Revista No. 10

Page 1

AÑO 2. NO.10


Editorial Una gran historia hecha de miles de historias...

Una gran historia hecha de miles de historias… El 12 diciembre de 1997 se vivía el primer evento Teletón en México, logrando unir al país a favor de una causa muy importante como lo es la rehabilitación de niños con discapacidad. Evento sin precedentes logrando la unión de medios de comunicación y sobretodo de millones de donadores con la esperanza de hacer un mejor país. En mayo de 1999 se inaugura el primer Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) en el Estado de México. Después de 12 años de ese primer Teletón y de 15 Centros construidos, en el Teletón de diciembre de 2009 se anuncia la construcción del CRIT número dieciséis en Hermosillo Sonora, generando una gran expectativa en la sociedad del noroeste del país. ¡2010… un año de esperanza! Grandes momentos se vivieron el 10 febrero cuando se coloca la primera piedra que dio esperanza a miles de niños con discapacidad de todo el Estado y también de Estados vecinos como Sinaloa y Baja California. Donativos de mexicanos de todos los Estados, de todas las edades, de diferentes convicciones y culturas se empezaron a transformar en un edificio que se construyó con gente muy entregada, que trabajando en tiempo record y con todo su amor en cada pared, en cada piso y en cada detalle, lograron concluir en nueve meses la construcción y equipamiento del hermoso Crit Sonora. Crit Sonora, como una caja de regalo… El 15 de noviembre durante la inauguración del Crit Sonora se escuchaban comentarios muy buenos a cerca de la arquitectura del edificio, del equipo con el que contaba, de los hermosos colores mexicanos, impresionaba sus diseños al interior y al exterior. Los más expertos no dudaban al hacer un comentario positivo de sus espacios accesibles y la ventaja de tener un centro de tercer nivel con estas características en la zona, digamos que eso hablaba de que Teletón había cumplido a todos los que confiaron en el proyecto de Crit Sonora, pero faltaba lo mejor. De la inauguración a la apertura se viven momentos muy importantes, la contratación y capacitación de los colaboradores, la calibración y prueba de los equipos y lo más importante previo a la apertura es la inscripción de los niños, niñas y jóvenes que recibirán el tratamiento integral que busca la inclusión y mejorar su calidad de vida.

Un gran edificio, con el mejor equipo médico y de rehabilitación, accesible y además hermoso no sirve si por su puerta aun no entra un niño a rehabilitarse. Haciendo una sencilla analogía podemos decir que es como la caja de un regalo con el mejor papel brillante y el moño más grande; la caja no es nada si dentro de ella no lleva el presente. Y el presente de Crit Sonora son las personas que están dentro todos los días. El 20 de enero de 2011 entraron los primeros pacientes acompañados de sus familias, ese día fue cuando todo tomo sentido. Francisco, Aldo, Marco, Alex, Alexa, Ángela, Juan Carlos, Javier, Ricardo, David, Sarita, Valentina, Luis Daniel, Manuelito, Rosita, Kike, Alexia, Abigael, Palomita, Luca, Akira, Tony, Azu, Monse, Gil, Jessy, Arleth, Dana, Miguel, Edgar, Janet, Luis. Si sólo lees estos nombres de niños, niñas y jóvenes puedes pensar sin prejuicios, puedes pensar que son personas tan comunes como sus nombres, puedes no observarlos incluso. Anualmente más de 1200 familias han cruzado la puerta del Crit Sonora con esperanza y alegría, pero también con miedo y con dolor, con una condición de discapacidad que más que ser de ellos es de su entorno social, de las banquetas de su colonia, de la falta de preparación y sensibilidad de algún maestro para aceptarlos en una escuela, de la falta de generosidad de algún vecino, o de las miradas discriminatorias de alguna persona que encontraron en la tranquilidad de un parque. En su etapa de rehabilitación no solo han mejorado en todos los sentidos, también han dejado una gran huella enseñando. En un recorrido por el Crit Sonora cualquiera que habrá bien los ojos, pero sobre todo el corazón puede ser testigo de grandes actos de fortaleza, determinación, resiliencia y compromiso. El Crit Sonora es parte del sistema de rehabilitación infantil más grande del mundo, integrado principalmente por 22 CRITs, con un modelo de atención integral que busca dar énfasis a la prevención, ofrecer un enfoque de atención medica interdisciplinaria, proporcionar servicios especializados para atender las diversas facetas de la rehabilitación, brindar un modelo de atención centrado en la familia, buscar la inclusión de los pacientes a la sociedad. Jorge Alcántara Aguileta Director General CRIT Sonora


DIRECTORIO Lic. Jorge Alcántara Aguileta Director General alcantara@teleton-son.org.mx

CONTENIDO Pag.5

Pag.6

Dr. Daniel Rodríguez Director Médico rodriguez@teleton-son.org.mx Lic. Marisol Lomeli Directora operativa lomeli@teleton-son.org.mx Lic. Ana Erickson Subdirectora de Relaciones Públicas erickson@teleton-son.org.mx Lic. Martha Trujillo Ortega Subdirectora de Atención al Público trujillo@teleton-son.org.mx

Discapacidad en la vida adulta Alzheimer

Lic. Ana Elia Valencia Subdirectora de Voluntariado valencia@teleton-son.org.mx

Beneficio de las mascotas En el autismo

Pag.10

B E N E F I C I O D E L A S M A S C O TA S EN EL AUTISMO

Pag.14

P o r: Te l e t ó n M é x i c o

Dr. Erick Zepeda Subdirector Médico Operativo Director General zepeda@teleton-son.org.mx

Un estudio dirigido por el Dr. Carlisle’s, investigador del Centro de Investigación para la Interacción Humana/Animal de la Universidad de Missouri,

Lic. Mayela Médina Subdirectora de Desarrollo Humano medina@teleton-son.org.mx Lic. Luis Rojo Subdirector Administrativo rojo@teleton-son.org.mx Lic. Manuel Lugardo Subdirector de Sistemas lugardo@teleton-son.org.mx

señala que los niños con autismo pueden ser beneficiados al convivir con los animales.

Obed

Con respecto a esto, Kara Reagon, de Autism Speaks señala que “la interacción con animales domésticos puede desarrollar un efecto positivo en la interacción social y aumentar la capacidad de contacto de tu hijo(a) con autismo”.

Considerar si tu hijo(a) es alérgico a algú tienes detectado qué es alérgico a las p perros o gatos, entonces pueden una tortuga.

Incluye a tu hijo/a en la selección. opciones y que él/ella elija. Estará autonomía y la auto-determinac propias decisiones).

Tips para prevenirRecuerda considerar a todos los m

Ambos especialistas señalan que algunos de los

aprendizajes que seEl pueden adquirir, reforzar y/o alzheimer El camino lo traza cada mente generalizar al cuidar una mascota son el respeto, responsabilidad, paciencia, compartir y la empatía.

Pag.16

Sin embargo, antes de elegir una mascota debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

Lic. Francisco Martínez Subdirector de Recursos Materiales martinez@teleton-son.org.mx

Identificar a qué es sensible, por ejem es sensible a los sonidos y ruidos fu puede ser muy incómodo para él ya que llegar a abrumarlo; sin embargo un hám una mascota ideal.

familia en la decisión, escuchar op a acuerdos.

Pag.17

Toma en cuenta la edad de tu hijo(a) tanto la mascota ideal así como las re que le asignarás en el cuidado de la

Año 2 Edición No. 10 Septiembre - Octubre 2016 Hermosillo, Sonora Contacto: Tel. 236-5555/56 Correo Electrónico: relacionespublicas@teleton-son.org.mx

Handtalk

Síguenos en:

cd

Tips para salir a comer

La aplicación

Teletón México

* Las publicaciones de nuestros patrocinadores y colaboradores son responsabilidad de ellos.

Valor del mes

Con un niño con autismo Pag.4

Aprende más sobre la neoplastia Pag.8

10 peliculas sobre discapacidad Pag.9

Por eso aquí te dejamos estos tips para que podamos a divertirnos en familia. Pag.18 Espaciossalir literarios incluyentes

Debemos escoger un restaurante que no tanta afluencia de comensales para que no


la paciencia es lo que te ayuda a no desesperarte cuando las cosas no salen como las querias.

Pregunta: ¿Cuál es el valor que te ayuda a esperar

A) Paciencia B) Responsabilidad C) Comunicación


Discapacidad en la vida adulta:

ALZHEIMER Por: Teletón México

Durante la vida adulta, el cuerpo y la mente comienzan un proceso degenerativo crónico. Esta etapa da pie a muchas enfermedades dentro de las cuales cabe destacar aquellas que generan demencia. Estas enfermedades son las que más afectana los adultos mayores, ya que no sólo perjudican el lado cognitivo, sino el social y emocional. El Alzheimer es una enfermedad progresiva que causa la muerte de neuronas y la pérdida de tejido en todo el cerebro. Con el tiempo, el cerebro se encoge dramáticamente, afectando casi todas sus funciones. Esto se ve reflejado en una evidente pérdida de memoria, coordinación, lenguaje, procesamiento y pensamiento consciente; además, es la causa más común de demencia, ya que representa entre el 60% y 70% de los casos, además de que cada año se registran casi 7.7 millones de casos nuevos.

¿Cómo tratar el Alzheimer? Es muy difícil que la persona con Alzheimer pueda darse cuenta de estas señales, es por esto que familiares y amigos deben ayudarlo y buscar atención médica de inmediato. El médico diagnosticará en qué etapa de la enfermedad se encuentra la persona con Alzheimer y el tratamiento adecuado, para así poder llevar una vida feliz y tranquila. Actualmente NO existe una cura para esta enfermedad. Un neurólogo o psiquiatra pueden ser las mejores opciones para realizar una prueba muy acertada, mediante pruebas motrices y neurológicas. La familia y el paciente

Los doctores, después de muchos años de estudios, ahora saben que la enfermedad del Alzheimer está presente ya en el cuerpo de la persona, desde mucho antes de que aparezcan los síntomas.

El impacto de la enfermedad no sólo afecta a la persona con Alzheimer, sino también a la familia y la gente que lo rodea. La familia deberá repartirse responsabilidades para con él, entender sus cambios emocionales, además de iniciar un proceso de aceptación de pérdida de su ser querido.

Señales del Alzheimer

Mes del Alzheimer

1. Pérdida de memoria de corto plazo. 3. Las tareas diarias se hacen difíciles. 4. Confusión temporal y espacial. 6. La toma de decisiones se complica. 7. Depresión y cambios repentinos de humor.

Desde el 2012, cada Septiembre se conmemora el mes mundial del Alzheimer. Durante este mes se hacen actividades, donde se difunde información y concientiza a la gente sobre la importancia de esta enfermedad, además de solicitar el apoyo de la sociedad para los centros de apoyo al Alzheimer.


B E N E F I C I O D E L A S M A S C O TA S EN EL AUTISMO P o r: Te l e t ó n M é x i c o

Un estudio dirigido por el Dr. Carlisle’s, investigador del Centro de Investigación para la Interacción Humana/Animal de la Universidad de Missouri, señala que los niños con autismo pueden ser beneficiados al convivir con los animales.

Con respecto a esto, Kara Reagon, de Autism Speaks señala que “la interacción con animales domésticos puede desarrollar un efecto positivo en la interacción social y aumentar la capacidad de contacto de tu hijo(a) con autismo”.

Identificar a qué es sensible, por ejemplo: Si tu hijo(a) es sensible a los sonidos y ruidos fuertes, un pájaro puede ser muy incómodo para él ya que su canto puede llegar a abrumarlo; sin embargo un hámster puede ser una mascota ideal. Considerar si tu hijo(a) es alérgico a algún elemento, si ya tienes detectado qué es alérgico a las plumas o pelo de perros o gatos, entonces pueden elegir un pez o una tortuga. Incluye a tu hijo/a en la selección. Dale dos o tres opciones y que él/ella elija. Estarás reforzando la autonomía y la auto-determinación (tomar sus propias decisiones).

Ambos especialistas señalan que algunos de los aprendizajes que se pueden adquirir, reforzar y/o generalizar al cuidar una mascota son el respeto, responsabilidad, paciencia, compartir y la empatía.

Recuerda considerar a todos los miembros de la familia en la decisión, escuchar opiniones y llegar a acuerdos.

Sin embargo, antes de elegir una mascota debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

Toma en cuenta la edad de tu hijo(a) para identificar tanto la mascota ideal así como las responsabilidades que le asignarás en el cuidado de la misma.


Una vez que hemos elegido a la mejor mascota para nuestro hijo es tiempo de pensar en darle la mejor bienvenida. Una vez que hemos elegido a la mejor mascota para nuestro hijo es tiempo de pensar en darle la mejor bienvenida. Como buenos anfitriones, es importante que en familia se establezca desde un principio dónde será el espacio designado para el nuevo inquilino y acordar si será parte del interior o exterior de la casa. Toma en cuenta que tu hijo(a) necesita anticipaciones respecto de lo que va a suceder, explícale de una manera sencilla la razón por la cual la mascota habitará tal lugar. Dependiendo del animalito que hayan elegido, preparen juntos su casa. Por ejemplo: si es un perro o gato, hacer su casita ya sea con MDF o madera; si es comprada pueden pintar con tempera motivos decorativos en el exterior para establecer un vínculo aun

antes de que llegue. Si tu hijo aun no usa brochas o pinceles puede poner sus dedos o mano completa ayudando así a la estimulación táctil. Si es un pez puede ayudar a lavar la pecera y elegir dónde será el espacio ideal, de igual manera la jaulita de un hámster. Te recomendamos que en familia hagan una actividad dónde elijan el nombre que le darán a su mascota, dando todos ideas y diciendo porqué lo eligieron para después hacer una votación. si tu hijo(a) no habla o no presenta intención comunicativa ayúdenlo a que levante la mano al escuchar el nombre que más le agrade. Recuerda observar atentamente a tu hijo(a) y leer sus expresiones tanto faciales cómo corporales.


Aprende más sobre la neoplasia por: teletón México

Los tumores cerebrales o Neoplasias, después de la leucemia y el linfoma, son el cáncer más común en niños y niñas.

Síntomas

¿Cómo se genera?

Los síntomas pueden confundirse con otras enfermedades y aunque no son iguales para todos los niños y niñas, estos son algunos que se pueden presentar:

Un cáncer se genera cuando las células viejas no se mueren, y se siguen generando células nuevas en exceso. Este exceso de células puede ocasionar un tumor: benigno o maligno.

• • • •

Un tumor benigno no genera cáncer, y por lo general una vez extirpado, no vuelve a aparecer, mientras que el tumor maligno si contiene células cancerígenas, y aunque no es muy común que se disipe a otros partes del organismo, puede volver a aparecer. Muchas veces un tumor cerebral, que no es canceroso, se denomina maligno por su tamaño y locación, que puede afectara otras partes del cerebro.

• • • • •

Tratamiento Generalmente un tumor cerebral puede ser extirpado mediante cirugía, pero cuando no lo es, puede usarse quimioterapia, radiación o ambos. El 70% del cáncer es curable cuando se detecta a tiempo y se brinda el tratamiento adecuado.

Dolor de cabeza. Vómito. Ataxia. Visión borrosa (dificultad en la coordinación de movimientos). Paresia (parálisis parcial). Pérdida de equilibrio. Somnolencia. Convulsiones. Cabeza agrandada en recién nacidos.

Es muy importante acudir a un doctor para una valoración médica al detectar cualquiera de estos síntomas.


10 películas sobre discapacidad por: Teletón México

La discapacidad es un tema de interés mundial, y no podía faltar ser representado por el séptimo arte. Les recomendamos 10 películas sobre discapacidad. El octavo día Harry conoce a Georges, quien tiene Síndrome de Down, y el cual le cambia su percepción de la vida ante muchas cosas. Mi pie izquierdo Christy Brown, lucha contra las barreras de su discapacidad (parálisis cerebral) para desarrollar una gran habilidad: pintar y escribir con su pie izquierdo. El milagro de la mariposa Pete Carlton tiene un tumor cerebral terminal y su único sueño antes de morir, es atrapar a una mariposa azul. Pete viaja a las selvas de América del Sur en busca de la mariposa, aún en un estado de salud muy delicado, pero esta experiencia da un giro inesperado. El milagro de Ana Sullivan Helen tiene discapacidad visual y auditiva, además de unos padres que han hecho de ella una niña aislada y muy frágil. A la llegada de su nueva maestra Ana, Helen tendrá la oportunidad de superar su discapacidad y volverse alguien más independiente. Gaby: una historia verdadera Esta película encara el paradigma sobre las personas discapacitadas, además es basada en la vida real. Gaby nace con parálisis cerebral, sin embargo pudo desarrollar su pie izquierdo para poder escribir y terminar sus estudios, convirtiéndose en una aclamada poetisa. Forrest Gump Forrest es un chico con discapacidad intelectual y motriz, sin embargo esto no lo limita en absoluto para lograr todo lo que se propone: ir a la guerra de Vietnam, correr un maratón que dura 3 años seguidos e incluso ganar un torneo de pin pon entre otras cosas. Bailando en la oscuridad Selma tiene una enfermedad degenerativa, la cual en poco tiempo la empieza a dejar ciega. Esta discapacidad visual no le impedirá trabajar para pagar una operación a su hijo, el cuál parece tener el mismo futuro, y mucho menos hacer lo que más le gusta: bailar. Cuando los hermanos se encuentran Charles hereda un coche tras la muerte de su padre, en ese momento se entera de que tiene un hermano con autismo, el cual recibe el resto de la herencia. Para quedarse con ésta, Charles decide vivir con su hermano, pero se enfrentará a un gran reto cuando se entere que tiene autismo dependiente. Yo, también Es una gran película sobre la inclusión laboral. Daniel, es la primera persona con discapacidad en obtener un título universitario. En su trabajo conoce a Laura, de quien se enamora. Cartas a Dios Basada en hechos reales, cuenta la historia de Tyler, quien tiene cáncer y se encuentra en un hospital sin poder jugar con otros niños o tener otras actividades como el niño de 8 años que es. En busca de esperanza, comienza a escribir cartas a Dios, que son interceptadas por el cartero de la ciudad, Brady, que encontrará la salida a sus problemas mediante la fe de un niño.


El camino lo traza c la fortuna se encuentra en nuestra mente, en nuestra capacidad para sabernos diferentes y aĂşn asĂ­ aceptarnos y seguir creciendo.


o cada mente


“Vivir sin límites” es lo que uno aprende al salir de la rutina, al toparse con historias que te hacen conocerte y conocer la vida de alguien que quizás uno podría decir es desafortunada, pero no, la verdad la fortuna se encuentra en nuestra mente, en nuestra capacidad para sabernos diferentes y aún así aceptarnos y seguir creciendo.

Cuando me dijeron que entrevistaría a un niño del CRIT la expectativa de cubrir una historia quizás de lucha, esfuerzo y a lo mejor sufrimiento pasaron por mi cabeza, pero nada como abordar la realidad y tener la sorpresa que a quien entrevisté, Ángel Obed, es simplemente un adolescente como tú, como tu hermano, como tu primo, como tu hijo, es decir, como cualquier otro. Con 18 años recién cumplidos, Ángel Obed es un joven que se muestra fuerte y seguro ante el futuro y sobre todo es alguien quien no recrimina el pasado ni aquellos que alguna vez lo han juzgado por su apariencia, sabiendo que esas miradas son simplemente de curiosidad, o de falta de conocimiento.

Siendo el más chico de seis hermanos, su mamá, nos cuenta cómo ha sido la aventura de conocer más a fondo la condición de Ángel; en la época de su nacimiento, la falta de un diagnóstico certero era quizás lo más angustioso pero una vez descifrado, la familia pudo saber cómo encaminar el rumbo de Ángel, quien nació con artrogriposis, un síndrome que se da con poca frecuencia y que afecta las articulaciones de los miembros. Así, con dificultad para mover los brazos y piernas, Ángel, recuerda que de niño nunca hubo límites para él, su gusto por el dibujo incluso hizo que alguna vez en primaria tuviera que ayudar a algún compañero de escuela con su trabajo, sorprendiendo así a su mamá y maestra.


“Antes del CRIT casi no sabía mover mi cuerpo pero ahí me enseñaron a cómo hacerlo y ahora no digo que ya lo maneje a la perfección pero lo domino más” Ahora, un futuro diseñador gráfico y a punto de terminar su época en el CRIT, Ángel y su familia agradecen y recuerdan cómo fue su alegría al obtener su primera silla de ruedas que le ha ayudado a ser más independiente y a moverse y ayudar a su familia y, aunque todos sabemos que lo material siempre está en segundo plano, en este caso, es algo que puede cambiar totalmente el rumbo de alguien. “Antes del CRIT casi no sabía mover mi cuerpo pero ahí me enseñaron a cómo hacerlo y ahora no digo que ya lo maneje a la perfección pero lo domino más” nos cuenta al hablar de su experiencia en el centro, además de que fue un lugar donde hizo muchos amigos y en donde siempre, y en esto lo apoya su mamá, siempre te reciben con una sonrisa. A punto de terminar su preparatoria, nos narra que un día normal para él es levantarse, le ayudan a cambiarse pero él se peina, va a la escuela, pasa tiempo después en su casa y ahora entusiasmado, está por empezar a asistir a un grupo de la escuela por las tardes en donde él será la voz, nunca ha cantado, pero el deseo de conocer, aprender y seguir sintiéndose parte lo encaminan. Me despido con esta historia que aprendí de que la verdadera fortaleza está en nuestra mente. Escrito por: Roxana Fragoso /Editora Revista BS y Revista AMIGA Fotografía: Luis Escárrega


Septiembre es el mes del alzheimer, en el cual se realizan campañas para la concientización de esta enfermedad. Los factores por los cuales se desarrolla el alzheimer en una persona pueden variar, sin embargo, existen algunas actividades que se pueden realizar para prevenirla.

Tips para prevenir el alzheimer

1. Ejercicio

2. Dieta saludable

El ejercicio ayuda a mejorar la irrigación de los órganos, incluyendo el cerebro. De esta forma se mantiene activo y saludable. Dos horas semanales de ejercicio son suficientes para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Está comprobado científicamente que las verduras de color verde (mirtilos)como el brócoli, la lechuga, la espinaca, entre algunos otros, son excelentes para la prevención del alzheimer. De igual manera integrar alimentos con Omega 3, antioxidantes (chocolate, té verde, vitamina E y C) y fresas.

4. Evitar golpes

5. Controlar los factores de riesgo vascular

Un golpe muy fuerte podría ser crucial, ya que lastimaríamos células y nervios los cuales pueden afectarse a tal punto que podrían desarrollar alzheimer.

La diabetes y la presión arterial son factores que pueden propiciar el alzheimer. Es indispensable realizar chequeos médicos con frecuencia para evitar la aparición de estas condiciones y en caso de ya tenerlas, controlarlas. Un estudió probo que personas con diabetes, el colesterol alto y alta presión sanguínea tienen 600% más de probabilidades de desarrollar alzheimer.


3. Estimular la mente

6. Evitar el cigarro

7. Evitar el estrĂŠs

Un estudio de la OMS, prueba que un 14% de los casos de alzheimer se le atribuyen al consumo del tabaco.

El estrĂŠs produce una hormona que afecta ciertas hormonas del cerebro. Lo mejor es buscar actividades que puedan liberar el estrĂŠs acumulado, y relajar la mente.

Fotografia: boryanam / Freepik

Aprender otro idioma, tocar alguna instrumento, hacer rompecabezas, crucigramas, sudoku, etc. son excelentes formas de prevenir alzheimer e incluso la Demencia Senil Precoz.


fotografia: prostooleh / Freepik

Hand talk: la aplicación para la discapacidad auditiva Por: Teletón México

“Se calculan más de 300 millones de personas con discapacidad auditiva alrededor del mundo” La compañía Hand Talk, fundada en 2012 en Brasil, desarrolló una aplicación que ofrece traducción al lenguaje de señas automática y digital, la cual ayuda a personas con discapacidad auditiva a comunicarse. Hugo, el personaje de la aplicación, es el encargado de hacer la comunicación interactiva y entendible, y quien traduce de portugués a libras, el lenguaje de señas utilizado en Brasil. La aplicación es totalmente g r a t i s, m u y d iver tida y útil , y puedes t r aducir automáticamente audio y texto, a lenguaje de señas. “La aplicación ha sido descargada mas de un millón de veces” El articulo 63 de la Constitución de Brasil, indica que: “... es obligatoria la accesibilidad en las páginas web (…) destinadas a personas con discapacidad para garantizar el acceso a la información…”

es por esto que Hand Talk, desarrolló de igual forma una aplicación gratuita para implementar a las páginas web, en cualquier parte del mundo. Se espera que pronto pueda traducirse a más de los 100 diferentes lenguajes de señas que existen alrededor del mundo . Otras aplicaciones para la discapacidad auditiva Otras compañías también han desarrollado varias aplicaciones para apoyar a la gente con discapacidad auditiva a poder comunicarse. Algunas son: 1.Signslator: Traduce texto y audio al lenguaje de señas, y también sirve para personas sin discapacidad auditiva para poder comunicarse . 2.Kitsord: Nos enseña el lenguaje de señas de una manera muy divertida. 3.MyEarDroid: Esta interesante aplicación detecta los sonidos del exterior para avisar al usuario de lo que está sucediendo, mediante alertas visuales o vibraciones.


Tips para salir a comer con un niño con autismo A todos nos gusta salir a comer en familia, porque se trata de una actividad que nos permite convivir, platicar y pasar un rato ameno con nuestros padres y hermanos. Pero cuando tenemos un hijo con autismo realizar actividades como ésta nos parece un poco complicado; sin embargo, solo es cuestión de hacer un plan familiar que nos ayude a que la experiencia resulte grata para todos. Por eso aquí te dejamos estos tips para que todos podamos salir a divertirnos en familia. Debemos escoger un restaurante que no tenga tanta afluencia de comensales para que no tarden tanto tiempo en atendernos. Un restaurante ideal es aquel que no sea muy ruidoso y, además, cuente con un jardín o un espacio abierto. También podemos hablar con los meseros, porque siempre es útil contar con su apoyo para que la experiencia de nuestro hijo sea más agradable. Esperando por los alimentos El tiempo de espera es un tema complicado para las personas con autismo. Afortunadamente, se trata de algo que por medio de la práctica nuestro hijo o hija con autismo puede aprender a manejar. Antes de salir a un restaurante podemos realizar varias dinámicas en casa que le permitan a nuestro hijo desarrollar la habilidad de mantenerse tranquilo por cortos periodos. Puedes emplear un cronómetro y una tarjeta de espera.

¡Todos a comer! ¿Ya estamos todos listos para ordenar nuestro platillo favorito? Sí, porque todos tenemos mucha hambre, pero debemos cuidar que nuestro hijo con autismo no se sienta tan hambriento para que no se desespere. Cuando vemos la carta, todos los alimentos se nos antojan y queremos comernos todo, pero es importante que todos elijamos rápidamente lo que vamos a ordenar. Mientras esperamos a que nos sirvan nuestros alimentos, podemos salir a jugar al jardín del restaurante con alguno de los juguetes favoritos de nuestro hijo o hija. Cuando la comida esté en la mesa, podemos ir a sentarnos, comer nuestros alimentos y disfrutar de la experiencia de convivir todos juntos en un lugar fuera de casa. Finalmente, mientras se paga la cuenta el resto de la familia podemos volver al jardín y seguir con la convivencia. Incluir a nuestro niño o niña con autismo en estas actividades familiares es de vital importancia para su desarrollo; por eso, recordemos que las salidas en familia con un niño con autismo son posibles siempre y cuando lo tomemos con calma, hagamos un plan de acción y le demos a nuestros hijos la oportunidad de vivir esas experiencias. El secreto está en la organización y la práctica y, cada vez, tendremos mejores resultados.


Espacios literarios incluyentes por: Teletón México

La revista digital “The Deaf Poets Society” (La Sociedad de losPoetas con Discapacidad Auditiva) nació como una necesidad de crear un espacio literario inclusivo que permita que la comunidad de escritores con discapacidad sean escuchados.

La escritora Sarah Katz, fundadora de la revista, creció en el norte de Potomac, Maryland, y asistió a una escuela con un programa para estudiantes con discapacidad auditiva. Por eso cuando ingresó a la Universidad de Maryland le sorprendió descubrir que era la única alumna con esta discapacidad, razón por la cual le fue muy difícil encontrar espacios incluyentes. Sarah se enfrentó a la misma situación en el ámbito literario. Se dio cuenta de que los editores no ofrecían ninguna plataforma para los escritores con discapacidad. Por esta razón, Sarah decidió fundar esta revista digital donde los escritores y artistas con algún tipo de discapacidad podrán contribuir para enriquecerla y hacerla accesible para todos. La mayoría de las piezas se presentan tanto en texto como en audio y las imágenes van acompañadas de descripciones. Para Sarah la revista es solo un paso hacia la apertura para la expresión de la diversidad y el punto de vista

de la comunidad de personas con discapacidad. En un mundo pensado para las personas sin discapacidad se vuelve necesario crear las condiciones y los espacios que las personas con discapacidad requieren. Muchos de los eventos literarios que se llevan a cabo con la finalidad de dar a conocer el trabajo de los escritores no están pensados para facilitar el acceso a personas con discapacidad. “Es como si ni siquiera se considerara que personas con discapacidad desearan asistir a tales eventos”, señala Katz. Para muchas personas con discapacidad auditiva, la interpretación ASL es esencial para su capacidad de participar en un evento. Pero también se podría contar con otro tipo de soluciones como el live streaming, para que los eventos cuenten con subtítulos. Esta revista digital busca sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de realizar estos encuentros literarios en espacios que permitan la movilidad y la participación de personas con discapacidad.



9999

Necesitamos que lo cantes, que lo bailes y lo mรกs importante, que lo uses. Tu donaciรณn es la soluciรณn.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.