Distribuci贸n reservada / Edici贸n N潞 184 / Abril 2011
1986 - 2011
SUMARIO
Edición
184
06 10 12 14 16 18 20
Embajadas Ciencia y Tecnología Internacional Actualidad Encuentros Mesa Redonda
Enfoque Women Interesante Eventos Reminiscencias Gastronomía
Economía
“Los artículos publicados en esta edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan el pensamiento de esta revista. Se autoriza su reproducción citando la fuente”
PATROCINAN:
22 24 27 28 30 32
Director: Editora: Coordinadora: Colaboradores: Periodista: Diseño Gráfico: Fotografía: Marketing Consultant: Representante IV Región: Corresponsal IV Región : Representante V Región: Editor página web: Asesor Jurídico: Impresión: Distribución: Representante Legal:
Justo Camacho Larriva Mireya Urbina Arrieta Patricia Villegas Reyes Guillermo Holzmann Pérez, Verónica Barrios Achavar, Rodrigo Benítez Córdova, Carlos Calderón Ruíz de Gamboa, Carmen Gaete de Bunster, Nelson Hadad Heresy, Hugo Latorre Fuenzalida, Juan Guillermo Prado Ocaranza, Ricardo Israel Zipper, Sergio González Martineaux. Mariela Pozo Soto Cristóbal Alonso Vergara Iván Rodríguez Reveco, Cristián D. Szott Medina. Móvil: (08) 405 0874 Patricia Carreño Arias. Móvil (09) 187 0347 Marcela Damke Marín Móvil: (09) 801 3570 Fernando Guajardo A. Móvil: (09) 615 3053 Javier Castillo Alarcón David R. Durán Molina WorldColor Chile S.A. Security Post – www.securitypost.cl Justo Camacho Larriva
Publicidad y suscripciones: Tel: (56-2) 3568218 contacto@cuerpodiplomatico.cl suscripciones@cuerpodiplomatico.cl www.cuerpodiplomatico.cl
EDITORIAL
Saludo
La Revista “Cuerpo Diplomático”, durante veinticinco años de existencia -aniversario que hoy saludamos en forma especial- , ha mostrado a través de sus páginas y reportajes una cercanía con la actividad diplomática en Chile, destacando aspectos propios de la profesión a un público diverso y multifacético, cuyas vivencias, sueños y expectativas se forjaron en un contexto diferente al que se verifica ahora en pleno siglo XXI, y que se expresa en los desafíos que presenta un proceso de globalización, denominado por algunos como el advenimiento de la tercera revolución industrial. Se trata del inicio de una nueva época y del término de otra, transcurso que permite discernir respecto del valor e importancia de la diplomacia y de su necesaria innovación para beneficio de una incorporación fluida de la comunidad a esta era histórica, que perfila una nueva civilización aún de manera difusa. El debate, entonces, se centra en la capacidad del sistema mundial para abordar las tensiones, desafíos, riesgos y oportunidades que surgen de la dinámica global en su propio ámbito. La tercera revolución industrial significa el surgimiento de una nueva sociedad: la de la información y el conocimiento, que acicatea la definición de prioridades, y la mejoría en las técnicas y métodos de comunicación de parte de todos los actores, conforme las nuevas redes sociales alcanzan una densidad y envergadura nunca antes conocida. La exigencia es aún mayor si se asume que este mundo ya es otro mundo: los estados y las instituciones necesitan concertarse para mejorar la interlocución, precisar el diagnóstico y fomentar nuevas sinergias para enfrentar coherentemente los retos y las falencias que el sistema presenta. Las demandas societales actuales superan la mera perspectiva política o económica de las cosas, adquiriendo también una dimensión humana: el temor, la indefensión y la inseguridad alcanzan formas globalizantes, llegando a minar la cobertura de la justicia y la solidaridad, y hasta desafiar la mismísima privacidad de las personas. Todo esto, junto con redefinir la vida y la conducta de millones de seres humanos, produce un cambio de la actividad y el quehacer diplomático. La diplomacia, en consecuencia, debe imperativamente asumir una actitud de innovación, aunque sin perder su identidad y carisma. Hoy, más que nunca, no cabe que sea encasillada en meras tareas de negociación o de mediación política y comercial; tampoco debe dar motivo a ser percibida o analizada desde una perspectiva puramente corporativista o elitista. La diplomacia vale en sí misma en un mundo específico de relaciones entre los estados y, también, referida al ámbito de las distintas sociedades nacionales. Se dimensiona por lo que aporta en paz, seguridad, riqueza y valor para todos los ciudadanos y la comunidad mundial entera. De ahí la necesidad que ella asuma una innovación permanente. Como apuntaba ese dilecto intelectual italiano Benedetto Croce: “…la historia es la que determina el cambio”. Basta una mirada holística del panorama global en que nos insertamos para validar esta reflexión. Situados en esta perspectiva, se observa más nítidamente cómo las antiguas civilizaciones se expresan en el mundo contemporáneo con nuevos bríos y renovadas inquietudes que invitan a reflexionar acerca de nuevas fórmulas de convivencia, amistad cívica y respeto mutuo. La diplomacia, a través de un diálogo cultural, se dimensiona como un vehículo válido para alcanzarlas. En un mundo que podría caracterizarse como del 2.0, la gestión pública de la diplomacia encuentra un espacio para canalizar sentimientos, expectativas y esperanzas de distinto tipo para ser consideradas en las grandes decisiones globales encaminadas al establecimiento de un Nuevo Orden Internacional; sus credenciales se sustentan en una acumulación de conocimientos y experiencias, que corresponde compartir universalmente, incluidos los medios de comunicación que, como la Revista “Cuerpo Diplomático”, adquieren, asimismo, un rol fundamental en la Mundialización.
4
Embajador Pablo Cabrera Director de la Academia Diplomática de Chile ¨Andrés Bello
1986 - 2011
Yo la conozco C
uando terminé mi ciclo como educador y docente directivo en la Educación Técnico Profesional, por la década de los 80, un poco desorientado y casi sin rumbos en esa nueva etapa de mi vida, llegó a mis manos “Cuerpo Diplomático en Revista”, cuyo su verdadero gestor, cónsul de Chile en Brasil había difundido con éxito, pero que ya experimentaba los avatares de toda publicación segmentada.
partir de este número aniversario, se incorporan Mesa Redonda, donde un grupo personalidades analiza un tema contingente, y Women, con entrevistas a destacadas mujeres de la vida nacional. Esta publicación es el único medio escrito que cubre en su totalidad los eventos de la diplomacia y de los ámbitos cultural y social, lo cual le otorga un plus y carácter de seriedad y relevancia, afianzado por su línea internacional, puesto que la revista también llega a diplomáticos en ejercicio en el exterior.
El tiempo ha transcurrido desde entonces. Este año la Revista Cuerpo Diplomático conmemora su 25º aniversario, con una elocuente participación en el mercado de las comunicaciones nacionales. Es un medio independiente que ha logrado posicionarse en el target ABC1 y que cuenta con el patrocinio de organismos como la Dirección de Promoción de Exportaciones, ProChile; la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismos de Chile; la Fundación Empresarial de la Comunidad Europea, EuroChile, y el Servicio Nacional de Turismo, Sernatur.
2011 ha traído novedades. La revista ha renovado su Departamento de Suscripciones y ha afianzado su figuración en regiones, a través de la representación oficial en la Región de Valparaíso y próximamente en la Región de Coquimbo. El propósito es cubrir todo Chile. Nuestra página web (www.cuerpodiplomatico.cl) se nutre con notas de actualidad y fotografías noticiosas, y reproduce integralmente cada edición.
Las áreas de la diplomacia, los negocios y el turismo, son su permanente quehacer. Cuenta con un departamento de prensa y con destacados colaboradores, entre ellos, Guillermo Holzmann Pérez, doctor en Estudios Americanos, mención Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile y magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Verónica Barrios Achavar, ingeniera geógrafa y bachiller en Geografía de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile; doctor en Integración de América Latina de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Hugo Latorre Fuenzalida, economista y cientista social. Rodrigo Benítez, abogado de la Universidad de Chile; magíster en Derecho Tributario; postítulo en Economía y Finanzas, Universidad de Chile; socio encargado del Departamento Legal y Tributario de BDO en Chile. Carlos Calderón Ruiz de Gamboa, escritor-historiador. Juan Guillermo Prado, periodista, escritor e investigador. Nelson Hadad Heresy, abogado, ex embajador, coordinador para América Latina, Comisión Internacional PDC, y Herman Bustos, publicista y académico MBN Comunicaciones.
Para este director sólo resta agradecer a los fieles lectores por su permanente acogida, como también a todos quienes colaboran con su producción, distribución y, especialmente, a los avisadores que hacen posible que cada ejemplar llegue a sus manos.
Justo Camacho Larriva
Revista Cuerpo Diplomático ofrece a sus lectores una miscelánea de secciones que abordan diversos temas, entre ellos, economía, internacional, ciencia y tecnología, actualidad, sector exportador y gastronomía, entre otros. A
5
EMBAJADAS
INGLATERRA DEBE ESTAR ENTRE LOS MEJORES AMIGOS DE CHILE EN EL MUNDO”
El embajador Jon benjamin
Es la aspiración de Jon Benjamin, embajador del Reino Unido en nuestro país. El diplomático se ha propuesto consolidar fuertemente los vínculos bilaterales entre ambas naciones.
F
ue el día de las elecciones presidenciales del 11 de diciembre cuando el embajador del Reino Unido, Jon Benjamin, se hizo cargo de la repartición británica en Santiago. En medio de la crucial jornada, el diplomático tuvo un reencuentro con el país que conoció casi 22 años antes, cuando llegó a Chile en 1988 para viajar a Isla de Pascua.
trabaja intensamente para lograr los objetivos que se propuso desde que asumió y presentó sus credenciales ante la ex Presidenta Michelle Bachelet. “Me gusta mucho Chile. Una colega en Londres me decía: es un hermoso país pero te vas a aburrir un poco. Pero, según la experiencia que tengo, ha sido todo lo opuesto. Lo he pasado muy bien, he hecho bastantes amistades con chilenos. En lo personal, la meta es profundizar en la cultura”, cuenta.
“En esa época era un poco distinto. Tampoco llegué con la visión de un diplomático, sino como un turista (…). Esperaba ansiosamente regresar. El ambiente era muy distinto por razones bien obvias, pero sí lo que me llamó la atención es cuan rápido se ha desarrollado Chile en la economía. La vida es muy agradable en Santiago y me parece que este país va a alcanzar su finalidad de convertirse en una nación desarrollada dentro de ocho o diez años”, dice el embajador, que por primera vez ocupa ese puesto. A lo largo de su extensa y destacada carrera solo se ha desempeñado en reparticiones diplomáticas y comerciales en África, Asia y Estados Unidos. Catorce meses después de iniciar su paso por Chile, dice sentirse en casa. En su oficina, ubicada en un moderno edificio de Las Condes, Benjamin
El año 2010 fue intenso para el diplomático. El terremoto del 27 de febrero también fue parte de las acciones que coparon su agenda durante el año pasado: además de apadrinar el proyecto del nuevo colegio en Juan Fernández, la embajada donó carpas y material de emergencia en Dichato y Lota. También se involucró en el proyecto para reconstruir el borde costero de Pelluhue. “Nos pareció un buen ejemplo para servir de modelo en otros planes de reconstrucción semejantes a lo largo de esa costa más afectada por el terremoto. Ha sido para nosotros un buen aprendizaje”, explica.
6
estamos trabajando en temas como la seguridad pública, en proyectos de infraestructura. Lo que me impresiona mucho no es sólo lo estrechos que son los lazos, sino que tan amplia es la agenda bilateral, que consiste en muchas áreas”, añade el representante del Reino Unido. A juicio de Benjamin, la buena relación también entrega un gran potencial para profundizar los vínculos entre ambos países. “En el comercio vemos potencialidades importantes, pero el problema es que los lazos comerciales dependen del Tratado de Libre Comercio de 2002 con toda la Unión Europea. Nosotros somos los más liberales y estamos más a favor en evolucionar ese tratado para que cobre también otros ámbitos como la agricultura o los servicios. Por ejemplo, para muchas empresas británicas Chile es un país más bien lejano, por eso tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para atraer a estas compañías que desconocen este país”, puntualiza. Al margen de estos objetivos, el diplomático también tiene otras metas. Entre ellas, mejorar el conocimiento del idioma inglés en Chile. “En tres años más quisiera ver la implementación concreta de algunos de esos planes”, dice y resume: “Quiero que Inglaterra sea visto entre los mejores amigos que tiene Chile en el mundo. Como es un mundo globalizado, países que se encuentran en polos opuestos del mundo también pueden cooperar, a pesar de la distancia geográfica. Yo quisiera alcanzar un nivel claramente más destacado y más alto en las relaciones, en una gama de ámbitos muy amplios”.
Compromiso con el cambio climático
Una de las principales preocupaciones del embajador del Reino Unido en Chile es el cambio climático. Por eso, ha fomentado la participación de su país y Chile en el grupo de cooperación “Diálogo de Cartagena”. “Tenemos conversaciones muy fluidas con la Ministra de Medio Ambiente y entre los técnicos. Los lazos británicos se reflejan en muchos ámbitos técnicos y en el día a día también”, indica.
Entre los objetivos que Benjamin se ha propuesto para su periodo está la consolidación de los vínculos bilaterales. “Es una relación verdaderamente excelente. En diversos aspectos históricos Inglaterra ha estado presente en la independencia de Chile, en la fundación de la Armada chilena, con tantas familias que llevan apellidos británicos en Valparaíso, Punta Arenas o Isla de Pascua. Esa intromisión e influencia británica se ve por todos lados en Chile”, señala.
El diplomático aspira a que tanto Inglaterra como Chile cooperen más en los foros internacionales relacionados con este tema. “Después del desastre de Copenhague hemos recuperado la cooperación internacional. Tanto Chile como el Reino Unido queremos alcanzar a lo largo del tiempo un tratado vinculante internacional. Ambos podemos animar la voluntad en ambas regiones en apoyar ese tratado”, subraya.
Agrega que también hay lazos políticos estrechos. “Cuando fuimos con el Presidente a Londres en octubre, a tres días del rescate de los mineros, la gente se le acercaba en plena calle, pidiéndole su autógrafo y fotos”.
El Tratado de Libre Comercio
Según el embajador, el buen estado de las relaciones se refleja en el nivel histórico que alcanzó el nivel de importaciones y exportaciones entre ambos países el año pasado. “También existen lazos estrechos en el ámbito militar y en materias de interés mutuo como Haití y Chile. Además
7
EMBAJADAS
Texto: Juan Guillermo Prado
“ISRAEL ES UNA ISLA TRANQUILA EN LA REGIÓN El embajador israelí David Dadonn se refirió a lo que acontece por estos días en el mundo árabe y a las negociaciones de paz de su país con Palestina.
C
uando arreciaba la crisis en los países árabes del Medio Oriente y pocos días antes había caído Hosni Mubarak, el último “faraón” de Egipto, nos reunimos con David Dadonn, embajador de Israel en Chile. Este diplomático, de dilatada labor, opinó largamente sobre el tema afirmando que esta es una situación compleja y que “sus consecuencias no pueden limitarse sólo a Israel”. A su juicio “el hecho de que en el mundo árabe no haya una sola democracia, hace que Israel sea una isla tranquila en la región” y lo que ha ocurrido es interesante “porque las sociedades civiles en las naciones musulmanas han despertado y no aceptan más violaciones a sus derechos humanos. Todas esas libertades que hay en el mundo democrático en Israel son fundamentales”. El embajador Dadonn argumenta que “este fenómeno es lo más importante en el mundo árabe. Esa transición a largo plazo puede ser benéfica para Israel. Es mucho más fácil lograr la paz con países democráticos que con dictaduras, porque se trata de paz entre los pueblos también”.
El embajador David Dadonn
-¿Y cuál es el estado actual de las negociaciones con los palestinos? -“No hace mucho la cadena de televisión qatarí Al-Jazeera, divulgó 1.600 documentos sobre las negociaciones de paz entre la Autoridad Palestina e Israel desde 1999. Esos documentos, si son verdaderos, muestran que en los últimos años casi hemos llegado a un acuerdo de paz. Israel apoya la creación de un Estado palestino independiente, que viva en paz con Israel. Las negociaciones sobre las fronteras están prácticamente listas, según los documentos divulgados por Al-Jazeera. No falta mucho, no hay obstáculos insolubles para llegar a un acuerdo pacífico entre Israel y palestinos. Uno se pregunta por qué no hay acuerdos de paz. Y la respuesta es que el enemigo de los palestinos no es Israel. Lo que sucede es que el pueblo palestino está dividido.
8
El Presidente Sebastián Piñera dialoga con el Primer Ministro Benjamín Netanyahu.
La franja de Gaza está controlada por Hamas. Este movimiento no permite a la Autoridad Palestina tener el control sobre Gaza. Hay una pugna de poder entre Hamas y Al Fatah, que podría derivar en una guerra civil en cualquier momento, El grupo terrorista Hamas, financiado desde Irán de los ayatollhas, es el principal obstáculo para la paz. Por lo demás, es difícil que Hamas acepte la autoridad de Mahmoud Abbas, actual presidente de la Autoridad Nacional Palestina”. -¿Se respetan los derechos humanos en Israel? -Nuestro país es uno de los más transparentes del mundo. Las instituciones jurídicas de Israel son muy rigurosas. Es de reconocimiento general su vigor, equilibrio e imparcialidad. El respeto de los derechos humanos en Israel es real. El problema que tenemos es que por razones políticas se trata de desequilibrar el Estado de Israel. Es una campaña impulsada precisamente por países que no respetan los derechos humanos como Irán, Libia y el movimiento terrorista Hamas, para deslegitimar a Israel. En territorio israelí las organizaciones no gubernamentales, son porcentualmente las más numerosas del mundo. El gobierno, el Parlamento y la sociedad civil son muy sensibles al tema de los derechos humanos”. -Pero Israel levantó un muro de ocho metros de altura y con más de 700 kilómetros de longitud, que separa a judíos y palestinos. -“El muro de separación es una cerca en un 95 por ciento. Sólo el cinco por ciento es cemento. Esa separación puso fin el año 2005 a la ola de terrorismo, causada por hombres y mujeres, que entre sus ropas traían bombas mortales que acabaron la vida de centenares de civiles, en autobuses escolares, cafeterías, centros comerciales y en cualquier lugar donde se reuniera mucha gente. Fueron tres años de terrorismo sangriento, inhumano, de puro odio y crueldad fanática. Esa brutalidad fue la causa de la construcción del muro. Cuando llegue la paz desaparecerá. Hoy los miembros de Hamas solamente pueden disparar misiles a la población. La eficiencia del muro es lo que ha causado tanta oposición de nuestros enemigos frente a esa solución”. -¿Entonces hoy se puede hacer turismo en Israel? -“Entre los años 2002 a 2005 sufrimos bastante. En cualquier momento podía estallar una bomba llevada por un terrorista suicida, en cualquier parte de Israel. Esto afectó mucho el turismo, por supuesto. Hoy es muy seguro y visitan nuestro país casi tres millones de turistas al año. La meta es agregar otro millón de visitantes en 2011. -¿Cuál es el estado de las relaciones entre nuestro país e Israel? -“Tradicionalmente Chile e Israel han sido países cercanos, con muchas similitudes, sus territorios son angostos y largos. El desierto en Chile está en el norte y en Israel en el sur. Ambos países son parecidos por su régimen democrático, su prosperidad económica. Por ejemplo, Chile ingresó a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), en diciembre de 2009 e Israel en mayo de 2010.
9
Tenemos un intercambio comercial que crece paulatinamente. Sólo el año pasado alcanzó un 27% más que 2009. El año 2010 las exportaciones de Chile a Israel fueron cercanas a 50 millones de dólares e Israel importó a Chile unos 93 millones de dólares. Hay un potencial de intercambio en nuevas tecnologías, energías renovables y manejo de agua. Además, se está avanzando en la firma de un tratado de libre comercio, con el cual el intercambio comercial se duplicará”.
La visita del Presidente Piñera El viaje del Presidente Sebastián Piñera a Israel ha sido de gran importancia para ambos países, dice el embajador David Dadonn. Es el primer mandatario chileno que visita esta nación, lo cual es un hito en la historia de los dos países. En el Monte de los Olivos, en Jerusalén, el Presidente Piñera hizo un llamado a la paz entre judíos y palestinos. Entre los hitos más relevantes de su estadía en suelo israelí, destacan su reunión con el Primer Ministro Benjamín Netanyahu; su visita al Muro de los Lamentos; la ofrenda floral que depositó en la tumba de Teodoro Herzl, padre del sionismo, y su recorrido por el Museo del Holocausto, donde rindió un homenaje a las víctimas del terror nazi. En la visita al Centro Tecnológico Better Place cumplió con uno de los principales propósitos de su gira: potenciar la agenda bilateral en innovación, la ciencia y la tecnología.
CIENCIA & TECNOLOGÍA
Texto: Sergio González Martineaux | Investigador INIA-La Platina, Co-Nobel de la Paz 2007
La huella de carbono y la huella del agua involucran acciones humanas, que permiten mitigar procesos de emisiones tóxicas y lograr una mejor adaptación a las nuevas condiciones climáticas, para así prevenir y luchar contra el deterioro del medio ambiente.
E
n el último tiempo hay dos términos que se han hecho de uso frecuente en los medios de comunicación y en algunos segmentos de la población, aunque no siempre sus significados son muy claros para todas las personas o no son usados con la misma acepción, ellos son: la “huella de carbono”, a la que se ha sumado últimamente la “huella del agua”. Son expresiones han llegado para quedarse, para ser parte del léxico común. Estos términos están asociados al combate del cambio climático antrópico (degradación del relieve y subsuelo, erosión, provocado por el hombre); uno apunta a mitigar la ocurrencia del proceso (huella
de carbono) y el otro, a una mejor adaptación a las nuevas condiciones climáticas (huella del agua). “Huella de carbono” es un término que deriva de “food miles” (“millas alimenticias” o “millas de los alimentos”), originado por los movimientos ambientalistas británicos, a principios de este siglo, que consideran que el transporte de alimentos también es una fuente emisora de gases de efecto invernadero (los GEI) y, por lo tanto, una forma de combatir el cambio climático antrópico es comer los alimentos producidos localmente. El slogan de sus campañas fue “combata el cambio climático: coma o consuma local”. Aunque hoy su validez puede ser cuestionada, ya que se sabe que la huella de carbono de los alimentos no depende sólo de la distancia existente entre el mercado de consumo y la zona de producción, sino también de las circunstancias (naturalidad versus artificialidad) de los sistemas de producción y de tratamientos de pos cosecha. El slogan prendió muy fuerte entre los consumidores del mundo desarrollado, europeos principalmente, muy sensibilizados en el combate al cambio climático antrópico, lo que complica la situación de los productores de países lejanos que exportan a los del primer mundo.
Huella de carbono
La huella de carbono puede ser aplicada a una empresa, a un producto o a una actividad personal. En general, identifica la emisión de GEI generada como consecuencia de la ocurrencia de una actividad, dentro de un marco temporal determinado: en el caso de una empresa, la emisión ocurrida en un mes o año; en un producto, la emisión ocurrida durante el ciclo de vida de una unidad física; en el de una persona, la emisión de la(s) actividad(es) ejercida(s) en un tiempo determinado. Su expresión es en CO2-equivalente. Para una empresa o una persona, se expresa en función del lapso considerado (para una empresa también usarse el número de trabajadores). Para un producto, se toma en cuenta el ciclo de vida de una unidad funcional. El cuadro siguiente presenta algunos valores de huella de carbono, asociada a productos. Dado que la huella de carbono intenta traducir en emisión de gases invernadero, las actividades humanas ejercidas u ocurridas en distintas esferas y siendo estas emisiones las causantes del calentamiento global, artífice del cambio climático antrópico, es evidente que su medición proporciona una medida cuantitativa del aporte de estas actividades al cambio climático. Por consecuencia, el abatimiento
10
País
Consumo de agua m3/hab/año
Estados Unidos
2.483
Malasia
2.389
Italia
2.332
España
2.326
Portugal
2.264
Canadá
2.049
Francia
1.875
Rusia
1.857
Finlandia
1.720
Cuba
1.712
India
980
Chile
803
China
700
Promedio mundial
1.240
Consumos per cápita de agua, en diferentes países (datos tomados de Revista Chileriego N° 36, Dic-2008)
La huella del agua está conformada por el consumo de: “agua verde”, aportada por las lluvias; “Agua azul”, aportada por el riego; “aguas grises”, corresponden a la que es requerida para diluir los contaminantes descargados hasta niveles bajo las normas ambientales, y el “agua virtual”, que es el volumen requerido para producir una unidad de un producto o de un servicio. Así como el abatimiento de la huella de carbono es claramente una acción de mitigación, el abatimiento de la huella del agua es, sin lugar a dudas, una acción de adaptación al cambio climático, debido a que significaría ser más eficiente en el uso de los recursos hídricos y poder seguir funcionando con una menor dotación de agua o ser capaces de aumentar la productividad de una misma dotación.
de la huella de carbono sería parte de una estrategia mitigatoria, respecto de la incidencia de este cambio de los climas. PRODUCTO Ciruelas frescas
Unidad funcional
Norteamérica-mar
Unión Europea-mar
Mín
Máx
Mín
Máx
2,0
1,7
2,1
kg
1,7
Manzanas frescas
kg
1,1
2,0
1,1
2,0
Palta, en valle
kg
0,9
1,1
0,9
1,1
Uva mesa
kg
0,9
1,9
0,9
2,0
Frambuesas congeladas
kg congelado
1,4
2,4
Arándanos
kg
1,1
1,7
Vinos embotellados
litro embotellado
0,8
2,9
0,9
3,0
Maíz semilla
kg
1,8
2,8
Carnes ovinas
kg
12,9
30,4
Para el aporte de todos
El sentido de estas dos huellas es claro, tiende a dimensionar cuán eficientes y productivos (en forma directa, cuán ineficientes e improductivos) somos en usar los recursos naturales: en un caso (la huella del agua), de la dotación de aguas dulces o continentales, y en el otro (la huella de carbono), principalmente del consumo de recursos energéticos (sobre todo, aquellos de base fósil) y otros insumos generadores de GEI (como fertilizantes nitrogenados y cal). Si bien, el uso de estas huellas, a cualquier nivel de la vida organizada de las sociedades humanas, aún no llega a ser obligatorio para acceso a mercados de destino, es evidente que la presión social -principalmente proveniente del continente europeo- se empieza a sentir sobre quienes producen y venden bienes y/o servicios. Muchas empresas, no exclusivamente del mundo privado, están empezando a medir sus huellas de carbono y de agua, de manera de entregar información objetiva a sus consumidores y clientes, de montar estrategias de abatimiento y de establecer una instancia que los diferencie positivamente de su competencia. Es posible que a través de la institucionalización de estas huellas y de otras que puedan aparecer en el futuro, la sociedad civil haga más y consiga resultados más efectivos en la lucha contra el cambio climático que los acuerdos internacionales alcanzados entre los gobiernos del mundo, como el Protocolo de Kyoto y otros que puedan ser firmados a futuro. La aplicación de estas huellas le permite a cada persona hacer su aporte individual a la lucha contra el cambio climático antrópico y contra los efectos inducidos por este, sin tener que esperar a que termine el largo, engorroso y nunca seguro proceso de negociación entre los gobiernos del mundo para alcanzar acuerdos, que después hay que ver como cumplirlos. El uso de las calculadores de estas huellas, disponibles a través de internet, posibilita que cada persona, dentro de sus propias circunstancias de vida, evalúe críticamente sus emisiones de GEI y sus consumos de agua, para luego estructurar cambios en sus hábitos de vida, con el fin de reducir de manera consistente y sostenida sus huellas de carbono y del agua.
Valores de huella de carbono de productos agropecuarios nacionales (kg CO2e/ unidad funcional), con ciclo de vida desde producción hasta entrega en puerto extranjero (resultados de Estudio INIA-FIA, 2010, tomados de www.inia.cl)
Huella del agua
La huella del agua relaciona el consumo del agua (básicamente dulce), con la población o sus usos. Se entiende que sería el volumen total de agua requerido para sostener la actividad de una empresa en un tiempo determinado, la producción de una unidad física o la(s) actividad(es) desarrollada(s) por una persona en un lapso determinado. También es aplicable a una nación y se habla de la huella hídrica del país (o de alguna región administrativa o de alguna cuenca hidrográfica), en un símil de lo que son los inventarios anuales de gases invernadero, que informan del total emitido de gases invernadero por un país o región, en 12 meses consecutivos. Algunos valores de consumo de agua per cápita, por país, son presentados en el siguiente cuadro.
11
INTERNACIONAL
Texto: Guillermo Holzmann | Analista Político
La impronta de Dilma Rousseff La presidenta de Brasil se concentra en enfatizar los programas sociales y dando cumplimiento a las Metas del Milenio, es decir, disminuir la pobreza, acortar la brecha de la desigualdad, dar mayor acceso a salud y educación, pero manteniendo el esfuerzo de inserción y liderazgo mundial. Todo ello bajo una conducción distinta y con menos exposición pública que Lula.
B
rasil ha empezado una nueva etapa en la consecución de sus objetivos estratégicos, relacionados principalmente a la obtención de un reconocimiento como potencia mundial para la década del 2020. En este contexto, es importante reconocer que Lula significó -en sus ocho años de gobierno- un giro en la política doméstica y exterior de Brasil. Por una parte, consolidó un estilo de gobierno, que siendo inclusivo con las distintas visiones políticas existentes al interior del sistema de partidos políticos, logró imponer un modelo mediante procesos de negociación política orientado a establecer una gobernabilidad con los distintos conglomerados. De esta manera generó espacios de convergencia en torno a intereses de largo plazo y bajo temas estratégicos expresados en el Proyecto “Brasil Tres Tiempos”, donde se identifican los 50 objetivos para alcanzar en un horizonte de 50 años y definiendo las etapas para obtener los resultados esperados. Alrededor de este Plan, el Gobierno de Lula diseñó las estrategias
12
de inserción y liderazgo mundial. Todo ello bajo un estilo distinto y con menos exposición pública del utilizado por Lula. Este nuevo estilo apuesta a los resultados más que a los procesos de negociación política, razón por la cual se asume que su relación con el sistema de partidos será menor que la esperada y mantendrá un corte tecnocrático en su gestión. Ello significa una fórmula gubernamental con estrategias diferenciadas de su antecesor, marcadas por la búsqueda de equilibrios macroeconómicos validados por el sistema financiero internacional. El apoyo de los congresistas, ya comprometidos con el modelo de desarrollo, será crucial para estos efectos.
de inserción internacional, los programas sociales focalizados en la salud, la educación y la superación de la pobreza, entre otros, como también los lineamientos del crecimiento económico de Brasil. Es en este proceso donde surge la figura de la actual presidenta, quien fue una activa y estratégica colaboradora de Lula en posiciones ministeriales y de negociación con actores privados, sociales y políticos de Brasil. La impronta de Dilma Rousseff se caracteriza por la continuidad en las metas de desarrollo estratégico planteadas por Lula y por la adecuación de las condiciones de sustentabilidad política y económica para el cumplimiento de dichos objetivos. Sin embargo, deberá hacerse cargo del mayor gasto ejecutado por Lula los dos últimos años, que incrementaron el déficit fiscal y aumentaron el endeudamiento del país, afectando de paso indicadores claves como la inflación, el tipo de cambio y la política monetaria, entre otros factores. Con ello, el nuevo gobierno se ha debido focalizar en el ordenamiento interno y en asumir medidas impopulares pero necesarias para dar viabilidad a la inserción internacional de Brasil. En este sentido, la presidenta ha debido hacer ajustes presupuestarios y actuar directamente sobre el gasto, especialmente los de naturaleza administrativa pero manteniendo los programas sociales. Brasil enfrenta 2011 con una proyección de crecimiento de 4,1% y una reducción del gasto equivalente al 1,2% del PIB. En este contexto, el estilo de gobierno de Dilma Rousseff estará marcado por enfatizar los programas sociales y dar cumplimiento a las Metas del Milenio en términos de disminución de la pobreza, acortamiento de la brecha de la desigualdad, mayor acceso a salud y educación, manteniendo el esfuerzo
Política exterior
En el plano de política exterior, la visión de Brasil se orienta a consolidar el posicionamiento a través del acuerdo conocido bajo la sigla BRIC (Brasil, Rusia, India y China), pero ampliando su área de influencia hacia América del Sur y mejorando la relación con Estados Unidos. Al respecto, el distanciamiento de Irán constituye una noticia relevante para entender los énfasis de la nueva administración. Del mismo modo, el foco en MERCOSUR y la búsqueda de un acercamiento estratégico con Argentina constituyen dos novedades que serán relevantes en el futuro mediato, toda vez que supone un impulso al comercio regional y un seguimiento más cercano de UNASUR, que está en una etapa de “statu quo” luego de la presidencia ejercida por Ecuador. Un aspecto necesario de considerar es que las acciones y decisiones que impulsa el gobierno se encaminan a consolidar una posición de país emergente y en proceso de industrialización, lo cual exige una generación de energía que permita sus viabilidad en el tiempo y además posibilite el surgimiento de la zona central de Brasil -la Amazonía- de una forma que sea coherente con los objetivos del proyecto-país. Ello implica inversiones ya realizadas y otras proyectadas en desarrollos nucleares, pero especialmente, en inversiones en países vecinos y otros más cercanos que les permitan acceder a energía que sustente el desarrollo agrícola e industrial de una vasta zona. En esta perspectiva, por ejemplo, las inversiones realizadas y proyectadas en Perú como las que están pendientes en Bolivia dan cuenta de una voluntad de aprovechar los recursos disponibles en la región, para satisfacer sus necesidades energéticas futuras. Se quiera o no, el desarrollo económico, social e industrial de Brasil se transformará en un motor para las economías regionales y ello debiera ser incorporado en los planes programáticos de cada gobierno de la región, pues de su adecuada interpretación y comprensión será posible observar los escenarios futuros que impondrá el gigante de América del Sur. Por el momento, la visión más tecnocrática de Dilma Rousseff se convierte en un referente estratégico cuyas implicancias será plenamente visible al 2020, cuando los planes sociales den los frutos esperados en términos de demostrar un nivel de desarrollo social y productivo que dejará a Brasil ad portas de ser considerado un país plenamente desarrollado.
13
Actualidad
Texto: NELSON HADAD HERESY | EX EMBAJADOR DE CHILE
LOS 400 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD
SANTO TOMÁS DE MANILA La celebración del cuarto centenario de esta casa de estudios superiores constituye un hito histórico y un gran evento internacional en el Asia Pacifico
F
Calidad y tradición
undada en 1611, la Universidad de Santo Tomás (UST) de Manila es la más antigua de Filipinas y de toda el Asia. Es, además, la casa de estudios superiores católica más grande del mundo (en términos de población estudiantil ubicada en un campus) y cuenta con el singular privilegio de ser la única Universidad Pontificia en Asia.
La Universidad tiene la distinción de ser la primera institución académica que ha sido premiada con la garantía de calidad. Recientemente, se le ha reconocido como la primera institución educativa en Filipinas cuyos cuatro puntos de referencia: el edificio principal, el seminario central, el arco de los siglos y los espacios abiertos, han sido declarados patrimonio cultural nacional del gobierno filipino. También ha sido calificada como la universidad con el mayor número de programas acreditados en la región de Asia y con más programas de niveles II reacreditados en Filipinas.
En enero de 2011, la universidad conmemoró 400 años de servicio educacional dedicado a la información y el conocimiento de hombres y mujeres comprometidos con la sociedad, que contribuyen a la construcción de una nación, la familia y la iglesia. La celebración del cuarto centenario de la Universidad Santo Tomás constituye un hito histórico y un gran evento internacional en el Asia Pacifico.
Estos importantes logros, sin lugar a duda, son el resultado de la sinergia de varios factores: profesores dedicados, planes de estudios pertinentes, sana combinación de instrucción convencional y la innovación, respuesta de servicios de apoyo al estudiante, la actualización constante de las instalaciones y equipos, la investigación multidisciplinaria, el liderazgo efectivo y una eficiente administración, todo lo cual contribuye al cumplimiento de los propósitos definidos por la Universidad. El punto central del aniversario número 400 de la Universidad Santo Tomás de Filipinas es el proyecto Simbahayan (tomistas para la iglesia, la nación y la familia), que tiene como objetivo lograr 400 intervenciones para el desarrollo de los pueblos, en especial los más pobres, construido por alumnos en varios lugares del país. También se compromete a preservar y avanzar en su vertiente europea y asiática, en defensa de su patrimonio cultural a través de la investigación, la enseñanza y los diversos servicios de extensión.
Como institución académica, la Universidad Santo Tomás de Manila ha producido excelentes profesionales en sus cinco grupos de disciplina, ciencia y tecnología, artes y las humanidades, educación y las ciencias sociales, medicina y salud, y las facultades eclesiásticas. Su cosecha en los exámenes de licenciatura nacional es verdaderamente generosa, con un creciente número anual de profesionales de primera categoría. La comisión de regulación profesional de Filipinas reconoce a la Universidad Santo Tomás como la escuela de mejor desempeño en los exámenes de la junta nacional para la medicina, enfermería, arquitectura, terapia física y ocupacional, educación, farmacia, tecnología médica, contabilidad etc.
14
Los delegados de las universidades Santo Tomás de Aquino de los cinco continentes, asistentes a la conferencia del Consejo Internacional de ICUSTA, realizado en Manila.
La Universidad Santo Tomás de Filipinas, forma parte del consejo internacional de universidades Santo Tomás, Icusta, entidad creada por el doctor Gerardo Rocha Vera, como presidente de la Universidad Santo Tomás de Chile y que tiene presencia en los cinco continentes. Recientemente se celebró en Manila la reunión bianual de Icusta, a la cual asistieron representantes de 25 universidades Santo Tomás de todo el mundo, que trataron una agenda sobre el rol de los católicos en la sociedad y las oportunidades de intercambio, cooperación e investigación en el campo de la educación superior. En esta ocasión, la Fundación Angelicum estuvo presente con una importante delegación presidida por Gerardo Rocha Haardt, quien se incorporó como miembro asociado de la organización, la que rindió un emotivo homenaje a su fundador.
La delegación Angelicum Co. presidida por Gerardo Rocha Haardt, junto a la embajadora de Filipinas en Chile, María Consuelo Puyat-Reyes, es recibida por el alcalde de Manila.
15
ENCUENTROS
PAKISTÁN
El primer embajador de Pakistán en Chile, Burhanul Islam, junto a su esposa, Farah Islam, celebraron el día nacional de su país. En la ocasión, el embajador se refirió al futuro entre Chile y Pakistán, manifestando sus expectativas: “En los años que vienen, esperamos progresar en el proyecto de inversión de la compañía chilena Antofagasta Minerals, para el proyecto minero de cobre Reko Diq en Pakistán. Además, deseamos iniciar conversaciones sobre la posibilidad de negociar un Tratado de Libre Comercio entre Pakistán y Chile”
02. La embajadora de Panamá, Mercedes Alfaro Chapman de López; el embajador Burhanul Islam, y Ryszard Piasecki, embajador de Polonia. 02. 03. El embajador Burhanul
Islam, junto a Vesna Terzic, embajadora de Croacia; Aída Minero Reyes, embajadora de El Salvador; Jan Ruge Moya, embajador de Costa Rica, y María Luisa Robleto Aguilar, embajadora de Nicaragua.
01. 01. El embajador de la República Islámica de Irán, Burhanul Islam, y su esposa Farah.
03.
IRÁN
REPÚBLICA DOMINICANA
Para conmemorar el aniversario número 31 de la Revolución Islámica, el embajador, Houshang Karimi Abhari y su esposa, Maryam Karimi Abahari, ofrecieron la que fue su primera recepción oficial a cargo de la embajada de la República Islámica de Irán en Chile. Luego de la revolución, Irán se ha constituido en uno de los 16 países con mayor crecimiento económico.
El embajador de República Dominicana en Chile, Pablo Mariñez y su esposa, Julieta Haidar de Mariñez, invitaron a una recepción con motivo del 167 Aniversario de la Independencia de su nación. Asistieron miembros del cuerpo diplomático, autoridades y numerosos representantes de la colonia residente.
01. 01.
01. El embajador de República Dominicana, Pablo Mariñez, recibe el saludo de Revista Cuerpo Diplomático, a través de su director, Justo Camacho Larriva.
01. El embajador de Irán, Houshang Karimi Abhari, junto al ministro consejero Masoud Izadi
02.
03.
02. Miguel Díaz Cumsille, presidente de la Unión Árabe de Beneficencia, Mariana Varela y Fuad Musa.
02. Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Carlos Eugenio Jorquiera; embajador de Colombia, Santiago Figueroa Serrano; embajador de la Unión Europea, Jaime Pérez Vidal.
03. Embajadores: Pedro Vaz Ramela, de Uruguay; Terumi
03. Director de Extensión de la Universidad Mayor,
02.
03.
doctor Horacio Marín; la destacada actriz, Liliana Ross, junto a su esposo, Raoul Dinno.
Matsuo de Claverol, de Paraguay, y Ginés González García, de Argentina.
16
RUSIA
La embajada de la Federación Rusa celebró una de las fiestas más significativas de su país: el Día del Defensor de la Patria, que valora el trabajo de las fuerzas armadas, motivo por el cual el encargado de Negocios de la embajada, Sergey Pisitsyn, ofreció una recepción. Previamente también se conmemoró el día del diplomático, destacando Pisitsyn que “es la fiesta profesional que demuestra la gran atención que presta el Gobierno de Rusia al servicio diplomático y el reconocimiento de la importancia de diplomacia en relaciones internacionales”.
01. 01. El encargado de Negocios de la embajada de Rusia, Sergey Pisitsyn
02. 02. Sergey Pisitsyn rodeado de los funcionarios de la embajada.
03. 03. Sergey Pisitsyn junto al capitán de
navio, Sergey Ershov, agregado de defensa militar naval y aéreo, y el agregado militar Roman Sizy Kov.
04. 04. El capitán de navío, Augusto Cruz Morales, agregado naval de México;
capitán de fragata Vicent Paul Saporito, agregado naval adjunto de Estados Unidos; coronel Gil Barak, agregado de defensa de Israel; teniente coronel de ejército Thomas Mangines, agregado militar de Estados Unidos; y el general Federico Reynaldos, agregado militar de México.
03. 17
MESA REDONDA
Texto: MARIELA POZO
Cristián Szott, Nelson Hadad, general Patricio Rojas, Justo Camacho, Ricardo Israel, Jimena Ponce de León y embajador Pablo Cabrera
Desde tiempos remotos, donde la guerra y la violencia se han presentado como una salida fácil a conflictos entre naciones, la estrategia y negociación diplomática se presenta como una herramienta para mediar y encontrar puntos de acuerdo soberanos.
N
uevamente la revista Cuerpo Diplomático reincorpora Mesa Redonda, un ámbito de discusión clara sobre el acontecer del mundo y de la diplomacia. En esta oportunidad el general de Carabineros, Patricio Reyes Morales; el director de la Academia Diplomática, Pablo Cabrera; el ex embajador Nelson Hadad; y la empresaria y profesora de inglés Jimena Ponce de León, junto a Ricardo Israel, que oficia de mediador, dieron vida a la reedición de esta sección. La reunión se realizó en el hotel Caesar Business de Santiago Centro. El tema de conversación fue “La diplomacia, como instrumento vital para resolver conflictos internacionales”. Pablo Cabrera hizo la introducción advirtiendo que hablar de diplomacia es un desafío que trasciende ampliamente el concepto de alcanzar la paz. Afirmó que esta disciplina “ha tenido una evolución muy grande de acuerdo a los hechos que suceden en el mundo. La diplomacia en globalización es entendida como un concepto mucho más amplio que la resolución de los conflictos y el alcanzar la paz, e implica en su término la paz. Hoy la diplomacia debe incorporarse a otras demandas, a otros retos, a otros desafíos, en los cuales tiene que abrir camino para que el país se inserte correctamente en la globalización”. En su opinión la participación de las Fuerzas Armadas en las relaciones internacionales es fundamental para el desarrollo de un país. Carabineros de Chile es uno de los organismos que ha tomado fuerza en tema de relaciones exteriores, para gestionar la seguridad y mantener buenos lazos de amistad con otras naciones. “En los últimos años el valor de la gestión policial, la gestión de
18
seguridad país, ha sido preponderante sobre todo en lo que significa el desarrollo. La presencia institucional en diferentes representaciones diplomáticas nuestras en el extranjero, la participación de nuestros carabineros en misiones de paz en las Naciones Unidas, constituyen hitos importantes que hemos asumido y lo hemos ido proyectando a través del tiempo”, dice el director de la Academia Diplomática. El ex Embajador Nelson Hadad, consideró este tema muy oportuno a raíz de los contingentes conflictos internacionales, en los que las armas se presentan como la forma inmediata de hacer justicia y de imponer poder. “La diplomacia tiene que ver con la manera como los estados, que son por excelencia los actores de la vida internacional, se relacionan políticamente entre si”, argumentó. Precisó que el nuevo desarrollo de las relaciones internacionales ha sido fundamental para grandes organizaciones como las Naciones Unidas. Este organismo que representa la unión de distintos países que apuestan por un mundo mejor, es el encargado de mediar en grandes conflictos internacionales con el fin de proteger a la población civil invocando el derecho internacional humanitario,
Educar en pro de la paz
Sin duda, la educación es fundamental para incentivar a los niños, desde pequeños a fomentar el respeto y el diálogo. La educadora Jimena Ponce de León estima que es importante crear políticas educativas para ser parte de la globalización. “Debemos darles a los niños todas las herramientas necesarias para que desarrollen todas sus potencialidades sin dañar su autoestima… para convertirlos en valiosos seres que aporten a la sociedad y amen a la humanidad”, dice.
Embajador Nelson Hadad; general Patricio Reyes; abogado y moderador Ricardo Israel, y embajador Pablo Cabrera
Agrega que “hay que entregarles valores: el respeto hacia si mismo en primer lugar, para que puedan respetar al resto; el respeto por el medio ambiente. (…) Hay países que forman a los niños desde pequeños para la guerra, donde aprenden a usar el fusil antes que el lápiz. En esta globalización, los países que hemos logrado una democracia como la nuestra podemos aportar a través de políticas educativas”. La pregunta que salta al panel es: ¿La esencia de lo que conocemos por diplomacia cambia en algo la esencia de la diplomacia con la globalización? El director de la Academia Diplomática dice que sin duda estamos viviendo un cambio de época que puede ser denominada de distintas maneras. “Creo que ha cambiado la estructura de la diplomacia en el siglo XXI. Nosotros, en su origen, organizamos un sistema internacional sobre la base de principios y orientaciones, principalmente provenientes de la sociedad judío-cristiana occidental. Hoy debemos estudiar e incorporarnos a las culturas orientales, a través de un diálogo cultural. Para mí, esa es la esencia del cambio de la diplomacia”. El ex embajador, Nelson Hadad, afirma que este es un cambio cultural a nivel mundial. “Queremos vivir en democracia, queremos cambio en las constituciones, queremos tener mayor grado de participación política”, afirma.
Al término de esta jornada, los panelistas fueron agasajados con un cóctel en la terraza del hotel Caesar Business, en cuyos salones se realizó esta nueva versión de Mesa Redonda. El hotel cuenta con salones para conferencias, eventos, exposiciones, proyecciones y para cubrir diversas necesidades de las empresas, características que prevalecieron al momento de requerir de la mejor infraestructura, para hacer realidad esta nueva producción de Revista Cuerpo Diplomático.
A su vez, el general de Carabineros Patricio Reyes precisa que “debemos ser oportunos, efectivos y tener una buena atención. El mundo está convulsionado y fundamentalmente los cuerpos policiales tienen una misión. Vamos muy de la mano con la diplomacia”. Agrega que se ha producido un cambio social estimulado por la globalización y esto, a su vez, exige las buenas relaciones internacionales. El cambio también queda en evidencia desde los más pequeños. Jimena Ponce de León, asegura que la globalización trajo consigo lo multicultural. Y que es fundamental que los niños crezcan con una formación que les permita insertarse en este nuevo mundo, manteniendo las buenas relaciones, pero sin perder ni olvidar sus raíces. Argumenta que vivimos en un mundo globalizado, en el cual las relaciones internacionales son fundamentales para el desarrollo de cada país y, sin duda, la diplomacia es muy importante para mejorar y mantener un equilibrio. “El aporte de este proceso que tiene origen en la antigua Grecia, se ha ido incrementando con el tiempo y con el desarrollo del ser humano y, ciertamente, se puede poner en práctica en todo orden social, y en cualquier ámbito del desarrollo dentro y fuera de una nación”, concluye.
19
ECONOMÍA
Texto: hUGO LATORRE Fuenzalida | ECONOMISTA
El dólar sin misterios Frente a la importancia que están adquiriendo las monedas asiáticas, la divisa norteamericana seguirá siendo una referencia importante, pero no la única, y todo dependerá de la estrategia que adopten Estados Unidos y Europa. En Chile, el dólar está condenado a mantenerse en niveles bajos mientras perdure el boom de los precios de las materias primas en los mercados mundiales.
E
n tiempos de grandes desequilibrios de nuestras economías latinoamericanas el precio del dólar representaba un hito importante para definir las políticas y ajustes de la macroeconomía. Mucha materia gris fue invertida en este tema y los especialistas, políticos y hombres de negocios debían mantener la vista fija en esa variable de referencia obligada.
Asia; que las inversiones europeas ya no alimentan la economía americana; que Japón tampoco mira ni obedece a las presiones norteamericanas y que los regionalismos cierran sus puertas ante las amenazas de un mercado mundial cada vez más veleidoso, incierto y amenazante. Europa y su potente euro comienza a caer en la cuenta, luego de seguir en parte las políticas globales de la priorización financiera, que también la inestabilidad global ha tocado a su puerta, sus economías y su gente, lo cual puede llegar a desestabilizar su sistema político y la legitimación del estado de bienestar, hasta ahora vigente con más o menos profundidad y constancia.
En la medida que nuestras políticas se hacen más manejables desde el punto de vista macroeconómico, con cierta autonomía y estandarización y en medio de una fase de multiplicación de las monedas de referencia internacionales, el dólar y sus cuitas ha pasado a ser una más de las referencias para instalar las políticas internas de cambio, de intercambios y de precios.
Mientras, las monedas de la región asiática ya comienzan a ser consideradas en su propio mundo financiero y de mercados más cercanos. No huelga decir que son los excedentes del Asia los que financian ahora las insuficiencias de las economías del capitalismo occidental, y eso ya impone una tendencia, al parecer, irrevocable.
La última crisis internacional (de las más de cuarenta que ha sufrido el mundo capitalista, desde finales de los 80), ha vuelto a poner al dólar en el tapete, en las páginas de la prensa especializada y en la mira de los técnicos y políticos. Es que, en verdad, el ramalazo monetario-financiero de las monedas duras fue tremendo.
En consecuencia, el dólar será una moneda de referencia aún importante, pero no la única, y derivará a una importancia bastante más gregaria con respecto a otras referencias. En lo inmediato, lo que suceda con el dólar dependerá de la estrategia de EE.UU. y de Europa. El Asia debe seguir la exitosa
¿Cuál es la novedad?
Lo que preocupa es que hará Estados Unidos ante la nueva realidad que debe afrontar. Esa es que su economía real es menos competitiva que la de
20
trayectoria actual, matizada con correcciones progresivas para mantener su competitividad externa y para evitar recalentamientos al interior de sus economías.
¿Qué conviene a EE.UU.?
Si devalúa el dólar, es decir si encarece los productos importados, alivia sus demandas externas y fomenta la competitividad productiva de su economía, generando nuevas oportunidades de trabajo y empleo, que se perdieron en esta escalada de privilegiar el consumo importado, financiado por las burbujas bursátiles e inmobiliarias. EE.UU. debe reactivar su capacidad productiva nacional, por tanto deberá mantener una moneda relativamente devaluada a largo plazo. En Chile, el dólar está condenado a mantenerse en niveles bajos mientras se mantenga el boom de los precios de las materias primas en los mercados mundiales. Lo único que podría incrementar su precio a nivel nacional sería la elevación de las presiones internacionales de los precios de los bienes importados y la de los no transables, pero que también se cotejan con referentes internacionales. Estos dos fenómenos estarán presentes de manera simultánea, lo que es probable que lleve el precio del dólar a valores que rodearán los 500 pesos, en el segundo semestre del presente año. La inflación de origen externo viene y con fuerza. La demanda asiática está generando una fuerte presión sobre diversos productos básicos y el desastre climático ya está impidiendo suministrar los recursos que antes daban cobertura a los mercados mundiales, sobre todo en al área de alimentos. El Banco Central de Chile ha tenido una postura bastante ortodoxa en términos de privilegiar la lucha contra el alza de los precios, por tanto ya se hace evidente que habrá restricción de circulante (disminución del gasto público) y elevación de tasas de interés, lo que es probable que genere una caída en la actividad económica, justo en un momento en que el país necesita invertir fuertemente en infraestructura pública y privada, producto del desastre natural del 27 de febrero del 2010.
Banco Central poco puede hacer, excepto asfixiar al consumo interno, lo que no traerá beneficios a nadie.
Una disminución de la actividad interna, por temor a unos puntos más en términos de inflación, puede llevar a retrasar la recuperación post-terremoto y a mantener ociosa una parte de la disponibilidad de dólares, lo que ayuda a bajar su precio de referencia, pero simultáneamente puede mantener la inflación igualmente alta, dado que las presiones no se deben a exceso de consumo interno sino a elevación de precios internacionales y, en eso, el
También se debe considerar el diferencial de tasas de interés comparado con los mercados internacionales, pues un diferencial atractivo inducirá a los inversionistas golondrinas a traer dólares a Chile y aprovechar diferencias con otros mercados, lo que bajaría aún más el precio del dólar. No está de más recordar que, producto del tratado con EE.UU. , Chile eliminó el encaje obligatorio, el que le protegía justamente de los capitales oportunistas.
21
ENFOQUE
Texto: Dr. RICARDO ISRAEL | Decano Fac. Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad Autónoma de Chile
OBAMA, A DOS AÑOS DE GOBIERNO Grandes expectativas generó el primer afroamericano en llegar a la Casa Blanca. Si lograra un segundo mandato tendría la posibilidad de dar el gran salto que diferencia a un simple político del estadista y, de esa manera, definir no solo su legado sino la forma como va a ser recordado por los historiadores del futuro.
E
l Presidente de Estados Unidos nos visitó en la mitad de su mandato. El mayor problema que tuvo fue la llamada “obamanía”, es decir las extraordinarias y a veces irreales expectativas que se generaron como consecuencia de su victoria, y sobre todo, de su carisma e historia personal de vida.
Obama ya hizo historia cuando juró como el primer afroamericano en llegar a la Casa Blanca. Pero las expectativas que creó su elección tienen que ser vistas en un doble contexto: en primer lugar, Estados Unidos sigue siendo la primera potencia mundial, por lo que un simple cambio de mandatario no modifica sus intereses. En lo que se ha notado su acción es en su política exterior, con un mayor acento en el multilateralismo y el poder “blando” (influencia, cultura), por sobre el unilateralismo y el poder duro (militar). En segundo lugar, aunque sus facultades como comandante en jefe son imponentes, en muchas otras materias se ve contrabalanceado por un Congreso con grandes atribuciones, sobre todo en materias presupuestarias, por las facultades de gobernadores y municipios en un sistema federal, y las atribuciones de una Corte Suprema, cuyas resoluciones tienen un valor cercano a una ley a través del sistema de precedentes. Barack Obama ha logrado cumplir promesas de campaña, entre ellas la reforma del sistema de salud, pero otras todavía no se han materializado, como lo ejemplifica la permanencia de Guantánamo. No hay duda que sobre todo en el terreno de lo simbólico, ha existido un cambio profundo por una percepción mucho más positiva de EE.UU. en el mundo. Pero, no es su política exterior lo que va a definir fundamentalmente su éxito
22
o fracaso con el electorado estadounidense, sino la forma como resuelva la crisis financiera que heredó, ya que a pesar de las señales alentadoras, los cambios que están teniendo lugar en el medio oriente, no generan claridad en torno a sus consecuencias económicas, más allá del avance en las libertades políticas.
De hecho, la novedad de esa elección fue la aparición en la derecha de un movimiento conocido como el “Tea Party”.
Afganistán, al igual que Irak, fueron guerras iniciadas por otros, pero Libia le concede la oportunidad de poner en práctica su doctrina sobre el uso de la fuerza. Obtuvo un Premio Nobel de la Paz, lo que en ningún caso resultó un favor, ya que las críticas fueron numerosas desde el momento que todavía no parecía haber hecho lo suficiente para obtenerlo.
Esto en ningún caso significa que Obama no va a poder reelegirse, tal como le ocurriera a Carter y Bush padre. Por el contrario, sus posibilidades parecen buenas desde el momento en que no parece haber rivales que lo desafíen al interior del Partido Demócrata, y si su oposición aparece con un lenguaje poco moderado se aleja del votante menos politizado, sin el cual no se puede ganar una elección presidencial, lo que aumenta sus posibilidades, porque ha entendido que el actual cuadro político interno es de negociación y búsqueda de acuerdos, moviéndose hacia el centro.
Obama es visionario, bien intencionado y un notable orador, aunque las elecciones de noviembre del año pasado fueron una sonada derrota, que él mismo calificó con toda honestidad como una “paliza”, aceptando que existía una mejor opinión de su desempeño fuera de EE.UU. que dentro del país, donde habían hecho mella argumentos que apuntaban a una imagen de indecisión ante circunstancias difíciles.
En el mundo, Obama ha asimilado las nuevas realidades y que la solución de los problemas globales no dependen únicamente de un EE.UU. disminuido, sino de actores cada vez más relevantes como China, India o Brasil en nuestra región. Incluso ha aceptado que necesita la colaboración de muchos para enfrentar a Irán o Corea del Norte y para lograr avanzar en Afganistán.
Que el habitante de la Casa Blanca pierda este tipo de elecciones no es novedad, ya que ocurre con cierta frecuencia. Lo mismo le ocurrió a otros tan populares como Reagan y Clinton. En su caso, parece que el resultado estuvo ligado con las expectativas creadas con su elección, es decir, la “obamanía”, ya que aunque no creó la crisis, si fue castigado por no haber mejorado con suficiente velocidad los temas de empleo e ingreso.
“Tengo confianza en el futuro, pero no estoy contento con el presente”, es una frase con la que Obama autodefine su propio gobierno. En el probable caso de ganar las elecciones dentro de dos años, será un segundo mandato que le permitirá preocuparse de dar el salto que diferencia a un simple político del estadista y definir, por lo tanto, no solo su legado sino la forma como va a ser recordado por los historiadores del futuro.
En Chile Obama visitó nuestro país como parte de
una gira a la región. En lo positivo, fue un éxito diplomático que seleccionara Chile y que se mantuviera la visita a pesar de los bombardeos en Libia. En segundo lugar, que eligiera Santiago para dar su discurso para toda América Latina y el Caribe, y en tercer lugar, que la visita fuera distendida y amable, casi con un carácter familiar. Se apreció al Obama carismático, de fácil oratoria, y frases elegantes y profundas, con gran repercusión en el chileno medio y en los medios de comunicación locales. Pero, al igual de lo que ocurrió en El Cairo con su discurso para el mundo musulmán y en Ghana, con su discurso para el mundo africano, su intervención careció de grandes propuestas. No surgieron temas relevantes o acuerdos, aceptando que después de lo de Japón, se le bajó el tono al tema nuclear, en el que había interés manifiesto de ambas partes. Con la preocupación generada por el medio oriente y norte de África, la visita pasó casi inadvertida para la prensa internacional. En otras palabras, vimos a un político atrayente e interesante, pero que todavía no está claro que van a decir de él los libros de historia.
23
WOMEN
Texto: Patricia Villegas Reyes
La mujer a través de los ojos de una dama diplomática La esposa del embajador de México en Chile, Patricia de la Rosa, preside la Asociación de Damas Diplomáticas, y tiene una sensible y luchadora visión sobre el rol femenino en el mundo.
D
esde el año 2008 Patricia de la Rosa se encuentra en Chile junto a su marido, Mario Leal Campos, embajador de México en nuestro país. En la actualidad preside la Asociación de Damas Diplomáticas, entidad de carácter internacional dedicada a la acción social y accedió amablemente a entregar su visión sobre el rol de la mujer en la actualidad.
el ciento por ciento de su salario a la familia y no pasa igual con el hombre. Sigue habiendo violencia intrafamiliar contra las mujeres, tanto adulta como niña, la que parece que ha ido en aumento. Sigue existiendo y es una gran preocupación, la trata de personas. Y en política: no hay igual número de mujeres que de hombres”.
- La Asociación de Damas Diplomáticas se ha constituido en un ente pródigo en atención social y claro ejemplo para otras instituciones que han surgido últimamente con igual propósito. ¿Cómo ha sido su experiencia? -“Ha sido una muy buena experiencia que afortunadamente no me ha tocado desarrollar sola, ya que hay todo un equipo directivo dentro de la asociación. Esta labor me ha permitido ver a Chile con otra mirada, que tampoco me es del todo desconocida, ya viniendo de México compartimos muchas necesidades y anhelos. Algo que valoro mucho de este trabajo es que me ha permitido conocer a gente maravillosa y hacer amistades que perdurarán en el tiempo, más allá de este directorio”.
-Es un orgullo para Chile que la ex Presidenta Michelle Bachelet haya sido llamada por la Organización de las Naciones Unidas para ocupar el cargo de directora de la ONU Mujeres, recientemente inaugurado con ocasión del Día Mundial de la Mujer. ¿Cree usted que logrará resaltar el rol de la mujer en el mundo? -“No me queda la menor duda que hará muy buen papel. Pienso que ella es un muy buen ejemplo de lo que menciono. Cuando a la Presidenta Michelle Bachelet le tocó dirigir a este país, ella nunca perdió esa parte femenina de mujer cálida y protectora”.
-Como esposa de diplomático, ¿Piensa usted que la mujer ha logrado un status de igualdad, con todos sus derechos? -“Existen parámetros concretos para medir estas desigualdades de género, como la participación en el mercado laboral, el nivel y la oportunidad de educación, la participación política, la fertilidad adolescente y la mortandad materna que en pleno siglo XXI aún sucede. Francamente, no creo que haya igualdad de género, pienso que en este nuevo esquema de pareja, que ha pasado del régimen de autoridad al régimen solidario, hay mucha desigualdad. La mujer que trabaja en muchísimos casos tiene una doble jornada, por un lado una con remuneración en su lugar de trabajo y otra sin remuneración, y muchas veces sin reconocimiento en su casa. Todavía sucede mucho que por el mismo trabajo se les paga más a los hombres, aún cuando se sabe que en la mayoría de los casos, la mujer dedica
24
-¿Cuál es su visión personal del rol de la mujer en el futuro cercano? -“Yo espero que pronto haya igualdad de oportunidades para las mujeres, sin perder la esencia de su ser femenino. Lo que la mujer hace por su familia tiene mucha repercusión en lo que sucede en su país. Por ejemplo, el nivel de educación de la madre, tiene influencia directa en la educación que alcanzarán sus hijos, es común ver que los hijos, al menos, llegarán al nivel educativo que tiene la madre”. -¿Qué mensaje le envía a las lectoras de Revista Cuerpo Diplomático? -“Que nos queramos, que nos valoremos, que luchemos por aquello que es significativo para nosotras; que apreciemos los logros que vamos teniendo y que sigamos cuidando de nuestras familias, transmitiendo en el hogar los valores en los que creemos y aportando la parte femenina que nos corresponde, en nuestro hogar y en nuestros trabajos”.
RALLÚN
Terapias de Salud Natural Alcanzar el máximo nivel de bienestar físico, mental, social y espiritual.
E
lizabeth Canales, Directora Comercial de RALLUN, nos adentra en los secretos de esta espectacular recuperación terapéutica, en busca de una “buena calidad de vida”. Explica que funciona “si deseamos librarnos de las toxinas y agentes nocivos que durante toda la vida hemos acumulado en nuestro cuerpo, en forma voluntaria, como el cigarro, el alcohol, el café, algunos alimentos, fármacos, estrés, dormir mal, preocupaciones, mala alimentación etc.; y también de manera involuntaria: la contaminación ambiental, acústica y, además, el paso de los años, que son los principales causantes de nuestra pérdida de salud”. Aclara que se debe entender por salud: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad” (definición de la OMS 1946). ¿Como es posible desintoxicar nuestro cuerpo y eliminar los agentes nocivos en forma natural? Elizabeth Canales dice: “ese trabajo maravilloso lo hace el fango vegetomineral termal, que llega a todos los planos en el ser humano: físico, mental y espiritual. Es la esencia de nuestra vida, llega donde no pueden hacerlo ni el hombre, ni la ciencia y los remedios. Con procedimientos 100% naturales, no invasivos, indoloros, sin costos colaterales. Y todo esto ya lo conocían y usaban las antiguas civilizaciones. Nuestro valor agregado es que hoy llevamos estos beneficios a su domicilio, durante todo el año, sin límites de tiempo, ni distancia, generando un confortable entorno de bienestar y relajación. También otorgamos la posibilidad de atender en prestigiosas instalaciones hoteleras. Nuestras fangoterapeutas son profesionales de la salud que han sido especialmente entrenadas en la atención de fangoterapia, de acuerdo al procedimiento solicitado por el cliente: estético o de recuperación” Invita a conocer los testimonios de personas que se han beneficiado con sus procedimientos naturales, tanto en la parte estética (levantamientos de mamas y glúteos, reducción de cintura, rejuvenecimiento facial, recuperación de los pies), como en la recuperación de diferentes afecciones (acné, psoriasis, gastrointestinales, reumatológicas y otras enfermedades), visitando su página web: www.rallun.cl o en Av. 11 de Septiembre 1881, Of. 1318, Providencia, Santiago, Chile.
Recuperar la salud perdida, aquella que a través de nuestra vida ha estado constantemente expuesta a cientos de agentes nocivos y toxinas, que han acabado finalmente por enfermarnos, es el objetivo en el que se inspiró desde su génesis RALLÚN, innovadora empresa de Terapias de Salud Natural.
TERAPIAS DE SALUD NATURAL SEGURIDAD -EFICIENCIA - EFECTIVIDAD - PLACER - CONFORT - CALIDEZ - CALIDAD
Avda. 11 de Septiembre N° 1881 Of. 1318 Providencia Santiago Chile Teléfono 56 02 233 47 07 Celular 08 698 61 39 email contacto@rallun.cl www.rallun.cl
EN UN SÓLO SERVICIO QUE NO SE LO CUENTEN... ¡VÍVALO! 25
Women
Texto: PATRICIA VILLEGAS REYES
Una científica que rompió barreras María Cecilia Hidalgo es la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Ciencias Naturales en el año 2006. La doctora en Bioquímica recalca el difícil camino que debe hacer una mujer apasionada por la Ciencia.
E
n una oficina del programa de fisiología y biofísica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, trabaja la doctora María Cecilia Hidalgo rodeada de libros, revistas y documentos que hablan de ciencia. Esta científica ha logrado compatibilizar una vida que quizás para muchos podría resultar difícil. Madre de cuatro hijos, bioquímica, primera doctora de Ciencias de la Universidad de Chile, primera mujer en obtener el Premio Nacional de Ciencias Naturales, en la actualidad se encuentra estudiando los cambios en las neuronas frente a los estímulos. Hizo un alto en su labor para hablar de la participación de la mujer en la Ciencia. -Al enfrentarse a una carrera tan demandante como es la Ciencia, ¿cómo pudo compatibilizar su profesión con la familia? -“Tuve a mi primer hijo cuando estaba haciendo el doctorado y cuando di mi examen de tesis estaba embarazada de siete meses del segundo. Así me fui a Estados Unidos y trabajé de los siete a los nueve meses, allá tenía una joven que me cuidaba a los niños. Yo volvía a la casa a las cinco treinta de la tarde para que ella se fuera a estudiar inglés y yo me quedaba hasta que se dormían, para luego regresar a trabajar al laboratorio y así compensar las horas en que no había estado. Luego volví a Chile, tuve apoyo, pero pronto tuve que regresar a Estados Unidos y ahí me las barajé entre guarderías y trabajo. Fue muy difícil”. -¿Cree que el mundo científico está diseñado para la mujer actual? -“Es muy complicado e injusto, porque para que una mujer haga una buena carrera en la Ciencia no sólo requiere la
formación y el talento, sino que además debe tener una energía muy alta, ya que es la única manera de formar una familia y dedicarse a esto. Es una labor muy absorbente”. -Como la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Ciencias, ¿por qué cree usted que este galardón no se había otorgado antes a una mujer? -“Como hay tanta gente calificada y la proporción de mujeres en Ciencia es baja era natural que no cayera en una de nosotras. Es un poco aleatorio, yo espero que en el caso mío no haya influido el hecho de que yo fuera mujer para que me lo dieran, sino que simplemente por antecedentes. Pero puedo decir que este premio que se le dio el año pasado a Mary Kalin es absolutamente justificado, ella es una excelente profesional, aunque eso no quiere decir que sea la única. -¿Como ve la participación de la mujer en la ciencia? “Hay muchas mujeres científicas. Si vas a un laboratorio y comparas con los hombres se puede ver que son en promedio 50 y 50. Lo que hay pocas son científicas líderes, porque si uno quiere tener hijos es una carrera muy sacrificada. Hay que ser muy apasionada con el tema, es lo que me pasó a mí, yo tenía una vocación a toda prueba y estaba dispuesta hacer lo que fuera para lograrlo”. -Eso significa que las mujeres deben perseverar cuando sienten que hay una disciplina o trabajo que las apasiona. “Sí, si tienen una pasión que la sigan, porque no seguirla te lleva a la frustración. La vida se pasa rápidamente y después uno se pregunta por qué no habré hecho esto. Quizás me desanimé en algún momento, las cosas se pusieron difíciles o por lo que sea. Pero hay que seguir adelante con lo que a uno le entusiasma y no dejarse apartar”.
26
INTERESANTE
Texto: CARLOS CALDERÓN ruiz de gamboa | escritor e historiador
La primera estatua a don Pedro de Valdivia A
Más de dos mil santiaguinos concurrieron hasta el cerro Santa Lucía, el 1º de enero de 1877, para presenciar la inauguración del monumento al fundador de la ciudad de Santiago.
mediados de diciembre de 1876 se instaló en la plazuela de los Eliseos, en la cumbre del cerro Santa Lucía, el pedestal y una estatua de cuerpo entero de don Pedro de Valdivia, alma mater de la nacionalidad. Desde ese día, un continuo peregrinaje tuvo lugar en la tranquila colina, excitados los ánimos al conocerse por los diarios la conformación de la más excelsa comisión, que monumento alguno haya tenido en el país, destinada a estudiar el programa de festejos: Cornelio Figueroa, presidente, Francisco de Paula Figueroa, José Manuel Balmaceda, Benjamín Vicuña Mackenna, Abelardo Núñez, Justo Arteaga Alemparte, Zorobabel Rodríguez, Crescente Errázuriz y Carlos Walker Martínez.
pasado en sus grandes hombres! ¡Alcancemos la estatua de los héroes sobre el pedestal que ellos mismos se labraron! Fue en este collado histórico donde el fundador se apeó de su caballo después de una marcha de mil leguas y eligió el ameno valle de descanso. Guardemos por esto con veneración este primer apostadero del caudillo y consagrémosle desde aquí como centinela mudo pero eterno, en los siglos por venir, de su propia obra y grandeza”. En segundo lugar, Adolfo Valderrama remarcó desde el podio los puntos capitales de la conquista de Chile aseverando: “Ya monté su caballo para defender el terreno conquistado, ya escriba a su soberano, Valdivia es siempre el gran conquistador, severo en la disciplina, valiente, generoso, uno de los conquistadores de acero que el siglo XVI forjó con el martillo de la gloria en el yunque de la península ibérica”.
Para el 1º de enero de 1877, a las 19:00 horas, quedó marcada la ceremonia. Una hora antes, más de 2.000 inquietos santiaguinos -masiva concurrencia que sorprendió a los periódicos de la época- abarrotaba las instalaciones del cerro, para no perderse detalle del evento social del año.
Al terminar los discursos, la bella estatua de mármol -cincelada en Florencia por el escultor italiano Luigi Costoli- fue descubierta por el primer mandatario Aníbal Pinto, en conjunto con los ministros Belisario Prats y Miguel Luis Amunategui. Tiene en su cara principal la siguiente leyenda: “Don Pedro de Valdivia, valiente capitán extremeño, primer gobernador de Chile, que en este mismo sitio acampó su hueste de ciento cincuenta conquistadores, el 13 de diciembre de 1540, dando a estas rocas el nombre de Santa Lucía”.
Al ingresar el Presidente de la República, Aníbal Pinto Garmendia, a la plazuela la banda primera de Cívicos ejecutó la Canción Nacional, que fue coreada por la enorme multitud en medio de los fragorosos cañonazos de salva. Benjamín Vicuña Mackenna, primer orador de la jornada, sostuvo con su apasionado estilo, en medio del entusiasmo de los presentes, que todos estaban viviendo un día histórico. “Por primera vez una nación libre de la América española esculpía en bronce su gratitud a la memoria de sus redentores”. Sostuvo, además, con su briosa oratoria que “fue de los conquistadores, no de los vencidos, de donde vino el pueblo criollo que redimió la América. Fueron los descendientes de las huestes de Valdivia, no los de Caupolicán, los que concibieron la Independencia y la pelearon. ¡Glorifiquemos nuestro
Desde esa lejana fecha, han transcurrido 471 años hasta el presente y la Patria ha realizado una larga jornada, mezclando alegría y dolores. Los hechos positivos han sido mayoría, como el que hoy estamos celebrando con este número-homenaje: las bodas de plata de “Cuerpo Diplomático en Revista”. ¡Enhorabuena!
27
EVENTOS
Visita de Alan García Con los honores correspondientes a la calidad de visita de estado fue recibido en Chile el Presidente de Perú, Alan García. Su sonrisa carismática contagió las relaciones bilaterales que mantuvo con el Presidente Sebastián Piñera, logrando numerosos acuerdos en la complementación del TLC y los vínculos en los ámbitos culturales y científicos. Como una manera de retribuir las atenciones y honores recibidos por parte del gobierno de Chile, el Presidente García ofreció en la residencia oficial de la embajada del Perú un coloquio en el que los dos presidentes, alzando sendas copas de “pisco sour” brindaron por la amistad entre ambas naciones.
01
Brindis de los presidentes Alan García y Sebastián Piñera.
02
03
01.El presidente de la Cámara Chileno-Coreana y empresario de Motores Gildemaister, Ricardo Lessmann, (Der.), en el festejo ofrecido con motivo de la visita del Presidente de Perú. 02. El embajador de Perú, Carlos Pareja Ríos, junto a su esposa, Consuelo Salinas. 03. El presidente de Perú Alán García recibe el saludo del director de la Revista Cuerpo Diplomático, Justo Camacho Larriva.
Almuerzo de negocios
Coro de la Universidad de Viena Con ocasión de la gira musical del Coro de la Universidad de Viena, el embajador de Austria, Wolfgang Angerholzer, y su esposa, Susanne Angerholzer, ofrecieron una recepción en su residencia en la cual los presentes disfrutaron del excelente trabajo de esta prestigiosa agrupación coral, la que ofreció dos únicos conciertos en Santiago.
01
La Cámara de Comercio Asia Pacífico y la Embajada de Indonesia realizaron un almuerzo de negocios en el Hotel Hyatt Regency. El embajador Dr. Aloysius Lele Madja presentó un panegírico integral de su nación ilustrado con imágenes alusivas. Destacó que Indonesia durante 2010 alcanzó un crecimiento positivo de 6,1 por ciento en el área económica, siendo el país más grande en el Sudeste Asiático y un activo miembro de ASEAN y APEC. 01. Zakiah Hanim; Dicky Wah Yunus; el gerente comercial de la sociedad textil Formosa, Jimmy Wu; el presidente de la misma empresa Bing Huang Wu Shu y el embajador de Indonesia, Dr. Aloysius Lele Madja.
Al centro, el embajador de Austria, Wolfgang Angerholzer, su esposa Susanne Angerholzer, y el director del coro, Vijay Upadhyaya, junto a los 62 integrantes de la agrupación. Christine Schubert, Anna Wagner, Elisabeth Leitres, Monika Bachleitner, Giulio Mussner, Susanne Angerholzer, Florian Pichler, Kasharina Haher, Lisa Iesner, Magdalena Moser y Julia Purzner.
02. El embajador Aloysius Lele Madja junto a Antonio Ceballos de Direcon.
02
28
01
Staff Revista Cuerpo Diplomático
Cena Staff 03
02
05
04
Para comenzar a celebrar los 25 años de Revista Cuerpo Diplomático, se realizó una cena de confraternidad en el Hotel Caesar Bussines. En una grata velada se reconoció el trabajo de quienes hacen posible que este medio llegue a las manos de nuestros distinguidos lectores. 01.Mireya Urbina 02. Embajador Nelson Hadad Heresy 03. Carmen Gaete de Bunster 04.Roberto Oyarce 05. Guillermo Holzmann 06. Fabiola Camacho
06
Visita de mandatario checo
El embajador de República Checa, Zdenek Kubanek, ofreció una recepción en los salones del Hotel Marriott, con motivo de la presencia en Chile del presidente de esa nación amiga, Václaus Klaus, y su esposa, Livivia Klausová. La permanencia del mandatario checo revistió caracteres de pleno afianzamiento de relaciones y concreción de numerosos acuerdos en lo comercial, dado que estuvo acompañado por una importante delegación de empresarios de su país. 01. El presidente de la República Checa, Václaus Klaus y su esposa Livivia Klausová junto al embajador Zdenek Kubanek y su esposa, Svatava Kubankova.
01
02. El embajador de Austria, Wolfgang Angerholzer; el embajador Fernando Schmidt, subsecretario de Relaciones Exteriores y Susanne Angerholzer.
02
29
REMINISCENCIas
Texto: CARMEN GAETE DE BUNSTER | ESCRITORA Y POETISA
Félix Nieto del Río:
Embajador
y estadista
El ideal de este diplomático chileno, que vivió entre 1898 y 1953, era la unidad entre los países, y solucionar en forma inteligente y pacífica las diferencias.
E
n 1953 el periódico estadounidense Evening Star publicó lo siguiente: “Chile ha perdido uno de sus más prominentes diplomáticos”. El medio escrito se refería a nuestro embajador en Washington, Félix Nieto del Río, quien falleció en la Clínica Mayo de la capital norteamericana el día 13 de enero de ese año, a los 70 años de edad y tras 57 años de intachable carrera diplomática. Su inesperada muerte produjo conmoción entre las autoridades de Estados Unidos, especialmente en el presidente Harry Truman. Las condolencias del mandatario estadounidense al recién asumido Presidente de Chile, Carlos Ibáñez del Campo, fueron elocuentes: “Su país ha perdido a uno de sus ciudadanos más distinguidos, a un gran estadista que ha dejado huellas indelebles en la historia de los asuntos latinoamericanos”, decía el mensaje. Nieto del Río había nacido en Maule en 1898. Cursó sus humanidades en el Seminario de Ancud bajo la tutela del rector, monseñor Ángel Jara, incomparable en elocuencia y talento y de quien el joven recibió sus primeras lecciones de diplomacia. A los 21 años se vio obligado a tomar la enorme responsabilidad de convertirse en jefe de familia, por la muerte de sus padres. Debió formar a siete hermanos, entre ellos, tres niñas. De ahí su exagerada disciplina, su excesiva seguridad en si mismo, que lo hacía ser en ciertas circunstancias áspero. Su vertiginoso destino lo condujo al Derecho Internacional y al Periodismo. Cursó estudios en la Universidad Católica de Chile, ingresó a la Biblioteca Nacional y publicó la revista “Bibliografía chilena e internacional”. Escribió críticas y crónicas literarias en El Mercurio y en el Diario Ilustrado. Su mayor pasión eran sus artículos sobre política internacional, las firmaba simplemente N. del R., asunto que se prestaba para extrañas y humorísticas confusiones celebradas por el inolvidable Jenaro Prieto, pues N. del R. quiere decir Notas del Redactor. Inició su carrera diplomática en 1915 viajando a Buenos Aires con el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Lira. Estuvo en la firma del trascendental tratado A.B.C. Argentina, Brasil, Chile. Se hizo cargo de la oficina de informaciones creada con motivo del inicio de la Primera Guerra Mundial colaborando con The Herald, y otros diarios y revistas norteamericanas. Su nombre se hizo conocido en todos los círculos y ámbitos de los EE.UU.
No fue Chile el que precisamente reconoció seriamente sus atributos. Su ideal era la unidad entre los países y solucionar en forma inteligente y pacífica las diferencias. Por ello no faltó que alguien lo tildara de entreguista o vendido al “imperialismo yankee” o de “nazi” por su cordial amistad con el presidente de Brasil, Getulio Vargas. En su cargo de embajador en Río de Janeiro, en 1936-1939, pasó por la entonces capital del país carioca en viaje a Europa, el candidato a la presidencia de Chile, Gustavo Ross Santa María, que era el opositor a Pedro Aguirre Cerda, y con quien Nieto del Río sostenía una amistad. Por obligación protocolar le ofreció una cena, lo que bastó para que los gobiernistas opositores presionaran al canciller. Sin embargo, grupos brasileños amigos del diplomático, que conocían a fondo sus gestiones latinoamericanas, salieron a la calle a defenderlo contra tan torpe injusticia. Nadie imaginó, especialmente en círculos diplomáticos y de gobierno de Estados Unidos, que el Presidente de la República de Chile aceptaría la renuncia de un embajador de la jerarquía de Nieto del Río, que entre otros, ostentó el título de doctor Honoris Causa de la Universidad Sourthern de California. El diplomático se destacó en la Primera Conferencia Internacional del Trabajo celebrada en 1919 en EE.UU., también por su presencia en 1926 como secretario de la misión chilena a la Sociedad de las Naciones, para luego ser designado delegado permanente y nombrado embajador en el seno de las Naciones Unidas. Vivió las situaciones más intensas del siglo XX, las dos guerras, además de su exitosa interacción en el conflicto del Chaco. Se desplegaba entre la guerra y la paz, con habilidad y señorío. Cuentan que en las recepciones diplomáticas sostenía un vaso de whisky, en el que apenas humedecía sus labios, actitud que a muchos desorientaba. Era un diplomático de auténtica vocación. En cierta ocasión, gracias a su poder de convencimiento y conocedor de los gremios norteamericanos, logró romper una huelga de los portuarios. De ese modo salvó una pérdida de millones de dólares para el salitre chileno, que logró ser desembarcado. Consiguió el mayor empréstito para la Corfo que ha tenido Chile. También, gracias a un manejo ágil y oportuno, en los años 20 le salvó la vida al propio presidente Ibáñez cuando lo derrocaron, al ayudarle a salir de La Moneda.
30
CON TRAYECTORIA DIPLOMÁTICA...
PUBLICIDAD Y Tel: (562) 356 8218 SUSCRIPCIONES suscripciones@cuerpodiplomatico.cl
www.CUERPODIPLOMATICO.cl
31
GASTRONOMÍA
Texto: JUSTO CAMACHO
Carta de Invierno
con sabor viajero
En el restaurante Amaranto, del hotel Caesar Business, está el chef Juan Pablo Castro que ha recorrido el mundo para crear deliciosos platos para paladear en la temporada fría.
“P
ara mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado”. Así reza un popular refrán. Pero ni en el mentir ni en el comer hay que tener cuidado, cuando se trata de invadir el “Amaranto”, un luminoso y acogedor restaurante inserto en el segundo piso del “Caesar Business”, este singular hotel que enfrenta caprichoso a la imponente avenida del Libertador Bernardo O’Higgins y su majestuoso cerro Santa Lucía, desafiando al histórico monumento, el edificio de la Biblioteca Nacional. Aquí opera con su genio creador, uno de los chef más difíciles de conquistar, lo requieren de todos lados. Ha recorrido gran parte de Europa y el sudeste asiático. Con su destreza idiomática ha captado los secretos de las milenarias recetas de aquellos mundos y se ha paseado por las tierras americanas. Todo un compendio de sabores, de mezclas, de sofisticados ingredientes está en sus manos, en su mente, en su afán creativo. Es Juan Pablo Castro Navarrete, un iquiqueño de “tomo y lomo”, que combina en sus recetas las corrientes marinas, la picardía del yantar del extremo norte y se compendia con las raíces de sus conquistas viajeras. Hoy está al frente de la esperada “Carta de Invierno”, que para el Caesar Business es su tarjeta de presentación, su marca registrada para el disfrute del paladar y que constituye un atisbo de envidia de las demás sedes de la cadena, por su originalidad, su bella presentación y su apetitosa atracción. Una verdadera osadía de Juan Pablo y su equipo.
32
Saludamos a la Revista Cuerpo Diplomático en sus 25 años de vida Disfrute el encanto del centro
Visite los principales barrios y edificios patrimoniales.
Hotel Caesar Business Santiago - Centro le espera en sus modernas y cómodas instalaciones, en el corazón del barrio histórico y centro cultural de Santiago.
Tour Cultural* - estacionamiento privado - Niños gratis *Consulte horarios Alimentación gratis a menores de 6 años. De 7 a 12 años, 50% de descuento en AA y BB. Gratis 1 menor de hasta 12 años, compartiendo habitación con padres. Av. Libertador Bernardo O`Higgins Nº 632 - Santiago Información y Reservas: (56-2) 595 66 22 - reservas.cbsac@caesarbusiness.com
www.caesarbusiness.com
TRANSPORTE
Calidad humana y calidad en servicio Transportes Astudillo e Hijas S.A. es una empresa familiar, cuyo objetivo primordial es el compromiso con el cliente y sus trabajadores, con el fin de entregar un servicio de excelencia.
U
na trayectoria de más de 40 años tiene Transportes Astudillo e Hijas S.A., empresa que se ha mantenido como un negocio familiar dedicado, entre otras cosas, a la distribución de dos importantes periódicos de circulación nacional. Gracias a esta compañía, cada día miles de chilenos pueden leer El Mercurio o La Tercera, además de transportar muchos otros productos en Chile y en el cono sur.
Fono central: (56-2) 580-2400 Dirección: Av. Vicuña Mackenna 2362, Ñuñoa. Contacto: Graciela Astudillo: graciela.astudillo@taehsa.cl Luis Castillo: luis.castillo@taehsa.cl
www.inteam.cl
El compromiso de esta familia con sus clientes, los llevó a la creación de un servicio complementario para satisfacer íntegramente sus necesidades: “In Team, soluciones logísticas”. Esta extensión de Transportes Astudillo se dedica principalmente a brindar soluciones logísticas a las necesidades de sus clientes: almacenamiento, distribución y manejo de existencias. En sus grandes bodegas hay de todo, desde libros y juguetes hasta enormes rollos de papel utilizados para imprimir revistas y periódicos. “Somos parte del equipo de nuestros clientes y cuidamos sus intereses como si fueran los nuestros” afirma Luis Castillo, gerente de Logística. Pero el compromiso de esta empresa familiar, comienza en casa. La primera deuda es con sus trabajadores. “Algunos
34
llevan más de 40 años con nosotros”, comenta Graciela Astudillo. Mantenerlos integrados y conformes con su trabajo, nos potencia como una empresa de calidad humana y de calidad en el servicio que entregamos, dice.
Ventajas y desventajas
La gran ventaja para esta familia es el compromiso colectivo. Todos están pendientes del negocio y quieren lo mejor para éste, teniendo siempre presente las necesidades de los clientes. Entre las desventajas, reconocen principalmente que lo más difícil es conciliar ideas, aunque saben que la comunicación es un factor clave para mantener la buena relación familiar. Para esta familia es además muy difícil llegar a casa y desconectarse de su trabajo, pero lo asumen como un costo del negocio que vale la pena. Dentro de las proyecciones de esta empresa está la idea de seguir creciendo y seguir incorporando servicios, tecnologías y equipamientos que mejoren aún más la calidad de su servicio. Sin duda, son los clientes quienes retribuyen este valor, depositando totalmente su confianza en esta compañía.
ANGELICVM