DIPLOMA
Gestiรณn de la Informaciรณn para las Intervenciones Sanitarias PLAN CURRICULAR
PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD m i n i s t e r i o d e s a l u d
DIPLOMA
Gestiรณn de la Informaciรณn para las Intervenciones Sanitarias PLAN CURRICULAR
PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD m i n i s t e r i o d e s a l u d
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
Diploma Gestión de la Información de las Intervenciones Sanitarias Plan Curricular Consultor: Dr. Seimer Escobedo Palza - Consultor Responsable Equipo Técnico: Lic. Elva Iris Vega Cárdenas - DGGDRH - MINSA Mag. Gabriela Samillán Yncio - PARSALUD II Ing. Alida Raraz Matias - PARSALUD II Revisado por: Mag. Miriam Solís Rojas - Jefe de Equipo - Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos - MINSA. Q.F. Rocío del Pilar Espinoza Huertas - Coordinadora de Operaciones Nacionales - PARSALUD II. Validación en campo: Universidad POMPEU FABRA - Barcelona - España. Universidad Peruana Cayetano Heredia - Lima - Perú. Universidad de Nacional de Cajamarca - Cajamarca - Perú Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco - Perú ©MINSA, 2015 Ministerio de Salud Av. Salaverry N° 801, Lima 11- Perú Telf. (51-1) 315-6660 http://www.minsa.gob.pe webmaster@minsa.gob.pe Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos Dirección de Gestión de Capacidades en Salud Av. Arequipa 810, Lima-11, Perú Telf. (51-1) 623-0001 http://www.minsa.gob.pe/dggdrh/ ©Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD II Av. Javier Prado Oeste 2108,San Isidro, Lima - Perú Teléfonos: (511)611-8181 Fax anexo 210 http://www.parsalud.gob.pe/ Revisión de estilos, ortografía, diseño y diagramación Publimagen ABC SAC Calle Collasuyo 125, Independencia.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida en ninguna forma y por ningún medio electrónico, mecánico, de fotocopia, grabaciones u otros sin autorización escrita de la Dirección General de Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud (DGGDRH) del Ministerio de Salud del Perú, bajo las sanciones establecidas por ley.
PLAN CURRICULAR
Ministerio de Salud Dr. Aníbal Velásquez Valdivia Ministro de Salud Dr. Percy Luis Minaya León Vice Ministro de Salud Pública Dr. Pedro Fidel Grillo Rojas Vice Ministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos Dr. Manuel León Núñez Vergara Director General Dr. Lizardo Huamán Angulo Director Ejecutivo de Gestión de Capacidades en Salud Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud – PARSALUD II Dr. Walter Eduardo Vigo Valdez Coordinador General Dra. Rosa Inés Béjar Cáceres Coordinadora Técnica
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
AGRADECIMIENTO Agradecimiento especial por la colaboración, aportes y la validación del presente documento. A los equipos técnicos de las Direcciones Generales del Ministerio de Salud - MINSA. A los equipos técnicos de las Direcciones de Salud y participantes del DGIS en las 09 regiones del ámbito de intervención del PARSALUD II: 1. Amazonas 2. Apurímac 3. Ayacucho 4. Cajamarca 5. Cusco 6. Huánuco 7. Huancavelica 8. Puno 9. Ucayali
Índice PRESENTACIÓN................................................................................................................... 7 1. Antecedentes............................................................................................................. 10 2. Marco teórico doctrinario ......................................................................................... 11 3. Perfil de competencias del egresado......................................................................... 14 4. Modelo lógico ........................................................................................................... 17 5. Organización del currículo......................................................................................... 18 6. Estrategia de gestión pedagógica.............................................................................. 21 7. Sistema de evaluación .............................................................................................. 25 ANEXOS:........................................................................................................................... 30 Anexo Nº 1: Normas de competencias laborales del DGIS............................................................ 31 Anexo Nº 2: Plantilla de cotejo de evidencias profesionales......................................................... 44 Anexo Nº 3: Indicadores de monitoreo del diploma de gestión de la información para las intervenciones.............................................................................................. 47
Anexo Nº 4: Rúbrica para la evaluación del diseño de la propuesta académica............................ 52 Anexo Nº 5: DGIS: Rúbrica de evaluación...................................................................................... 55 Anexo Nº 6: Instrumento de evaluación de efectos del diploma de gestión de la información para las intervenciones sanitarias.............................................................................. 58
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
PRESENTACIÓN En las últimas décadas el acceso a fuentes de información se ha convertido en un medio invaluable a la hora de crear redes de servicios, fortalecer la investigación y el desarrollo del conocimiento. Así también para el diseño de políticas públicas y de intervenciones se preconiza el uso de la evidencia como herramienta clave en la formulación de nuevas intervenciones sanitarias y en base a la mejor evidencia científica disponible se planea soluciones a una problemática particular, o se desarrolla modelos integrales de efectividad sanitaria y de valor público en el ciudadano. Es así como el manejo de un sistema de información es importante para el funcionamiento de un sistema de salud eficiente. En este escenario, el Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Dirección General de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos (DGGDRH) y de los Gobiernos Regionales, con el soporte técnico-financiero del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD II, ha implementado el Diploma de Gestión de la información para las Intervenciones Sanitarias – DGIS (2012-2013), el cual se integró a la línea estratégica Gestión y Gobierno del componente de capacitación del Plan Sectorial Concertado y Descentralizado para el Desarrollo de Capacidades en Salud 2010-2014, aprobado mediante RM 184-2011/MINSA. El objetivo del Programa se orientó a formar en los profesionales las competencias laborales necesarias para planificar y conducir el sistema de información para la gestión de intervenciones sanitarias en su ámbito de acción, en el marco de los objetivos sanitarios, la reforma del sector salud y la gestión presupuestal en función a resultados. Estuvo dirigido al personal responsable de las áreas de inteligencia sanitaria de las DIRESA, Redes y Microrredes, Epidemiología, Estadística e Informática, a los equipos técnicos y operativos de suministro y uso de productos farmacéuticos y otros recursos humanos vinculados a la información sanitaria, de nueve regiones más pobres del Perú: Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Puno y Ucayali, todas con amplias zonas rurales e indicadores altos de pobreza y con elevada morbi-mortalidad materna, neonatal e infantil1. El perfil del egresado del DGIS fue: “Ampliar su perspectiva sobre la producción de información para aportar de manera fundamental a las decisiones basadas en evidencias en los procesos de planificación, presupuesto, implementación, monitoreo y evaluación de las intervenciones sanitarias definidas en las políticas regionales, planes estratégicos y operativos, presupuesto por resultados y convenios de gestión establecidos en el marco de la descentralización y el aseguramiento en salud.” Documento de factibilidad del PARSALUD II. Modulo II
1
PRESENTACIÓN
7
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
El Plan de estudios que presentamos, se caracterizó por una estructura modular (06 módulos) con enfoque de competencias y el modelo pedagógico de la problematización, entre las técnicas didácticas aplicadas destacó, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Su ejecución se organizó en tres momentos: la inducción, la formación de los formadores y la capacitación descentralizada a los profesionales de salud en cada región. La modalidad de ejecución fue mixta (sesiones presenciales y no presenciales), las actividades aplicativas desarrolladas en el espacio laboral de los participantes contaron con la asistencia de un tutor y se potenciaron con el uso de la tecnología, a través de un sistema tutorial virtual, que se convirtió en eje importante y clave para la evaluación continua. El Programa fue ejecutado y evaluado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona –España, con la participación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional de Cajamarca - UNC y la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco - UNHEVAL, bajo la supervisión de un grupo de tarea constituido por representantes de la DGGDRH, PARSALUD II y los responsables de capacitación de cada una de las nueve regiones involucradas. Respecto a los resultados, han egresado del programa 342 personas que han logrado las siguientes certificaciones: 77 en la formación de docentes/tutores, que ejercieron este rol en la capacitación descentralizada, 193 profesionales obtuvieron el Diploma de Gestión de la Información para las Intervenciones Sanitarias y 73 personas obtuvieron certificaciones por módulos. El Programa fue evaluado por una consultora externa al concluirse y posteriormente en un periodo de seis meses. Entre los resultados tenemos, la percepción global de los participantes respecto al logro de las competencias de egreso el 71.5% considera que las ha logrado totalmente o en gran medida, se muestra mayor avance en las competencias referidas al manejo de información para el planeamiento y presupuesto de las intervenciones sanitarias con 73% y ligeramente por debajo la competencia de monitoreo y evaluación de las intervenciones sanitarias con 68%. La diferencia con la percepción global de parte de los jefes de los establecimientos de salud no fue estadísticamente significativa. Así también se identificó que al 97% de los encuestados les interesaría profundizar la formación recibida, de ellos, la mayoría considera que necesita profundizar sus conocimientos en el manejo de información para el planeamiento y presupuesto de las intervenciones sanitarias y el modelo lógico causal de las intervenciones sanitarias. Tal situación ha ameritado el esfuerzo por virtualizar el Programa y próximamente el Ministerio de Salud dispondrá sobre su ejecución.
8
PRESENTACIÓN
PLAN CURRICULAR
Por tanto, aspiramos que la presente publicación contribuya a aportar conocimientos que motiven el interés por continuar desarrollando las capacidades de los recursos humanos, para lo cual es indispensable el diseño del plan de estudios que responda a las necesidades de aprendizaje y a los objetivos institucionales. Finalmente el PARSALUD II, reconoce y agradece el esfuerzo de los diferentes actores involucrados en los procesos de capacitación desarrollados y a los participantes de las nueve regiones ámbito de trabajo, que aportaron con la validación en campo del plan de estudios, de los manuales educativos y de todos los materiales generados para el aprendizaje y así mismo por su participación tratando de modificar la actitud receptiva por una pro-activa, que ha permitido la producción de proyectos aplicativos que deberán ser acogidos por los decisores de las diferentes regiones.
PRESENTACIÓN
9
1. Antecedentes En el marco del proceso de Descentralización en Salud, y habiéndose realizado la transferencia de funciones a las regiones, resulta prioritario fortalecer el perfil ocupacional de los recursos humanos para la gestión, reconociendo la necesidad de dar cuenta de los procesos, resultados e impactos de las intervenciones sanitarias que se llevan a cabo en los diversos ámbitos geopoblacionales del país. Esto facilitará la toma de decisiones a partir del análisis de los resultados obtenidos. La experiencia de monitoreo de los indicadores de la primera fase del PARSALUD ha combinado las capacidades de análisis epidemiológico con la aplicación de metodologías y tecnologías para integrar datos provenientes de diferentes sistemas de información y bases de datos existentes, como los del Seguro Integral de Salud
(SIS), el Sistema Integrado de Medicamentos (SISMED), el Sistema de Registro de la Atención Ambulatoria (HIS), el Sistema de Notificación de enfermedades sujetas a vigilancia (NOTI), entre otros.1 Las lecciones aprendidas de la experiencia nos orientaron hacia la necesidad de avanzar en la mejora del desempeño del personal de salud para la planificación, conducción del monitoreo y evaluación de intervenciones sanitarias, así como para la aplicación de estrategias y medios comunicacionales orientados al acceso y uso de información. Por tanto, el diseño y formulación del Diploma de Gestión de la Información para las Intervenciones Sanitarias partió del análisis de la nueva gestión pública y de las intervenciones sanitarias contenidas en los programas estratégicos, en el marco de la gestión por resultados.
1.1 Público objetivo El público objetivo del DGIS son los profesionales de las ciencias de la salud, administrativos o sociales, que a la fecha de la postulación están ejerciendo en puestos de trabajo relacionados con la gestión de la información sanitaria. Por tanto, está constituido por: • Equipos técnicos de inteligencia
sanitaria de las DIRESA, Redes y Microrredes.
• Equipos técnicos/operativos de epi-
demiología. • Equipos técnicos de estadística e in-
formática. • Equipos técnicos/operativos de su-
ministro y uso de productos farmacéuticos. • Otro tipo de personal vinculado a la
información sanitaria.
Diploma en Monitoreo y Evaluación de Intervenciones Sanitarias (DEMIS), PARSALUD I (MINSA 2006).
1
10
ANTECEDENTES
2. Marco teórico doctrinario El Diploma de Gestión de la Información de las Intervenciones Sanitarias (DGIS) ha sido concebido como un programa de especialización que se concentra en el desarrollo de competencias laborales específicas para un cargo determinado, que será responsable del sistema de información para la gestión de estrategias sani-
tarias a nivel regional. Bajo esta concepción, el aprendizaje es un proceso integral que incluye percepción, emoción y comportamiento, en el cual, el que aprende procesa una autopoiesis (autogeneración o regeneración) de su estructura cognitiva orientada a la adaptación al medio externo. El DGIS se sustenta en los siguientes enfoques:
2.1 Enfoque constructivista de los procesos de enseñanza y aprendizaje Que coloca el centro de la atención en el sujeto que aprende, sus necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje. Los desafíos consistirán en generar situaciones en las que el estudiante, en un proceso activo, elabore y construya sus propios conocimientos, a partir de su experiencia y de las interacciones que establece con el docente o tutor y con el entorno. El conflicto cognitivo es uno de los principios básicos del constructivismo y hace referencia a la situación en la que el estudiante se ve desafiado y en la necesidad de reorganizar su esquema cognitivo a través de un proceso de acomodación que supondrá la asimilación de la nueva situación. Es en este momento que ocurre el aprendizaje. El rol docente es el de facilitador, en tanto debe planificar y conducir actividades
orientadas a suscitar significados mediante procesos que se vinculan con factores o elementos afectivos y relacionales de aprendizaje. Tiene, además, la responsabilidad de promover la toma de decisiones por parte del estudiante, de modo que favorece su gradual autonomía. Desde esta perspectiva, los resultados del aprendizaje estarán en función de la complejidad de relaciones que el estudiante logre establecer entre los significados construidos (nuevos contenidos) y los significados existentes (saberes previos). Evidentemente, las condiciones y oportunidades que la enseñanza favorezca incidirán en la calidad de los aprendizajes. Por ello, la evaluación está orientada hacia los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las principales teorías constructivistas, así como de sus representantes, sobresalen: • JOSEPH D. NOVAK,2 quien destaca la im-
portancia de la práctica en la construcción
Joseph D. Novak, profesor de la Universidad de Cornell, Estados Unidos de América. Con base en las teorías de Ausubel sobre aprendizaje significativo, desarrolló los mapas conceptuales.
2
Marco teórico doctrinario
11
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
de conocimientos. Postula que los aprendizajes son adquiridos por descubrimiento o por recepción; en cualquiera de los casos, para que el aprendizaje ocurra el estudiante debe ser capaz de dar o adquirir significado a los conceptos en las definiciones o fórmulas.
• DAVID AUSUBEL,3 quien afirma que
los nuevos conocimientos se vinculan siempre que existan tres condiciones: un contenido potencialmente significativo, conocimientos previos y un estudiante en disposición de aprender.
2.2 Enfoque de formación basada en competencias La noción de competencia que actualmente se emplea en educación no proviene de un único paradigma teórico; tiene múltiples fuentes teóricas en la psicología, la lingüística, la sociología y la educación para el trabajo. La formación
basada en competencias requiere de la asunción de unas nuevas inteligencia y racionalidad que trasciendan la parcelación y la fragmentación de la realidad, con el fin de abordarla en su multidimensionalidad.
M
P ET E N AS CI
CO
Gráfico 1 CONCEPCIÓN DE LA COMPETENCIA LABORAL
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
ACTITUDES Y VALORES
David Ausubel (1976) revolucionó la pedagogía con sus conceptos de “aprendizaje significativo” y “aprendizaje por descubrimiento”.
3
12
Marco teórico doctrinario
PLAN CURRICULAR
Una competencia laboral es un conjunto que se origina por la intersección de los conocimientos, la comprensión y las habilidades. En particular, la comprensión facilita al trabajador conocer qué objetivos persigue con lo que hace y la relación de sus funciones con tales objetivos. Estos tres componentes deben existir en la proporción adecuada para hacer que un individuo pueda efectivamente desempeñarse en una ocupación. Una competencia laboral es “un conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionados entre sí que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según estándares utilizados en el área ocupacional”.4 (véase el gráfico 1)
Las competencias tienen cinco características fundamentales: se sitúan en el contexto, se enfocan en la idoneidad, tienen como eje la actuación, buscan resolver problemas y abordan el desempeño en su integralidad. Desde el enfoque de la formación basada en competencias, el acto educativo toma como protagonista principal al sujeto de aprendizaje, es decir, el estudiante. El docente es reconocido como un mediador-facilitador, cuya metodología debe centrarse en aquellas estrategias que propicien la participación activa del estudiante y que utiliza los medios motivadores, reales y variados para propiciar el nuevo conocimiento. En este esquema de competencias, la evaluación se basa en la observación del desempeño sobre la base de criterios y estándares que estén en estrecha relación con las competencias y capacidades.
2.3 Desarrollo del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) El mundo moderno invita a replantear muchas de las acciones que en el campo de la educación se han desarrollado durante años, como el actuar docente, ante la necesidad de formar hombres con capacidad de solucionar problemas. Por ello, es necesario dar relevancia a la estrategia didáctica del ABP, que enfatiza el autoaprendizaje y tiene como principios básicos el entendimiento de que la realidad surge de las interacciones entre el sujeto y su medio; que el conflicto cognitivo, al enfrentar cada nueva situación, estimula el aprendizaje; y, finalmente, el principio que señala que el conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de
la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno. Aunque el objetivo principal del ABP no es resolver el problema sino constituirse en un estímulo para identificar necesidades de aprendizaje y para el desarrollo de habilidades en la búsqueda, análisis y jerarquización de la información, sobre la base de problemas reales, es evidente el efecto que puede tener en el Diploma. Con este enfoque el estudiante decide qué contenidos o temas deberá abordar o estudiar para resolver los problemas objeto de estudio. El propio estudiante, al identificar sus necesidades de aprendizaje, se propone objetivos instructivos.
Boletín Cinterfor 141, diciembre de 1997, p. 100.
4
Marco teórico doctrinario
13
3. Perfil de competencias del egresado Debido a que, en el marco del proceso de descentralización, los roles y funciones se vienen redefiniendo y cada DIRESA cuenta con documentos de gestión diferentes, se ha realizado un análisis comparativo de la función de monitoreo y evaluación en los mencionados documentos, con el fin de identificar el propósito al cual el Programa pretende contribuir y del cual se desprenden la funciones correspondientes.
mación así como de la gestión de las intervenciones sanitarias, lo cual incluye generar capacidades para:
Para el diseño del mapa funcional se revisó y analizó el marco legal y normativo del contexto actual en el que se desenvolvía la gestión sanitaria y se determinaron las funciones que debían realizar las organizaciones de salud, en este caso, en el nivel regional. El análisis estableció que es necesario fortalecer competencias del personal para el desarrollo de todo el sistema de infor-
ciones a partir del diseño, acopio, procesamiento y análisis de los datos e información priorizada.
• Analizar las prioridades sanitarias y
sus causas. • Planificar, programar y presupues-
tar el abordaje de las prioridades, tomando elementos de la demanda y oferta de servicios de salud. • Monitorear y evaluar las interven-
• Difundir los resultados del monito-
reo y evaluación. A partir de esta información se construyó el mapa funcional, que ha servido para el diseño del Programa.
3.1 Competencia Las competencias del egresado del DGIS se establecieron correlacionando las “nuevas funciones” con un enunciado de competencias actualizadas, como se establece en la siguiente tabla. A partir de esta información se construyó el mapa funcional, que ha servido para el diseño del Programa.
14
Perfil de competencias del egresado
de políticas públicas en el marco de la Descentralización y el Aseguramiento Universal en Salud. b. Analizar las estrategias que se desprenden de las políticas públicas y las prioridades sanitarias de su ámbito de influencia, a la luz de las mejores evidencias disponibles. c. Usar los indicadores clave para el análisis de la situación de los problemas prioritarios de su jurisdicción, utilizando procedimientos establecidos. d. Analizar los caminos causales críticos para priorizar las intervenciones sanitarias regionales, a partir del análisis del modelo lógico causal.
a. Analizar el proceso de formación
Unidad de competencia
mas prioritarios en su jurisdicción, utilizando herramientas de bioestadística, epidemiología y el modelo lógico causal para determinar los caminos causales críticos en los cuales concentrar las intervenciones sanitarias regionales.
1. Analizar la situación de los proble-
cambio de los productos sanitarios con base en el análisis de información válida. b. Analizar las tendencias del comportamiento de la demanda, utilizando las bases de datos disponibles. c. Generar información necesaria para la formulación de un presupuesto vinculado a los productos sanitarios, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el marco legal vigente.
a. Determinar la magnitud del
Unidad de competencia
ción de los productos, metas y presupuesto que se han de incluir en los planes estratégicos y operativos, utilizando información de magnitud, costos, cartera de clientes y análisis de la red básica de servicios de salud.
2. Participar en la determina-
clave que se debe monitorear de acuerdo con procedimientos establecidos. b. Seleccionar los indicadores clave que se debe evaluar para determinar la eficiencia y efectividad de las intervenciones sanitarias de acuerdo con procedimientos establecidos. c. Estandarizar normas para la sistematización de indicadores utilizando bases de datos analíticas relacionadas con el monitoreo y evaluación de intervenciones sanitarias prioritarias. d. Desarroll ar investigación operativa para determinar la eficiencia y efectividad de las intervenciones sanitarias utilizando métodos válidos.
a. Seleccionar o construir los indicadores
Unidad de competencia
la implementación de las intervenciones sanitarias, integrando bases de datos para medir indicadores de insumo, proceso y resultado.
3. Realizar el monitoreo y la evaluación de
FUNCIONES CLAVES
sobre los procesos, efectos e impactos de las intervenciones sanitarias realizadas para abordar los problemas priorizados, de acuerdo con procedimientos establecidos. b. Generar un modelo de estrategia comunicacional que resalte la importancia de la información para mejorar las intervenciones sanitarias, aplicando criterios establecidos.
a. Generar reportes analíticos
Unidad de competencia
intervenciones sanitarias de manera clara y transparente, utilizando las tecnologías de información y comunicación vigentes y fomentando la toma de decisiones basada en evidencias, en los diferentes niveles de la organización.
4. Difundir la información de las
PROPÓSITO PRINCIPAL Desarrollar sistemas de información para la gestión de las intervenciones de salud determinadas por las políticas y objetivos de salud nacional y regional, a través del análisis epidemiológico y del uso de tecnologías de información y comunicación, fomentando la toma de decisiones basada en evidencias, en los diferentes niveles de la organización.
UNIDAD DE ANÁLISIS: Sistema de Información para la Gestión de las Intervenciones de Salud en las Direcciones Regionales de Salud
PLAN CURRICULAR
Perfil de competencias del egresado
15
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
A partir de la definición del mapa funcional con sus respectivas funciones claves, unidades y elementos de competencias, se han diseñado las Normas de Competencia Laboral (NCL) para el personal de las Unidades de Inteligencia Sanitaria de
las Direcciones Regionales de Salud. (Véase el Anexo N°1). Luego de la revisión y análisis del mapa funcional y de las competencias, se ha definido como perfil del egresado del Diploma el siguiente:
PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DEL DGIS Competencia general El profesional egresado del DGIS desarrolla la gestión de la información de las intervenciones en salud para la toma de decisiones basada en evidencias, en el marco de los objetivos sanitarios y de la reforma del sector Salud, en el nivel regional.
1.
Competencias específicas Al finalizar el DGIS, los participantes:
4.
16
Analizan la situación de los problemas prioritarios en su jurisdicción utilizando herramientas de bioestadística, epidemiología y el modelo lógico causal para determinarlos caminos causales críticos en los cuales concentrar las intervenciones sanitarias regionales.
2.
Participan en la determinación de los productos, metas y presupuesto que se deben incluir en los planes estratégicos y operativos, utilizando información de magnitud, costos, cartera de clientes y análisis de la red básica de servicios de salud.
3.
Realizan el monitoreo y la evaluación de la implementación de las intervenciones sanitarias, integrando bases de datos para medir indicadores de insumo, proceso y resultado.
Difunden la información de las intervenciones sanitarias de manera clara y transparente, utilizando las tecnologías de información y comunicación vigentes y fomentando la toma de decisiones basada en evidencias, en los diferentes niveles de la organización.
Perfil de competencias del egresado
4. Modelo lógico Tal como se ha establecido5, con el enfoque conceptual y metodológico se diseñó también el modelo lógico del Programa,
que ha sido enriquecido a partir de las discusiones y aportes de los equipos técnicos del MINSA. A continuación se presenta este modelo.
MODELO LÓGICO DEL PROGRAMA DGIS MONITOREO Y EVALUACIÓN 2013-2014
Insumos • • • • •
• • • • • • •
DL 1023. DS 004-2013 PCM. Grupo TAREA. Personal de Salud. Diseño del Programa: plan curricular, perfil de competencias, módulos educativos. Universidad POMPEU FABRA. Universidades regionales. Estructura organizacional. Aulas. Docentes, tutores. Computadoras. Plataforma virtual.
Procesos • Mecanismos de • • • • •
•
• •
coordinación para la gestión. Selección de docentes. Inducción a docentes especializados. Formación de docentes y tutores regionales. Selección de participantes. Ejecución de la capacitación descentralizada en 9 regiones ámbito del PARSALUD II . Proceso de enseñanza-aprendizaje presencial y no presencial (virtual). Mecanismos de evaluación del aprendizaje. Mecanismos de financiamiento.
1 año
Productos 6m a 1 año • Competencias
mejoradas para la gestión de la información de las intervenciones sanitarias. • Análisis de situación de los problemas sanitarios, brindar información de servicios de salud, monitoreo y evaluación de las intervenciones sanitarias y desarrollo de estrategias de comunicación.
• Implementación de procesos de mejora de las intervenciones sanitarias. • Proyectos de inversión elaborados aprobados en instancias correspondientes.
Resultados 2 a 3 años • Mejora de la cobertura, eficiencia y calidad de servicios de salud en las regiones del ámbito de PARSALUD II.
5 años • Mejora de los indicadores de salud.
RESULTADOS
Fuente: Adaptado del modelo causal incluido en los Términos de Referencia de la Consultoría
A partir de la definición del modelo lógico del Programa, se realizó el análisis detallado de los procesos que se deben conside5
rar en el monitoreo, con la participación de los equipos técnicos del MINSA.
Términos de referencia de la consultoría.
Modelo lógico
17
5. ORGANIZACIÓN DEL CURRíCULO 5.1 OBJETIVO DEL DGIS El objetivo del Diploma es formar profesionales con competencias para desarrollar la gestión de la información de las intervenciones en salud para la toma de deci-
siones basada en evidencias, en el marco de los objetivos sanitarios y de la Reforma del Sector Salud a nivel regional.
5.2 Estructura curricular Para el logro de estas competencias, el Diploma se ha estructurado en seis módulos, de la siguiente manera: N.º
Módulos
Créditos
Horas teóricas
Horas total
1
La información en la gestión de políticas públicas y estrategias sanitarias.
5
40
98
138
2
El modelo lógico causal para la gestión de las intervenciones sanitarias1.
5
40
98
138
3
El modelo lógico causal para la gestión de las intervenciones sanitarias2.
5
40
98
138
4
Información para el planeamiento y presupuesto de intervenciones sanitarias.
7
48
118
166
Monitoreo y evaluación de intervenciones sanitarias.
6
40
98
138
Comunicación y difusión de la información para la toma de decisiones.
5
36
90
126
33
244
600
844
5 6
TOTAL
1 crédito = 16 horas académicas teóricas. 2 crédito = 32 horas académicas prácticas.
18
Horas prácticas
ORGANIZACIÓN DEL CURRíCULO
PLAN CURRICULAR
5.3 Sumillas de los módulos 6....................................
Módulo 1
La información en la gestión de políticas públicas y estrategias sanitarias
Módulo 2
El modelo lógico causal para la gestión de las intervenciones sanitarias
Sumillas El módulo parte de la revisión de los conceptos de políticas públicas en salud, precisando el rol de la información en el marco de los procesos de descentralización y aseguramiento universal que atraviesa nuestro país y, en particular, el Sector Salud. Se revisan los procesos de formulación de las políticas sanitarias, precisando los roles de los actores involucrados. Se realiza la búsqueda y selección de evidencias sanitarias, así como la de información, con la finalidad de realizar el análisis de las estrategias sanitarias priorizadas.
Producto • Informe de búsqueda de evidencias que sustentan alguna de las relaciones de prioridad e intervención sanitaria de reducción de la mortalidad materna, neonatal y la desnutrición crónica, según pautas del módulo.
Sumillas El módulo parte de la revisión de los conceptos para el diseño de las intervenciones en salud, interpretando los modelos conceptual, explicativo y prescriptivo del modelo lógico de las prioridades sanitarias. Se realiza la búsqueda y selección de evidencias sanitarias con la finalidad de interpretar los modelos descritos y adecuarlos al ámbito regional.
Producto • Modelo explicativo, caminos causales y modelo prescriptivo de prioridad sanitaria adecuado a jurisdicción.
Producto
Sumillas
Módulo 3
El modelo lógico causal para la gestión de las intervenciones sanitarias
El módulo se centra en el modelo lógico causal como propuesta y enfoque sistémico para la gestión de intervenciones sanitarias. Se interpreta y adecúa el modelo lógico causal de la mortalidad materna, neonatal y la desnutrición crónica para luego determinar los indicadores de insumo, producto y resultado, utilizando las bases de datos de las encuestas nacionales y del sistema de salud. Se analizan las necesidades, procesos y organización del sistema de información regional de salud necesarios para atender los requerimientos de datos e información para el planeamiento, presupuesto, monitoreo y evaluación de las intervenciones sanitarias del modelo lógico de la prioridad sanitaria adecuado al ámbito regional.
• Modelo lógico de prioridad
sanitaria adecuado a la jurisdicción.
ORGANIZACIÓN DEL CURRíCULO
19
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
Sumillas
Módulo 4
Información para el planeamiento y presupuesto de intervenciones sanitarias
El módulo está orientado a la revisión y análisis de los elementos pertinentes para desarrollar la información necesaria para el proceso de planeamiento por resultados, utilizando información de población, análisis de la cartera de clientes y de la red de servicios de salud. Se introduce a los participantes en la metodología de Presupuesto por Resultado que viene implementando el Ministerio de Economía y Finanzas, con una perspectiva de conjunto y sistémica,mostrando sus ventajas y desventajas, así como el estado de la aplicación y sus perspectivas. Se desarrollan aplicaciones prácticas para identificar la información necesaria para la formulación del PpR de las estrategias sanitarias prioritarias a nivel regional.
Sumillas
Módulo 5
Monitoreo y evaluación de intervenciones sanitarias
El módulo permite al participante identificar y organizar fuentes de datos y sistemas de información para el monitoreo y evaluación sanitaria, sobre la base de generar indicadores sanitarios. Se presentan y utilizan diversas herramientas para la generación, procesamiento y análisis de información sanitaria. Se utilizan las TIC para preparar una presentación de información sanitaria en el ámbito de su intervención.
Sumillas
Módulo 6
Comunicación y difusión de la información para la toma de decisiones
20
El módulo describe la importancia de la comunicación y difusión de la información para facilitar la toma de decisiones de la gestión sanitaria en los diferentes niveles de la organización, así como en la formación de la opinión pública. Se analizan los procesos de comunicación interna y externa de la información sanitaria. Se describe y analiza la aplicación de estrategias y medios comunicacionales orientados a la accesibilidad y uso de la citada información. Se enfatiza la necesidad de facilitar los procesos de incidencia política y derechos en salud, utilizando la información sanitaria producida.
ORGANIZACIÓN DEL CURRíCULO
Producto
• Presupuesto vinculado a resultados sanitarios para reducción de mortalidad materna, neonatal y nutrición, por establecimiento de salud.
Producto
• Tablero de seguimiento según modelo lógico causal.
• Líneas de investigación para
la evaluación de intervenciones sanitarias a partir de los resultados del monitoreo.
Producto
• Plan de comunicación en
salud utilizando la información sanitaria producida. • Estrategia de abogacía para una prioridad sanitaria elaborada.
6. Estrategia de gestión pedagógica El Plan de Estudios del Diploma se desarrollará a través de la interacción entre los siguientes componentes: • • • •
Modalidad de desarrollo. Materiales didácticos. Sistema de apoyo. Sistema de gestión.
MODALIDAD DE DESARROLLO
MATERIALES DIDÁCTICOS
SISTEMA DE APOYO
GESTIÓN DE PROGRAMA
DOCENTES / PARTICIPANTES
6.1 Modalidad de desarrollo El Diploma de Gestión de la Información de las Intervenciones Sanitarias tiene un régimen mixto y se desarrolla a través de dos modalidades, presencial y no presencial, cuya extensión varía según la densidad de cada uno de los módulos. Los módulos son desarrollados de modo secuencial y demandan una dedicación intensiva de los participantes.
Fase presencial Aquí se trabajan los contenidos clave y se dan orientaciones para las actividades que se desarrollarán a lo largo de la modalidad no presencial. En esta fase participan docentes y tutores, quienes brindarán información, realizarán demostraciones y entrenarán a los participantes mediante
Estrategia de gestión pedagógica
21
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
ejercicios de problematización, estudios de caso y otras técnicas. La fase presencial comprenderá etapas de inducción, desarrollo y evaluación. En cada realizarán diversas actividades, interrelacionadas para alcanzar las competencias y capacidades propuestas.
Fase no presencial El Diploma de Gestión de la Información de las Intervenciones Sanitarias se caracteriza por su énfasis marcado en el trabajo aplicado al servicio. Durante los momentos no presenciales los participantes desarrollarán las actividades aplicativas, preferentemente en su espacio laboral u otros que propicien su aprendizaje, y abordarán aspectos relevantes para su trabajo diario
Fase presencial
Fase no presencial on line
1 semana
4 semanas
Al inicio de cada módulo se analizará el producto final del módulo anterior con
e involucrarán en este proceso a los demás integrantes de su equipo. Además, realizarán el estudio y la lectura de textos seleccionados por los docentes, e investigarán y analizarán situaciones planteadas participativamente. Todas estas actividades están relacionadas con la construcción de productos específicos en cada módulo. Durante el desarrollo de la fase no presencial los participantes contarán con soporte tutorial directo a través de tecnología virtual. Este proceso es un factor clave de éxito y por eso ha sido planificado de manera precisa. A continuación se describen las actividades que se deben desarrollar. • • • •
ABP en grupos y sesiones plenarias. Exposiciones temáticas dialogadas. Lectura crítica de material seleccionado. Revisión y retroalimentación de las actividades aplicativas.
• • • •
Estudio del manual de referencia del módulo. Desarrollo de las actividades aplicativas. Asesoría académica y evaluación formativa del tutor. Elaboración y envío de los productos del módulo.
la finalidad de asegurar la retroalimentación y la relación con el módulo que está empezando.
6.2 Estrategias y técnicas didácticas En el marco de la formación basada en competencias, se busca desarrollar experiencias de aprendizaje que permitan a los participantes aplicar los conocimientos aprendidos en sus propios centros de trabajo o espacio funcional
22
Estrategia de gestión pedagógica
laboral, tratando de mejorar aquellos aspectos concernientes a los sistemas de información. Para que esto sea efectivo, se utilizará un abanico de estrategias y recursos escritos, virtuales y electrónicos; por ejemplo:
PLAN CURRICULAR
• Que promueven la sensibilización:
• Qué favorecen la cooperación:
Relatos de experiencia, visualización, contextualización en la realidad.
Aprendizaje e investigación en equipo.
• Qué favorecen la atención: Pregun-
• Qué favorecen la transferencia de
tas intercaladas, ilustraciones.
información: Pasantías formativas, prácticas empresariales o sociales, desarrollo de réplicas.
• Qué favorecen la síntesis gráfica de
información: Mapas mentales, organizadores.
• Qué favorece la Simulación, estu-
dio de casos, aprendizaje basado en problemas, trabajos aplic ativos.
• Qué favorecen la recuperación de
información: Redes semánticas, lluvia de ideas.
• Qué favorece juegos de roles.
6.3 Materiales didácticos a) Guía del ABP:
b) Guía del participante:
Destaca que el ABP puede abordar problemas, situaciones problemáticas o escenarios. Lo importante en esta metodología son las características del “problema” que se utiliza. Se ha comprobado que un problema efectivo es aquel no estructurado, en el que la información se presenta de manera progresiva y redactada de forma que estimule la discusión del grupo, incluyendo a veces frases de controversia.
Señala el desarrollo de las actividades trascendentes para el proceso pedagógico, en correspondencia con las unidades temáticas del sílabo, orientando los momentos presenciales pero sobre todo los momentos no presenciales de la ejecución del módulo.
Se puede definir el papel del tutor como el de una persona que facilita el aprendizaje de los participantes y que promueve: • El pensamiento crítico. • El funcionamiento eficiente y eficaz
del grupo. • El aprendizaje individual. • El aprendizaje centrado en el estu-
diante, es decir, la concepción de que los estudiantes son los principales responsables de su propio aprendizaje. • La evaluación en las tutorías.
Entre las principales actividades se encuentran: el análisis de material bibliográfico de lectura obligatoria (artículos o textos de referencia reproducidos), las orientaciones para la realización de trabajos aplicativos o de productos significativos para su desempeño en el ámbito profesional o funcional, la autoevaluación y la consulta de la bibliografía recomendada. Estructura de las unidades temáticas en la Guía del participante
• • • • •
Unidad temática n° … Objetivos y resultados Sumilla de contenidos Plan de actividades Bibliografía de lectura obligatoria (artículos o textos reproducidos)
• Trabajos aplicativos • Productos y subproductos
• Cuestionarios de autoevaluación
• Fuentes de información
Estrategia de gestión pedagógica
23
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
6.4 El sistema de apoyo Está integrado por los equipos docentes, la infraestructura y el equipamiento que el Diploma requiere para un óptimo desempeño en sus dos modalidades de desarrollo. Los equipos docentes desempeñan en cada módulo un conjunto de funciones de acuerdo con su nivel de responsabilidad. La plataforma de apoyo virtual es un medio interactivo que facilita la comunicación entre los equipos docentes y los participantes: permite la consulta en línea entre éstos, sus tutores y el responsable del módulo; el intercambio de opiniones o experiencias en foros virtuales, el acceso a la programación, al
material bibliográfico y a cualquier otra información necesaria. Al mismo tiempo, posibilita el desarrollo del flujo de entrega de los trabajos aplicativos, subproductos y productos de acuerdo con el avance del módulo. Cada uno de los participantes requiere de un equipamiento informático específico (hardware, software especializado y motores de búsqueda) y de acceso a internet, que puede ser cubierto de modo personal o institucional, de manera que puedan estar interconectados a la plataforma durante el transcurso de cada módulo.
6.5 El sistema de gestión Las características del Diploma exigen un sistema de gestión flexible e inteligente para conducir la coordinación entre los diferentes espacios y niveles institucionales
24
Estrategia de gestión pedagógica
y sectoriales que intervendrán en el Diploma. Además, este sistema debe ser capaz de responder a las necesidades y demandas académicas de los participantes.
7. Sistema de evaluación El sistema de evaluación se asume como un proceso de aprendizaje y de mejoramiento continuo de los participantes, por lo que el sistema comprende la evaluación de las competencias y del plan curricular.
La evaluación de competencias debe basarse en evidencias de desempeño directo o evidencias de producto, así como también en evidencias de conocimiento.
7.1 La evaluación de competencias en el Programa DGIS La evaluación de los participantes Este Programa de capacitación se adapta a los requerimientos de una formación por competencias, de manera que el proceso formativo produzca las competencias requeridas y sea susceptible de evaluación.
Evaluación formativa o continua Resultados en materia de aprendizajes realizados.
Calificación de actividades
Fase presencial
Plantilla de cotejo de evidencias profesionales
Fase no presencial on line
Plantilla de cotejo de evidencias profesionales
Asistencia Calificación de actividades aplicativas
Evaluación de certificación
Así, pues, la evaluación formativa debe acompañarse de otras modalidades que permitan evaluar la adquisición de competencias, tanto específicas como transversales. El siguiente esquema muestra cómo se han combinado ambos aspectos en el Programa de capacitación.
Calificación de producto final
Evaluación competencial: valoración de la adquisición y dominio de las competencias implicadas en el módulo
Informe de adquisición de competencias
Sistema de evaluación
25
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
La evaluación de competencias
• Final: Medición del resultado en ma-
teria de competencias adquiridas en el proceso de formación. Su comparación con los resultados de la evaluación inicial permitirá visualizar tanto el progreso de los participantes, a nivel individual, como del grupo, a nivel agregado.
• Inicial: Medición del nivel compe-
tencial de partida de los participantes antes de iniciar el Programa. Determinará la línea de base o nivel de entrada de cada participante y del colectivo. • Continua: Medición de los resul-
tados en materia de aprendizajes realizados en el proceso formativo. La evaluación formativa permitirá recoger las evidencias durante el proceso de aprendizaje, que facilitarán la evaluación de la competencial final.
La siguiente tabla identifica los momentos y responsables de la realización de las diferentes modalidades de evaluación que se desarrollan durante la ejecución del Programa y la forma en que intervienen los participantes.
Evaluación
Cuándo
De entrada
Antes de empezar el módulo.
Participante (autoevaluación).
Continua
Durante el proceso formativo (fase presencial + fase on line).
Formador Tutor.
Final
Al finalizar el Programa.
Dinamizador del entorno virtual .
La evaluación de entrada permite definir, para cada participante, el nivel de desempeño al inicio de la acción formativa; es decir, hace posible marcar la línea base del dominio de las competencias al inicio del Programa a través de un cuestionario de autoevaluación de competencias, el cual está organizado en unidades de competencia e indicadores o realizaciones profeSistema de evaluación
Cómo
Quién
a) Evaluación inicial o de entrada
26
Fases de la evaluación competencial
• Cuestionario on line (evidencias de competencia valoradas con una escala de conocimiento y práctica). • Valoración de la adquisición y dominio de las competencias implicadas en cada módulo a través del cuestionario de evidencias profesionales de las competencias requeridas. • Informe de adquisición de competencias por participante. • Informe agregado de adquisición de competencias por el colectivo.
sionales que concretan en detalle que se espera realice el participante que domine tal competencia. b) Evaluación continua Llamada también evaluación formativa, permite la certificación de los logros que se van alcanzando durante el proceso, a través de la recolección de evidencias que permiten valorar el desempeño competente.
PLAN CURRICULAR
Esta tarea debe ser realizada por los docentes regionales durante la fase presencial y por los tutores en la fase on line. Ambos debieran pronunciarse sobre el nivel de dominio de la competencia observado mediante las diferentes actividades formativas realizadas en las tres fases del Programa (presencial, on line y producto) para cada uno de los participantes. El instrumento que se debe emplear es la “Plantilla de cotejo de evidencias profesionales” (véase el Anexo Nº 2).
c) Evaluación final o de salida Se refiere a la evaluación del producto y tiene la forma de un informe que se entregará al participante al completar la totalidad del Programa. Los resultados se presentarán como competencias profesionales observadas en el proceso de formación y se expresarán cuantitativamente, al igual que en las evaluaciones competenciales modulares, con una puntuación de 0 a 100.
7.2 Monitoreo y evaluación del DGIS A partir de la definición del modelo lógico del Programa, con los equipos técnicos del MINSA se realizó el análisis de los procesos desarrollados en su ejecución en el marco de un “Mapa global de procesos” que proporciona una perspectiva global; así se identificaron los procesos estratégicos,
los procesos operativos y de soporte. En el gráfico siguiente se muestra el número de indicadores según tipo (modelo lógico) y de acuerdo con los procesos y subprocesos identificados (mapa global de procesos). En el Anexo Nº 3 se listan todos los indicadores seleccionados.
PROCESOS E INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL DGIS PROCESOS
SUBPROCESOS
INDICADORES/ CRITERIOS
Estrategicos
• Diseño y materiales • Organización y gestión del programa • Gestión de recursos humanos • Control de calidad
17
Operativos
• Convocatoria • Selección • Admisión • Desarrollo del Programa • Evaluación competencial • Certificación
23
Soporte
• Gestión de la infraestructura • Soporte tecnológico • Gestión Financiera
6
TIPOS
5 Insumos 6 Proceso 6 Resultado
5 Insumos 3 Proceso 11 Resultado 4 Efecto
3 Insumos 1 Proceso 2 Resultado
46 Sistema de evaluación
27
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
Tanto para el monitoreo como para la evaluación del Programa DGIS se utilizarán las siguientes técnicas de recolección de
información, que serán detalladas en secciones posteriores de este documento.
MONITOREO REVISIÓN DOCUMENTARIA: Rúbrica de evaluación de programas académicos. Lista de verificación de indicadores. ENCUESTA A PARTICIPANTES APLICADA POR LA ENTIDAD EJECUTORA.
EVALUACIÓN ENCUESTA A PARTICIPANTES AUTOEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ENTREVISTAS.
a) Rúbrica de evaluación de propuestas académicas: Para la evaluación del DGIS se cuenta con una rúbrica que consta de tres partes: evaluación de la estructura, del diseño y de la presentación. Para ello se han tomado algunas referencias como la de Dickenson6, que en su modelo para evaluar Programas académicos y servicios propone la inclusión de criterios o indicadores cuantitativos y cualitativos que guíen el autoanálisis y la reflexión (véase el Anexo Nº 4).
b) Encuestas de evaluación de efectos del Programa en las competencias, prácticas y productos de los participantes Se cuenta con un cuestionario como instrumento de recolección de información con el fin de indagar acerca de la percep-
ción de los participantes sobre los logros en cada una de las competencias de egreso, así como las expectativas de trasladar el aprendizaje al desempeño laboral, su nueva producción y las características contextuales que impidieron su aplicación. El cuestionario consta de tres secciones: • Parte I: Información general • Parte II: Del fortalecimiento de com-
petencias • Parte III: Expectativas de aplicación
al concluir la formación La aplicación de este instrumento se debe realizar en tres etapas. La primera se lleva a cabo en forma inmediata a la finalización de la capacitación y se aplica al profesional que ha recibido la capacitación. La segunda se realiza a los seis meses de la reincorporación del profesional capacitado a sus tareas específicas; estará a car-
6 DICKENSON, R.C. (2010). Prioritizing Academic Programs and Services: Reallocating Resources to Achieve Strategic Balance. San Francisco: Jossey-Bass.
28
Sistema de evaluación
PLAN CURRICULAR
go de él mismo, por una parte, así como deberá estar acompañada de opiniones vertidas al respecto por el director de la Unidad correspondiente, de otro lado. La tercera se efectúa a los 12 meses desde la finalización de la capacitación y será complementada por el profesional capacitado y por el grupo de pertenencia. El objetivo de la primera etapa es recabar información sobre la percepción respecto al logro de las competencias esperadas al finalizar el Programa de capacitación desarrollado y a las expectativas de aplicación de los aprendizajes en el área laboral. La segunda etapa tiene como objetivo recabar información sobre la aplicación de la capacitación recibida, los logros obtenidos, así como sobre los obstáculos que
pudieron haber surgido en su aplicación. La tercera etapa se propone recabar información sobre los aprendizajes adquiridos por el técnico con motivo de su capacitación al grupo de trabajo al que pertenece y a eventuales demandantes relacionados con el área de conocimientos en la que el profesional se capacitó. En el Anexo Nº 5 se adjuntan los cuestionarios para el Programa de formación DGIS.
c) Entrevistas con actores clave Las cuales están destinadas a los funcionarios del MINSA, DIRESA, redes o microredes para recoger información cualitativa acerca de sus percepciones sobre el logro de los Programas de formación.
Sistema de evaluación
29
* ANEXOS
30
ANEXOS
PLAN CURRICULAR
Anexo Nº 1
NORMAS DE COMPETENCIAS LABORALES DEL DGIS NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Analizar la situación de los problemas prioritarios en su jurisdicción utilizando herramientas de bioestadística, epidemiología y el modelo lógico.
Elemento de la competencia Analizar el proceso de gestión de políticas públicas en el marco de la descentralización y el aseguramiento universal en salud, utilizando criterios establecidos.
Criterio de desempeño A. El marco conceptual y metodológico
para la formación de políticas públicas es analizado teniendo en cuenta la normatividad vigente. B. El rol de los actores involucrados en el proceso de gestión de políticas públicas en su jurisdicción es analizado utilizando las herramientas de mapeo de actores clave. C. El rol del uso de la información y de la evidencia científica en la formación de políticas públicas y el diseño de intervenciones sanitarias es identificado utilizando casos tipo. D. La literatura científica es utilizada en la gestión de la información para las intervenciones sanitarias de acuerdo con procedimientos establecidos para el análisis de evidencias.
Rango de aplicación
Conocimiento y comprensión esenciales 1. Marco conceptual y metodológico de la gestión de
políticas públicas en salud (A).
2. Identificación y análisis de los actores de la política
pública (B).
3. Necesidades
de información en el ciclo de formulación de las políticas sanitarias, según roles de los funcionarios, técnicos y gestores de salud (C). 4. Rol de la información en la gestión pública y sanitaria: gobierno electrónico, transparencia, rendición de cuentas y vigilancia (C). 5. Conceptos de salud pública basada en evidencias, metodologías para la búsqueda, análisis y la clasificación de las evidencias (D).
Evidencias requeridas Desempeño 1. Observación directa: Elaboración de un mapa de actores clave vinculados a las políticas de salud materna, neonatal y nutrición en su jurisdicción (2). 2. Observación directa: Análisis de un caso de uso de información en el proceso de formulación de políticas en salud (1 al 4).
DIRESA: Unidad de Inteligencia Sanitaria
Conocimiento 1. Prueba escrita de los procesos de gestión de políticas
públicas, uso de información y búsqueda sistemática de evidencias (del 1 al 5).
Producto 1. Documento: Informe de búsqueda de evidencias que sustentan alguna de las relaciones de una prioridad e intervención sanitaria de las estrategias de salud materna, neonatal y nutrición según pautas del módulo.
ANEXO Nº 1
31
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Analizar la situación de los problemas prioritarios en su jurisdicción utilizando herramientas de bioestadística, epidemiología y el modelo lógico.
Elemento de la competencia Analizar los caminos causales críticos para priorizar las intervenciones sanitarias regionales a partir del análisis del modelo lógico.
Criterio de desempeño A. El modelo lógico nacional para la interven-
B.
C.
D.
E.
ción de problemas sanitarios es analizado para su aplicación en su jurisdicción utilizando elementos conceptuales y metodológicos relacionados con la causalidad. El modelo explicativo es manejado para caracterizar los problemas y sus factores explicativos de acuerdo con criterios establecidos. Los caminos causales críticos son jerarquizados para determinar aquellos de mayor relevancia para su jurisdicción, de acuerdo con procedimientos establecidos. Los puntos vulnerables y las intervenciones que se van a desarrollar en el ámbito regional son identificados utilizando los criterios del modelo prescriptivo. La literatura científica utilizada en el modelo lógico es analizada de acuerdo con procedimientos establecidos para el análisis de evidencias.
Conocimiento y comprensión esenciales 1. Elementos conceptuales y metodológicos para el
desarrollo del modelo lógico (A).
2. Modelo conceptual: conceptos y modelos (A). 3. Modelo explicativo: caracterización del problema
y de sus factores críticos (B).
4. Metodología para el análisis de los caminos
críticos causales en los modelos lógicos (C).
5. Modelo prescriptivo: identificación de los puntos
vulnerables e intervenciones (D).
6. Metodologías para la búsqueda, el análisis y la
clasificación de las evidencias (E).
Rango de aplicación
Evidencias requeridas Desempeño 1. Observación directa: Análisis del modelo explicativo, caminos causales y modelo prescriptivo de prioridad sanitaria nacional (1 al 6).
DIRESA: Unidad de Inteligencia Sanitaria
Conocimiento 1. Prueba escrita de los modelos conceptual, explicativo y prescriptivo de las prioridades sanitarias (del 1 al 6). Producto 1. Documento: Diseño del modelo explicativo, caminos
causales y modelo prescriptivo de prioridad sanitaria de salud materna, neonatal o nutrición adecuado a la jurisdicción.
32
ANEXO Nº 1
PLAN CURRICULAR
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Analizar la situación de los problemas prioritarios en su jurisdicción utilizando las herramientas de bioestadística, epidemiología y el modelo lógico.
Elemento de la competencia Analizar las estrategias que se desprenden de las políticas públicas y las prioridades sanitarias de su ámbito de influencia a la luz de las mejores evidencias disponibles.
Criterio de desempeño A. Las
estrategias sanitarias de su jurisdicción son analizadas utilizando herramientas de análisis crítico. B. Las estrategias sanitarias son determinadas utilizando evidencias disponibles en las bases de datos reconocidas en la normatividad vigente. C. El modelo lógico nacional de las prioridades sanitarias es adecuado a la realidad regional siguiendo procedimientos establecidos.
Rango de aplicación
DIRESA: Unidad de Inteligencia Sanitaria
Conocimiento y comprensión esenciales 1. Metodologías e instrumentos para el análisis
crítico de estrategias sanitarias a partir del modelo lógico nacional (A). 2. Metodologías para la búsqueda, el análisis y la clasificación de las evidencias (B). 3. Metodología para la adecuación del modelo lógico nacional a la realidad regional (C).
Evidencias requeridas Desempeño 1. Observación directa: Análisis del modelo lógico de prioridad sanitaria nacional (1 al 3). Conocimiento 1. Prueba escrita del modelo lógico causal de prioridad sanitaria (del 1 al 3). Producto 1. Documento: Modelo lógico de prioridad sanitaria de salud materna, neonatal o nutrición adecuado a su jurisdicción.
ANEXO Nº 1
33
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Analizar la situación de los problemas prioritarios en su jurisdicción utilizando las herramientas de bioestadística, epidemiología y el modelo lógico.
Elemento de la competencia Utilizar indicadores clave para la gestión de intervenciones sanitarias de su jurisdicción usando procedimientos establecidos.
Criterio de desempeño A. Criterios para priorizar los indicadores de
insumo, producto y resultado del modelo lógico regional son aplicados de acuerdo con procedimientos establecidos. B. Fuentes de datos para analizar los indicadores priorizados son identificadas de acuerdo con procedimientos establecidos. C. Datos de la base de datos del Sistema de Información en Salud (HIS) [¿Sistema de Información Hospitalaria, SIH?], Seguro Integral de Salud (SIS), egresos hospitalarios, defunciones, encuestas nacionales y otros son extraídos utilizando los estándares establecidos.
Conocimiento y comprensión esenciales 1. Conceptos sobre indicadores, tipos de indicadores,
requisitos, formulación y su uso en el modelo lógico (A). 2. Fuentes de datos, tipos de fuentes de datos, niveles de acceso a las fuentes de datos (B). 3. Métodos de extracción de datos (C).
Rango de aplicación
Evidencias requeridas Desempeño 1. Observación directa: Identificación, priorización y análisis de indicadores del modelo lógico de prioridad sanitaria para salud materna, neonatal o nutrición (1). 2. Observación directa: Manejo de las bases de datos institucionales y de encuestas nacionales (2 a 3).
DIRESA: Unidad de Inteligencia Sanitaria
Conocimiento 1. Prueba escrita de indicadores del modelo lógico (del
1 al 3).
Producto 1. Documento: Definición de indicadores de insumo, producto y resultado del modelo lógico de prioridad sanitaria de salud materna, neonatal o nutrición adecuado a jurisdicción.
34
ANEXO Nº 1
PLAN CURRICULAR
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Analizar la situación de los problemas prioritarios en su jurisdicción utilizando las herramientas de bioestadística, epidemiología y el modelo lógico.
Elemento de la competencia Organizar el sistema de información para responder a las necesidades de gestión de las estrategias sanitarias de acuerdo con los procedimientos establecidos.
Criterio de desempeño A. Las necesidades de información para el
modelo lógico regional de las prioridades sanitarias son identificadas según procedimientos establecidos. B. El desempeño del sistema de información es analizado de acuerdo con procedimientos establecidos. C. Las responsabilidades para la entrega de reportes son organizadas de acuerdo con parámetros establecidos.
Rango de aplicación
Conocimiento y comprensión esenciales 1. Tipo de información sanitaria necesaria para el
modelo lógico regional (A).
2. Procesos del sistema de información para la
gestión de estrategias sanitarias (B).
3. Evaluación del desempeño del sistema de in-
formación (B).
4. Metodología para el modelamiento de procesos
(análisis de flujos, de tareas y de datos) (C).
Evidencias requeridas Desempeño 1. Observación directa: Aplicación de la guía para la evaluación del desempeño del sistema de información en su institución (1 al 3).
DIRESA: Unidad de Inteligencia Sanitaria
Conocimiento 1. Prueba escrita sobre procesos, organización y desempeño del sistema de información (1 al 4). Producto 1. Documento: Organización de responsabilidades para la entrega de reportes con datos e información de las prioridades sanitarias.
ANEXO Nº 1
35
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Analizar la situación de los problemas prioritarios en su jurisdicción utilizando las herramientas de bioestadística, epidemiología y el modelo lógico.
Elemento de la competencia Utilizar bases de datos analíticas relacionadas con la gestión de intervenciones sanitarias prioritarias de acuerdo con estándares establecidos.
Criterio de desempeño A. Datos de las bases de datos instituciona-
les (HIS, SIGA, SIAF, SISMED y SIS)1* y de encuestas nacionales de salud (ENDES) son extraídos para la estimación de indicadores de insumo, producto y resultado de acuerdo con estándares establecidos. B. El valor de los indicadores de insumo es determinado a partir de la extracción de datos de la base de datos del HIS y SISMED del Ministerio de Salud y del SIGA y SIAF del Ministerio de Economía y Finanzas, de acuerdo con procedimientos establecidos. C. El valor de los indicadores de producto es determinado a partir de la extracción de datos de la base del SIS de acuerdo con procedimientos establecidos. D. El valor de los indicadores de resultado es determinado a partir de la extracción de datos de la base de la ENDES de acuerdo con procedimientos establecidos.
Conocimiento y comprensión esenciales 1. Métodos de extracción de datos para calcular el
valor de los indicadores de insumo, producto y resultado (A). 2. Métodos de extracción de datos de la base HIS, SISMED, SIGA y SIAF para determinar el valor de los indicadores de insumo (B) 3. Métodos de extracción de datos de la base del SIS para determinar el valor de los indicadores de producto (C). 4. Métodos de extracción de datos de la base de la ENDES para determinar indicadores de resultado (D).
Rango de aplicación
Evidencias requeridas Desempeño 1. Observación directa: Estimación de indicadores (1 al 4).
DIRESA: Unidad de Inteligencia Sanitaria
Conocimiento 1. Prueba escrita sobre métodos de extracción de datos y cálculo de indicadores (1 al 4). Producto 1. Documento: Estimación de indicadores de insumo,
producto y resultado del modelo lógico de prioridad sanitaria de salud materna, neonatal o nutricional adecuado a su jurisdicción.
36
ANEXO Nº 1
PLAN CURRICULAR
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Brindar información de la magnitud, costos, cartera de clientes y análisis de la red básica de servicios de salud para determinar los productos, metas y presupuesto que se deben incluir en los planes estratégicos y operativos.
Elemento de la competencia Analizar las tendencias del comportamiento de la demanda utilizando las bases de datos disponibles.
Criterio de desempeño A. Las tendencias de la población son anali-
zadas utilizando los registros poblacionales y de los servicios de salud, de acuerdo con procedimientos establecidos. B. La cartera de clientes es estratificada utilizando criterios establecidos. C. Variables de uso de los servicios de salud por parte de los usuarios son determinadas realizando un cruce de bases de datos de afiliación.
Conocimiento y comprensión esenciales 1. Uso de las bases de datos del INEI1** y de afiliación
del SIS y sus variables correspondientes (A).
2. Metodología y herramientas para el análisis de
tendencias en el comportamiento de la población (A). 3. Conceptos y métodos para la estratificación de la cartera de clientes (B). 4. Conceptos de análisis de demanda y oferta de servicios (C). 5. Análisis de demanda y producción de serv icios de salud (C).
Rango de aplicación
Evidencias requeridas Desempeño 1. Observación directa: Elaboración de estratificación de la cartera de clientes (1 al 3).
DIRESA: Unidad de Inteligencia Sanitaria
Conocimiento 1. Prueba escrita sobre la metodología e instrumentos sobre demanda, oferta y producción de servicios de salud (del 1 al 5). Producto 1. Documento: Análisis integrado de demanda, oferta
y producción de servicios de salud con énfasis en las atenciones maternas e infantiles.
ANEXO Nº 1
37
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Participar en la determinación de los productos, metas y presupuesto que se deben incluir en los planes estratégicos y operativos utilizando información de magnitud, costos, cartera de clientes y análisis de la red básica de servicios de salud.
Elemento de la competencia Determinar la magnitud del cambio de los productos sanitarios sobre la base del análisis de información válida.
Criterio de desempeño A. Metas para indicadores de producto son
formuladas de acuerdo con la información analizada. B. Metas para indicadores de resultado a corto, mediano y largo plazo son formuladas de acuerdo con las normas vigentes. C. Los servicios clave de la red de servicios para garantizar las metas de provisión de los productos sanitarios son definidos con base en la metodología de análisis de flujo de demanda-oferta en salud. D. El plan de producción de los establecimientos de salud es formulado aplicando criterios establecidos.
Conocimiento y comprensión esenciales 1. Metodología e instrumentos para la definición
de las metas de los indicadores de producto del modelo lógico (A). 2. Metodología e instrumentos para la definición de metas para los resultados y productos del modelo lógico a corto, mediano y largo plazo (B). 3. Metodología para el diseño de estrategias para la consecución de metas a partir del análisis de demanda-oferta en salud (C). 4. Metodología para la formulación del plan de producción utilizando la información del análisis de demanda-oferta en salud (D).
Rango de aplicación
Evidencias requeridas Desempeño 1. Observación directa: Aplicación de la metodología para determinar metas de indicadores del modelo lógico de prioridad sanitaria regional (1 al 2).
DIRESA: Unidad de Inteligencia Sanitaria
Conocimiento 1. Prueba escrita sobre la metodología e instrumentos para la determinación de metas de productos sanitarios y diseño de estrategias para el desarrollo de oferta y plan de producción de servicios de salud (1 al 4). Producto 1. Documento: Identificación y análisis de puntos
clave de oferta para atenciones maternas e infantiles. 2. Documento: Plan de producción por Establecimiento de Salud.
38
ANEXO Nº 1
PLAN CURRICULAR
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Realizar el monitoreo y evaluación de la implementación de las intervenciones sanitarias integrando bases de datos para medir indicadores de insumo, proceso y resultado.
Elemento de la competencia Analizar periódicamente los procesos, efectos e impactos de las intervenciones sanitarias en ejecución para abordar los problemas priorizados, de acuerdo con procedimientos establecidos.
Conocimiento y comprensión esenciales
Criterio de desempeño A. El análisis de datos de las intervenciones
sanitarias es realizado utilizando conceptos de la bioestadística y herramientas básicas de los programas informáticos de acuerdo con procedimientos establecidos. B. Los reportes de monitoreo y evaluación que se van a emitir de acuerdo con los públicos usuarios de la información son definidos según los procedimientos establecidos. C. Reportes consistentes y de fácil lectura para los usuarios de la información son elaborados de acuerdo con criterios establecidos.
1. Marco conceptual del monitoreo de intervenciones
3. 4. 5.
6. 7.
Rango de aplicación
sanitarias (A). de herramientas informáticas para explotación de datos y generación de reportes (SPSS y Cognos Power Play) (A). Explotación de bases de datos institucionales: HIS, SIGA, SIAF, SISMED, SIS, ENDES (A). Generación de cubos interactivos para el monitoreo de intervenciones sanitarias (A). Análisis de los usuarios de la información vinculados a la gestión de estrategias sanitarias y propuesta de reportes para cada tipo de usuario (B). Características de un reporte para facilitar el uso de la información (C). Generar reportes para los diferentes tipos de usuario, vinculados con las estrategias de reducción de la mortalidad materna, neonatal y de la desnutrición infantil (C).
2. Uso
Evidencias requeridas Desempeño 1. Observación directa: Manejo de los programas SPSS y Cognos Power Play (1 al 3).
DIRESA: Unidad de Inteligencia Sanitaria
Conocimiento 1. Prueba escrita sobre diseño de reportes analíticos para el monitoreo de intervenciones sanitarias vinculadas con las estrategias de reducción de la mortalidad materna, neonatal y de la desnutrición infantil (1 a 7). Producto 1. Documento: Diseño de tablero de seguimiento.
ANEXO Nº 1
39
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Participar en la determinación de los productos, metas y presupuesto que se deben incluir en los planes estratégicos y operativos utilizando información de magnitud, costos, cartera de clientes y análisis de la red básica de servicios de salud.
Elemento de la competencia Generar información necesaria para la formulación de un presupuesto vinculado a los productos y resultados sanitarios de acuerdo con procedimientos establecidos en el marco legal vigente.
Conocimiento y comprensión esenciales
Criterio de desempeño
A. El marco conceptual y metodológico para la 1. La política pública del presupuesto público:
B.
C.
D.
E.
formulación del presupuesto anual es analizado con base en la normatividad vigente. Metodologías de formulación de presupuestos para los productos de las intervenciones sanitarias priorizadas son aplicadas de acuerdo con procedimientos establecidos. Conceptos para determinar el costeo de productos sanitarios son aplicados de acuerdo con procedimientos establecidos. Metodologías para determinar costos fijos, variables y por niveles de producción son aplicadas de acuerdo con procedimientos establecidos. Costos unitarios para los productos sanitarios son determinados de acuerdo con procedimientos establecidos.
2.
3. 4.
5. 6.
MEF-DNPP1*** y el Presupuesto por Resultados (PpR) (A). Identificación y generación de información para la formulación del presupuesto por resultados en las prioridades regionales (B). Procesos y variables: SIGA y SIAF (B). Costos. Definiciones. Clasificación. Metodologías de costeo por servicio, costos por proceso, costo por actividad (C). Metodologías para determinar costos fijos y variables por niveles de producción (D). Conceptos y metodología para la determinación de costos unitarios (E).
Rango de aplicación
Evidencias requeridas Desempeño 1. Observación directa: Aplicación de la metodología de costos en casos tipo (1 al 6).
DIRESA: Unidad de Inteligencia Sanitaria
Conocimiento 1. Prueba escrita sobre la metodología e instrumentos para la elaboración de presupuestos y costos (1 al 6). Producto 1. Documento: Costos de los productos vinculados
con las intervenciones sanitarias para la reducción de la mortalidad materna, neonatal y nutrición. 2. Documento: Presupuesto vinculado a resultados sanitarios para la reducción de mortalidad materna, neonatal y nutrición por establecimiento de salud.
40
ANEXO Nº 1
PLAN CURRICULAR
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Realizar el monitoreo y evaluación de la implementación de las intervenciones sanitarias integrando bases de datos para medir indicadores de insumo, proceso y resultado.
Elemento de la competencia Evaluar la eficiencia y efectividad de las intervenciones sanitarias utilizando métodos válidos de investigación operativa.
Criterio de desempeño A. Estudios de investigación operativa con
énfasis en el análisis de la eficiencia y efectividad de las intervenciones sanitarias son diseñados de acuerdo con procedimientos. B. Estudios de investigación operativa con énfasis en el análisis de la eficiencia y efectividad de las intervenciones sanitarias son ejecutados de acuerdo con procedimientos.
Conocimiento y comprensión esenciales 1. Marco conceptual de la evaluación de inter-
venciones sanitarias (A).
2. Modelo de investigación operativa en servicios
de salud. Protocolo de investigación (A).
3. Planteamiento de un problema y su enunciado.
Objetivos de la investigación e hipótesis, modelo general para la recolección de la información y sus instrumentos (A). 4. Diseñar modelos de análisis estadísticos y su interpretación (A). 5. Criterios para la ejecución de un protocolo de investigación para evaluar la eficiencia de intervenciones para reducir la mortalidad materna, neonatal y/o la desnutrición infantil (B).
Rango de aplicación
Evidencias requeridas Desempeño 1. Observación directa: Planteamiento de un problema, objetivos y variables de investigación para una intervención sanitaria regional (1 a 4).
DIRESA: Unidad de Inteligencia Sanitaria
Conocimiento 1. Prueba escrita: sobre investigación operativa en salud. (1 a 4). Producto 1. Documento: Identificación y priorización de
líneas de investigación para la evaluación de intervenciones sanitarias a partir de los resultados del monitoreo.
ANEXO Nº 1
41
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Desarrollar estrategias de comunicación sobre la información de las intervenciones sanitarias de manera clara y transparente utilizando las tecnologías de información y comunicación vigentes, fomentando la toma de decisiones basada en evidencias en los diferentes niveles de la organización.
Elemento de la competencia Generar estrategias de comunicación e información que resalten la importancia del uso de la información para mejorar la gestión de las intervenciones sanitarias aplicando criterios establecidos.
Criterio de desempeño
Conocimiento y comprensión esenciales
A. Metodologías para el diseño de un modelo
1. Estrategias de información en la gestión pública de estrategia comunicacional para difundir y sanitaria: formación de la opinión pública, los resultados del monitoreo y evaluación de gobierno electrónico, transparencia, rendición las intervenciones sanitarias son aplicadas de cuentas y vigilancia (A). utilizando parámetros establecidos. 2. Principales estrategias y medios B. Metodologías para el diseño y validación de comunicacionales en salud (A). materiales de comunicación a los actores in- 3. Metodologías para el diseño y validación de materiales de comunicación, usos principales de acuervolucrados de manera diferenciada son aplido con el análisis de los actores (B). cadas de acuerdo con criterios establecidos.
Rango de aplicación
Evidencias requeridas Desempeño 1. Observación directa: Solución de casos para determinar medios de comunicación de acuerdo con análisis de usuarios de la información (1 y 2).
DIRESA: Unidad de Inteligencia Sanitaria
Conocimiento 1. Prueba escrita sobre diseño de estrategias de comunicación de las intervenciones sanitarias (1 a 3). Producto 1. Documento: Diseño de un plan de comunicación
en salud utilizando la información sanitaria producida.
42
ANEXO Nº 1
PLAN CURRICULAR
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Desarrollar estrategias de comunicación sobre la información de las intervenciones sanitarias de manera clara y transparente, utilizando las tecnologías de información y comunicación vigentes y fomentando la toma de decisiones basada en evidencias en los diferentes niveles de la organización.
Elemento de la competencia Aplicar estrategias comunicacionales que favorezcan la toma de decisiones con base en la información en los diferentes niveles aplicando criterios establecidos.
Criterio de desempeño
Conocimiento y comprensión esenciales
A. Estrategias de comunicación de la infor-
1. Mecanismos de comunicación y difusión de mación en salud, diferenciadas de acuerinformación, tipos, aplicación de acuerdo con los do con los públicos objetivo y el contexto usuarios (A). de la región, son aplicadas según proce- 2. Uso de tecnologías interactivas para la comunidimientos establecidos. cación en salud (B). B. Estrategias y soluciones tecnológicas que 3. Metodologías de incidencia política y abogacía faciliten la consulta interactiva de los indien salud utilizando la información sanitaria (C). cadores sanitarios de los problemas prioritarios son aplicadas utilizando criterios establecidos. C. Abogacía para el uso de la información en la toma de decisiones en todos los niveles de la organización se realiza aplicando procedimientos establecidos.
Rango de aplicación
Evidencias requeridas Desempeño 1. Observación directa: Dramatización de incidencia política sobre un problema prioritario en la región (1 al 3).
DIRESA: Unidad de Inteligencia Sanitaria
Conocimiento 1. Prueba escrita sobre implementación de estrategias de comunicación de las intervenciones sanitarias, incidencia política y abogacía en salud (1 a 3). Producto 1. Documento: Estrategia de abogacía para una
prioridad sanitaria elaborada.
ANEXO Nº 1
43
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS Anexo Nº 2
PLANTILLA DE COTEJO DE EVIDENCIAS PROFESIONALES
Ítem
Análisis de la situación de los problemas sanitarios (c1)
C 1.1
Identifico los actores involucrados en el proceso de generación de políticas públicas utilizando herramientas de análisis de actores clave.
C 1.2
Identifico el rol del uso de la evidencia científica en la generación de políticas públicas y en el diseño de intervenciones sanitarias.
C 1.3
Elijo estrategias para comunicar e informar la toma de decisiones de gestores de políticas públicas.
Ítem
Modelo lógico causal para la gestión de las intervenciones sanitarias (c2)
C 2.1
Analizo el modelo lógico nacional para la intervención de problemas sanitarios, la aplicación en su jurisdicción y el uso de elementos conceptuales y metodológicos relacionados con la causalidad.
C 2.2
Manejo el modelo explicativo para caracterizar los problemas y sus factores explicativos de acuerdo con criterios establecidos.
C 2.3
Jerarquizo los caminos causales críticos determinando aquellos de mayor relevancia para su jurisdicción de acuerdo con procedimientos establecidos.
C 2.4
Identifico los puntos vulnerables e intervenciones que se han de desarrollar en el ámbito regional utilizando los criterios del modelo prescriptivo.
C 2.5
Utilizo las evidencias para interpretar y adecuar los modelos conceptual, explicativo y prescriptivo, y elaborar el modelo lógico de acuerdo con procedimientos establecidos para el análisis de evidencias.
C 2.6
Desarrollo un modelo lógico local (insumos, procesos y resultados) para los problemas prioritarios planteados: desnutrición infantil crónica, mortalidad materna o mortalidad neonatal.
C 2.7
Genero propuesta de intervención que permita responder a cada modelo lógico local propuesto.
C 2.8
Construyo indicadores para el monitoreo y evaluación de la propuesta de intervención diseñada: desnutrición infantil crónica, mortalidad materna o mortalidad neonatal.
Ítem C 3.1
Analizo las tendencias del comportamiento de la demanda utilizando las bases de datos disponibles.
C 3.2
Determino la magnitud del cambio de los productos y resultados sanitarios con base en el análisis de información válida.
Ítem C 4.1
44
Información para el planeamiento y presupuesto de intervenciones sanitarias (c3)
Monitoreo y evaluación de las intervenciones sanitarias (c4) Analizo periódicamente los procesos, efectos e impactos de las intervenciones sanitarias en ejecución. para abordar los problemas priorizados, de acuerdo con procedimientos establecidos.
ANEXO Nº 2
Saber A
B
C
Saber hacer D
A
B
C
D
PLAN CURRICULAR
Saber
Ítem
Análisis de la situación de los problemas sanitarios (c1)
C 4.2
Evalúo la eficiencia y efectividad de las intervenciones sanitarias utilizando métodos válidos de investigación operativa.
C 3.3
Genero información necesaria para la formulación de un presupuesto vinculado a los productos y resultados sanitarios de acuerdo con los procedimientos establecidos en el marco legal vigente.
Ítem Ítem
A
B
C
Saber hacer D
A
B
C
D
Comunicación y difusión de la información para la toma de decisiones (c5)
C 5.1
Genero estrategias de comunicación que resalten la importancia del uso de la información para mejorar el valor de la gestión de las intervenciones sanitarias aplicando criterios establecidos.
C 5.2
Aplico estrategias comunicacionales que favorezcan el acceso de los datos para la toma de decisiones en los diferentes públicos.
Evaluación Competencial En la escala saber, los docentes regionales y tutores deben evaluar el nivel de adquisición de los conocimientos necesarios para la realización del indicador (comportamiento profesional) correspondiente.
Se trata de una herramienta que permite valorar, mediante las escalas de saber y saber hacer, el nivel de dominio de las competencias requeridas en el módulo por los participantes. La plantilla dispone de dos escalas de valoración: saber y saber hacer.
S a b e r
ntos.
enumerar conocimie
A.
tades para Tiene muchas dificul
B.
Presenta ciertas dudas sobre los conocim
C.
Despliega los conocimientos adquiridos con fluidez.
D.
Demuestra un domin
ientos.
En la escala saber hacer, los docentes regionales y tutores deberán pronunciarse sobre el dominio en la práctica de cada indicador. En este caso existe un valor inicial
io experto de los cono
cimientos.
que indica que el comportamiento recogido en el indicador no se ha podido observar en las actividades realizadas.
ANEXO Nº 2
45
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
S a b e r h a c e r
A. B.
No es observable.
sionales que involucren
Le cuesta mucho realizar prácticas profe este indicador.
C.
Presenta ciertas dificultades cuando realiza actuaciones que involucran este indicador.
D.
Lleva a cabo práctica s con fluidez, sin exce sivos problemas.
E.
Demuestra un dominio experto en su práctica profesional (está interiorizado).
Procedimiento
presencial), una vez realizada la El docente regional (responsable de la fase ha evaluado el grado de competencia evaluación formativa para cada alumno, unciado sobre los indicadores que adquirido en esta fase. Para ello se ha pron dos escalas: saber y saber hacer. ha podido observar, valorándolos con las line y del producto final), una vez El tutor experto (responsable de la fases on no, ha evaluado el grado de realizada la evaluación formativa para cada alum ndiente, y se pronuncia sobre el competencia adquirido en cada fase correspo indicación correspondiente en las dos grado de competencia adquirida mediante la que ha podido observar, incluidos escalas, saber y saber hacer, en cada indicador este caso, será el tutor experto quien los que ya estén valorados por el formador. En realizada por el formador. debe ratificar o modificar la evaluación inicial
Una vez valoradas todas y cada una de las evidencias, se obtendrá la puntuación de la competencia, expresada con una escala de 0 a 100. La puntuación a partir de la cual el ítem se considera asumido es 60, tanto para 10
20
30
40
la evaluación de saber cómo de saber hacer. Se reflejan tres bandas de resultados: la competencia está no asumida (color rojo), parcialmente asumida (color amarillo) o totalmente asumida (color verde). 50
60
70
80
90
100
SABER SABER HACER No asumida
46
ANEXO Nº 2
Parcialmente asumida
Totalmente asumida
PLAN CURRICULAR
Anexo Nº 3
INDICADORES DE MONITOREO DEL DIPLOMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES Procesos
Subprocesos
Tipo Insumos. Procesos.
Diseño y materiales.
Resultados. Resultados. Resultados. Insumos.
Estratégicos
Organización y gestión del Programa.
Procesos. Procesos. Resultados. Insumos. Insumos.
Gestión de recursos humanos.
Procesos. Procesos. Resultados. Insumos.
Control de calidad.
Procesos. Resultados.
Indicador/criterio de monitoreo Porcentaje de cumplimiento de los ítems establecidos en la rúbrica de evaluación de Programas de capacitación. Percepción de los participantes sobre la calidad de los materiales. Percepción de los participantes sobre la actualidad de los contenidos. Percepción de los participantes sobre la disponibilidad de materiales en el aula global. Percepción de los participantes sobre la aplicabilidad de los contenidos. Disponibilidad de algún documento que describa la organización del Programa y las funciones de las partes involucradas en el proceso de capacitación. N.° de reportes de planeamiento y seguimiento de las acciones del Programa. % de procesos del Programa asignados a un responsable de su ejecución. Percepción de los participantes sobre coordinación del Programa. Disponibilidad de docentes por participante. Disponibilidad de tutores por participante. % de docentes seleccionados que cumplen los criterios definidos. % de docentes con proceso de inducción. % de docentes con calificación buena o excelente. Mecanismos de monitoreo, supervisión y evaluación del Programa establecidos en el diseño. Frecuencia de reportes de monitoreo. Participantes que consideran que el curso ha satisfecho sus expectativas.
ANEXO Nº3
47
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
Procesos
Subprocesos Convocatoria.
Tipo Insumos. Resultados. Insumos.
Selección.
Admisión.
Procesos. Resultados. Resultados. Insumos. Resultados. Procesos.
Operativos
Desarrollo del Programa.
Fase Presencial.
Resultados. Resultados. Resultados.
Fase No presencial.
Procesos. Resultados. Insumos.
Evaluación competencial.
Resultados. Resultados.
Certificación.
Procesos
Soporte
Insumos. Resultados.
Subprocesos
Tipo
Gestión de la infraestructura.
Insumos.
Soporte tecnológico .
48
ANEXO Nº 3
Los mecanismos de convocatoria establecidos garantizan participación amplia del grupo objetivo. N.° de postulantes por plaza convocada. Criterios de selección establecidos para garantizar el perfil de ingreso. % de participantes que cumplieron con los criterios establecidos. Tasa de participantes admitidos al Programa. Tasa de deserción del Programa. Mecanismos de admisión establecidos. Tasa de postulantes admitidos al Programa Percepción de los participantes sobre la metodología utilizada por el docente. Percepción de los participantes sobre el dominio de los contenidos del curso por parte del docente. Percepción de los participantes sobre la capacidad dinamizadora del docente. Percepción de los participantes sobre el cumplimiento de la programación de actividades académicas. % de alumnos que cumplieron las actividades de la fase no presencial. Percepción de los participantes sobre la respuesta a sus consultas en la fase virtual. Existe una metodología de evaluación diseñada para la evaluación competencial. % de alumnos que han aprobado satisfactoriamente la evaluación competencial. Tasa de proyectos/productos aprobados. La modalidad de certificación estuvo establecida en el diseño. Tasa de participantes que reciben la certificación establecida por el Programa.
Indicador/criterio de monitoreo N.° de alumnos por aula en el Programa.
Insumos.
N.º de alumnos por computadora.
Procesos.
% de participantes que tuvieron acceso a la plataforma.
Resultados. Resultados.
Gestión financiera.
Indicador/criterio de monitoreo
Insumos.
Promedio de horas de uso de la plataforma virtual por los participantes admitidos. Percepción de los participantes sobre el confort de los ambientes. Costo total invertido por el Estado en cada participante.
PLAN CURRICULAR
Indicadores de Monitoreo del Diploma de Gestión de la Información para las Intervenciones Sanitarias Para cada uno de los indicadores se ha elaborado una ficha en la cual se describen los principales aspectos que permitirán un uso estandarizado de ellos. Las fichas se
adjuntan en el Anexo Nº 4. Asimismo, se han identificado Indicadores/criterios que permiten evaluar los efectos de los Programas en las dimensiones de impacto, mejoramiento en las prácticas y mejoramiento del producto de su trabajo. Estos indicadores se muestran a continuación.
INDICADORES/CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROGRAMA Variable/ Dimensión
Impacto
Mejoramiento en las prácticas
Criterio Se define impacto, de manera amplia, como un cambio en sentido positivo (mejoramiento) en las prácticas y la generación de nuevos productos. Estas transformaciones esperadas a causa de la capacitación se producen en las personas y en el producto de su trabajo. En la persona, las transformaciones ocurren al menos en cuatro áreas: conocimientos (nuevos aprendizajes), vínculos (nuevas relaciones de trabajo, posición dentro de la organización), prácticas y resultados de su trabajo o en los productos que genera. Toda modificación en sentido positivo en las actividades de quien se capacita gracias a la aplicación de los nuevos conocimientos. Categorías
• Aplicación de nuevas técnicas. • Participación en la formulación de proyectos. • Capacitación de recursos humanos. • Redacción de publicaciones. • Gestión de nuevos vínculos.
Indicador • % de participantes que se au-
toevalúan con un logro mayor de 70% de las competencias, en promedio. • % de competencias con promedio de autoevaluación con una calificación por encima del 70% de logro por parte de los participantes.
• % de participantes que refieren haber mejorado sus prácticas.
Se entiende por mejora de los productos generados los resultados obtenidos a partir de las nuevas prácticas.
Mejoramiento del producto de su trabajo
Categorías • Nueva sistematización de información a partir de la aplicación de nuevas técnicas, proyectos, capacitación de recursos humanos, publicaciones, obtención de nuevos vínculos institucionales.
• % de participantes que refieren haber mejorado sus productos.
ANEXO Nº 3
49
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
Los resultados generales del monitoreo del DGIS se presentan en las siguientes matrices: I. Procesos estratégicos Valoración obtenida
Subproceso
Cumplido
1.1 Diseño y materiales. 1.2 Organización y gestión del Programa. 1.3 Gestión de recursos humanos. 1.4 Control de la calidad.
Parcialmente cumplido
No cumplido
II. Procesos operativos Valoración obtenida
Subproceso
Cumplido
2.1 Convocatoria. 2.2 Selección y admisión. 2.3 Desarrollo del Programa.
Parcialmente cumplido
No cumplido
2.3.1 Fase presencial.
2.3.2 Fase no presencial. 2.3.3 Evaluación competencial. 2.3.4 Certificación.
III. Proceso de soporte Valoración obtenida Subproceso
Cumplido
Parcialmente cumplido
No cumplido
3.1 Gestión de la infraestructura y soporte tecnológico.
3.2 Gestión financiera.
Suma de subtotales de subprocesos: I a III
Total
Calificación final Cumplido Más de 7 puntos
Parcialmente cumplido Entre 4 y 7 puntos
Calificación final
No cumplido Menos de 4 puntos
Cumplido
NOTA: Cada subproceso se valora a través de las listas de cotejo según conformidad para cada criterio, y se marca con una ‘X’ en el recuadro correspondiente. A continuación se muestra un ejemplo.
50
ANEXO Nº 3
PLAN CURRICULAR
SUBPROCESO: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA
Instrucciones: Marque con una ‘X’ en el recuadro de valoración según criterio de conformidad para cada criterio. 0 = No cumple
1 = En proceso
2 = Sí cumple Valoración
Criterios
1
= No aplica
0
1
Fuente de información
2
Disponibilidad de directrices (algún documento) que describa la organización del Programa y las funciones de las partes involucradas en el proceso de capacitación. 0. No tiene ningún documento. 1. Cumple con tener documento de organización. 2. Cumple con tener documento que establece funciones de partes involucradas en proceso de capacitación.
Disponibilidad de reportes de planeamiento y seguimiento de las acciones del Programa. 0. No dispone de reportes de planeamiento y seguimiento. 2 1. Dispone de reportes esporádicos de planeamiento y seguimiento. 2. Dispone de reportes trimestrales de planeamiento y seguimiento con aplicación de medidas frente a áreas críticas encontradas. % de procesos del Programa asignados a un responsable de su ejecución. 0. Menos del 50% de los procesos han sido asignados a algún responsable. 3 1. Entre el 60 y 80% de los procesos han sido asignados a algún responsable. 2. Más del 80% de los procesos han sido asignados a algún responsable . Percepción de los participantes sobre coordinación del Programa 0. Menor de 60% como bien y excelente 4 1. Entre 60 y 80% como bien y excelente 2. Mayor de 80% como bien y excelente
Total
Calificación: Cumplido Más de 5 puntos
Parcialmente cumplido Entre 3 y 5 puntos
No cumplido Menos de 3 puntos
Calificación final
ANEXO Nº 3
51
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
Anexo Nº 4
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO DE LA PROPUESTA ACADÉMICA
Criterios
Cumple
Cumple parcialmente
No cumple
5-4 puntos
3-2 puntos
1-0 puntos
1. Estructura de la propuesta académica 1. Datos generales del curso
Contiene todos los datos generales del curso.
Contiene casi todos los datos generales del curso.
Falta especificar más del 50% de los datos generales del curso.
2. Objetivos: Lo
que se espera lograr al finalizar el curso.
Está claramente definido lo que se espera lograr al finalizar el curso.
No se especifica con claridad lo que se espera lograr al finalizar el curso.
Poca claridad de lo que se espera lograr al finalizar el curso.
3. Metodología:Descripción
Describe de manera completa las estrategias de aprendizaje que se van a utilizar en el curso.
Señala varias de las estrategias de aprendizaje que se utilizarán en el curso.
Describe pobremente o no describe las estrategias de aprendizaje por utilizar en el curso.
4. Programa Contenidos te-
Señala con claridad todos los temas y subtemas que abarca el curso.
Señala la mayor parte de los temas y subtemas que abarca el curso.
Señala algunos temas del curso, de manera incompleta.
5. Sistema de evaluación
Especifica claramente todos los criterios de evaluación y el peso correspondiente a cada criterio.
Señala casi todos los criterios de evaluación y el peso correspondiente a cada criterio.
No especifica con claridad los criterios de evaluación y el peso correspondiente a cada criterio.
6. Bibliografía.
La bibliografía propuesta es de gran calidad, suficientemente amplia, actualizada y variada, de modo que permite al alumno completar y ampliar la información recibida en el curso.
La bibliografía propuesta es de mediana calidad, insuficiente, medianamente actualizada, y apoya de manera limitada el aprendizaje del curso.
La bibliografía propuesta es de pobre calidad y poco utilizada para el aprendizaje del curso.
(centro de estudios, facultad, programa académico, nombre del curso, número de horas, créditos,prerrequisitos, código del curso, profesor, horario, etcétera).
de las estrategias de aprendizaje que se van a utilizar. máticos.
Criterios de evaluación, peso de cada factor.
52
ANEXO Nº 4
PLAN CURRICULAR
Criterios 7. Links
Cumple 5-4 puntos Se incluyen links con información actualizada, experiencia aplicaciones prácticas, casos y propuestas estrechamente relacionados con el tema del curso.
Cumple parcialmente
No cumple
3-2 puntos Algunos de los links incluidos no guardan relación estrecha con los temas y contenidos del curso.
1-0 puntos No se incluyen links o no han sido adecuadamente seleccionados en relación con los contenidos del curso.
2. Diseño de la propuesta académica 10-8 puntos
7-3 puntos
2-0 puntos
8. Enfoque conceptual pre-
Presenta un enfoque conceptual vigente, actualizado, coherente y funcional para los objetivos del curso.
El enfoque presentado está parcialmente vigente, actualizado, es coherente y funcional para los objetivos del curso.
El enfoque utilizado no está del todo vigente, o no hay total coherencia entre los conceptos presentados.
9. Relación entre los
Existe una relación estrecha entre los objetivos, temas principales y el contenido, o se provee una tabla que muestra la relación.
Existe relación entre los objetivos y algunostemas, pero faltan contenidos relacionados con algunos de los temas.
No existe o existe muy poca relación entre los objetivos, temas y el contenido del curso.
10. Relación entre el conteni-
Establece con total claridad la relación entre el contenido y los trabajos, exámenes, etcétera del curso.
Establece con cierta claridad la relación entre el contenido y algunos (por lo menos 60%) de los trabajos, exámenes del curso, pero para otros no.
No queda clara la relación entre el contenido del curso y la mayor parte de los trabajos, exámenes, etcétera.
11. Calidad de la propuesta
La metodología propuesta es altamente participativa, dinámica y colaborativa, por lo que contribuye significativamente al logro de los objetivos del curso.
La metodología propuesta involucra la participación moderada de los alumnos, por lo que contribuye medianamente al logro de los objetivos del curso.
La metodología propuesta es básicamente expositiva, con poca participación de los alumnos, por lo que contribuye mínimamente al logro de los objetivos del curso.
12. Calidad de los criterios de
Los criterios de evaluación del curso son pertinentes, suficientes, están bien planteados y el peso asignado a cada criterio es adecuado, lo que permite obtener una medición objetiva del desempeño del alumno en el curso.
La mayor parte de los criterios de evaluación han sido bien planteados, lo que hace posible obtener una medición parcialmente objetiva del desempeño del alumno en el curso.
Los criterios de evaluación no han sido bien planteados.
sentado en la propuesta.
objetivos y el temario propuesto.
do del curso y los trabajos, exámenes, pruebas, controles, etcétera (¿Cuáles unidades, o lecturas debe de estudiar antes de completar el trabajo, examen o prueba?) metodológica en relación con los objetivos del curso.
evaluación.
ANEXO Nº 4
53
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
3. Presentación de la propuesta académica 5-4 puntos
3-2 puntos
1-0 puntos
13. Redacción.
No hay errores de gramática, ortografía o puntuación.
Casi no hay errores de gramática, ortografía o puntuación.
Muchos errores de gramática, ortografía o puntuación.
14. Organización.
La información está muy bien organizada, con párrafos bien redactados y con títulos y subtítulos.
La información está organizada con párrafos bien redactados, pero faltan algunos títulos y subtítulos.
La información proporcionada no parece estar organizada.
15. Presentación escrita.
Totalmente impecable, excelente diagramación, márgenes correctos.
Buena presentación, diagramación en su mayor parte buena.
Presentació deficiente, desordenada, márgenes disparejos.
Total
Calificación: Criterios
Calificación
Resultados
Escala
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total
Propuesta cumple con criterios en materia de estructura, diseño y presentación. Propuesta cumple parcialmente con criterios en materia de estructura, diseño y presentación Propuesta no cumple con criterios en estructura, diseño y presentación
54
ANEXO Nº 4
De 60 a más puntos. De 59 a 16 puntos. Menor o igual a 15 puntos.
PLAN CURRICULAR
Anexo Nº 5
DGIS: RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Criterios
Cumple
Cumple parcialmente
No cumple
5-4 puntos
3-2 puntos
1-0 puntos
1. Estructura académica 1. Datos generales del
Contiene todos los datos generales del curso.
Contiene casi todos los datos generales del curso.
Falta especificar más del 50% de los datos generales del curso.
2. Objetivos: Lo que se espera
Está claramente definido lo que se espera lograr al finalizar el curso.
No se especifica con claridad lo que se espera lograr al finalizar el curso.
Poca claridad de lo que se espera lograr al finalizar el curso.
3. Metodología: Descripción
Describe de manera completa las estrategias de aprendizaje que se van utilizar en el curso.
Señala varias de las estrategias de aprendizaje que se utilizarán en el curso.
Describe pobremente o no describe las estrategias de aprendizaje que van a utilizar en el curso.
4. Programa: Contenidos
Señala con claridad todos los temas y subtemas que abarca el curso.
Señala la mayor parte de los temas y subtemas que abarca el curso.
Señala algunos temas del curso, de manera incompleta.
5. Sistema de evaluación:
Especifica claramente todos los criterios de evaluación y el peso correspondiente a cada criterio.
Señala casi todos los criterios de evaluación y el peso correspondiente a cada criterio.
No especifica con claridad los criterios de evaluación y el peso correspondiente a cada criterio.
6. Bibliografía .
La bibliografía propuesta es de gran calidad (suficientemente amplia, actualizada, variada), lo que permite al alumno completar y ampliar la información recibida en el curso.
La bibliografía propuesta es de mediana calidad (insuficiente, medianamente actualizada), por lo que apoya de manera limitada el aprendizaje del curso.
La bibliografía propuesta es de pobre calidad, por lo que es poca utilizada para el aprendizaje del curso.
7. Links
Se incluyen links con información actualizada, experiencias y aplicaciones prácticas, casos y propuestas estrechamente relacionados con el tema del curso.
Algunos de los links incluidos no guardan relación estrecha con los temas y contenidos del curso.
No se incluyen links o no han sido adecuadamente seleccionados en relación con los contenidos del curso.
curso (centro de estudios, facultad, programa académico, nombre del curso, número de horas, créditos, prerrequisitos,código del curso, profesor, horario, etc). lograr al final del curso.
de las estrategias de aprendizaje que se van a utilizar. temáticos.
Criterios de evaluación, peso de cada factor.
2. Diseño académico 10-8 puntos
7-3 puntos
2-0 puntos
ANEXO Nº 5
55
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
Cumple
Cumple parcialmente
No cumple
5-4 puntos
3-2 puntos
1-0 puntos
8. Enfoque conceptual
Presenta un enfoque conceptual vigente, actualizado, coherente y funcional para los objetivos del curso.
El enfoque presentado está parcialmente vigente, actualizado, coherente y funcional para los objetivos del curso.
El enfoque utilizado no está del todo vigente, o no hay total coherencia entre los conceptos presentados.
9. Relación entre los objetivos
Existe una relación estrecha entre los objetivos, los temas principales y el contenido, o se provee una tabla que muestra la relación.
Existe relación entre los objetivos y algunos temas, pero faltan contenidos relacionados con algunos de los temas.
No existe o existe muy poca relación entre los objetivos, los temas y el contenido del curso.
10. Relación entre el conteni-
Establece con total claridad la relación entre el contenido y los trabajos, exámenes, etcétera del curso.
Establece con cierta claridad la relación entre el contenido y algunos (por lo menos 60%) de los trabajos, exámenes del curso, pero para otros no.
No queda clara la relación entre el contenido del curso y la mayor parte de los trabajos, exámenes, etcétera.
11. Calidad de la propuesta
La metodología propuesta es altamente participativa, dinámica y colaborativa, por lo que contribuye significativamente al logro de los objetivos del curso.
La metodología propuesta involucra la participación moderada de los alumnos, por lo que contribuye medianamente al logro de los objetivos del curso.
La metodología propuesta es básicamente expositiva, con poca participación de los alumnos, por lo que contribuye mínimamente al logro de los objetivos del curso.
12. Calidad de los criterios de
Los criterios de evaluación del curso son pertinentes, suficientes y están bien planteados. Además, el peso asignado a cada criterio es adecuado, lo que permite obtener una medición objetiva del desempeño del alumno en el curso.
La mayor parte de los criterios de evaluación han sido bien planteados, lo que permite obtener una medición parcialmente objetiva del desempeño del alumno en el curso.
Los criterios de evaluación no han sido bien planteados.
Criterios
presentado en la propuesta.
y el temario propuesto.
do de curso y los trabajos, exámenes, pruebas, controles, etcétera (¿Cuáles unidades o lecturas debe estudiar antes de completar el trabajo, examen o prueba?) metodológica en relación con los objetivos del curso.
evaluación.
3. Presentación académica 5-4 puntos
3-2 puntos
1-0 puntos
13. Redacción.
No hay errores de gramática, ortografía o puntuación.
Casi no hay errores de gramática, ortografía o puntuación.
Muchos errores de gramática, ortografía o puntuación.
14. Organización
La información está muy bien organizada, con párrafos bien redactados y con títulos y subtítulos.
La información está organizada con párrafos bien redactados, pero faltan algunos títulos y subtítulos.
La información proporcionada no parece estar organizada.
15. Presentación escrita
Totalmente impecable, excelente diagramación, márgenes correctos.
Buena presentación, diagramación en su mayor parte buena.
Presentación desordenada, disparejos.
Total
56
ANEXO Nº 5
deficiente, márgenes
PLAN CURRICULAR
Calificación: Criterios
Calificación
Resultados
Escala
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total
Propuesta cumple con criterios en materia de estructura, diseño y presentación. Propuesta cumple parcialmente con criterios en materia de estructura, diseño y presentación Propuesta no cumple con criterios en estructura, diseño y presentación
De 60 a más puntos De 59 a 16 puntos Menor o igual a 15 puntos
ANEXO Nº 5
57
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS Anexo Nº 6
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE EFECTOS DEL DIPLOMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS
I. INFORMACIÓN GENERAL FECHA: .... /..../.... 1. ¿Cuál es su carrera profesional?
2. ¿Cuál es su grado de formación actual? a) Bachillerato
b) Título
c) Maestría
d) Doctorado
3. ¿Cuál es su condición laboral? a) Nombrado
b) Contratado
c) Otro
Especifique:
4. ¿Cuál es su tiempo de servicios en el sector público? a) Menos de 1 año
b) De 1 a 4 años
C) De 5 años a más
5. ¿Actualmente labora en…? a) Dirección Regional de Salud
b) Red de servicios de salud
c) Hospital
d) Microrred de salud
e) Establecimiento de Salud (CS/PS)
f) Otro
Especifque : Región:
6. En su cargo actual usted realiza fundamentalmente una labor de…: a) Gobierno/Regulación c) Jefatura de servicio o departamento
b) Gerencia de red/microrred/ hospital d) Asistencia de pacientes
e) Otro Especifique :
7. Universidad que le brindó la capacitación
58
ANEXO Nº 6
PLAN CURRICULAR
II. COMPETENCIAS PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS De acuerdo con su apreciación personal, califique de manera objetiva las afirmaciones que usted considera más cercanas a su desempeño como gestor en salud en cada uno de los ítems que se mencionan líneas abajo. Sírvase calificar cada uno de los ítems usando una escala de puntuación de la ‘A’ a la ‘D’, de tal manera que el puntaje que asigne denote su conformidad con el avance de la competencia requerida. Código A B C D Ítem
Descripción Siempre/Totalmente Casi siempre/En gran medida A veces/Un poco Nunca/Nada
Modelo lógico causal para la gestión de las intervenciones sanitarias (c1)
C 1.1
Analizo el modelo lógico nacional para la intervención de problemas sanitarios, la aplicación en mi jurisdicción y el uso de elementos conceptuales y metodológicos relacionados con la causalidad.
C 1.2
Manejo el modelo explicativo para caracterizar los problemas y sus factores explicativos de acuerdo con criterios establecidos.
C 1.3
Jerarquizo los caminos causales críticos determinando aquellos de mayor relevancia para mi jurisdicción de acuerdo con procedimientos establecidos.
C 1.4
Identifico los puntos vulnerables e intervenciones que se3 deben desarrollar en el ámbito regional utilizando los criterios del modelo prescriptivo.
C 1.5
Utilizo las evidencias para interpretar y adecuar los modelos conceptual, explicativo y prescriptivo, y elaborar el modelo lógico de acuerdo con procedimientos establecidos para el análisis de evidencias.
C 1.6
Desarrollo un modelo lógico local (insumos, procesos y resultados) para los problemas prioritarios planteados: desnutrición infantil crónica, mortalidad materna o mortalidad neonatal.
C 1.7
Genero una propuesta de intervención que permita responder a cada modelo lógico local propuesto.
C 1.8
Construyo indicadores para el monitoreo y evaluación de la propuesta de intervención diseñada: desnutrición infantil crónica, mortalidad materna o mortalidad neonatal.
A
B
C
D NA
ANEXO Nº 6
59
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
Ítem
Información para el planeamiento y presupuesto de intervenciones sanitarias (c2)
C 2.1
Analizo las tendencias del comportamiento de la demanda utilizando las bases de datos disponibles.
C 2.2
Determino la magnitud del cambio de los productos y resultados sanitarios con base en el análisis de información válida.
C 2.3
Genero información necesaria para la formulación de un presupuesto vinculado a los productos y resultados sanitarios de acuerdo con los procedimientos establecidos en el marco legal vigente.
Monitoreo y evaluación de las intervenciones sanitarias (c3)
Ítem C 3.1
Analizo periódicamente los procesos, efectos e impactos de las intervenciones sanitarias en ejecución para abordar los problemas priorizados, de acuerdo con procedimientos establecidos.
C 3.2
Evalúo la eficiencia y efectividad de las intervenciones sanitarias utilizando métodos válidos de investigación operativa.
Comunicación y difusión de la información para la toma de decisiones (c4)
Ítem C 4.1
Genero estrategias de comunicación que resalten la importancia del uso de la información para mejorar el valor de la gestión de la s intervenciones sanitarias aplicando criterios establecidos.
C 4.2
Aplico estrategias comunicacionales que favorezcan el acceso de los datos para la toma de decisiones en los diferentes públicos.
Análisis de la situación de los problemas sanitarios (c5)
Ítem C 5.1
Identifico los actores involucrados en el proceso de generación de políticas públicas utilizando herramientas de análisis de actores clave.
C 5.2
Identifico el rol del uso de la evidencia científica en la generación de políticas públicas y en el diseño de intervenciones sanitarias.
C 5.3
Elijo estrategias para comunicar e informar acerca de la toma de decisiones de gestores de políticas públicas.
2.4 ¿Le interesaría profundizar la formación recibida? a) Si
60
ANEXO Nº 6
b) No
¿Qué aspectos desearía profundizar?
A
B
C
D NA
PLAN CURRICULAR
III. EXPECTATIVAS DE APLICACIÓN AL CONCLUIR LA FORMACIÓN 3.1 ¿Cuál es su expecttiva de aplicar lo aprendido en la mejora de algunas prácticas/actividades en su desempeño laboral? ¿Cuáles son las razones para esta expectativa? a) Alta
b) Media
C) Baja
3.2 ¿Cuáles son las prácticas/actividades que puede mejorar a partir de lo aprendido? Prácticas/actividades
Describa cuáles
Fuente de verificación
A. Aplicación de nuevas técnicas, metodolo-
gías o procedimientos en el trabajo.
B. Participación en la formulación de proyec-
tos de mejora.
C. Formación de recursos humanos. D. Gestión de nuevos vínculos institucionales. E. Actividades de difusión científica. F. Otro.
3.3 ¿Qué productos ha obtenido a partir de la mejora de las prácticas anteriomente descritas? Productos
Describa cuáles
Fuente de verificación
A. Técnicas, metodologías o procedimien-
tos mejorados o protocolizado.
B. Proyectos de mejora implementados. C. Recursos humanos capacitados. D. Nuevos vínculos institucionales
generados.
E. Publicaciones o eventos de difusión
científica.
F. Otro.
ANEXO Nº 6
61
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
3.4 ¿Qué factores institucionales facilitaron u obstaculizaron la aplicación de lo aprendido? Facilitaron
Obstaculizaron
3.5 ¿Qué factores externos facilitaron u obstaculizaron la aplicación de lo aprendido? Facilitaron
Obstaculizaron
3.6 Otros factores que facilitaron u obstaculizaron la aplicación de lo aprendido Facilitaron
62
ANEXO Nº 6
Obstaculizaron
PLAN CURRICULAR
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL PARTICIPANTE
A. RÚBRICA DE LAS PRESENTACIONES ORALES DE LA ACTIVIDAD ABP Grupo:
Miembro del grupo: 0
Calidad Grupo de los contenidos
1 2 0
Estructura de la presentación
Soporte audiovisual
1
• •
• •
0
• • •
1
1 2 0 1 2
Calificación total
• •
2
0
Uso de las fuentes de información
•
• •
2
Defensa de las preguntas
• No se presentan los contenidos más relevantes del caso. • Los contenidos que se presentan son incorrectos. • Se presentan los contenidos relevantes del caso, pero a un nivel
• • • • • • • • • • • •
básico: definiciones, descripción correcta de los fenómenos y mecanismos y aplicación en el caso planteado. Se presentan los contenidos relevantes del caso en un nivel elevado; se hace un buen análisis de los contenidos y se sacan buenas conclusiones, con ideas propias bien argumentadas. Estructura poco ordenada. La cantidad de información y el tiempo de la presentación no se ajustan al tiempo establecido. Estructura clara y ordenada. La cantidad de información que se da no es adecuada para el tiempo disponible. La presentación no se ha ajustado al tiempo establecido. Estructura clara y ordenada (se exponen los objetivos al inicio y se hace un resumen-conclusiones al final). Buena síntesis de información. La cantidad de información es la adecuada para el tiempo disponible. La presentación se ajusta al tiempo establecido. El soporte audiovisual no ayuda a entender mejor la presentación. El soporte audiovisual ayuda a hacer la presentación, pero no se entiende del todo (letra demasiado pequeña, imágenes que no están relacionadas con la presentación, etcétera). El soporte audiovisual es claro y complementa muy bien la presentación. La cantidad y la medida de la letra son adecuadas. No saben responder las preguntas. Solo algún miembro del grupo es capaz de responder las preguntas de manera clara y ben argumentada. Las respuestas que se dan son muy básicas. Cualquier miembro del grupo es capaz de responder las preguntas de manera clara y bien argumentada. No se referencia ninguna fuente bibliográfica. Las fuentes de información utilizadas no son fiables. Se muestra la bibliografía al final, pero las tablas y figuras que se presentan no están referenciadas. Las fuentes bibliográficas utilizadas son correctas. Las fuentes de información que se utilizan son fiables. Las tablas y figuras están referenciadas.
10
ANEXO Nº 6
63
DIPLOMA
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES SANITARIAS - DGIS
B. RÚBRICA PARA EVALUAR MAPAS CONCEPTUALES DE LECTURAS Nombre del participante: Criterios que se van evaluar
Puntos posibles 0
Concepto principal
1 2 3 0
Conceptos subordinados
1
2
0 1
Jerarquía 2 3
0
Estructura
1 2
Calificación total
64
ANEXO Nº 6
El concepto principal no tiene relación con el tema ni presenta pregunta de enfoque. El concepto principal pertenece al tema pero no es fundamental ni responde a la pregunta de enfo que. El concepto principal es relevante para el tema pero puede ser auxiliar, y/o no presenta pregunta de enfoque. El concepto principal es adecuado y pertinente para el tema y la pregunta de enfoque. Faltan la mayoría de los conceptos importantes que representan la información principal del tema o pregunta de enfoque. Se repite algún concepto. El mapa conceptual incluye la mayoría de los conceptos importantes que representan la información principal del tema o pregunta de enfoque. No repite conceptos. El mapa conceptual incluye todos los conceptos importantes que representan la información principal del tema o pregunta de enfoque. No repite conceptos. Se presentan menos de tres niveles jerárquicos y menos de cinco ramificaciones, o la estructura del mapa es lineal o no presenta una organización jerárquica. Se presentan al menos tres niveles jerárquicos, pero uno de ellos corresponde al nivel de ejemplo y presenta al menos cinco ramificaciones. Todos los conceptos están ordenados jerárquicamente. Se presentan al menos tres niveles jerárquicos (ninguno de ellos es de ejemplo) y seis o siete ramificaciones. Todos los conceptos están ordenados jerárquicamente. Presenta más de cuatro niveles jerárquicos (ninguno de ellos es ejemplo) y más de siete ramificaciones. Mapa lineal, con varias secuencias de oraciones largas hacia los lados o hacia abajo; o bien presenta una estructura ilegible, desorganizada o encimada, caótica o difícil de interpretar. Presenta una estructura jerárquica clara pero no equilibrada, o solo de apariencia equilibrada, pero en exceso simple, o un tanto desordenada y difusa. Presenta estructura jerárquica compleja y equilibrada, con una organización clara y de fácil interpretación.
Puntuación
Ministerio de Salud del Perú Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos – DGGDRH Dirección de Gestión de Capacidades en Salud Av. Arequipa 810, Lima-11, Perú Telf. (51-1) 623-0001 http://www.minsa.gob.pe/dggdrh/