SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TERMINAL ESCUELA NORMAL PREESCOLAR“PROFRA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CLAVE 29DNL0003G PANOTLA, TLAXCALA.
“ANÁLISIS DEL ROL DEL DOCENTE DESDE UN ENFOQUE ETNOGRÁFICO SITUADO EN DIVERSOS CONTEXTOS” “(PREESCOLAR – PRIMARIA - SECUNDARIA)”
ACADEMIA DE 1ER. SEMESTRE ASESOR L.E.F. VÍCTOR HUGO HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ
CRISTINA FLORES ROMERO GRUPO 1RO. “A”
PANOTLA, TLAXCALA; A 13 DE ENERO DEL 2014
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
DESARROLLO MI HISTORIA DE VIDA ........................................................................................ 4 BASE LEGAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO .................................. 7 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 13 EL CONTEXTO Y SU INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA COTIDIANA ............... 18 ANÁLISIS Y CONTRASTACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA PRACTICA DOCENTE EN LA 1ª Y 2ª JORNADA DE OBSERVACIÓN ............................... 23
REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DURANTE EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN DOCENTE ...................................................................................................... 36 LOS RETOS Y DILEMAS QUE IMPLICA SER DOCENTE ............................ 38 LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO PARA LA PRÁCTICA DOCENTE ........... 39
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 40
ANEXOS ............................................................................................................... 41
INTRODUCCIÓN
En este ensayo se hablara de la contrastación que se realiza sobre las dos jornadas de observación que se realizaron de acuerdo al programa de observación y análisis de la práctica educativa. Este trabajo inicia con mi historia de vida en donde se encuentran los motivos por el cual decidí ser docente y como es que llegue a estar aquí en la normal todo lo que paso y todas las circunstancias que me llevaron a tomar esa decisión. Después hablo un poco acerca de las bases legales que tiene la educación en México, algunas de las reformas educativas que han transformado nuestra educación y el artículo tercero donde nos habla básicamente de la educación de deben de recibir todos los individuos. Continuando con el ensayo se menciona la metodología que se utilizó a lo largo de esta investigación y cuáles fueron las base teóricas en las que nos basamos para realizar esta investigación. Después de la metodología nos dirigimos a estudiar el contexto en sus cuatro dimensiones la social, económica, política y cultural ideológica donde se desarrollan todos los aspectos del contextos. Casi al final abordamos las dimensiones con las que se estudiaron la práctica docente y en la que se revisa detalladamente la contrastación que se realizó entre las dos docentes de ambos contextos diferentes que se estudiaron y observaron durante el primer semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar. Finalmente terminamos con las reflexiones que se hicieron sobre los docentes y sobre las perspectivas que se tienen de ellos.
MI HISTORIA DE VIDA
Mi historia de vida comienza hace algunos años atrás el 24 de julio de 1995 a las 10:30am que fue el día exacto en que nací, mis padres me pusieron el nombre de Cristina. Comencé a caminar cuando cumplí un año de edad, durante mis primeros años de edad estuve todo el tiempo en casa, nunca fui a una guardería o estancia infantil antes de ingresar al preescolar. A los 5 años ingrese al kínder llamado "Esopo" que se encuentra en mi comunidad, solo curse un año de preescolar. Cuando salí del preescolar a los seis años ingrese a la primaria " Fed. Gral. Juan Cuamatzi" ubicada en Contla de Juan Cuamatzi. Durante los seis años que curse en la primaria aprendí muchas cosas y me encontré con una de las docentes que han marcado mi infancia y que he admirado por el gran compromiso con su profesión y por el amor que le tiene a lo que día con día hace por los demás, gracias a ella aprendí muchas de las cosas que aún se y siempre se lo agradeceré. Continuando con mi historia de vida a los 12 años salí de la primaria e ingrese a la secundaria "Fed. Miguel N. Lira" donde continúe adquiriendo conocimientos académicos, aunque eso no era lo único que adquiría, también aprendí muchas cosas que han sido significativas en mi vida como el encontrar a amigas verdaderas y conocer el verdadero significado de tener una amistad con todas las cosas buenas, malas y peores que puedan haber. Poco después, al estar estudiando la secundaria comencé a estudiar inglés a la par, pero en otra institución, ahí conocí a muchas personas que en muy poco tiempo se convirtieron en personas especiales en mi vida. En esa época vivía en mundos distintos porque las circunstancias eran totalmente diferentes, fue ahí donde conocí a otros docentes que marcaron una pauta muy importante en mi vida por la dedicación con la que hacían su trabajo, y ahí me di cuenta que debes de saber que quieres hacer de tu vida porque el mundo está lleno de oportunidades solo debes de saber y
tomar las decisiones adecuadas para poder obtener lo que quieres y siempre has deseado. A los 15 años salí de la secundaria e ingrese a Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala en el Plantel 06 de Contla de Juan Cuamatzi después de haber sido seleccionada
entre
muchos
aspirantes
en
el
turno
matutino,
las
cosas
académicamente eran distintas los docentes se convertían simplemente en guías dispuestos a que obtuvieras tus propios conocimientos. Algunos de los docentes más significativos y a los que les agradezco todo lo que me enseñaron fueron los que siempre demostraron interés porque aprendieras y a pesar haber sido estrictos con nosotros ellos estaban seguros de que era lo mejor para que los aprendizajes fueran significativos para nuestra vida. En el último año de preparatoria llegaron las decisiones más difíciles de mi vida, el saber a qué me iba a dedicar era un gran paso para mi vida porque es el momento en el que te das cuenta que tienes un mundo lleno de oportunidades y no sabes qué camino seguir. Con el tiempo y todas las experiencias que vives a lo largo de tu vida, la ideología que tienes es muy compleja porque no sabes qué camino tomar y eso complico la situación. En mi caso el dirigirme a una licenciatura en específico fue muy difícil porque tenía dos grandes opciones: la primera de ellas era irme a la UAT a estudiar "Enseñanza de lenguas" y en donde ya tenía ficha y toda mi documentación y la segunda opción era la Normal, pero existía el temor de que no matricularan y esa fue un gran obstáculo para mi tomar mi decisión, a finales de mayo aproximadamente se publicó la convocatoria para la Normal y eso complicaba mi decisión porque yo tenía casi seguro un lugar en la UAT. Con el paso de los días y con ambas opciones abiertas decidí ingresar mis papeles a la Normal teniendo en cuenta que en la UAT estaba a punto de hacer examen de admisión. Sin embargo, un día antes del examen de la UAT fui a sacar ficha a la Normal, la moneda estaba en el aire y no sabía qué hacer, tenía dos
opciones en la normal era ver si obtenía un lugar de los únicos treinta que habían asignado y en la UAT era tener un lugar asegurado. Fueron complicados esos días porque el día del examen de la normal se acercaba e iba a tener los resultados ese mismo día y en la UAT a pesar de que ya había presentado examen los resultados serían casi un mes después. El día del examen de la Normal tenía muchos nervios porque no sabía que iba a pasar, al salir del examen las cosas eran distintas estaba casi segura de que no quedaría y no tenía esperanza alguna de obtener un lugar, todo parecía ir en mi contra porque no me sentí segura de el examen. Fue un largo día y finalmente en la noche estaba decidida a ver los resultados, ver lo que iba a suceder y sobre eso tomar la decisión más importante de mi vida, abrí la página para ver los resultados y obtuve la sorpresa más grande de mi vida mi nombre había aparecido en esa lista de aceptadas y con el aparecían 29 nombres más, fue una gran sorpresa para mí y aunque ya tenía un lugar asegurado en la Normal la decisión aún no estaba tomada completamente. Existía algo más pendiente porque aún me faltaba saber cuáles eran los resultados de la UAT, decidí acudir a los cursos de inducción de la Normal mientras esperaba los resultados pendiente y el primer día de cursos fui a ver los resultados en la UAT, fui aceptada también y eso complicaba las cosas completamente, pero no podía perder el lugar que había obtenido en la Normal y por el cual había sido afortunada de haberlo obtenido. Esos días fueron los más difíciles de toda mi vida, tenía dos grandes oportunidades abiertas y por eso fue muy complicado tomar una decisión, pase muchos días pensando que era lo mejor y que era lo que quería, la moneda que estuvo en el aire por algunos momentos finalmente había caído y tome la decisión de irme a la Normal era la mejor oportunidad de toda mi vida, aunque irme a la UAT también me hubiera gustado, sé que con el tiempo lograre hacerlo y por eso estoy tranquila y no podía desaprovechar la gran oportunidad de estar en la Normal.
BASE LEGAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
ART 3° CONSTITUCIONAL El artículo tercero constitucional nos habla principalmente de que todos los individuos tienen derecho a recibir educación, el estado está obligado a impartir la educación básica que está formada por preescolar, primaria, secundaria. Además este articulo también establece que la educación pública debe de ser gratuita y no se debe de cobrar por que los niños vayan a la escuela, obligatoria porque todos los individuos tienen la obligación de acudir a la escuela y tiene que cursar el preescolar, la primaria y la secundaria mínimo, y laica porque debe de ser libre de creencias religiosas y debe de ser para todos los individuos sin excepción alguna.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
La ley general fue creada con el fin de dar formalidad a los estatutos, para la formulación y actualización de los planes de estudio de todo el sistema nacional educativo. La ley general contiene ocho capítulos y los transitorios en los cuales menciona en el primer capítulo de DISPOSICIONES GENERALES habla directamente de que todos los individuos tienen derecho a recibir educación que es impartida por la el estado y la federación Regula la educación que imparte el estado y la federación se establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación teniendo las mismas oportunidades de entrar al sistema educativo nacional
También afirma que la educación es el medio para transmitir y aumentar la cultura para el desarrollo del individuo y la transformación de la sociedad. El estado está obligado a prestar servicios educativos a toda la población, la educación es obligatoria hasta la secundaria, la educación que imparta el estado debe contribuir al desarrollo integral del individuo . Todo lo que se debe de desarrollar la conciencia de la nacionalidad desarrollo de facultades. Debe de existir equidad y con esto se debe de estimular la educación física y la práctica del deporte, también fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general.
En el segundo capítulo de FEDERALISMO EDUCATIVO habla de que: Es exclusivo de la autoridad educativa federal determinar los planes y programas de estudio, Establecer el calendario escolar, Elaborar y mantener actualizados libros de texto gratuitos, Regular la formación, actualización y capacitación de maestros, Llevar un registro nacional de instituciones del sistema educativo nacional, Evaluar el sistema educativo nacional, Promover la investigación y enseñanza tecnológica, Fomentar y difundir actividades artísticas, culturales y físico – deportivas En el tercer capítulo DE LA EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN Debe de haber mayor equidad en la educación, debe de haber igualdad de oportunidades, de acceso y permanencia en los servicios educativos. Se atenderá de manera especial a localidades aisladas o marginadas donde exista más rezago educativo. Se establecerá sistemas de educación a distancia, programas de analfabetización, programas para otorgar becas para que más personas tengan acceso a la educación. En el cuarto capítulo DEL PROCESO EDUCATIVO nos habla de: La educación básica compuesta por preescolar, primaria y secundaria. El tipo medio superior comprende el bachillerato y el tipo superior está compuesto por las
diferentes licenciaturas, especialidades, maestrías y doctorados que existen. La educación inicial favorece el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social. La educación especial está destinada a individuos con discapacidades o actitudes sobresalientes. Los certificados, constancias o diplomas serán otorgados por las instituciones públicas y particulares que se encuentren dentro de la norma. La educación tendrá la modalidad de escolar, no escolarizada y mixta Los contenidos de la educación se definen en planes y programas de estudio también se establecen ahí los propósitos de formación general, adquisición de habilidades y las destrezas de cada nivel educativos, los contenidos están organizados en asignaturas u otras unidades de aprendizaje, y se establecen los criterios, procedimientos de evaluación y acreditación de cada nivel educativo. Los planes y programas de estudio serán aplicados y obligatorios sin excepción alguna en toda la república. En el capítulo séptimo PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN se habla de: Los padres de familia o personas encargadas de la tutela de los menores de edad tienen derecho de obtener inscripción en escuelas públicas, debe de colaborar para la superación de los niños y el mejoramiento de la escuela, deben de formar parte de la asociación de padres de familia y de los consejos de participación social, deben de informar a las autoridades educativas y escolares sobre irregularidades que sean objeto sus hijos En el capítulo ocho DE LAS INFRACCIONES, Las SANCIONES Y EL RECURSO ADMINISTRATIVO habla de: Las infracciones pueden ser:
Suspender clases en días y horas no autorizadas por el calendario escolar
No utilizar los libros de texto
Dar a conocer antes de su aplicación los exámenes correspondientes a las
evaluaciones
Realizar o permitir que se realice publicidad que fomente el consumo de un
producto en especifico
Realizar actividades que pongan en riesgo la salud o la seguridad de los
alumnos Las sanciones si se incurren en alguna de las infracciones anteriores son: multas por equivalente a cinco mil veces el salario mínimo
ANÁLISIS DE TRANSVERSALIDAD EN LA MALLAS CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (ACUERDO 592)
Para comenzar a habla sobre el mapa curricular de la educación básica debemos conocer las competencias que deben desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y que permanecerán a lo largo de la vida de cada uno de los individuos, procurando que se promuevan oportunidades y aprendizaje significativas para todos los estudiantes. • Competencias para el aprendizaje permanente. Esta competencia debe desarrollarse con ciertas habilidades como la habilidad lectora, debe de integrarse a la cultura escrita, también debe de saber comunicarse en más de una lengua, debe de contar con habilidades digitales y aprender a aprender. • Competencias para el manejo de la información. Debe desarrollarse identificando lo que se necesita saber, también aprendiendo a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar todo tipo de información, debe de ser capaz de apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
• Competencias para el manejo de situaciones. De bebe desarrollar el enfrentamiento del riesgo, la incertidumbre, se tiene que plantear y llevar a buen término procedimientos; se debe de administrar adecuadamente el tiempo, propiciar cambios para mejoramiento de las circunstancias y afrontar los retos que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias de cada una de las decisiones tomadas; deben aprender a manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; además de actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. • Competencias para la convivencia. Se deben de desarrollar mediante: la empatía, al relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; debe de ser asertivo; aprender a trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros sin conflictos; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística de la que está rodeado. • Competencias para la vida en sociedad. Se desarrolla al: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos de todos los individuos que están cerca de él; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo en general.
La Educación Básica está formada por tres niveles educativos y se plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar ciertas competencias para la vida de cada uno de los estudiantes y así al finalizar esta educación serán capaces de resolver
adecuadamente
los
problemas cotidianos
que
se
les
presenten,
promoviendo diversas oportunidades de aprendizaje que se distribuyen a lo largo dela educación básica que es el preescolar, la primaria y la secundaria. El mapa curricular se organiza en cuatro campos de formación que establecen relaciones entre sí. En este mapa curricular existe la relación entre cada una de las
asignaturas que se imparten para que la educación sea integra, completa y de calidad para todos los estudiantes.
Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. En cada una de las divisiones existen ciertos rasgos que los alumnos deben de cumplir de acuerdo a la etapa en la que se encuentren para verificar mediante evaluaciones si existe un desarrollo adecuado para los estudiantes. Los campos de formación para la Educación Básica son: • Lenguaje y comunicación: Donde se imparten asignaturas como español, y una segunda lengua que es ingles por lo regular. • Pensamiento matemático: se imparten principalmente matemáticas y también se imparte pensamiento matemático. • Exploración y comprensión del mundo natural y social: se imparten ciencias, geografía, historia, exploración y conocimiento del mundo y desarrollo físico y salud. • Desarrollo personal y para la convivencia: Se imparte educación física, educación artística, formación cívica y ética, expresión y apreciación artística y desarrollo personal y social.
Hablando en general sobre la base legal de la educación podemos notar que el gobierno ofrece educación como derecho de cada uno de los individuos pero también indica que es obligatorio. Aunque todos sabemos que existen algunas cosas dentro de toda la base legal que se manejó aquí que realmente no se cumplen adecuadamente pero que está estipulada por un organismo especifico que está encargado y especializado en cada uno de los temas de educación que se manejan. Hay algunas cosas que han cambiado y se han ido transformando a lo largo de los años en estas leyes por las diferentes reformas que se han hecho para mejorar el nivel educativo del país y tener una educación de calidad.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Para comenzar a conocer un poco más a fondo el tipo de investigación que se ha realizado podemos iniciar conociendo la metodología que se ha llevado a cabo y que nos ha ayudado a validar correctamente y a comprender de manera adecuada los paso a seguir durante este proceso que ha durado todo nuestro primer semestre y que gracias a él se ha interpretado lógicamente esta investigación. Comencemos nuestra metodología con la investigación la investigación es un procedimiento sistemático, crítico, reflexivo y controlado que le da al investigador la posibilidad de descubrir nuevos datos, hechos, leyes o relaciones en cualquier campo del conocimiento. De esta investigación puedo decir que el tipo de investigación que utilizamos es de corte cualitativo y una investigación cualitativa es la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Según Taylor, S.J. y Bogdan R. (1986), sintetizan los criterios definitorios de los estudios cualitativos de la siguiente manera:
1.- La investigación cualitativa es inductiva 2.- Entiende el contexto y a las personas bajo una perspectiva holística 3.- Es sensible a los efectos que el investigador causa a las personas que son el objeto de su estudio 4.- El investigador cualitativo trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas 5.- El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones 6.- Todas las perspectivas son valiosas 7.- Los métodos cualitativos son humanistas 8.- Los estudios cualitativos dan énfasis a la validez de la investigación
9.- Todos los contextos y personas son potenciales ámbitos de estudio 10.- La investigación cualitativa es un arte
Ahora bien que sabemos a qué se refiere una investigación cualitativa continuemos diciendo que después de saber qué tipo de investigación realizamos continuamos con los métodos que llevamos a cabo y según Álvarez- Gayou Juan Luis (2007: 103) afirman que el método: “Se refiere a una técnica empleada en la adquisición y elaboración del conocimiento.” Después continuamos con el método etnográfico que se define como:
La etnografía (del griego, ethnos —εθνος, "tribu, pueblo"— y grapho —γραφω, "yo escribo"—; literalmente "descripción de los pueblos") es probablemente el método más popular y utilizado en la investigación educativa para analizar la práctica docente, describirla y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas de un ámbito sociocultural concreto. La etnografía educativa: La etnografía se centra en explorar los acontecimientos diarios en la escuela aportando datos descriptivos acerca de los medios y contextos de los participantes implicados en la educación y así descubrir patrones de comportamiento de las relaciones sociales dinámicas como las que se producen en el contexto educativo. El análisis de los datos se realiza en tres etapas; -
Deutscher (p. 159) define “Primera fase: Descubrimiento en progreso.”
-
Glaser y Strauss (p.164) define “Segunda fase: comparar los enunciados y
acciones entre sí para ver si existe un concepto que los unifique.”
-
Goftman (p.164) define “Tercera fase: identifica temas diferentes.”
Historia de vida es definida por S.J. Taylor y R.Bogdan (p.174) que consideran que es “Descripción de los acontecimientos y experiencias importantes de la vida de una persona, en las propias palabras del protagonista.” Teniendo el claro el método que desarrollamos utilizamos una técnica que según Bunge (p.103) Afirma en relación a la observación que: “es una percepción intencionada (porque se hace con un objetivo determinado) e ilustrada (va guiada de algún modo por el cuerpo del conocimiento).” -Es decir obtener datos del entorno en el que se encuentra el ser humano August Comte, fundador de la sociología, señalaba que la observación es uno de los cuatro métodos medulares de investigación sociológica. Tipos de observador que propone BuffordJunker (1960):
Observador completo: Los participantes no ven ni notan al observador; es la
más lejana de la observación naturalista.
Observador como participante: Cumple la función de observador durante
periodos cortos, se aleja de la naturalista.
Participante como observador: El investigador se vincula más con la situación
d observar, incluso, puede adquirir responsabilidades en las actividades del grupo observador.
Participante completo: El investigador es ya un miembro del grupo a estudiar o
en el curso de la investigación se vuelve un miembro con plenos derechos. Las fortalezas de la investigación, según Adler, son tres: 1. Habilidad de afectar lo menos posible el entorno de observación. 2. Incorporación de datos que se obtienen para crear categorías. 3. Posibilidad de dar mayor rigor a la observación al combinarla con otros métodos.
En la autobservación los observadores que se colocan en la misma situación que las personas observadas logran una comprensión existencial del mundo tal como la perciben y la sienten las personas a quienes estudian. Para SteinarKvale (1996:6), el afirma que el propósito de la entrevista es: “obtener descripciones del mundo de vida del entrevistador respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos descriptivos.” Se dice que la entrevista tiene una estructura y un propósito. Es fundamental tener claro el motivo de una investigación antes de definir el método a utilizar.
Entrevista.
Transcripción.
Análisis.
Verificación.
Preparación del informe.
En la investigación cualitativa se realizan entrevistas semiestructuradas que tienen una secuencia de temas y algunas preguntas sugeridas. Y para desarrollar dicha técnica utilizamos ciertos instrumentos como lo son los guiones de entrevista que elaboramos junto con la guía de observación. Foto biografía. Nace de la corriente fenomenológica; cómo las personas entienden los hechos cotidianos y excepcionales y de la manera en que actúan en consecuencia. La fenología se apoya en métodos cualitativos como la observación participante, la entrevista profunda, los grupos focales, la historia de vida y la foto biografía, (S.J. Taylor y R. Bogdan 1996). Según James M. Dabbs, existen dos razones para que estos medios resulten valiosos: son observadores confiables y pacientes, nos permiten expandir o comprimir el tiempo y hacer visibles pautas.
Las imágenes pueden tomar el lugar de las palabras o trasmitir algo que las palabras no pueden, ya que leer un material con fotos puede dar la sensación de estar en el escenario registrado. La foto biografías tiene cuatro fases de integración de los procesos internos:
Primera fase: Selección de datos. El material debe ser significativo para la
persona, a fin de expresar su propia vida, (cronografía). Congruencia para un efectivo manejo de la guía de entrevista.
Segunda fase: El estudio de las fotografías. Se trabaja en dos direcciones:
Lineal (consiste en organizar el material cronológicamente), y Circular (el investigador va relacionando las fotos entre sí, de modo que crea un puente entre las fotografías interiores y las posteriores. Así mismo se trabaja en dos procesos: Análisis (consiste en la descripción de la imagen, la idea, en pensamiento y el sentimiento, así como aproximarse a explicaciones e interpretaciones), y Síntesis (intentos globalizadores o de resumen que sugerirá el investigador).
Tercera fase: Tiempo de integración entre sesiones. El investigador deberá
estar atento a la información extra.
Cuarte fase: Después del estudio de las fotos. Contrastar el cambio en la
percepción de la persona sobre su propia historia. La técnica puede aplicarse a una persona y a grupos de personas:
Conducción. Rigidez durante el manejo de la técnica.
Registro. Contar con la autorización de las persona para grabar la entrevista y
fotografiar.
Materiales. Esto dependerá del diseño de la investigación y de las
modalidades de recolección de datos. Para finalizar con el trabajo se realiza la triangulación de la información que según Denzin (1978) y Patton (1980) afirman que: “se le llama triangulación a la combinación en un estudio único de distintos métodos o fuentes de datos”.
EL CONTEXTO Y SU INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA COTIDIANA
El contexto tiene mucha influencia en la práctica de un docente, en este aspecto intervienen diferentes factores como la política, la economía, la cultura y todo sobre la sociedad, todo lo anterior se involucra y tienen como consecuencia en muchas ocasiones el comportamiento del niño en la escuela. Para estudiar el contexto debemos de hablar sobre todo lo que rodea a la escuela, cuales son las condiciones en las que se desenvuelven los niños y cuáles son las condiciones en las que está involucrada la escuela. Para comenzar a estudiar el contexto empezaremos de lo general hacia lo particular. El primer contexto que se estudiará será el estado de Tlaxcala que cuenta con 1 169 936 habitantes, su extensión territorial es de 3 997 km², se divide en 60 municipios y en el cual nos dirigiremos específicamente al municipio de San Pablo del Monte que tiene una extensión territorial de 60.228 km² y cuenta con 69 615 habitantes, finalmente nos enfocamos a la comunidad de San Isidro Buen Suceso donde se encuentra ubicado el jardín de niños "Kalpilton Malintzi Tlamachtilistli" ubicado en la Calle Francisco I. Madero s/n de esta comunidad. El segundo contexto que se analizara es el del estado de Puebla que cuenta con 5 779 829 habitantes, su extensión territorial es de 34 306 km², se divide en 217 municipios y nos dirigiremos al municipio de Tlatlauquitepec que cuenta con una extensión de 246.22 km² y cuenta con 51 495 habitantes, finalmente nos centramos en la comunidad de Acocogta donde se encuentra el jardín de niños "El niño Artillero". Para contrastar ambos escenarios revisaremos cuatros dimensiones importantes la dimensión política que se refiere a cómo influye el gobierno y por quien está gobernada la comunidad donde se encuentra la escuela, la dimensión económica se enfoca principalmente a las actividades económicas que realizan en esa comunidad, a que se dedica la mayoría de la población y cuál es su principal fuente de empleo, la dimensión social se refiere a todas las actividades que se realizan en la población, también se involucra es esta dimensión la salud y los movimientos migratorios, y la
dimensión cultural - ideológica se refiere directamente a las costumbres y tradiciones que tiene la comunidad, la religión y los grupos étnicos que existen en esa comunidad. A continuación se hablara de cada una de las dimensiones del contexto:
Dimensión Política
En el aspecto político la comunidad de San Isidro Buen Suceso está gobernada por el presidente que era José Constantino Pérez García del partido político de Convergencia y cumplió el periodo de gobierno del 2010 - 2013, el presidente de comunidad es elegido en elecciones y por toda la población. En esta comunidad la gente que vive ahí ve que el gobierno apoya muy poco a las escuelas. En el caso de la comunidad de Acocogta está gobernada por Luis Ruperto Valerio que es el inspector de esta comunidad y es elegido por todas las personas pero no se dividen en partidos políticos. La comunidad siente que el gobierno apoya a la escuela aunque no está totalmente bardeada pero está en buenas condiciones. En ambas comunidades ha influido el gobierno pero actualmente hay poco apoyo para que la escuelas estén mejor, en San Isidro las instalaciones estaban muy bien y las calles estaban pavimentadas y en Acocogta las instalaciones del jardín estaban bien tenían muchas áreas verdes y aunque solo tenían muy pocos salones si contaban con espacios adecuados para los niños. Otro aspecto de la dimensión política que también es importante mencionar es la falta de apoyo que existe por parte de gobierno porque en ocasiones el gobierno no promueve el apoyo o no administra adecuadamente los recursos económicos que obtiene del gobierno federal. La dimensión política siempre ha influido mucho en la educación y por consiguiente en la práctica docente porque en muchas ocasiones y en muchas
comunidades la falta de apoyo por parte del gobierno influyen en la forma en la que los docentes realizan su práctica docente porque aunque el docente se preocupe por mejorar las condiciones físicas de la escuela en muchas ocasiones la falta de disposición de apoyos para esa comunidad no son recibidos por las escuelas, además de que existe mucha deshonestidad por parte de las autoridades y por lo regular no se preocupan por las escuelas de esas comunidades por estar alejadas de la cabecera municipal y aunque quieran mejorar las cosas las autoridades no atienden adecuadamente las peticiones que se realizan para mejorar la calidad de las escuelas. En las dos escuelas que se visitaron se encontraron demasiadas deficiencias que se podrían mejorar con un poco de apoyo de las autoridades correspondientes, sin embargo, no son mejoradas las necesidades que se tienen en ambas escuelas como la infraestructura, el no contar con el material adecuado para que los niños realicen sus actividades y se desarrollen adecuadamente física, social y cognitivamente, entre otros muchos aspectos que han influido en la práctica docente por parte de las autoridades y su poco apoyo que reciben de parte de ellos.
Dimensión Económica
En la dimensión económica influye demasiado la ideología que la gente tiene porque no buscan nuevas oportunidades de crecer económicamente para estar mejor y para brindarle a su familia un mejor futuro para sus hijos. Aquí han influido muchas cosas al respecto porque en algunas ocasiones si existe la oportunidad de superarse pero también influye que en ocasiones no tengan los recursos económicos para seguir estudiando o simplemente sean conformistas ante la situación que viven. Considero que lo más importante que influye es la actividad económica que se realiza en esas comunidades porque en San Isidro la mayoría de las personas y
principalmente de los padres de familia son campesinos, obreros, comerciantes y artesanos, además la mayoría de ellos no tienen estudios superiores entonces tienen pocos recursos económicos para sacar adelante a sus hijos a parte que la mayoría de las personas y de las parejas son muy jóvenes, porque se casan jóvenes, y tienen muchos hijos a temprana edad además de que no tiene los recursos económicos para sacar adelante a una familia y esto hace que en la escuela a pesar de que los mandan al jardín no todos cuentan con el material necesario que los docentes requieren para realizar las actividades que se tienen planeadas. En Acocogta también la mayoría de las personas son campesinos y comerciantes, el hecho de que se le haya asignado a Tlatlauquitepec el título de "Pueblo Mágico" ha cambiado un poco las cosas en cada una de sus comunidades aunque no todas se han visto influenciadas demasiado, pero si han ayudado a mejorar la economía de sus habitantes y que los padres de familia tengan más recursos económicos para solventar a su familia que también al igual que en San Isidro las personas se casan muy jóvenes y a corta edad comenzar a tener hijos y esto hace que tengan muchos hijos y sea un tanto más difícil mantener a su familia pero muchas de las personas a pesar de los pocos recursos luchan por superarse y darle a su familia una mejor calidad de vida económicamente.
Dimensión Social
En la dimensión social algo que se debe de recalcar en el contexto de Acocogta es que toda la gente es muy respetuosa desde los niños hasta los adultos siempre te reciben de la mejor manera y no importa si no te conocen son muy respetuosos y amables con toda la gente que está ahí o que llega a esa comunidad y en San Isidro la gente también era respetuosa pero de manera distinta porque ahí no todos te saludaban y tienen otra ideología por el contexto en el que los niños se desenvuelven también algo importante que se debe de mencionar es que los niños son muy amables y la gente también pero si ven a personas extrañas que no pertenecen a
esa comunidad si mantienen su distancia a parte que influye lo que se menciona mucho de la trata de blancas que son llevadas de esas comunidades, entonces eso hace que desconfíen mucho de las personas extrañas, aunque cuando ven que no vas a agredir a nadie la gente se muestra muy amable en su lengua que en muchas ocasiones nosotras no entendimos pero que es bonito apreciar como la gente de esas comunidades aún conservan sus dialectos que es algo que los identifica mucho como comunidad y como personas, aunque también en alguna ocasión llegan a ser discriminados por esos mismos motivos. Socialmente ambas comunidades se ven influidas por la cultura y la ideología de la comunidad. Además otro factor que influye mucho es que existe machismo aun en ambas comunidades.
Dimensión Cultural – ideológica
En la dimensión cultural considero que la educación se ve muy influenciada por la religión porque como la comunidad está muy arraigada a las tradiciones y costumbres religiosas principalmente católicas eso hace que los padres de familia continúen inculcando todas las fiestas que celebran y eso hace que los padres en ciertas fechas no lleven a los niños a la escuela porque a veces es más importante esa celebración que acudir a la escuela a aprender cosas nuevas. Algo que es muy evidente en la ideología y la cultura de ambas existe el machismo aunque en Acocogta la ideología ya ha cambiado y ha dejado de existir el machismo aunque aún es un tanto evidente pero en San Isidro este fenómeno social es muy evidente y prevalece en la mayoría de la población porque las personas siguen acostumbradas a que el hombre es el que tiene las oportunidades, él es el que mantiene el hogar y la mujer no puede trabajar además de que la mayoría de las personas no tienen estudios superiores, la mayoría de gente estudia la primaria, no todos la terminan y pocos estudian la secundaria. Esto influye porque los niños se desenvuelven en este contexto.
ANÁLISIS Y CONTRASTACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA PRACTICA DOCENTE EN LA 1ª Y 2ª JORNADA DE OBSERVACIÓN
Para comenzar el análisis y la contrastación de la práctica docente primero debemos saber que es la práctica docente y cuál es su forma de estudiarla, según Cecilia Fierro(2012: 21) la práctica docente se entiende como "una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso, así como los aspectos políticoinstitucionales, administrativos y normativos que delimitan la función del maestro" dicha autora nos menciona que existen seis dimensiones con las que se estudia la práctica docente y las divide en: personal, social, institucional, interpersonal, pedagógica y valoral. A continuación describiré cada una de las dimensiones para tener claro que se tomó en cuenta para el estudio de la práctica docente.
DIMENSIÓN PERSONAL En esta dimensión el sujeto principal es el maestro directamente como individuo, la autora Cecilia Fierro (2012: 29) nos menciona que se “invita al maestro a reconocerse como ser histórico”, esto nos indica que el docente debe de tomar en cuenta todo lo que ha pasado en su vida desde su infancia hasta su edad adulta y cuál ha sido el proceso que hizo que llegara a ser docente. Cecilia Fierro también nos menciona que el docente debe de ser: “Capaz de analizar su presente y de construir su futuro, a recuperar la forma en que se enlazan su historia personal y su trayectoria profesional, su vida cotidiana y su trabajo en la escuela: quién es él fuera del salón de clases, que representa su trabajo en su vida privada y de qué manera esta se hace presente en el aula”.
En esta dimensión lo más importante que debemos estudiar y en lo que nos centramos para el estudio de esta dimensión es el papel que ocupa el docente, su historia de vida, la vocación que tuvo, como llego a estar frente a grupo y cuáles han
sido algunas de las experiencias laborales más significativas que ha tenido a lo largo de su práctica docente. Es importante saber la forma en la que su historia personal se enlaza con su trayectoria profesional y como su vida cotidiana se mezcla con su trabajo en la escuela para así poder descubrir quién es más allá del salón, que representa su trabajo en su vida personal y de qué manera todo influye en el aula.
DIMENSIÓN INTERPERSONAL En la dimensión interpersonal Cecilia Fierro (2012: 31) afirma que “la función del maestro que trabaja como profesional en una institución esta cimentada en las relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo” esta dimensión tiene mucha importancia porque la docencia está muy basada en relaciones interpersonales y debes de investigar más a fondo como son las relaciones entre la docente y los padres de familia, directivos u otros docentes. En esta parte se debe de poner mucha atención porque un docente está totalmente rodeado de gente y la manera en que se lleva con las personas habla mucho de cómo es y de cómo se desenvuelve en su práctica docente porque será la forma en la que imparte clases y como se relaciona con sus alumnos.
DIMENSIÓN SOCIAL En la dimensión social Cecilia Fierro (2012: 32) afirma que en esta dimensión “intenta recuperar un conjunto de relaciones que se refieren a la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente educativo cuyos destinatarios son diversos sectores sociales”, y esto nos lleva a pensar y analizar la forma en la que el docente esta frente a la sociedad es muy importante porque la educación a través de muchos años se ha ido transformando y la imagen del docente ante la sociedad también porque no todas las personas piensan de la misma manera, esto depende
de la forma en la que el docente se involucre y como influya su práctica en todo el entorno social en el que se desenvuelve.
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL En la dimensión institucional Cecilia Fierro (2012: 30) afirma que
en esta
dimensión “el maestro es también una tarea colectivamente construida y regulada en el espacio de la escuela, lugar de trabajo del docente” con todo esto se refiere a los reglamentos que existen en las diversas instituciones educativas que hay, también interviene la misión y la visión que tiene la escuela aunque hay algunas que carecen de ellas y eso hace que no tengan un propósito bien definido. En esta dimensión también se toman en cuenta los diferentes reglamentos que tiene una institución tanto para los alumnos como para los docentes también. En esta dimensión se toma en cuenta cómo se desarrolla la práctica docente por los distintos miembros que laboran en esa escuela, cual es la influencia de la institución escolar sobre la práctica de cada maestro, cuales son las norma de comportamiento que se aplican y la comunicación que existe dentro de la escuela.
DIMENSIÓN DIDÁCTICA En la dimensión didáctica Cecilia Fierro (2012: 34) afirma que en esta dimensión se “hace referencia al papel del maestro como agente que a través de los procesos de enseñanza orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo
culturalmente
organizado
para
que
ellos
construyan
su
propio
conocimiento”, dentro de la práctica docente el estudio minucioso de esta dimensión debe de ser lo más importante porque la práctica docente se basa en eso, en las formas de enseñanza, tomando en cuentas las diversas estrategias y actividades didácticas específicas para los alumnos.
Esta dimensión se basa en la forma de trabajo de los docentes en el aula, en los tipos de razonamiento que se promueve en los alumnos, en las principales estrategias que se utilizan con los alumnos para mantener una buena disciplina en el aula.
DIMENSIÓN VALORAL En la dimensión valoral Cecilia Fierro (2012: 35) afirma que esta dimensión “invita a los maestros a hacer análisis de sus valores, esencialmente a través de sus actos, ya que estos manifiestan los valores con mucha más frecuencia que las palabras”, esta dimensión se dirige específicamente a los valores que el docente fomenta a sus alumnos y cuáles de esos valores realiza el mismo, esto es muy importante porque influye mucho la ética y moral que el docente tiene y del verdadero compromiso que tiene con su carrera profesional porque si promueve los valores que el práctica , él está fomentando una buena imagen ante la sociedad y eso lo convierte en un profesionista integro. Se analizan los valores personales y la práctica docente de cada maestro, cual es si influencia en la forma de conceptos y actitudes de los alumnos, la escuela es un espacio de formación en la que se promueven espacios para la formación de valores a través de diferentes gestiones por parte de la escuela y las referencias valoradoras. Este proceso educativo nunca es neutral, por ello es importante dar a conocer los valores, las formas de ver y de atender el mundo, en la vida cotidiana escolar es importante identificar que valores se están formando a través de la estructura de distintas relaciones y de organización. A continuación se contrastaran a las dos docentes que se observaron durante las dos jornadas de observación y análisis de la práctica educativa mediante cada una de las dimensiones que con anterioridad se mencionaron. La primera docente de la que se hablara será de la profesora María Isabel Sánchez Rodríguez que trabaja en el jardín de niños "Kalpilton Malintzi Tlamachtilistli" que se encuentra ubicado en la
comunidad de San Isidro Buen Suceso y se contrastara con la docente María Francisca Hernández Toribio que trabaja en el jardín de niño “El Niño Artillero” que se encuentra ubicado en la comunidad de Acocogta.
Dimensión personal Analizando a la primera educadora de San Pablo del Monte para ella su gusto por la docencia inicio desde temprana edad y siempre le gusto estar con los niños y trabajar con ellos, su ingreso fue mediante un examen de conocimientos y como el jardín donde está trabajando es bilingüe perteneciente a educación indígena también tuvo que cumplir con el requisito de saber la lengua náhuatl, ella es una mujer dedicada a su trabajo y que está feliz con lo que ella ha realizado desde que ingreso al magisterio hasta la actualidad, existen algunas cosas que ella cree que pueden mejorarse como el reconocer a los maestros que verdaderamente cumplen con su trabajo y no son remunerados como deberían serlo, su preparación profesional fue la licenciatura en educación en UPN y no cuenta con muchos cursos de actualización. Para ella algunas de las satisfacciones que ha tenido realizando esta hermosa profesión ha sido el trabajar en una escuela bilingüe donde la gente comparte sus costumbres y tradiciones y en donde aún hablan náhuatl. En cuanto a la segunda educadora de Tlatlauquitepec podemos comenzar teniendo en claro que al principio ella no quería ser docente porque no era de su total agrado, sin embargo, algunas circunstancias con su familia, principalmente con sus padres, llevo a que ella estudiara en la Normal y después en UPN, su decisión fue básicamente porque existía la posibilidad de que al terminar su carrera ella pudiera ingresar al magisterio en alguno de los lugares de sus padres. Independientemente de que al principio nunca le agrado ser docente ahora con todas las experiencias que ha tenido a lo largo de su vida como docente está totalmente feliz con la labor que realiza todos los días. Su ingreso al magisterio fue por la oportunidad de sus padres y por el cumplimiento del perfil que se solicitaba, para ella ha sido un poco difícil poder sobrellevar su vida profesional con la personal porque siente que descuido a
sus hijos por crecer profesionalmente y ella considera que la gente piensa que los docentes son bien pagados cuando en realidad no es así pero las mayores satisfacciones que tienen es que sus alumnos las recuerden y que digan con orgullo el nombre del jardín de niños al que fueron y que la gente está contenta con la labor que realiza todos los días. Existen algunas diferencias en cuanto a las dos docentes porque en ambos jardines no eran totalmente urbanizados y esto influye en la educación de los niños y de cómo los docentes se preparan para aportar un pequeño granito de arena y así brindarles un mejor futuro. La docente de Acocogta era una persona muy preparada a diferencia de la docente de San Isidro que si estaba preparada pero no adecuadamente con una preparación en la Normal directamente y a pesar de que en San Isidro existen más oportunidades por están más cerca de las zonas urbanas. Aquí se presentan dos polos totalmente opuestos porque mientras la primer docente quería estar frente a una grupo no se observa del todo ese gusto por realizar esa actividad y en el caso de la segunda docente ella no quería ser docente, sin embargo, las circunstancias familiares la llevaron a estar ahí y desde entonces estar con sus niños ha sido lo más satisfactorio que ha hecho. Cuando una persona realiza algo que no es lo que siempre ha tenido en mente es mucho más difícil manejar la situación y ambos casos que se describen aquí nos demuestran que siempre existirán dos vertientes en el ámbito personal porque de un lado se encuentra la docente que si quería ser docente y por el otro lado se encuentra la docente que nunca se veía en el magisterio, pero que gracias a las circunstancias por las que estuvo rodeada en los momentos decisivos de su vida llego a elegir esta profesión y con el tiempo y las experiencias de su vida ha llegado a querer seguir haciendo lo que hace actualmente por el resto de su vida. Esta es una de las dimensiones que considero más importante porque en esta se analiza por qué esa persona está donde está y he ahí donde podemos analizar que las decisiones que puedas tomar en tu vida pueden cambiar para bien o para mal el rumbo de tu destino. Todo se basa en la dimensión personal porque aquí conoces toda la historia de un docente, sus aciertos y errores, cada uno de los golpes y
caídas que ha tenido y que han influido en su práctica docente para convertirse en la persona y en el profesionalita que es básicamente.
Dimensión interpersonal En cuanto a la dimensión interpersonal existen algunas diferencias entre los dos contextos que observamos porque en San Isidro las cosas son diferentes porque es una escuela con mucha gente que interviene en ella, en Acocogta las cosas son más fáciles relativamente porque hay pocas personas dentro de la escuela y es más fácil dialogar entre pocas personas que con más gente alrededor. Es evidente que en ambas escuelas existe una buena relación entre los docentes y el director así como también con los padres de familia y con los alumnos. Cuando existen conflictos dentro de la escuela ambas docentes tratan de solucionar los problemas dialogando entre los afectados y buscando soluciones para terminar bien, es importante que todos docentes promuevan un buen ambiente laboral y social para que los padres, compañeros docentes y alumnos estén y convivan en un ambiente agradable para todos. Cada docente maneja de manera diferente las relaciones interpersonales porque cada uno tiene diferentes maneras de resolver conflictos, de manejar situaciones con padres de familia e incluso tiene diferentes formas de dirigirse hacia sus alumnos. Esto siempre se verá influenciado por todas las experiencias que ha tenido y cuáles han sido las formas en las que se relaciona con las demás personas. Un docente siempre debe de ser respetuoso y tolerante para generar un buen ambiente de trabajo con los padres, alumnos y docentes y así evitar conflictos, pero si se llegaran a suscitar alguna diferencia de opiniones la mejor manera de resolver todo es mediante la comunicación entre los afectados resolviendo así las diferencias que puedan existir entre las personas.
Dimensión social
En la dimensión social examinaremos primero San Isidro en donde la docente implementa actividades que les ayuden a los niños a mejorar su entorno social, según la perspectiva de la docente existen algunos desafíos que enfrentan socialmente por el reconocimiento social que tiene los docente en general por ser un buen docente o por tener deficiencias profesionalmente que involucren la formación de los alumnos para transmitir de manera adecuada sus conocimientos. En el caso de la escuela de Acocogta la docente deja que un comité que está formado por padres de familia que organicen actividades para mejorar el entorno social para los niños en donde todos se vean involucrados. La docente considera que los principales desafíos a los que se enfrentan como docentes es la reforma educativa y las nuevas competencias que les exigen para obtener una buena educación de calidad, pero esto significa que hay un gran cambio en la educación porque se ha ido transformando de la mano de la tecnología porque ha impactado socialmente dentro de la educación y todo esto ha provocado que se deje a un lado la educación tradicionalista que se impartía con anterioridad en las escuelas, todo esto se logra gracias al trabajo colaborativo que existe entre los alumnos, padres de familia y docentes de toda la escuela. Para ambas escuelas el apoyo y trabajo colaborativo que debe de haber entre la sociedad en general y la escuela es importante porque es la mejor manera de que la sociedad y principalmente los padres de familia se involucren en la educación de sus hijos y que se cambie la percepción que se tiene del docente dentro de la sociedad. Esta dimensión es importante porque aquí es donde se concibe como se percibe al docente, cuales son las principales características que tiene y como interviene la sociedad en la escuela y directamente con los docentes, porque el docente tiene la obligación de influir directamente en el contexto para conocer más a fondo donde se desenvuelven los niños y también aquí interviene lo que debe de hacer el docente para mejorar el entorno social en que los niños se desarrollan con forme a los nuevos desafíos que el docente en frente en la actualidad por la globalización y la transformación en general que ha sufrido la educación en el país.
Dimensión institucional Para comenzar con la dimensión institucional de ambas escuelas debo mencionar que en la escuela de San Isidro la docente con la que se realizó la observación simplemente ocupa el cargo de su grupo y en el caso de la docente de Acocogta ella además de estar frente a grupo era también la directora de la escuela por lo consiguiente en el caso de Acocogta la docente tiene más nociones sobre los reglamentos de la institución. En San Isidro si existía directamente un reglamento para la escuela que fue redactada entre los docentes y el director en conjunto pero que a pesar de haber sido elaborado por ellos lo conocen pero no lo dan a conocer a los padres de familia, son muy pocos padre de familia que si tienen el conocimiento de que existe un reglamento para los alumnos, también existe una misión y visión pero no todos los docentes saben claramente cuál es, en la escuela saben que todos están encargados de hacer que el reglamento se cumpla y los docentes con el director son los encargados de verificar que las reglas se cumplan adecuadamente. En Acocogta se supone que en la escuela si hay una visión y misión pero la docente no la recordó y en cuanto al reglamento también existe pero tampoco lo pudo recordar, ella como docente y directora de la escuela es la principal encargada de todo el reglamento se cumpla. Hay algunas diferencias en ambas escuelas porque mientras en una todos los docentes conocen la misión, visión y el reglamento de la escuela y son también todos ellos los encargados de verificar que se cumpla todo el reglamento, en la otra escuela lo conocen pero no lo recuerdan y solo una persona es la encargada de verificar que se cumpla adecuadamente el reglamento. En la dimensión institucional nos basamos directamente en todo lo que tiene que ver hasta cierto punto en cosas administrativas, la gestión escolar que las docentes realizan para mejorar las condiciones de su escuela y así poder brindar a los niños
mejores recursos, instalaciones y una mejor educación para un buen desarrollo físico, mental y social durante su etapa preescolar.
Dimensión didáctica Para la dimensión didáctica con la docente de San Isidro note algo que considere importante porque ella considera que su práctica docente se identifica con la de teoría de aprendizaje constructiva porque quiere que los alumnos construyan su propio conocimiento y esto se refleje en sus aprendizajes que se esperan para su edad, ella considera que es importante generar un buen ambiente de aprendizaje y piensa que las características primordiales para crearlo son el respeto, la colaboración y la humildad, ella también se basa de manera muy puntual en la adecuación de la metodología que usa para sus alumnos adecuándola a sus necesidades y al contexto en el que se desenvuelven porque tiene mucha influencia en el desarrollo de los niños para que obtengan una buena educación, otro aspecto que la docente toma en cuenta son los estilos de aprendizajes de cada uno de sus alumnos durante el desarrollo de cada lección y actividad que se realiza en el salón de clases para que el niño sea crítico, reflexivo y construya sus conocimiento a partir de lo que sabe y relacione sus aprendizajes previos con lo que están aprendiendo. Algunas de las técnicas que aplica para favorecer los aprendizajes de los niños son las actividades que manejen productos de la región para que los niños puedan vincular todo lo que aprenden con cosas que ya conocen, también la escuela en general trata de promover en los niños una buena alimentación gracias al desayunador de la escuela que es pagado por los padres de familia pero que les ayuda a que los niños estén bien. En el caso de la docente de Acocogta existe una similitud con la educadora de San Isidro porque también considera que su práctica docente se identifica con la teoría de aprendizaje constructiva porque trata de que los alumnos construyan su propio conocimiento, algunas de las características que se necesitan para generar un buen ambiente de aprendizaje es la buena comunicación con los alumnos y la
utilización de materiales de apoyo relacionados con los valores para que desarrollen mejores hábitos, ella considera que la adecuación de la metodología para enseñar de acuerdo a las diversas necesidades de los niños es importante además de cumplir con sus planeaciones y ella se mantiene a la vanguardia de la educación para satisfacer las necesidades y exigencias que hay actualmente. En ambos casos el preocuparse porque sus alumnos aprendan es lo más importante, mediante algunas actividades lúdicas, colaborativas e individuales que promuevan los aprendizajes significativos en los niños, generando un buen ambiente de trabajo con el apoyo tecnológico que tienen a su alcance innovando diferentes estrategias didácticas. Hablando directamente de práctica docente la dimensión didáctica es primordial de todo el docente porque es que realiza para transmitir sus conocimientos, que materiales utiliza para brindarles a los niños mejores aprendizajes desarrollando sus habilidades y fomentando que sus debilidades se conviertan en fortalezas obteniendo aprendizajes significativos para su vida, como utiliza sus recursos didácticos y de qué manera implementa mejores técnicas de aprendizajes para los niños y cuáles son las actitudes que demuestran el interés porque sus alumnos aprendan adecuadamente los conocimientos que se le brindan.
Dimensión valoral En la dimensión valoral hay algo que vale la pena remarcar que es que en la mayoría de los docentes al realizar su práctica docente ellos solo inculcan los valores que ellos mismos a través del tiempo y a lo largo de su vida llevan a cabo y esto hace que cada uno tenga una perspectiva diferente sobre los valores que debe de inculcar en su grupo. Para la docente se San Isidro uno de los valores más importantes para su vida es la honestidad y es el que más practica pero si hablamos de su práctica docente también la identifican el respeto y la tolerancia, ella siempre ha considerado que el
respeto el valor más importante que debe de existir entre sus alumnos. Para fomentar los valores entre sus alumnos realiza ciertas estrategias como las diversas formas de trabajar con los niños como de manera individual, en equipo y principalmente haciendo que los padres intervengan con sus hijos aplicando la colaboración en general. En el caso de la docente de Acocogta los valores más importantes para su vida son el amor, el respeto y la tolerancia y hablando directamente de su práctica docente el valor que considera más importante es la tolerancia porque es muy importante la práctica de los valores para generar una buena convivencia entre los alumnos y los docentes, una de las mejores estrategias didácticas que emplea es la reproducción de videos interactivos sobre valores para los niños. Cada docente toma en cuenta sus experiencias propias, lo que ha aprendido, todo lo que sabe y los valores que práctica día con día para así poder realizar una buena práctica docente y transmitir todos sus conocimientos hacia sus alumnos.
Para terminar de analizar las seis dimensiones que nos propone la autora Cecilia Fierro y que nos ayudan a analizar de manera más profunda la práctica docente en sus diversos aspectos, podemos decir que es de suma importancia y de gran ayuda conocer a fondo al docente y terminar conociendo la relación pedagógica que es el resultado del estudios de las seis dimensiones en las que intervienen la caracterización del tipo de práctica docente que realizan, cuales son los niveles de satisfacción que tienen los docentes de acuerdo a la labor que realizan todos los días y las expectativas en relación con la práctica docente, que espera de su profesión y que está dispuesto a dar para que cada día este lleno de satisfacciones por sus alumnos, también se debe de tener en claro cuál es el papel que cada docente asume de acuerdo al trabajo que realiza, que es lo que desea obtener y conseguir de su profesión y que es todo lo que ya ha practicado y con lo que está feliz de haber realizado, que lo hace sentir un docente íntegro y capaz de continuar con su labor profesional que ha escogido.
REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DURANTE EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
En el caso de las reflexiones sobre el docente hay muchos aspectos que analizar como las competencias que deben de desarrollar los docentes, por la forma en la que la sociedad en general los percibe de manera positiva o negativa dependiendo de las condiciones, la cultura, la ideología y el contexto que exista en el lugar donde se desarrolla la práctica docente. A lo largo de la práctica docente que se realiza existen varios retos, algunos desafíos y ciertos dilemas a los que se tienen que enfrentar los docentes, algunos de ellos son la identidad profesional, la formación que tienen y la circunstancias en las que se encuentra en relación al tiempo y la culpa que sufren por las situaciones que suceden a lo largo de su vida profesional y personal. Existen muchos dilemas que envuelven la vida profesional de un docente, como la forma en la que llegaron al magisterio y si realmente esta carrera ha sido desde sus inicios su primera opción como carrera profesional, también es importante saber cuáles son los retos a los que se enfrenten o cuales son las dificultades que pueden haber durante la profesión a realizar, como la falta de tiempo y el sentirse culpable por diversas actividades que no se realizan adecuadamente o que no son como ellos les gustaría que fueran. El contexto tiene mucha influencia acerca de la práctica docente que se realiza todos los días en las diferentes instituciones de educación básica que existen, tiene gran auge en los aspectos social, económico, político, cultural - ideológico y escolar por la relación con la práctica docente. El contexto influye totalmente porque es en una sociedad diferente a la que está acostumbrada a desarrollarte en donde te desenvuelves profesionalmente pero es ahí donde aprendes lo más importante porque conoces más gente con diferente cultura, ideología y en donde tu puede cambiar el rumbo de la comunidad.
A continuación se mencionaran más a fondo los principales factores como lo son los docentes, algunos de los retos y dilemas a los que se enfrentan y cuál es la influencia que tiene el contexto con la práctica docente que realizan todos los días en diversas comunidades.
DOCENTE Para hablar directamente del docente puedo comenzar mencionando que algunos autores como Felipe de Jesús Ramírez Mendiola que nos habla en sus 12 narrativas de las primeras experiencias docentes que te forman y nos hace que nos demos cuenta de que todo cuenta desde que inicias a formarte como docente, porque sabes que no todo estará bien, habrán muchas cosas que te marquen a lo largo de tu formación, algunas de esas situaciones te harán cambiar para bien y hará que la forma en la que realizas tu práctica docente cambia, siempre influyen tus primeros acercamientos, las primeras jornadas que realizas y las distintas formas en las que se experimentan las primeras experiencias que nunca olvidaras y que siempre tendrás como buenos recuerdos de los momentos que te marcaron desde los inicios de esta hermosa profesión. El autor Arturo Navarrete Trujillo nos habla de algunas de las características que él considera que forman a un docente como que desde pequeño tenga el gusto por jugar a la escuela y directamente esto influye a parte de la manera en la que la gente ve al docente porque muchas personas creen que "ser maestro no es gran cosa" eso siempre ha marcado una pauta porque es como menospreciar la gran labor que los docentes realizan día con día y que lo hacen porque quieren mejorar las cosas, todos dicen que es difícil ser docente y en algunas cosas son ciertas pero a pesar de eso quienes se dedican a eso saben que es una bella labor que siempre te dejara una gran satisfacción, este autor y también menciona que los docentes están conscientes de que realmente no se harían millonarios desarrollando esta profesión y en muchas ocasiones no sería reconocido su trabajo pero no les importa porque su objetivo primordial es mejorar el futuro y las circunstancias en las que mucha gente vive.
El autor Emilio Tenti nos habla sobre la vocación y el clasifica la vocación en dos por ciertas características que considera importantes, la primera que clasifica es la vocación natural que es como lo que siempre has querido, con lo que tú te sientes bien y que es para lo que has nacido, por otro lado se encuentra la vocación artificial que es la forma en la que tu no sientes que hayas nacido para esto pero con el tiempo, las circunstancias, las experiencias y todo lo que vives te ha formado como docente, y que aunque tú no hayas querido siempre dedicarte a eso las situaciones te han llevado a estar ahí y a pesar de eso con el tiempo se convierte en algo que te guste, que valores y que no cambiarias por nada en el mundo. A pesar de todo lo que los autores nos mencionan hay algunas cosas que realmente son ciertas porque no todos nacemos para ser docentes pero con el tiempo desde mi perspectiva las circunstancias hacen que eso que algún día no fue de tu agrado siempre te guste y lo consideres porque siempre hay alguien y algo que te cambia para bien porque se en algo importante y algo que te llena profesionalmente. Algo que también es importante mencionar es que todos necesitamos formarnos y el autor Gilles Ferry nos habla directamente de la formación que un docente debe de tener y que no simplemente es para estar mejor profesionalmente sino para estar bien personal y socialmente porque es una manera en la que la sociedad te pueda ver de distinta manera porque puedes ser reconocido y debes tener una formación, inicial, continua y permanente para convertirte en un docente integral. Una parte que está en contraste a la formación que debes de tener por tus propios méritos es que en ocasiones simplemente te actualizas por el simple hecho de ser un requisito más y con lo que puedes obtener remuneraciones económicas principalmente, no es porque tu realmente lo quieras hacer sino porque te vez obligado a hacerlo, a veces eso no forma parte de los proyectos personales que quieres realizar, en ocasiones solo se realiza por presiones, por actitudes conformistas y no porque realmente sea algo que quieres hacer voluntariamente, los discursos políticos que realizan también influyen porque en realidad no saben que decir simplemente lo hacen por obligación.
LOS RETOS Y DILEMAS QUE IMPLICA SER DOCENTE Hablando de los diferentes retos y dilemas a los que se enfrentan los docentes puedo iniciar mencionando que cada docente debe de tener una identidad profesional que es lo básico para ser un buen docente y para desarrollar adecuadamente una buena práctica docente. Cada docente tiene diferentes perspectivas de ver las cosas y de realizar sus propios proyectos personales porque no todos son iguales desde sus comienzos, algunos no tienen el perfil necesario y otros han sido marcados significativamente en su historia personal o profesional, además de que cada quien siente de manera distinta la satisfacción que tiene acerca de su trabajo, todos practican los valores que para ellos son importantes en su vida y son los que inculca en su salón de clases, también algo que influye es la manera en la que se relacionan con las personas que están a su alrededor como los padres de familia, sus compañeros docentes y sus alumnos también. Otro de los factores que siempre involucra a los docentes son los dilemas que a través de su vida profesional tiene que solucionar como la falta de tiempo y la manera en la que lo organiza dentro y fuera del aula, además de la culpa que por ciertas situaciones pueda sentir respecto a su trabajo profesionalmente o a su vida personal y la manera en la que los demás lo perciben socialmente. Comenzando con el tiempo de los docentes según el autor Andy Hargreaves el considera que existen cuatro dimensiones de tiempo para los docentes que dependen de cada persona, y el docente siempre se siente presionado con el tiempo porque cree que no tiene bastante tiempo para realizar todas las actividades que debe de desarrollar a los largo del curso escolar o simplemente considera que necesita más tiempo para realizar actividades extra, cada docente decide si debe tomarse el tiempo con más calma o debe de ganar tiempo eso depende de cada persona si el tiempo es un enemigo de la libertad y la voluntad de las personas todo depende principalmente de como estructure el trabajo que debe de realizar en cierto tiempo.
Hay diferentes tipos de tiempo en los que algunos son muy rígidos y se convierte en algo objetivo, público y fijo en el que no puede haber ningún cambio, para los docente en la escuela existe el tiempo de trabajo en grupo en el que la planificación de las situaciones es cooperativamente, el tiempo robado en clase que se basa principalmente en las actividades que se tienen que realizar urgentemente con otros docentes o para otra actividad en específico, el tiempo de dedicación personal que es el que se tiene prácticamente fuera de la escuela en la que puedes realizar la planificación de las clases, en las que realizas las lecturas adecuadas para las asignaturas y el que puedes usar para actualizarte, acudir a cursos o tomar actividades extras para mejorar la práctica docente que realizas todo los días, y finalmente el tiempo de contacto programado en el que se encuentra la disposición de los docentes fuera del horario de clases que deben de cumplir. Cada docente ve el tiempo de manera distinta y cada quien lo organiza de acuerdo a sus propios criterios personalmente y profesionalmente. Los docentes también sufren demasiada culpa de acuerdo a las actividades que tal vez no realizan de acuerdo a como las tenían planificadas y principalmente es por la desmotivación que existe por no realizar como quisiera su trabajo.
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO PARA LA PRÁCTICA DOCENTE En la influencia del contexto todo influye para el desarrollo de los niños, influyen las actividades económicas a las que se dedican, la cultura en la que crecen los niños, todos esos aspectos influyen en los niños y ellos influyen en la práctica docente que realizan en las escuelas porque el docente se involucra en la formación no solo en la escuela sino en su casa también porque no pueden aprender de la misma manera los niños que tengan recursos adecuados para asistir a la escuela a otros que sean de bajos recursos. Por lo tanto la práctica docente siempre se verá influida por el contexto en el que se desenvuelven los docentes porque siempre debe de conocer a la comunidad en la que los docentes trabajan.
CONCLUSIÓN
En conclusión puedo agregar que la elaboración de este ensayo fue sumamente complicado por la falta de practica al elaborar este tipo de trabajos. Es una buena forma de expresarte y así compartir con tus compañeras y docentes tus primeras experiencias en el ámbito escolar, porque al menos en mi caso no había tenido la oportunidad de tener un acercamiento como los que realizamos en estas dos jornadas de observación. Sé que esto simplemente es el inicio de un largo camino que está comenzando apenas y que no será fácil pero al término de este camino habrán muchas satisfacciones tanto personales como profesionales, porque esta carrera no solo son los conocimientos que recibes en las cuatro paredes de un salón de clases sino que también son cada una de las experiencias que adquieres a través del tiempo, de tu formación como docente y de la práctica docente que realizaras día con día. En cuanto a las dimensiones y la contrastación que se tuvo que realizar aprendí de manera más adecuada de reflexionar críticamente y analizar cuáles son las dimensiones de reconocer la práctica docente y de que atrás de una clase existen e influyen muchos factores desde el inicio y el transcurso que un docente pasa para llegar al lugar donde está ahora, como también tiene gran influencia la relación interpersonal que practica con sus compañeros docentes, con los padres de familia e incluso también con cada uno de sus alumnos. En mi punto de vista yo considero que cada una de las dimensiones son sumamente indispensables para el análisis y estudio de la práctica docente y para conocer más a fondo los inicios, causas, consecuencias y principales puntos específicos de la realización de la práctica docente y también la manera en la que el contexto influye en cada una de las diferentes comunidades que se visitaron. Sinceramente este gran ensayo fue complicado para mí pero afortunadamente me ha dejado muchas nuevas experiencias y enseñanzas que me han ayudado mucho.
ANEXOS BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, J. L. (2007). "Como hacer investigacion cualitativa". México: PAIDOS. Fierro, C. (2012). Transformando la práctica docente. México: PAIDOS.
OTROS DOCUMENTOS Mapa curricular de la Educación Básica 2011
1 Estándares Curriculares de: Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés, y Habilidades Digitales. 2 Para los alumnos hablantes de Lengua Indígena, el Español y el Inglés son consideradas como segundas lenguas a la materna. Inglés está en proceso de gestión. 3 Favorecen aprendizajes de Tecnología. 4 Establecen vínculos formativos con Ciencias Naturales, Geografía e Historia.
ESTÁNDARES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
1°JORNADA DE OBSERVACIÓN
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA JORNADA DE OBSERVACIÓN 1.- Portar el uniforme * Del diario para el contexto escolar (INSTITUCION EDUCATIVA) * Deportivo para el contexto sociocultural (MUNICIPIO) 2.- Portar su credencial de la institución. 3.- Llegada al campo de estudio: * Al contexto escolar minutos 30 minutos antes de la entrada a clases dependiendo del nivel educativo y de cada institución. * Al contexto del municipio 8:30 a 13:30 4.-Por ningún motivo se acepta que el alumno practicante realice su actividad pedagógica sin previa autorización de su guía de observación y entrevista por parte del responsable del curso de observación y análisis de la práctica educativa y de su asesor en turno. 5.- Debe ser respetuoso y atento con el personal de la institución educativa y padres de familia del mismo, así como también, con sus propios compañeros. 6.- Debe ser respetuoso y tolerante de la diversidad cultural del contexto en cada uno de las instituciones educativas. 7.- El estudiante debe reflejar hábitos de higiene apropiados a su formación docente: aseo personal, ropa y calzado limpios. 8.- Durante la observación y acercamiento a la práctica docente no se permite la presencia de personas ajenas (novio, novia, esposo, esposa, etc.). 9.- El asesor del alumno, está facultado para suspender la jornada de observación y acercamiento a la práctica, si así lo requiere por incumplimiento de los lineamientos establecidos.
10.- El alumno debe cumplir al 100 % con la jornada de observaciรณn y acercamiento a la prรกctica docente, de no ser asรญ, pierde el derecho (automรกticamente) a su evaluaciรณn correspondiente al Curso Observaciรณn y Anรกlisis de la Practica Educativa. 11.- El alumno debe respetar la asignaciรณn de las instituciones educativas designadas, no se permite hacer permutas entre alumnas sin la respectiva autorizaciรณn del responsable del curso de observaciรณn y anรกlisis de la prรกctica educativa o su respectivo asesor. 12.- La alumna estรก obligada a cumplir con el material necesario para realizar su jornada.
2° JORNADA DE OBSERVACIÓN
RÚBRICA DE LA ACADEMIA DEL 1º. SEMESTRE SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIÓN
INDICADORES
NIVELES DE LOGRO
Actitudinales
4
3
2
1
Demuestra
Demuestra total
Demuestra
Demuestra
Demuestra total
compromiso y
disposición al
disposición en la
disposición en
apatía y falta de
actitud proactiva
trabajo, propone y
mayoría de las
algunas
disposición para
asume liderazgos
actividades y se
actividades, se
realizar las
comporta
presenta
actividades en
adecuadamente
indisciplina.
general
Se maneja con
Demuestra
Demuestra
Demuestra poca
Demuestra
respeto y
actitudes de total
tolerancia y
tolerancia y
actitudes de
tolerancia en el
respeto y tolerancia
respeto aunque
respeto y evita la
rechazo, apatía
contexto
con los individuos
no se involucra ni
interacción con el
y/o disgusto por
del contexto
interactúa
medio y los
los individuos del
asignado, e
totalmente en el
individuos en la
contexto o
interactúa
medio
mayoría de las
actividades que
veces
realiza
eficazmente. Respeta horarios
Se presenta con
Se presenta a
Se presenta con
No se presenta a
y normas
tiempo de
tiempo justo para
retraso o
las actividades,
establecidos para
anticipación todas
el inicio de las
permanece en
argumenta para
cada actividad
las veces a las
actividades en los
lugares distintos
justificarse o
actividades y
lugares
a los indicados.
deslindarse de
lugares planeados
designados
Porta el uniforme
Viste el uniforme
Viste el uniforme
Viste el uniforme
No porta el
según
limpio de manera
completo pero no
de manera
uniforme en
corresponda a la
adecuada e íntegra
lo porta
inadecuada,
ninguno de sus
actividad
como se ha
adecuadamente o
sucio y sin los
elementos
designado para la
algún elemento
elementos que lo
práctica
responsabilidades
del mismo no
conforman de
está presentable
manera completa
Procedimentales Aplica
Registra
Registra
Registra la
El instrumento no
instrumentos de
adecuadamente en
información
información en la
es utilizado y no
acuerdo a lo
el instrumento la
adecuada en el
mayoría de los
registra
establecido
totalidad de la
instrumento, falta
campos
información.
información
claridad y
requeridos, no
requerida, con
descripción
describe y /o le
claridad y de
falta información
manera descriptiva.
importante
Obtiene
Demuestra
Obtiene la
Obtiene
Demuestra nula
información del
iniciativa propia, es
información
información
actitud,
contexto.
propositiva e
necesaria,
escueta y sin
disposición e
intuitiva para la
únicamente lo
relevancia para
iniciativa para
obtención de
indispensable
el llenado del
obtener la
información
para el llenado de
instrumento.
información
además de
su instrumento
requerida.
contener la fuente Colabora el
Todas las
La mayoría de las
Solo algunas
Solo algunas
equipo completo
integrantes del
integrantes
integrantes del
integrantes
en la
equipo colaboran
colabora de
equipo colabora
colaboran de
construcción de
de manera
manera proactiva
proactivamente y
manera activa en
sus productos
proactiva en la
y las demás su
los demás
la construcción de
construcción de sus
colaboración es
integrantes se
los instrumentos.
instrumentos
activa pero sin
limitan a estar
además de estar
organización.
presentes.
La guía cumple
La guía se
La guía se
No se presenta
con:
presenta
presenta solo
guía
Impresiones
engargolada,
impresa sin
legibles,
pero las
engargolar.
engargolada,(y con
impresiones no
pastas al frente
son legibles.
organizadas. Producto Presenta la guía con
las
características físicas solicitadas.
transparente y adverso negra) Contiene la
Toda la guía esta
La guía esta
La guía esta
La guía está
información que
recabada con la
recabada y la
recabada pero
recabada,
se solicita.
información
información
no toda la
parcialmente y no
correspondiente a
corresponde a lo
información
toda la
lo solicitado,
solicitado pero no
corresponde a lo
información
además de
toda contiene la
solicitado,
corresponde a lo
contener la fuente.
fuente.
además de que
solicitado.
no toda contiene fuente. Contiene adecuada redacción ortografía.
y
La redacción no
La redacción no
La redacción
La redacción
presenta faltas de
tiene faltas de
presenta menos
presenta faltas de
ortografía además
ortografía es
de 5 faltas de
ortografía y no es
es inteligible, lógica
inteligible, pero
ortografía, es
inteligible, lógica y
y coherente.
carece de lógica
inteligible pero
y coherencia.
carece de lógica
coherente.
y coherencia. Contiene portada
La portada cuenta
La portada
La portada solo
No presenta
con los
con todos los datos
cuenta con los
cuenta con 2 de
portada
elementos que
de la institución
elementos de la
los datos de la
se le indicaron.
(escudos, clave,
institución, pero
institución y su
nombre) nombre de
carece de algún
nombre de la
la alumna, grado
dato de la alumna
alumna.
grupo y la firma y
o docente
nombre del asesor y espacio para calificación. La organización
Presenta la guía
Presenta la guía
La organización
La guía no
de la guía va de
organizada de lo
organización de
de la guía no
presenta
lo general a lo
general a lo
lo general a lo
corresponde de
organización.
particular al igual
particular, al igual
particular pero los
lo general a lo
que los anexos.
que los anexos
anexos carecen
particular al igual
de este criterio.
que los anexos.
Contiene el
Presenta un índice
Presenta índice
Presenta un
índice
que hace referencia
que hace
índice pero no
organizado y
clara y precisa
referencia clara y
hay
específico.
entre la paginación
precisa al
correspondencia
y el contenido de la
contenido pero no
de paginación
guía ordenada
está organizado
entre el índice y
yendo de lo general
de lo general a lo
el documento por
a lo particular.
particular.
lo que carece de
No presenta índice
organización. Contiene anexos
Presenta anexos
Presenta anexos
Presenta anexos
No presenta anexos
organizados y
corresponden a
correspondientes
pero no de todas
adecuados a las
cada dimensión
a cada dimensión
las dimensiones,
dimensiones.
están organizados y
organizados, pero
además carecen
dan una breve
no se da una
de organización.
explicación.
breve explicación.
Presenta su
Su redacción es
Su redacción si
Su redacción es
Su redacción no
redacción de
descriptiva
es descriptiva
poco descriptiva
es descriptiva ni
manera
(detalles, personas,
pero poco
y poco
coherente.
descriptiva y
lugares, hora,
coherente.
coherente.
coherente.
estado anímico) además de coherente
1°JORNADA DE OBSERVACIÓN
Niños al ingresar a la escuela
Niños esperando a entrando a la escuela
Al ingresar se forma para realizar actividad física
Los docentes dirigen la actividad física
Todos los docentes participan en la activaci贸n
Inicio de actividades en el sal贸n de clases
La docente explica la actividad a realizar
Los docentes acuden al desayunador a la hora de recreo
Cada uno de los ni単os se divierte de manera independiente
Algunos de los ni単os jugando a las escondidillas
Momento de regresar a los salones despuĂŠs del recreo
Actividades para finalizar la jornada escolar
2° Jornada de observación
Niños durante el homenaje
Fachada del jardín de niños "El Niño Artillero"
Durante las entrevistas
Durante el homenaje
Los niños en el patio de la escuela realizando una actividad con la docente
Niños en una actividad de matemáticas en equipos
NiĂąos turnĂĄndose el material para la actividad
NiĂąos elaborando la actividad de acuerdo a su turno
Ni単os compartiendo el material para la actividad
La docente con los alumnos para empezar la actividad en el patio
La docente explicando la actividad a realizar
El grupo asignado con la docente y nosotras
El grupo con la docente
El grupo, el asesor de nuestra jornada y nosotras
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TERMINAL ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “PROFRA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CLAVE 29DNL0003G PANOTLA, TLAXCALA.
Notas De Campo NOTA OBSERVACIONAL / DESCRIPTIVA Día del registro: _____________________Lugar: _______________________ Hora de inicio: __________________Hora de termino: __________________ Horas de observación: _________________________
Diagrama del escenario
Simbología:
SIMBOLOGÍA
Actores:
Descripci贸n de acontecimientos, lugares:
Observaciones:
Comentarios:
CONSTANCIA DE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN