
12 minute read
ALMENDRO EN FLOR DE VALSEQUILLO
Un año más el almendrero no escatima brindarse en todo su esplendor, nos cautiva con su mirada rosácea, y nos invita a disfrutar de la naturaleza, pues la pandemia nos sigue impidiendo parrandiar, y poder mostrar y disfrutar de nuestras tradiciones y costumbres, como hemos venido haciendo desde que en el año 1971, Armando Peñate Suárez junto a otras personas de Tenteniguada, organizaron la primera fiesta del “Almendro en Flor”, en Tenteniguada, para luego en el año 1972, siendo alcalde don Antonio Ortega Trujillo, celebrar por primera vez la fiesta en todo el municipio. Su pregonero fue don Ervigio Díaz Bertrana, el que fuera Consejero del Cabildo Insular de Gran Canaria, Presidente de la Comisión de Cultura, y Presidente del Consejo Directivo de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, leyó el pregón ante los micrófonos de Radio Las Palmas el sábado 12 de febrero a eso del mediodía, siendo publicado en el periódico El Eco de Canarias del domingo 13 de febrero. Comenzaba así la andadura de una Fiesta, vinculada a la importancia que ha tenido para nuestro pueblo este árbol de la familia de las rosáceas, del que se aprovecha todo, como del cochino, pues las almendras que pueden ser amargas, o dulces, se emplean en cocina, y en medicina, su cascara se puede utilizar como combustible, y su madera es muy demancual hizo que para aliviar el arduo trabajo que conllevaba hasta que se obtenía la pipa, dos agricultores del lugar, Antoñito Muñoz, y Lorencito (conocido como el del Parral), compraron una máquina descascaradora; pero lo que verdaderamente supuso un gran adelanto y
La Vega de en medio Ruta del almendrero en flor
Advertisement
Valsequillo de Gran Canaria
dada dada la larga duración de sus brasas, siendo muy apreciada por los carboneros. Seña de identidad de nuestro municipio, haciendo que la elevada producción de su preciado fruto, la almendra, se convirtiera en una importante fuente de ingresos, lo comodidad fue cuando en el año 1967 Antonio Pérez Díaz, que se dedicaba a la compra de almendras, trae de Reus (Tarragona) una máquina partidora, de la marca JUBUS, (Juan Busquets Crusat, S.A.), las mujeres a quienes antes de tener la máquina, el llevaba a sus casas, uno o dos sacos de almendras para que los partieran, con una piedra o con un martillo y las despipitaran, a las que les llegaba a pagar 75 pesetas por fanegada, que vienen a ser unos 50 kilos de almendras con cascara, vieron como a partir de la compra de la máquina su trabajo se hizo más llevadero, y en vez de él llevarles los sacos de almendras a sus casas para hacer el trabajo, eran las mujeres las que iban a su casa, y sentadas a la entrada del cuarto donde estaba la máquina partidora, iban despipitando las almendras que iban saliendo partidas de la máquina, que había desplazado a las rudimentarias herramientas utilizadas hasta entonces.
En la actualidad la partidora se sigue utilizando, pues se han hecho campañas desde el propio municipio, desde el año 2014 conjuntamente con la Asociación Almendra de Gran Canaria, para favorecer la labor realizada por los agricultores que recogen almendras. Según palabras del propio alcalde don Francisco Manuel Atta Pérez «esta campaña es una nueva medida en la línea de potenciar el cultivo de la almendra, que antaño tanto aportaba a la economía de los valsequilleros. » La Asociación cuenta con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, y los Ayuntamientos de Artenara, de la Vega de San Mateo, de la Villa de San Bartolomé de Tirajana, de Tejeda, y el de

Valsequillo de Gran Canaria. Una vez hecha esta breve reseña, vamos a descascarar nuestros recuerdos por la Ruta del Almendrero en Flor, pues todas y cada una de nuestras vivencias de tantos años afloran en nuestro pensamiento, y no nos los puede arrebatar esta pandemia, y que volveremos a disfrutar desde que la situación sanitaria lo permita. Con esta Fiesta aparte de mostrar la belleza del paisaje se pretende mostrar nuestras tradiciones y costumbres, como la vestimenta a la antigua usanza, sus condumios, la artesanía, la labores del campo, como la trilla o la ordeñá, su folclore, y el ancestral Rancho de Ánimas. En Valsequillo casco fueron pioneras las emprendedoras, alegres, y divertidas; Lolita Rosa, Carmencita, Cecilita, Paca López y Antonia María que es la que aún vive. El característico olor del caldo de jaramagos se adueñaba del entorno de la Plaza, lo que hacia que la gente se arremolinara en torno al ventorrillo para comerse los rebujones de jaramagos con gofio, con el trozo de tocino correspondiente, que hacía rebozar el plato servido con generosidad, las almendras tostadas o garrapiñadas, el arroz con leche y las tortillas de carnaval endulzaban, el paladar a los más golosos.
Como anécdota, contar que en el año 1976, en el entonces denominado Colegio Laureado Alemán Ramírez, se cursó por primera vez 8º de EGB, por lo que se organizó un viaje de fin de curso, y para recaudar fondos los alumnos y alumnas, pusimos un ventorrillo con el fin de sacar unas perrillas para costearnos el viaje. Hicimos bollos fritos, a los que por equivocación añadimos a la masa cominos, en vez de matalauva, pero se vendieron todos, nadie diferenció el sabor del condimento utilizado.
La Fiesta de La Ruta del Almendrero en Flor, desde La Barrera a Valsequillo casco, continuando a las Vegas, hasta llegar a Tenteniguada, ha ido incorporando a lo largo de los años diversas actividades culturales y actos festivos, a los que se han unido diferentes colectivos, que congregan a un numeroso público, muchos reviven lo compartido con sus mayores, otros disfrutan de lo que no tuvieron en la ciudad, pero yo con la impresión que me quedo, es con la de los visitantes primerizos, que quedan sorprendidos cuando ven ordeñar una vaca, o partir las almendras con una piedra.
Al ser imposible hacer referencia cada uno de los actos que se han venido celebrando a lo largo de todos estos años, solo mencionar el acto de la entrega de “La Almendra de Plata”, que es la más alta distinción con la que el Ilustre Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria, reconoce a personas relevantes en el municipio por su trayectoria en defensa, promoción y proyección de nuestra identidad canaria. La distinción fue entregada por última vez el 25 de enero de 2020 a once mujeres del barrio de La Barrera por su participación y organización de La Fiesta Ruta del Almendrero en Flor por la década de los 70 y hasta mediados de los 80 del siglo pasado.
Esperamos que la situación se restablezca y podamos volver a compartir esta Fiesta, con familiares, amigos, vecinos, y visitantes. Mi recuerdo para todas las personas que ya no están con nosotros.
NUESTRAS
RECETAS La cocina de mi casa Matesa Sopa de almendras (4 personas) Ingredientes: 300 gramos de almendras 1 tacita de aceite 1 cebolla pequeña 3 dientes de ajo 1/2 kilo de papas 2 tomates medianos 1/2 hoja de laurel 2 ramitas de tomillo 1/4 cucharilla de pimienta negra molida 3 litros de agua caliente 1 cucharadita de sal 1/4 sobre de azafrán 1 clavo Preparación: Se ponen en agua hirviendo las almendras y al minuto se escurren, se pelan, se muelen y se reservan. En un caldero se pone el aceite y cuando esté bien caliente se introduce la cebolla pelada y picada con los ajos también troceados; cuando estén ligeramente dorados se añaden las papas, peladas y troceadas, y luego las almendras, moviendo hacia los lados del caldero para que unan los ingredientes. Se agregan los tres litros de agua caliente con la sal y se deja hervir a fuego medio, a los quince minutos se añade el azafrán y, cuando picando las papas con un tenedor se noten blandas, se aparta dejándolo reposar un cuarto de hora sobre la plancha. Se lleva calentito a la mesa.




Gallo o pollo con almendras
(4 personas)

Ingredientes: 1 gallo o pollo de 2 kilos 1 taza de almendras peladas, tostadasy majadas 4 rebanadas de pan frito 2 cebollas 1/2 pimiento rojo 1/2 pimiento verde 4 dientes de ajo 2 ramas de tomillo 1 vasito de aceite Agua (mejor si se pone caldo) 1 vasito de vino blanco o coñac Pimentón dulce Nuez moscada Sal Preparación: Se ponen en agua hirviendo las almendras y al minuto se escurren, se pelan, se muelen y se reservan. En un caldero se pone el aceite y cuando esté bien caliente se introduce la cebolla pelada y picada con los ajos también troceados; cuando estén ligeramente dorados se añaden las papas, peladas y troceadas, y luego las almendras, moviendo hacia los lados del caldero para que unan los ingredientes. Se agregan los tres litros de agua caliente con la sal y se deja hervir a fuego medio, a los quince minutos se añade el azafrán y, cuando picando las papas con un tenedor se noten blandas, se aparta dejándolo reposar un cuarto de hora sobre la plancha. Se lleva calentito a la mesa.
FRANCISCO ATTA
ALCALDE DE VALSEQUILLO “Esta fi esta es una de las manifestaciones más importantes de la identidad canaria”
–¿Cuándo se celebra la fiesta de la Ruta del Almendrero en Flor en el municipio de Valsequillo? –En los últimos años, hemos venido celebrando estas fiestas el último fin de semana del mes de enero, con el objetivo de hacer coincidir los actos que se organizan con la floración de los almendreros, todo un espectáculo de la naturaleza digno de visitar.
–Valsequillo la denomina con el antiguo apelativo de almendrero, ¿es una de sus particularidades? –Realmente es un “canarismo” ya que la gran mayoría de los árboles frutales en Canarias son denominada con el sufijo –ero sobre el nombre de la fruta.
–¿Tiene especial arraigo en alguno de sus barrios?
En nuestro municipio se iniciaron en Tenteniguada y pronto se fueron incorporando otros barrios hasta llegar a conformar una ruta. La Barrera, el Casco, Las Vegas y Tenteniguada son los cuatro puntos del municipio donde se celebran estas fiestas.
–¿Dónde está el origen de esta fiesta en el municipio? ¿Sabe desde que año se celebra? –Se celebra en el municipio desde el año 1971 y refleja la entrega y pasión de los vecinos por representar la identidad del pueblo rural vinculado al sector ganadero y agrícola. La fiesta se inició en el barrio de Tenteniguada y un año más tarde se extendió al resto de Valsequillo. El objetivo era recuperar las tradiciones como la ordeñada de la teta a la escudilla o los ventorrillos con los típicos caldos de jaramago, tortillas de carnaval o arroz con leche.
–¿Y de qué forma les gusta celebrar la floración de sus almendros? –Esta fiesta es una de las manifestaciones más importantes de la identidad canaria. Con ella, se pretende difundir nuestras tradiciones, nuestras formas de trabajar la tierra, nuestra artesanía, música, deportes autóctonos, productos típicos, etc., en definitiva, una visita a las tradiciones y formas de trabajo de nuestra historia. En Valsequillo durante ese fin de semana se puede disfrutar de mercadillos agrícolas, degustaciones de platos de la gastronomía canaria, baile de taifa, folclore, deportes autóctonos, trilla de caballos, ordeñá de la Teta a la escudilla y un sinfín de ventorrillos con artesanía local. bración? –Pues una enorme tristeza. Hay que tener en cuenta que esta es una de las fiestas más esperadas por los vecinos y vecinas de Valsequillo. De hecho, sin ellos, sin su participación e implicación sería imposible para la institución organizar una celebración de tal magnitud. Sin embargo, todos entendemos que a te la situación que estamos viviendo no celebrar unas fiestas que a traen a miles de personas al municipio en la decisión más responsable. –¿Qué presencia tiene la almendra en la gastronomía de Valsequillo? –En estos momentos, la presencia en la gastronomía local es testimonial, pero eventos de estas características están permitiendo, poco a poco, que se conozcan todas las posibilidades gastronómicas y de otra índole que tienen las almendras




–¿Cuál es el peso desde el punto de vista agrario y económico de la almendra en el municipio? ¿Hay muchas familias que se dedican a su producción? ¿Cuánta almendra se produce en el municipio?









–La recogida de almendras supuso durante una época en el municipio una forma de contribuir en la economía de los hogares. Desde la institución, trabajamos para reforestar terrenos con almendreros, terrenos más accesibles y que permitan la utilización de maquinaria para poder poco a poco ir recuperando este sector económico. La idea, que ya hemos comenzado a implementar, es ir recuperando todos esos terrenos que permitan la utilización de maquinaria moderna y que con el tiempo pueda incluso llegar a crearse en la localidad una pequeña industria relacionada con la almendra.
–¿Y cómo influye la presencia del almendrero desde el punto de vista paisajístico? ¿Es uno de sus principales reclamos turísticos? –La floración del almendrero, con sus flores blancas y rosadas, constituyen un auténtico regalo de la naturaleza que tiñe el municipio con esos colores provocando que muchas personas se acerquen hasta la localidad atraídos por este fenómeno que ocurre cada año. Valsequillo cuenta con una amplia red de senderos en el que se incluye una ruta circular para disfrutar de la floración de los almendreros. Y, en los últimos años, hemos puesto en marcha desde la institución un Plan de Reforestación que pretende recuperar terrenos abandonados para crear paisajes con árboles tradicionales como el Almendrero.
–¿Les gustaría que la Fiesta tuviera un reconocimiento a nivel nacional?
Por supuesto que si, como he mencionado anteriormente, es una fiesta en la que el eje, es un regalo de la naturaleza que nos sirve para exaltar nuestras costumbres y tradiciones.
– Cómo es esa Ruta, ¿qué simboliza el almendrero para el municipio? –El almendrero es paisaje, tradición, agricultura, ganadería, historia .., la sensación de arraigo y pertenencia de todo un pueblo que abre sus puertas durante un fin de semana para enseñar todos los elemento que hacen de esta fiesta algo único.