre de las personas es consumir una bebida alcohólica acompañada de frutos como aperitivos, que popular mente se les llama alimentos para picar, esta combinación es sumamente toxica, debido a que las bebidas alcohólicas por su contenido de alcohol etílico este afecta al organismo en 36 horas por inhibición del gluconeogénesis (Téllez & Cote, 2006). Por otra parte, las almendras pertenecen a los frutos secos y estas son ricas en contenido de cianuro al momento de reaccionar el cianuro y el alcohol etílico se produce una sobreacumulación de la cantidad consumida impidiendo la liberación de cianuro y produce asfixia, hinchazón, piel fría y ritmo cardiaco elevado (Ramírez, 2010).


BIBLIOGRAFÍA Castillo, A. A., & Laffita, O. C. (2011). Caracterización fármaco-toxicológica de la planta medicinal Sambucus nigra subsp. canadensis (L). R. Bolli. Revista Cubana de Farmacia, 45(4), 586-596. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/far/v45n4/far13411.pdf Martínez, W., & Cerón, J. (2002). EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DE PROTEINAS DE Bacillus thuringiensis Berliner HACIA EL GUSANO BLANCO DE LA PAPA. Agronomía Colombiana, 1(2), 89-95. Ramírez, A. (2010). Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de sus efectos en animales y en el hombre. An Fac med, 71(1), 54-61. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v71n1/a11v71n1.pdf Téllez, J., & Cote, M. (2006). ALCOHOL ETÍLICO: Un tóxico de alto riesgo para la salud humana socialmente aceptado. Rev Fac Med Univ Nac Colomb, 4(1), 3247. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v54n1/v54n1a05.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.