PROYECTO SEM DISEÑO Y ANÁLISIS TÉCNICO DE UN TARRO DE PEPINILLOS
Cristina Florensa · Ada Maymó · Laura Riu
1
PROYECTO SEM DISEÑO Y ANÁLISIS TÉCNICO DE UN TARRO DE PEPINILLOS
2
ÍNDICE INTRODUCCIÓN
4
ESTUDIO DE MERCADO 1. Búsqueda y selección de envases de los principales competidores. 2. Análisis de soluciones técnicas de los envases seleccionados 3. Patentes y legislación (no incurrir en copias registradas). 4. Análisis de la comunicación gráfica de la competencia. 5. Contexto, definición de producto y valores a transmitir.
5
PROPUESTA TÉCNICA DEL ENVASE PRIMARIO 1. Propuesta de diseño del envase primario 2. Cálculo Volumétrico 3. Estudio de Hermeticidad (ajustes entre piezas y tolerancias asociadas). 4. Materiales y procesos de fabricación. (Bote, tapón, y sistema de vacío). 5. Planos Técnicos (planos de piezas, conjuntos, cotas y tolerancias). 6. Estudio de Calidad (análisis de las zonas de ajuste y estanqueidad). 7. Desarrollo de la línea de envasado. 8. Propuesta y justificación de decoración del envase primario (serigrafía, etiqueta, lacado, metalizado, sleever etc...) 9. Diseño gràfico, naming y propuesta de comunicación gráfica.
21
PROPUESTA TÉCNICA DEL ENVASE SECUNDARIO 1. Propuesta de volumen y justificación técnica versus el envase primario. 2. Materiales utilizados y justificación técnica (funcionalidad) y de concepto (diseño) 3. Plano técnico acotado del envase secundario 4. Artwork, documento de decoración (tintas planas, pantones, gofrados, estampaciones etc...) 5. Diseño gràfico, naming y propuesta de comunicación gráfica. d. Conclusiones. Ejercicio crítico de la solución aportada, incluyendo posibles mejoras.
54
CONCLUSIÓN
75
BIBLIOGRAFÍA
76 3
INTRODUCCIÓN En esta memoria vamos a encontrar el proyecto de diseño de un bote de pepinillos con sistema de vacío. Para el desarrollo de este proyecto hemos realizado todo un recorrido en el que vamos resolviendo todas las partes y resoluciones, tal que así para ir abanzando para tener un proyecto completo. El encargo viene dado por BA vidrio, empresa que se dedica a la fabricación de frascos de vidrio, quien convocó un concurso para el diseño de un bote de pepinillos. El hecho de plantear tal reto parece sorprendentemente necessario ya que como veremos, el sector esta muy estancado y con poca intención de quere que un bote de pepinillos sea un producto más atractivo sin dejar de ser económico. Por ello, mostraremos que posicionamiento tiene este producto en el mercado actualmente, con que target nos movemos, que reflexión damos nosotros ante la realidad y con que giro vamos a diferenciarnos. De manera continua, veremos como encaramos todo el dessarrollo más formal para resolver el diseño de un nuevo bote, hasta llegar a la introducción de una válvula de vacío para su mayor conservación.
4
ESTUDIO DE MERCADO
5
BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE ENVASES DE LOS PRINCIPALES Aquí mostramos brevemente el briefing de Glassberries que nos guió el inicio del proyecto.
BRIEFING GLASSBERRIES Diseño de un tarro de vidrio para pepinillos 3 capacidades: 540ml | 720ml | 900ml • 540ml es una nueva capacidad para entrar en el mercado • Nuevo diseño para diferenciación • Bajo peso • Más competitivo • Boca deorsca • Fabricable en embutición soplado • Simétrico preferiblemente
6
COMPETIDORES/FORMATOS TARROS DE PEPINILLOS
Punt de venta: supermercats de barri grans superficies capacitats/preus: 200ml-2e, 300ml-3e Tipus d'envas/categoria: baixa normal alta Analizando los diferentes competidores del sector de los pepinillos encurtidos y sus consumidores podemos afirmar como los tarros más demandados son los de capacidades más reducidas ya que en el caso de España su consumo acostumbra a ser en pocas cantidades. El espacio que ocupa al tarro también es determinante a la hora de comprarlo ya que si es grande es difícil de situar en la nevera y a la hora de manejarlo es más complicado. En cuanto a las marcas los consumidores no tienen una clara preferencia, hay una amplia variedad de modo que la compra de los tarros dependerá en mayor parte por el formato del envase y de su contenido, después encontramos otros factores como el precio que según el estatus social de la persona, ésta comprará un producto más o menos exclusivo. El diseño de los tarros de la misma marca no varia según el tamaño simplemente se han escalado las medidas de su diseño para adaptarlo
a la capacidad especificada. Por otro lado observamos como algunas marcas más selectas como Rioverde o khüne disponen de un tarro más ergonómico que otras más económicas. Destacar también que es un tipo de alimento que encontramos tanto en puntos de venta próximos como en grandes supermerrcados. Por último destacar que la competencia no es muy exigente, ya que las diferentes marcas ofrecen un producto similar. Ninguno destaca por encima de los demás, aspecto que detectamos en la homogeniedad de todo el conjunto de imágenes recopiladas, y por las encuestas realizadas. Por esta razón, después de estas observaciones, nuestro objetivo será crear un producto que destaque por su aspecto, uso-concepto y posicionamento en este mercado.
7
COMPETIDORES DE VÁLVULAS
Vacuum Container (Large - 2,3L) Vacuum Pump Large VACU VIN
Instant Flavour Set VACU VIN
Vàlvula Takaje VacuumPump TRE SPADE
Handheld Vacuum Sealing System FOODSAVER
Bottle stopper FOODSAVER
Porta alimentos 901 JATA
8
VÁLVULAS COMPETIDORES
Recipientes vacío V-Fresh 15.40.0 ELMA
Wide-Mouth Jar Sealer FOODSAVER
2-Pack Deli Containers FOODSAVER
Fiambrera cuadrada con válvula de vacío IMF
Analizando los diferentes competidores del sector de las válvulas de vacío podemos observar un amplia variedad en su diseño y sistemas. Hemos detectado dos tipos de sistemas que se vinculas a dos tipos de vaciado distintos. El primer tipo consta de un émbolo para vaciar el aire que se encuentra dentro del recipiente y el segundo efectua la misma función mediante la presión que ejerce la persona con la mano. Aun así la efectividad del sistema de vacío varia, en el primer caso el nivel de vaciado es superior. De la misma manera el precio de un sistema u otro también varia en función de su eficacia, el segundo es más económico ya que no dispone de un elemento
externo (émbolo) que aumente el vaciado. Por lo que respecta a las válvulas, han sido grandes referentes para inspirarnos en la elegida para nuestro tarro pero pensamos que cada válvula depende mucho del diseño del recipiente y en nuestro caso queremos un sistema de vaciado muy efectivo, con émbolo, pero no queremos que el éste sea un elemento aparte del diseño del tarro. De modo que el sistema que nos ha aprecido más atractivo ha sido el Instant Flavour Set de VACU VIN ya que la válvula está integrada en el diseño del producto.
9
ENTREVISTAS Para un estudio real del mercado de los pepinillos hemos querido plantear una serie de cuestiones a todo tipo de personas que nos permitieran sacar conclusiones sobre el consumo de pepinillos. En este estudio hemos preguntado tanto a personas no consumidoras del producto como personas que si lo consumen ya que queríamos saber qué motivos pueden afectar a que alguien consuma o no un producto. En estas cuestiones preguntabamos el sexo, para ver si según éste el consumo del producto aumentaba o disminuía, la edad, por el mismo motivo que en el caso anterior, también preguntabamos si eran consumidores de pepinillos o no, para plantear a continuación un tipo de cuestiones u otro. En caso de responder afirmativamente al consumo de pepinillos la pregunta siguiente sería cómo los consume el usuario para poder ver si encontrabamos un factor común a la hora de consumir el producto o no. Seguidamente preguntabamos el punto de venta
de los pepinillos, para saber si éstos se compran con más frecuencia en el mercado a granel (sin bote), en el supermercado de barrio o en grandes supermercados, pregunta interesante ya que los formatos del contenedor varían según el lugar donde se compra el producto. Una vez sabido el punto de venda queríamos saber el el nombre de la marca consumida para poder hacer un estudio del diseño del tarro, precios y otras características determinantes a la hora de comprar una marca u otra. En caso que la respuesta al consumo de pepinillos fuese negativa, hemos querido saber los motivos de la persona para no consumir el producto. Finalmente en ambos casos, tanto para aquellos consumidores de pepinillos como para los que no, hemos querido saber posible inconvenientes o comentarios al respecto del producto que puediera aportar la gente para considerar otras posibles temas a tener en cuenta a la hora de diseñar un tarro.
PREGUNTAS EFECTUADAS Sexo Edad ¿Come pepinillos? En caso contrario diga el por qué ¿Con qué frecuencia come pepinillos? ¿Cómo consume pepinillos? ¿En qué punto de venta compra el producto? Escriba el nombre de la/s marca/s que consume ¿Encuentra algun inconveniente a la hora de consumir pepinillos?
95% 63% 40%
33%
20%
17%
95% 15% 10
34%
ENTREVISTAS
Entre los entrevisados hemos detectado que un 60% de personas consumen pepinillos. Dentro de esta mayoría podemos diferenciar tres grupos que nos muestran la frecuencia de consumo del usuario. Donde un 65% consume esporadicamente pepinillos, para ellos no es un producto esencial en su dieta. En cuanto al otro grupo de personas que no consumen pepinillos cabe destacar que la mayoría de ellas los han probado pero no gustó.
Para el diseño de nuestro tarro nos queremos centrar principalmente con aquellos que consumen esporadicamente pepinillos normalmente en aperitivos, ya que es el grupo mayoritario y vemos un gran potencial en éste, por la necesidad de dar un toque al producto y que la compra esporadica sea mas habitual, espontanea e imprescindible . Además de conseguir que, el grupo que consume en ocasiones y el que nunca a probado un pepinillo, se fije en el producto por su llamativo diseño.
Las marcas mas consumidas serían Khüne, Rioverde y Hacendado, aunque la mayoria de la gente le es indiferente la marca, ya que todas ofrecen un producto similar. De aquí que la competencia en este sector no sea muy diferenciada y que tampoco haya ningún producto que destaque o ofrezca algún elemento distintivo, que decante al consumidor por su elección. Estas marcas, se encuentran tanto en supermercados como en pequeños comercios, aunque algunos mas selectos se localizan en
tindas de tipo gourmet. Por ello, nuestro objetivo es crear una marca que destaque y tenga más personalidad gracias a unos valores vinculados a un concepto.
Por lo que se refiere a los inconvenientes que nos han comentado los encuestados, destacamos el hecho que el tarro de pepinillos sea demasiado grande tanto para sostenerlo como para guardarlo en la nevera. También es demasiado estrecho en algunas ocasiones y dificulta la extracción del contenido, como el hecho de no encuentrse ordenado en el interior del tarro. Finalmente el contenido del tarro en algunas ocasiones no se
visualiza bien. Pretendemos con nuestra propuesta mejorar estos aspectos negativos en el diseño del tarro.
11
ANÁLISIS DE SOLUCIONES TÉCNICAS DE LOS ENVASES SELECCIONADOS
TIPOS DE TAPONES / CIERRE
Encontramos diferentes soluciones para cerrar tarros de vidrio, todas ellas herméticas de modo que su contenido se preserve durante el mayor tiempo posible. Tapones de rosca de aluminio, films muy flexibles que generan estanqueidad, tapones de PP que se sitúan a presión en el frasco, tapas compuestas por dos tipos de polímeros mediante inyección, n ormalmente de PP y silicona de modo que se genere estanqueidad en el tarro, tapones tipo corona pero con un contorno de pestañas de aluminio que se adaptan en la boca del tarro, tapones de corcho o tapones de vidrio, sistema de cierre como una lata de Coca-cola, de aluminio con una pestaña que permite que se abra pero no se puede volver a cerrar, o finalmente un elastómero como el caucho que genera estanqueidad. Por lo que se refiere a los diferentes tipos
12
de cierre en pepinillos, de todos ellos el más eficiente es el de tapón de rosca ya que permite preservar los pepinillos durante más tiempo sin alterar su sabor. Teniendo en cuenta el briefing y el usuario, creemos que lo mas conveniente es crear un tapón que proporcione estanqueidad, pero que sea fácil de abrir, y que además la boca del frasco sea redonda. Finalmente si nos basamos en el briefing de la empresa la opción nos hemos decanatado por un tapón de POM recubierto de TPEs para darle un acabado que permita que este sea adherible a cualquier superfície y permita que sea apilable o que el tarro se sitúe encima y no resbale.
ANÁLISIS DE SOLUCIONES TÉCNICAS DE LOS ENVASES SELECCIONADOS
TIPOS DE SISTEMAS DOSIFICADORES Y ERGONOMÍA En las siguientes imágenes podemos ver reflejados diferentes sistemas que se podrían aplicar al tarro de pepinillos que facilitarían su uso a la hora de servirse ya que después de las encuestas efectuadas concluimos que uno de los problemas que encontraban sus usuarios era la forma como éstos se extraían de tarro. Observamos distintos elementos ya sean de PP, silicona o de aluminio que tienen la función de colador y permiten escurrir los pepinillos del líquido con el cual se encuentran. También encontramos otros sistemas parecidos al de una aceitera formados por vidrio y PP que tienen la función de dosificar el contenido del producto u otros sistemas como el de SMINT de PS. También encontramos otros elementos como una cuchara que se encuentran en el mismo packaging para extraer el contenido del producto, en las imágenes vemos ejemplos en cartón o en PP. También encontramos el sistema de fondue como elementos para extraer el contenido de un recipiente. Finalmente vemos un ejemplo de tarro de pepinillos con una forma parecida a un reloj de sol, hecho en vidrio y PP que permite separar en un extremo el liquido y en otro extremo los pepinillos. Todos ellos nos parecieron interesantes a la hora de buscar distintas soluciones para hacer más accesible el contenido del tarro y que el usuario encuentre más práctica su extracción. De todos modos hemos querido buscar una solución alternativa para la misma finalidad que se encuentre más integrada en el diseño del tarro.
Partiendo de los diferentes diseños de tarros que hemos encontrado en el búsqueda de mercado, hemos podido analizarlos y sacar diversas conclusiones. Según el tamaño variará su diseño para que sean ergonómicos, hemos extraído varios perfiles distintos para poder ver la gran variedad de diseños que hay a la hora de realizar los tarros. Algunos de ellos constan de un relieve antideslizante en la parte inferior del tarro de modo que éste facilite la apertura impidiendo que la mano al hacer presión hacia los lados se deslice. Por otra parte vemos como la identidad de la marca plasmada en una etiqueta
se adapta al diseño del tarro. También observamos como el vidrio de algunos tarros consta de algunos hendidos en la parte central de éste que permiten posicionar correctamente la mano y que el tarro se abra con más facilidad, a la hora de hacer presión impide que resbale. Del mismo modo que queremos que nuestro diseño permita que el contenido del tarro se extraiga con facilidad, también queremos que el tarro sea ergonómico para facilitar su apertura al usuario sin que este factor desvalorice su diseño.
13
PATENTES Bomba de vacío y montaje de cierre de envase de bebida EE.UU. 4889250 Un Inventor: Michael B. Beyer http://www.google.com/patents/US4889250 Esta invención se refiere en general a cierres para envases de bebidas, y en particular a una bomba de vacío para evacuar aire desde un envase de bebida sellado.
Combinación de vacío / bomba de presión y el tapón de la válvula para envases de alimentos o bebidas EE.UU. 5031785 Un Inventor: Anthony R. Lemme http://www.google.com/patents/US5031785
14
PATENTES Aparato conservador del contenido en envases WO 2004092018 A1 Inventor: Mier Ruiz Jose Manuel http://www.google.com.ar/patents/ WO2004092018A1?cl=es Se refiere a un aparato que conserva el contenido en envases, su aplicación se destina tanto en la conservación de bebidas (vinos y similares) como de alimentos u otros productos que sean de naturaleza orgánica o inorgánica. El aparato ha sido concebido para introducir un gas en el envase contenedor del producto que se pretende conservar, con el fin de crear una atmósfera que evita la oxidación del contenido. Método para la preservación de una botella de la bebida abierta EE.UU. 6530401 B1 Inventores: Martin Angehrn , Thomas Angehrn , Anton Boeni , Wolfgang Reichenberger http://www.google.com.ar/patents/US6530401 La válvula incluye un tapón de cierre para una botella de bebida. El tapón está provisto de una entrada y una válvula de entrada que está dispuesta en el mismo y está configurada como una válvula de reflujo que se cierra en una posición de reposo. El dispositivo también comprende un elemento de llenado que se puede conectar a un cabezal de llenado. El tapón de cierre puede estar acoplado al cabezal de llenado de modo que quedan comunicados. El gas puede ser insertado en la botella de la bebida por el dispositivo de llenado a través de la cabeza de llenado y a través de la válvula de entrada del tapón de cierre. El cabezal de llenado se abre la válvula de entrada cuando el tapón de cierre está acoplado. El tapón de cierre está provisto de una salida y una válvula de salida que está dispuesto en el mismo y está configurada como una válvula de reflujo en la posición de reposo.
15
PATENTES Tapa de la botella con un dispositivo de extracción de aire EE.UU. 5535900 Un Inventor: Kwong-dom Huang http://www.google.com/patents/US5535900 Esta invención se refiere a un tapón de botella con un dispositivo de eliminación de aire, en particular capaz de mantener los alimentos contenidos en una botella fresca durante mucho tiempo, y para ser retirado fácilmente en caso de necesidad.Tiene un cuerpo de tapa flexible que cubre un orificio de aire de modo que el envase o la botella pueden ser bombeados fuera del aire existente en el mismo, por medio de un elemento de válvula delgado para moverse hacia arriba y hacia abajo para abrir o cerrar un paso de aire a través de un tapón de aire.
Bomba de vacío para los contenedores EE.UU. 5540557 Un Inventor: James A. Carson http://www.google.com/patents/US5540557 Una bomba de vacío para eliminar el aire de los contenedores incluye un alojamiento de bomba en forma de un conducto con un extremo abierto y un extremo cerrado. Un pistón en la forma de un conducto, abierto en cada extremo, está montado de forma deslizante dentro de la carcasa, y tiene un extremo interior dentro de ella y un extremo exterior que sobresale de ésta. El extremo exterior del pistón está adaptado para encajar sobre una válvula. Un anillo de pistón está provisto sustancialmente en el extremo interior del pistón. El anillo de pistón está adaptado para acoplarse herméticamente con una superficie interior de la carcasa, tal que el movimiento de la carcasa de distancia desde el extremo exterior del pistón dibujará un vacío a través de la válvula para eliminar el aire del recipiente a través de la válvula.
16
PATENTES
PATENTE SELECCIONADA Ajustable lata sellada EE.UU. 5469979 Un Inventor: Wen-Nen Chiou http://www.google.com/patents/US5469979 Esta invención se refiere a un sellado ajustable, particularmente uno que tiene una placa móvil en el fondo para forzar el aire del interior de la lata a fluir hacia fuera de la misma, mediante el accionamiento de una varilla de bombeo para hacer que el interior del cuerpo de la lata se convierta casi en vacío para mantener la comida que se encuentra en el interior fresca durante un largo período de tiempo.
Hemos seleccionado esta patente ya que considerando nuestro tarro, no queremos perder la esencia de su diseño. La funcionalidad del tapón, con cualquiera de las otras válvulas no es posible efectuarla ya que con la válvula situada encima del tapón, éste no se puede poner debajo e inclinarse para facilitar su uso. A la vez tampoco queremos que el sistema de vacía quede dividido en dos piezas pero que de todos modos sea lo más eficaz posible. Con este sistema de vacío podemos adaptar la válvula en la parte lateral del tapón y que el sistema conste de un émbolo integrado, de modo que sea más práctico su uso, sin tener que guardar el émbolo por un lado y el tarro por otro. También podemos efectuar el sistema de vacío con solo una pieza, ésta al constar del émbolo puede efectuar un vacío más preciso en vez de ser como otros sistemas que no constan de émbolo en los que se debe ejercer presión con las manos para generar el sistema de vacío, éstos son menos precisos.
17
COMUNICACIÓN GRÁFICA COMPETENCIA
Analizando la comunicación gráfica de la competencia podemos observar como ésta se situa tanto en el tarro de pepinillos como en el tapón. El formato acostumbra a ser horizontal en forma de etiqueta, raramente encontramos etiquetas verticales que además de comunicar nos ofrezcan un signo de iviolabilidad. Las tipografías que se utilizan son muy variadas según la intención que se quiera transmitir. Cuando se ha utilizado de tipo palo seco, vemos un producto claro, simple, llebandolo hasta algo gourmet en algunos casos. Por lo contrario, tipografías desgastadas muestran calidad refiriendose a la parte mas agrícola y auténtica del alimento. Por último destacar que algunos optan por la utilización de la serifa, para mostrar un producto clásico y de calidad. Éstas tipografías comunican un producto con unos valores u otros, que se van demostrando 18
con otros elementos como la etiqueta, las trasparentes muestran un producto más moderno y no tan rústico como las opacas. De la misma manera influyen los colores ya que acaban de dar sentido a lo moderno, lo clásico o lo más rústico. Ante todos estos productos, nosotras hemos obserbado que en glabol se respira homogeniedad ya que no hay casi ningún producto que destaque más que otros. Uno que nos ha llamado la atención es el que hay integrada una fotografia de una persona, para mostrar un producto natural y rústico sin ser rúnico. Aunque nosotras vamos hacia algo más sencillo pero que una simple vuelta más, marque la diferencia.
CONTEXTO, VALORES A TRANSMITIR Y USUARIO
PERE, 38 Soltero Trebaja en una buena posición. Le gustan los cambios, “hacer la suya”, estar con los amigos. Su interés por la cosina no va más allá de saber cocinar para él y tener conocimiento de algo mas elaborado para saber quedar bien cuando invita a sus amigos a comer. CONTEXTO: Invita a unos amigos cercanos el viernes por la noche a cenar a tu casa. Prepárales unos aperitivos rapidos y resultones, con tu plato de carne estrella de segundo. Pon en la mesa todos los gadgets para una buena presentación, copas, utensilios, etc. Como toque final, el pan, las servilletas, el aceite, la salsa, el vino y sobretodo el bote de pipinillos, para compartir y acompañar tus platos durante toda la cena.
TARRO DE PEPINILLOS
Por el contexto descrito, el tarro de pepinillos debe cumplir una serie de características: - Integrado en la mesa como la aceitera, la vinagrera, el pan, la sal o el vino, etc. Cuales se encuentran encima de la mesa de forma permanente durante la comida. - Se comparte entre los comensales de la comida. - Que sea un producto atractivo y agradable de mostrarlo en la mesa, de modo que los usuarios lo utilicen no solamente por su contenido, sinó como un must a tener. - De diseño intuitivo, para así permitir la no interrupción de una utilización espontanea, sin pensarlo. 19
CONTEXTO, DEFINICIÓN DE PRODUCTO Y VALORES A TRANSMITIR
PROPUESTA DE VALOR El consumo de pepinillos como una acción fácil, dinámica y espontánea, que ofrezca instantes de contraste en comidas compartidas con amigos.
Instantes de contraste Improvisar Confianza Accesible Atractivo Intuitivo
Ergonómico Must
PEOPUESTA VALOR VÁLVULA CONDICIONADA POR LAS CARACTERISTICAS DEL TARRO Icorporar en el diseño del tarro ya existente un sistema de válvula de vacío con la finalidad de preservar los alimentos de su interior el mayor tiempo posible.
El sistema de cierre a través de clipajes es muy simple para propiciar el uso fácil y práctico del tarro y mantener su funcionalidad. Hemos incorporado un sistema de válvula de vacío para permitir un sistema de cierre que preserve durante más tiempo el contenido del interior, éste sistema se encuentra en el lateral del tapón con la finalidad de no perder la funcionalidad de éste, de modo que se pueda seguir situando en la parte inferior del tarro a la hora de servirlo en la mesa y sea apilable junto con otros tarros del mismo diseño.
20
PROPUESTA TÉCNICA DEL ENVASE PRIMARIO (ENVASE, SISTEMA DE CIERRES Y VÁLVULA DE VACÍO)
21
PROPUESTA DE DISEÑO DEL ENVASE PRIMARIO
PRIMERA PROPUESTA Decidimos diseñar un tarro de sección rectangular ya que esta forma ya sugería la dirección de uso del envase. Además, no nos obligaba a trabajar con la silicona en toda la revolución sino que podíamos hacerlo en algunas de las caras. Asimismo, la sección cuadrada también nos permitía tener una dirección en el lineal de venta, pudiendo mostrar la cara más interesante del tarro, donde se creaban formas con la silicona que se complementaban entre si. Eso hacía que el tarro fuera
22
atractivo y diferente en el punto de venta. Sin embargo, la empresa BA Vidro no produce tarros de sección cuadrada y puso pegas con los radios reducidos que tenía el diseño. Es por esa razón que decidimos apostar por un diseño en revolución pero intentando conservar la esencia del proyecto (su uso), que sería el que rompería e innovaría frente al uso de la tradicional boca redonda.
PROPUESTA DE DISEÑO DEL ENVASE PRIMARIO
SEGUNDA PROPUESTA La propuesta se basa con el concepto de facilitar el uso del tarro pero traducido a la forma en revolución. Eso implica que el movimiento se produzca en todas las direcciones, convirtiendo el tarro en un objeto inclinado que oscila cuando el usuario lo coge. Además, la propuesta se simplifica al hacer el tarro simétrico verticalmente, permitiendo tener un tapón que se pueda poner arriba para tapar y abajo una vez destapado para
cumplir este uso propuesto. Gracias a este doble uso del tapón podemos optimizar material sustancialmente. El uso de un plástico gomoso para el tapón permite que el tarro no permanezca oscilando indefinidamente, sino que el acabado soft hace que este se frene y quede estable.
APILABLE
SECUENCIA DE USO
Hermeticity through a multilayer lid
The jar’s inclination makes the use easier
VIDRIO Y SILICONA Antideslizante Lavable Adaptable perfectamente
23
24
100
(1:2)
CAPACIDAD: 540 ml VOLUMEN EXTERIOR: 628 cc PESO VIDRIO: 390,2 g
ESCALA 1:2
CAPACIDAD: 720 ml VOLUMEN EXTERIOR: 863,6 cc PESO VIDRIO: 511,2 g
100
(1:2)
CAPACIDAD: 900 ml VOLUMEN EXTERIOR: 1067,8 cc PESO VIDRIO: 642,3 g
100
(1:2)
CÁLCULO VOLUMÉTRICO TARRO
138,75
112,75
82,75
CÁLCULO VOLUMÉTRICO VÁLVULA ESCALA 2:1
(1:2)
106
54,54
A
A
VOLUMEN: 204,5 cc PESO tPE-S: 237 g
SECCIÓN A-A 92
(1:2)
26,5
B
B
VOLUMEN: 8,5 cc PESO POM:11,9 g
SECCIÓN B-B
21
12,4 7,36
(1:1)
C
VOLUMEN: 0,6 cc PESO POM: 0,5 g
C
SECCIÓN C-C
12,56
(1:1)
VOLUMEN: 0,6 cc PESO POM: 0,4 g
11,9
25
CÁLCULO VOLUMÉTRICO VÁLVULA ESCALA 2:1
(2:1)
6,5
VOLUMEN: 0,02 cc PESO ACERO INOX.: 0,2 g 11
(1:1)
17
VOLUMEN: 2,5 cc PESO POM: 3,5 g
22 (1:2)
45,14
VOLUMEN: 8,2 cc PESO POM: 11,5 g
17
75
(1:1) VOLUMEN: 0,2 cc PESO EPDM: 0,2 g
19
26
MATERIALES Y PROCESOS DE FABRICACIÓN. (BOTE, TAPÓN, Y SISTEMA DE VACÍO) MATERIALES: Tapón, válvula, émbolo y canal: TPE-S (SB) Descripción: Es un elastómero termoplástico con estireno butadieno. El TPEs contiene un 40% (máx.) de estireno para mantener la propiedad elástica. Es similar al caucho termoestable, pero de desmoldeo más sencillo. Es reciclable y permite hacer piezas precisas de grandes o pequeños grosores. Beneficios: La elección de este material se basa en el deseo de querer una pieza elástica pero con ciertas propiedades mecánicas. La pieza posee unos grosores muy distintos que el material podrá soportar perfectamente. Gracias al estireno, las geometrías más complejas son desmoldeadas con facilidad, sin sufrir. POM, Polióxido de metileno Descripción: Es un termoplástico de alta rigidez, utilizado en piezas que requieren alta precisión. Con baja fricción. El POM se fabrica en forma de homopolímero y copolímero. Ambos son polímeros duros, rígidos y con una excelente resistencia a la abrasión y un buen aspecto. Además, dispone de muy buena estabilidad dimensional. Beneficios: Para resistir la acción mecánica y las fuerzas a resistir, el POM es el material idóneo para que la válvula pueda hacer su función sin romperse o desestabilizarse. La baja fricción facilita el movimiento del émbolo. Fabricación: Co-inyección. Muelle: ACERO INOXIDABLE FERRÍTICO Descripción: Es una aleación de acero con cromo (hierro, carbono, cromo, magnesio, titanio y níquel). Tiene una muy buena resistencia a la corrosión pero una dureza no muy alta. Los de tipo ferrítico contienen ferrita, por lo que poseen propiedades magnéticas. Beneficios: La poca dureza de este acero permite la acción del muelle, además de conseguir desarrollar el alambre. Gracias a la resistencia a la corrosión esta pieza podrá resistir el contacto con productos de limpieza o ácidos de la alimentación.
Fabricación: Laminado del alambre y doblado en forma de muelle Junta tórica: EPDM, caucho de etileno propileno dieno Descripción: Es un termopolímero elastómero que tiene entre un 45-75% de eteno. Buena resistencia a la abrasión, al desgaste, a agentes atmosféricos, ácidos y a productos químicos. Resulta especialmente útil para el sellado de líquidos, y en sistemas de frenado. También se utiliza en el sellado de juntas, y como lámina impermeabilizante de cubiertas en la edificación. Beneficios: La junta debe ser la pieza blanda, por lo que el EPDM nos proporciona tal propiedad de elasticidad y adaptación a la hora de bloquear y permitir el paso de aire. Fabricación: Inyección. Cierre inferior válvula: PP Descripción: El polipropileno es un polímero termoplástico que se obtiene de la polimerización del propileno. Se trata de un plástico parcialmente cristalino perteneciente al grupo de las poliolefinas. Es muy usado en alimentación por su alta resistencia a los solventes químicos. Tiene bueno resistencia a la tracción, al impacto y a la fatiga. Es de dureza intermedia, teniendo así cierta flexibilidad. Beneficios: El clipaje para cerrar la válvula debe ser hermético, y vimos que usando POM debíamos dejar huelgo para que una vez clipado estuviera en distensión y eso no permitiría conseguir estanqueidad. Por esta razón escogimos un polímero menos duro que pudiera adaptarse a una contra forma pero que a la vez fuera resistente a situaciones de tensión. El PP, gracias a su resistencia a los esfuerzos, puede soportar el clipaje y proporcionar hermeticidad. Fabricación: Por inyección
27
1
4
2
2
2
2
3
2
28
PLANOS TÉCNICOS (PLANOS DE PIEZAS, CONJUNTOS, COTAS Y TOLERANCIAS)
29
13,5 R1
75 9,
R0,75
R1
DETALLE B (2 : 1)
R1
R5
R5
5,2 ±0,8
5,71 ±0,8
100 ±1,6 93 ±1,6 84 ±1,6
A
1,5
4,8 ±0,8
112,75 ±1,6
B
A
7,89 ±0,8
R10
SECCIÓN A-A
PROYECTO SEM
MATERIAL vidrio
NOMBRE PIEZA
ACABADO brillante
01. FRASCO
TRATAMIENTO -
PLANO SEM.01.01
PROYECTISTA Cristina Florensa, Ada Maymó, Laura Riu ESCALA 1:2
30
SUPERVISOR Ana María del Corral, Alberto Ibáñez, Antonio Martínez FECHA 09/06/2015
R5
13,75
22,5
D
20,5
A
15
100 ±0,4
93,8 ±0,4
73
SECCIÓN A-A
B
C
A
R35
R2
54,54
48,24
9,25
PLANO SEM.01.02
02. TAPÓN
1:2
3,1
3,75
2,5
1
R3
0,5
las aristas vivas tienen un redondeo de 0,5 mm
DETALLE C (2 : 1)
DETALLE D (2 : 1)
R0,1
R0,77
FECHA 09/06/2015
SUPERVISOR Ana María del Corral, Alberto Ibáñez, Antonio Martínez
PROYECTISTA Cristina Florensa, Ada Maymó, Laura Riu
TRATAMIENTO -
ACABADO SOFT
28 NOMBRE PIEZA
29,75 MATERIAL TPE-S
ESCALA
SECCIÓN B-B
7°
22
2,7 ±0,1
PROYECTO SEM
21
B
16
5,8 ±0,1 3
1,5 ±0,1
15°
6 45°
10
45°
31
C
4
5
92 73
SECCIÓN A-A
18 ±0,2
15 PLANO SEM.01.03
03. CANAL
1:1
ESCALA
0,64 ±0,1 1,2 ±0,1
13,6 ±0,15
12 ±0,15
las aristas vivas tienen un redondeo de 0,5 mm
DETALLE C (5 : 1)
R0,6
FECHA 09/06/2015
SUPERVISOR Ana María del Corral, Alberto Ibáñez, Antonio Martínez
PROYECTISTA Cristina Florensa, Ada Maymó, Laura Riu
TRATAMIENTO -
ACABADO mate
NOMBRE PIEZA
13,75 MATERIAL POM
8,75
PROYECTO SEM
A
A
°
R52
21
8
4,75
32
1,45 ±0,1
8
15
5
4,36
1,2
1,55 ±0,15
7,36
A
A
12,4 ±0,25
13,8 ±0,25
PLANO SEM.01.04
5:1
ESCALA
04. CIERRE INTERIOR CANAL
R0,6
R0,25
las aristas vivas tienen un redondeo de 0,5 mm
2,75 ±0,15 FECHA 09/06/2015
SUPERVISOR Ana María del Corral, Alberto Ibáñez, Antonio Martínez
PROYECTISTA Cristina Florensa, Ada Maymó, Laura Riu
TRATAMIENTO -
ACABADO mate
SECCIÓN A-A
3,4 ±0,15
11,9 ±0,25
NOMBRE PIEZA
°
MATERIAL PP
60 PROYECTO SEM
15°
33
34
PLANO SEM.01.05
05. VÁLVULA
ESCALA 5:1
las aristas vivas tienen un redondeo de 0,5 mm
FECHA 09/06/2015
SUPERVISOR Ana María del Corral, Alberto Ibáñez, Antonio Martínez
PROYECTISTA Cristina Florensa, Ada Maymó, Laura Riu
TRATAMIENTO -
ACABADO mate
NOMBRE PIEZA
12,56 MATERIAL POM
°
PROYECTO SEM
3,17 ±0,1
4
5 7,56
11,9 ±0,15
60
35
PLANO SEM.01.06
06. MUELLE
5:1
las aristas vivas tienen un redondeo de 0,5 mm
FECHA 09/06/2015
SUPERVISOR Ana María del Corral, Alberto Ibáñez, Antonio Martínez
PROYECTISTA Cristina Florensa, Ada Maymó, Laura Riu
TRATAMIENTO pulido
ACABADO brillante
NOMBRE PIEZA
5 0,
MATERIAL acero inoxidable
ESCALA
11
PROYECTO SEM
2,25
6,5
22
15 ±0
,15
0,2
17 ±
9
°
1,8 ±0,1
1 ±0,1
66
36
2
PLANO SEM.01.07
2:1
ESCALA
07. PARTE DEL. ÉMBOLO
5,5 ±0,1
las aristas vivas tienen un redondeo de 0,5 mm
FECHA 09/06/2015
SUPERVISOR Ana María del Corral, Alberto Ibáñez, Antonio Martínez
PROYECTISTA Cristina Florensa, Ada Maymó, Laura Riu
TRATAMIENTO -
ACABADO mate
NOMBRE PIEZA
4,15 ±0,1
MATERIAL POM
5
6,15 ±0,1
PROYECTO SEM
8
2,85 ±0,1
3,46 ±0,1
R2,8 ±0,1
15°
17
R50
R55
9
45,14
A
5
5
7,32
R9
SECCIÓN A-A
55
5 ±0,1
3
PLANO SEM.01.08
1:1
ESCALA
08. PARTE TRAS. ÉMBOLO
4,2 ±0,1 1
°
SECCIÓN B-B
90
las aristas vivas tienen un redondeo de 0,5 mm
R7,5
0, 4,2 ±
R4,5
DETALLE C (2 : 1)
4 ±0,1
3 ±0,1
4,03 ±0,1
5,8 ±0,1
FECHA 09/06/2015
SUPERVISOR Ana María del Corral, Alberto Ibáñez, Antonio Martínez
PROYECTISTA Cristina Florensa, Ada Maymó, Laura Riu
TRATAMIENTO -
ACABADO mate
15°
NOMBRE PIEZA
A
1,79 ±0,1
MATERIAL POM
C
17 ±0,2
PROYECTO SEM
B
B
10 1 ±0,1 4,5 ±0,1
75
15°
37
19
38 ±0 ,2
PLANO SEM.01.09 ESCALA 2:1
FECHA 09/06/2015
SUPERVISOR Ana María del Corral, Alberto Ibáñez, Antonio Martínez
PROYECTISTA Cristina Florensa, Ada Maymó, Laura Riu
TRATAMIENTO -
ACABADO mate
NOMBRE PIEZA 09. JUNTA TÓRICA
MATERIAL EPDM
SECCIÓN A-A
PROYECTO SEM
A
A
2
39
A
A
106
54,54
150,95
7°
las aristas vivas tienen un redondeo de 0,5 mm
SECCIÓN A-A
PLANO SEM.02.10
10. ENVASE
1:2
FECHA 09/06/2015
SUPERVISOR Ana María del Corral, Alberto Ibáñez, Antonio Martínez
PROYECTISTA Cristina Florensa, Ada Maymó, Laura Riu
TRATAMIENTO -
ACABADO -
117,69
84
6,69
11,69
NOMBRE PIEZA
24,96
MATERIAL vidrio, POM, PTE-S, EPDM, PP, acero inoxidable
112,75 PROYECTO SEM
ESCALA
17,46
A
A
9
45,14
19
,2
7,32
10
±0
17
55
13
±0
,2
17
40
PLANO SEM.02.11 ESCALA 1:1
las aristas vivas tienen un redondeo de 0,5 mm
1,95
FECHA 09/06/2015
SUPERVISOR Ana María del Corral, Alberto Ibáñez, Antonio Martínez
PROYECTISTA Cristina Florensa, Ada Maymó, Laura Riu
TRATAMIENTO -
ACABADO -
NOMBRE PIEZA 11. ÉMBOLO
MATERIAL POM, EPDM
22 ±0,25
PROYECTO SEM
83
70 ±0,4
SECCIÓN A-A
ESTUDIO DE HERMETICIDAD (AJUSTES ENTRE PIEZAS Y TOLERANCIAS ASOCIADAS)
41
A
5
DETALLE D (2 : 1)
±0,2
±0,2
18
17
±0,2
19
canal máx. = 18 + 0,2 = 18,2
junta = 18,8 + 0,2 = 19
junta mín = canal máx + int. mín. = 18,2 + 0,6 = 18,8
int. mín = 0,6
B
±0,3
5,2
E
±0,1
4,8
C
D
0,4
DETALLE B (2 : 1)
3,1
*Espacio para permitir la doblez de la falda
interferencia = 0,4
altura falda = 1,5
huelgo = 1,1*
altura frasco = 112,75 mm
DETALLE C (2 : 1)
93
±1,6 ±1,6
100
100
±0,4
93,8 ±0,4
DETALLE E (2 : 1)
interferencia = 0,4
pieza clipaje = 12,15 + 0,25 = 12,4
máx. canal = mín. pieza clipaje
máx. canal = 12 + 0,15 = 12,15
canal = 12 mm
clipaje a mín y canal a máx. huelgo 0 mm
altura en tapón = 4,9 - 0,1 = 4,8
altura boca mín = 5,2 - 0,3 = 4,9 = altura en tapón máx.
altura boca = 5,2
altura boca mín. y altura en tapón a máx. int.= 0
interferencia = 0,4
huelgo = 0,4
91,5 ±0,4
13,6 ±0,15 13,8 ±0,25
12 ±0,15
12,4 ±0,25
0,4
SECCIÓN A-A
1,5 ±0,1
A
1,1
42
42
0,5
7/8/9
2
3
6
5
4
1
NOMBRE
Nº PIEZA
MATERIAL
1
frasco
vidrio
1
2
tapón
TPE-S
1
3
canal
POM
1
4
cierre inferior canal
PP
1
5
válvula
POM
1
6
muelle
acero inox.
1
7/8/9
émbolo
POM / EPDM
1
PROYECTO SEM
MATERIAL vidrio, POM, PTE-S, EPDM, PP, acero inoxidable
NOMBRE PIEZA
ACABADO -
12. ENVASE
TRATAMIENTO -
PLANO SEM.03.12
PROYECTISTA Cristina Florensa, Ada Maymó, Laura Riu ESCALA
SUPERVISOR Ana María del Corral, Alberto Ibáñez, Antonio Martínez
1:2
FECHA 09/06/2015
PLANO SEM.03.13
13. ÉMBOLO
1:1
ESCALA
CANTIDAD 1 1 1
FECHA 09/06/2015
SUPERVISOR Ana María del Corral, Alberto Ibáñez, Antonio Martínez
PROYECTISTA Cristina Florensa, Ada Maymó, Laura Riu
TRATAMIENTO -
ACABADO -
NOMBRE PIEZA
MATERIAL POM POM EPDM
MATERIAL POM, EPDM
NOMBRE parte delantera émbolo parte trasera émbolo junta tórica
PROYECTO SEM
Nº PIEZA 7 8 9
8
9
7
(1:2)
A
B
C
G
117,69
106 ±0,4
100 ±1,6
E
SECCIÓN A-A F 38,2 ±0,2 152,45
11,69 ±0,15
114,25 ±1,6
A
0,2
0,38
0,31 12,4 ±0,25
12 ±0,15
DETALLE C (2 : 1)
3,75
DETALLE B (2 : 1) 1,5 ±0,1
5 0,
ESTUDIO DE CALIDAD (ANÁLISIS DE LAS ZONAS DE AJUSTE Y ESTANQUEIDAD)
0,15
45
ESTUDIO DE CALIDAD (ANÁLISIS DE LAS ZONAS DE AJUSTE Y ESTANQUEIDAD)
46
ESTUDIO DE CALIDAD (ANÁLISIS DE LAS ZONAS DE AJUSTE Y ESTANQUEIDAD) Cotas a controlar: Perspectiva del envasador: 1. Medidas mínimas envase secundario (SECCIÓN A-A): debemos considerar las medidas máximas del envase tanto en altura como en diámetro más el huelgo que se desee dejar para calcular las medidas del envase secundario. Por lo tanto, cogeremos las medidas más su tolerancia y les sumaremos el huelgo que deseemos dejar. Altura: (114,25 + 1,6) + (38,2 + 0,2) + 2 = 156,25 mm / Ancho: (106 + 0,4) + (11,69 + 0,15) + 2 = 120,24 mm 2. Capacidad frasco: calculado en volumen interior, hay suficiente espacio para el líquido con los pepinillos y una recámara de aire en la parte de arriba. Perspectiva del fabricante de vidrio: 1. Tolerancias correctas: Se tienen que tener en cuenta a la hora de fabricar el tarro, sobretodo en la boca del frasco para generar hermeticidad con el tapón. 2. Defectos vidrio: Aquellos defectos en el vidrio que no podemos tolerar a la hora de fabricar el tarro son tales como: Un tarro con cuerpo ovalado ya que no encajaría con el tapón. Un tarro con fondo inclinado ya que la función de apilarse ya no podría llevarse a cabo. Las arrugas en el vidrio no permitirían que la serigrafía y etiqueta del tarro quedara bien adherida en el tarro. Fracturas en el tarro tampoco se pueden tolerar ya que éste sería propenso a la rotura. La corona inclinada no permitiría que el tapón encajara correctamente. Una corona abierta o boca partida al igual que las rebabas tampoco permitiría que se generase estanqueidad en con el tapón.
en molde para garantizar adherencia entre ellos. 3. Control de fricción entre émbolo y canal (SECCIÓN A-A): la relación de medidas entre el émbolo y el canal son tales que, en caso extremo, donde el canal estaría a tolerancia mínima y el émbolo a tolerancia máxima, garantizarían cierto huelgo para evitar una fricción y permitir el movimiento del émbolo. 4. Control estanqueidad (DETALLE B): Debemos tener en cuenta a la hora de fabricar el tapón que cuando el tarro esté a mínimo y el tapón a máxima siga habiendo interferencia. Control de muelle y válvula 1. Contacto entre la válvula y el clipaje que cierra el canal (DETALLE C): la estanqueidad que debe haber entre estas dos piezas es posible gracias a la fuerza que hace el muelle contra la válvula, la cual tiene contacto pared con pared con el clipaje. Por lo tanto, el muelle debe ser suficientemente duro como para mantener las piezas presionadas pero a la vez suficientemente flexible como para permitir la apertura de la válvula cuando se quiere hacer el vacío. Eso depende del grosor del muelle, el cual hace 0,5 mm de diámetro. 2. Clipaje que cierra la parte inferior del canal (DETALLE C): este clipaje no puede estar en distensión una vez introducido ya que la pieza debe efectuar hermeticidad. Es por eso que el material utilizado en la pieza que clipa es el PP que, a diferencia del POM, tiene capacidad de adaptación debido a su menor rigidez y puede soportar tensión sin romperse. La interferencia debe ser la suficiente para garantizar que en el peor de los casos esta sea 0 y, por lo tanto, no permita el paso de aire. Perspectiva montaje: 1. Tolerancias válvula ajustes: Se deben controlar las tolerancias de modo que la válvula quede bien ajustada y pueda efectuar correctamente su función.
Perspectiva del procesador de pepinillos: 1. Acidez del encurtido: Se debe controlar la acidez del encurtido de modo que éste no afecte al TPE-s del tapón. 2. Capacidad de vaciado de aire de la válvula: el control de calidad debe incluir la medición del volumen del 2. Caducidad del producto aire que se extraerá por cada movimiento de émbolo y comparar este dato con el volumen de aire contenido en Perspectiva de la fabricación del tapón: la recámara que queda dentro del frasco. Así se podrá 1. Control de rebabas: Deben controlarse las rebabas a calcular cuántas veces hay que mover el émbolo para la hora de sacar el producto del molde ya que sino éstas conseguir el vacío. afectan a la estanqueidad que se genera con el tapón. 2. Control sobre-inyección: viscosidad de los materiales
47
ESTUDIO DE CALIDAD (ANÁLISIS DE LAS ZONAS DE AJUSTE Y ESTANQUEIDAD)
3. Clipaje de unión de las piezas del émbolo (DETALLE G): el clipaje, una vez se haya encajado, debe quedar destensado pero a la vez clipar lo suficiente como para que a la vez sea fijo. Por eso tiene una geometría flexible que permite que entre pero que, una vez dentro, tenga una interferencia grande que haga imposible descliparlo. El espacio entre las dos partes de la pieza que clipa (2mm) es más grande que la medida diametral de la zona que queda clipada (0,7 x 2 = 1,4mm) para permitir que esta entre con la flexibilidad necesaria. Además, tiene un ángulo más obtuso que hace fácil la introducción pero un ángulo agudo de 15º que imposibilita sacarlo una vez clipado. Por otro lado, las partes que no clipan tienen un huelgo para garantizar que la pieza no está en tensión y, por lo tanto, no se rompa.
5. Huelgo entre émbolo y canal (DETALLE E):Debido a que el émbolo se tiene que mover tiene que haber siempre huelgo por tanto a la hora de fabricarlo se debe tener en cuenta que aunque el émbolo esté a máxima y el canal a mínima debe seguir habiendo huelgo. 5. Control entre membrana y émbolo (DETALLE F): La membrana debe tener una medida que permita que el émbolo entre a presión pero que no salga, por tanto para ayudar en el montaje hay ángulos que permiten que tanto el molde como la pieza puedan entrar fácilmente.
Perspectiva estética: 1. Color: El tapón es el único elemento que configura el tarro al cual se le ha aplicado un color. Éste está 4. Clipaje que cierra la parte inferior del canal: este clipaje compuesto por estireno y al ser un termoplástico bastante no puede estar en distensión una vez introducido ya que amorfo se puede colorear fácilmente por la mayoría de la pieza debe efectuar hermeticidad. Es por eso que los tipos de tintes. Además de eso, consume menos el material utilizado en la pieza que clipa es el PP que, energía y es posible un control más cercano y más a diferencia del POM, tiene capacidad de adaptación económico de la calidad del producto. debido a su menor rigidez y puede soportar tensión sin romperse. La interferencia debe ser la suficiente para 2. Acabado: El material del que está compuesto el tarro garantizar que en el peor de los casos esta sea 0 y, por lo debe tener un buen acabado que permita que éste sea tanto, no permita el paso de aire. atractivo y con un tacto agradable.
48
DESARROLLO DE LA LÍNEA DE ENVASADO PROCESO Proceso productivo de tipo lineal ya que las operaciones van a ser muy sencillas y breves a realizar y siempre del mismo modo y orden debido a que el producto nunca cambiaría de geometría, función y uso. Se espera una producción de grandes volúmenes porque el producto se comercializaría en muchos puntos de venta tipo supermercados. Objetivos: - Fabricación de bote de vidrio por embutición-soplado. - Fabricación del tapón con válvula de vacío por inyección y bi-inyección. - Colocación del tapón en bote. - Colocación del bote en el envase secundario y paletizado. - Eficiencia del 100% en aprovechar todo el tiempo, máquinas y personal en buen funcionamiento. - Rendimiento: ritmo del 100% (normal) manteniendo calidad. - Productividad: maximizar la relación de recursos alcanzados frente a los recursos utilizados. - Efectividad en alcanzar resultados con los objetivos fijados. - Conseguir un OEE del 85% evitando paradas, ajustes, micro paros, reducción de velocidad, rechazos de puesta en marcha y rechazos de producción. - Obtener un CPM (producto finalizado por minuto) para mejorar temas de logística y planificación de producción. - La línea de envasado sería propia. No acudir a terceros. PROCESO DE LA LÍNEA DE ENVASADO: Para optimizar los tiempos de producción y su eficiencia, los diferentes procesos se harían en fábricas especializadas (5), consiguiendo procesos continuos con grandes producciones. Es decir, por un lado irían la fabricación de los pepinillos y de la salsa saborizante (A), y el tarro de vidrio (B), que se enviaría a otra fábrica donde se aplicarían la serigrafía y la etiqueta (C). Por otro lado iría el tapón inyectado con la válvula completamente montada (D). Finalmente, en la propia fábrica se realizarían los procesos restantes relativos al envasado (E). (A) FABRICACIÓN DEL ENCURTIDO 1. Recolección de la materia prima 2. Rociado de los pepinillos con sal 3. Lavado de los pepinillos mediante agua presurizada 4. Clasificado por medidas 5. Empaquetado 6. Refrigeración para almacenaje
(A) FABRICACIÓN DE LA SALSA SABORIZANTE 1. Recolección de la materia prima 2. Mezcla de la materia prima en un condimento, que se agita hasta ser disuelto 3. Enfriamiento
(B) FÁBRICA DE VIDRIO 1. Cuba de vidrio trasparente, incoloro. 2. El vidrio fundido entra en molde 1 para embutición. 3. A continuación entra en molde 2 para soplado. (C) 1. 2.
FÁBRICA DE APLICACIÓN GRÁFICA Se aplica la serigrafía en la parte frontal del bote. Se aplica la etiqueta en la parte trasera del bote.
(D) FÁBRICA DE INYECCIÓN EN PLÁSTICO 1. Se bi-inyecta el tapón. 2. Se inyectan el resto de piezas de la válvula. 3. Se introducen en la válvula el cono y el muelle y a ésta se le clipa una tapa para cerrarla. 4. Se introduce el émbolo por el canal de deslizamiento. (E) FÁBRICA DE ENVASADO DE ENCURTIDOS 1. Se envasan los pepinillos por llenado volumétrico. 2. Se introduce el líquido de encurtido regulando el nivel a través de un conducto que retorna el líquido excedente. 3. Se sella el envase por la boca con un multicapa. 4. Se efectúa el proceso de pasteurización de los pepinillos. 5. El tapón se ajusta a la boca del tarro. 6. Los tarros se introducen en su envase secundario y ya estará listo para la paletización. La línea de producción de encurtidos está formada por diferentes elementos: 1. Fabricación botellas: En las líneas envasadoras de encurtidos en vidrio, se manipulan los envases con un despaletizador para ser alineados y procesados. 2. Fabricación tapón 3. Aplicación serigrafía y etiquetado: El etiquetado se realizará en función de las necesidades del cliente y del producto. En este caso hablamos de un etiquetado de etiqueta pre cortada. 4. Envasado al vacío y tapado: El proceso de envasado se realiza mediante envasadoras por vibración 49
DESARROLLO DE LA LÍNEA DE ENVASADO en las cuales puede ir integrada la cerradora de tarros según el formato del vidrio y la tapa. 5. Colocación en packaging secundario: El proceso del packaging será definido por el cliente para realizar las agrupaciones que se necesiten para optimizar los embalajes y los transportes. 6. Paletización: La paletización se puede realizar mediante paletizadores tradicionales de empuje o con sistemas de paletización con robot. Podrán efectuarse diferentes formatos según las necesidades, ya sea en ½ Euro palet, en Euro palet completo o en palet americano como estándares.
50
DESARROLLO DE LA LÍNEA DE ENVASADO
1. Fabricación de tarro para encurtidos: Máquina despaletizadora: Máquina robusta dedicada especialmente a las operaciones intensivas de despaletizar palets, con el objetivo de efectuar el vaciado del producto cuando llega del campo sin que exista la necesidad de que un operario tenga que ir desapilando los palets para, posteriormente, vaciar a mano o alimentar un volcador del tipo caja a caja. 2. Envasadora para encurtidos: Máquina envasadora: Máquina que efectúa el envasado con la finalidad de conservar alimento, los calienta a una temperatura que destruya los posibles microorganismos presentes y los sella en tarros 3. Máquina de tapado para encurtidos: Máquina de tapado: La Máquina de tapado efectuará el tapado de los tarros por presión, la versatilidad en la maquinaria y cambios rápidos permiten que los productos puedan ser manejados de una manera rápida. 4. Máquina de etiquetado para encurtidos Máquina de etiquetado: La función de esta máquina es la de poner las etiquetas correspondientes a cada tarro. El funcionamiento de la máquina etiquetadora es estable con un estabilizador y tiene un resultado de etiquetado de buena apariencia. El sistema de control adopta un sistema de motor de conversión, la etapa del transporte de la botella, suministro de adhesivo y pegado de la etiqueta son automáticos. 5. Packaging para encurtidos: Máquina enfardadora: Asegura las cargas sobre el palet mediante la utilización de film plástico. El enfardado se hace necesario para aquellos productos que requieren de una mayor protección contra agentes externos tales como los alimenticios o las materias primas que intervienen en su transformación. El film plástico ejerce de barrera lateral reduciendo la entrada de polvo y otros agentes por los resquicios del embalaje. 6. Máquina de paletización para encurtidos: Máquina de paletización: Máquina que se encarga de disponer mercancía sobre un palé para su almacenaje y transporte. Las cargas se paletizan para conseguir uniformidad y facilidad de manipulación; así se ahorra espacio y se rentabiliza el tiempo de carga, descarga y manipulación.
51
DESARROLLO DE LA LÍNEA DE ENVASADO
(A) FABRICACIÓN DEL ENCURTIDO
(B) FABRICACIÓN DEL ENVASE
Materia prima
Embutido Rociado de sal Soplado Lavado
(A) FABRICACIÓN DE LA SALSA SABORIZANTE
Clasificado
Materia prima
(C) APLICACIÓN GRÁFICA
Empaquetado
Mezcla condimento, agitado y disolución
Serigrafiado
Bi-inyección e inyección
Refrigeración
Enfriamiento
Etiquetado
Montaje
(E) ENVASADO
Llenado volumétrico de pepinillos
Llenado de salsa saborizante por nivel
Sellado y pasteurización
Enfriamiento, inspección y codificado
Colocación del tapón
Embalaje y paletización
52
(D) FABRICACIÓN DEL TAPÓN
53
PROPUESTA TÉCNICA DEL ENVASE PRIMARIO
54
DISEÑO GRÀFICO, NAMING Y PROPUESTA DE COMUNICACIÓN GRÁFICA
El moodboard realizado pretende crear toda la comunicación gráfica teniendo en cuenta los valores emocionales de nuestro proyecto. Vamos a evocar estos conceptos en una propuesta gráfica que conecte con el bote ya desarrollado.
55
DISEÑO GRÀFICO, NAMING Y PROPUESTA DE COMUNICACIÓN GRÁFICA
NAMING
PARAULES CLAU
spontaneous · pickle hunt · gather · flip · catch · incline · share · tilt · bow · reverence
CONTINGUT + ACCIÓ
PICKLE BOW Pickle traducido del inglés "pepinillo", hace referencia al contenido que se encuentra dentro del packaging, pepinillos. Bow traducido del inglés "reverencia" es la que se genera en el tarro cuando el usuario quiere consumir pepinillos. El tapón, que inicialmente encontramos en la parte superior del tarro, al abrirlo se posiciona en la parte inferior de éste. De modo que gracias a la geometria del tapón, se facilita el consumo de pepinillos ya que el usuario puede extraerlos sin necesidad de sostener el tarro, éste con la inclinación generada hace que el producto que contine sea más accesible y cómodo de usar. El pote es fácil de encarar gracias a su inclinación de 7º que genera el tapón, de aquí la reverencia del tarro que vemos reflejada con la palabra "bow" en el nombre de éste.
56
DISEÑO GRÀFICO, NAMING Y PROPUESTA DE COMUNICACIÓN GRÁFICA
COMPETIDORS
REFERENTS
Para la observación de los competidores en el sector, de los encontrados, seleccionamos los que consideramos con unas propuestas mas atrevidas, fuertes y diferentes. De esta manera seria mas complicado encontrar una manera de diferenciarnos ya que veríamos lo menos rutinario por lo que a grafica alimentaria se refiere.
57
DISEÑO GRÀFICO, NAMING Y PROPUESTA DE COMUNICACIÓN GRÁFICA Como podemos ver en las pruebas, hemos querido enfatizar el uso del tarro utilizando tipografía black para la palabra bow, que significa reverencia. Además, en la mayoría de los casos hemos jugado con el concepto de inclinación para romper con la horizontalidad.
PANTONE 559 C
Sin embargo, finalmente hemos decidido quedarnos con la esencia y simplemente inclinar el logotipo al igual que se inclina el tarro. Primero le dimos el mismo ángulo que al tapón (7º) para jugar con el hecho de que cuando el tarro permanece en uso, el logotipo pasa a estar en posición horizontal. Pero al tratarse de una inclinación muy reducida, daba la sensación de que el logotipo estaba inclinado sin querer y, por lo tanto, de que estaba mal hecho. Es por eso que al final hemos apostado por darle una inclinación mayor, haciendo que rompiera con la horizontalidad en todo momento.
le
Pick
58
he get
o er t
ath
g s to
r
35º+7º Pic
to kles
er geth er to
gath
35º
Pickles
ether er tog
to gath
35º-7º
DISEÑO GRÀFICO, NAMING Y PROPUESTA DE COMUNICACIÓN GRÁFICA
r
Pickle
s to
gath
er
ther toge
e
Pickles
to
th r toge gathe
Serigrafia al vidre Etiqueta translúcida Offset
PANTONE 559 C
SLIM JOE
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1234567890 BIG JOHN
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1234567890 ELEGANT LUX
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1234567890 Material: Vidrio Weight: 511 g Colour: Transparente Quality: Alta Measures: 60 100mmx100mmx112,8mm FRONTAL Método de impresión: Serigrafía ya que de este modo el acabado del bote de pepinillos es de mayor calidad y aspecto. El tamaño y la cantidad de texto permiten hacen de la serigrafía la mejor forma para plasmar el logo del producto.
que rompa con el diseño del bote ni le quiete protagonismo a éste. Por otro lado se ha optado por translúcida antes que transparente ya que la legibilidad del texto impreso sería difícil teniendo en cuenta que en el interior del bote de vidrio se encuentran pepinillos.
DORSO Método de impresión: Etiqueta translúcida mediante impresión offset ya que por el tamaño y la cantidad de texto es el mejor recurso de impresión. La etiqueta es translúcida ya que no se ha querido aplicar en ella ningún color
Tanto la tipografía de delante como la de detrás del bote está impresa en color verde azulado (referencia RGB) ya que es un color que va acorde con el contenido del bote pero que a la vez se diferencia para poder ser totalmente legible con el verde de los pepinillos de fondo. 59
DISEÑO GRÀFICO, NAMING Y PROPUESTA DE COMUNICACIÓN GRÁFICA
LINEAL DE VENTA
es to Pickl
er geth er to
gath
es to Pickl
er geth
er to
gath
Pickl
es to
g er to
gath
r ethe Pickl
es to
er geth er to
gath
Pickl
es to
er geth
er to
gath
Pickl
es to
er geth
er to
gath
PROPUESTAS DE VALOR
PICANTE
VINAGRE
Para la imagen de nuestro producto hemos decidido apostar por un color que no dejara de connotar que este contenía pepinillos pero que a la vez le diera un toque diferenciador. Para darle este toque acorde con su funcionalidad, hemos decidido coger un verde más neutro, que ayudara a que el tarro quedara más integrado una vez en la mesa. Además, hemos propuesto dos colores más para las posibles variantes del contenido. Para hacerlo,
60
AGRIDULCE
tuvimos en cuenta el mismo contenido, es decir, el color iba en función del sabor de los pepinillos. Después de investigar como lo hacían las marcas existentes en el mercado, hemos propuesto un rojo para los picantes y un amarillo para los agridulces. Para encontrar una relación entre estos colores y el verde corporativo, también los hemos neutralizado con un poco de gris, consiguiendo que todos los colores tomaran la misma importancia en el lineal.
DISEÑO GRÀFICO, NAMING Y PROPUESTA DE COMUNICACIÓN GRÁFICA
Para trasladar el concepto de movimiento e inclinación del bote optamos por crear una icona que no reflejara esto de manera literal y que fuera simple a la vez. Este objetivo no podia mancar de transmitir el tipo de producto que encontramos en el interior. Primeramente lo importante es que el consumidor sepa que vendemos un bote de pepinillos y secundariamente, el valor añadido de nuestro envase.
61
DISEÑO GRÀFICO, NAMING Y PROPUESTA DE COMUNICACIÓN GRÁFICA
COMUNICACIÓ PACKAGING SECUNDARI
62
DISEÑO GRÀFICO, NAMING Y PROPUESTA DE COMUNICACIÓN GRÁFICA
SCROLL
COMUNICACIÓN PÁGINA WEB
El objetivo de la página web es ofrecer la información detallada que no puede aparecer en el tarro. Para diseñarla, nos hemos basado en la trama que hemos utilizado como recurso gráfico y nos hemos aprovechado de la dirección que esta tiene para separar las diferentes secciones de la web. Además, la página web permite ser compartida en las redes sociales, de manera que es una manera eficaz de promocionar la marca. 63
DISEÑO GRÀFICO, NAMING Y PROPUESTA DE COMUNICACIÓN GRÁFICA COMUNICACIÓN DISPLAY
Dos tapas de metacrilato transparente con una lámina de cartoncillo impreso entremedio
Para el expositor hemos querido enfatizar algo que no pudiera verse en el lineal de venta. Por tanto, nos hemos basado en el movimiento oscilante del tarro. Hemos querido que el tarro pudiera moverse sin peligro, así que hemos hecho un nivel superior cortando un círculo de diámetro mayor al del tarro para que este quedara atrapado. Asimismo, como hemos querido centrarnos en el tarro y no en el contenido, hemos decidido que debería ir vacío y aprovecharse de la gráfica de la cartela de detrás para crear una textura en el vidrio que recordara a los mismos pepinillos.
64
DISEÑO GRÀFICO, NAMING Y PROPUESTA DE COMUNICACIÓN GRÁFICA COMUNICACIÓN REVISTA DE COCINA
Posibles revistas
La creación de un anuncio garantiza que futuros consumidores conozcan el producto de antemano, en "cualquier" momento, asegurando el conocimiento del producto cuando va en el supermercado. Encontraremos el anuncio en revistas especializadas en alimentación, revistas posicionadas como alimentación cotidiana y sana.
65
PROPUESTA TÉCNICA DEL ENVASE SECUNDARIO
66
PRIMERAS PROPUESTAS
Queríamos potenciar la función de inclinación del tarro a través de las diagonales que recorren el packaging
Queríamos potenciar la forma del tapón a través de la forma de la caja, que envuelve el packaging. Así también se optimiza espacio
La propuesta que hemos escogido finalmente se presenta a continuación. La hemos escogido por su singularidad; el packaging no solo contiene, sino que expresa.
67
PROPUESTA DE VOLUMEN Y JUSTIFICACIÓN TÉCNICA VERSUS EL La potencia de nuestro producto se basa en la inclinación de 7º que equidista por todo el tapón dandole forma de cono y por lo tanto haciendo que "baile" cuando el tapón se coloca en la parte inferior. Por es nuestro objetivo ha sido trasladar este concepto de movimiento e inclinación al exterior, en la capa donde el usuario toma contacto con el producto total. Des esta manera hemos dessarrollado un packaging secundario que transmite estos conceptos de movimiento he inclinación que encontraríamos explícitos en el bote.
140mm
135mm
7º
106mm 15 140 125
68
2 110mm
MATERIALES UTILIZADOS Y JUSTIFICACIÓN TÉCNICA (FUNCIONALIDAD) Y DE CONCEPTO (DISEÑO)
DATE: 26/5/2015 DESCRIPTION: Anàlisi dels acabats d’un envàs secundari, per un pot de cogombrets de720cc BRAND: PICKLE BOW
information view
bottom front back
above perspective
Opening part
MATERIAL: Paper de grmatge mig COLOURS: Pantone Cool gray 1 Matte + Pantone 339 M brillant GRAMMAGE:400gr WEIGHT: 80g PRINTING TYPE: off-set. FINNISH TYPE: Acabat suau mate en contrast amb satinat
WHOLE PACKAGING
EMBOSING/DEBOSSING: embossing pel PICKLE BOW height: 0,7 mm
FRONT
Off-set verd sobre gris
BACK
Off-set verd sobre gris
BOTTOM 69
11
10.5
2
º 90
8
15
97
º
R6
140
125
110
7º
496
R6
1.5
7º
110
10
1.5 6
101
º 83
120
9
97 105
25 120
70
91
110
1
120
PLANO TÉCNICO ACOTADO DEL ENVASE SECUNDARIO
º 90
420.3 140
55
136
ther
oge er t ath les Pick
to g
Informaci nutricional g K Kcal Prote nes......................................... , g i drats de car o ni......................... , g rasses............................................ , g Sense gluten
her
t oge er t h t a
to g
les Pick
Cogom rets encortits al vinagre i la sal. Consumir preferentment a ans de la data, veure em alatge PEP Set recomana seguir una alimentaci sana. a r icat per Conserves Pep, S. Crta. Burgas, m ortosa Espan a
s to
le Pick
ga
ther
e tog ther
PICKLE BO W instants na una no de contrast va , al momentd experiència gastron et proporcioòmica int e disfrutar egrada Ideals pe r a condim tot un àpat. en durant so tar en quals pars i din ev ol moment ars. Seguir les intruccions cions que d s, conse tro eràs a lls i recom l n enai terior. Ingradien ts Cogom ret s, vinagre, sal i aigua .
Adhesivo
Perfil Troquel
Pantone 339 M
Pantone Cool gray 1 Matte
ARTWORK, DOCUMENTO DE DECORACIÓN
71
ARTWORK, DOCUMENTO DE DECORACIOĚ N
Grabado relieve hacia fuera.
Acabado barniz sanitado
72
PROPUESTA DE VOLUMEN Y JUSTIFICACIÓN TÉCNICA VERSUS EL OPIMIZACIÓN 1000x700 mm 3 unidades 64% útil Aquí vemos la colocación de los troqueles en una hoja de troquelado de 1000x700mm. Para una mayor optimización se podría estudiar la posibilidad de colocarlos en una hoja de 923x700mm.
73
DISEÑO GRÀFICO, NAMING Y PROPUESTA DE COMUNICACIÓN
Así se mostraría el packaging colocado en el punto de venta. Por la geometría dada, las cajas encajan unas con otras de manera totalmente paralela sin perder el carácter del movimiento.
74
CONCLUSIONES Cuando te proponen diseñar un tarro de pepinillos, la primera reacción suele ser: ¿y por qué no podíamos diseñar una botella de vino? Sin embargo, la libertad al diseñar una botella de vino va muy vinculada puramente a la imagen, y es por esto que muchas veces se cae en el error de modificar “la cáscara” sin llegar a un concepto determinante. Cuando diseñas un tarro de pepinillos, un producto que no denota glamour precisamente, llegas a la esencia de preguntarte por primera vez porqué y como se consumen. Estos razonamientos hacen que llegues a un concepto potente que determina qué forma debería tomar el tarro más allá de la razón puramente estética. Ese es el verdadero reto que supone el proyecto realizado. Observando qué oferta había establecida en el mercado y qué opiniones tenía la gente de los pepinillos, nos dimos cuenta de que realmente, el consumidor no pide un cambio en el sector, y por esta razón los tarros tienen esta forma tan tradicional. Sin embargo, nosotras hemos querido llegar más allá; hemos encontrado una posible necesidad a la hora de consumir los pepinillos y le hemos dado un segundo uso a nuestro tarro, encontrando así un valor añadido. Por otro lado, el trabajar en vidrio es un ejercicio interesante de realizar, ya que es un material muy utilizado por sus virtudes pero este, a la vez, tiene muchas limitaciones a la hora de fabricar. De esta manera, uno se da cuenta de que no solo se trata de tener un concepto muy claro y llevarlo a cabo, sino
que este debe ser factible de formalizar aprovechando óptimamente los procesos para destacar las virtudes de la materia prima. Este razonamiento es algo a lo que hemos llegado, en parte, al cambiar radicalmente la forma del tarro; teníamos muy claro el concepto, nos gustaba el tarro, pero cuando solucionábamos técnicamente un conflicto inmediatamente salía otro. Cuando cambiamos de tarro, lo hicimos siendo conscientes del proceso de fabricación de este, y entonces todos estos problemas desaparecieron. Una vez realizado el proyecto del tarro, se propuso desarrollar un sistema complementario al tapón del tarro, consiguiendo otra función que contribuiría a la conservación más duradera de los pepinillos: un sistema que pudiera hacer el vacío dentro del tarro. Este trabajo nos ha servido para englobar todo lo que se debe tener en cuenta a la hora de realizar un proyecto técnico; no se trata meramente del uso y de la forma, sino que se deben tener en cuenta factores como los encajes entre piezas, la hermeticidad, los mecanismos funcionales y todos los condicionantes que estos hechos conllevan; tolerancias, materiales, etc. Por tanto, creemos que el proyecto tiene dos partes aparentemente diferenciadas: la parte más conceptual y de formalización y la parte más técnica y de fabricación. Sin embargo, las dos partes son primordiales, ya que para efectuar un proyecto real no existe una sin la otra. Por esta razón, este proyecto ayuda a tener una visión global de todos los factores que influyen y están detrás de un proyecto de diseño.
75
BIBLIOGRAFIA Chemtec.org, (2015). Multi-Material Injection Moulding - Injection molding. [online] Available at: http://www. chemtec.org/proddetail.php?prod=978-1-85957-327-3 [Accessed 5 Jun. 2015]. DuPontTM Delrin® acetal resin Molding Guide. (2015). 1st ed. [ebook] USA. Available at: http://www2.dupont. com/Plastics/en_US/assets/downloads/product/delrin/ DELRIN_Mold_Guide_11_06.pdf [Accessed 5 Jun. 2015]. Es.wikipedia.org, (2015). Vulcanización. [online] Available at: http://es.wikipedia.org/wiki/Vulcanización [Accessed 31 May 2015]. Es.wikipedia.org, (2015). Elastómero termoplástico. [online] Available at: http://es.wikipedia.org/wiki/ Elastómero_termoplástico [Accessed 11 Jun. 2015]. Es.wikipedia.org, (2015). Elastómero termoplástico. [online] Available at: http://es.wikipedia.org/wiki/ Elastómero_termoplástico [Accessed 31 May 2015]. Es.wikipedia.org, (2015). Válvula. [online] Available at: http://es.wikipedia.org/wiki/Válvula [Accessed 26 May 2015]. Es.wikipedia.org, (2015). Válvula antirretorno. [online] Available at: http://es.wikipedia.org/wiki/Válvula_ antirretorno#cite_note-1 [Accessed 26 May 2015]. Gonzalez-Gutierrez, J., Oblak, P., von Bernstorff, B. and Emri, I. (2015). Improving powder injection moulding by modifying binder viscosity through different molecular weight variations. 1st ed. [ebook] Slovenia. Available at: http://www.researchgate.net/publication/259562137_ Improving_powder_injection_moulding_by_modifying_ binder_viscosity_through_different_molecular_weight_ variations [Accessed 5 Jun. 2015]. Google Books, (2015). Patent WO2004092018A1 Aparato conservador del contenido en envases. [online] Available at: http://www.google.com.ar/patents/ WO2004092018A1?cl=es [Accessed 26 May 2015]. Google Books, (2015). Patent US4889250 - Vacuum pump and closure assembly for beverage container. [online] Available at: http://www.google.com/patents/ US4889250 [Accessed 25 May 2015]. Google Books, (2015). Patent US5469979 - Adjustable sealed can. [online] Available at: http://www.google. com/patents/US5469979 [Accessed 25 May 2015]. Google Books, (2015). Patent US5535900 - Bottle cap with an air removing device. [online] Available at: http:// www.google.com/patents/US5535900 [Accessed 26 May 2015]. Google Books, (2015). Patent US5540557 - Vacuum pump for containers. [online] Available at: http://www. 76
google.com/patents/US5540557 [Accessed 25 May 2015]. Google Books, (2015). Patent US6530401 - Method for the preservation of an opened drink bottle. [online] Available at: http://www.google.com.ar/patents/ US6530401 [Accessed 25 May 2015]. Google Books, (2015). Patent WO2003097464A1 - Bomba de vacío para botellas. [online] Available at: http://www.google.com/patents/ WO2003097464A1?cl=es [Accessed 26 May 2015]. IMF, S. (2015). Set 3 fiambreras rectangulares válvula de IMF. [online] Granmenaje. Available at: http://www. granmenaje.com/transporte-y-conservacion/5407-set-3fiambreras-rectangulares-valvula-de-imf.html?gclid=CLLmKSV2sUCFWPnwgoda04A5g [Accessed 24 May 2015]. Jarden Consumer Solutions, I. (2015). FoodSaver® FreshSaver® Handheld Vacuum Sealing System - Purple at FoodSaver.com.. [online] FoodSaver. Available at: http://www.foodsaver.com/vacuum-sealers/thefoodsaver-freshsaver-handheld-vacuum-sealing-system--purple/FSFRSH11PR-035.html [Accessed 25 May 2015]. Jarden Consumer Solutions, I. (2015). FoodSaver® Bottle Stoppers at FoodSaver.com.. [online] FoodSaver. Available at: http://www.foodsaver.com/accessoriesand-parts/foodsaver-bottle-stoppers/T03-0024-02P.html [Accessed 12 Jun. 2015]. Lacor.es, (2015). MAQUINA VACIO MOUSE. [online] Available at: http://www.lacor.es/catalogo/ver-producto/ maquina-vacio-mouse/7227/ [Accessed 25 May 2015]. mercado, A., Listados de Marketing, 5. and Comercial, I. (2015). Análisis de la competencia e investigación de mercados | Infoautónomos. [online] Infoautonomos. com. Available at: http://www.infoautonomos.com/ hacerse-autonomo/estudio-de-mercado/analisis-de-lacompetencia-en-tu-estudio-de-mercado/ [Accessed 31 May 2015]. Peña, J. (2010). Selección de materiales en el proceso de diseño. España: CPG Ediciones. Resinex.es, (2015). TPE | Tipos de polímeros - Resinex. [online] Available at: http://www.resinex.es/tipos-depolimeros/tpe.html [Accessed 11 Jun. 2015]. Resinex.es, (2015). TPE | Tipos de polímeros - Resinex. [online] Available at: http://www.resinex.es/tipos-depolimeros/tpe.html [Accessed 12 Jun. 2015]. Sun, S. (2012). Co-injection process: Technical Challenges and Solutions. 1st ed. [ebook] Available at: http://www.aida-sl.com/PDF/Co-injection.pdf [Accessed 5 Jun. 2015].
BIBLIOGRAFIA Tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.es, (2012). CoInyección | Tecnología de los Plásticos. [online] Available at: http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com. es/2012/06/co-inyeccion.html [Accessed 6 Jun. 2015]. Trespade.it, (2015). Tre Spade - Takaje VacuumPump Facem, attrezzature cucina professionale e domestica, casalinghi, macchine per cucina. [online] Available at: http://www.trespade.it/en/ricerca_dettaglio_prodotto. php/Vacuum-Sealers_Takaje-Vacuum%ADPump?RP_ CLASSIFICAZIONE=cata%ADlogo_online&RP_ CATEGORIA=SOT%ADT&RP_PRODOTTO=69500 [Accessed 25 May 2015]. Vacuvin.com, (2015). Instant Flavour Set | Vacu Vin. [online] Available at: http://www.vacuvin.com/286/1572/ Instant-Flavour-Set [Accessed 24 May 2015].
77