Editorial Ayer pensé todo el día en cómo podría escribir sobre un tema tan sensible, y lo que hice, hijo, fue hacer un recuento de estos 23 años juntos y lo que representa este hermoso vínculo que nos une. Me remonté a esos momentos en que estaba embarazada de ti, de todo lo que hemos pasado, de todo lo que hemos sufrido. Yo me acuerdo que días antes de que nacieras, yo pensé: “Soy muy feliz, no me cambio por nadie en el mundo, tengo un buen esposo y estoy muy enamorada, estamos sanos y además yo tenía un trabajo que me hacía sentir completamente realizada. Naciste hijo, con “inmadurez”, “retraso psicomotor”, términos muy leves para tu situación real. No creíamos que tú estuvieras mal. “Se va a componer, con estimulación sale adelante, todo va a salir bien...” y no, estos términos tan leves se volvieron: encefalopatía fija, no progresiva; lesión cerebral severa, parálisis cerebral profunda. Y ya te imaginarás hijo la reacción: ¡quéee, mi hijo con parálisis cerebral! Pero ¿por qué? ¿por qué a mí? ¡Si somos buenas personas, si estamos jóvenes, si estamos sanos! ¿Sabes Andrés? ¡Ya sé por qué! Porque Dios nos regaló esta oportunidad que creo que hemos tratado de aprovechar: Eres nuestra oportunidad para amar incondicionalmente, para dar sin esperar nada a cambio, para ser unas personas fuertes, para ser humildes, para ser generosos. Tu presencia en nuestra vida nos recuerda a cada momento que Dios espera de nosotros algo más. Tu presencia en la casa nos ha hecho creer que sí existen los milagros, los pequeños milagros que suceden día a día. Tu vida nos ha enseñado a no preocuparnos por cosas vanas. Tú has sido nuestro motor, tú y gracias a ti hemos aprendido muchas cosas. Gracias Andrés porque me obligas a ser mejor persona. Hace 23 años no me cambiaba por nadie en este mundo, y ahora, después de todo este tiempo, ¡tampoco me cambio por nadie! A veces es muy difícil, a veces creo que ya no voy a poder, ¡definitivamente eres un RETO! Tú papá me dijo un día: Si hemos recibido tantas cosas buenas, ¿por qué no vamos a aceptar esto con alegría? No podemos ser tan egoístas como para esperar sólo cosas buenas y fáciles. Hay personas para quienes su vida no tiene ningún sentido, ahora nosotros tenemos una tarea, vamos a hacerla bien. Han sido 23 años intensos, bien vividos, en las buenas y en las malas, con mucho sufrimiento y también con muchas alegrías, con mucho trabajo, con muchos gastos, con muchos cambios, con muchas satisfacciones. Yo sé que nuestra vida es mucho más complicada que la de otras personas, y esto nos obliga a echarle más ganas. Hace 23 años cuando supe que tenías Parálisis Cerebral, pensé que jamás me volvería a dar gusto nada, que jamás me iba a reír de un chiste, que el mundo se me derrumbaba. Ahora, puedo decir con satisfacción, que hay muchísimas cosas que me dan gusto, que me rió mucho, y que el mundo no se derrumbó. Aquí estamos, todos juntos, con los mejores amigos que gracias a ti tenemos, los que nunca nos han dejado, los que siempre están a nuestro lado. No me queda másque celebrar tu vida y dar gracias a Dios por habernos escogido. Hijo, te amo con todo mi corazón. Tu mamá * Este escrito más que una carta editorial es un tzzestimonio en forma de carta de Madre a hijo. María Elena Marrufo, Directora General de CRIT Oaxaca es una mamá que ha luchado para sacar adelante a su hijo con discapacidad al igual que muchas mamás ejemplo a seguir que tenemos en todo el Sistema Infantil Teletón. Su hijo ahora es todo un apuesto joven.
Contenido
Directorio Lic. Jorge Alcántara Aguileta Director General alcantara@teleton-son.org.mx Dr. Daniel Rodríguez Director Médico rodriguez@teleton-son.org.mx Lic. Marisol Lomelín Directora Operativa lomelin@teleton-son.org.mx Lic. Ana Erickson Subdirectora de Relaciones Públicas erickson@teleton-son.org.mx Lic. Ana Teresa Puebla Subdirectora de Atención al Público puebla@teleton-son.org.mx Lic. Beatriz Ancheta Subdirectora de Voluntariado ancheta@teleton-son.org.mx Área Médica: Dra. Aguamarina Cortéz Subdirectora Médica Cortez@teleton-son.org.mx Lic. Mayela Medina Subdirectora de Desarrollo Humano medinar@teleton-son.org.mx
Yolín y sus valores
5
Autenticidad
Participación
6
Templanza
De Terapias
8
Vínculo Afectivo
Reportaje
10
Reportaje a Mamás
Autismo
12
Ley a Favor del Autismo
Fundación #1
13
GPTW
Foto Memoria
14
Día del Niño - Moderatto - Festejo Abril
Lic. Luis Rojo Subdirector Administrativo rojo@teleton-son.org.mx
Noti Crit
Lic. Manuel Lugardo Subdirector de Sistemas Lugardo@teleton-son.org.mx
Noti Sit
Lic. Francisco Martínez Subdirector de Recursos Materiales martinezo@teleton-son.org.mx Año 1, edición No. 4 Mayo – Junio 2015 Hermosillo, Sonora Contacto: Tel. 236-5555/56 Correo electrónico: relacionespublicas@teleton-son.org.mx Síguenos en:
CRITSonora CRITSonora
www.teleton.org
*Las publicaciones de nuestros patrocinadores y colaboradores son responsabilidad directa de ellos.
17
Directores - Brigadas - Mapa Crit - Modelo de Atención
18 Acido Fólico - Beneficios del Beso - Mapa Sit - Nuevo Crit BC
Yolín y los valores
Valor del mes
Autenticidad
¡Hola!
¿Cómo estás?
Cuando un país es auténtico, se siente orgulloso de su gente, y se nota aún en otro lado, el pueblo mexicano siempre se ha caracterizado por ser alegre y solidario, no importando las circunstancias, por eso siéntete contento de ser mexicano. ¡Nos vemos muy pronto!
Pregunta: Cuando un país es auténtico se siente A) Orgulloso de su gente B) Triste C) Desorientado
5
Participación
Templanza Dolor, ¡Ya no te quiero! Los escenarios por los cuales es necesario hacer derroche de fortaleza para superarlos con éxito y salir íntegras, pueden ser desde una traición, enfermedad, desilusión, pérdida de un ser amado, divorcio, hasta una mala racha económica, por lo que después de algunos años, el sufrimiento acumulado, dificulta la tan anhelada renovación que permite cumplir nuestros sueños, por lo que es ineludible la cita con todo aquello que nos hace daño. Friedrich Nietzsche, filósofo alemán, considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX, dijo que: “Quien tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo”. Encontrarle sentido al dolor es casi, como encontrar la lámpara mágica incluido el genio quien cumplirá todos los deseos, aunque parezca difícil es posible hacerlo y tener en las manos una razón que brinde un poderoso motivo para seguir adelante. Mónica L. Esgueva, autora del libro Cuando sea feliz de Editorial Urano, explica que: “La capacidad de transformar la tribulación en algo beneficioso es un don poco común, aunque en el fondo de cada uno de nosotros se esconde un Ave Fénix capacitada para resurgir de las cenizas que dejan la crisis”, y agrega: “La mayoría admiramos a las personas que se han enfrentado con la adversidad y sufrimiento, y han sido capaces de remontar y salir adelante con ánimo y entereza”. Las probabilidades que tenemos de que todas las ambiciones personales se vean cumplidas quizá no es muy alta, no se trata de ser pesimista, por el contrario, es de estar preparada para aceptar que tarde o temprano, habrán experiencias que pueden cambiar el cumplimiento de nuestros deseos más íntimos y es, en ese justo instante, cuando hay que abordar con honestidad los momentos en los que se decide o no vivir atrapada en dolores añejos. Mónica L. Esgueva explica que algunos hechos pueden desencadenar estancamiento en el crecimiento personal, o bien, con perseverancia, valentía y deseos de transformación, traducirlos en una vida más plena y rica. La palabra mágica Robert Brooks y Sam Goldstein, autores del libro El poder de la resiliencia de Editorial Paidós, explican que es muy útil ser consciente de los rasgos que cultivan una actitud positiva, así como de los obstáculos que impiden conseguir una vida plena y satisfactoria. En el ámbito de la psicología, la resiliencia se explica como la capacidad para sobreponerse a momentos de sufrimiento y a pesar de las condiciones que se tengan, lograr un comportamiento ejemplar que permite, con un halo de victoria, sobrevivir. Para deshacerse de aquello que lastima, primero hay que hacer una seria revisión de la propia historia personal para marcar uno a uno los dolores, que debemos dejar ir. Son muchos los elementos que le permiten a una persona enfrentar con éxito y superar las experiencias difíciles que se le presentan, hay gente que como auténticos alquimistas, transforman los obstáculos en una victoria personal y lejos de vencerse por el sufrimiento, hacen de esta experiencia una gran enseñanza.
6
10 claves de una mentalidad resiliente: 1. Sentir que se controla la propia vida. 2. Saber cómo fortalecer la „resistencia al estrés. 3. Tener empatía con los demás. 4. Desarrollar una comunicación efectiva. 5. Tener sólidas habilidades para solucionar problemas. 6. Establecer metas y expectativas realistas. 7. Aprender tanto del éxito como del fracaso. 8. Ser un miembro de la sociedad compasivo y contribuyente. 9. Llevar una vida responsable basada en una serie de valores sensatos. 10. Sentirse especial (no egocéntrico) mientras se ayuda a los demás. Para ver: La Misión, director Roland Joffé, 1986. La vida es bella, director Roberto Benigni,1997. Quédate a mi lado, director Chris Columbus , 1998 Escrito por Natalia Bojorge, Colaboración para “Participación”, programa de valores de Fundación Teletón. Para más información, comunicarte al 236-5556 ext. 5627. “Conocerte a ti mismo, esculpe tu carácter”.
7
De Terapias
Vínculo Afectivo Vínculo afectivo Madre-Hijo Vinculo es la unión o relación no material que se establece entre dos personas y la vinculación afectiva es el sentimiento amoroso que se siente por otras personas y el placer de tenerlo[la] cerca, tocarlo o tocarla, soñar con él o con ella y otras acciones que resultan muy estimulantes. La forma más efectiva de los vínculos afectivos es el amor. El principal vínculo y el más persistente de todos es habitualmente el que se establece entre la madre y el niño, y se consolida como un vinculo afectivo cuando existe un amor reciproco entre el recién nacido y su madre. Este vínculo será la base sobre la cual se desarrollaran los demás vínculos que establecerá el ser humano con las demás personas a lo largo de vida. Desde que el bebé está en el vientre, la madre empieza a relacionarse con el bebé, siente sus movimientos, sus pataditas, le habla y comienza a pensar y a crearse imágenes sobre él, posteriormente cuando el bebé nace, la madre tendrá la necesidad tenerlo en sus brazos, de contemplarlo, acariciarlo, mecerlo y protegerlo. ¿Cómo se forma el vínculo afectivo madre-niño? El contacto corporal, el intercambio de miradas y sonrisas entre la madre y el bebé y todas las expresiones de afecto entre ambos son las que irán formando el vinculo madre-hijo. El vínculo se desarrolla como consecuencia de las repuestas de la madre ante las conductas innatas del niño. Desde que él nace, empieza a interactuar con la madre a través del contacto piel a piel, las miradas y la interacción entre ambos en el momento de la lactancia. El bebé empieza a reconocer y diferenciar a la persona que lo acompaña y lo cuida siempre, posteriormente mostrará preferencia por esa persona, estará contento con su compañía y se disgustará en su ausencia, éstas son las manifestaciones que indican el desarrollo del vínculo entre la madre y su hijo. Su importancia Las investigaciones indican que un vínculo seguro entre la madre y el niño durante la infancia influye en su capacidad para establecer relaciones sanas a lo largo de su vida, cuando los primeros vínculos son fuertes y seguros la persona es capaz de establecer un buen ajuste social, por el contrario la separación emocional con la madre, la ausencia de afecto y cuidado puede provocar en el hijo una personalidad poco afectiva o desinterés social. Según indican estas investigaciones, la baja autoestima, la vulnerabilidad al estrés y los problemas en las relaciones sociales están asociados con vínculos poco sólidos. Si las experiencias de vínculo han sido negativas y graves, el ser humano es más propenso a desarrollar trastornos psicopatológicos. Son las interacciones madre-niño las que influyen en el desarrollo socioemocional y en la conducta actual y futura del menor.
8
En los casos en que el recién nacido tenga algún problema: prematuridad, enfermedad, discapacidad…
Puede costar más tiempo consolidar el vínculo materno-filial. Probablemente el bebé y la mamá no han pasado suficiente tiempo juntos (ingreso del neonato en la unidad de cuidados intensivos, pruebas médicas…) o bien el bebé tiene unas demandas que no eran las esperadas por los padres: irritabilidad, alimentación difícil, cuidados especiales… Todo esto puede dificultar el entendimiento entre ambos. Si esto ocurre hay que “darse tiempo”, atender con naturalidad y cariño al bebé ayudará a que, poco a poco, ambos se vayan conociendo y haciendo de su interacción diaria una relación muy especial. Los programas de estimulación múltiple temprana favorecen este tipo de contacto e interacciones y ayudan a que la relación diádica se vaya fortaleciendo.
¿Cómo se generan los lazos afectivos? La mayoría de los recién nacidos están preparados biológicamente para establecer el vínculo con su madre. La clave es la interacción con el bebé: • • • • •
Contacto físico “piel con piel” que es relajante para el bebé y sus padres. Contacto visual Hablar con el recién nacido Acariciarlo y acunarlo Al amamantar al bebé
La comunicación entre la madre y su bebé comienza a través de los sentidos, con un intercambio de señales que ambos aprenden de manera natural. Este lenguaje íntimo se basa en el contacto físico, la clave del vínculo materno. Es, además, una necesidad para el bebé: el contacto piel con piel le tranquiliza, favorece su crecimiento y provoca unas respuestas neuroquímicas esenciales para el buen funcionamiento del cerebro en las relaciones humanas. Sentirse abrazado, acariciado, mecido, acunado y besado le provoca sensaciones positivas que refuerzan su seguridad, ya que se siente reconocido por su madre. Los juegos, los masajes, las caricias en el baño y todo lo que suponga un contacto físico entre ambos aporta experiencias de apego. La mirada es otra forma de comunicación. Desde el momento en que nace, cuando la madre le mira a los ojos comienza ese vínculo que se creó dentro de ella. A partir de entonces la comunicación visual y física son fundamentales para que el bebé aprenda a responder a los estímulos que recibe.
Colaboración de Lic. Guadalupe Ortiz, Coordinadora de psicología familiar CRIT Sonora.
9
Reportaje
Nuestras mamás opina
¿Qué se siente ser u
“Una mamá confiada, segura con el personal capacitado para mi hijo.”
“Muy bonito, es una expriecia maravillosa ”
“Es un orgullo, ¡Muy bonito! Sobre todo cuando ya se ven los resultados. ¡Uno sí puede sacar adelante a sus hijos!”
10
an...
una Mamá Teletón? “Es un orgullo, es fantástico algo que no me esperaba, no hay palabras para decirlo.”
“Muy bonito, más cuando ves al niño que se recupera… ¡Gracias a ustedes y a todos los que trabajan aquí!”
“Siento orgullo de tenerlo aquí en Hermosillo por los avances que he visto en mi hijo”
11
Autismo
Ley a Favor Se promulga ley a favor de las personas con Autismo El gobierno federal, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, promulgó la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista. En esta nueva legislación se garantizarán por parte de los 3 órdenes de gobierno, los derechos y necesidades de las personas con Autismo. Aspectos generales de la Ley La Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista contempla la creación de políticas públicas que abarquen los siguientes principios: I. Autonomía: Contribuir a que las personas con la condición del espectro autista se puedan valer por sí mismas. II. Dignidad: Valor que reconoce una calidad única y excepcional a todo ser humano por el simple hecho de serlo, como lo son las personas con la condición del espectro autista. III. Igualdad: Aplicación de derechos iguales para todas las personas, incluidas aquellas que se encuentran con la condición del espectro autista.
IV. Inclusión: Cuando la sociedad actúa sin discriminación, ni prejuicios, e incluye a personas con la condición del espectro autista, considerando que la diversidad es una condición humana. V. Inviolabilidad de los derechos: Ninguna persona u órgano de gobierno podrá atentar, lesionar o destruir los derechos humanos ni las leyes, políticas públicas y programas en favor de las personas con la condición del espectro autista. VI. Justicia: Dar a las personas con la condición del espectro autista la atención que responda a sus necesidades, a sus legítimos derechos humanos y civiles. VII. Libertad: Capacidad de las personas con la condición del espectro autista para elegir los medios para su desarrollo personal o, en su caso, a través de sus familiares en orden ascendente o tutores. VIII. Respeto: Consideración al comportamiento y forma de actuar distinta de las personas con la condición del espectro autista. IX. Transparencia: El acceso objetivo, oportuno, sistemático y veraz de la información sobre la magnitud, políticas, programas y resultados de las acciones puestas en marcha por las autoridades participantes en la gestión y resolución del fenómeno autista.
12
Información tomada de Teletón.org
Fundación #1
GPTW Fundación Teletón, única ONG en GPTW Great Place to Work (GPTW) dio a conocer la edición 2015 del ranking de las 100 Mejores Empresas para Trabajar en México. Fundación Teletón se ubica dentro del lugar No. 15, siendo la única organización sin fines de lucro reconocida en la categoría de 500 a 5,000 colaboradores. La Institución ha incrementado la calificación global que desde el 2009 le otorga el Instituto GPTW. Por séptimo año consecutivo, la Fundación es parte del listado de Las Mejores Empresas para Trabajar en México. Desde su primera aparición en el ranking en 2009, la Fundación mejoró cuarenta y cinco lugares. Siendo 2014, la primera vez que formó parte del ranking de Las Mejores Empresas para Trabajar en América Latina. En Fundación Teletón estamos muy orgullosos de formar parte por séptimo año consecutivo en el ranking de Great Place to Work. La clave para permanecer como una de las mejores empresas para trabajar ha sido la mejora continua de nuestras prácticas de Desarrollo Humano, así como, fortalecer el sentido de pertenencia de nuestros colaboradores promoviendo nuestra filosofía y valores corporativos. Durante más de 20 años, Great Place to Work, ha identificado y reconocido la existencia de lugares de trabajo con altos niveles de confianza en todo el mundo. En Fundación Teletón celebramos ser parte del más importante proceso de análisis, evaluación y certificación a nivel mundial. Información tomada de teletón.org
13
Festejo
¡Día del Niño!
14
Visita al Crit Sonora
Jay de la Cueva Vocalista de Moderatto
¡Sonrió, jugó, escuchó, autografió, abrazó!, gran personaje con mucho talento Humano.
15
Foto Memoria
Festejados del mes
16
Noti Crit ¿Conoces a los Directores de tu CRIT? Director General Lic. Jorge Alcántara
Nuevo Modelo de Atención A continuación te presentamos nuestro nuevo Modelo de Atención:
Director Médico Dr. Daniel Rodríguez Directora Operativa Lic. Marisol Lomelín
Mapa Crit
¿Sabías que... En nuestro CRIT se ha conformado un comité Interno de Protección civil para atender cualquier emergencia de este género. El cual anualmente recibe sesiones de información y orientación para estar atentos y saber responder en una situación de contingencia. Te presentamos las 5 Brigadas que lo conforman:
17
Noti Sit ¡Toma ácido fólico!
La deficiencia de ácido fólico en la madre juega un papel muy importante en los defectos del conducto neural, como en el mielomeningocele y la espina bífida. RECOMENDACIONES: • Toma ácido fólico al menos 3 meses antes y durante los primeros 3 meses de embarazo. • La dosis recomendada de ácido fólico es de 0.4 mg. diarios a las mujeres que quieren embarazarse y de 1 mg. diario a las que están embarazadas.
Estados con
Sistema Integral
Teletón 18
Beneficios de un Beso
CRIT BC ¿Sabías que el nuevo CRIT tendrá la forma de un racimo de uva?
19
20