LA REVISTA DEL CRIT SONORA
AÑO 2. NO. 8
MARZO - ABRIL
¡Feliz día del Niño!
CENTRO DE REHABILITACIÓN E INCLUSIÓN INFANTIL TELETÓN SONORA www.teleton.org
2016
2
Editorial La búsqueda de la Inclusión La confianza en uno mismo es una habilidad complicada. Nuestra vida está llena de incertidumbres e inseguridades. No nos conduce saberlo todo o a creernos superiores, mucho menos a ser arrogantes. La confianza en uno, está forjada a la perseverancia, a la humildad… sabemos lo que sabemos y reconocemos cuando no podemos hacer algo. Eso va de la mano con la madurez, la cual es una condición esencial del espíritu, la cual influye en nuestro comportamiento, tengas la edad que tengas. Es por ello que en esta ocasión quiero aprovechar estas líneas para hablar de uno de los tantos logros que tienen nuestros pacientes; Rosa Isela Rascón Ochoa, ex paciente de CRIT Sonora es un gran ejemplo de trabajo, confianza e inclusión. Donde tenemos que enfatizar el gran trabajo que hicieron sus médicos, psicólogos, maestros y terapeutas.
Beisbol, Tae Kwon Do y boccia son algunos de los deportes que Rosita practica de manera sobresaliente, siendo inculcados en los tallares del área Proyectos Especiales, con la perseverancia de los maestros Carlos Antulio González y Javier Acosta, y sus padres; los cuales han sido su gran inspiración. Y no por nada fue ganadora del “Premio Municipal del deporte 2015”, en modalidad “Deporte adaptado”, siendo la primera vez que un deportista de nuestro centro gana este distintivo. Sin duda esta pequeña es uno de los miles de ejemplos de esa búsqueda por la inclusión que Fundación Teletón tiene que contar, por lo que nos sentimos muy orgullosos de poder aportar una historia más. Enhorabuena, ¡felicidades a todos sus médicos, psicólogos, maestros y terapeutas!
Atte. Jorge Alcántara Aguileta Director General
3
DIRECTORIO Lic. Jorge Alcántara Aguileta Director General alcantara@teleton-son.org.mx Dr. Daniel Rodriguez Director Médico rodriguez@teleton-son.org.mx Lic. Marisol Lomelín Directora Operativa lomelin@teleton-son.org.mx Lic. Ana Erickson Subdirectora de Relaciones Públicas erickson@teleton-son.org.mx Lic. Martha Trujillo Ortega Subdirectora de Atención al Público trujillo@teleton-son.org.mx Lic. Ana Elia Valencia Subdirectora de Voluntariado valencia@teleton-son.org.mx Dra. Aguamarina Cortéz Sudirectora Médica cortez@teleton-son.org.mx Lic. Mayela Médina Sudirectora de Desarrollo Humano medina@teleton-son.org.mx Lic. Luis Rojo Subdirector Administrativo rojo@teleton-son.org.mx Lic. Manuel Lugardo Subdirector de Sistemas lugardo@teleton-son.org.mx Lic. Francisco Martínez Subdirector de Recursos Materiales martinez@teleton-son-org.mx Año 2, Edición No. 8 Marzo - Abril 2016 Hermosillo, Sonora. Contacto: Tel. 236-5555/56 Correo Electrónico: relacionespublicas@teleton-son.org.mx
Síguenos en: Teletón Mexico
*Las publicaciones de nuestros patrocinadores y colaboradores son responsabilidad de ellos.
4
CONTENIDO 5
Yolín y los Valores
6
Psicología familiar
8
El Juego de ser “Patito“
Responsabilidad Cambio de Perspectiva
12
Teletón.org
14
Teletón.org
16
Foto Memoria
18
Tecnología Crit
Prevención PCI Prevención Zika
Realidad Virtual y Lokomat
Valor del mes
Responsabilidad
¡Hola de regreso Amigo! Este mes veremos un valor muy importante y trascendente, el valor de la Responsabilidad. Este valor está ligado al compromiso. Garantiza el cumplimiento de las actividades adquiridas y genera confianza entre las personas. Toda responsabilidad está estrechamente unida a la obligación y al deber.
¡Espero que te guste!
¿Qué es la Responsabilidad?: A) Tener compromiso
B) Tener falta de interés
C) Tener pereza
5
Psicología familiar
Cambio de Perspectiva “No existen limitaciones si no formas diferentes de realizar las cosas” Antes que nada lo que debemos tener en claro es que cada individuo o persona tiene necesidades especiales y diferentes, sólo que solemos potencializar aquellas que se destacan de la norma y diferenciar el trato sobre quienes las poseen. Esto tiene mayor impacto cuando la persona es parte de la familia o se tiene lazos afectivos con ella; entre más fuertes sean estos lazos, más impacto se tiene en el comportamiento. De manera instintiva, los padres buscan la protección para sus hijos y que éstos tengan las habilidades y condiciones necesarias para salir adelante. Idealizan un futuro con cada uno de ellos, siempre con expectativas más altas que las que ellos tuvieron a lo largo de su vida; acentuando cubrir necesidades o carencias presentes en su experiencia personal. Es importante recalcar que el ser humano rige su comportamiento -la mayor parte del tiempo- en base a sus emociones, convirtiéndolas en su principal motivación. En ocasiones cuando estas emociones son muy fuertes, pudiesen tomar decisiones que tal vez no son las adecuadas.
¿Sobreprotección y miedo? Cuando uno de los hijos nace con algún tipo de discapacidad, todo lo mencionado anteriormente tiene gran influencia en el comportamiento. El trato de los padres hacia los hijos se vuelca en un mar de emociones de todo tipo; aparece la sobreprotección, miedo, inseguridad, tristeza y muchas otras emociones que suelen tener más peso que la razón en la toma de decisiones. El no poder tener un control emocional, lleva a los padres a perder el equilibrio en su rutina personal, dinámica familiar, laboral y social. Suelen haber descuidos importantes en todos estos aspectos, incluso hacen participes de una responsabilidad compartida a los otros hijos dejando completamente de lado la igualdad como trato hacia ellos. Lo más difícil de comprender es que no es posible que una persona con discapacidad realice de igual manera que otros individuos alguna actividad, ¡Ojo!.. “No es posible que la realice de igual manera”, sin embargo, sí es posible realizarlas con las adecuaciones necesarias a sus necesidades, nos hace mucho daño la comparación con el ideal esperado. La vida de una familia con un niño con discapacidad gira alrededor de la misma, e imposibilita a los miembros de disfrutar de actividades cotidianas. Lo ideal sería que no tuvieran que cambiar rutinas agradables para ellos, si no hacer modificaciones que les permita seguir realizándolas. Debemos buscar incluir a todos los miembros de la familia; no es lo mismo que integrar, ya que para incluir tengo que hacer partícipe a cada uno de ellos en una misma actividad. Luchamos contra una sociedad buscando un cambio en la cultura hacia la discapacidad cuando no somos capaces de empezar en la familia con un trato de igualdad e Inclusión. Busca un equilibrio Debemos aprender que las limitaciones físicas no son las que incapacitan, éstas siempre existirán en cualquier persona y algunas de ellas se acentuarán con el tiempo. Si aprendemos a hacer adecuaciones para lograr objetivos podríamos prescindir del término discapacidad. La inclusión social depende mucho de modificar la perspectiva y se inicia con el trabajo en casa. El equilibrio se encuentra cuando dejemos de potencializar diferencias e igualemos el trato y oportunidades para cada uno de ellos, teniendo siempre presente que “no existen limitaciones si no formas diferentes de realizar las cosas.” Psicólogo Clínico Edgar Iván Picos Oros Coordinador de Psicología y Atención Familiar Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón Sonora
6
7
El juego de ser “Patito“
8
Y es que ¿a qué niña no le gusta jugar? Con la tierra, con el agua, en el parque o en su casa. Con su amiguito o su muñeca favorita como lo hace “Patito”.
Patricia Cerón González a quien le gusta que de cariño la llamen “Patito” no tiene límites para divertirse. Es más, para disfrutar sus días tampoco. Patito es una niña diferente; especial.
Tiene unos ojos grandes; brillosos. Y lo más bonito de su rostro es que por más tiempo que platiques con ella no verás nunca desaparecer su sonrisa a través de la cual puedes percibir lo feliz que es y también esos dientitos creciendo que delatan su edad; siete años. Siete años de ser la luz, la fuerza, pero sobre todo el ejemplo de lucha para sus padres Ana Angelina González y César Cerón quienes cada día agradecen la vida de su Patito y la de su hermano CésarCerón González. El inicio de una vida juntos «Te manda saludos “El cachetes”», cuenta Ana Angelina que le dijeron al recordar cómo conoció a su esposo. “¿A mí? Jamás lo pelaría. Está muy feo” contestó a su amiga. Hasta que en una fiesta, a lo lejos vio a un muchacho que vestía unas botas de avestruz que coordinaban con el cinto que llevaba puesto. «Muy guapo el muchacho se me hizo. Tanto que le pedí a mi amiga que me lo presentara y resulta que me dice: “¡Pues es mi primo ‘El cachetes’ Ana! ». Y desde esa vez en que bailaron toda la noche no se han separado. Llevan 20 años de matrimonio. Un matrimonio con altas y bajas pero en el que dicen, han sabido salir adelante juntos.
El nacimiento de Patito Uno de los pilares de esta familia es Patito. Una niña que avisó a los 5 meses de edad que venía en camino con unas pataditas en el vientre de su mamá. Ana Angelina aún cuenta con emoción el momento en que estaba sentada y de repente sintió un movimiento diferente. Recuerda que fue el mismo sentimiento que tuvo cuando supo que Cesarito venía en camino, pues aunque quedar embarazada de él no fue fácil, sabía que cambiaría la vida de los dos ahora como padres de una familia y eso era su más grande motivación. “¡Háblale a tu papá César! Dile que creo que estoy embarazada!” le dijo a su hijo. César corrió por su papá para traerlo a donde estaba Ana Angelina y a las horas comprobaron que otra personita venía en camino a sus vidas.Patito estaba tan desesperada por conocer el mundo que llegó a los siete meses y medio de gestación. El diagnóstico Una vez que nació todo transcurría de forma normal en el desarrollo de la niña pero de pronto, a los 8 meses Ana Angelina presintió que algo no andaba bien. Patito a diferencia de su hermanito, aún no tenía equilibrio. No se quedaba sentadita como los demás niños de su edad. Ahí empezó todo; a Patito le diagnosticaron Parálisis Cerebral Infantil. “No me iba a dejar vencer por su discapacidad. Yo tenía y quería sacar adelante a mi hija. Siempre supe que podía hacerlo por más difícil que se tornara nuestra situación”. “Yo me preguntaba por qué una niña tenía discapacidad. ¿Por qué la mía?”, comenta su mamá.
9
Aún con todas estas dudas Patito ha salido adelante y para esto el apoyo de su familia es determinante, pero lo es todavía más su actitud ante la vida y sus circunstancias. Ella quizá ve que es diferente a los demás pero no lo siente. Ella quiere correr como los demás y lo hace. Quizá no al ritmo de cualquier otro niño pero lo intenta. Las ganas de salir adelante es lo que la mueve. Y es que “¿qué le van a contar a una niña que ganó una medalla del primer lugar en Tae Kwan Do y dos de Base Ball?”. Patito podría haber utilizado una silla de ruedas debido a su desequilibrio pero siempre la rechazó. Ella quiere disfrutar la vida siempre de pie. “Yo platico mucho con Diosito. Le pido que cuide mucho a mis papás y a mi hermano porque los quiero mucho y sé que ellos también me quieren a mí. Lo siento porque ellos siempre me están cuidando”. Dice Patito. “Es un amor mi hija. Siempre será mi ejemplo; nunca se queja. A su edad es muy responsable y cuando llega a enfermarse ella se preocupa porque va a faltar a su escuela”, comenta Ana Angelina. Y como todos los niños, Patricia Guadalupe Cerón González sueña con ser toda una profesionista. Quiere ser maestra de primaria y desde hoy sabe qué es lo que quiere enseñar a sus alumnos: Lenguaje. A días de cumplir 8 años Patito ya demostró que a su corta edad también se puede ser una guerrera y que a pesar de las pruebas que la vida le ha puesto nunca hay que cuestionarse, si no aprovechar el tiempo y gozar la vida sea cual sea el lugar en que nos encontremos: en la tierra, en el agua, en el parque o en casa. Con el amiguito o con nuestra persona favorita.
Escrito por: Lillian Acosta Leyva/ Noticias MVS Fotografía: Fernanda Hooper
10
11 11
Teletón. org
Prevención PCI La parálisis cerebral infantil es un conjunto de trastornos del movimiento y la postura. Más de la mitad de los niños y niñas que tienen parálisis cerebral manifiestan la condición por “rigidez o tensión” en sus músculos. Esto ocasiona que adopten posturas que mantienen sus brazos y piernas ya sea doblados y flexionados sobre el cuerpo, o rectos y extendidos. Esta rigidez recibe el nombre de espasticidad y es el tipo más común de parálisis cerebral. El 25 por ciento de los niños y niñas con parálisis cerebral (uno de cada cuatro) manifiesta su condición por debilidad o flacidez en algunas posiciones, y dureza o rigidez en otras, además de presentar una falta de coordinación muscular que se vuelve más notoria cuando intentan mover alguna parte de su cuerpo.
Prevención antes del embarazo.
Este tipo de parálisis cerebral recibe el nombre de atetosis.
• Procura estar tan sana como sea posible antes de embarazarte.
Otros pocos, tienen dificultad para mantener el equilibrio en diferentes posiciones, acompañado de una marcha inestable o titubeante, a esta condición se le denomina ataxia.
• Infórmate y vacúnate contra las enfermedades (como rubéola, varicela) que puedan dañar el desarrollo del bebé. Es importante que estas vacunas sean suministradas antes de embarazarte.
¿Cómo prevenir la parálisis cerebral? Especialistas médicos aseguran que, aunque la parálisis cerebral no puede ser prevenida, es posible tomar ciertas medidas para reducir sus factores de riesgo, como los partos prematuros, el bajo peso, las infecciones y las heridas en la cabeza. Estos consejos fueron recopilados del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos.
12
Prevención durante el embarazo. •Busca cuidado prenatal tan pronto como sea posible durante el embarazo. Esto apoyará en la prevención de complicaciones. • Lava tus manos constantemente. Esto reducirá el riesgo de infecciones que puedan dañar el desarrollo del bebé. • Si te enfermas, tienes fiebre u otras señales de infección durante el embarazo, acude con un profesional de la salud. • Vacúnate contra la influenza. Es seguro, y te protegerá a ti y a tu bebé.
• De no ser atendida, la incompatibilidad del factor Rh entre la sangre del feto y de la madre puede ocasionar complicaciones. Esta condición es fácilmente tratable, por lo que se recomienda que te hagas exámenes para este factor. • Habla con tu doctor o doctora sobre formas de prevenir un parto prematuro. Prevención después del parto. • El bebé debe ser revisado para detectar ictericia (pigmentación amarilla en la piel por exceso de bilirrubina) antes de salir del hospital y 48 horas después. • Asegúrate de que el o la bebé esté vacunado contra infecciones que ocasionen meningitis y encefalitis, como H. influenzae tipo B (vacuna Hib) y neumococo (vacuna neumocócica). • Toma pasos para prevenir que tu hijo o hija se lesione la cabeza, como utilizar una silla para el automóvil acorde con su edad, cinturón de seguridad, usar casco para andar en bicicleta, etc.
13
Teletón.org
Prevención Zika A finales del mes de enero, la Organización Panamericana de la Salud advirtió sobre la posibilidad de una endemia de Zika en América Latina. Hasta hoy, el virus -que se ha relacionado con una elevación en los nacimientos de bebés con microcefalia- está presente en 30 países, incluido México. Aunque el 80 por ciento (cuatro de cada cinco) de las personas contagiadas no presenta signos de la enfermedad, el 20 por ciento restante exhibe fiebre no muy elevada, exantema (sarpullido) y conjuntivitis. A pesar de que estos síntomas son menores, las consecuencias para las mujeres embarazadas y sus hijos o hijas no nacidoshan generado una gran preocupación en la comunidad internacional, pues especialistas médicos reportan que el virus del Zika puede ocasionar microcefalia. La microcefalia es una condición neurológica en la que la cabeza de los y las bebés es significativamente más pequeña que las cabezas de los niños y niñas de su misma edad y género.
Además: - Es el resultado de un cerebro que se desarrolla anormalmente en el vientre o que no crece como debiera después del nacimiento. - Puede ser provocada por factores genéticos y ambientales. - Suele ocasionar problemas de desarrollo. - No existe un tratamiento, pero sí es posible mejorar la calidad de vida de los niños y niñas que nacen con esta condición a través de terapias de rehabilitación tempranas y oportunas, como las que brindamos en los Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT). Generalmente, un niño o niña con microcefalia tendrá un desarrollo habitual a pesar de que su cabeza siempre será más pequeña de lo normal. En los casos más severos, la microcefalia ocasiona las siguientes complicaciones: - Retrasos en el desarrollo del lenguaje y el movimiento. - Dificultad con la coordinación motora y el balance. - Enanismo. - Deformidades faciales. - Hiperactividad. - Discapacidad intelectual. - Convulsiones. ¿Qué puedes hacer para prevenir el virus del Zika? El virus del Zika se contagia de diversas maneras: a través de mordeduras de mosquitos (Aedes aegypti y Aedes albopictus), a través de relaciones sexuales sin protección con personas infectadas, a través de transfusiones de sangre y de manera hereditaria (una mujer embarazada a su hijo o hija). A continuación te presentamos nueve consejos para prevenir el Zika: El mejor tratamiento para el virus del Zika es la prevención.
1. Utilizar repelentes con ingredientes aprobados, como la pi-
cardina (pues son seguros para mujeres embarazadas). Evitar el uso de productos que contengan aceite de eucalipto de limón en menores de tres años. 2. Utilizar ropa (de colores claros) que cubra el cuerpo tanto como sea posible. 3. Colocar barreras físicas, como mosquiteros.
4. Cerrar puertas y ventanas. 5. Colocar mosquiteros de cama. 6. Cerrar bolsas de basura herméticamente. 7. Utilizar condón al tener relaciones sexuales. 8. Vaciar, limpiar o cubrir utensilios con acumulación de agua,
14
pues así se eliminarán los lugares de cría de los mosquitos. Estos lugares pueden ser: a. Cubos b. Macetas c. Neumáticos 9. Prestar atención y apoyo a niños, niñas, personas con enfermedades y gente de la tercera edad.
15
Foto Memoria
50 Estilistas y una misma causa
Con el propósito de recaudar fondos que permitan seguir apoyando con estudios, incluso cirugías a niños, niñas y jóvenes que más lo requieren, CRIT Sonora llevó a cabo el segundo maratón de cortes de cabello, donde más de 50 estilistas reconocidos de la ciudad de Hermosillo donaron su trabajo a favor de este Centro. “Fue un halago que me hayan invitado a ser cómplice y partícipe, sabiendo que los mejores estilistas de la ciudad fueron parte del maratón del año pasado. Fue una experiencia única, el tener la oportunidad de sumarme a la causa con lo que mejor sé hacer, cortar el cabello”, expresó Manuel Ibarra, uno de los estilistas participantes de este año. Fue una largada jornada, la cual inició a las 9 de la mañana y terminó a las 8 de la noche, llena de rizos, cortes y secados. También hubo venta de snacks, caballetes y pinta caritas, para que fuera un evento totalmente familiar, así como recorridos para que conocieran las instalaciones. Este evento fue todo un éxito, ya que se contó con la presencia de más de 800 personas, entre voluntarios, estilistas y público en general que acudieron al maratón para embellecerse y revitalizar su energía. ¡Muchas gracias a todos los que apoyaron!
16
Foto Memoria
Visitas Corporativas En días pasados, CRIT Sonora tuvo invitados de lujo, ya que se contó con la presencia de la Directora del SIT, Lorena Duarte; El Director General Operaciones, René Bolivar; y el Director Corporativo de Proyectos SIT, Jardiel Quintal. Fue una breve pero fructífera visita, lleno de nuevos proyectos para este 2016.
Tuvieron Reunión con Mesa Directiva para platicar sobre proyectos de cada área. Se les dio un recorrido por las instalaciones para que saludaran y platicaran con colaboradores.
17
Tecnología CRIT Un robot para caminar El Lokomat o “robot para caminar” es un sistema de entrenamiento robótico de la marcha, que envuelve confortablemente a las personas con dificultad para caminar y les ayuda a dar pasos sobre una banda de marcha. Cada uno de los 23 centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) cuenta con uno de estos robots, que también posee una computadora en la cual se modifican los valores de cada persona. Es decir, permite regular qué tanto peso carga el niño o adolescente y qué tanto el robot, la trayectoria que hace y el control que puede tener la persona; asimismo, la velocidad con la que se dan los pasos.
Realidad virtual El mágico cuarto de Realidad Virtual del CRIT Sonora fue remodelado con el fin de estimular de una forma más divertida a todos los niños y niñas atendidos en este Centro Teletón. Planetas, estrellas y marcianos que brillan en la oscuridad son los nuevos detalles que adornan este cuarto perteneciente al área de terapia física y ocupacional. En este cuarto de Realidad se cuenta con un sistema Airex, un Xbox y un sistema Pablo. Estos equipos son un complemento a la terapia impartida en mecano y la casita, pero de una manera más divertida. Además estos aparatos fungen como generadores de estadísticas y mediciones necesarias para la rehabilitación de los niños, niñas y jóvenes que los utilizan.
18
19
20