¡Que corra la voz!

Page 1



DGDC-UNAM

Año 1, nº 1 Julio- Agosto

¡Qué corra la voz! Presentación Muchas veces nuestras vidas se vuelven tan rutinarias que solemos enfrascarnos en el día a día sin esperar nada nuevo. Son pocos los días en que podemos sorprendernos intensamente al mirar la televisión, escuchar el radio o leer una revista; pero asombrarnos realmente desde el fondo, como si fuéramos niños de nuevo. Algunas ocasiones esto se debe a que sí, realmente no suele haber mucha novedad en los medios, y otras más a que esa misma falta de algo nuevo nos ha acostumbrado a no esperarlo, a ya ni buscarlo. Pero, ¡oh, querido lector! Esta pequeña publicación intenta retar ese tedio cotidiano, espantarlo con pequeñas dosis de maravilla y grandes cantidades de curiosidad. Porque un día cualquiera, mientras esperas el transporte o tomas un café, podrías entrar a un mundo diminuto y creer que estás viendo un extraterrestre cuando en realidad es sólo una mosca vista a través del microscopio; o descubrir cómo los paleontólogos estudian todas las características de algunos restos fósiles sin apenas tocarlos. O porqué no conocer quién fue Emily Noether, una física que el mismo Einstein reconoció como una de las mentes más brillantes de su época. Así pues, esperamos animarte a salir un poco de esa rutina, no sólo para descubrir estas pequeñas historias, sino para redescubrir esa curiosidad, esa búsqueda diaria por maravillarse. Acompáñanos y ¡Qué corra la voz!

SECCIONES Ciencia en corto ...........2 Quién fue. ......................6 Entrevista ......................8 Artículo principal .........10 Recomiéndame un libro ................................................16 No te lo pierdas………….18 Para reír un rato .........21 TEMAS

Talento Editora

*Microscopía

Liliana Morán Rodríguez

*Paleontología Molecular

Asistente Editorial

*A qué huelen las mariposas

Cristina Fuentes

*Emily Noether

Asistente de diseño Ana Espinosa


Ciencia en corto

Plantas tradicionales mexicanas contra la bacteria helicobacter pylori Texto: Ingrid Romo

La causante de muchas de las gastritis, ulceras gástricas y del desarrollo del cáncer gástrico es una bacteria llamada Helicobacter pylori, resistente a los ambientes ácidos del estómago y que habita exclusivamente en los humanos, según descubrieron los investigadores australianos Robin Warren y Barry Marshall en la década de los 80, lo que los hizo merecedores del premio Nobel en el año 2005. Este microorganismo se aloja en la mucosa estomacal y vive ahí por años. En la actualidad, se calcula que 50 por ciento de la población del planeta está infectada. Imagen: Internet

Irma Romero Álvarez del departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM dirige a un grupo de científicos universitarios quienes en un estudio aíslan extractos y compuestos de diversas plantas medicinales mexicanas para ver su actividad anti- Helicobacter pylori. Al principio, con el apoyo de científicos del Instituto de Biología (IB), Romero Álvarez y sus colaboradores identificaron tanto las plantas comerciales que se vendían en el Mercado de Sonora, como las colectadas por ellos para combatir trastornos gastrointestinales o de dolor de estómago, y escogieron las que tenían mejor actividad anti-Helicobacter pylori. Desde entonces las analizan para tratar de discernir cómo actúan.

Página 2


Plantas tradicionales mexicanas contra la bacteria helicobacter pylori

“Trabajamos en el laboratorio con la bacteria in vitro y probamos la actividad gastroprotectora y antiinflamatoria de las plantas medicinales en ratones. Nuestra investigación, que lleva varios años, es básica y multidisciplinaria: también participan investigadores de la Facultad de Química (FQ) y del IB, así como del Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional”, añadió la investigadora de la UNAM. Entre las plantas medicinales analizadas por este grupo de investigadores están el cuachalalate, la hoja del aguacate, estafiate, hierba del cáncer, yerbabuena, chirimoya, algunos epazotes, árnicas, y la chupandilla. “Lo que queremos es comprobar si las propiedades que se les atribuyen son ciertas, y a partir de ahí, tratar de aislar los compuestos que podrían llegar al mercado como un nuevo antibiótico, aunque sabemos que las probabilidades de que un compuesto obtenido por nosotros llegue son bajas”, reconoció Romero Álvarez. Actualmente, la gente continúa usando este tipo de fuentes alternativas de medicamentos, principalmente en infusiones pues contienen muchos compuestos que pueden tener efecto sobre distintas sintomatologías. “En el caso de la gastritis y la úlcera péptica, un extracto que mate a la bacteria, sea gastroprotector y antiinflamatorio, y no cause tantos efectos colaterales, sería quizás un artículo más viable que un nuevo antibiótico. Por eso nuestra idea no es sólo contribuir al desarrollo de un nuevo fármaco, sino poner en manos de la población uno o varios extractos que permitan tratar, directa e integralmente, esos padecimientos”, indicó la especialista quien también trabaja para inhibir los procesos de colonización de la bacteria Helicobacter pylori, y de esa forma desarrollar una vacuna que incidiría en la prevención de los padecimientos que ocasiona.

Página 3


Ciencia en corto

Chapopote y aceite de chía. Sustancias que ayudaron a hacer más resistentes edificaciones prehispánicas. Texto: Ingrid Romo

Averiguar la composición de los materiales con que fueron construidas las edificaciones de la zona arqueológica de La Joya de San Martín Garabato, ubicado en el municipio de Medellín de Bravo en Veracruz es el objetivo principal de un grupo de investigadores universitarios que en 2009 decidieron formar un grupo interdisciplinario de trabajo. Dicho grupo está conformado por Annick Daneels del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM y responsable del proyecto, Yuko Kita del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM del mismo instituto, y Alfonso Romo de Vivar, responsable del Laboratorio de Productos Naturales del Instituto de Química (IQ) quienes buscan mediante la química orgánica identificar las sustancias que hace más de mil años permitieron a los prehispánicos edificar sus estructuras con barro. Para los investigadores es importante identificar las sustancias que han mantenido a la pirámide en mejores condiciones de lo que se esperaría, dado el tipo de material empleado. Ello no sólo para conocer el avance tecnológico que permitió que se desarrollara una tradición arquitectónica que usó el barro como material de construcción en el trópico húmedo, sino también para emplearlo en la conservación de restos arqueológicos y en nuevas edificaciones.

Página 4


Chapopote y aceite de chía...

A través del proyecto “Patrimonio arquitectónico en tierra: estudio y gestión” (2012-2014) los académicos buscan encontrar la sustancia, aceite secante, que junto con el chapopote, hidrocarburo derivado del petróleo, ayuda a las construcciones de tierra cruda a que se mantengan en pie.

Los análisis de las sustancias en las muestras estructurales se compararon con los de capas de chapopote sobre piezas de cerámica prehispánica del mismo periodo y sitio arqueológico. “En los resultados de ambos, encontramos hidrocarburos, ésteres aromáticos, y algunos que pensamos provienen de la descomposición del triglicérido de aceite secante”, reveló Romo de Vivar. La investigación continúa en torno a saber qué sustancia orgánica es la que proporciona el aceite secante, la conclusión a la que se llego es que puede provenir de la chía. Yuko Kita explicó: “el único aceite secante prehispánico que se conoce es el de chía, y se tienen evidencias en México de su uso intenso, en lugar del de linaza en la pintura al óleo hasta el siglo XVIII. Pero estamos en proceso de identificar su origen y aún no podemos confirmar que fue el de chía, aunque es probable que sí”.

Página 5


Quién fue…

Emily Noether Texto: Cristina Fuentes

La física se instauró como ciencia después de que Galileo empezó a hacer experimentos para repetir fenómenos de la naturaleza, para explicarlos, y sobre todo usando una herramienta muy poderosa, las matemáticas. Newton, desarrolló ésta forma de pensamiento, y en el camino descubrió el cálculo diferencial, un lenguaje matemático capaz de describir los elementos del mundo que observamos y cómo se mueven con mucha precisión. Es la base de las grandes transformaciones tecnológicas que estamos viendo. Para el siglo XIX nadie dudaba del poder de las matemáticas, se estudiaban formalmente en las universidades como una forma de entender la naturaleza y sus misterios. Como muchas de las ciencia duras, era un campo sólo para hombres; sin embargo, Emily Noether fue un parteaguas en la historia. Ella no sólo fue pionera en muchos campos de las matemáticas, como el álgebra, sino que además, uno de los teoremas más importantes de la física lleva su nombre, es tan importante como la teoría de la relatividad de Einstein (un teorema es una construcción que describe en forma lógica una verdad, se busca que no pueda ser negado, que sea una verdad total). El mismo Einstein la reconocía como una de las mentes más brillantes de la época. El teorema de Noether habla de las simetrías del Universo, es muy general, y es muy simple, por tanto, sumamente elegante. A los físicos nos encantan este tipo de descubrimientos en la naturaleza, siempre se buscan simetrías. Dicho teorema eplica que detrás de las simetrías hay una ley de conservación y se aplica en una gran variedad de problemas de la física, desde el movimiento de los planetas, hasta la conservación de la energía.

Imagen: Internet

Página 6


Quién fue…

Emily Noether

Emily Noether nació el 23 de Marzo de 1882. Su padre fue matemático junto con su hermano. Ella comenzó tomando las asignaturas propias de una dama del siglo XIX, sin embargo, decidió que su pasión también eran las matemáticas y que quería que esa fuera su carrera. Puesto que la Universidad no admitía que las mujeres estudiarán, comenzó por entrar a las clases “permitidas” y cumplió con las tareas de las mismas, al final presentó los exámenes para hacer un doctorado, dos años después y los pasó. Sólo había dos mujeres en la Universidad de casi 1000 estudiantes, y fue la 2a mujer en obtener un doctorado en matemáticas. Emily Noether se caracterizó no sólo por su habilidad en las matemáticas, sino también porque siempre se preocupó por dar buenas clases, y por hacer accesible lo que ella estudiaba. A pesar de eso cuando quiso formar parte de la Universidad donde estudió (la Universidad de Gottingen en Alemania), para dar clases y seguir desarrollando su talento, no se lo permitieron. Su papá que siempre la apoyo le permitió dar clases cuando él no podía. Con el tiempo se ganó el reconocimiento de otros distinguidos matemáticos de la época, como ya mencioné, Einstein, David Hilbert, Klaus, todos ellos contribuyeron a revolución de pensamiento que se dió a principios de siglo XX. De modo que también Hilbert le permitió dar clases en su lugar. Finalmente le permitieron dar clases en la Universidad donde estudió, la Universidad de Gottingen, pero sin recibir salario por tres años. Dado que era mujer y encima de todo judía (en ese entonces todo un peligro por el nazismo) tuvo que irse a los Estados Unidos, para escapar del régimen de Hitler. Durante los siguientes años dio clases en el Colegio Bryn, Pensilvania. Lamentablemente, murió dos años después en 1935, 4 días después de una operación de quistes en el ovario. Emily Noether fue una mujer que contribuyó en muchos campos de la matemática y de la Física, no sólo con sus artículos que siempre fueron muy claros, sino también a través de sus estudiantes que participaron en muchas investigaciones importantes de la época.

Página 7


EN BUSCA DE LA HUELLA QUÍMICA Entrevista

Texto: Liliana Morán

Con un equipo multidisciplinario de los Institutos de Geología (IG) y de Física (IF) de la UNAM, e integrantes del Instituto Nacional En la paleontología los estudios del

de Antropología e Historia (INAH)

material

para

encabezados por el doctor José Luis

reconstruir el pasado, las relaciones

Ruvalcaba del IF se han estudiado

con su ambiente, su proceso de

restos

extinción (si es que lo hay) y los

novedosas poco invasivas.

fósil

funcionan

cambios/evoluciones que tuvo.

Muy parecido es el trabajo de la paleontología

molecular

que

consiste en estudiar e interpretar el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles (restos o señales de vida que se extraen de la tierra),

pero

q u í mi c o s ,

mediante

análisis

mi c ro s c ó pi c o s

y

moleculares del material, según explico en entrevista el maestro en paleontología Francisco Riquelme.

Página 8

fósiles

con

técnicas


HUELLA QUÍMICA EN PALEONTOLOGÍA Entrevista

A nivel microscópico estudian el mundo de lo pequeño, “el de las moléculas y las células para entender la preservación de los tejidos, la reacción de las moléculas y principalmente para hacer inferencias sobre el ambiente, la biología del organismo y la evolución de ciertos grupos”, e xpl i c ó Ri qu e lme , ta mb i én académico de la Facultad de Ciencias. Básicamente con las mismas estrategias de una ciencia forense: pistas huellas químicas, microscopios potentes y una metodología rigurosa pueden enterarse de qué ocurrió con ese material antiguo, determinan sus propiedades físicas y químicas para caracterizarlas y entender su origen.

Además de microscopios y técnicas especializadas en los mismos, se ayudan de un acelerador de partículas que se encuentra en el Instituto de Física. El Acelerador Tandem Peletron permite trabajar con muestras grandes porque es una sonda externa, se puede manipular con las manos y lo mejor es que pueden hacer análisis composicionales no destructivos. “La importancia de hacer análisis no destructivos del material fósil es una gran ventaja ya que hay otros análisis que acaban con tu muestra, la hacen polvo y luego ya no sirven para otros estudios. Con esta técnica podemos trabajar muestras históricas muy antiguas o recientes y luego del estudio se pueden enviar intactas a algún museo” explicó el investigador del Instituto de Geología.

Página 9


Breve recorrido por la observación microscópica Por J Gabriel Morales

Las técnicas en microscopia han sido muy útiles en el estudio de la naturaleza ya que permiten visualizar los objetos de estudio que por su tamaño tan pequeño no son visibles por el ojo normal.

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590, desde entonces, aunque ha tenido una serie de mejoras a lo largo del tiempo, es el elemento central de la microscopía. Existen distintos tipos de microscopios que se emplean dependiendo del tipo de análisis a realizar. A continuación se muestran ejemplos prácticos con diferentes técnicas de observación con Microscopía Óptica, Microscopía Electrónica de Barrido y Microscopía de Fuerza Atómica de la mosca doméstica, la más común en la mayoría de los climas del planeta. Dada la anatomía del insecto, el estudio se particularizó en las alas del mismo. Página 1

Microscopia Óptica Microscopía óptica o microscopía de luz clásica consiste en hacer pasar luz visible a través de lentes ópticos simples o múltiples, para lograr una vista ampliada de la muestra. La imagen se puede detectar directamente por el ojo humano o ser almacenada, esta es la técnica más común y quizá la que a todos nos enseñan en la educación básica.

Página 6página 10


Breve recorrido por la observación microscópica

Se establece la anatomía del insecto dado el campo (el área observable) que posee el equipo. Una mayor amplificación, 50X, determina al ala constituida por una membrana casi transparente, flexible y muy resistente, dividida por zonas denominadas células y a la frontera de éstas conocidas como venas. El ala aparece cubierta en su totalidad con pequeñas vellosidades. En el término 50X, X representa el objeto a observar en sus dimensiones naturales y 50 el número de veces que se ha ampliado. En este tipo de microscopios la manipulación de la imagen es un tanto restringida y la lectura de dimensiones puede tornarse difícil. Normalmente se considera como dato únicamente la amplificación. Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) El Microscopio electrónico de barrido o SEM (Scanning Electron Microscope), utiliza un haz de electrones en lugar de un haz de luz para formar una imagen. Tiene una gran profundidad de campo, la cual permite que se enfoque a la vez una gran parte de la muestra y ayuda a producir imágenes de alta resolución. Las muestras requieren ser conductoras y por eso generalmente se les recubre con una capa de carbono o una capa delgada de un metal.

Página 2

Página 6página 11


Breve recorrido por la observación microscópica En este caso se identifican distintos tipos de vellosidades así como se observa un cambio en la estructura del ala al pasar de las células hacia las venas. Mayores amplificaciones nos permiten establecer las dimensiones de los vellos: espesor entre 50 nanómetros (50 nm=50x10-9m) en el extremo final y en la raíz 1.2 micras (1.2 μm=1.2x10-6m), con un largo de 18 μm (18x10-6m). Se notan estructuras entre los vellos difíciles de definir, lo que nos indica que se ha alcanzado la amplificación útil.

Microscopía de fuerza atómica (AFM) La técnica AFM (por sus siglas en inglés Atomic Force Microscope) se basa en un instrumento mecano-óptico capaz de detectar fuerzas del orden de los nanonewtons. El microscopio de fuerza atómica ha sido esencial en el desarrollo de la nanotecnología (la ciencia que estudia el mundo de lo pequeño), para la caracterización y visualización de muestras a dimensiones nanométricas.

La primera de las imágenes muestra una sección de un vello con ancho de 415 nm, se puede distinguir una estructura característi-ca de éstos (queratina) en superficie. Al reducir el área de barrido (incrementando la resolución) y colocarnos sobre un espacio entre vellos, observamos una estructura del tipo fibrilar, con cadenas largas y espacio entre ellas semejantes al espesor de los vellos; se observan detalles que nos permiten establecer que se trata de una proteína estructural, más del tipo fibrina que Página 3 queratina o colágeno.

Página 6página 12


Breve recorrido por la observación microscópica

La estructura base de la fibra tiene dimensiones de entre 80 y 200 nm, con dorsales que pueden alcanzar una continuidad notable.

En general, la resolución se incrementa a la par de la amplificación, sin embargo, la naturaleza de la muestra permitirá o no la visualización del objeto en estudio. Esta “naturaleza” puede consistir en propiedades físicas o químicas, o en dimensiones del objeto u objetos presentes en la muestra que afectan el funcionamiento ideal del equipo.

Mayor información: morales@fisica.unam.mx

Página 6página 13


A qué huelen las mariposas Por Ana Espinosa

Las feromonas sexuales son sustancias químicas secretadas por los animales, desde insectos hasta mamíferos, que juegan un importante papel en su adaptación, evolución, conducta y reproducción. Estas sustancias son utilizadas para provocar comportamientos específicos en individuos de la misma especie (durante el apareamiento o para alertar sobre algún peligro) o en otros animales (para marcar su territorio o persuadir a los depredadores) y funcionan como una forma de comunicación, un medio de transmisión de señales que puede viajar en las corrientes de aire y así sortear distancias y obstáculos.

En muchas especies de mariposas, las feromonas producidas por los machos emiten diferentes aromas, muchos de las cuales pueden ser percibidos por los humanos. Estas esencias son generalmente producidas en glándulas de olor, llamadas androconias, ubicadas en celdas en la parte interna o externa de las alas de los machos o en vellos retráctiles en el abdomen, y liberadas en el ambiente con el aleteo. Uno imaginaría que estos aromas, aunque perceptibles, serían irreconocibles para las personas; pero lo cierto es que muchos tienen un impresionante parecido a los olores de algunos alimentos de consumo cotidiano: vainilla, barbacoa, tabaco, naranja y otras frutas son algunos de los olores que pueden percibirse en las feromonas de distintas especies. Las mariposas opsiphanes o del Amazonas, por ejemplo, podrían dejar a cualquiera con antojo de una rebanada de pastel; mientras que la Peris napi o mariposa blanca de venas verdes emite una sutil mezcla de cítricos y geranio.

Página 14


A qué huelen las mariposas Pero estas sustancias no son sólo deliciosos perfumes, pues existen al menos cinco funciones vitales en la vida de estos animales que podrían explicar esta diversidad de olores. Primero, funcionan como herramienta de atracción durante el apareamiento, facilitando la elección de las hembras. Se ha descubierto que, así como el apareamiento basado en el color requiere de tonos y patrones específicos, los compañeros con los olores más atractivos tienen más probabilidad de ser escogidos para aparearse. Segundo, proveen a las hembras con información confiable sobre las características del macho, su fuerza, resistencia y capacidad para reproducirse, permitiendo que sólo los individuos con las mejores particularidades tengan descendencia. Tercero, funcionan como señales de identificación entre especies y para definir el territorio de cada macho. Dado que el hábitat debe tener el alimento, refugio y clima apropiados para cada especie; al marcar su territorio con estas sustancias, los machos facilitan a la hembra la elección del mejor lugar para depositar sus huevos.

Cuarto, estos aromas actúan como identificadores sexuales, indicando a los machos a quién cortejar y a quién desafiar por el territorio. Y quinto, pueden ser utilizadas como alerta en caso de peligro. Cuando todos los miembros son notificados sobre alguna amenaza, estos se unen para escapar en grupo y reducir las bajas en la población. Así, aunque pueden parecer las banales divas de la moda del mundo de los insectos, el sinfín de hermosos patrones de colores, formas y tamaños que tienen las mariposas no son sólo un adorno, así como estos olores no son sólo un perfume; pues cada una de sus características, incluyendo su aroma, juega un importante papel en la preservación de estos delicados insectos.

Página 15


Recomiéndame un libro Por Adriana Pliego Libro: Chicas, Genes y Laboratorios Autor: James Watson Editorial: Tusquets País: España Año: 2005 El método científico establece que, para obtener un resultado confiable y desentrañar una variable desconocida de la naturaleza, es necesario seguir una metodología estricta: plantearse una pregunta, buscar antecedentes, formular una hipótesis, poner a prueba esa hipótesis y determinar si es o no correcta.

Con base a esto, podría pensarse que la persona que responde preguntas utilizando esta metodología tan rigurosa, el Científico, es una persona que ante todo mantiene la cabeza fría, con el fin de mantener sus resultados alejados de la subjetividad y de los sentimientos.

Después de ganar el premio Nobel junto con Francis Crick y Maurice Wilkins, por describir la estructura de la molécula del ADN, James Watson centró una parte importante de su carrera en redactar el relato de este gran descubrimiento, junto con el torrente de emociones que rodearon los acontecimientos y los personajes involucrados de la época. Tal como si se tratase de una novela de drama científico, el libro Genes Chicas y Laboratorios, secuela de La Doble Hélice, muestra un lado muy humano de la historia del descubrimiento del ADN.

Durante estos años, la mente de James Watson se encontraba dividida, por un lado, entre sus obligaciones como estudiante de Doctorado y Profesor en diferentes Centros de Investigación de Estados Unidos e Inglaterra y, por otro, por las chicas. Página 16


Recomiéndame un libro Al llegar a una nueva Universidad había que presentarse en los laboratorios, platicar con los jefes del Departamento y, por supuesto, dar una buena impresión a las chicas del campus

Mientras, a través de cartas y reuniones del club de “la corbata y el ARN”, se descifraba, aminoácido por aminoácido, el secreto del código genético, también se desarrollaban, en la vida del enamoradizo Jim, relaciones cortas y largas, amistades sinceras, como la que sostenía con Linda Pauling, hija del Linus Pauling, obsesiones y hasta roces ocasionales, principalmente con la controversial Rosalind Franklin.

Sin embargo, nadie logró robarle el sueño al entonces futuro laureado más que Christa Mayr, quien se encontraba estudiando en Munich. Largas eran las horas que pasaba pensando porque Christa no contestaba sus cartas, ¿habría perdido el interés en él? ¿Habría conocido a alguien más? Esto y las fiestas y reuniones organizadas por el Físico estadounidense George Gamow, donde nunca se extrañaba el whisky, ocupaban prácticamente la agenda del joven científico.

Tal como lo dice en sus Palabras preliminares: “Propongo que todas las cafeterías y peluquerías dispongan de este libro, para que las señoras puedan leer bajo el secador lo que en muchas aspectos es un libro divertido”, la obra es más que un relato de cómo se desenvolvió la historia del descubrimiento del ADN. Se trata de las aflicciones de un joven científico quien con igual importancia atendía los asuntos científicos como los que corresponden al corazón.

Página 17


NO TE LO PIERDAS

De vuelta al universo. Realizarán secuela de Cosmos de Carl Sagan POR ANA ESPINOSA Cosmos, la serie documental escrita y protagonizada por Carl Sagan marcó un hito para la divulgación de la ciencia y desde los aficionados a la astronomía hasta cualquier curioso sobre lo que hay ahí afuera en el universo la recuerdan con cariño.

A 33 años de su emisión en 1980, se ha anunciado un remake que contará con la conducción del reconocido astrofísico Neil deGrasse Tyson, famoso por contribuir a la destitución de Plutón como planeta, por ser un reconocido divulgador de la ciencia y un ferviente creyente de la necesidad de una cultura científica en la sociedad actual.

Aunque en su época la versión original de Cosmos impactó a la pantalla chica, los efectos utilizados lucen precarios y descuidados para la tecnología disponible en la actualidad. Una nueva versión con efectos inimaginables en aquellos tiempos, que ayudarán a ilustrar con mayor exactitud y claridad ciertos conceptos y nuevos conocimientos científicos promete no decepcionar.

Además, tendrá recreaciones con actores y animaciones, que se emplearán sobre todo para los capítulos con contenido histórico, aunque por ahora hay poca información al respecto. Por lo demás, parece que el remake de Cosmos seguirá con el espíritu de la original, ya que entre sus creadores también está Ann Druyan, cocreadora de ésta y viuda de Carl Sagan.

Druyan afirmó que mientras la serie original se trataba de cómo la ciencia descubrió las coordenadas de la Tierra en el espacio y el tiempo, la nueva serie se tratará sobre el futuro. "Es sobre el futuro que todavía podemos tener - no es demasiado tarde - está dentro de nuestro alcance si pudiésemos despertar de este estupor en el que estamos", afirmó.

PÁGINA 18


NO TE LO PIERDAS DeGrasse Tyson se refirió a la serie durante ComicCon en San Diego: “Cosmos pasó tiempo aprendiendo - explorando - cómo hacer que la ciencia te importe, como ser humano, ciudadano, como especie con capacidad de reflexionar sobre su propia existencia. Ese tipo de mensajes son eternos. Están construidos sobre lo que sea la ciencia de la época, pero es la ciencia de la época la que nos da el conocimiento sobre cómo pensar sobre nuestro lugar en el universo.

Por su parte, la producción correrá a cargo de Seth Macfarlane, cómico, creador de la famosa serie Family Guy, y fanático declarado de la primera serie y de Sagan. Su papel fue fundamental para hacer que Fox, canal que emite las tres series de las que es creador, se interesase por el proyecto.

"Nunca hemos necesitado más que en este momento un profundo recordatorio del colosalmente importante y apasionante papel que la ciencia, la exploración espacial y la búsqueda humana del conocimiento deben seguir jugando en nuestro desarrollo como especie", explicó McFarlane al anunciarse esta nueva versión.

Ya se ha anunciado la futura emisión de 13 capítulos a partir de la primavera de 2014 y la cadena Fox confía en que la serie convenza a su público, aunque son conscientes de que no es un producto al que sus espectadores están acostumbrados.

Los capítulos se emitirán primero en Fox y más tarde en el canal de documentales National Geographic, que también colaborará en la producción de la serie. Cosmos. A SpaceTime Oddyssey (una odisea en el Espacio-Tiempo), será el título de esta nueva versión y por el momento no se sabe cuáles serán los temas que se tratarán en cada uno de los episodios.

Entre las personas que trabajarán en el proyecto hay otros grandes nombres del cine y la ciencia ficción, como Brannon Braga (guionista y productor de Star Trek: The Next Generation) y Bill Pope (director de fotografía en la trilogía Matrix).

PÁGINA 19



Para reír un rato

¿Qué es un niño complejo? Es un niño con madre real y padre imaginario. Por Adriana Pliego Para entenderle mejor: Aunque parezca raro, existen muchos tipos de números. Este chiste se refiere a lo que en matemáticas se conocen como números complejos.

Comencemos por lo más sencillo. Los números naturales son los que aprendemos de niños: 1,2,3,4, son con los que aprendemos a contar. Después se aprende a deber dinero, para esa operación se requieren más números, que son los números negativos. También para comerte medio pastel se necesitan otros números, que son los números racionales.

Los números reales se refieren a todos los números que se conocen y que son necesarios en la vida cotidiana. Sin embargo hay ciertos números que pareciera que no existen, y esto se debe a las reglas de multiplicar, cuando multiplicas un número positivo con otro número positvo 2*2=4, obtienes como resultado un número positivo, cuando multiplicas dos números negativos, se obtiene nuevamente un número positivo (-2)*(-2)=4.

La raíz cuadrada es la operación inversa de multiplicar dos números iguales, y como siempre son números positivos, la raíz cuadrada del número -4 no existe, EN LOS REALES. Por eso fue que se necesitaron otros números, los llamados números imaginarios. Página 21


Para reír un rato

Cuando hablamos de números complejos, la raíz cuadrada negativa es la parte imaginaria del número y, para identificarlo, la √-1 se sustituye por una letra i. La parte real puede ser cualquier número real, positivo o negativo. Un ejemplos de número complejo es 5 + 3i, que sería equivalente a 5 + 3* √-1, donde 5 es la parte real y 3i la parte imaginaria. Se utilizan número complejos en diversas áreas de la Física y la Ingeniería, principalmente para describir sistemas a través de ecuaciones. Por ejemplo, se consideran como sistemas, el puente de alguna ciudad, la caja de resonancia de un instrumento musical ó una máquina eléctrica. Dentro del área de la Física teórica, los números complejos se utilizan para describir un mundo en donde la gravedad, en vez de tratarse de una fuerza de atracción, es una fuerza de repulsión entre dos cuerpos.

Todo lo anterior, se refiere a los números complejos, con respecto a la parte del niño complejo del chiste, yo creo que ya no hacen falta más explicaciones.

Página 22


Body Worlds Texto: Adriana Pliego Este Verano, la exposición de cuerpos plastinados Body Worlds que se exhibe en el Museo de las Ciencias Universum, hizo extensiva la invitación a todos sus visitantes con un atractivo 2X1 en sus entradas. El proceso de plastinación fue desarrollado por el anatomista y artista Gunter von Hagens, el cual consiste en extraer agua de un cuerpo con acetona fría para

después sustituirla con una solución plástica que se endurece. Es entonces cuando Gunter y su equipo colocan el cuerpo en una posición desafiante, exponiendo la mayor cantidad de estructuras anatómicas posibles, tal como se encuentran colocadas dentro del cuerpo humano. Encontrarás a una gimnasta en la barra de equilibrio, observarás la tensión en sus brazos y piernas, además, notarás la ausencia de grasa en sus músculos, en comparación con los de una persona obesa, también parte de la exhibición. Observarás la disposición de tu cerebro, vértebras, nervios, corazón, pulmones y tubo digestivo en un “hombre en expansión”, pieza en la que se observan las estructuras anatómicas como si se congelara el instante en el que el individuo acaba de hacer explosión. Por si fuera poco, la obra de Gunter no sólo trata de cuerpos humanos, también tiene mamíferos gigantes. A pesar de que más de 25 millones de personas han visto su trabajo, la exhibición de cuerpos plastinados, donados voluntariamente, aún causa gran polémica. Gunter manifiesta que sus exhibiciones son puramente educativas, aunque hay quienes la clasifican como una mezcla de arte y ciencia. “El cuerpo humano es lo único que permanece natural en un mundo modificado por el hombre”, dice “Espero que esta exhibición sea un lugar de ilustración y contemplación, incluso de reconocimiento político y religioso, abierto a la interpretación sin importar la procedencia o filosofía del espectador”.


Siguiente número ¿

Cómo se estudia el universo?

Diplomado en Divulgación de la Ciencia, UNAM

Ana Cristina Fuentes Ana Espinosa J. Gabriel Morales

Liliana Morán Adriana Pliego Ingrid Romo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.