Distribución reservada / Edición Nº 187 / VERANO 2011 - 2012
Chile y Japón 100 años de amistad
Aniversario del Día Nacional de los Emiratos Árabes Unidos
2
SUMARIO
04
Embajadas
06
Embajadas
08
Personajes
10 12 14 16 18 20 22 23 24 26 27 28 30 32
Personajes
“Los artículos publicados en esta edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan el pensamiento de esta revista. Se autoriza su reproducción citando la fuente”
Edición
187
Entrevista al embajador de Emiratos Árabes Unidos, Abdulla Mohammed Almaainah. Entrevista al embajador de Japón, Hidenori Murakami. Entrevista a Shotaro Matsutani, Presidente de la Cámara Chileno Japonesa. Entrevista al embajador de Costa Rica, Jan Ruge.
Encuentros Internacional
Guillermo Holzmann: “América Latina: integración e incertidumbre”.
Imagen de Emiratos Árabes Unidos.
Mesa redonda
¿Cómo salvar a Santiago de la contaminación?
Economía
Hugo Latorre: “¿Pasó de curso Chile en el 2011?”
Enfoque
Marcela Damke: “Hitos de la educación chilena”.
Business & Bussiness
Los lazos que han unido a Chile y Polonia.
Ciencia y tecnología
50/20 o la carbonización de la matriz energética.
Women
Entrevista a la embajadora de Filipinas, María Consuelo Puyat – Reyes.
Women
Entrevista a Margot Duhalde, primera piloto chilena.
Interesante
Carlos Calderón Ruiz de Gamboa: “Cerro Huelén: hito en la historia nacional”
Eventos Gastronomía
“Al buen yantar le llaman César”.
Reminiscencias
Carmen Gaete de Bunster: “Años nuevos”. Director: Editora: Director de Marketing y comunicaciones: Diseño Gráfico: Coordinadora: Colaboradores: Fotografía: Representante IV Región: Representante y corresponsal IV Región : Representante V Región: Editor página web: Asesor Jurídico: Impresión: Distribución: Representante Legal:
Justo Camacho Larriva Mireya Urbina Arrieta Cristián D. Szott Medina. Móvil: (08) 405 0874 Cristóbal Alonso Vergara Patricia Villegas Reyes Guillermo Holzmann Pérez, Carlos Calderón Ruíz de Gamboa, Hugo Latorre Fuenzalida, Juan Guillermo Prado Ocaranza, Carmen Gaete de Bunster. Iván Rodríguez Reveco, Patricia Carreño Arias. Móvil (09) 187 0347
Publicidad y suscripciones: Tel: (56-2) 356-8218 contacto@cuerpodiplomatico.cl suscripciones@cuerpodiplomatico.cl www.cuerpodiplomatico.cl
Marcela Damke Marín Móvil: (09) 801 3570 Fernando Guajardo A. Móvil: (09) 615 3053 Javier Castillo Alarcón David R. Durán Molina WorldColor Chile S.A. Security Post – www.securitypost.cl Justo Camacho Larriva
PATROCINAN:
.cl
EDITORIAL
El foco es el crecimiento
Chile goza hoy de importantes activos que ameritan ser destacados. Tenemos una sólida situación doméstica, con disciplina fiscal; una deuda pública menor al 10% del PIB y hemos ahorrado en tiempos de bonanza. Todo hace pensar que podríamos amortiguar los impactos de las amenazas externas. Pero no estamos blindados ni tenemos el futuro asegurado. La profunda incertidumbre de la situación y los fuertes signos de debilitamiento de la economía de los países de la Comunidad Europea, naturalmente repercuten en Chile. El efecto ya se está dejando sentir en las expectativas: se revalúan los proyectos de inversión, se postergan compras de durables y se observan detenidamente los riesgos potenciales. En 2012, definitivamente, tendremos repercusiones y, si hay recesión en Europa, podría producirse un shock de precios de materias primas, afectando en forma directa al cobre. Dado lo anterior, nuestro país no debe ni puede perder el foco en el crecimiento, que es la principal fuente de aumento de los recursos de una nación y es la base, junto al empleo y la educación, para la mejor distribución del ingreso y la movilidad social. En la búsqueda de estos objetivos, la responsabilidad de la autoridad política y de los legisladores es fundamental para cautelar debidamente al país antes los riesgos que se avecinan. Es esencial la prudencia, perseverar en la mantención de los equilibrios macroeconómicos y conjugar con este mismo espíritu de responsabilidad, los requerimientos de avances en los compromisos sociales, con la inversión, el crecimiento y el empleo, dentro de un marco inflacionario controlado. En este esquema, un eventual perfeccionamiento tributario debería tener como objetivo central la eficiencia, además de buscar medidas para reducir la evasión, la cual condenamos severamente. Un sistema tributario tiene que minimizar las distorsiones que generan los impuestos en las decisiones de emprendimiento y en las de consumo versus ahorro, de manera que se maximice la tasa de crecimiento de tendencia del producto y del empleo, especialmente a través del impulso a las inversiones. Hoy, ellas representan el 23% del PIB, pero para lograr que el crecimiento potencial alcance niveles de 6% por año -como se ha propuesto el Gobierno- requerimos subir al nivel de 28%. No existe mejor política social que el crecimiento y su consecuente generación de empleo. Para mantener su ritmo, hoy más que nunca debemos realizar las reformas microeconómicas pendientes, que den un real impulso a la competitividad de las empresas, a través de las mejoras en la productividad, el emprendimiento, la innovación, la energía y la educación.
4
Lorenzo Constans Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio
M谩s informaci贸n en www.peyuhue.cl 5
.cl
EMBAJADAS
Cuarenta años de la creación del Estado de Emiratos Árabes Unidos
El embajador en Chile, Abdullah Mohammed Almaainah, destacó la inserción estratégica de esta nación en el mundo y las ventajas del intercambio comercial emiratí-chileno.
E
l 2 de diciembre de 1971, con enorme determinación y sinceridad, y con la voluntad de los gobernantes de los siete emiratos se logró la unificación de esta nación. Así, se hizo realidad el gran sueño de sus pueblos: la creación del Estado de los Emiratos Árabes Unidos. “Tenemos una gran gratitud con estos fundadores (que en paz descansan) -dice el embajador en Chile, Abdullah Mohammed Almaainah-, el pueblo de los Emiratos los considera el alma de la unión y un símbolo que nos enorgullece en este 40° aniversario de la fundación del Estado de los Emiratos Árabes Unidos”. El diplomático destacó que esta es la primera ceremonia que se realiza en nuestro país para celebrar este acontecimiento, ya que recientemente, a mediados de 2011, se abrió la Embajada de las Emiratos Árabes en Santiago de Chile. En el marco de esta celebración el embajador otorgó una entrevista a Revista Cuerpo Diplomático, donde destacó que “es una extensión de los grandes festejos con que el pueblo de los Emiratos celebra, expresando su orgullo por la posición avanzada que ha adquirido entre los países del mundo. Damos gracias a un hombre con enorme inteligencia y generosidad, que se destacó por su sabiduría y visión de mundo, y que dirigió la fase de la fundación del Estado de los Emiratos Árabes Unidos”. -Usted se refiere al padre fundador ¿qué nos puede hablar de él? - Me refiero al fallecido Sheik Ziad Ben Sultán Al Nahian, quien empleó toda la riqueza que Dios ha concedido a su país adelantándose en el tiempo, con el objeto de alcanzar las filas de los estados avanzados. Luego de haber logrado crecimientos milagrosos, que abarcaron todas las áreas, puso esta riqueza a disposición de su pueblo para mejorar su nivel de vida y lograr su
bienestar. Sin embargo, su generosidad no se limitó a su país solamente, sino que sobrepasó las fronteras de la nación. Él forjó un sistema impresionante para el Estado, que ha logrado el respeto y la consideración del mundo entero. -¿Y cómo se ha desarrollado la construcción de este Estado? - Éste ha sido implementado por Su Alteza Sheik Khalifa Ben Zayed Al Nahyan, el jefe de estado de los Emiratos Árabes Unidos, que ha impulsado a jugar un rol positivo en varias causas junto a la comunidad internacional, obteniendo un lugar destacado internacionalmente, ampliando las perspectivas de su diplomacia construida en base a la moderación en sus relaciones con los países del mundo, junto a la apertura de la comunicación de sus pueblos, la continuidad de sus culturas, la convivencia pacífica con las religiones y la tolerancia con sus creencias. Gracias a este sistema los Emiratos han podido, con toda confianza y aspiración, permanecer bajo la sombra de una fuerte unión, liderazgo racional y una comunidad que se adhiere a su identidad, gozando de los mejores niveles de vida en la construcción de un estado moderno con una economía impermeable y próspera. -¿Cuál ha sido la estrategia de los Emiratos Árabes para insertarse en el ámbito internacional? -El Estado de los Emiratos Árabes Unidos ha mantenido siempre las relaciones equilibradas, forjando lazos de amistad y cooperación con todos los países hermanos y amigos. Los Emiratos creen en la edificación de asociaciones estratégicas en las diferentes áreas políticas, económicas, comerciales, culturales, científicas, educacionales y de salud. En el marco de la orientación de los Emiratos para construir nuevas
6
Foto página 4 de izquierda a derecha: Sultan Mohamed Al-Taei, cónsul Emiratos Arabes Unidos;Taha Shuker Mahmoud, embajador de Irak; Vicenzo Palladino; embajador de Italia;Juan Ruge Moya, embajador de Costa Rica;Gustavo López Calderón embajador de Guatemala; Santiago Figueroa Serrano; embajador de Colombia;Nourredine Yazid, embajador de Argelia; Abdullah Mohammed Almaainah, embajador Emiratos Árabes Unidos; Reem M. Al-Khaled, embajadora de Kuwait;May Kaileh, embajadora de Palestina; Alejandro Bitar, Encargado de negocios del Líbano; Sami Salameh, embajadora República Árabe Siria; Terumi Matsuo de Claverol, embajadora de Paraguay; Zdenek Kubanek, embajador de República Checa; Alejandro Daniel Wolff, embajador de Estados Unidos;Pedro Vaz Ramela, embajador de Uruguay; y Ginés González García, embajador de Argentina.
01
asociaciones estratégicas con los países Latinoamericanos, las visitas que llevó a cabo el Ministro de Relaciones Exteriores Sheik Abadulla Ben Zayed Al Nahyan a Chile, han dado enorme importancia y fuerte impulso a las relaciones entre ambos países, y hacia una diversificación de desarrollo y la apertura de nuevos horizontes para incrementar la cooperación. -¿Cuál es la importancia de estar en Chile, con la reciente apertura de la Embajada? -Estamos en Chile para fortalecer las relaciones bilaterales y ampliar las áreas de cooperación, ya que el Estado de los Emiratos Árabes Unidos pone hincapié en que este país es de vital importancia a nivel mundial. Conforme con esta orientación, hemos comenzado a cumplir con la responsabilidad que nos dicta nuestra misión, para impulsar a los inversionistas y empresarios del Estado de los Emiratos Árabes Unidos a visitar Chile y descubrir las oportunidades disponibles de inversión. También, reafirmamos que las oportunidades para las empresas chilenas están abiertas para participar en proyectos de inversión conjuntas con empresas emiratíes. -¿Qué se les ofrece a los inversionistas chilenos? -Las empresas de inversión y comercio chilenas podrían aprovechar los componentes de la economía y la ubicación geográfica privilegiada de los Emiratos, para incrementar la presencia de inversión comercial en la zona. Chile goza de gran prestigio entre los países de América Latina, y la importancia de los Emiratos es que pueden considerarse un puente de conexión entre Oriente y Occidente, un punto de encuentro de empresarios y un lugar atractivo para las compañías de inversión, además de ser un destino preferido para el comercio y el turismo, y un relevante centro para la celebración de conferencias
02
03
01. Reverendo Arcipreste Georges Abed, Sultan Mohamed Al Taei, cónsul Emiratos Árabes Unidos; Aida Ben Jemia, esposa del embajador de Emiratos Árabes Unidos; Abdullah Mohammed Almaainah, embajador Emiratos Árabes Unidos, y Arzobispo Metropolitano de la Iglesia Ortodoxa, Monseñor Sergio Abad. 02. Ginés González García, embajador de Argentina; embajador Mariano Fontecilla y Alejandro Wolff, embajador de Estados Unidos. 03. Dominique Kuborn, Jorge Tarud, diputado; Eduardo Cerda, Diputado; María de los Ángeles de Hales, Abdelkader Chaui Ludie, embajador de Marruecos, y Patricio Hales, diputado. 04. Burhanul Islam, Embajador de Pakistán; Farah Islam, esposa del embajador de Pakistán y Houshang Karimi, embajador de Irán. 05. Zina Shuker, Taha Shuker, embajador de Irak, Zeinab Shuker y James Williams, agregado comercial de Estados Unidos.
04
05 7
.cl
EMBAJADAS
Chile y Japón,
una amistad de
más de cien años
Embajador Hidenori Murakami y Justo Camacho Larriva, director revista Cuerpo Diplomático
L
as relaciones bilaterales con Chile; la colaboración en áreas científicas y ciencia y tecnología, y el apoyo entre ambos países afectados por terremotos y tsunamis, fueron los temas que el embajador Hidenori Murakami conversó con Revista Cuerpo Diplomático. -¿Cómo evalúa el actual estado de las relaciones bilaterales entre Chile y Japón? -Chile y Japón tienen una historia de amistad de más de cien años, que hoy goza de un excelente nivel, donde destaca la fluida cooperación e intercambio en los más amplios sectores. En 2011, la cercanía de nuestros pueblos se ha puesto especialmente de manifiesto tras los consecutivos terremotos de Chile en 2010 y de Japón en marzo pasado. En el ámbito comercial, los lazos económicos se mantienen muy firmes y estables. En materia de ciencia y tecnología, hemos avanzado en áreas como la medicina, en investigaciones conjuntas sobre el cáncer; en astronomía, donde Japón participa en grandes proyectos en la Región de Atacama (ALMA y TAO). Para Japón también ha sido muy significativa la inauguración del Hospital de Hualañé, cooperación comprometida inmediatamente tras el terremoto ocurrido de febrero de 2010. Asimismo, durante este año se concretó un importante proyecto entre ambos países, para crear una comunidad resiliente a los tsunamis aquí en Chile. Este es un importante avance en materia de cooperación en ciencia y tecnología que posibilitará, entre otros, el desarrollo e implementación de metodologías y sistemas para la investigación y mitigación de tsunamis, así como la educación de la población para enfrentar las emergencias. -¿Qué le pareció la reacción de Chile tras el terremoto y tsunami de Japón de marzo pasado? -Los japoneses tuvimos la oportunidad de confirmar una vez más cuán sólidos y profundos son los lazos entre nuestros pueblos. Hemos sentido la cercanía de todos los chilenos, por lo que quisiera aprovechar esta ocasión para reiterar nuestro más profundo y sincero agradecimiento.
8
El embajador Hidenori Murakami destaca la fluida cooperación e intercambio que existe entre ambos países en variado ámbitos, especialmente en tecnología antisísmica
En la actualidad Japón es el tercer socio comercial de Chile, esto gracias al Tratado de Libre de Comercio firmado entre ambas naciones el 3 de septiembre de 2007. En lo referente a importaciones japonesas nuestro país ocupa el lugar 22. En exportaciones, Japón se encuentra en el segundo lugar. Tras la firma del TLC el intercambio comercial aumentó a US$10.970 millones, esto es 64% más que el año anterior, con un crecimiento promedio anual del comercio con Japón del 8%. Las preferencias arancelarias a las exportaciones chilenas han sido muy significativas, lo que queda demostrado en 2010 cuando el 80% de las exportaciones de Chile ingresó libre de arancel al mercado
Tras el terremoto hubo reacciones inmediatas tanto del Gobierno, del sector privado y del pueblo de Chile. Hasta la embajada llegaron numerosos mensajes de aliento de personas de todas las edades y de los más diversos lugares. Se recibió mucha ayuda para la zona del desastre. Fue muy significativo el homenaje realizado -a un mes de la tragedia- en la Plaza Bulnes, al que asistieron el Canciller Alfredo Moreno y altos representantes del mundo privado encabezados por el Presidente del Comité Empresarial Chile-Japón, Roberto de Andraca. -¿Quiere dejar un mensaje a los lectores de la revista Cuerpo Diplomático? -En primer lugar agradezco a la revista Cuerpo Diplomático por su constante interés por los temas relacionados con la actualidad y la cultura de Japón. Asimismo, quisiera invitar a sus lectores a participar en nuestras actividades culturales que en forma permanente informamos a través de nuestra página web www.cl.emb-japan.go.jp y de las redes sociales, facebook y twitter. También, extenderles una invitación a sumarse a los esfuerzos de nuestra Embajada y de toda la comunidad japonesa residente en Chile, para continuar estrechando los lazos de amistad y fraternidad entre nuestros países
Emperador Akihito
El Emperador Akihito
Su Majestad el Emperador de Japón Akihito nació el 3 de diciembre de 1933, hijo del Emperador Showa y la Emperatriz Kojun. Estudió en la facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Gakushuin. Tras la muerte de su padre asumió al trono el 7 de enero de 1989, convirtiéndose en el Emperador número 125 de su nación. Ya ha alcanzado 21 años en su alta investidura. En la celebración del natalicio del Emperador, cada año las puertas del Palacio Imperial de Tokio se abren para dar lugar a una ceremonia pública, a la que asisten miles de japoneses para saludar a su Majestad.
Dia nacional de Japón En el marco de la conmemoración del 77º aniversario del natalicio de Su Majestad el Emperador de Japón Akitho, el embajador en Chile Hidenori Murakami y su esposa Yoshiko Murakami ofrecieron una recepción, que contó con la asistencia de grandes personalidades.
01. De derecha a izquierda, Embajador Hidenori Murakami, con su esposa Yoshiko Murakami, y Masato Matsui, Ministro Consejero.
02.
02. Capitán de navío Patricio
01.
Carrasco Helwig; el embajador de Japón, Hidenori Murakami, y Pradeep Kapur, embajador de India.
03. Zdenek Kubanek, embajador de República Checa; Dorota BochniakPiasecka, y Ryszard Piasecki, embajador de Polonia.
03.
04. El director de Revista Cuerpo
Diplomático junto a su nieta Denise.
04.
05. Danielle Biancheri-Quintana, cónsul general de Mónaco; Angelo Florian, embajador de Rumania; Terumi Matsuo de Claverol, embajadora de Paraguay, y Aída Minero, embajadora de El Salvador.
05.
9
.cl
PERSONAJES
“Chile debiera destinar parte de sus utilidades
para proteger a sus ciudadanos”
H
ace varios años Japón vio en Chile a un sector seguro para realizar inversiones, existiendo hoy 78 empresas japonesas en nuestro país, con participación en la minería, alimentos, automotriz y forestal. El presidente de la Cámara Chileno-Japonesa, y gerente general de Itochu Chile, Shotaro Matsutani, además de referirse al tema económico, conversó sobre las catástrofes naturales que han afectado a ambos países. “La particular naturaleza de Chile facilita controlar la calidad sanitaria de los alimentos”, dice el directivo, destacando al salmón, que se exporta a más de 100 países. Japón ya ha establecido cultivos y plantas de procesamientos en Chile, como también en el área forestal, donde desde hace 20 años se realizan inversiones, en la Región del Bío Bío al sur, para elaborar chips de madera utilizados en la producción de celulosa. “En Latinoamérica sólo Chile exporta, por ser un país del Océano Pacífico y es más fácil el traslado por barco”, afirma. También el cobre es importante y hace 10 años que los japoneses marcan presencia en la búsqueda de nuevos proyectos mineros, junto con aportar tecnología y suministrar equipos “Exportamos grandes maquinarias. Hay una empresa japonesa en Antofagasta, que es centro de distribución de repuestos a otros países latinoamericanos”. El presidente de la Cámara Chileno-Japonesa afirma que “lo que queremos es hacer inversiones en beneficio de ambos países, agregando el conocimiento que tenemos para mejorar las operaciones y hacerlas más rentables”.
Shotaru Matsutami, presidente de la Cámara Chileno-Japonesa
El presidente de la Cámara Chileno Japonesa, Shotaro Matsutani, dice que la falla en los sistemas de comunicaciones durante el terremoto de febrero de 2010 es lo que más llamó la atención en Japón.
Países símicos
Un tema que no podía quedar de lado son los terremotos y tsunamis que afectaron Chile y Japón. Shotaro Matsutani comenta que las relaciones comerciales entre ambas naciones no se vieron afectadas. “Después de la tragedia de Fukushima aquí se suspendió la importación de alimentos por temor a la contaminación, pero rápidamente volvimos a la normalidad”. Dice que la falla en los sistemas de comunicaciones en Chile durante el terremoto es uno de los puntos que más les llamó la atención, porque ellos al vivir la misma situación supieron cómo controlarla. “La única solución es tener las redes de comunicaciones gubernamentales terrestres interoperativas y respaldadas mediante sistemas de comunicaciones satelitales”, dice. Agrega que para alertar a la población se requiere una solución en el corto plazo, mediante arriendo de capacidad satelital para la red de coordinación de emergencias, tal como lo hace el gobierno en Japón. “Chile debería iniciar de inmediato los estudios e implementación de una solución de respaldo satelital para las comunicaciones terrestres de emergencia, con horizonte de operaciones en el mediano y largo plazo. Este sistema propio debería ser capaz de satisfacer las principales necesidades nacionales de emergencia y, con ello, salvar el máximo de vidas”. Pregunta: “¿Por qué no destinar una pequeña parte del presupuesto resultante del alza del precio de cobre, para que el gobierno pueda actuar y proteger a sus ciudadanos ante un desastre o emergencia?”
10
SECURITY POST
EL CORREO PRIVADO QUE RESPALDA SU SEGURIDAD Servicios de motos express Entrega de facturas con o sin cuadruplicado Entrega de estados de cuenta Cartas - Invitaciones Mecanizado - Impresión de etiquetas laser Bolsas y sobres Dirección: San Ignacio 177 oficina B - Santiago - Chile Fono: (56-2) 699 1139 - Cel: 08 293 8990 email: ventas@securitypost.cl - www.securitypost.cl
CON TRAYECTORIA DIPLOMÁTICA...
PUBLICIDAD Y Tel: (562) 356 8218 SUSCRIPCIONES suscripciones@cuerpodiplomatico.cl
www.CUERPODIPLOMATICO.cl 11
.cl
PERSONAJES
COSTA RICA:
ECOLÓGICA Y FELIZ Por: Juan Guillermo Prado Periodista e historiador
Esta nación posee el cinco por ciento de la biodiversidad del planeta. Su embajador, Jan Ruge, cuenta las singularidades de su país, que se ha caracterizado por el combate al calentamiento global.
T
Jan Ruge, embajador de Costa Rica.
an sencillo como su oficina es el embajador “tico” Jan Ruge. Con él nos reunimos para conocer de este bello y verde país, que ha mantenido buenas relaciones con Chile y que tiene la singularidad de ser el único en el mundo que no posee Fuerzas Armadas. En 1948 se disolvió el Ejército nacional, no hay gastos militares y el territorio es cuidado por la Policía de Fronteras. -Costa Rica es una de las democracias más consolidadas y antiguas de América Latina. ¿Cuál ha sido el secreto? -Desde que existimos como país independiente no hemos tenido mayores rupturas en el sistema democrático y cuando ello ocurre pronto se ha convocado a elecciones. En 1917 tuvimos un golpe de Estado y durante dos años hubo un régimen de facto, y en 1948 hubo un proceso electoral fraudulento pero pronto se restauró la democracia. Hoy estamos gobernados por Laura Chinchilla, primera mujer que llega a la presidencia del país. -¿Qué significa ser “neutral en carbono”, con lo cual se pretende llegar a 2021, año del Bicentenario de la Independencia. -Costa Rica adquirió el compromiso de ser neutral en carbono, que es una meta ambiciosa, que pretende compensar las emisiones de carbono que libera nuestro país con dosis equivalentes de oxígeno, para que en el año 2021 no contribuyamos en nada con el calentamiento global y el deterioro del ambiente. -El turismo tiene gran importancia, ¿cómo se aborda este tema? -El turismo es nuestra principal fuente de divisas. Somos poco más de cuatro millones y medio de habitantes y anualmente nos visitan dos millones de turistas. Entre los países de América Latina, Costa Rica ocupa el primer lugar en la clasificación del índice de competitividad turística.
12
¿Por qué se dice que Costa Rica es la “más verde” de las naciones del mundo? -El territorio nacional es pequeño, sólo el 0.03% de la superficie terrestre mundial, pero representa el cinco por ciento de la biodiversidad. Un veinte por ciento del territorio está compuesto por parques nacionales y zonas protegidas. Existen programas de reforestación, conservación y de disminución de las emisión de gases contaminantes. El 88% de la energía es renovable, en forma hídrica, geotérmica, eólica y solar. La protección del medio ambiente tiene gran importancia en nuestro país. -Costa Rica ocupa el primer lugar en el “Índice del Planeta Feliz”, ¿cómo se logra esta distinción? -Nuestro país tiene ingresos de 5.500 dólares per cápita al año, pero tenemos un clima estable, una naturaleza privilegiada y una estructura de protección social que ha logrado que la gente no se sienta desamparada. Se han respetado los derechos humanos, no hay desaparecidos. Hay programas de vivienda y de educación, que privilegian la alimentación en los niños. -Camino al Bicentenario de la Independencia, ¿cuál es el futuro de Costa Rica? -Nuestro país ha iniciado un proceso de apertura comercial con la Unión Europea y países como Estados Unidos, México, Canadá y Chile. Hemos sido receptores de inversión extranjera de alta tecnología, como Intel, que tiene una planta de microprocesadores y una gran concentración de empresas de equipamiento médico. Hemos dejado de ser una nación productora agrícola para ser fabricantes de alta tecnología. Se han aprovechado las oportunidades de la globalización. El futuro es promisorio pues nuestro país es políticamente estable, jurídicamente confiable y, con una singularidad, tenemos gran parte de nuestra población bilingüe, pues muchos compatriotas hablan fluidamente el inglés
FUTURO
COLEGIO FUTURO
RECUPERACIÓN ENSEÑANZA MEDIA 2 AÑOS EN 1
HORARIO
MAÑANA TARDE NOCHE
CONVENIO: CAJA COMPENSACIÓN LOS ANDES FACILIDADES DE PAGO PASE ESCOLAR TE ESPERAMOS, FUTURO, SENCE EL COMIENZO DE TU FUTURO José Manuel Infante 334 · Providencia Fono: 235 9920 · 264 1545
E N
www.colegiofuturo.cl
R E V I S T A
Únace al CLUB DE AMIGOS de nuestra revista. Podrá recibir Importantes beneficios. Novedades y noticias las encontrará en:
www.CUERPODIPLOMATICO.cl
13
.cl
ENCUENTROS | SALUDOS A LOS PAISES EN SU DÍA NACIONAL
ARGELIA El embajador de Argelia, Nourredine Yazid, y su esposa, Maissa Yazid, celebraron con una recepción el día nacional de su país. El representante diplomático destacó la excelencia de las relaciones con Chile, la convergencia de opiniones sobre numerosos asuntos internacionales y las potencialidades de las cuales disponen las dos economías, todo lo cual “permite la cooperación e intercambios mutuamente beneficiosos”. Afirmó que “Argelia tiene una dinámica de desarrollo sin precedentes, con el lanzamiento por parte del Presidente Bouteflika de proyectos de infraestructuras, y de modernización de la industria y de la agricultura”.
01. 01. Abdullah Mohammed Almaainah, embajador de Emiratos Árabes Unidos; Hazem Ahdy Khairat, embajador de Egipto; doctora Mai Al Kaila, embajadora de Palestina; Nourredine Yazid, embajador de Argelia; James Sinclair; director general del Ceremonial y Protocolo Cancillería y Sami Salameh, encargado de negocios de Siria
02. 02. Ileana Díaz -Argüelles, embajadora de Cuba; María Consuelo Puyat-Reyes, embajadora de Filipinas; Maissa Yazid, esposa embajador de Argelia; doctora Mai Al Kaila, embajadora de Palestina; María Lourdes Urbaneja, embajadora de Venezuela.
PALESTINA
La embajadora de Palestina, doctora Mai Al Kaila, celebró el 13º aniversario de la declaración de independencia de su país. En la ocasión fueron entregadas distinciones a diversos miembros de la comunidad. La diplomática agradeció, también, a las naciones que les han brindado apoyo. Afirmó que “durante los años 2010 y 2011 hemos recibido el reconocimiento de muchos gobiernos del mundo, destacándose los países de América Latina. Han sido dos años llenos de felices acontecimientos”.
01. 01. Hashim Shawa, presidente Banco Palestina; Iván Moreira, diputado UDI; doctora Mai Al Kaila, embajadora de Palestina; doctor Alef Alaloneh, Banco de Palestina .
04. 04. Iván Moreira, diputado; Íñigo de Palacio,
embajador de España, y el embajador James Sinclair, director de Ceremonial y Protocolo de la Cancillería.
02.
03.
02. El embajador José Miguel de la Cruz, representante de
Chile ante la Autoridad Nacional Palestina, acompañado por su esposa María Inés Castro de la Cruz, recibe de manos de la embajadora Mai Al Kaila un reconocimiento por su labor con el pueblo palestino.
03. Por su defensa a los derechos de los palestinos, Mario Nasal, director de Fundación Belén 2000, recibe el reconocimiento acompañado por su esposa, Jenny Larach. 14
Líbano
E l encargado de negocios de la embajada del Líbano, doctor Alejandro Bitar, junto a su esposa, María Fernanda de Bitar, conmemoraron el aniversario número 68 de la independencia de su país. Para ello ofrecieron un coctel en su residencia, al cual asistieron miembros del cuerpo diplomático, de la colectividad libanesa residente y autoridades de gobierno.
01. Doctor Alejandro Bitar, encargado de negocios del Líbano, junto a su esposa María Fernanda de Bitar.
01.
02.
03.
04.
02. Ahmed Al- Shouk, Milad Al- Mukhtar, Osama Elsayed y Mariam Sobhi 03. Los oficiales de Carabineros, capitán Luis Alvarado y mayor Luis Soto Barrientos; el general
de la Fuerza Aérea, Alberto Silva; Marisol Agüero y el coronel de Ejército, Mario Núñez. 04. El embajador de México, Mario Leal Campos, junto a su esposa, Patricia de la Rosa, y el embajador de Marruecos, Abdelkader Chaui Ludie.
Tailandia
En el séptimo ciclo del aniversario del natalicio del Rey Bhumibol Adulyadej y día Nacional de Tailandia, la embajadora de ese país en Chile, Vipawan Nipatakusol, ofreció una recepción que estuvo marcada por sus tradiciones. A la reunión asistieron miembros del cuerpo diplomático, autoridades y residentes tailandeses en Chile. Hubo una ceremonia de agradecimiento al Rey Bhumibol Adulyadej.
01. 01. La embajadora de Tailandia , Vipawan Nipatakusol recibe a sus invitados junto a Thiravuthi Bisalbutra, agregado comercial; Sathana Kashemsanta Na Ayudhya, consejero ; Geraldine Chin Su – Lin , esposa de Sathana y la pequeña Supisara Anya Kashemsanta Na Ayudhya. 02.
03.
02. Thomas Furst, director Banco de Chile; Inge de Furst, cónsul honoraria de Filipinas y Gerardo Rocha , presidente de Angelicum Inversiones. 03. De derecha a izquierda: Ganeson Sivagurunathan, embajador de Malasia junto a su esposa Gowri Kirubamoorthy y Borchau Liu, de la embajada de Malasia. 04. Patcharida Benchalukporn, Silchai Akarapattangkul y Ratchadaporn Sae- Ung muestran sus trajes típicos.
04. 15
.cl
INTERNACIONAL
Integración e incertidumbre América Latina:
La posible hegemonía en esta década de Brasil y de México, limitaría el espacio de debate de las estrategias integradoras y la apertura al Asia Pacífico. En 2012 los países latinoamericanos deben esperar los resultados de las negociaciones macro de las potencias, con soluciones viables para la crisis de la Eurozona y la eventual reelección de Barack Obama.
D
Por: Guillermo Holzmann
urante el 2011 los procesos políticos y sociales de América Latina han evolucionado en forma preocupante desde el punto institucional y con grados relativos de incertidumbre en lo sociopolítico. Por una parte las coyunturas electorales dejaron en evidencia un persistente proceso de fragmentación partidaria y, por otra, los movimientos sociales centrados en una lógica de “indignación” frente al sistema proliferaron en varios países, especialmente en el último semestre del año. Los nuevos gobiernos de América Central y del Sur poseen en común la característica de que su triunfo estuvo basado en propuestas de cambios políticos y sociales, orientados a mejorar las condiciones de vida y bienestar, como también en implementar medidas capaces de frenar la corrupción y aumentar los niveles de seguridad ciudadana. Es importante destacar que las fuerzas políticas enfrentadas en las elecciones no logran configurar coaliciones opositoras con capacidad de contrarrestar el poder presidencial. Probablemente, el caso más claro es el de Argentina, donde Cristina Fernández consolidó una posición de heredera del ahora denominado kirchnerismo, como continuador natural del pensamiento peronista. Por otro lado, la asunción de Ollanta Humala en Perú se transformó en una búsqueda de consenso político transversal, con la finalidad de ahuyentar cualquier sombra de cambios estructurales y radicales que pudiese colocar en riesgo la opción estratégica de este país de insertarse plenamente en la globalización, como mecanismo de crecimiento y desarrollo. Nos quedan en la retina, los casos de Brasil y Guatemala, entre otros, donde el panorama no fue distinto.
Political Scientist Coordinator Center of Strategic and Security Studies, Analytyka Consultores.
Surgen los liderazgos
En consecuencia, a nivel interno de los países, tenemos algunos factores necesarios de resaltar, que indicarían un debilitamiento del sistema democrático, en virtud de la pérdida de respaldo ciudadano de los partidos tradicionales y que se refleja en una fragmentación creciente al interior del sistema político. En este contexto, surgen liderazgos marcados por el personalismo como fórmula de atracción a ciudadanos que poseen expectativas que no son respondidas por la institucionalidad democrática existente. Corolario de lo anterior, es la suerte de convicción de que la integración latinoamericana sigue constituyendo un déficit al cual se apuesta, tanto por razones pragmáticas como ideológicas, como una condición necesaria para enfrentar la incertidumbre mundial. Sin embargo, las cumbres presidenciales no logran mostrar resultados concretos y visibles para los ciudadanos, ni tampoco para los sectores públicos o privados, ya sean estos nacionales o extranjeros. En esta lógica, se evidencia que la carencia de proyectos estratégicos que superen los periodos de gobierno en cada país, transforman las iniciativas discutidas en las cumbres presidenciales en meros mecanismos orientados
16
a potenciar la adhesión ciudadana en las encuestas nacionales y donde, al final de cuentas, cada país sólo puede ofrecer las capacidades que ha logrado construir o desarrollar. En otras palabras, la integración como concepto político no logra incentivar ni la cooperación ni la complementación, ni menos una mirada estratégica común, a la cual puedan converger las fuerzas políticas y sociales de los países.
Finalmente, y dentro de esta visión, 2012 mantendrá los desafíos descritos pero sometidos a una variable externa, donde los países de América Latina sólo pueden esperar los resultados de las negociaciones macro de las potencias que, en definitiva, establecerán las soluciones viables para la crisis de la Eurozona y marcarán la mayor o menor probabilidad de la reelección del Presidente Barack Obama. Si bien las potencias tendrán que negociar, es del caso tener presente que ésta es altamente compleja, no sólo por el nuevo diseño de distribución del poder mundial en evolución, sino que también porque cada una de ellas tiene condicionantes internas en lo político, que obligan a conjugar sus intereses internos -de corte nacionalista tradicional- con su proyección estratégica mundial. Se suma a todo lo anterior, la incertidumbre que instala esta suerte de clamor mundial por una mayor equidad y eficiencia de la institucionalidad democrática. Ello implica renovación e innovación en las formulas políticas que permitan propuestas inclusivas a una ciudadanía que desea ser partícipe de los procesos y no meros espectadores de las buenas y/o malas decisiones de sus gobernantes
Visión para 2012
En este escenario, no resulta prematuro plantear que esta década estará caracterizada por el rol de Brasil en América Latina, en general, y que su contraparte natural será México, mientras que los distintos organismos regionales, subregionales y hemisféricos se transformarán en el espacio de debate y negociación entre las visiones de largo plazo de estas dos naciones versus las propuestas coyunturales de los demás. Sin duda hay países en un nivel intermedio, como es el caso de Colombia, Chile y Perú, pero ello no es suficiente para abrir un espacio de debate que permita hacer realidad estrategias de integración y, en forma simultánea, la apertura hacia la zona Asia Pacífico, que finalmente parece estar en la retina de todos los gobernantes.
17
.cl
MESA REDONDA | EN HOTEL CAESAR BUSINESS SANTIAGO
¿Cómo salvar a Santiago de la contaminación? Por: Equipo Revista Cuerpo Diplomático.
Un tema que fue el centro del debate en la mesa redonda que realizó la revista Cuerpo Diplomático en uno de los salones del Hotel Caesar Business de la capital.
L
a contaminación de Santiago es un tema que lleva mucho tiempo en el tapete de la discusión. En el panel realizado en el Hotel Caesar Business participaron Juan Guillermo Prado, periodista, escritor y miembro de número de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, quien cumplió el rol de moderador, junto con Marcelo Castillo, abogado ambientalista, y Manuel Baquedano, presidente del directorio del Instituto de Desarrollo del Medio Ambiente (Idma). Para entrar en materia se recordó una cita sobre Santiago que, bajo el seudónimo de Cayo Horacio, hizo hace casi dos siglos el fundador de la Aurora de Chile, Camilo Henríquez: “El aseo de las calles y acequias está muy descuidado hay algunas muy asquerosas y todos sabemos cuanto influye esto en la salud de la población. El aire se carga de partículas matadoras, de semillas de corrupción y muerte; y cuando no sucediese cuanto mal, sabemos que las visitas de estas partículas es muy desagradable a las narices”. Como podemos apreciar, la contaminación de la capital de Chile no ha sido un tema solo de los últimos años. Su ubicación en la cuenca, que se caracteriza por ser una superficie plana y rodeada por cordones montañosos, impide que las partículas contaminantes se dispersen. Y si a esto se le suman la inversión térmica y el constante aumento del número de habitantes, el problema ha derivado en lo que ocurre hoy.
Marcelo Castillo, abogado ambientalista; Juan Guillermo Prado, periodista y moderador, Manuel Baquedano, presidente del directorio del Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente (Idma).
Al respecto, Marcelo Castillo indicó que “Santiago fue fundado para unos centenares de personas, nunca se pensó que crecería a un ritmo agigantado, ya que cada año se le suma una cifra equivalente a la población de Viña del Mar”. Destacó que “junto con este aumento del número de habitantes, surgió el crecimiento del parque automotriz situación que agudiza aún más este problema. Debido a que la ciudad se ha ido extendiendo cada día, cada vez se moviliza un número mayor de personas de un lugar a otro, a lo que se suman las empresas que aún funcionan dentro de la capital. Cada viaje que realiza un individuo también significa contaminación. Se debe hacer un manejo integral del
18
Spaudo
sistema de transporte público, controlar con mayor seguridad las emisiones y que las empresas salgan de Santiago. Eso ayudaría a mantener los niveles de calidad del aire más aceptables”.
Rol futuro del derecho ambiental El derecho ambiental tendrá un rol importante en las decisiones que se tomarán en el futuro para mejorar la calidad de vida de todos los chilenos. El profesor Sergio Montenegro, director del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de Universidad de Chile, manifiesta que el aporte está en participar en los procesos de elaboración de nuevas normas ambientales y modificar las existentes, teniendo como base el informe de la OCDE; además de algunos lineamientos de la autoridad ambiental y exigencias de mercados externos. También, poner en práctica planes de manejo de aire, tráfico y transporte, reduciendo las emisiones de vehículos diesel; considerar normas más exigentes para la entrada de vehículos livianos e incentivos para los de baja y 0 emisión; un programa voluntario de chatarrización de camiones y retiro de los vehículos sin sello verde.
Pero, este no es solo un problema de Chile, sino de muchas ciudades del mundo, por eso a nivel global se han tomado diferentes disposiciones que apuntan a mitigar la contaminación, pero aún así el problema existe. Sobre este tema, Manuel Baquedano recalcó que no se tomaron en cuenta algunos protocolos importantes, como lo fue la Carta de Desarrollo Sustentable, que dio la oportunidad al mundo durante 20 años, para que girara la orientación del desarrollo del planeta, pero que lamentablemente no se hizo. Recordó que en Londres, en los años 50, se produjo un periodo crítico de contaminación en el cual perdieron la vida miles de personas. Para entonces se tomaron medidas drásticas, entre ellas, sacar de inmediato las fuentes contaminantes de la ciudad y clausurar todas las chimeneas. “Tal vez la forma de obtener una solución definitiva sería llegar al colapso, como en Londres, y quizás ahí se tomarían medidas concretas y en verdad efectivas”, advirtió. El abogado ambientalista Marcelo Castillo acotó que “recién en los años 90 se comenzaron a tomar políticas de control de la contaminación atmosférica y lo único que han hecho es fiscalizar las emisiones y no disminuirlas. Actualmente en Renca hay una planta termoeléctrica que aporta la contaminación equivalente a 250 mil automóviles, lo que se debiera hacer es sacar de la Región Metropolitana todas las fuentes emisoras posibles”.
Para las industrias: controlar de manera más estricta las emisiones directas de MP-10 y los precursores de ozono. Además de regular el uso de leña y realizar un programa de control de contaminación intramuros. (Fuente: seminarioschile.cl)
Debido a su ubicación geográfica, las soluciones son limitadas para Santiago y, en parte, también dependen del clima, ya que un año con menos lluvia significa un aumento de la contaminación y, según las predicciones del cambio climático, éstas irán en disminución. Manuel Baquedano enfatizó que “los países que más contaminan son los que están en desarrollo. Creo que no queda otra cosa que abandonar el desarrollo sustentable y reemplazarlo por construir actividades sustentables. Si se tiene como parámetro el crecimiento económico y como variable la sustentabilidad, habrá que cambiar y ponerlo al revés. Eso significa rediseñar la sociedad por una revolución económica o por el colapso y yo creo que será después del colapso. Santiago no tiene vuelta por el desarrollo sustentable, debe rediseñarse y no sabemos quienes lo pueden hacer por el costo, eso significa repotenciar los barrios para que haya crecimiento en altura, bajar el tráfico al subterráneo y crear áreas verdes”. La conclusión es que para salvar a Santiago de la contaminación no sirve seguir utilizando un sistema predictivo y sólo tratar de controlar la situación como se ha hecho desde hace muchos años. No hay que esperar que los índices se eleven para decretar una pre-emergencia o emergencia, con las que solo se paralizan algunas fuentes contaminantes por unos días… hasta que los índices marquen nuevamente una calidad del aire aceptable y todo vuelva a funcionar nuevamente. Es una situación repetitiva, que no nos lleva por caminos de solución.
HOTEL CAESAR BUSINESS santiago
19
.cl
ECONOMíA
¿Pasó de curso Chile en el 2011? Por: Hugo Latorre Fuenzalida Economista y Cientista Social
Como buen país en desarrollo, califica con aciertos y fallos estratégicos notables. El conflicto educacional es el que más ha repercutido en la imagen gubernamental, la represión desmedida y las expresiones de violencia dieron la vuelta al mundo.
E
valuar una gestión de la sociedad chilena no es tarea fácil. Son tantos los actores y tan diversos los elementos a poner en la mira, que se requiere un ensayo de grandes dimensiones para poder sólo intentar ser medianamente objetivo. Pero eso mismo obliga a elegir ciertas variables para establecer un diagnóstico relevante y no perderse en los pliegues, calles y callejuelas, que tanto abundan.
viviendo en campamentos o en mediagüas. Hubo protestas de varias localidades, pero no se cambió el curso ni la velocidad de esa realidad, hasta el día de hoy, en lo referido a los privados. Luego sucedió lo del precio del gas en Magallanes. La ciudad se rebeló ante una medida que los australes entienden como descriteriada y abusiva. Costó la salida del ministro de Energía y el Gobierno tuvo que dar un paso atrás, en esa medida. Luego vino la instalación de una central térmica en la zona costera norte, en la cual, por promesas de campaña, el Presidente se vio atrapado y los ecologistas movilizados denunciaron esa contradicción flagrante. Finalmente Piñera nuevamente debió dar marcha atrás en la autorización para su construcción. Hidroaysén: este proyecto ha estado en el debate nacional desde hace bastante tiempo, llegándose a la autorización formal para su construcción. El Gobierno parece triunfar hasta ahora, pero indudablemente la sociedad chilena se ha manifestado muy en contra de esta medida, lo que augura un fuerte golpe a la imagen ya bastante maltratada del régimen. La Educación: lo que ha sucedido, ha sido una explosión inesperada. Luego de la asonada de los llamados “pingüinos” y el festejado acuerdo cupular de la LEGE, todo el mundo pensó que ya era un tema zanjado; pero de pronto, como vienen sucediendo las cosas en el mundo posmoderno, emerge una nueva ola de protestas y paros que moviliza a estudiantes, padres, profesores, rectores y trabajadores.
Primer actor: el Gobierno
Un actor indudablemente relevante, por no decir principal, es el Gobierno. En su segundo año, la administración Piñera ha expuesto varios flancos débiles, luego de la luna de miel que significó su presta movilidad en las “ayudas” post terremoto y en el caso del rescate de los 33 mineros. Desde esta fragilidad se ha hecho vulnerable y las encuestas vienen a medir cuán grave terminó siendo el daño infligido. Uno de los flancos que se abre, al cumplirse el primer año de gestión, es el de la insuficiencia de las políticas de reconstrucción, dado que no se vislumbra inquietud ni prisa por instalar un programa nacional sobre esta materia, como hubiese sido lo esperado y deseable. El Gobierno se conformó con ciertas ayudas puntuales, pero no ha habido nada sistémico. Es verdad que se inician reposiciones de infraestructura pública, pero muchas ciudades del centro-sur del país quedaron totalmente devastadas y para esos sectores privados no se dio respuesta ninguna, dejando que cada uno resolviera su desastre, cosa que, obviamente, sería imposible y dejaría a toda esa población
20
El problema es enorme en la educación, pues hay ahí un elemento paradigmático respecto del modelo. Los estudiantes piden cambio estructural, además de incremento de los aportes públicos, pero el Gobierno ha estado por privatizar lo más posible el sistema educativo. Esta contradicción esencial se resolverá de manera que, en primera instancia se cederá en las reformas inevitables como la desmunicipalización, el fin al lucro en la educación superior (mediante la creación de una superintendencia) y el incremento de los recursos, incluso el aporte basal a las universidades públicas. Pero no cederán todavía en algunos posiciones, pues el incremento de aportes públicos irá en buena parte hacia las universidades privadas, que son las que lucran y no se desmunicipalizará toda la educación básica y media, como tampoco se terminará con los colegios subvencionados, porque se arguye que es imposible hacerlo de una vez. Este conflicto ha sido el de mayor repercusión ante la imagen gubernamental, pues la represión desmedida y las expresiones de violencia que dieron vuelta al mundo, sorprendieron a la opinión pública internacional, que tenían a Chile por un país ejemplar y como referencia para las naciones que desean “hacer bien las cosas“. Este otro Chile era desconocido.
proyección nacional e internacional, lo que coloca a Chile a salvo de aventuras y de antojadizas incursiones de carismas espurios o peligrosos.
Las iglesias
La Iglesia Católica se ha desmoronado de forma brutal y categórica en la valoración de los chilenos. Los escándalos sexuales se suman a una cultura más material y antimetafísica, para colocar a la religión (especialmente a la católica) en un lugar bastante más secundario como actor social y moral en Chile. El conservadorismo fundamental que aqueja la postura católica desde Juan Pablo II, enajena al pueblo más sufriente y numeroso de las prédicas episcopales. Las Iglesias Evangélicas, por su parte, crecen en los sectores periféricos y con menos vocería social, pero este sector carece de una postura efectiva ante el mundo concreto, restringiendo su influencia al puro subjetivismo de una fe personal y desconectada, lo que le reduce el peso específico como actor relevante, al menos por ahora.
Los trabajadores
Por primera vez las organizaciones que agrupan a los trabajadores, comienzan a sentir la necesidad de ponerse a salvo del decaimiento que afecta a las estructuras tradicionales. Sienten que deben apoyar a las organizaciones sociales y elevan la mirada más allá de los intereses corporativos. Esto significa que se retoma un grado superior de conciencia, pero aún queda por ver si las dirigencias son capaces del recambio generacional, que un proceso renovado exige a gritos.
Los actores empresariales
Los empresarios se sintieron eufóricos con el triunfo de la derecha en 2009. Creyeron que Chile por fin aceptaba el modelo neoliberal desde la perspectiva democrática, cosa que con la Concertación, a pesar de lo obsequiosa que esta demostró ser para con los intereses del modelo, siempre representó una duda existencial, dada la oposición originaria y retórica que representaba la llamada “centroizquierda”. Si bien el apoyo al Gobierno no ha mermado de parte del mundo empresarial, es cierto que comienzan a plantearse dudas acerca de su desempeño. Para muchos hombres de empresa pueden parecer entrañables los tiempos en que la Concertación administró el modelo, con relativa paz social. En cambio, en estos cortos dos años, la agitación ha superado con creces al promedio concertacionista, lo que podría dar razón a quienes sostenían que la derecha debía llegar al poder para, de esa forma, agudizar las contradicciones del modelo. Los escándalos empresariales, desde las farmacias coludidas hasta el caso de La Polar, a lo que se suma ahora el desaire de Angloamérican a Codelco, vienen a poner en entredicho la solvencia moral de quienes se visualizan como los pilares del modelo “empresocéntrico” que se ha construido en Chile desde que Pinochet asaltó el poder.
La delincuencia
Quiéralo o no la sociedad formal, la delincuencia está siendo un actor relevante. De hecho, su mayor o peor desempeño es capaz de poner en jaque a los políticos, a los tribunales y a la policía misma. Por estos tiempos, cuando el 40% de los jóvenes entre 15 y 26 años que residen en las poblaciones periféricas de las grandes ciudades de Chile no estudian ni trabajan, aparecen como el gran “ejército de reserva” de que dispone el crimen organizado y el improvisado para alimentar las fechorías que quitan el sueño a los amantes del orden y de los que desean demostrar que en este Chile de relumbrón “las instituciones funcionan”. De hecho, los recientes incrementos de diversos delitos ponen en tela de juicio uno de los caballitos de batalla electoral de la derecha chilena: acabar con la delincuencia. Pero los hechos son más porfiados que la voluntad y la realidad estructural es que en América Latina el equivalente al 6% del PIB regional se forja de manera delictual y esto habla de que la delincuencia es un actor relevante y que lo seguirá siendo, aunque se evangelice con el fusil o la Biblia. En resumen, como buen país atrasado Chile califica con aciertos y fallos estratégicos notables: somos merecedores de nota 5 por los aciertos y de nota 3 por las omisiones y errores estratégicos de más largo plazo, lo que nos coloca en un mediocre 4 como evaluación global. Esta nota (en la escala de 1 a 7) nos permite transitar, pero no superar los problemas más sustanciales del futuro y del presente
La sociedad civil
Los movimientos sociales han surgido como el gran actor. Convidados de piedra a todos los procesos problemáticos durante el tiempo de la Concertación, ahora han adquirido derechos de ciudadanía. Este es un dato duro, que ningún político podrá ignorar en el futuro. Los movimientos sociales llegaron para ser actores relevantes, y eso habla de una madurez mayor de la “democracia” en Chile. Es tan importante el surgimiento de este actor social, justo en tiempos en que los partidos políticos gozan del mayor desprestigio en la opinión pública, que si no hubiesen aparecido, habría que haberlos inventado de manera urgente. Estas organizaciones sociales van adquiriendo coordinación y
21
.cl
ENFOQUE
Hitos de la educación
chilena Por Macela Damke Marín Periodista, Doctora en educación
Para comprender este complejo ámbito es necesario conocer su desarrollo histórico y la gestión realizada por diversos gobiernos. Un tema que actualmente que no pasa sólo por lo cultural, político y financiero, sino que por una voluntad política que lleve a consensos que favorezcan la institucionalidad.
E
n el convulsionado ambiente educacional de la actualidad es muy importante conocer los antecedentes que aporta la historia, respecto de múltiples acciones concretas que emprendieron los gobiernos del pasado y que son reconocidos como emblemáticos por sus contribuciones a la educación chilena. Desde los albores de la independencia hubo significativos avances que buscaban establecer un sistema educativo que elevara el nivel de vida de los habitantes, aún cuando en tiempos oligárquicos primaran intereses de los grupos de poder que daban prioridad a valores e intereses personales o grupales, que no siempre estaban dirigidos a preservar el “bien común”. En 1860 se dictó la incipiente Ley de Educación Primaria, que amplió en parte el abanico de oportunidades educacionales. Luego en 1843, la creación de la Universidad de Chile marcó una etapa que generó grandes expectativas en todos los ámbitos de la sociedad, cuyo referente sirvió de base a la formación docente, que luego se concretó en las Escuelas Normales de Preceptores. En 1920 se promulgó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, pero fue Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) quien con su lema “Gobernar es educar” puso a la educación en un merecido nivel al dictar políticas educativas que consagran definitivamente el derecho a la educación a todos los chilenos, integrando el concepto de gratuidad, y abriendo una valiosa oportunidad de desarrollo personal y profesional quienes accedía a sus diferentes niveles. Su gobierno de reconocida tradición laica pro-educacionista, con el respaldo de su sabia formación de profesor, puso a la educación como función del Estado o fiscalizada por él, lo
22
que generó un proceso de transformación de la mentalidad ciudadana con clara influencia europea. Reestructuró los planes educacionales, de manera que la educación primaria, secundaria y técnica respondieran a las necesidades laborales de la comunidad. Entre otras acciones, dio protección a los escolares de hogares vulnerables apoyándolos integralmente con atención de salud, materiales para el trabajo escolar, alimentación y vestuario. Amplió la acción educativa creando las escuelas rurales, de artesanos e industriales, como también, el instituto de inquilinos y las escuelas femeninas. El radical vuelco educacional en su presidencia sienta las bases de la Universidad Técnica del Estado, creada en 1947. Otro personaje relevante para la educación chilena fue Eduardo Frei Montalva, quien gobernó desde 1964 a 1970. Su gran mérito fue propiciar el desarrollo del país desde dentro, diagnosticando los problemas estructurales de la población escolar como el analfabetismo, nivel educativo de la población, deserción escolar primaria, acceso a la educación secundaria, niveles de educación en el área rural y otros. Para ello conformó una Comisión de Planeamiento Integral que trabajó durante dos años, para luego iniciar una reforma educacional en 1965, que tuvo como objetivo posibilitar el acceso igualitario al sistema educacional, cautelando que la permanencia en el sistema no se relacionara con el nivel socioeconómico de los padres. Esto, en una realidad en que la deserción escolar en la enseñanza primaria era del 68% y de los que la terminaban, sólo el 38% accedía a la enseñanza media. De éstos el 75% desertaba en alguno de sus cursos. En esta realidad, el nivel educativo de la población chilena era de 4,2 años de estudios y en la población rural de 2,4
años, lo que contrastaba con la situación de los niños y jóvenes de hogares con mayores recursos, que accedían a la educación particular en forma muy privilegiada.
la elaboración de un Proyecto de Modernización de la Educación (1994) con cinco orientaciones prioritarias dirigidas a proporcionar una formación general de calidad para todos y garantizar el acceso equitativo a la educación; reformar y diversificar la educación media; fortalecer la profesión docente y perfeccionar el marco estatutario laboral; otorgar mayor autonomía y flexibilidad de gestión y más información pública sobre sus resultados para tener escuelas efectivas; aumentar la inversión educacional, tanto pública como privada, junto con impulsar la modernización educacional con sus ejes definidos en programas de Mejoramiento, de la calidad, equidad y participación; renovación curricular; Fortalecimiento de la Profesión Docente; Jornada Escolar Completa Diurna (JEC). Mece-Básica, MeceMedia; Mece-rural, de los que se desglosan programas como 900 escuelas, proyecto Montegrande, entre otros. Al relevar los conceptos de calidad y equidad a la educación propició la valoración de los resultados de aprendizajes como referentes válidos a considerar. También, define claramente el rol promotor de la educación definiendo políticas educativas como producto del consenso, contextualizadas en su diseño y evaluadas durante su desarrollo y culminación, dejando atrás el rol subsidiario del régimen anterior. Esto refleja la gradualidad y el proceso que caracteriza a los gobiernos democráticos. En el periodo destacan “políticas y reformas centradas, en la naturaleza de las oportunidades educacionales que el sistema está en condiciones de ofrecer así como en la distribución social de las mismas”, no obstante no se cumplen las expectativas de los gobernantes, alumnado y comunidad en general en el importante cometido de lograr calidad y equidad. El gobierno de Sebastián Piñera iniciado en el 2010, se hace cargo de este legado y ha debido sortear una manifestación colectiva nacional que exige un mejoramiento sustancial de la educación. Su programa puso grandes expectativas en ese sentido que debe conciliar con un presupuesto limitado, por razones obvias, y con una oposición tiene mayoría en el congreso
Otro de sus objetivos estuvo dirigido a educar con una clara línea formacional respondiendo a las necesidades de la comunidad, lo que llamó: educación para el trabajo. La reforma de Frei se sintetiza en: la adecuación del desarrollo educacional al contexto económico-político y social de Chile; cambio de un modelo educativo pedagógico de contenidos a habilidades; extensión de la Educación Primaria a ocho años; cambio de rol del profesor a docente facilitador de la enseñanza. El incremento del gasto público en educación de 15% a 20% permitió aumentar la construcción de colegios, adquirir tecnologías ampliando las redes culturales y el apoyo en material escolar y alimentación a los niños de todos los niveles. El Gobierno Militar (1973-1990), en el marco de un régimen político autoritario, con poderes extraordinarios, efectúa una reforma estructural radical, fundamentalmente de orden fiscal, administrativo que vincula su acción a un proyecto más general de descentralización, transformando profundamente el modelo de financiamiento y gestión del sistema escolar. Las acciones más relevantes se concentran en la descentralización de la administración del sistema escolar; la introducción de instrumentos financieros basados en el subsidio a la demanda; desafiliación del estatus de funcionarios públicos al conjunto del cuerpo docente, utilización de instrumentos legales e incentivos de mercado para estimular la creación y el crecimiento de escuelas privadas con financiamiento estatal. El Gobierno democrático (alianza de centro-izquierda) que gobernó Chile desde 1990 a 2010 conserva los componentes organizacionales y de financiamiento del sistema fundado por el gobierno militar. Una de sus primeras acciones fue devolver su status al profesorado, con un estatuto protegido y de carácter nacional; establecer la Comisión que para
HACIA POLÍTICAS EDUCATIVAS DE CALIDAD La política educativa en su concepción más clásica, debe ser consensuada con la participación de todos los actores de la sociedad dejando de lado intereses ideológicos partidistas y economicistas de los grupos políticos y de presión que comúnmente operan en una sociedad.
Monumento a Pedro Aguirre Cerda.
En estos tiempos Chile debe seguir orientando el sistema educacional hacia políticas centradas en la calidad, la equidad, la pertinencia de las escuelas, 23
la sociedad y el estado como un factor imponderable del proceso. Sea cual sean las reformas que se emprendan no se debe olvidar que éstas tienen que ser graduales e incrementales, porque toda transformación debe considerar la adecuación del sistema educativo a una sociedad cambiante que está exigida por el fenómeno de la globalización.
.cl
BUSINESS & BUSINESS
Los lazos que
Calendario bilateral
han unido a
Chiley Polonia Foto: Pawel Kowalski
Ambos países restablecieron sus relaciones diplomáticas en 1990, las que habían sido suspendidas en 1973.
Embajada de Polonia en Chile
Embajada de Chile en Polonia y ambos escudos nacionales
E
l 28 de agosto de 1919 el Gobierno de Chile reconoció al estado polaco. Ambas naciones establecieron relaciones diplomáticas a nivel de embajadas en 1920. El 18 de febrero de 1946, nuestro país reconoció al Gobierno Provisional de Unidad Nacional de la República de Polonia y expresó su disposición de establecer relaciones diplomáticas. Sin embargo, los intereses de Polonia en Chile estuvieron representados por el gobierno de Francia hasta el 1 de abril de 1949. El 25 de mayo de 1962 se abrió en Santiago la sede de una Representación Comercial polaca y el 7 de enero de 1965 fueron reanudadas las relaciones diplomáticas a nivel de embajadas. El 10 de octubre de 1973, después del golpe de estado, las relaciones entre ambos países fueron suspendidas. Los intereses de Polonia fueron representados por la embajada de Suiza, mientras que los chilenos estuvieron a cargo de la embajada de Brasil. El 27 de abril de 1989 fueron normalizadas las relaciones consulares. En septiembre de ese año durante la 44 Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, se realizó el encuentro entre el ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, K. Skubiszewski, con el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Hernán Errázuriz. Ambos reiteraron su interés por una pronta reanudación de las relaciones diplomáticas. El 11 de marzo de 1990, en la ceremonia de investidura del Presidente Patricio Aylwin, el canciller de Polonia, Piotr Nowina-Konopka, y el nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Enrique Silva Cimma, suscribieron un acuerdo para el restablecimiento de relaciones diplomáticas. Actualmente, además de las Embajadas, funcionan también consulados hay tres cónsules honorarios de Chile en Polonia (Gdańsk, Cracovia y Wrocław) y dos cónsules honorarios de Polonia en Chile (La Serena y Concepción)
24
Febrero 1995: Visita a Chile del Presidente de la República de Polonia, Lech Wałesa. Fue suscrito un acuerdo sobre la suspensión de visados entre Chile y Polonia. El Presidente Wałesa recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Santiago. Marzo de 1995: Convenio de supresión de visas de turismo. Julio de 1995: Acuerdo sobre Protección de Inversiones. Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación Cultural y Científica. Abril de 1999: Visita oficial a Polonia del Presidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, acompañado por ministros de Relaciones Exteriores, José Miguel Insulza, y de Economía, Jorge Leiva; junto a una delegación parlamentaria y representantes del empresariado chileno, quienes participaron en el Foro Económico Polonia-Chile. Junio de 1999: Visita a Chile de una misión económica polaca bajo la dirección del viceministro de Economía, B. Błaszczyk. En la Cámara de Comercio de Chile se realizó un seminario dedicado a las economías polaca y chilena. Marzo de 2000: Visita a Chile del Primer Ministro Jerzy Buzek, quien participó en la ceremonia asunción del mando del Presidente Ricardo Lagos Escobar. Fue suscrito un acuerdo referente a evitar el pago de doble impuesto entre Polonia y Chile. Abril de 2002: Visita oficial a Chile del Presidente de Polonia Aleksander Kwaniewski. Fue firmada una declaración política sobre la cooperación bilateral. Octubre de 2002: Visita oficial a Polonia del Presidente de Chile Ricardo Lagos. Mayo de 2003: Visita a Polonia de la presidenta de la Cámara de Diputados, Isabel Allende Bussi. Enero de 2006: Visita a Polonia del presidente del Senado, Sergio Romero Pizarro. Marzo de 2006: Visita a Chile de la esposa del Presidente de Polonia, Maria Kaczynska, quien participó en la ceremonia de investidura de la Presidenta Michelle Bachelet. Octubre de 2006: Acuerdo de cooperación en la lucha contra el crimen organizado. Visita a Polonia del presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Leal Labrin. Noviembre de 2006: Acuerdo de cooperación en ciencia y tecnología entre el ministerio de la Ciencia y Enseñanza Superior de Polonia y Conicyt Chile. Abril de 2007: Visita a Chile del presidente del Senado de Polonia, Bogdan Borusewicz, acompañado por la misión comercial de la Cámara Nacional de Comercio de Polonia. Junio de 2007: Acuerdo de cooperación y asistencia mutua en materia aduanera. Mayo de 2008: Visita oficial del presidente del Consejo de Ministros de la República de Polonia, Donald Tusk. Diciembre de 2008: Visita a Chile de una misión económica polaca bajo la dirección del viceministro de Economía, A. Szejnfeld. Mayo de 2011: Visita a Chile de presidente del Banco Nacional de Polonia, M. Belka, quien ofreció una charla en la sede de CEPAL.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
o la carbonización de la matriz energética Por Cristián Szott Medina Marketing Consultant
Chile asumió el compromiso de reducir en 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020. El ingeniero agrónomo Sergio González Martineaux, integrante de IPCC (Task Force Bureau) y Co-Nobel de la Paz 2007, explica sus alcances.
E
n diciembre 2009 en Copenhague, capital de Dinamarca, la entonces ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, informó a la comunidad mundial que el Gobierno de Chile asumía voluntariamente el compromiso de reducir en 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020. Un acuerdo cuyo cumplimiento obligatorio y que tiene alta repercusión en el comercio internacional. En marzo de 2010 asumió el nuevo gobierno, que conoció y ratificó este compromiso a través del discurso que hizo el Presidente de la República Sebastián Piñera ante el Congreso Pleno, el 21 de mayo de ese año. Al respecto, el ingeniero agrónomo de INIA- La Platina, Sergio González Martineaux, integrante de IPCC (Task Force Bureau) y Co-Nobel de la Paz 2007, manifiesta que un tema subyacente que posiblemente el ciudadano común no percibe con claridad es que el compromiso no estableció las bases sobre las cuales contabilizar el 20% de reducción asumido. “Por ello, afirma, es importante para hacer operativo este acuerdo, que las autoridades propusieron alcanzar el año 2020, un total de emisiones equivalente al 80% de lo que habrían sido bajo la condición BAU (“business as usual”) o desarrollo sin estrategia alguna de mitigación. Explica que para algún sector de la población, esta reducción sugerida podría parecer de baja magnitud, con un escaso aporte real al combate contra el cambio climático antropogénico y, para otros sectores, podría parecer excesivamente grande ya que obligaría al país a reducir emisiones sobre la base de desincentivar la actividad económica. El ingeniero agrónomo y Co-Nobel de la Paz agrega que es digno de destacar que el Gobierno haya asumido este compromiso “ya que nos permite a todos sentirnos partícipes de la solución de un problema definido por el Comité Nobel Noruego como el mayor problema ambiental que ha debido enfrentar la humanidad y, al mismo tiempo, incorporar mayores niveles de sustentabilidad a la vida nacional”. González Martineaux precisa que “alguien puede plantear legítimamente que la magnitud de reducción podría haber sido mayor, luego de tomar en cuenta que otros países -como México, Brasil y Alemania- han publicitado compromisos voluntarios mayores, como 20/30 y 20/50 (30% y 50% de reducción para 2020; incluso Australia ya dio a conocer su compromiso del 80% para 2050)”, pero que “la lógica más esencial nos indica que cada gobierno debe haber evaluado previamente la estructura de sus emisiones nacionales y las posibilidades de mitigar la fracción comprometida en forma costo-efectivas”. En el caso de Chile, afirma que la mayor parte de nuestras emisiones provienen del sector energético, básicamente, industrias generadoras de energía y transporte, y que la demanda en esta materia viene creciendo substancialmente en el país, por lo cual deben haber sido tomados en cuenta para definir la magnitud y el plazo del compromiso asumido. También, concluye el experto, debe tomarse en cuenta que producir un quiebre del 20% en la tendencia de las emisiones no es algo menor sin costo para el erario nacional
25
.cl
Women
“Las mujeres somos importantes en el desarrollo de la nación” La vice-decana del cuerpo diplomático y embajadora de Filipinas en Chile, María Consuelo Puyat-Reyes, habla sobre el relevante rol femenino en el mundo actual. Por: Patricia Villegas Periodista
M
aría Consuelo Puyat-Reyes ha demostrado lo que puede lograr una mujer con coraje. En un comienzo se destacó como presidenta de un banco y eso la llevó a ser reconocida por su labor. Fue por eso que después el rumbo de su vida cambió. “La presidenta de mi país me llamó y me dijo: ya has servido al banco, ¿por qué no te metes a la política? Entonces, entré y gané, representaba a la provincia más rica de Filipinas, a Makati”, recuerda. Luego de permanecer un tiempo cumpliendo un excelente trabajo decidió retirarse y fue llamada para ser embajadora, es así como llegó a desempeñar su misión en Chile. Filipinas ya cuenta con dos mujeres presidentas, por lo tanto este género ha sabido demostrar que son capaces de realizar cualquier actividad. “Las mujeres de hoy son mucho más agresivas, antes se casaban y se quedaban en la casa, ahora la vida en todas partes está más difícil y deben contribuir con los ingresos de las familias”, dice la diplomática. A pesar de esto encuentra que existen diferencias entre su país y Chile. Explica que “las filipinas son más vergonzosas, sobre todo las de provincia, las que no han podido viajar fuera del país. Allá aún siendo oficial de un banco obedecía a mi madre y eso nos gusta. Hay un gran respeto por la madre, tanto de la mujer como del hombre, el que es capaz de hacer cualquier cosa por su madre”. En su periodo de diputada, María Consuelo destacó por crear leyes que beneficiaron a la mujer. “Hice una ley -dice- en que se igualaban las condiciones laborales y salarios del hombre y de la mujer. Me fui de sitio en sitio explicándoles a las mujeres que si están empleadas y ven que la norma no se cumple, tienen que reclamar”. En opinión de la embajadora la mujer debe trabajar y demostrar que es capaz, para no ser pasada a llevar. Ella afirma que una mujer que trabaja es más independiente y se podrá defender frente al maltrato. También piensa que estar consciente de todo lo que pasa en el país y estar dispuesta a participar en lo relacionado con el desarrollo de la patria, es muy importante para que el sexo femenino haga reconocer sus logros. “Quiero que las mujeres sean conocidas alrededor del mundo, nosotras somos y seguiremos siendo parte del desarrollo de un país”
María Consuelo Puyat-Reyes Embajadora de Filipinas en Chile
26
RALLÚN Terapias de Salud Natural
E
ntregar una visión distinta y más amable de lo que se está viviendo en el año 2012, pese a todos los vaticinios que hablan de un gran cambio en el mundo, lo cual genera crisis y angustia, es la propuesta a la que nos invita RALLUN, empresa de Terapias de Salud Natural. Ya la hemos conocido y podemos ver con satisfacción sus importantes avances y logros, como alternativa para la salud, en los planos físico, mental, emocional y espiritual. La propuesta de RALLUN es generar AHORA UN CAMBIO en las conductas y comportamientos de las personas. “Desde mi experiencia como Naturopátata y Restauradora Áurica, he conseguido importantes resultados en tratamientos integrales de cuerpo, mente y espíritu con personas afectadas por enfermedades terminales y emocionales”, explica Elizabeth Canales, directora de la empresa. “Nuestros procedimientos no van sólo dirigidos a la recuperación del cuerpo físico, lo que hacemos a través de la fangoterapia vegetomineral termal, también trabajamos la restauración de los campos energéticos. Hoy la ciencia médica acepta que las enfermedades autoinmunes como el cáncer, lupus, fibromialgia, mal de Crohn y otras, se han generado primero en los campos emocionales y luego terminan afectando físicamente a las personas. Esto lo logramos con tratamientos naturales, sin costos colaterales. sin agresión, sin químicos, sin bisturí, sin dolor, con resultados inmediatos, para ambos sexos, sin límite de edad, que hacemos a domicilio con Aromaterapia y Musicoterapia. Ofrecemos también la opción de atender en nuestros sistemas de Turismo de Salud, donde tenemos convenios con confortables hoteles en Viña del Mar, Olmué y Cajón del Maipo. Les invitamos a conocernos en nuestro sitio www.rallun.cl y seleccionar el Programa Especial que más le acomode.
Recuperar la salud perdida, aquella que a través de nuestra vida ha estado constantemente expuesta a cientos de agentes nocivos y toxinas, que han acabado finalmente por enfermarnos, es el objetivo en el que se inspiró desde su génesis RALLÚN, innovadora empresa de Terapias de Salud Natural.
TERAPIAS DE SALUD NATURAL
Teléfono 56 02 233 47 07
EN UN SÓLO SERVICIO
Celular 08 698 61 39 email contacto@rallun.cl
www.rallun.cl
QUE NO SE LO CUENTEN... ¡VÍVALO! 27
.cl
Women
Margot Duhalde,
pionera en la aviación chilena Por: Patricia Villegas Periodista
Fue la única mujer piloto latinoamericana que participó en la Segunda Guerra Mundial. Incluso piloteó el famoso Spitfire inglés.
M
argot Duhalde recibió a revista Cuerpo Diplomático en su departamento y al entrar lo primero que apreciamos es su pasión por los aviones, que está plasmada en cada sitio de su hogar. Fue la única mujer piloto latinoamericana que participó en la Segunda Lorenza Donoso Guerra Mundial, motivo por el cual fue galardonada hace un tiempo por la Embajada Británica en Chile, con la medalla Veterenas Badge. Como hija de un agricultor de Río Bueno, su destino parecía estar dirigido a ámbitos distintos, ser dueña de casa y buena esposa, pero su gran vocación fue más fuerte. “En el año en que nací la mujer no se veía como piloto”, recuerda. “Fue a finales de la década del 20, en que recién empezó la Línea Aérea Nacional a realizar vuelos entre Santiago y Puerto Montt, cuando yo empecé a mirar los aviones que pasaban sobre el fundo de mi padre y así nació la idea de querer volar en uno de ellos”, comenta.
“Durante la Segunda Guerra serví en el transporte aéreo inglés”, recuerda Margot Duhalde.
A los 16 años estaba estudiando en un colegio de Santiago, del cual se arrancaba cada vez que podía para ir a observar los aviones. Como mujer era muy difícil que la dejaran subir a uno de estos aparatos y a esto se sumaba su corta edad, pero a pesar de todo logró su objetivo años después. “Los hombres eran muy machistas, era difícil que las mujeres hicieran una carrera dentro de la aviación. Nadie quería hacerme clases, pero a la larga tuve tres instructores: uno me hizo dos horas, otro media hora y, finalmente, el capitán Reginton Silva, quién llegó a ser general, fue realmente mi instructor”.
En esa época las mujeres recién se iniciaban en la aviación chilena y el número de participantes no tenía comparación con el de las pilotos inglesas. “En Inglaterra la cifra de mujeres en la escuadrilla variaba, porque dependía de las que se casaban o se iban a estudiar, o querían tener hijos, pero eran alrededor de cien. En cambio en Chile, cuando regresé después de seis o siete años, sólo había una docena”.
Piloteando un Spitfire
De vuelta en el país, en 1947, Margot Duhalde comenzó a volar como piloto privado. Durante gran parte de su vida se dedicó al mundo de los aviones y, tras 70 años de recorrer los cielos, dejó hace poco tiempo de pilotear.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Margot Duhalde no dudó en presentarse en Inglaterra como voluntaria para reforzar a la Fuerza Aérea Francesa, cuyo territorio estaba ocupado militarmente por Hitler. “Yo iba como piloto para integrar las Fuerzas Aéreas Libres, pero cuando llegué allá se dieron cuenta de que se habían equivocado, pensaban que era hombre, ellos no aceptaban mujeres. Entonces me comisionaron al transporte aéreo inglés en donde serví durante toda la guerra. Trasladábamos los aviones de la fábrica a la escuadrilla de combate y de allí, a la unidad de mantención. El momento que más me marcó fue la primera vez que volé un Spitfire, el avión más famoso de los ingleses durante la guerra.”
Su trayectoria ha servido de inspiración para muchas mujeres, logró romper con el prototipo femenino de los años 20, al iniciarse en esta singular profesión. En la actualidad ha sido homenajeada en varias oportunidades y condecorada por sus logros, llegando a ser nombrada por el gobierno francés Comandante de la Legión de Honor, por su participación durante la Segunda Guerra Mundial. Pero, sin duda, su mayor galardón en la vida es afirmar que pudo cumplir a cabalidad con su sueño de ser aviadora
28
INTERESANTE
El Cerro Huelén,
hito en la historia nacional
Recibió el nombre de Santa Lucía, porque Pedro de Valdivia acampó allí el 13 de diciembre de 1540, día en que se celebra a la mártir de la Iglesia Católica. Por: Carlos Calderón Ruíz de Gamboa Escritor e Historiador
U
na vez delineada la naciente ciudad del Nuevo Extremo con el trazado efectuado por el alarife Pedro de Gamboa, y la otorgación de terrenos y mercedes por don Pedro de Valdivia a los conquistadores, se hizo necesario trabajar las tierras, pues los soldados venían a quedarse, a crearse un patrimonio. El camino más corto para llegar con sus productos a los molinos de Rodrigo de Araya y Bartolomé Flores, emplazados en el cerro Huelén, era justamente bordeando este montículo, y el paso constante de los chacareros con sus mulas cargadas dieron forma al senderillo. Huelén ha sido traducido por años del mapudungun como “dolor”. Pero, el doctor Juan Grau lo hace derivar de la palabra “guue”, que significa solitario. Es decir, cerro solitario, lo cual refleja una realidad física y geográfica. En 1767 el inmigrante francés Reinaldo Le Breton decidió construir su casa en lo alto del cerro. Contrajo matrimonio con la dama chilena, Josefa Donoso y Caldera, y como los negocios prosperaron, adquirieron dos haciendas: una en Calera de Tango y la otra en la actual localidad de Nos. Reinaldo Le Breton falleció el 29 de diciembre de 1802, luego de permanecer 56 años en Chile. Su casa construida en el cerro fue un verdadero faro de la ciudad. Todo el mundo designaba ese sector como calle “del Bretón”, hasta 1923 en que cerro y calle se casaron tomando el mismo apellido: Santa Lucía.
Santa Lucía
La historia cuenta que Santa Lucía nació en el seno de una noble familia de origen griego, afincada en Siracusa, Sicilia, y educada como cristiana por Eutiquia, su madre. Lucía quería dedicar su vida a Dios, pero su padre dispuso su boda con un joven pagano de inmensa fortuna. Eutiquia que padecía continuamente de hemorragias, fue persuadida de peregrinar a Catania y orar en la tumba de Santa Ágata. Lucía la acompañó y sus oraciones fueron escuchadas. En ese momento hizo saber a su madre sus deseos de repartir la herencia familiar entre los pobres y consagrarse al servicio de Dios. Eutiquia, agradecida por su milagrosa curación, accedió. Pero, los disgustos partieron por el lado de su prometido, que no aceptó razones y la denunció como cristiana. El gobernador Paschius, cumpliendo con el mandato del Emperador Dioclesiano, ordenó su captura y la condenó a ejercer la prostitución. El piquete de legionarios no pudo moverla de su sitio. Intentaron quemarla con aceite hirviendo, pero, nada pudo dañarla. Finalmente, murió por la espada. A partir del siglo VI fue honrada entre otras vírgenes y mártires de la Iglesia. Durante la Edad Media fue invocada por las personas que tenían dolencias a la vista. Posiblemente, debido a que el nombre romano Lucía, significa Luz, pues deriva de “Lux”. Su santoral se celebra el 13 de diciembre. Justamente en ese día, 13 de diciembre, pero de 1540, don Pedro de Valdivia y sus huestes llegaron al cerro Huelén, donde acamparon y procedieron a rebautizarlo como cerro Santa Lucía
29
.cl
EVENTOS | Sucesos culturales y sociales
Gala de la Asociación de Damas Diplomáticas Con el fin de recaudar fondos para ir en ayuda de los más necesitados, la Asociación de Damas Diplomáticas, entidad sin fines de lucro presidida por Consuelo Salinas, esposa del embajador de Perú, realizó con gran éxito su Cena de Gala, que realiza todos los años, a la cual asistieron destacadas personalidades del mundo diplomático, político y social.
01
02
03
04
01 Marcela Valdés, María Teresa Carrasquero y María Verónica Musso. 02 Lü Fan, embajador de China; Yung- Han Shen, presidenta ejecutiva de Asia Reps y Edward Guan, D & Q Mineral. 03 Jeanette Azcona, esposa del embajador de Colombia, y Consuelo Salinas, presidenta de la Asociación de Damas Diplomáticas. 04 Karola Gambka, Christoph Gambka, agregado de defensa de Alemania; Craig Ward, vicepresidente finanzas de Finning, y Frances Ward
“Honduras artística al descubierto” Como un homenaje a los 190 años de independencia de la República de Honduras, se realizó la exposición “Honduras artística al descubierto”, que contó con la participación de destacados artistas de ese país, quienes expusieron 34 obras con el fin de promover la cultura hondureña.
“Ixchel”, de Ziad Suliman y “Estela 2012”, de Iván Fiallos.
01 01 María del Carmen Nasser, embajadora de Honduras; Osvaldo Rivera, director del Instituto Cultural de Providencia; Rosario Elena Córdova, directora del Instituto Hondureño de Cultura Interamericana (IHCI); Mirna Martínez de Jarquín, presidenta del Instituto Hondureño de Cultura Interamericana (IHCI).
02 02 Los artistas junto a la embajadora de Honduras. De izquierda a derecha: Luis Landa, Rubén Salgado, Rosario Elena Córdova, la embajadora María del Carmen Nasser, Francisco Pinto, Celsa Flores, Iván Fiallos y Santos Arzu.
30
EVENTOS | Sucesos culturales y sociales
Gala del Vino Con más de mil invitados se efectuó la inauguración de la XIX Gala del Vino 2011 en Casas de Lo Matta. En la ceremonia se destacó el crecimiento del 9% en el precio promedio de la producción, como también las metas para 2012 con las que se espera alcanzar los 3 mil millones de dólares en exportaciones. También fueron premiadas las personas que tuvieron un rol importante en el desarrollo del sector. En la categoría de” Personaje Público”, fue distinguido Félix de Vicente, director de ProChile, por su impulso a las iniciativas de promoción internacional; “Personaje Industria”, Rafael Gulisasti, presidente de Viñedos Emiliana, por su trayectoria y rol en el auge de la industria y “Viña del Año” fue para De Martino, por sus reconocimientos internacionales que la hacen un referente de Chile en el mundo. 01 Félix de Vicente, Director Ejecutivo de ProChile 02 Rafael Guilisasti, Personaje Industria 03 De Martino, Viña del año
01
Stand Casillero del Diablo, Concha y Toro.
02
03
Exposición en Museo Histórico Nacional Hasta finales de marzo se encontrará abierta la muestra “Símbolos de honor, bandas y condecoraciones”, en la que se podrán apreciar 49 objetos, entre ellos, bandas presidenciales chilenas y condecoraciones diplomáticas. Algunas bandas más antiguas forman parte de la colección del Museo, mientras que las más actuales son un préstamo de algunas organizaciones. Las condecoraciones diplomáticas son patrimonio del Museo y hasta hace algún tiempo eran donadas, situación que lamentablemente hoy no es común.
01
02 01 Condecoración de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén. 02 Condecoración de la Orden del Águila Blanca, Reino de Serbia.
Retrato del ex presidente Arturo Alessandri Palma (1920- 1925), por Julio Fossa Calderón,1922.
03 Gran Collar de la orden de San Miguel y San Jorge, Gran Bretaña.
31
.cl
GASTRONOMÍA
Ensalada de hojas frescas con queso camember y praline.
“Al buen yantar le llamanCésar”
El delicioso tiramisú
Por: Justo Camacho Larriva
Exquisitos sabores invitan a disfrutar en el restaurante Amaranto del Hotel Caesar Business.
N
Juan Pablo Castro | chef ejecutivo
i las pantagruélicas viandas del bienhadado emperador, ni los hirvientes caldos de la bella Babilonia, ni el impresionante desfile de los mozos de palacio portando cada cual sendas bandejas rebosantes de manjares, son capaces de opacar “el buen yantar de César”.
Al hablar de César nos referimos, nada menos, que al preferido y solicitado Hotel Caesar Business, inserto en pleno corazón de Santiago de Chile. Su exclusivo restaurante Amaranto se precia por ofrecer en su carta los más variados sabores de la cocina internacional, si descuidar la americana y la nacional. Por de pronto, tratándose de una ocasión especial, si usted desea agasajar a su grupo familiar, a su élite social o visitas de alta estirpe, siga los consejos de Juan Pablo Castro, el experto chef del Caesar, para que ofrezca el siguiente gran menú: para empezar, una ensalada de hojas frescas con queso camember y pralin; de fondo, un atún percilado con puré de arvejas al limón, salsa de hongos ostra y pebre de quínoa; y de postre, el irreemplazable tiramisú
Ingredientes (4 personas) 4 medallones de atún de 250 gr. 30 gr. de jengibre 6 cdas. aceite de oliva 500 gr. de arvejas 50 gr. de mantequilla 100 cc de crema Zeste de 2 limones 300 gr. de champiñón ostra 1 1/2 cebolla 100 gr. cilantro y 200 de perejil 200 gr. quínoa 2 tomates 1 ají verde 100 cc vinagre 5 dientes de ajo 100 cc vino blanco
Atún percilado con puré de arvejas al limón, salsa de hongos ostra y pebre de quínoa Preparación: - Moler el jengibre y mezclarlo con cuatro cucharadas de aceite de oliva creando una pasta y marinar el atún con esta mezcla. Reservar. - Cocer las arvejas y hacer puré a este incorporarle mantequilla y crema. - Cocer la quínoa y reservar. - Picar la cebolla en brunoise, los champiñones en juliana, el cilantro y el ajo muy finos. - Para la salsa de hongos, saltear ajo y cebolla en oliva hasta que se doren un poco, luego incorporar champiñones y saltear, apagar con vino blanco, dejar reducir, agregar salsa española previamente disuelta y dejar que tome consistencia de salsa. - Picar perejil, ajo, cilantro e incorporar pan rallado y una cucharada de aceite de oliva. Debe quedar muy perfumado, con textura de polvo grueso. Luego se pasa una de las caras del atún por la mezcla y se sella a la plancha o sartén, para que se adhiera al pescado. - Picar cebolla, tomate y ají en brunoise incorporar cilantro y ajo picado a la quínoa, condimentar con vinagre sal pimienta aceite de oliva a gusto.
32
Saludamos a la Revista Cuerpo Diplomático en sus 25 años de vida Disfrute el encanto del centro
Visite los principales barrios y edificios patrimoniales.
Hotel Caesar Business Santiago - Centro le espera en sus modernas y cómodas instalaciones, en el corazón del barrio histórico y centro cultural de Santiago.
Tour Cultural* - estacionamiento privado - Niños gratis *Consulte horarios Alimentación gratis a menores de 6 años. De 7 a 12 años, 50% de descuento en AA y BB. Gratis 1 menor de hasta 12 años, compartiendo habitación con padres. Av. Libertador Bernardo O`Higgins Nº 632 - Santiago Información y Reservas: (56-2) 595 66 22 - reservas.cbsac@caesarbusiness.com
www.caesarbusiness.com
.cl
REMINISCENCIAS
Años Nuevos Por Carmen Gaete de Bunster Escritora y Poetisa
Finalizar un ciclo conlleva recuerdos, especialmente en el interesante mundo diplomático, donde se mezclan tradiciones maravillosas, personajes y tragedias.
E
ra un ser diferente, un poeta distinto, con un pie en Latinoamérica y otro en Asia. Trashumante como Gabriela Mistral, vivió años nuevos desconocidos, muy ajenos a los nuestros. Así era José Miguel Ferrer, cónsul vitalicio de Venezuela en Hong Kong, y uno de los fundadores del respetado e inolvidable “Grupo Viernes”. Transformó su drama de vida en optimismo. En su juventud tuvo el esplendor de su talento, y de una placentera y codiciada vida de dandi. Fue redactor del “Universal” de Caracas, un escritor apreciado por Otero Silva y por Uslar Pietri. No puedo precisar en que instante se le vino encima la tragedia, que cayó sobre la mitad de su rostro, de ahí comenzó su año nuevo y vida nueva. Unos sorpresivos dolores en la garganta fueron el comienzo, la enfermedad se desplazó como una lepra hacia la mitad izquierda de su cara. Perdió un ojo y lo tapizaron de injertos. Un lente negro y otro blanco, y partes de sus labios reconstituidos. Así fue como descubrió la técnica de mirar, de enfrentarse con la página que sobraba. En su vida diplomática circuló por brillantes espacios, transmitiendo el gozar de la vida y alentando al más deprimido. En un Año Nuevo me encontré con él en casa de Juvencio Valle, junto a otros poetas. Difícil era imaginarse a este venezolano amazónico en este mundo tan ajeno a su sangre, aunque en sus aptitudes y reacciones, en su hablar, no había rasgos tropicales. En sus viajes a China, por los años 60, disfrutó de otros años nuevos, de las fiestas de los faroles, con un mar donde flotaban miles de velas amarillas, con paseos reales que extendían sus abanicos artificiales desafiando a la luna; del pez rojo y amarillo que es saludado con gong y tambores, donde se sirven ravioles y se anima con la danza del dragón. No obstante, José Miguel decía ver a todas las chinitas iguales y sentir nostalgia de Santiago de Chile, de los ojos de las chilenas y de la Cordillera de los Andes. En 1980 recibí su última carta, algo incoherente. El cáncer le había minado todo el cuerpo, a ese que había sido un joven rubio, sonrosado, de ojos azules.
panteístas Dash y Jana, insinúan el inicio de una nueva época. Luz Molina, autora de vivencias en India y única mujer autorizada para ingresar a dicho país por ser su esposo alto funcionario, observador de la ONU, se refería a la complejidad de esa nación por su variedad de religiones, destacando que el sentido del tiempo para sus habitantes nada tiene en común con el nuestro. El más famoso diplomático de la India fue el poeta Rabindranath Tagore, Premio Nobel de Literatura, quien viajó por todos los continentes. La influencia de su espíritu panteísta, humanista y romántico -que le hacía afirmar que cada criatura recién nacida ahuyenta un año-, se instaló en varias generaciones de artistas. Así lo palpamos, especialmente, en nuestra Premio Nobel Gabriela Mistral.
En Tokio
Don Armando Labra Carvajal fue nuestro embajador en Tokio durante la Segunda Guerra Mundial. Una de sus hijas, Carmen, era una joven cuyo corazón era mitad chileno y mitad japonés. Hablaba el idioma asiático, así como el francés y el inglés. La residencia del embajador era un museo. Pocas veces he visto marfiles y porcelanas tan finos y bellos, como los que exhibían sus estantes. Curiosamente, el calendario japonés se adaptó en 1873 al gregoriano. Las festividades de fin de año se iniciaban el 25 de enero, duraban tres días y las casas se decoraban hasta el 14 de marzo empleando kadumatsu (ramas de pino), que al pasar frente a ellas pinos se les hacían reverencias. Carmen se inclinaba cumpliendo aquel ritual. Carmen Labra sabía mucho de literatura, especialmente inglesa y francesa. Juntas pasábamos horas en “Le Cavaux”, la librería francesa que en ese entonces tenía para nosotras gran atracción, ubicada frente al inolvidable Hotel Crillón. De pronto, me recitaba un haikú y contaba cuentos del emperador Hirohito. Eran los años 1954-1955, no cesábamos de comentar a Malraux, deteniéndonos en ciertos aspectos entre él y Sartre. Ambas éramos católicas, aunque en Carmen había también algo de budista, que se transmitía en su mirar y hermetismo ceremonioso. A veces parecía como si quisiera revelarme un secreto y sus ojos se humedecían. Me confiaba sus amores imposibles. Vivimos en su hogar un Año Nuevo de mucho protocolo, ante la vista de una fotografía del emperador dedicada a su padre
En la India
“Año de nieves año de bienes”, “Si llueve al terminar la primavera, a su rey y al país buena cosecha espera”. Estos aforismos de los antiguos poetas
34
BELLEZAS TURiSTICAS DE CHILE
Imรกgenes gentileza Sernatur
.cl