Revista Cuerpo diplomatico 188

Page 1

Distribución reservada / Edición Nº 188 / Agosto 2012

India y Suiza

un gran lazo de amistad

con Chile

América Latina, integración inteligente. 10 Internacional:

Redonda: En busca de nuestra matriz energética. 18 Mesa


2


SUMARIO

06 09

Embajadas Por Juan Guillermo Prado

10

Internacional Por Guillermo Holzmann

Entrevista a embajador de India, Pradeep Kumar Kapur.

Naciones Por Iván Garay

La India, un universo cultural. A.Latina, oportunidad para fortalecer la institucionalidad.

12 14 16 18 20 22

Rendez Vous Por Marcela Damke

23

Personajes Por Miguel Campos

24

Prisma Por Nelson Hadad

26

Women

28

Women

29 30 32 33 34

Interesante Por Carlos Calderón Ruiz de Gamboa

“Los artículos publicados en esta edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan el pensamiento de esta revista. Se autoriza su reproducción citando la fuente”

Edición

188

Chile poseerá el telescopio más grande del mundo

Economía Por Hugo Latorre

¿Reforma tributaria en Chile?

Encuentros Mesa redonda Por Patricia Villegas ¿Por qué Chile esta a ciegas?.

Embajadas Por Juan Guillermo Prado

Entrevista a embajadora de Suiza, Yvonne Baumann

Naciones Por Iván Garay

Suiza, un ejemplo de neutralidad Entrevista a presidente de Cámara Chileno Suiza de Comercio, Miguel Campos. Perspectivas de la primavera árabe. Entrevista a presidenta de Asociación de Damas Diplomáticas, Manal Salaheldin. Entrevista a Ana María Ried, presidenta de Instituto de Investigaciones Históricas José Miguel Carrera. “A otro Parra con ese hueso”

Eventos Arte visión

Sabores de la Patagonia afloran al mundo.

Reminiscencias Por Carmen Gaete de Bunster

Los antiguos sueños y esperanzas de América Latina

Gastronomía Por Justo Camacho Larriva Carta...ndo bajo la lluvia

Director: Editora: Diseño Gráfico: Coordinadora: Colaboradores: Reportero gráfico: Representante IV Región: Representante y corresponsal IV Región : Representante V Región: Editor página web: Asesor Jurídico: Impresión: Distribución: Representante Legal:

Justo Camacho Larriva Mireya Urbina Arrieta Cristóbal Alonso Vergara Patricia Villegas Reyes Guillermo Holzmann Pérez, Carlos Calderón Ruíz de Gamboa, Hugo Latorre Fuenzalida, Juan Guillermo Prado Ocaranza, Carmen Gaete de Bunster, Nelson Hadad Heresy, Iván Garay Pagliai, Ricardo Israel Zipper, Marcela Damke Marín. Roberto Oyarce Bravo. Patricia Carreño Arias. Móvil (09) 187 0347

Publicidad y suscripciones: Tel: (56-2) 356-8218 contacto@cuerpodiplomatico.cl suscripciones@cuerpodiplomatico.cl www.cuerpodiplomatico.cl

Marcela Damke Marín Móvil: (09) 801 3570 Fernando Guajardo A. Móvil: (09) 615 3053 Javier Castillo Alarcón David R. Durán Molina Andros impresores Ltda. Three Services – ventas@threeservices.cl Justo Camacho Larriva

PATROCINAN:

.cl


EDITORIAL

El empleo crece de la mano del emprendimiento En los últimos días nos hemos llenado de noticias positivas: disminuye la pobreza, cae la desigualdad, aumenta la creación de empresas y el empleo sigue a pie firme. Ellas reflejan que el trabajo del gobierno está dando frutos. Si bien hasta el año 2009 el número de trámites y días que se necesitaban para formar un negocio en Chile estaban muy por sobre los de los países de la OECD, actualmente la realidad es otra. Los días que se necesitan para crear una empresa en Chile bajaron de 29 a siete como constata la última versión del Doing Business del Banco Mundial. Para apoyar el emprendimiento y la innovación, Corfo ha impulsado también un conjunto de modificaciones a sus programas, focalizándose en fortalecer el emprendimiento, y generar más y mejores oportunidades de financiamiento para las pymes. Por ejemplo, durante el período 2008-2009 se otorgaron 95.000 operaciones de garantía estatal a este tipo de empresas, mientras que en los primeros dos años del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se otorgaron 218.000, es decir, más que se duplicaron respecto de igual período. Las mejores oportunidades de financiamiento para los emprendedores, sumado a la mayor facilidad para crear una empresas ha incidido en el fuerte aumento de la creación de sociedades en el último año. Según datos del Diario Oficial, en 2011 se constituyeron 50% más de sociedades de las que lo hacían en el año 2009. El cambio es especialmente marcado en 2011, donde la creación de empresas aumentó en 32% respecto de 2010, justamente luego de la disminución en los trámites necesarios para constituir una sociedad. Adicionalmente, según cifras del SII, el motor en la creación de nuevas empresas han sido las pymes: más del 90% de las nuevas empresas creadas año a año corresponden a esta categoría. Según un informe realizado por Corfo, la tasa neta de creación de empleos (considerando los que se crean menos lo que se destruyen) es superior en las empresas más jóvenes que en las más antiguas. En efecto, siete de cada diez empleos corresponden a nuevos puestos de trabajo, generados por pymes. Y de estos, seis de cada diez son nuevos empleos para las mujeres. Todas estas cifras refuerzan que vamos por la senda correcta. En el Año del Emprendimiento, nos alientan a seguir trabajando duro, porque estamos convencidos de que el emprendimiento y la innovación son clave en la transformación de Chile en un país con más y mejores oportunidades para todos.

4

Hernán Cheyre Vicepresidente ejecutivo de Corfo. Premio “Diego Portales Palazuelos” otorgado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, como “Hombre Público Destacado”.



EMBAJADAS

Chile e India intensifican relaciones bilaterales

Por: Juan Guillermo Prado Periodista e historiador

Positiva visión del embajador de la India, Pradeep Kumar Kapur, sobre la actualidad y el futuro de las relaciones entre ambas naciones.

P

radeep Kumar Kapur, embajador de la India en nuestro país, nos recibe en su elegante oficina recubierta de madera, donde destaca el pabellón patrio y una estatua del dios hindú Ganesha. Poseedor de un amplio currículum, habla siete idiomas y una de las misiones más significativas que ha vivido fue su estancia como embajador en Camboya donde tuvo la delicada tarea de restaurar el templo Prohom en Angkor, el complejo religioso más extenso del planeta, declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco. Al comenzar la entrevista, el diplomático destaca la buena relación entre India y Chile durante los últimos años, con un significativo aumento de la cooperación entre ambas naciones. Detalla que han visitado Chile importantes personalidades indias, como Su Excelencia Pratibha Devi Singh Patil, Presidente de India, en abril de 2008. “Durante su visita se firmaron cuatro acuerdos internacionales

6

o memorandos de entendimiento de cooperación en ciencia y tecnología, servicios aéreos, deportes y sobre la Antártica. Una semana después de su partida, se firmó un quinto acuerdo sobre Agricultura”, dice y agrega que “la ex Presidenta Michelle Bachelet realizó una visita de estado a India en marzo de 2009, acompañada por una delegación de alto perfil, incluyendo ministros y empresarios. La doctora. Bachelet sostuvo reuniones con la Presidenta, el Primer Ministro, el Vicepresidente, el ministro de Relaciones Exteriores y el líder de la oposición”. Explica el diplomático que “durante la visita de la Presidenta Bachelet, se firmaron cuatro memorandos de entendimiento de cooperación en educación, en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, en energías renovables, y en el ámbito de la geología y recursos minerales.


-India es la cuarta economía más grande en el mundo, calificada por muchos como un milagro ¿Cómo se ha logrado? -No es fácil responder una pregunta que abarca muchos aspectos, entre ellos: recursos humanos capacitados; una población joven; una mentalidad científica, con capacidad de multitareas; gobiernos democráticos estables que han fomentado el emprendiendo y una clase media en expansión con mayor poder adquisitivo -¿Cuáles son los desafíos más inmediatos de su país? -Son muchos y variados, que van desde crecimiento controlado de la población; mejores gobiernos corporativos; introducción de una política fiscal creíble; liberalización de los mercados financieros; mejoramiento de la infraestructura; mejorar los estándares educacionales, como aumentar la cantidad de universidades y mejorar la calidad de la enseñanza universitaria; mayor control de la inflación y mayor responsabilización y reducción de los niveles de corrupción. -¿Qué compra nuestro país a India y qué ha significado en millones de dólares en el último año? -Una amplia gama de artículos indios, de gran valor agregado, han ingresado al mercado chileno durante los últimos años. Entre éstos, los vehículos comerciales Telco y Mahindra; vehículos motorizados Tata Motors y Maruti, aparatos y artefactos de maquinaria pesada y productos farmacéuticos. Chile también importa otros productos como prendas de vestir, textiles, alfombras y herramientas. -¿Y qué exporta Chile al mercado indio? -Las principales importaciones realizadas por India son minerales de cobre y sus concentrados, desperdicios y deshechos de cobre refinado, pasta química de madera de coníferos, productos del mar, molibdeno, yodo, cloruro de potasio, manzana y almendras. -La tecnología india ha tenido un gran desarrollo en las últimas décadas. ¿Cómo se aprecia este avance en nuestro país? -La tecnología de la información (TI) es un área donde India ha avanzado a grandes pasos y es reconocida como líder mundial. El negocio de TI en India se ha transformado en una industria importante, en constante desarrollo. En 2006 la compañía india de externalización de procesos comerciales Tata Consultancy Services (TCS) compró su símil chilena Comicrom y se utiliza como plataforma para proveer de servicios de TI a otros países en América Latina. En 2006 TCS/Comicrom ganó una licitación para proveer servicios de información y de atención a clientes

Transantiago. La compañía está gestionando la información sobre itinerarios, conexiones, frecuencia, horarios, entre otros. La compañía también administra procesos de back office y está desarrollando un sistema de gestión para un grupo español en banca y finanzas para mejorar el control del flujo de trabajo, la productividad y la relación costo-eficiencia del banco. Este servicio lo lidera un equipo de TCS en su sede regional de Santiago, que coordina el trabajo de siete mil empleados en más de 300 sucursales en Chile. Oracle Financial Services Software Limited (antes I-Flex Solutions) llegó a Chile en 2004 con un contrato con Banco de Chile para proveer servicios de TI especializado (Bank-Cube). Actualmente tienen tres clientes más: Banco del Desarrollo, Security Bank y el International Bank. India también ha avanzado a pasos agigantados en el campo de la energía renovable y pensamos que Chile puede cosechar muchos beneficios de la abundante luz solar del desierto nortino mediante la cooperación y el intercambio de información en esta área.

Embajador Predeep Kumar Kapur.

-¿Qué podría aportar nuestro país en materia de inversión a la India? -A través del programa Invest Chile, la Corporación de Fomento ofrece subsidios, incentivos y apoyo financiero a inversionistas locales y extranjeros interesados en el desarrollo de proyectos en las áreas de biotecnología, servicios mineros, agroindustria, turismo, acuacultura, energías renovables, servicios globales etc. El registro es simple y transparente y se garantiza el acceso a inversionistas extranjeros al mercado de divisas oficial para repatriar sus beneficios y capital. Como regla general, las entidades con inversión extranjera, se atienen al mismo sistema tributario que se aplica a las entidades de negocios residentes. La inversión extranjera directa en Chile el año 2011 fue de 17.299 billones de dólares. El sector financiero de Chile ha crecido en los últimos años y una ley de reforma de la banca ha aumentado el alcance de la actividad extranjera permisible para bancos chilenos. El sistema privado de pensiones, con activos calculados a un valor de aproximadamente US$ 145 mil millones a fines de 2011, ha sido una fuente importante de capital de inversión para los mercados financieros. Al invertir el capital de los fondos de pensiones en bonos de infraestructura en India, que dan uno de los dividendos más altos en el mundo, Chile puede participar en proyectos de desarrollo de infraestructura en India que es de vital importancia para la actual economía de alto crecimiento. Hay inversiones potenciales en Chile, directas o a través de consorcios, que son de gran interés para inversionistas indios. Adicionalmente, el emergente mercado indio de

El comercio bilateral entre India y Chile en millones de dólares desde enero a noviembre de 2011, ha sido:

Balance Anual (FOB)

Exportaciones desde India a Chile (CIF)

Importaciones desde Chile realizadas por India

-1497.96 (2011)

467.03

1964.99

Las cifras señaladas no incluyen las exportaciones que India envía a la Zona Franca de Iquique.

7

.cl


UNA POSICIÓN ESTRATÉGICA

"Chile tiene importancia estratégica para India", dice Pradeep Kumar Kapur. seguros de salud ha mostrado ser muy lucrativo. Chile tiene experticia en esta área e India ofrece mucho potencial para inversionistas extranjeros. Las compañías chilenas de seguros definitivamente pueden ampliar sus operaciones hacia India. Además, las primas no son tan altas como en Chile, por lo que ofrecen grandes oportunidades de inversión. -¿Qué espera en el futuro próximo del desarrollo de las relaciones entre India y nuestro país? -Hay un potencial inmenso para poder desarrollar nuestros lazos bilaterales en todos los ámbitos. Se han hecho esfuerzos para cementar aún más estas relaciones al firmar varios acuerdos internacionales, en varias áreas que incluyen: convenio para evitar la doble tributación; ampliación del acuerdo de alcance parcial; acuerdo de asociación económica; convenio cultural; acuerdos legales mutuos; tratado de extradición; plan de acción en agricultura; cooperación en ciencia y tecnología; grupo de trabajo conjunto en el sector minero y memorándum de entendimiento para consultas con Cancillería de la India. Aún queda mucho por hacer en las crecientes relaciones entre ambas naciones.

El territorio chileno tiene una tremenda importancia estratégica para India, dice el embajador Pradeep Kumar Kapur. “Los abundantes recursos naturales de Chile son una fuente para abastecer el motor de crecimiento indio. Por ejemplo, la gran disponibilidad de cobre, litio, molibdeno, mineral de hierro y productos alimenticios”. Añade que “Chile ha aprovechado su posición estratégica para convertirse en una plataforma regional para que muchas agencias y organizaciones conduzcan sus operaciones en América Latina. Las compañías indias están creando avances al establecer su casa matriz en Chile para sus operaciones en América Latina, entre ellas están TCS, Oracle Financial Services, Polaris, JSW, Tega Industries y Evalueserve. La alta transparencia, los bajos niveles de corrupción, las atractivas leyes de inversión extranjera y la emisión del Decreto Ley 600 para promover las inversiones extranjeras han sido las razones clave”. Además, Chile se torna atractivo debido a que tiene una población reducida y una cantidad enorme de terrenos cultivables y disponibles, explica. “El gobierno indio está alentando a las compañías indias a invertir en tierras cultivables en América Latina para producir cereales, legumbres, soya, entre otros, para la exportación directa a India o para la venta en la región. Similarmente existe una gran oportunidad para realizar emprendimientos conjuntos en la industria de la piscicultura de salmones”, precisa. 8


NACIONES

La India,

un universo Por: Iván Garay Administrador público

cultural

Una de las más grandes civilizaciones orientales.

T

res mil años antes de la era cristiana, pastores nómades provenientes del noreste asiático, actual Irán, se asentaron en las orillas del “Sindhu” (palabra sánscrita que significa río) y en torno a éste, denominado Indo por cartógrafos griegos, floreció una de las más grandes civilizaciones orientales, con una cultura original, que se puede apreciar a simple vista en las 14 construcciones llevadas a cabo por sus antiguos habitantes y declaradas por la Unesco “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Los primeros pobladores de la India formaron varios reinos independientes, de carácter teocrático, que se extendieron por toda la península y que se mantuvieron disgregados durante 15 siglos. Tal vez por esto es que no existe en todos los idiomas y dialectos que se hablan en la India, un término que designe a la región por completo. El desarrollo cultural de esta nación está en estrecha relación con el aspecto religioso. La fuente más antigua se haya en una serie de himnos reunidos con el nombre de “Vedas” o “El Saber”. Libros sagrados que revelan una religión naturalista y una mitología bastante extensa. Los libros que constituyen las mayores expresiones culturales de los albores de la India son: el “Brahmana”, que versa sobre los rituales y la cosmovisión sacerdotal; el “Upanishads”, que enseña las relaciones armónicas entre el interior del hombre y el cosmos; el “Kapasutra”, referido a las ceremonias y rituales del culto, y el “Mahabharata”,

que junto al “Ramayan”, constituyen una unidad de 300 mil versos que narran las conquistas de sus primeros pobladores en la península. La literatura y otras expresiones artísticas indias fueron creadas con una motivación y finalidad religiosa. La plástica y la arquitectura se caracterizan por lo fantástico de sus motivos, por la monumentalidad de sus obras, y por la riqueza de relieves y detalles de ornamentación. Las estatuas dedicadas a las divinidades, los palacios y los templos son sus máximas expresiones, así como también la pintura, utilizada no solamente como medio de entretención sino, por sobre todo, como rituales que invitan a la meditación. La riqueza cultural y desarrollo científico de la India se ha construido y consolidado durante cinco mil años de historia, en los cuales su territorio ha acogido a diversas culturas: arios, persas, griegos, sirios, mongoles, musulmanes, portugueses, holandeses, franceses e ingleses. Todos elementos fundamentales del crisol multicultural que es esta nación. Y fue precisamente una muestra de todo esto lo que se presentó durante mayo y junio pasados en el Centro Cultural del Palacio de La Moneda. Fueron 150 piezas que datan de hace 2.300 años de antigüedad hasta nuestros días, que sumadas a muestras de cine, música, danza, religión, arte y cultura en general, nos permitieron acercarnos y conocer un poco más del universo de la India.

9

.cl


INTERNACIONAL

América Latina:

oportunidad para fortalecer la institucionalidad

El dilema de la región no es globalización o no globalización, más bien se traduce en desarrollo cooperativo e integración inteligente. Por: Guillermo Holzmann Analytyka Consultores Universidad de Valparaíso

L

os escenarios en América Latina muestran diferenciaciones destacadas este 2012. Por una parte, la realidad de México (si lo consideramos dentro de esta área) da cuenta de una fragmentación política e ideológica interna donde los tres datos de mayor relevancia se resumen en: a) un nuevo gobierno que debe demostrar capacidad de gobernabilidad con menos de 40% de la votación, complicando su capacidad de negociación en el Congreso y su representatividad ciudadana; b) la exigente lucha contra el narcotráfico y la corrupción que socava la institucionalidad e impacta en forma dramática la convivencia social y política; y c) las expectativas de un mejoramiento social (laboral, educacional y sanitario, entre otros) que tiene una ciudadanía ávida de resultados que impliquen bienestar y paz social, especialmente para los segmentos mas jóvenes y los de tercera edad. Esta dinámica de México define un escenario diferente para América Central, que si bien comparte las mismas áreas de preocupación que México, su mayor desafío está en el fortalecimiento de la

10

institucionalidad democrática y la necesidad de mostrar un Gobierno capaz de gestionar crecimiento económico, desarrollo social y capacidad política representativa. Sus alternativas ideológicas son limitadas frente a las carencias existentes en la estructural del Estado y en sus economías.

América del Sur

Los países que conforman América del Sur se encuentran en uno de sus mejores momentos históricos en términos de condiciones para consolidar un crecimiento económico que implica mayor bienestar o, al menos, una situación de holgura presupuestaria en lo fiscal, que posibilita enfrentar las debilidades y carencias de sus proyectos sociales. Si bien, parte importante de los países mantienen un modelo exportador centrado principalmente en recursos naturales o materias primas, ello constituye una oportunidad de desarrollo en el futuro asociado a modelos que aseguren un proceso de industrialización y consolidación institucional. Sin duda, este escenario de América del Sur da


cuenta de une época que la distingue de décadas anteriores. Al efecto, contrastando la crisis de la Unión Europea y la Eurozona, los países de esta región disfrutan de un solaz y una calma que si bien no los aleja de la crisis, empieza conformar la paradoja de que parte de la solución de Europa pasa por la ayuda y cooperación que le pueda brindar América del Sur. Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas. Entre los países de la región se hace cada vez más evidente una distinción cuya tendencia inevitable es el conflicto, poniendo en jaque la integración regional y la cooperación hemisférica. En las últimas reuniones de distintos organismos (como OEA, Mercosur, entre otros) se han evidenciado dos grupos de países. Aquellos claramente antiglobalización (países del ALBA) y los que son declaradamente pro-globalización (Perú, Colombia y Chile), dejando en medio de ambas posiciones a Brasil y Argentina. En esta perspectiva, los primeros han entrado en una dinámica de deslegitimar y cuestionar la institucionalidad hemisférica regional, en la medida que no se adecue a sus intereses ideológicos. Más aún, el argumento utilizado es la democratización necesaria que estos países precisan, no obstante su evidente debilidad en estas lides. El efecto de aquellos es que al no existir una institucionalidad, asumida y aceptada por todos, con sus deberes y derechos respectivos, termina afectándose la relación multilateral, pero especialmente la vecinal. Si la institucionalidad es reemplazada por el humor político y social de los movimientos ciudadanos, sin que exista un espacio de convergencia, diálogo y negociación, se abre el camino para desconocer los compromisos históricamente asumidos por los

estados, sino que también se transforman en un argumento instrumental para lograr cohesión interna u ocultar las debilidades institucionales o democráticas que cada país tiene. Un ejemplo de ello tiene que ver con la posición asumida por los mandatarios de Perú y Chile en términos de acatar el fallo de La Haya, que será conocido el próximo año, lo cual es coherente con su inserción internacional y el respeto a las reglas que definen la convivencia entre los países. Con esto, se logra regular el espacio de conflicto y orientar a la ciudadanía respecto al valor y trascendencia que tiene la existencia del Estado, en su visión futura, y los aspectos que se deben asumir para asegurar la cooperación y el desarrollo. Por su parte, la posición expresada por Bolivia y recogida en su propia Constitución para revisar los tratados firmados por esta nación y propender a una eventual anulación unilateral de los mismos, en su específica relación con Chile, constituye un problema y un desafío que afecta, no solamente la integración regional, sino que contamina la relación vecinal al no plantearse correcta y persistentemente por los canales existentes a nivel hemisférico. Las expectativas de Bolivia pueden o no tener un respaldo social y político, el tema de fondo es que ellas deben orientarse con un sólido respaldo de la estructura del Estado que permita el desarrollo de negociaciones tendientes a fortalecer la cooperación y generar los espacios de desarrollo conjunto que la oportunidad histórica de la región permite, hoy en día, a todos los países. El dilema de la región no es globalización o no globalización, más bien se traduce en desarrollo cooperativo e integración inteligente.

11

.cl


RENDEZ VOUS

Chile poseerá el telescopio más grande del mundo

Por: Macela Damke Marín Periodista, Doctora en educación

Nuestro país es el paraíso para la astronomía de vanguardia: el Telescopio Europeo Extremadamente Largo, denominado E-ELT, será instalado en el cerro Armazones, en el desierto de Atacama.

C

on un espejo primario de 39,9 metros de diámetro, el European Extremely Large Telescope (E-ELT) será el más grande que observe en luz visible. Instalado en el norte de Chile representará un revolucionario paso para la ciencia de la astronomía. Cuatro a cinco veces más grande que las instalaciones que existen en la actualidad, reunirá alrededor de 15 veces más luz para la observación y búsqueda. ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. En nombre de sus quince estados miembros opera tres sitios en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. Junto con socios internacionales, construye ALMA y diseña el E-ELT. Su representante en Chile es el profesor Massimo Tarenghi.

Profesor Massimo Tarenghi. Jan Ruge, embajador de Costa Rica.

12

La idea es que en 2013, cuando se cumplan los 50 años de alianza entre ESO y Chile, se inicie la construcción del E-ELT, el telescopio más grande del mundo. Tarenghi señala que la instalación del E-ELT en nuestro país responde a que es el lugar ideal para observar el espacio, principalmente la región de Antofagasta, con el desierto más árido del orbe que posee características que son únicas en el mundo. “No existe otro lugar más apto para la astronomía porque tiene cerros cerca del mar, llanos a 5.000 metros, posibilitando la instalación de grandes centros de observación donde la astronomía óptica es perfecta”, explica el científico. Esta realidad ha puesto a Chile en un lugar de privilegio en esta materia y las autoridades juegan un rol fundamental en la mantención de cielos


Proyecciones

oscuros en las regiones donde se encuentran las instalaciones astronómicas. Para ello es fundamental el esfuerzo del gobierno de Chile y del Ministerio del Medio Ambiente con respecto a establecer normas que impidan la contaminación lumínica. Es muy importante esta protección, porque es un valor, un patrimonio de país y único.

El profesor Tarenghi afirma que “al terminar los 10 años la construcción del E-ELT, se necesitan otros cinco a diez más para buscar un número suficiente de estrellas de los planetas observados. Creo que en 2030 la astronomía puede conocer cuál es la historia del inicio de la materia y también conocer si tiene, en forma científicamente correcta, vida el resto del universo”.

Características

A su juicio “esta será una revolución más grande de lo que pasó con el descubrimiento de América. La historia se plantea antes de Cristóbal Colon y después de Cristóbal Colón. Pienso que en 2030 vamos a marca una etapa en la historia de la humanidad, tan importante como el descubrimiento de América”.

Respecto de las propiedades del E-ELT el científico explica: “un telescopio se identifica por el tamaño del espejo principal. En Paranal tenemos cuatro telescopios de 8.2 metros de diámetro y el más grande del mundo en este momento es de 10.5 metros. Ahora estamos hablando de un telescopio de un diámetro del espejo principal de 39,3 metros, es decir, un avance de cuatro veces el diámetro, dieciséis veces la superficie. Esto representa un cambio enorme en la oportunidad de mirar el cielo”.

Comenta que “tenemos, una revolución astronómica en los últimos años. Por ejemplo el año 50 cuando entramos a la escuela se conocía muy poco de lo que era el universo, se pensaba que era átomo, protones, electrones y nada más. Ahora se sabe que ese universo conocido representa solamente el 4% del contenido del universo. La mayoría de contenido en materia oscura no era conocida 60 años atrás”.

Añade que “el telescopio trabajará cada noche del año, es decir, las 365 noches con óptica adaptativa, lo que significa que vamos a controlar el telescopio en la parte óptica de tal manera, que compensaremos la turbulencia atmosférica con un espejo deformable, prácticamente hablamos de un telescopio con características de un telescopio espacial. Vamos a comparar el Hubble Space Telescope que tiene un diámetro 2.4 metros con un telescopio de 39 metros. Por tanto, existe una gran diferencia”.

En cuanto a los recursos y a la inversión Massimo Tarenghi señala que “necesitamos mil cien millones de euros, lo que representa una enorme inversión. Después necesitamos más o menos unos setenta millones de euros cada año para operaciones y a más o menos 300 personas trabajando en el observatorio. La mayoría serán chilenos. El próximo año se inician los trabajos en terreno. Se tiene proyectado terminar todo el proyecto en 10 años”.

“Con este telescopio por primera vez en la historia de la astronomía mundial se tendrá la oportunidad de mirar la primera estrella que se formó en el universo. Eso significa la posibilidad de una visión global del universo, un proceso que se inició con Galileo mirando el sol, la luna, el planeta y las estrellas de nuestra galaxia”, dice Massimo Tarenghi.

E-ELT EN CIFRAS Diámetro del espejo principal: 39,3 metros Área de recolección de luz: 978 metros cuadrados Diámetro: 39,3 metros Segmentos: 1000 hexagonales de alrededor de 1,4 metros de ancho y 5 cm de grosor. Diseño: Modular. Las piezas pueden ser fabricadas en grandes cantidades, reduciendo notablemente el costo. Terreno:189 kms cuadrados. 362 kms cuadrados Costo de instalación: 1.100 millones de euros. Costo de mantención anual: 70 millones de euros Personal: 300 personas

13

.cl


ECONOMíA

¿Reforma

tributaria en

Chile?

Para incrementar la recaudación tributaria en nuestro país no sería necesario subir nominalmente el porcentaje de impuestos a las empresas, bastaría con reducir los factores de elusión. Por: Hugo Latorre Fuenzalida Economista y cientista social

L

a estructura tributaria de los países es la radiografía más exhaustiva de lo que esa sociedad es y revela también el punto de desarrollo en que se encuentra. En la Edad Media, en Europa se usaban las “bulas” papales para cobrar impuestos destinados supuestamente para financiar las Cruzadas. Se extendían, eso sí, las “boulletas”, es decir verdaderos recibos de “bulas”, con las cuales se determinaba el perdón de las faltas y pecados que la Iglesia garantizaba justamente por la noble disposición a financiar la recuperación de la Tierra Santa en manos de los infieles musulmanes o turcos, o tártaros. Pero la verdad verdadera es que esos “impuestos” religiosos eran recaudados por los mismos funcionarios de los señores feudales y monarcas, y las más de las veces -y la mayoría de los fondos- nunca llegaban a financiar las pretendidas hazañas de los Cruzados, sino que se malgastaban en las rencillas territoriales o en construir fastuosos castillos destinados a engrandecer el ego y poder de los monarcas respectivos. Éstos siempre estaban en dura competencia por exhibir un poder terrenal superior al del vecino, para lo cual contrataban y financiaban grandes ejércitos, torneos caballerescos e infraestructura que permitiera acceder a los dominios actuales o pretendidos. Un poco como acontece con las edificaciones de los grupos empresariales en “Sanhattan”, entre mayor y más elevado el constructo, entonces más poder efectivo queda expuesto como imagen publicitaria. El pueblo llano, que sentía una profunda fe, siempre aportaba su tributo a tan magna causa y pagaban además enormes sumas por hacer ese peregrinaje a la “Meca” cristiana. Pero indefectiblemente los aportes se desviaban a otros objetivos menos confesables. Bienestar versus deuda social

14


Los pueblos con más bajo nivel de desarrollo, que normalmente son países con débil estructura del Estado y que se sustentan en una economía de recursos naturales, poseen niveles de tributación - con respecto al PIB- muy bajo. En la medida que las naciones van complejizando su desarrollo, la tributación se incrementa hasta llegar a superar, muchas veces, el 50% del PIB. Eso es natural, pues las demandas de acciones de parte del Estado democrático crecen y se hacen más costosas en la medida que la sociedad aborda una multidimensionalidad de la vida industrial: educación, tecnología, salud, bienestar, cultura, altas tasas de inversión, etc. Una enseñanza resulta de la historia del desarrollo: que la competencia de más largo plazo es de los pueblos y no sólo de las empresas. Lo otro que acompaña al desarrollo, es que la tributación se hace correlativa al nivel de los ingresos, es decir se hace de tipo “progresivo”, aunque en los últimos tiempos de aplicación de un modelo mundial neoliberal, esa particularidad ha tendido a revertirse y a instalar un esquema francamente regresivo en los aportes tributarios, esto se puede apreciar en la evolución tributaria de EE.UU., Inglaterra, Francia, y hasta Alemania, desde la década de los 80. Es decir que desde el lado de la captación de recursos tributarios, la tendencia ha ido transitando por una senda progresivamente más regresiva. Pero lo que los países desarrollados mantienen es una redistribución de las condiciones del bienestar que tiende a permanecer, todo gracias a un ingreso creciente y a un incremento de la productividad social. Lo que ocurre en los países con menos desarrollo es que desde el lado de la captación de recursos se produce una transferencia de los costos a los sectores de menos ingresos y un progresivo menos aporte desde el sector de mayores ingresos. Lo grave es que esto va acompañado de una fuerte “deuda social” y de un deterioro de todos los niveles de bienestar social, dado que no se mantienen ni superan las transferencias de mayores ingresos al gasto social, como sí acontece en los países desarrollados. Por otra parte, los países que viven de las materias primas, podrían disponer de una tributación que permita cubrir el déficit de aportes tributarios del sector nacional de la economía, cargando tributos de rango y nivel internacional a las empresas de tipo transnacional. Pero en el caso de Chile, Perú y Argentina, para señalar algunos ejemplos cercanos, eso tampoco se hace, con lo cual se paraliza el financiamiento de las demandas modernas de la sociedad, que es la base de su impulso hacia una etapa superior de desarrollo.

Porque, además, este monto es definitivamente insuficiente y mezquino respecto de lo que se requiere para medio hacer frente a las necesidades en el campo de la educación en Chile. Además, su espíritu regresivo queda instalado en la otra parte del ajuste, pues la reducción del impuesto a las personas del 40% al 36%, con montos de ingresos hasta los 6 millones de pesos, abarca a una fracción de contribuyentes que es muy reducida y que se ubica en la parte más alta de los ingresos del país, lo cual vuelve a ser una contradicción no explicada, tal vez por lo inexplicable. El tributo verde es una muy buena idea, pero su aplicación es institucionalmente inexperta, por lo tanto será lenta en sus beneficios y si es que opera con la voluntad cierta de cobrarlos, cosa que está por verse, dada la gran deficiencia que muestra el Estado chileno en todo su desempeño ambiental. En definitiva, queda en manos del Congreso el darle un vuelco a una propuesta que no resuelve ni ajusta nada.

¿Un espejismo?

La “reforma tributaria” o el “ajuste tributario” que se propone ahora por parte del Gobierno chileno, plantea una realidad que tiene mucho de espejismo. En verdad, para incrementar la recaudación tributaria en Chile no es siquiera necesario subir nominalmente el porcentaje a tributar por las empresas, basta con reducir los factores de elusión (evasión perversamente legalizada) que se realiza a través de las operaciones de sociedades que tienen las facilidades jurídicas de obtener un crédito sobre el tributo llamado de Primera Categoría (a las empresas) y que finalmente se devuelve o no se paga si los empresarios no retiran esas utilidades (segunda categoría). Basta poner o mantener esos recursos en los llamados Fondos Tributables de Inversión para congelar el pago de impuestos y si acredita invertir en áreas donde la ley define reducciones de impuestos, depreciación acelerada o estímulos de inversión- o simple exención-, entonces esos empresarios y esas empresas nunca aportarán de sus utilidades efectivas al Estado. Esto es lo que ha venido aconteciendo por más de 30 años y es la causaademás de otras- de porqué las empresas en Chile se han enriquecido tan rápido y a niveles que superan a los empresarios más aventajados del planeta, guardando la debida proporcionalidad. Este aumento del porcentaje tributario de Primera Categoría de 18% al 20%, puede ser una simple formalidad fatua, pues si no se corrigen los factores existentes de evasión ya descritos, dará lo mismo si lo suben a 35%, 45% o 55%, pues de todas formas serán efectivamente “evadidos”. Lo previsible, entonces, es que los mayores ingresos que dice el Gobierno que captará unos 700 millones de dólares-, serán producto del crecimiento vegetativo del PIB de estos años y no del incremento de la “carga tributaria” total (en relación al PIB) que financian las empresas. Por lo demás el cálculo del aporte extrañamente se aproxima al que hace el crecimiento económico por sí solo.

15

.cl


ENCUENTROS | SALUDOS A LOS PAíSES EN SU DÍA NACIONAL

ISRAEL

La residencia del embajador de Israel, plenamente iluminada y adornada con exquisito gusto, fue el marco para celebrar del 64º Aniversario del Estado de Israel. Ante el amplio grupo de invitados de Gobierno, parlamentarios, autoridades de las Fuerzas Armadas y numerosos amigos de la comunidad judía, el embajador David Dadonn recalcó la relevancia del agua en su país. Explicó que “esto fue el mayor desafío para canalizar la energía creativa del pueblo israelí hacia nuevos descubrimientos en ciencia y tecnología, lo que significó superar las diferencias en recursos naturales”.

01. 01.Los anfitriones de la recepción: embajador de Israel David Dadonn y su esposa Karen Dadonn. 02.

CANADÁ

02. Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, presenta sus saludos. ESTADOS UNIDOS

Ajustado al típico estilo estadounidense, el embajador de Estados Unidos de América en Chile, Alejandro Wolff, abrió las puertas de la sede oficial para acoger a sus numerosos invitados en un ágape fuera de serie. El Día de la Independencia de USA coincidió con la celebración este año del bicentenario de las relaciones bilaterales con Chile. El inicio de éstas se enmarcan en un hito señero: la bandera de la Patria Vieja, diseñada por el general José Miguel Carrera, fue izada por primera vez el 4 de julio de 1812, junto a la bandera de los EE.UU. durante una recepción ofrecida por el entonces cónsul estadounidense, Joel R. Poinsett, para conmemorar la independencia de su país. Este acontecimiento histórico fue recogido en una edición extraordinaria del periódico “Aurora de Chile”, en 1812.

“Welcome, bienvenue, bienvenidos a nuestra celebración anual del Día de Canadá. El primero de julio conmemoramos nuestros ciento cuarenta y cinco años como nación”, expresó la embajadora Sarah Fountain Smith al recibir a sus invitados. “Nuestra celebración este año es significativa en varios sentidos: 2012 representa el decimoquinto aniversario de nuestro Tratado de Libre Comercio, el primer acuerdo de este tipo que Chile firmó con otro país y es también el vigésimo aniversario de la Cámara Chileno-Canadiense de Comercio”. “Además es un día importante para mí, en lo personal, porque representa mi último Día de Canadá como Embajadora en Chile. Después de tres maravillosos y gratificantes años en este gran país, Richard y yo y nuestros niños regresaremos a Canadá. Me doy cuenta de lo afortunada que soy de haber tenido la oportunidad de servir a mi país en esta vibrante y dinámica tierra de oportunidades que es Chile”,

01.

02.

01. 03. 01. La embajadora de Canadá y su esposo Richard Smith. 02. El presidente de la Cámara Chileno Canadiense de

02. 01. El ministro de RR.EE de Chile, Alfredo Moreno; su

Comercio, Juan Antonio Guzmán, entrega una bandeja de plata a la embajadora, en reconocimiento a su fructífera misión diplomática en Chile. 03. El nuevo embajador de la República Popular China en Chile, Yang Wanming, y su esposa, son recibidos por la pareja anfitriona.

esposa Ana María Echeverría, junto a los dueños de casa: el embajador Alejandro Wolff y su esposa Alexandra Wolf, dan por inaugura la celebración del Día de la Independencia. 02. El canciller Moreno y el embajador frente a las históricas y vetustas enseñas patrias de 1812.

16


FRANCIA

Con motivo de la fiesta nacional de Francia el embajador en Chile, Marc Giacomini, invitó a numerosas personalidades para conmemorar este acontecimiento con una recepción en los jardines de la residencia privada. El embajador Giacomini, pese al corto tiempo que lleva frente a la misión diplomática, ha logrado evaluar el quehacer de su entorno y es así como en esta ocasión entregó condecoraciones a seis académicos por difundir el idioma francés. Recibieron la distinción “Palma Académica”: Magdalena Carabias, Antonieta Seguel, Gilda Tassara, Patricio Moreno y Gerardo Silva.

01. El embajador de Francia, Marc Giacomini, dialoga con la embajadora de Suecia, Eva Zetterberg.

01.

02.

03.

02. Los profesores académicos condecorados con el embajador Giacomini. 03. Embajadores José Miguel Barros y Mariano Fontecilla de Santiago Concha junto a la Jefe de

Gabinete del embajador, Geneviève Calmet-Minosz.

ECUADOR

Con un brindis por los próceres del 10 de agosto de 1809, es decir, a 203 años del primer grito de independencia de Ecuador, con la instalación de la Primera Junta de Gobierno de criollos de América, el embajador de Ecuador en Chile, Francisco Borja Cevallos, selló su extenso discurso sobre este hito histórico en la recepción que ofreció con este motivo.

02.

03.

01. El embajador de Ecuador, Francisco Borja Cevallos. 02. El anfitrión dialoga con el ministro de Relaciones Exteriores (s) Fernando Smith, y con Sergio

01.

Martínez Baeza, presidente del Instituto de Estudios Históricos. 03. Jorge Balduzzi, exportador de los afamados Vinos Balduzzi, junto a su esposa, Lissette Fiallos.

MARRUECOS

01.

02.

01. El embajador del Reino de Marruecos, Abdelkader Chaui Ludie. 02. Doctor Roberto Nnahum; padre George Abed, de la Iglesia

Ortodoxa, y Sheij Kasan Abdalah, de El Líbano.

17

“Con la celebración este año del 13ª aniversario de la fiesta del trono y del advenimiento del SM el Rey Mohamed VI, se refuerza en Marruecos cada vez más una etapa diferente en relación con el establecimiento de la democracia y la consolidación del estado de derecho, en el marco de una transición que ya tiene, desde años, el mérito entre las experiencias de la transición en el mundo, de ser profunda y distinguida”. Con esta declaración, que forma parte de su discurso, el embajador de Marruecos en Chile, Abdelkader Chaui Ludie, presentó ante sus invitados la realidad de su Reino, en la recepción que ofreció para conmemorar esta fecha.

.cl


MESA REDONDA | EN HOTEL CAESAR BUSINESS SANTIAGO

¿Por qué Chile Por: Patricia Villegas Periodista

está a ciegas?

Ricardo Israel, Raúl Sohr, Patricio Ros, Miguel Jiménez, Justo Camacho, Fernando Sierpe y Patricia Villegas

Actualmente nuestro país cuenta con la energía más cara de la región, además que tres cuartos de la matriz energética es importada y que cada vez se está carbonizando más. Fue el tema de la mesa redonda basado en el libro de Raúl Sohr.

R

evista Cuerpo Diplomático realizó un nuevo capítulo de Mesa Redonda en el Hotel Caesar Business. El tema se basó en el libro del analista internacional Raúl Sohr: “Chile a ciegas”, éxito de ventas en nuestro país. En esta oportunidad, el abogado y miembro suplente del Tribunal Constitucional, Ricardo Israel, cumplió el rol de moderador y los participantes fueron Raúl Sohr; Patricio Ros, académico, publicista y gerente de Ventas de Trayecto Comunicaciones; Miguel Jiménez Colin, coordinador cultural de la Municipalidad de Castro e integrante de la Casa Chilota, y Fernando Sierpe, miembro de la Comisión de Energía y coordinador del Comité de Energía Nuclear del Colegio de Ingenieros.

progreso de un país a través de la energía. Si no tenemos energía el PIB del producto nacional no creo que crezca mucho”, indica Patricio Ros. Fernando Sierpe advierte: “Creo que el estado debiera tener una mayor participación en la planificación del sector energético, no una planificación que defina todos los puntos, pero si que entregue una orientación mucho más precisa de lo que existe actualmente. Creo que esto viene del año 88 cuando se vendieron todas las filiales que eran de la Corfo, en ese tiempo la planificación prácticamente la hacía la comisión de energía de esta corporación”.

“Chile a ciegas” ya ha vendido más de cuatro mil ejemplares, lo que refleja la preocupación que siente la ciudadanía sobre el tema. Raúl Sohr recuerda que “en octubre de 1973, tras un conflicto en el Medio Oriente los países dependientes de la OPEC realizan un boicot a las ventas de petróleo y esto cambió el mundo para siempre”. Agrega que “primordialmente por razones ideológicas, en Chile el estado fue visto como un enemigo y lo que tuvimos en casi 40 años fue una Comisión de Energía diminuta, cuya función principal era la fijación y control de precios. Recién, desde el gobierno anterior, contamos con un Ministerio de Energía, que antes era dependiente del de Minería y que hoy aún no está claro que sucederá con él”. En estos momentos Chile cuenta con la energía más cara de la OSD, altamente carbonizada y que cada cierto tiempo nos lleva a sufrir grandes apagones. “En este país no hay una planificación, se usan los recursos más caros y sucios. No se sabe si los privados o el estado es quien, en última instancia, se hará cargo de las políticas macro de lo que significa el

Para salir de este problema se plantean distintos proyectos, pero teniendo claro que los logros pueden depender de la situación geográfica y no siempre son bien recibidos por la ciudadanía. En algún momento se ha pensado en la energía mareomotriz como solución, ya que el país cuenta con un extenso océano. Miguel Jiménez acota que “se habló de rellenar el canal de Chacao para hacer un puente corto y en la base colocar turbinas que permitieran generar energía del mar. Pero volcar material al océano produciría un daño enorme. Pudo haber sido una buena idea, aunque difícil del llevar a la práctica”. Sohr agrega que “en ningún lugar del mundo hay una producción rentable de energía mareomotriz, uno de los proyectos más grande en estos momentos está en Francia, aparte de eso, todo es experimental”. Patricio Ros piensa que el futuro está en la energía hidroeléctrica. “El agua chilena abunda, tenemos la gracia que los ríos corren de cordillera a mar. Se pierden en el océano grandes cantidades de agua que podríamos hacerlas producir y poder tener una gran cantidad de plantas hidroeléctricas”.

En busca de soluciones

18


Ricardo Israel, moderador del encuentro junto a Raúl Sohr. ¿Energía nuclear?

La energía nuclear es una de las más limpias y estables .En la actualidad ya es vista como una solución para nuestro país, pero también una de las más conflictivas. En 2007 fue creada la Comisión de Energía Nuclear del Colegio de Ingenieros. En 2009 se planteó el programa de centrales nucleares en Chile al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y el año pasado al gobierno de Sebastián Piñera, basándose en las necesidades de nuestro país. Fernando Sierpe recalca que “para el año 2030 recomendamos la construcción de cuatro reactores nucleares de 1100 mega watt cada uno, que estarían ubicados en zonas que tenemos definidas, como lo recomienda la Organización Internacional de Energía Atómica, cerca de las fuentes de demanda que son la Región Metropolitana y la zona minera de Antofagasta. A la parte hídrica le correspondería el 43 %, el agua sería la energía de Chile de Santiago al sur; la parte nuclear ocuparía solo el 26 %; las energías renovables no convencionales el 13 %; el gas 10 %, y el carbón 8%”. Miguel Jiménez opina que “tenemos recursos hídricos en abundancia, desde la zona centro al sur del país y creo que una forma de obtener energía limpia es utilizarlos. La energía nuclear me parece muy limpia, pero también debemos recordar que somos un país de alta sismicidad”. Raúl Sohr acota que “si les pasó a los japoneses, yo no creo que en el país del Transantiago podamos operar con una tecnología que no tenemos y no hemos desarrollado nosotros. Comprar una central nuclear llave en mano seria una locura, la energía nuclear no cumple con el principio precautorio que es el que exige que no se introduce ninguna tecnología que uno no sea capaz de controlar en forma previsible”. Agrega que “aunque si me llevan contra la muralla y me dicen ¿qué prefiere calentamiento global o energía nuclear?, prefiero nuclear. Yo creo que el cambio climático es la mayor amenaza que pesa sobre la humanidad”.

HOTEL CAESAR BUSINESS santiago

FALTA UNA DEFINICIÓN ESTRATÉGICA Loa asistentes al panel concluyen que para Chile este es un problema serio. No hay soluciones únicas y todas tienen un costo. Hoy el país carece de una definición estratégica y, por lo pronto, hay que partir por tenerla. Claridad en lo que Chile quiere hacer; cuánto estamos dispuestos a gastar; los medios que es necesario implementar; los lugares y los instrumentos que no son aceptables social y políticamente. Buscar un punto de partida y que comiencen a operar las fuerzas públicas y privadas, con un respaldo político que debiera ser un plebiscito. Lo que no se puede seguir haciendo es evitar el problema que se viene encima, imponiendo soluciones que son rechazadas por comunidades, que supuestamente son beneficiadas. Por último, no hay una sola solución, sino una mezcla de opciones distintas. 19

.cl


EMBAJADAS

“L

a economía suiza ha resistido relativamente bien la crisis. Esperamos que haya un leve crecimiento económico este año como el próximo, además la cesantía ha continuado bajando hasta llegar al 2,7%. Sin embargo, la economía suiza depende fuertemente de las exportaciones y más de dos tercios de nuestro comercio exterior se efectúa con y hacia países de la Unión Europea”. Son las palabras con las que la embajadora de Suiza Yvonne Baumann, quien llegó en misión diplomática a Chile en mayo de 2010, recalca como su nación sobrelleva este conflicto económico. En Chile la presencia suiza se ve en todos los sectores. En cuanto al intercambio comercial, en las importaciones de productos de la industria farmacéutica, química, maquinarias, aparatos e instrumentos de distintos tipos y relojes. Mientras que las exportaciones desde nuestro país tienen que ver, en su mayoría, con oro y plata. La diplomática remarca su intención de fortalecer los vínculos entre ambos países no solo en los ámbitos económico y comercial, sino también político, cultural, y en el de las relaciones humanas. - Suiza es un país próspero ¿cuáles serían los factores de riesgo ante la crisis europea? -Dependemos considerablemente de las tendencias de la Unión Europea, aún sin ser un país miembro de ella, y si la crisis continúa es indudable que va a afectar también a Suiza. Nuestras exportaciones ya han sufrido bajo los efectos de un franco suizo fuerte, que se ha revaluado bastante frente al euro. Debido a esto, hace un año el Banco Nacional de Suiza debió intervenir para estabilizar el tipo de cambio del franco-euro en un límite inferior de 1.20 francos. Debido a este franco fuerte y a las tendencias coyunturales en Europa, también nuestro comercio exterior ha dejado de crecer. Con todo, las tendencias a la baja en nuestras ventas dentro de Europa se compensan, en parte, con un crecimiento dinámico de la demanda en Estados Unidos y Latinoamérica. Tampoco todos los rubros se han visto afectados por este estancamiento. Así, por ejemplo, en el primer semestre de 2012, la industria de la relojería, un importante sector de nuestra economía, logró aumentar sus exportaciones en más de 16%. Suiza es considerado uno de los países más competitivos e innovadores a nivel global. Sin embargo, debido a nuestra estrecha relación con las demás naciones del mundo, tampoco estamos inmunes ante los embates de las crisis globales. -La neutralidad suiza es históricamente conocida, ¿resulta negativo o positivo para su país? -En sus inicios, la neutralidad tenía como fin evitar la división de Suiza, en medio de una Europa fragmentada tanto en lo político como en lo religioso. Desde la Guerra de los Treinta Años en el siglo XVII, los suizos se han esforzado por permanecer neutrales en medio de los conflictos europeos. La neutralidad aparecía cada vez más como una condición necesaria para la existencia misma de la Confederación, que debía mantener unidos a los diferentes grupos de su población, con distintos idiomas y culturas (alemán, francés, italiano), religiones (católicos versus reformados o protestantes) y simpatías políticas, frente a países vecinos que eran enemigos entre sí. En este sentido, durante siglos la neutralidad estuvo al servicio de la cohesión interna de Suiza. En la actualidad es un instrumento flexible de nuestra política exterior, que se relaciona con la paz y los valores humanitarios, y que nos facilita el contacto hacia diversos interlocutores. La neutralidad puede ser ventajosa a la hora de prestar buenos oficios, por ejemplo servicios de mediación, que son un pilar tradicional de nuestra política exterior. -Hay países que afirman que no tener salida al mar trunca su desarrollo económico. ¿Ha sido esta situación un escollo para Suiza? -Aunque Suiza no posea salida directa hacia el mar ni riquezas del subsuelo, tales como minerales o hidrocarburos, con la excepción del agua, en el siglo XX ha logrado superar la pobreza, llegando a ser uno de los países económicamente más exitosos. Pero eso fue un proceso que duró un cierto tiempo. La clave de este desarrollo fueron las inversiones en educación e investigación, y también en la formación de la fuerza laboral, gracias a un sistema exigente de educación profesional que integra los estudios a la actividad práctica. La materia prima más importante de Suiza es la innovación continua y la renovación tecnológica. Además, el trabajo con los más altos estándares de calidad también es un factor clave, si se quiere analizar por qué es hoy uno de los países mejor evaluados en cuanto a la competitividad. Suiza, por lo demás, no es el único país exitoso sin acceso al mar en Europa. Y por cierto, a pesar de carecer de un acceso marítimo, posee una flota de marina mercante propia que cuenta en la actualidad con más de 30 embarcaciones.

“Hasta ahora Suiza ha resistido relativamente bien la crisis económica europea” Por: Juan Guillermo Prado Periodista y escritor

La embajadora Yvonne Baumann destaca que su país, que está entre los más competitivos e innovadores a nivel global, hasta el momento ha logrado enfrentar este trance.

20


-¿Cuáles son los desafíos más inmediatos de su nación? -Al igual que para los demás países del viejo continente, para Suiza el desafío más inmediato es la superación de la crisis en Europa. En general, nuestras relaciones con la Unión Europea son de una importancia fundamental, debido a nuestros estrechos vínculos económicos, políticos, culturales y sociales. Además, los grandes temas globales, como el cambio climático o la migración que representan desafíos también para mi país. - ¿Cómo ve usted a la comunidad suiza en nuestro país? Me impresiona lo fielmente que se cultivan en Chile los valores y las tradiciones suizos. Existen hoy 4600 ciudadanas y ciudadanos suizos registrados en la Embajada, pero son muchos más los descendientes. Muchos de ellos todavía tienen parientes en Suiza y se sienten muy vinculados al país. Tenemos conocimiento de 15 asociaciones de suizos a lo largo de Chile. Me complace haber encontrado aquí una comunidad suiza muy activa, tan lejos de la patria. Quisiera mencionar también al Colegio Suizo de Santiago y la Cámara Chileno-Suiza de Comercio. -¿Qué espera en el futuro próximo en el desarrollo de las relaciones entre su país y Chile? Tengo la confianza de que la amistad entre Chile y Suiza continuará profundizándose y que el intercambio seguirá creciendo, tanto en lo político y económico como en lo turístico, cultural y científico-académico. De modo que ambos países y pueblos se acerquen todavía más y colaboren en forma más estrecha, como por ejemplo en los organismos internacionales, donde muchas veces compartimos puntos de vista e iniciativas.

LA PRESENCIA SUIZA EN CHILE Existen muchas empresas suizas establecidas en Chile que desarrollan sus actividades en los más diversos sectores. Las más conocidas son en el rubro de los alimentos, Nestlé; en la construcción, Ascensores Schindler; en materiales de construcción Sika y el Grupo Polpaico (Holcim); en minería Xstrata Copper; en electricidad ABB; en servicios financieros UBS, Credit Suisse, Bank Julius Bär y Chilena Consolidada (Zurich Financial Services ); en productos farmacéuticos Novartis y Roche; en productos químicos Clariant y Syngenta; en logística Panalpina; en relojería Victorinox; en servicios SGS. Estos son solamente algunos ejemplos y hay también otras empresas suizas, más pequeñas y menos conocidas, en rubros muy distintos. Muchas exportan desde aquí también hacia otros países latinoamericanos.

21

.cl


NACIONES

Suiza:

un ejemplo de neutralidad Por: Iván Garay Administrador público

Ante el mundo ostenta su doctrina de buenos oficios y su calidad de país solidario e imparcial, que otorga refugio a personas perseguidas por sus ideas políticas, religiosas o de cualquier índole.

S

uiza es una de las pocas naciones del mundo que ostenta la condición de neutralidad perpetua, comprometida a no participar en conflictos armados que tengan lugar entre terceros países o a comenzar una guerra por iniciativa propia, excepto en caso de legítima defensa. Consecuente con esta política, Suiza confía en poder crear previsibilidad y estabilidad. Al mismo tiempo, se esfuerza por demostrar al mundo la utilidad de su política de buenos oficios, por ejemplo, en la representación de los intereses diplomáticos de países y, especialmente, en estados que no mantienen entre si relaciones. Suiza representa a EE.UU. en Cuba y, desde el conflicto de las Malvinas/Falkland de 1982, al Reino Unido en Argentina, entre otros. Se suma a esto un rol de intermediario entre países en conflictos, que mantiene hasta la actualidad. Durante la Guerra Fría participó en la Comisión de Vigilancias del Armisticio en Corea. También albergó en Ginebra, durante el verano de 1975, la fase decisiva de las negociaciones de la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa. Intervino activamente en los debates y presentó un proyecto de sistema europeo para resolver pacíficamente los conflictos. Suiza practica una política de solidaridad y disponibilidad, es decir, se mantiene dispuesta para ejercer buenos oficios si en un momento dado la comunidad internacional los desea para garantizar la paz y el buen entendimiento internacional. Con tal objeto no teme ejercer también este rol en situaciones muy poco convencionales, como ocurrió en 1982 cuando inició el internamiento de miembros del Ejército Rojo que fueron capturados en Afganistán por las tropas de la resistencia. Con el acuerdo de los rebeldes afganos y del gobierno soviético, Suiza custodió a esos soldados en virtud de una especie de fideicomiso. Suiza ha sido un tradicional lugar de asilo para refugiados por motivos

religiosos y políticos. En el siglo XIX acogió a numerosos liberales y demócratas que tuvieron que huir de países circunvecinos gobernados por monarquías. Lenin preparó en Zurich la Revolución de Octubre; y antes y durante la Segunda Guerra Mundial, el suelo suizo fue tierra de salvación para decenas de miles de perseguidos por motivos raciales. La ayuda a refugiados no sólo se queda en el asilo que les pueda entregar, sino que se traduce en un generoso aporte financiero a las organizaciones internacionales competentes en materia de ayuda internacional a los refugiados y, en especial, a la Alta Comisaría de la ONU para los Refugiados.

La Cruz Roja

La prestación más importante de Suiza está en la actividad multiforme del comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Este organismo está exclusivamente en manos de ciudadanos suizos y funciona principalmente gracias a fondos helvéticos. Y no es solo con su emblema (cruz roja sobre fondo blanco) una proyección de Suiza (bandera de cruz blanca sobre fondo rojo), es también intrínsecamente suizo por la estricta imparcialidad y neutralidad que caracteriza a su quehacer. El CICR no estaría en condiciones de cumplir su misión si no pudiese apoyarse en la neutralidad perpetua de Suiza. El gobierno suizo sabe perfectamente que un pequeño Estado tiene que limitarse esencialmente a estas pequeñas grandes tareas que son los buenos oficios, pues carece de fuerza para poder actuar a escala mundial de intermediario y de garante de la paz. Pero precisamente en este papel humilde anida su valor. Es sabido que Suiza no persigue interés propio y por ello es reconocida no sólo como la República más antigua del mundo, sino también como un ejemplo de neutralidad.

22


PERSONAJES

“La relación bursátil con Chile está cada vez mejor” Por: Karen Zúñiga Periodista

Es la opinión del presidente de la Cámara Chileno Suiza de Comercio, Miguel Campos, quien se refirió a las grandes posibilidades de expansión de inversión helvética en nuestro país, que está catalogado entre los mejores de Latinoamérica y del mundo para hacer negocios.

E

l nuevo presidente de la Cámara ChilenoSuiza de Comercio, Miguel Campos, nos recibe cálidamente en su oficina ubicada a pasos del Metro. Cuenta que lleva aproximadamente cinco años en esta entidad encargada de impulsar y fomentar el intercambio económico y comercial entre Chile y el país helvético. Dejando de lado la antigua denominación de nuestro país, como el “tigre” de Latinoamérica, Miguel Campos resalta que la visión europea es bastante positiva frente al panorama bursátil de Chile, un terreno que se ve cada vez más sólido si de inversiones se trata. “Actualmente la relación bursátil entre ambos países es cada vez mejor. Están vigentes cerca de 20 tratados y acuerdos bilaterales, entre ellos, de Libre Comercio, Doble Tributación, Protección a la Inversión y otros más, lo que demuestra que Chile está visto con muy buenos ojos desde Suiza”, explicó refiriéndose a las excelentes relaciones comerciales bilaterales. La industria farmacéutica, de relojes y de maquinara especializada se sitúan como las principales exportaciones que esta nación europea realiza hacia nuestro país. En términos de inversión suiza en Chile, la cifra actualmente es inferior a los USD 2 mil millones anuales, además iría al alza debido al creciente interés del país helvético por el sector minero como en otros sectores de la economía de nuestro país.

En la minería

Desde hace algunos años la participación suiza en la industria cuprífera ha ido en aumento. En efecto, Xtrata Copper se adjudicó el proyecto Collahuasi que se sitúa como la cuarta cuprífera más importante a nivel mundial. “Pudimos ver como resultado de la reciente Expomin, que en el sector minero existe también un continuo interés

por representar marcas suizas”, explicó Miguel Campos. Es en esta actividad donde la pequeña y mediana empresa de ambos países pueden verse también favorecidas, debido a que no son solamente las maquinarias de extracción de minerales las que se ocupan mayoritariamente de la industria suiza, sino también todos los servicios relacionados. “A través de ruedas de negocios especiales se puede fomentar la actividad no sólo de las grandes empresas, sino que también de las pequeñas y medianas. Tanto Chile como Suiza tienen instituciones que justamente pueden promover el intercambio comercial a este nivel”, refiere el personero. “Chile actualmente está catalogado entre los mejores países de Latinoamérica y del mundo para hacer negocios. Es una de las plazas más competitivas en términos de estabilidad, tanto política como económica, en infraestructura, también en capital humano y está muy bien evaluado en el cumplimiento de compromisos. Estas son ventajas muy valiosas para cualquier inversionista, incluso para aquellos que tengan intenciones de hacer una inversión económica regional, pueden perfectamente usar a Chile como plataforma”, dice refiriéndose a la visión que tienen los inversionistas suizos. Consultado sobre los efectos que podría tener en este escenario la crisis económica que enfrenta Europa, el presidente de la Cámara Chileno-Suiza de Comercio llama a la calma a los inversionistas helvéticos, porque dice “las autoridades de Chile están manejando de forma responsable y adecuada la situación, por lo que los inversionistas pueden estar tranquilos. Podría haber una reducción de las exportaciones de nuestro país a esas economías con problemas, pero sin llegar a desestabilizar el crecimiento que estamos teniendo”.

23

En la actualidad las exportaciones chilenas a Suiza alcanzan aproximadamente a USD 700 millones, principalmente en minerales de oro y plata para uso no monetario.

¿LA SUIZA DE SUDAMÉRICA? Muchas veces pensamos que nuestro país carece de la pulcritud y orden que poseen las naciones del primer mundo, como Suiza. Pero tenemos menos diferencias de las que se piensan. Miguel Campos cuenta que “siendo Suiza un país multicultural y multilingüe, no es fácil encontrar muchas similitudes entre ambos. Sin embargo, como se dice, Chile es la Suiza de Latinoamérica. No solo los paisajes de nuestra zona sur son muy similares a los que se ven allá, también se dice que en cierto grado, el orden, la organización y el cumplimiento de compromisos que se observa en nuestro país nos hace parecernos a ellos. Por lo tanto, estas buenas costumbres y prácticas nos acercan en vez de distanciarnos”.

.cl


PRISMA

Perspectivas de la primavera

árabe

Por: Nelson Hadad Heresy Ex embajador, profesor de Relaciones Internacionales Facultad de Derecho, U. de Chile

Los procesos de democratización institucional que hoy se viven, buscan mayores espacios de libertad y el derecho de estos pueblos a ejercer el principio universal de la autodeterminación, contemplado en la carta constitutiva de las Naciones Unidas.

E

l fenómeno conocido como ¨la primavera árabe¨ constituye un hecho internacional que ha sido capaz de cambiar el mapa político estratégico del Medio Oriente e inaugura una nueva era para el mundo árabe, instalándolo en la primera línea de la agenda mundial. Los procesos de democratización institucional que hoy se viven al interior de la sociedad árabe, buscan mayores espacios de libertad y el derecho de sus pueblos a ejercer el principio universal de la autodeterminación, contemplado en la carta constitutiva de las Naciones Unidas, creada en 1945. Esto implica la opción soberana de elegir su forma de gobierno en forma libre y democrática, a través de elecciones periódicas, en un marco de transparencia y libertad. El proceso también aspira, además de lograr reformas políticas, a construir una sociedad más justa, en la que los frutos del progreso y del desarrollo sean repartidos con un sentido de equidad y justicia entre todos los ciudadanos. Los hechos políticos están en pleno desarrollo y no es posible hoy arribar a conclusiones finales. Hay visiones y matices contrapuestos, y no cabe tampoco una mirada en blanco y negro. Pero es posible formular algunas consideraciones generales para una adecuada comprensión de la realidad actual que se vive en la Región. En base a mi experiencia “in situ”, como embajador de Chile en el mundo árabe, puedo reconocer que dichos países dan cuenta de una marcada diversidad y asimetrías en la estructuración orgánica de sus sociedades y formas de gobierno. Libia, Irak y Yemen mantienen una estructura tribal, y una división en clanes y grupos étnicos y religiosos diversos. A diferencia de Egipto y Siria, que muestran históricamente una mayor cultura política y niveles superiores de construcción institucional, con elementos propios de las democracias constitucionales. La segunda afirmación reconoce un profundo sentido religioso del Islam, que cruza transversalmente la sociedad árabe, en la que no es posible hacer una separación entre la religión y el estado, incluso en numerosos casos el Islam es la religión oficial del país. La tercera afirmación confirma que las aspiraciones árabes de libertad y

24


democracia no son un fenómeno nuevo, sino de antigua data en el contexto histórico de la gran revuelta árabe de 1916, durante la dominación del imperio turco-otomano (1517 a 1917), y su desmembración al término de la Primera Guerra Mundial, con el Tratado de Versalles. La cuarta afirmación proviene de la convicción de que es posible compatibilizar un régimen democrático en una sociedad islámica, con un sistema laico y plural de partidos políticos, elecciones libres y la vigencia de un estado de derecho que garantice los derechos, garantías individuales y libertades fundamentales contempladas en la constitución política del estado. Todo ello en un proceso gradual, que refleje las peculiaridades y especificidades propias de la cultura e idiosincrasia de cada país. Los árabes muestran la convicción de que la democracia no solo es un patrimonio de occidente, sino que constituye un valor universal para todos las naciones de la tierra y sus pueblos también tienen derecho de optar a ella. Mirando el futuro del despertar árabe, lo importante será reconocer el carácter civil de los movimientos sociales y políticos. Sin ánimo de dar recetas, el modelo de transición hacia un sistema democrático vigente en la República de Turquía desde 1923, bajo la presidencia de Kamal Ataturk, puede servir de guía general para los procesos de democratización árabes y evitar la tentación del estado teocrático de las repúblicas islámicas, que muestran un déficit en el estatus democrático y en el respeto a los derechos humanos. En la primera etapa de la creación de la institucionalidad democrática debe iniciarse un plan gradual de reformas a las fuerzas armadas, que históricamente han mantenido el control de la sociedad civil y una fuerte influencia en la economía, apartándose de su rol profesional. El caso de las recientes elecciones en Egipto, con la victoria de Mohamed Morsi de la Hermandad Musulsumana, pero con sus facultades presidenciales limitadas, aparece como un negativo ejemplo de una democracia árabe interdicta bajo tutela militar. Es preciso construir canales de participación en los movimientos sociales emergentes en los países árabes, demandantes de reformas políticas y económicas, que incluyan a jóvenes, estudiantes, trabajadores, mujeres, profesionales y a las clases medias. El nuevo sistema de partidos debe ser capaz de crear un gran acuerdo nacional para una nueva constitución, laica, pluralista y democrática, lo que contribuirá al rescate de la memoria histórica, la verdad y la reconciliación. La primavera árabe necesita, por último, como factor de estabilidad regional, el establecimiento de un estado palestino en la zona, con la visión aceptada por la comunidad internacional de dos estados: Palestina e Israel conviviendo uno al lado del otro, en paz y armonía, junto a las demás naciones árabes, capaces de promover un polo de desarrollo y crecimiento económico en la región, en beneficio de todos sus pueblos.

25

.cl


Women

“Quiero ayudar a muchas instituciones que solicitan apoyo” Manal Salaheldin, presidenta de la Asociación de Damas Diplomáticas y esposa del embajador de Egipto, anuncia que se realizarán dos grandes eventos. la Cena de Gala y el Bazar Internacional, en beneficio de obras sociales. Por: Patricia Villegas Periodista

Manal Salaheldin

D

os años lleva en Chile Manal Salaheldin, esposa del embajador de Egipto, Hazem Khairat. Recuerda que “antes de llegar ya me habían dicho que este era un país desarrollado, muy moderno, limpio y culto”. Dice que con el transcurrir del tiempo también ha podido apreciar ciertas similitudes entre la mujer egipcia y la chilena. “Las mujeres aquí son bien educadas, trabajadoras y la vida familiar para ellas es primordial, al igual que en Egipto”, comenta y agrega que “la mujer egipcia es muy inteligente, muy sofisticada, muy buena madre y trabajadora. Es un excelente apoyo para su marido y familia así como para la sociedad.”

Actualmente, como presidenta de la Asociación de Damas Diplomáticas en Chile su objetivo principal es “ayudar a cubrir las necesidades de la mayor cantidad de instituciones que solicitan apoyo, para ello estamos trabajando muy duro en dos grandes eventos que son la Cena de Gala que se realizará el 20 de octubre y el Bazar Internacional que será el 1 de diciembre en el Parque Inés de Suárez, comuna de Providencia. Todo lo recaudado en estos eventos irá en beneficio de obras sociales. Para conseguir este objetivo necesitamos más apoyo de las empresas y personas chilenas”.

Como personaje femenino de su país resalta a Hoda Sharawy, “ella es quien lideró el movimiento de liberación femenina, lo que les permitió estudiar y surgir en forma independiente. Así también tenemos muchas mujeres escritoras, arquitectos, jueces, profesionales que representan fielmente el desarrollo de la mujer en Egipto”, precisa.

"La mujer egipcia es inteligente, sofisticada, buena madre y trabajadora".

Manal Salaheldin es madre de dos hijos y ha sabido llevar perfectamente las exigencias de la vida diplomática, aunque asegura que esto en algunas ocasiones puede ser un tanto difícil. “Es complicado a veces -dice-, la mayor dificultad es para los hijos cuando llegan los cambios de país, lo que les obliga a dejar amistades y lazos creados, por ello necesitan el apoyo permanente de la madre. Yo he tenido la suerte de que cuando ellos eran pequeños, yo era más joven y la vida diplomática no me demandaba tanto trabajo como hoy, por lo que tuve el tiempo necesario para dedicarles”. Recuerda que ocupó algunos cargos como el de jefa de Relaciones Públicas en la Asociación de Damas Diplomáticas en Damasco, Siria, y al mismo tiempo fue presidenta de la Asociación de Damas Árabes.

26


EL CORREO PRIVADO QUE RESPALDA SU SEGURIDAD

Servicios de motos express Entrega de facturas con o sin cuadruplicado Entrega de estados de cuenta Cartas - Invitaciones Mecanizado - Impresión de etiquetas laser Bolsas y sobres Dirección: Padre Orellana 1125, Santiago Centro. Fono: (56-2) 987 0181 - Cel: 08 293 8990 email: ventas@threeservices.cl

CON TRAYECTORIA DIPLOMÁTICA...

PUBLICIDAD Y Tel: (562) 356 8218 SUSCRIPCIONES suscripciones@cuerpodiplomatico.cl

www.CUERPODIPLOMATICO.cl 27

.cl


Women

Una mujer que lucha

por el reconocimiento de

la familia

Carrera Por: Patricia Villegas Periodista

Ana María Ried, presidenta del Instituto de Investigaciones Históricas José Miguel Carrera y descendiente directa del prócer, se refiere a dos mujeres importantes en su vida: Javiera Carrera y Mercedes Fontecilla. Ana María Ried

A

l entrar al departamento de Ana María Ried uno se da cuenta de la pasión que siente por la historia de nuestro país. Ella es descendiente directa de José Miguel Carrera y actualmente es la presidenta del Instituto de Investigaciones Históricas que lleva el nombre del prócer. Además, como madre de seis hijos y como mujer que siempre ha trabajado, fue alcaldesa de Quilicura desde 1985 hasta 1992 y concejal de la misma comuna durante dos periodos, es muy admiradora de la trayectoria histórica de dos mujeres ligadas a la vida de los Carrera: Javiera Carrera y Mercedes Fontecilla. En su rol de presidenta de esta institución admira especialmente la personalidad de Javiera Carrera, una mujer que se destacó en una época en que no era común que el género femenino supiera escribir y menos que participara en la política del país, un ámbito donde la hermana de los Carrera tuvo un papel relevante en la historia de Chile. “Es una mujer que representa muy bien la cultura de esa época, podía opinar muy tranquila de los temas políticos y sociales, se inmiscuyó en la política en tiempos en que las mujeres estaban en sus casas. La historia ha sido machista y no ha reconocido lo suficiente su participación”, afirma Ana María Ried. También destaca el rol que desempeñó en la vida de José Miguel Carrera, su esposa Mercedes Fontecilla. “Era su confidente y socia. En las cartas se puede ver como él le encargaba sus papeles y le pedía que hablara con diferentes personajes de la época”, dice. -Por lo que se puede apreciar la mujer tenía una representación importante para José Miguel Carrera, ¿a qué cree usted que se deba esto?

-José Miguel Carrera tuvo bastante influencia de su familia, de su madre y de su hermana, que eran mujeres completamente conscientes de lo que estaba sucediendo en Chile, y que podían conversar y opinar. Él tuvo este ejemplo familiar y se dio cuenta que las mujeres eran capaces de actuar. Fue el primero en hacer que los conventos dieran educación gratuita a las mujeres. El expresó en un decreto su extrañeza de que no se le diera educación, como él dijo, “al bello sexo”. Otra cosa muy interesante es que hizo un escudo que tiene a un costado un hombre araucano y al otro, una mujer araucana. Esto simboliza la valentía de este pueblo para combatir contra los españoles y además simboliza que el hombre es igual a la mujer. -¿Cree que se le ha dado la importancia que merece a la familia Carrera? -No, desgraciadamente estamos en una lucha permanente, pensamos que merecen ser reconocidos por ser José Miguel Carrera el primero en tomar el mando de Chile y lo hizo independientemente al crear una bandera, una constitución, la educación para todos, entre muchos otros cambios. -¿Cuáles son las expectativas más próximas del Instituto de Investigación Históricas José Miguel Carrera? -Este año esperamos que el Senado haga una ceremonia conmemorativa y que el Ministerio de Relaciones Exteriores se abra a considerar que Carrera fue el primero que tuvo esa cartera. Además, el Instituto Nacional va a celebrar en 2013 el bicentenario de su fundación por Carrera y existen varios proyectos más destinados a recordar el gobierno de José Miguel Carrera.

28


INTERESANTE

“A otro parra con ese hueso”

E

n Chillán, en 1914, nació Nicanor Parra, hito en la cultura poética nacional. Ahora bien, después de obtener el Premio Cervantes, en febrero del presente año, máximo galardón que se concede en lengua española, se ha postulado su nombre al Premio Nobel de Literatura, lo cual es motivo de orgullo para todos los chilenos; sin dejar de considerar que a una edad en que de capitán a paje, todos piensan en descansar, Nicanor Parra mantiene plena vigencia a la venerable edad de 97 años. La posibilidad de lograr este honor de carácter mundial es sumamente difícil, tomando en cuenta que Nicanor Parra es poeta y que otros vates chilenos han alcanzado ese lauro: Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Existe un relativo optimismo, por el hecho circunstancial que la Academia Sueca de la Lengua , renovó parte de los 18 jurados, que tomarán la decisión final. Gabriela Mistral y Pablo Neruda, presentaron sus respectivas postulaciones traducidas al inglés, francés y sueco. En el caso de Nicanor Parra, la parte logística fue a la Universidad Diego Portales en lo general y al director de la Escuela de Literatura, Rodrigo Rojas, en lo particular. La Escuela elaboró y presentó en Estocolmo una fundamentada exposición demostrando el aporte de Nicanor Parra a la literatura universal, en un dossier de 241 páginas en idioma inglés. La documentación entregada en la Academia Sueca, se institula: “Nominación y argumentos a favor: Parra 2012”. En la tesis se reproduce el prólogo del mundialmente reconocido crítico y teórico literario estadounidense Harold Bloom, inserto en las “Obras Completas” de Parra. Se incluye en el dossier la opinión de las autoridades de las universidades de Brown y Amberst College, de los Estados Unidos de Norteamérica y a las Universidades Diego Portales y Universidad de Chile, al igual que la Fundación Neruda, todos ellos patrocinadores de la candidatura. Como el objetivo del dossier es demostrar a los académicos suecos la transversalidad disciplinaria, cultural y lingüística de nuestro afamado vate, se incluyen una serie de cartas de diversos intelectuales nacionales y extranjeros. El dossier en estas condiciones resalta la calidad internacional y la renovación del lenguaje que hace Nicanor Parra, influyendo no solamente a la tradición poética chilena, sino a todo el idioma español, al igual que por lo menos dos o tres generaciones en otras lenguas, en especial poetas de Estados Unidos e Inglaterra. José Miguel Inzunza, por la organización de Estados Americanos, y Michelle Bachelet, por la Organización de Naciones Unidas Mujer, aportan significativa documentación. Se compilan, además, frondosos antecedentes entregados por el Ministerio de Cultura, que mantuvo una especial colaboración con las universidades citadas en la elaboración del dossier. El calendario de la Academia Sueca de la Lengua, estipula que entre junio, julio y agosto los 18 miembros de esa organización se dedicarán a leer y evaluar las tesis presentadas, lista que a fines de agosto debe reducirse a cinco intelectuales. ¿Estará Nicanor Parra entre ellos? Esperamos confiados que así sea. En todo caso, cuando el acoso periodístico se acreciente, conocemos la respuesta que nuestro aedo entregará a los medios: “A otro Parra con ese hueso”.

Por: Carlos Calderón Ruíz de Gamboa Escritor e Historiador

¿Reaccionaría así frente a la prensa, nuestro laureado poeta Nicanor Parra si obtuviera el Premio Nobel de Literatura?

29

.cl


EVENTOS | Sucesos culturales y sociales

Condecoración del Rey de Bélgica

“Cuasimodo”, leyenda y tradición

Por disposición de S.M. el Rey Alberto II de Bélgica, el embajador en Chile Dirk van Eeckhout impuso la condecoración “Comendador de la Orden del Rey Leopoldo II de Bélgica”, a Fernando Morales Barría, asesor de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y presidente del Salón Arturo Prat del Club de la Unión

Una auténtica leyenda de una tradición religiosa, que se remonta a empinados años de la Colonia, dio origen a un singular libro sobre esta polícroma costumbre: “Cuasimodo”. Su autor es un auténtico historiador, versátil y partícipe longevo de esta historia, Juan Guillermo Prado, quien aparte de ser periodista, también cultiva otras tradiciones. En la Biblioteca de Santiago se reunió una cofradía amante de estos temas, para aplaudir el nacimiento de esta obra que, de seguro, será un texto de estudio para muchos lectores que les apasione el arte costumbrista.

01 Solemne instante para Fernando Morales al recibir tan importante precea.

01

02

01 Portada del libro. 02 Presentadores: Clemira Montenegro, Presidenta de la Asociación de Cuasimodistas, y Miguel Gutiérrez. Al extremo izquierdo, el autor.

03

02 La magnífica condecoración. 03 Aspecto general de la ceremonia en el Club de la Unión.

02

Nicaragua, exitosa misión comercial En visita a Chile, la misión comercial organizada por el Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua, la Cámara de Industrias de ese país y la Embajada en Chile, encabezada por el Ministro de Fomento Industria y Comercio, Orlando Solórzano, tuvo un fructífero resultado. El Ministro Solórzano se reunió con el Director General de DIRECON y con representantes del Senado, concluyendo en la intención de ratificar el Protocolo Bilateral de Acuerdo Comercial Nicaragua-Chile. En la misión participaron más de 15 empresarios representantes de diversos sectores de Nicaragua, que sostuvieron importantes citas de negocios. 01 Ministro Orlando Solórzano y Andrés Concha, Presidente de SOFOFA.

02 Embajadora de Nicaragua, María Luisa Robleto Aguilar recibe una placa en gratitud por su excelente misión. 03 La delegación nicaragüense posa para Cuerpo Diplomático en Revista.

01

30


EVENTOS | Sucesos culturales y sociales

Cena Anual del Comercio

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) efectuó su Cena Anual del Comercio, ocasión en que el gremio se reunió en CasaPiedra con las máximas autoridades del sector público y privado del país y a la cual asistió especialmente invitado el Presidente de la República Sebastián Piñera. Esta fue la última cena presidida por Eugenio Jorquiera, quien cumple su segundo período al frente de la importante organización. En reconocimiento a su emblemática trayectoria, la Cámara de Comercio de Perú le entregó un valioso testimonio. Eugenio Jorquiera destacó el importante rol del comercio como un servicio a la comunidad, que junto al turismo, son el mayor empleador de Chile con el 24% y la puerta de entrada al mundo laboral de miles de mujeres y jóvenes, sectores donde además existe el mayor número de empresas con aproximadamente el 42% del total. En la ocasión CNC entregó el premio “Diego Portales Palazuelos 2012”, siendo favorecido en la categoría “Hombre Público Destacado” Hernán Cheyre, Vicepresidente Ejecutivo de CORFO; en la categoría “Empresario Destacado”, fue distinguido el empresario Bruno Fritsch, en reconocimiento a su trayectoria en el comercio automotriz; y el premio “Medio de Comunicación Destacado” recayó en el diario El Llanquihue de Puerto Montt.

02

01. El Presidente CNC, Eugenio Jorquiera, exhibe la distinción de la Cámara de Comercio de Perú.

03

04

02. Carlos Dumay, presidente de la Cámara Automotriz; Jürgen Paulmann, gerente general de Sky Airlines; Alberto Cardemil, diputado de la República; Bruno Aranda, subsecretario del Ministerio del Trabajo, y Jorge Guerrero, presidente de la Cámara Chileno India de Comercio. 03. Juan Cuneo, de Falabella S.A.; embajador Santiago Figueroa Serrano, de Colombia; Lorenzo Concha, presidente de SOFOFA, y Carlo Solari, de Falabella S.A. 04. Representantes de la Universidad Bernardo O’Higgins: Sebastiano Bertolone Galletti, director de Periodismo y RR.PP; Jorge O’Ryan Balbontín, rector, y Julio Ananías, vicerrector de Extensión y Comunicaciones.

06

07

LOS PREMIADOS 05

05. El representante del Diario El Llanquihue recibe la estatuilla que lo acredita como “Medio de Comunicación Destacado”. Observa el Presidente Piñera. 06. Bruno Fritsch distinguido como “Empresario Destacado”. 07. “Hombre Público Destacado”, Hernán Cheyre.

31

.cl


ARTE VISIÓN

Sabores de la Patagonia

afloran al mundo

P La obra “Gastronomía Patagonia”, con creaciones culinarias del extremo sur de Chile, fue premiado en Francia como el mejor libro gastronómico del año. Fue distinguido entre 30.000 publicaciones provenientes de 163 países. 32

or primera vez en su historia Chile ganó el certamen internacional que condecora a los mejores libros gastronómicos del mundo. “Gastronomía Patagonia”, de Gourmet Patagonia fue galardonado en marzo pasado como la mejor publicación gastronómica del año según Gourmand World Cookbook Awards. En este tradicional certamen participaron más de 30.000 libros provenientes de 163 países. Chile es la segunda nación latinoamericano que obtiene este importante reconocimiento. En 2008 Perú conquistó el mismo galardón, con un libro del conocido chef Gastón Acurio. El famoso Le Cordon Bleu de París fue el lugar donde se realizó la degustación de las exquisitas recetas del fin del mundo, en armonía con los mejores vinos, cervezas, piscos y aguas chilenas, a través de una clase magistral de gastronomía patagónica que ofreció el equipo de Gourmet Patagonia. El periodista Francisco Fantini, director editorial de Gourmet Patagonia, en la gala de premiación del libro dijo que “es muy importante que el mundo haya entendido que la Patagonia es un patrimonio natural de la humanidad. El libro Gastronomía Patagonia es el resultado de una apasionada investigación que hemos expresado en formato de obra de arte. Felizmente cada vez son más los interesados en viajar a la Patagonia y disfrutar la experiencia saludable que ofrece su gastronomía”. La editorial Gourmet Patagonia (www. gourmetpatagonia.cl) forma parte del movimiento social que ha florecido en Chile para hacer un país más justo y más comprometido con el medioambiente. Este equipo de jóvenes profesionales, al igual que en otras partes del mundo, apuesta por el desarrollo sustentable de los recursos naturales. “Somos parte de una generación global que trabaja por el progreso inteligente de los pueblos”, explicó Fantini.


REMINISCENCIAS

Los antiguos sueños y esperanzas de América Latina

Carmen Gaete conversa con Felipe Herrera (hijo) y Felipe Herrera (padre).

La anhelada integración no fructificó y hoy hablamos de globalización. Por: Carmen Gaete de Bunster

L

Escritora y poetisa

a fecha clave que comenzó a cambiar el pensamiento político y socioeconómico de América Latina es el 30 de abril de 1948, cuando se constituyó en Bogotá la Organización de Estados Americanos (OEA). El primer chileno que ocupó el cargo de Secretario General de la OEA fue Carlos Dávila, elegido por sus méritos, sus capacidades, su mente abierta y justa, no impulsada por una publicidad pagada en dólares, sino costeada con el presupuesto de todos los chilenos. Era un joven periodista cuando por espacio de cuatro meses,del 15 de junio al 13 de septiembre de 1932 ocupó la Presidencia de la República, en un año de turbulencias políticas. La misión de la OEA y de su Secretaría General es mantener la paz, arreglar cualquier conflicto, formar acción conjunta en caso de agresión e impulsar las relaciones económicas y sociales, jurídicas y culturales entre los estados miembros. América Latina rápidamente se vio rodeada de múltiples posibilidades. Desde 1960 en adelante en Chile divisábamos un fructífero panorama y se palpaba gran simpatía con todos los países

hermanos. Gracias a nuestro visionario compatriota Felipe Herrera se creó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La mujer no quedó atrás. En la Mesa Redonda Panamericana de Mujeres estaba representado cada país hermano. Con mis precoces 16 años tuve el honor de ser portadora de la bandera mexicana. Amanda Brieva de Lorca fue durante varios años presidenta nacional de la Cruz Roja y de Mesa Redonda, su vitalidad, su mente brillante, gracia juvenil y distinguida belleza conquistaban al cuerpo diplomático. Le decían “la novia de los embajadores”. La acompañaba como secretaria una inteligente y sensible poetisa, Chofita Torres de Perry. En 1958 fui invitada en Buenos Aires, mientras cumplía una misión en nuestra embajada, por la presidenta de Mesa Redonda de Mujeres, Esther Zamborain de Torres, a una reunión y cóctel que congregó a colegas de toda América. Nuestra principal preocupación eran los niños del continente y la educación pública, la literatura e historia del país. Nuestra talentosa intelectual

33

Amanda Labarca fue una de las más destacadas del grupo. Se llevó a efecto la conferencia de cancilleres latinoamericanos y con gran resonancia se constituyó la Asociación Americana de Libre Comercio (ALAC), con participación de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Idealismo rotundo y ánimo de integración, estos proyectos brotados en América Latina no tenían por qué fracasar. Los jóvenes empezaron a soñar y a planificar una nueva América. Eran los diálogos que se daban en los cafés o bares de los intelectuales, deberían desaparecer los aranceles aduaneros y terminar con los problemas limítrofes. La integración Latinoamericana se ha desintegrado. Hoy vivimos la era del recalentamiento, cambiaron confederación por globalización y pronto tendremos que buscarnos en un computador, somos un código. Desde esta página levanto mi mano y le hago un homenaje al amigo inolvidable, Felipe Herrera.

.cl


GASTRONOMÍA

Carta… ndo bajo Por: Justo Camacho Larriva

la lluvia

Recetas gastronómicas para el invierno.

N

o es un trabalenguas ni un ripio lingüístico . Es una expresión que deriva del placer de disfrutar la vida “cantando bajo la lluvia”. Es un lenguaje musical que nos legó el famoso actor estadounidense Gene Kelly, cuando nos invitaba a reír, a gozar y a danzar chapoteando inmersos en el torrente de cristalinas aguas venidas del cielo, cobijados bajo un sutil paraguas.

Así hemos querido representar la “comedia de la vida” en torno a una sutil “carta gastronómica”. ¿Quién no se siente atraído por los aromas que expide ese inmaculado papel llamado “Carta” y que relata el sinfín de sabrosos platillos que podríamos degustar? “La carta de pleno invierno –cuenta Juan Pablo Castro, destacado chef del Amaranto, restaurant rendez vous del Hotel Caesar Business-, tiene un poco de switch, más calórico, más contundente. En los postres es un poco chocolatosa, con todas las calorías que pide el cuerpo a diario. Tenemos, entre otros, tres platos que son como caldosos, especiales para cantar bajo la lluvia” El chef agrega que “en realidad es una carta excepcional, donde está lo que produce el mercado, lo que encontramos y con ello se trabaja. En la carta ahora hay doce platos que están diseñados con productos frescos, nada de congelado, con mucha técnica. Hay platos que volvieron de cartas anteriores, porque la gente los ha pedido, los ha exigido, porque han sido verdaderos hits, como el ñoqui con tomaticán de camarones”.

Juan Pablo Castro | chef ejecutivo

Juan Pablo Castro habla de lo que hay para paliar el frío: “Tenemos una crema de habas que está en un formato muy juguetón; hay un tramuz salmón apanado con quínoa, con setas de campo, de bosques, al ajillo. Tenemos un curry tailandés de pescados y mariscos muy sabrosón. Pero dentro de todo este recorrido, las recetas que hemos puesto en práctica siempre han ido chilenizándose, destacando los productos locales para que el cliente se acostumbre a identificarlos”.

Crema de habas con crema batida y perfume de limón

Salmón apanado en quínoa con guiso atomatado de setas al ajillo

2 tazas de habas peladas Chorrito de vino blanco Cucharada de mantequilla Dos tazas caldo de ave 100 cc crema batida Pimienta 3 lonchas de tocino 3 crutones de pan negro Ralladura de limón Sal

Un corte de salmón fresco de 180 grs. 100 grs. de quínoa cocida y secada al horno a 100º C por 40 minutos Salsa de tomates frescos Cilantro Changles Champiñones ostra Champiñón paris

Preparación 1: Saltear la habas con la mantequilla y agregar el vino blanco, reducir y agregar el caldo de ave, luego licuar . Calentar pocillo de loza y servir la sopa. Hecho esto se tuesta el crutón y se monta un moño de crema batida perfumada con limón y pimienta. Secar en el horno las lonchas de tocino. Decorar con cryspi de tocino. Preparación 2: Apanar el salmón con la quínoa deshidratada y freír hasta el punto deseado. Aparte, saltear las setas con aceite de oliva y ajos laminados; hecho esto terminar con la salsa de tomates. Para montar, servir en la base el guiso y luego montar el salmón, decorar con reducción de balsámico.

34




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.