Procesos de Calidad
2015
Contenido 1.- Misión, Visión, Principios Instituciones 2.- ¿Cómo cumplimos la misión? 3.- Modelo de Atención 4.- Clinicas 5.- Proceso de Modelo de Atención 6.- Reglamento Interior de Trabajo / Código de ética 7.- Derechos de los médicos y pacientes 8.- Organigrama CRIT Sonora 10.- Comités CRIT Sonora 11.- Comisiones CRIT Sonora 12.- Intranet 13.- Ubicación de manuales de Políticas y Procedimientos 13.- Brigadas de Protección Civil 14.- RPBI (Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos) 15.- Programa de Mejora Continua 16.- Procedimiento de Seguimiento de Quejas 17.- ¿Por qué nos certificamos? / Auditores 18.- Mapa CRIT Sonora
MISIÓN MISIÓN
Reconociendo y salvaguardando la dignidad de la persona, servimos a niñas, niños y adolescentes con discapacidad y cáncer, a través de un tratamiento integral, promoviendo su pleno desarrollo e inclusión en la sociedad.
VISIÓN
Ser un sistema de atención pediátrico con los más altos estándares de calidad mundial especializado en discapacidad neuromusculoesquelética, autismo y cáncer, bajo un modelo que promueva la dignidad de la persona y su inclusión a la sociedad, para que goce a plenitud del ejercicio de sus derechos humanos.
- Amor por aquellos a quienes servimos. Principios Principios - Forjar una nueva cultura. Institucionales Institucionales - Lealtad a la institución. - Responsabilidad y pasión por nuestro trabajo.
“El Amor y la Ciencia al Servicio de la Vida” 1
¿Cómo cumplimos la misión? Objetivos
Respetar la dignidad de la persona
-
Servir Rehabilitar de manera integral
Desarrollar e Integrar a la Sociedad
-
-
2
Comité de Bioética Comité de Tanatología Consentimiento Informado Derechos de los pacientes Derechos de los médicos Criterios de atención establecidos en las guías clínicas Agenda Modelo de Atención Guías Clínicas SCRIT Organigrama Procedimiento y Reglamentos Presupuesto Operativo Equipamiento Convenios
Egresos Escuela de educación regular Escuela de educación regular con apoyo USAER Escuela de Educación Especial
A través de: - Procedimiento de detección del niño maltratado - Reglamento general de pacientes - Reglamento interior de trabajo - Accesibilidad - Confidencialidad en la información -
Duración de servicios Tiempos de espera Trato amable y digno
-
Plan de mejora continua: Plan Anual de Trabajo del Sistema CRIT Plan Anual de Trabajo del CRIT Plan Anual de Trabajo por áreas Se mide con indicadores que reflejan el cumplimiento de la meta con instrumentos como Tablero de control en donde podemos encontrar, entre otros: • Productividad • Realización y seguimiento de encuestas de satisfacción • Comités Además de: Proyectos especiales de integración Talleres y deportes
-
Modelo de Atención Elementos centrales de la rehabilitación integral
Es un modelo integral, parte de que todo lo que sentimos en el cuerpo, lo sentimos en el alma. Trabajamos con los estándares internacionales más rigurosos de calidad, para cumplir con ellos contamos con comités de evaluación y mejora continua,con la activa participación de los responsables de cada área. BIO
PSICO
SOCIAL
ESPIRITUAL
Estructura clínica Dirigida por un médico acompañante, especialista en rehabilitación, de quien depende el equipo interdisciplinario integral: Terapeutas físicos, ocupacionales y de lenguaje; psicólogos; integradores sociales y atención al público.
CLÍNICAS
Dr. Jesús Garay Médico acompañante de clínica A: Parálisis cerebral y lesión cerebral; leve, moderada y severa. Dr. Erick Zepeda Médico acompañante de clínica B: Lesión medular, enfermedades neuromusculoesqueléticas, amputaciones y enfermedades osteoarticulares. Dra. Karla Flores Médico acompañante de clínica C: Estimulación temprana; lesión cerebral leve, moderada y severa.
3
Clínica Integral Existe una clínica integral para ingreso de pacientes y análisis de casos problema. Las 3 clínicas se apoyan de especialistas en electroneurodiagnóstico, paidopsiquiatría, comunicación humana, urología, nutrición, rehabilitación pulmonar, ortopedia, genética, odontopediatría, neurología, pediatría y auxiliares de diagnóstico afines.
Coordinación y Seguimiento Consiste en una reunión del equipo de cada clínica presidida por el medico acompañante e integrada por los terapeutas físicos, ocupacional, de lenguaje, integrador social, psicólogo clínico, psicólogo de atención familiar y recepcionista de atención al público, para analizar la evolución y el proceso de atención del niño con discapacidad neuromusculoesquelética y su familia para alcanzar los objetivos de la rehabilitación integral.
Interdisciplinaria Consiste en una reunión de seguimiento, análisis, discusión de casos y de educación continua del equipo interdisciplinario de la clínica, presidida por el medico acompañante e integrada por los terapeutas físicos, ocupacional y de lenguaje, integrador social, psicólogo clínico, psicólogo de atención familiar y recepcionista de atención al público, con el objetico de mantener una comunicación y operación eficiente del equipo interdisciplinario en la ejecución del modelo médico de atención.
4
Modelo de Atenci贸n
5
Reglamento Interior de Trabajo El Reglamento Interior de Trabajo normará la relación y el comportamiento de los colaboradores que laboran con la Institución, en las diferentes áreas y actividades, que en ella se desarrollan, considerándose complementario a las disposiciones de la Ley Federal de Trabajo vigente.
¿Dónde lo puedo encontrar? Al ingresar como colaborador de CRIT Sonora, Desarrollo Humano te entregó una copia del reglamento. Además, podrás encontrar una copia impresa del mismo en biblioteca.
Código de Ética ¿Qué es el código de ética? Es una herramienta formativa que orienta el actuar cotidiano de todos los que conformamos la Fundación, basada en compromisos que coadyuvan al desarrollo de la conciencia ética. ¿Cómo nace el código de ética? Nade del trabajo y el compromiso de todos los colaboradores de la Fundación. Se inició el proyecto de constituir el Código de Ética acorde con la misión y visión institucional. ¿Qué queremos de él? Formar personas íntegras que contribuyan al servicio de la Fundación y de nuestro país.
6
Derechos de los médicos 1. Ejercer la profesión en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza. 2. Laborar en instalaciones apropiadas y seguras que garanticen su práctica profesional. 3. Tener a su disposición los recursos que requiere su práctica profesional. 4. Abstenerse de garantizar resultados en la atención médica. 5. Recibir trato respetuoso por parte de los pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado con su trabajo profesional. 6. Tener acceso a educación médica continua y ser considerado en igualdad de oportunidades para su desarrollo profesional. 7. Tener acceso a actividades de investigación y docencia en el campo de su profesión. 8. Asociarse para promover sus intereses profesionales. 9. Salvaguardar su prestigio profesional. 10. Percibir remuneración por los servicios prestados.
Derechos de los niños, niñas y sus familiares 1 .Recibir atención médica adecuada. 2. Recibir trato digno y respetuoso. 3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz. 4. Decidir libremente sobre su atención. 5. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado. 6. Ser tratado con confidencialidad. 7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión. 8. Recibir atención médica en caso de urgencia. 9. Contar con un expediente clínico. 10. Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida.
7
Organigrama Director General Lic. Jorge Alcántara
Asistente Dirección General
Subdirector Voluntario Lic. Beatriz Ancheta Coordinador Voluntariado
Promotor Obras Generadoras
Auxiliar de Bazar
Director Médico
Subdirector Atención al Público Lic. Ana Teresa Puebla
Atención al Público 1
Atención al Público 2
Atención al Público 3
Atención al Público 4
Atención al Público 5
Atención al Público 6
Director Operaciones
Subdirector Relaciones Públicas Lic. Ana Erickson
D Dr. D
Animador
Subdirector Operativo Médico Dra. Aguamarina Cortéz Coordinador de Acompañamiento Humanista y Tanatología
Comunicación Humana
Coordinador de Enfermería
Coordinador de Terapias
TUM
Asesor Pedagógico
Terapeuta Física
TUM
Gestor Administrativo
Terapeuta Ocupacional
Integrador Social
Terapeuta de Lenguaje
Odontopediatría Auxiliar Odontopediatría
8
Coordinador Int. Social
Ortopedísta
Urólogo
Neurólogo
Coordinador de P. Especiales Promotor de Proyectos Esp.
Maestro de Ed. Física
Coordinador de Psicología Familiar Psicólogo Familiar
Maestro de Talleres
Paidopsiquiátra
Genetista
Arc
a CRIT Sonora Director Operaciones Lic. Marisol Lomelín
Subdirector Sistemas Lic. Manuel Lugardo
Subdirector Recursos Materiales Ing. Francisco Martínez Supervisor Recursos Materiales Chofer
Auxiliar Puerto de Sillas
Técnico Mtto. Inst. Electromecánicas Mensajero Técnico Mtto. Inst. Hidrosanitarias
Subdirector Desarrollo Humano Lic. Mayela Medina
Subdirector Administrativo Lic. Luis Rojo
Coordinador de Integración y Desarrollo
Técnico en Soporte
Auxiliar Soporte Técnico
Analista de Nóminas
Coordinador Tesorería Auxiliar Contable
Almacenista Cajero
Director Médico Daniel Rodríguez
Médico Acompañante Clinica A
Médico Acompañante Clinica C
Psicólogo Familiar
Integrador Social
Psicólogo Familiar
Psicólogo Familiar
Psicólogo Familiar
Psicólogo Familiar
Terapeuta Ocupacional
Terapeuta Ocupacional
Integrador Social
Terapeuta Ocupacional
Integrador Social
Terapeuta Ocupacional
Terapeuta de Lenguaje
Psicólogo Familiar
Terapeuta Lenguaje
Terapeuta Física
Terapeuta de Lenguaje
Terapeuta Física
Terapeuta Física
Terapeuta Física
Terapeuta Física
Terapeuta Física
Terapeuta Física
Terapeuta Física
Terapeuta Física
Terapeuta Física
Terapeuta Física
e
chivo Clínico
Médico Acompañante Clinica B
Terapeuta Física
Terapeuta Física
Nutriólogo
Pulmonar
Terapeuta Pulmonar Terapeuta Pulmonar
Pediátra
Médico Electroneurodiagnóstico
Técnico en Electroencefalografía
Jefe de Enseñanza e Investigación
9
COMITÉS
Calidad * Presidente: Jorge Manuel Alcántara Aguileta * Secretario: Marisol Lomelín Pacheco * Vocal 1: Daniel Rodríguez García * Vocal 2: Luis Alberto Rojo Zazueta * Vocal 3: Francisco Martínez Ortiz * Vocal 4: María Mayela Medina Romero * Vocal 5: José Manuel Lugardo Leyva * Vocal 6: Ana María Erickson Piña * Vocal 7: Beatriz Ancheta Molina * Vocal 8: Aguamarina Cortez Uribe * Vocal 9: Ana Teresa Puebla Gayón * Vocal 10: Ana Paola Soltero Rivera Bioética Institucional * Presidente: Jorge Alcántara Aguileta * Secretario: Daniel Rodríguez García * Vocal 1: Juana Fabiola Pérez Guzmán * Vocal 2: Guadalupe Ortiz Velarde * Vocal 3: Ana Elia Valencia Arballo * Vocal 4: Ana Teresa Puebla * Técnico Interno: Tosio Carlos Marin Saito * Técnico externo Evaluación del expediente Clínico * Presidente: Daniel Rodríguez García * Secretario: Aguamarina Cortéz Uribe * Vocal 1: Emilia Cubillas Valenzuela * Vocal 2: Martha Liliana Rodríguez Jacinto * Vocal 3: Guadalupe Ortiz Velarde * Vocal 4: Miriam Zulema Garate Ruiz * Vocal 5: Ana Bertha Rubio Gastelum * Vocal 6: : Ana Elia Valencia Arballo * Vocal 7: Sofía Inés López Félix * Vocal 8: Juana Fabiola Pérez Guzmán * Vocal 9: Jesús Antonio Garay Zepeda * Vocal 10: Erick Zepeda Borbón * Vocal 11: Karla Flores Mejía * Vocal 12: Luis Alberto Rojo Zazueta Anestesia en odontopediatría * Presidente: Daniel Rodríguez García * Secretario: Aguamarina Cortéz Uribe * Vocal 1: Jesús Antonio Garay Zepeda * Vocal 2: Erick Zepeda Borbón * Vocal 3: Karla Flores Mejía * Vocal 4: Heriberto Espinoza Klunder * Vocal 5: Karla Berenice López Almazán * Vocal 6: Giussepe Pérez Moya * Vocal 7: Karina Vazquez Alcántara * Vocal 6: Alejandro Durán de la Re
Tanatología * Presidente: Daniel Rodríguez García * Secretario: Aguamarina Cortéz Uribe * Vocal 1: Erick Zepeda Borbón * Vocal 2: Miriam Zulema Garate Ruiz * Vocal 3: Janeth Duarte Fuentes * Vocal 4: Sonia Javalera Celaya * Vocal 5: Karla Elizabeth León Villalvazo * Vocal 6: Ana Elia Valencia Arballo * Vocal 7: Karla Azuara López * Vocal 8: Ingrid de la Rosa Gutiérrez * Vocal 9: Tosio Carlos Marin Saito * Vocal 10: Janeth Mejía Jardon Quirúrgico * Presidente: Daniel Rodríguez García * Secretario: Aguamarina Cortéz Uribe * Vocal 1: Christian Álvarez * Vocal 2: Jesús Antonio Garay Zepeda * Vocal 3: Erick Zepeda Borbón * Vocal 4: Karla Flores Mejía * Vocal 5: Diana Castañeda Valenzuela * Vocal 6: Karla León Villalvazo * Vocal 7: Margarita Velarde Anguiano * Vocal 8: Emilia Cubillas Valenzuela * Vocal 9: Justino López Chente Ética en Investigación * Presidente: Giussepe Pérez Moya * Secretario: Nilza Castaneda Morales * Vocal 1: Vania Quintana Durazo * Vocal 2: Gabriela Esquer Jacquez * Vocal 3: Janeth Mejía Jardon * Vocal 4: Luz Clelia Acuna Pompa * Vocal 5: Karina Gaminio Tapia *Vocal 6: Tosio Carlos Marin Saito
Enseñanza * Presidente: Daniel Rodríguez García * Secretario: Aguamarina Cortéz Uribe * Vocal 1: Juana Fabiola Pérez Guzmán * Vocal 2:María Mayela Medina Romero * Vocal 3: Guadalupe Ortiz Velarde * Vocal 4: Martha Liliana Rodríguez Jacinto Farmacovigilancia * Presidente: Daniel Rodríguez García * Secretario: Aguamarina Cortéz Uribe * Vocal 1: Paola Medina Luna * Vocal 2: Giussepe Pérez Moya * Vocal 3: Ana Bertha Rubio Gastelum * Vocal 4: Francisco Martínez Ortiz
10
COMISIONES Comisión mixta de capacitación y adiestramiento Por los trabajadores Dénika Isabel Álvarez Parra; Coordinadora de Integración y Desarrollo Martha Liliana Rodríguez; Coordinadora de Terapias Giussepe Doménico Pérez Moya; Médico Especialista en Pediatría Mayela Medina Romero; Subdirectora de Desarrollo Humano Christian Álvarez; Médico Especialista en Ortopedia Por la institución José Manuel Lugardo Leyva; Subdirector de Sistemas Marisol Lomelín; Director de Operaciones Daniel Rodríguez García; Director Médico Jesús Alonso Hernández Gutiérrez; Analista de Nómina Juana Fabiola Pérez Guzmán; Jefe de Enseñanza
Comisión de Seguridad e Higiene Trabajadores Guillermo Ulises Garcia Rubio; Animador, atención al público Sandra Graciela López Amaya; Promotor de Obras Generadoras Jose Damián Echeverría Meza; Técnico en mantenimiento Laura Margarita Ban Sánchez; Supervisor de Recursos Materiales Edgar Ivan Picos Oros; Promotor de Proyectos Especiales Representantes de la Institución Jesus Alonso Hernández Gutiérrez; Analista de Nómina Florencio Perez Robles; Auxiliar de puerto de sillas Maria Elena Zazueta Soto; Gestor Administrativo Vanessa Ojeda Lozano; Coordinador de Voluntariado Francisco Antonio Martínez Ortiz; Subdirector de Recursos Materiales
11
¿Ya dominas el Intranet? El Intranet es un sitio web interno del CRIT SONORA, el cual sirve como herramienta de trabajo en el cual se mantiene la documentación necesaria para establecer la comunicación organizacional. Contiene la documentación de los manuales de políticas y procedimientos de las áreas, el sistema para el apartado de espacios físicos, el acceso a los reportes operativos de SCRIT, el servicio para CAUS de Sistemas y Recursos Materiales, boletines y noticias de interés. Para accesar a la Intranet basta con iniciar en tu Internet Explorer, ya que está como página de inicio.En caso de que no esté como inicio o utilices otro navegador puedes accesar en: teletón-intranet.org.mx, después te pedirá tu usuario y contraseña que ya debes de tener memorizado, o bien puedes pasar al área de sistemas si no lo recuerdas.
12
Ubicación de manuales de Políticas y Procedimientos Paso 1 Procedimientos Generales • Detección de maltrato infantil. • Atención de una urgencia médica de pacientes dentro de las instalaciones de un Centro de Rehabilitación Teletón. • Atención de una urgencia médica de
Paso 2
una persona que no es paciente dentro de un Centro de Rehabilitación Teletón. • En caso de defunción de un paciente en las instalaciones de un Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. • En caso de defunción de una persona
Paso 3
que no es paciente en las instalaciones de un Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. • Manual para el manejo Integral de los residuos peligrosos. • En caso de agresión o violencia física y/o
Paso 4
verbal de un tercero hacia un colaborador. Así también cuentas con procedimientos particulares de tu área, los cuales se encuentran en tu carpeta personalizada entregada por tu coordinador, subdirector o director.
13
RPBI
(Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos) Los residuos peligrosos biológicos infecciosos en lo sucesivo (RPBI), son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológicos infecciosos según son definidos en esta norma y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente. En CRIT son considerados los siguientes: Biológico infecciosos: La sangre (sólo en forma líquida). Patológicos: En el CRIT sólo se genera como residuo patológico las piezasdentales. Los residuos no anatómicos: Recipientes desechables que contengan sangre líquida, gasas, torundasempapadas o goteando sangre o líquidos corporales. Objetos punzocortantes: Tubos capilares, navajas, agujas de jeringas desechables y lancetas.
¡Recuerda!
Siempre que escuches la alarma hay que evacuar.
Brigadas de protección civil Brigadas de Protección Civil CRIT Sonora
Responsable del Inmueble: Jorge Alcántara Aguileta Suplente:. Marisol Lomelín Brigada de evacuación Responsable: Luis Alberto Rojo Zazueta Brigada de Primeros Auxilios Responsable: Giussepe Domenico Perez Moya Brigada de combate contra incendios Responsable: Jose Damián Echeverría Meza Brigada de Búsqueda y Rescate Responsable: Carlos Antulio González Almaraz
14
Brigada de comunicación Responsable: Jorge Alcántara Aguileta
¿Sabías que tenemos un programa de mejora continua de calidad? Tales como: * Plan estratégico anual * Junta anual de planeación * Junta operativa * Junta de productividad * Revisión de expediente clínico en el comité de calidad También, existen procedimientos escritos que tienen como objetivo orientar el actuar en determinadas situaciones como: Detección de maltrato infantil, en caso de fallecimiento de un paciente dentro del CRIT, etc.
15
Identifique los medios por los cuales pueden manifestar alguna queja:
Buzón de Quejas
El Buzón de Quejas está ubicado en las instalaciones del CRIT. Si desea un seguimiento personal de su queja, es necesario que proporcione sus datos.
Los comentarios de los buzones son revisados semanalmente por la Mesa directiva del centro
Se le da seguimiento a las quejas de la siguiente manera: vía telefónica, entrevista personal o por medio de un grupo de enfoque. Los encargos del seguimiento a las quejas recibidas son: Directores, Subdirectores y Coordinadores de Área.
16
¿Por qué nos certificamos? • Avalar nuestra competencia frente
• Homologar nuestro servicio y la manera
a otras instituciones.
en la que hacemos las cosas.
• Mejorar la eficacia y eficiencia
• Mejorar el conocimiento acerca de la labor
de la operación.
que desempeñamos.
• Obtener la satisfacción de nuestros
• Asegurar la calidad mediante la compresión
pacientes y sus familias.
y correcta ejecución de los procesos,
• Garantizar a nuestros donadores el
• Por la exigencia de los usuarios de los
destino de sus aportaciones.
servicios y las relaciones interinstitucionales.
Al momento con los Auditores: • La entrevista debe realizarse en un lugar
• No desvíes el camino.
cómodo, en un sitio donde no se interrumpa
• No manifiestas resistencia durante la
la operación.
auditoría.
• No es un examen, tómate tu tiempo, piensa
• Exalta tus fortalezas.
lo que vas a contestar. Tienes derecho de
• Mantente calmado en discusiones con
preguntar cuantas veces sea necesario hasta
el auditor.
que te quede claro.
• El auditor puede regresar las veces que
• No te comprometas a contestar algo de lo
lo considere necesario.
que no estás seguro, solicita el apoyo de
• Se amable y profesional (no excusarse,
quien creas pueda tener la información.
no echar la culpa a otros).
• Concrétate a mostrar lo que te pida.
• Trata en la medida de lo posible atender
• Ten localizados los documentos que
al auditor en cuanto llegue al
creas que te solicitarán.
área o servicio.
• El auditor observará actividades y su entorno, • El procedimiento continúa hasta que así como el uso de equipo de seguridad.
el auditor quede satisfecho.
17
MAPA CRIT SONORA