AÑO 2016
Introducción En el Perú históricamente la atención de la salud mental ha sido relegada, habiéndose priorizado la atención de la salud física bajo la premisa que los problemas vinculados a este generan mayor mortalidad y sufrimiento. Sin embargo, en nuestro país cada año mueren entre 900 a 1,000 personas por suicidio y el 20% de la población adulta y adulta mayor padece de un trastorno mental, especialmente Depresión, Trastornos de Ansiedad y Alcoholismo, sin considerar a quienes sufren de violencia, además del 20% de niños y niñas que padecen de algún trastorno mental como los problemas severos del comportamiento y problemas de aprendizaje. El 90% de esta población no recibe atención, siendo mayor esta cifra en población pobre y extremadamente pobre.
2
En ese contexto, el Ministerio de Salud en el marco de la Ley 29889 y su Reglamento aprobado con D.S.N°033-2015-SA, dispone el inicio de la Reforma de la Atención de la Salud Mental en el Perú, mediante la implementación del Modelo de Atención Comunitaria en Salud Mental; centrando la atención en la comunidad, fortaleciendo la promoción y protección de la salud mental, así como brindar continuidad en el cuidado de la salud de las personas, familias y colectividades con problemas psicosociales y/o trastornos mentales, desde un enfoque territorial y con la participación protagónica de la propia comunidad.
Salud Mental La salud mental es una dimensión inseparable de la salud integral. Es la expresión de un conjunto de factores protectores, condicionantes, determinantes, precipitantes y de sostenimiento, de naturale-
za integral que se manifiesta en el bienestar subjetivo de la persona. Salud mental es hablar de búsqueda de equilibrio y bienestar, es promover vínculos saludables y relaciones de cuidado.
LÍNEA DEL TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL Se aprueba el documento técnico: Lineamientos para la Atención en Salud Mental a Personas Afectadas por la Violencia durante el Período 1980 - 2000 (Resolución Ministerial Nº 250-2016/MINSA
2016
Se aprueba el Reglamento de la Ley 29889
2015 Se aprueba el Programa Presupuestal 0131 Control y Prevención de Salud Mental
Inclusión de Salud Mental en el Presupuesto por resultados 018: Enfermedades No Transmisible
Se crea la Dirección de Salud Mental,(Decreto Supremo Nº023-2005-SA)
Se implementan 22 Centros de Salud Mental Comunitarios, 15 Unidades de Hospitalización, 01 Unidad de Hospital de Día y 5 Hogares Protegidos
2014 2012
Se promulga la Ley 29889, Ley que modifica el artículo 11 de la Ley 26842, Ley General de Salud
2006
Plan Nacional de Salud Mental (R.M.943-2006/MINSA)
2011
2005
2001
Lineamientos para la acción en salud mental (R.M. 075/2004 MINSA) Se establece la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz (R.M.771-2004/MINSA)
3
¿Quienes Somos? La Dirección de Salud Mental, es un Órgano de Línea de la nueva Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, que ha sido aprobada con D.S. N° 007-2016-SA, de acuerdo a la Ley N° 27658 – Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, Artículo 1, que declara al Estado en proceso de modernización en sus diferentes instancias, dependencias, entidades, organizaciones y procedimientos con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático. Centro de Salud Mental Comunitario “San Gabriel Alto” - Urb. San Miguel, Villa María El Triunfo, Lima.
Lineamientos para la acción en Salud Mental 1. Gestión y rectoría en Salud Mental. 2. Integración de la Salud Mental en la concepción de la salud. 3. Prevención y atención en un nuevo modelo de servicios de Salud Mental. 4. Promoción de la Salud Mental, desarrollo humano y ejercicio de ciudadanía. 5. Concertación multisectorial. 6. Creación del sistema de información. 7. Desarrollo de los recursos humanos. 8. Planificación, monitoreo, evaluación y sistematización de las acciones. 9. Participación de usuarios y familiares en la prevención y atención.
4
Mapa Conceptual del Modelo de
Salud Mental Comunitario Componentes del Modelo de Salud Mental Comunitaria
Lo Co s be Mo de lo
Estructura y Organización de los servicios de salud mental en red y articulados en ruta de atención institucional e interinstitucional
El Modelo de Salud Mental Comunitario es la manera concreta de reorientar la atención de la salud mental en el primer nivel de atención a través de un conjunto de servicios generales, especializados y diferenciados, así como de programas que funcionan en red, cuya esencia en el primer nivel es su carácter ambulatorio y la hospitalización de corta y mediana estadía en el segundo nivel de atención,
en
d da i n ec ili a y c o m u me er d nta l en u n m arc o d e fa m
s
ud
l
Financiamiento proporcional y sostenible
sa
Protección de la salud mental, prevención del riesgo y rehabilitación psicosocial
accesibilidad, integralidad, continuidad de cuidados, calidad, participación comunitaria)
ho
Reorientación de la atención de la salud mental en el I y II nivel de atención con mejora contínua de calidad
3 N° la de do sa ba
La gestión territorial de la salud mental desde un enfoque de determinantes de salud
esarrollo S de D ost s en ivo y descentr l t a s i r e a e j l v i zac ble b ni u : e t g O n ral de i ió ra ción n s n u a e lud rt at lo de Sa de Mode Comun lud ita tal en (Derechos, ria M
articulados a un conjunto de servicios y programas diferenciados y complementarios de hogares y residencias protegidas, oportunidades de aprendizaje ocupacional y empleo, así como el uso del tiempo libre y esparcimiento de las personas afectadas por problemas de salud mental y trastornos mentales graves-severos.
Modelo de Abordaje de la
Salud Mental Comunitaria Este abordaje constituye en conjunto la red de atención comunitaria de salud mental como parte integrante de la red de atención de salud, que tiene como finalidad vincular directamente los servicios de atención médica con la comunidad a través de los establecimientos de salud del primer nivel de atención no especializado con servicios de salud mental, teniendo como beneficio el centrar la atención en la propia comunidad con su directa participación colectiva y las familias de los/as pacientes.
Clasificación: a. Centros de salud mental comunitarios. b. Unidad de Hospitalización de Salud Mental y Adicciones. c. Centros de Rehabilitación Psicosocial. d. Los Centros de Rehabilitación Laboral. e. Unidad de Hospital de Día de Salud Mental y Adicciones. f. Hogares y Residencias Protegidas.
5
RED DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL INTEGRADA A LOS SERVICIOS DE SALUD GENERAL
C.S. C.S.
CENTROS SM COMUNITARIOS
HOSPITAL GENERAL 1. Unidad de Hospitalización de Salud Mental y Adicciones 2. Unidad de Hospital de Día
Hogares Protegidos Residencias Protegidas Centros de Rehabilitación Laboral
Centros de Rehabilitación Psicosocial
Elaborado: Equipo Técnico de la DSM, 2016
Avances Incremento de la respuesta sanitaria frente a la demanda de servicios de salud mental por la población -- Centros de Salud Mental Comunitario implementados en el primer nivel de atención, para brindar atención integral y especializada de salud mental, dar apoyo y soporte a las redes y microrredes del sistema de salud de un territorio determinado. Se cuenta actualmente con 22 CSM implementados. (Tabla N°1).
Intervenciones Comunitarias: aplicación de tamizajes de salud mental Cajabamba - Región Cajamarca
6
Tabla 1:
CENTROS DE SALUD MENTAL COMUNITARIOS IMPLEMENTADOS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN - 2016 N°
Centros de Salud Mental Comunitarios
1
CSMC San Gabriel Alto (Red SJM-VMT)
2
CSMC Honorio Delgado (Red Lima Ciudad)
3
CSMC Carabayllo (Red Túpac Amaru)
4
CSMC Jaime Zubiate (Red SJL)
5
CSMC Zarate (Red SJL)
6
CSMC Ethel Bazán (Hosp H. V.)
7
CSMC Renato Castro de la Mata (Red Puente Piedra)
8
Centro del Desarrollo Emocional de la Salud Mental
9
CSMC Alto Libertad
10
CSMC Hunter
11
CSMC Ciudad Blanca
12
CSMC La Real
13
CSMC Víctor Raúl Hinojosa
14
CSMC Acobamba
15
CSMC La Esperanza
16
CSMC Virú
17
CSMC El Porvenir
18
CSMC Florencia de Mora
19
CSMC Trujillo
20
CSMC José Leonardo Ortiz
21
CSMC Moquegua
22
CSMC Ilo
Elaborado: Equipo Técnico DSM - MINSA
Región
Lima
Callao
Arequipa
Huancavelica
La Libertad
Lambayeque Moquegua
Recursos financieros para las intervenciones en salud mental -- Implementación del Programa Presupuestal 131, Control y Prevención en Salud Mental, para la cobertura sostenible de las intervenciones de salud mental y el fortalecimiento de la articulación territorial Gráfico 1 INVERSIÓN PER CÁPITA ANUAL PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL PERÚ AÑOS 2000; 2011 – 2015 EN SOLES 12,0 10,0
7,3
8,0
SOLES
10,4
9,9
6,0
11,4 8,9
3,1
4,0 2,0 0,0
2000
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: MEF - Consulta amigable - Abril 2016 Elaboración: Equipo Técnico DSM - MINSA
“Cada sol invertido en el tratamiento de la depresión y la ansiedad se refleja en un rendimiento positivo de cuatro veces más (4 soles) en la mejora de la salud y la capacidad de trabajo”. 0MS.2016
Detección de problemas de salud mental (violencia, depresión, ansiedad, alcoholismo y psicosis). Gráfico N°4 y N°5 Gráfico 2
TAMIZAJES DE SALUD MENTAL AÑO 2010 - 2015 800000 700000
TA M I ZA JES
600000 500000 400000 300000 200000 100000 0
23991
Fuente: OGEI - MINSA. Marzo 2016 Elaboración: Equipo Técnico DSM - MINSA
30761
73909
185437
271323
357677
7
Gráfico 3:
ATENDIDOS POR TRANSTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO, INCLUIDA VIOLENCIA 2009 - 2015
Fuente: OGEI - MINSA. Marzo 2016 Elaboración: Equipo Técnico DSM - MINSA
Atención integral a víctimas de violencia política e intervenciones en situaciones de emergencia y desastre -- -Reuniones técnicas para la implementación
del Documento Técnico “Lineamientos de acompañamiento psicosocial a familiares de personas desaparecidas, aprobado con R.M. N° 299-2012/MINSA, en las regiones Apurímac, Ayacucho, Junín, Huancavelica, Cajamarca, Arequipa, Ica, Puno, Cusco, Pasco, Huánuco y Ucayali. Participaron 585 profesionales de salud. -- Se realizó el acompañamiento psicosocial a 288 familiares de personas desaparecidas en las regiones Junín, Ucayali, Huancavelica, Huánuco, y Provincias como Chungui, La Mar, Huayao, Tambo. -- Desarrollo de pasantías de profesionales de la salud en la Región Ayacucho, en el marco de los lineamientos de acompañamiento
8
psicosocial a familiares de personas desaparecidas antes, durante y después de la entrega de restos.
Intervenciones Comunitarias: aplicación de tamizajes de salud mental del 21 al 27 de enero, en Cajabamba - Región Cajamarca
Intervenciones en promoción y prevención de la salud mental Gráfico 4 INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD MENTAL 160000 140000 120000
SESIONES DE PAUTAS DE CRIANZA
100000
SESIONES EN HABILIDADES SOCIALES (12-17)
80000 60000
SESIONES EN HABILIDADES SOCIALES (8-11)
40000
PROGRAMA DE FAMILIAS FUERTES
20000 0 2012
2013
2014
Programas de Prevención Programa de familias fuertes Sesiones en habilidades sociales (8 - 11) Sesiones en habilidades sociales (12 - 17) Sesiones de pautas de crianza
2015
2012
2013
2014
2015
795 944 7,285 150
22,879 6,825 18,351 56, 991
20,218 7,472 17,793 77,842
24,697 10,153 20,012 88,935
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información - MINSA, 2002-2015
sino también se ha fortalecido el adecuado registro de actividades, permitiendo evidenciar los avances en las metas programadas.
-- En el gráfico se puede observar que, entre los años 2012 al 2015, no solo se ha desarrollado o implementado el programa en niños, niñas, adolescentes y padres de familia,
Fortalecimiento de los servicios de salud mental -- Implementación y fortalecimiento de 15 Unidades de hospitalización de psiquiatría y adicciones de estancia breve, para garantizar la estabilización clínica de personas en situación de emergencia psiquiátrica, agudización o reagudización del trastorno mental diagnosticado. -- 07 Hogares Protegidos (05 en Iquitos, 01 en Moquegua, 01 Lima – Carabayllo) como servicios médicos de apoyo que brindan protección residencial transitoria de puertas abiertas para pacientes en condiciones de alta hospitalaria, que requieren cuidados mínimos.
Hogar protegido de mujeres. Casa Nauta, Iquitos. 2015
9
Recursos humanos especializados para la atención de la salud mental Gráfico 5 PSIQUIATRAS PER CÁPITA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN EL MINISTERIO DE SALUD X 100,000 HABITANTES SEGÚN REGIONES 5.0
4.8
Nº DE PSIQUIATRAS
4.5 4.0
3.7
3.5
TOTAL DE PSIQUIATRAS: 281
3.0
2.8
2.5 2.0
1.8
1.5
1.6
1.4
1.0
0.7
0.5
0.6
0.6
0.5
0.5
0.5
0.4
0.4
0.4
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3 0.2
0.2
0.0 0.0
Fuente: Observatorio de Facultad Humana de Salud - Marzo 2016 Elaborado: Elaborado: Equipo Técnico DSM - MINSA
Gráfico 6 PSICÓLOGOS PER CÁPITA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN EL MINISTERIO DE SALUD POR 10,000 HABITANTES SEGÚN REGIONES Nº DE PSICÓLOGOS
4.0 3.5
3.5
3.0 2.5 2.0
TOTAL DE PSICÓLOGOS: 1968 2.1
2.1
1.9
1.5
1.8
1.5
1.4
1.4
1.4
1.3
1.0
1.2
1.2
1.1
1.0
1.0
1.0
1.0
0.9
0.9
0.8
0.7
0.5 0
Fuente: Observatorio de Recursos Humanos en Salud - Marzo 2016 Elaboración: Equipo Técnico - DSM - MINSA
Año 2010
Año 2015
% de incremento
Psiquiatras
181
281
205%
Psicólogos
959
1968
55%
Profesionales
10
Fuente: Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos - MINSA, Abril 2016 Elaboración: Equipo Técnico DSM-MINSA
0.7
0.7
0.6
0.6
0.6
Asistencia Técnica, monitoreo y evaluación a regiones priorizadas para la prevención e intervenciones de los problemas más prevalentes de salud mental -- Fortalecimiento de las competencias para
intervenciones de los problemas más prevalentes de salud mental de 714 profesionales de la salud (psiquiatras, psicólogos/as, enfermeras) de los EESS del I Nivel de Atención de las Regiones San Martín, Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas, Tacna, Áncash, Piura, Apurímac, Puno, Moquegua, Cusco, Ica, Huancavelica - Acobamba, Huánuco, Junín, Pasco, Ayacucho, Piura y las GERESAS Lambayeque, La Libertad, Callao (Redes), Lima (Redes y Hospitales regionales). -- Reuniones técnicas para la evaluación del avance de metas físicas y presupuestales
con participación de directores/as regionales, coordinadores/as de salud mental y jefes/as de la Oficina de Presupuesto de las DIRESAS/GERESAS a nivel nacional. Se firmaron actas de compromisos.
Asistencia Técnica, monitoreo y evaluación a regiones priorizadas (efemérides) -- Desarrollo de campañas integrales con én-
fasis en salud mental, en el marco de la Ley N° 29889. Se benefició a 2,820 personas. -- Jornada de Salud Mental “Brechas de acceso, recursos y competencias en los servicios de Salud Mental”, en coordinación con la Universidad Peruana Cayetano Heredia y con el Centro de Adicciones y Salud Mental (CAMH) de Toronto, Canadá.
Agenda Pendiente • Conformación de la Comisión Sectorial, encargada de formular la propuesta del Plan Multianual de Implementación del Reglamento de la Ley Nº 29889, aprobado con Decreto Supremo Nº 0332015-SA, con miras al 2021. • Conformación de Comisión Multisectorial de Naturaleza Temporal, adscrita al Ministerio de Salud, encargada de proponer una política de tratamiento y rehabilitación de salud mental de las personas a quienes se les ha impuesto judicialmente una medida de seguridad de internación por padecer de una enfermedad mental. • Aprobación de la Demanda Adicional 2016 y 2017, para la transferencia de recursos financieros a nivel de Lima, para fortalecer las actividades del Programa Presupuestal 0131 Control y Prevención en Salud Mental e implementar Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC); Unidades de Hospital de Día de Salud Mental y Adicciones; Hogares y Residencias Protegidas, Centros de Rehabilitación Psicosocial; así como fortalecer las Unidades de Hospitalización de Salud Mental y Adicciones dependiente de los hospitales generales. • Ampliación de las prestaciones de las prestaciones de Salud Mental en el marco del Plan de Salud Escolar en 398 instituciones educativas públicas, del ámbito del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. • Ampliación de la cobertura de capacitación a 06 regiones del país, en el marco del Proyecto GROW - Programa de Entrenamiento Guiando la
Recuperación de las Mujeres: “Desarrollando Capacidades para ofrecer tratamiento por abuso de sustancias sensible al género” dirigido a entrenadores/as regionales. • Fortalecimiento del Sistema oficial de Información en Salud Mental con énfasis en el registro de las adicciones. • Culminar el Estudio de Diagnóstico Rápido sobre la situación actual de las condiciones de los establecimientos salud del MINSA frente al abuso de sustancias sensibles al género”, en Lima y Callao, con apoyo técnico financiero de la Embajada Americana a través de CARE Perú en establecimientos del primer, segundo y tercer nivel de atención. • Aprobación de Norma Técnica “Modelo de Atención Comunitaria en Salud Mental”. • Aprobación de Normas Técnicas para el Funcionamiento de los Centros de Salud Mental Comunitarios, Unidad de Hospitalización de Salud Mental y Adicciones; Hospitales de Día de Salud Mental y Adicciones en Hospitales y Directiva Sanitaria para el Funcionamiento de Hogares Protegidos • Revisión de Guías de Práctica Clínica en depresión en niños/as y adolescentes. • Revisión de Guía de Práctica Clínica y psicosocial en esquizofrenia. • Revisión de Guía de Práctica Clínica para la atención de personas con trastorno del espectro autista – TEA.
11
Acompañamiento clínico psicosocial y de gestión a establecimientos de salud del primer nivel de atención realizados por hospitales especailziados en salud mental en regiones priorizadas
Reunión Técnica con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, profesionales especializados en salud mental del Instituto Nacional en Salud Mental “Honorio Delgado Hideyo-Noguchi” y autoridades de la Dirección de Salud Mental del MINSA. Rumbo a la Residencia Forense. Región Loreto.
Mesa de trabajo con autoridades y representantes de instituciones, organizaciones y profesionales especializados en salud mental del Hospital “Víctor Larco Herrera”. Región Cajamarca.
Profesionales especializados en salud mental del Hospital “Víctor Larco Herrera”, desarrollando visitas domiciliarias con el personal de Salud de la Micro Red Pachacútec. Región Cajamarca. Abogacía: Concertación con la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional, la Dirección Regional de Salud y el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado HideyoNoguchi. Región Madre de Dios.
”…nunca como en estos tiempos, el futuro de la salud mental y la organización disciplinaria de sus cuidados dependen de los rumbos del Estado, de la conformación de lo público y de la respuesta que la sociedad y la cultura tengan para estas direcciones”…. Emiliano Galende (1997)
12