![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/ec7da353f852f838dc7a4bbac2fad59d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
13 minute read
ANTIGUO PROYECTO DE MERCADO DE GÁLDAR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/cc3f5e2a31f9df865e45c9281f8a2cac.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/4b54bd03ced4302a7b319220f16f7b59.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/544fa25e525b78555cc0e0dbc4f7baa4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/257c1c67f600e0e8fdd37675e8ffa6a0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/9570a5d5799487d56b02e559681bf6c2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/218051e2074283c67f71fddb82738c7b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/e7d1593edb6206ea12553d792da6755c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/5d132bb371408af8cadf683a1701ebf2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/cd7293b6208d51d269bd64045b3ed558.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/12e9b5ec0fb52c7063b8c7bc70b8f958.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/80d0a3a2eff04501430589c0d394012c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Gáldar y el proyecto del Eduardo Mercado de Laforet (1930)
LOS PROCESOS DE CAMBIO HACIA MODERNIZACIÓN EN LAS CENTRALIDADES DE LOS NÚCLEOS GRANCANARIOS NO SE EMPIEZAN A VISLUMBRAR HASTA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII. ESTAS OPERACIONES SUELEN ESTAR VINCULADAS A UNA OBRA ARQUITECTÓNICA DE CARÁCTER RELIGIOSO, LA CUAL SIRVE DE MOTOR PARA MODIFICAR TRAMAS Y CREAR NUEVOS ENTORNOS CON UN ASPECTO MÁS URBANO.
Los resultados obtenidos constituyen la parte esencial de la mayoría de los centros históricos más importantes de Gran Canaria. Los ejemplos más relevantes, además de Las Palmas, son Teror, Gáldar y Agüimes, a los que también se pueden sumar Telde y Guía. Iglesias y plazas, y otros edificios con menor influencia, se implementaron en los viejos tejidos que casi habían permanecido invariables esde el siglo XVI, recualificando las zonas centrales de sus núcleos a través de nuevos espacios abiertos, nuevos edificios y/o nuevos lenguajes.
A partir del XIX la arquitectura urbana canaria se diversifica tipológicamente, cuando se “especializan” los edificios y hasta las áreas públicas con los usos específicos que demandaba la sociedad burguesa. Esta “modernización” suponía un paso más en la superación del antiguo régimen. En la centuria decimonónica aparecen los primeros cementerios civiles y parroquiales, teatros, sociedades de instrucción y recreo, mercados, etc., en un ritmo que se va acelerando a lo largo del siglo. En el caso particular de los mercados, en el siglo XIX se construyen
1 EDUARDO LAFORET: proyecto de mercado, Gáldar (1930). Fachada lateral.
Archivo Municipal de Gáldar.
2 EDUARDO LAFORET: proyecto de mercado, Gáldar (1930). Planta general.
Archivo Municipal de Gáldar.
3 EDUARDO LAFORET: proyecto de mercado, Gáldar (1930). Fachada Principal y posterior. Archivo Municipal de Gáldar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/699d96be4553c231ca3e76af0731ed14.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/5a83d1652599c4b118c5460d9039aa62.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
varios, en Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de La Palma, etc. En el norte de Gran Canaria hay otros ejemplos, como los de Agaete y Arucas, cuya construcción está muy relacionada con el auge que disfrutaban ambos núcleos.
La actividad mercantil se había realizado con anterioridad y se seguía realizando en la mayoría de los lugares al aire libre, normalmente en las plazas, distinguiendo a alguna de ellas por ese cometido.
En Gáldar, el nomenclátor conservó el nombre de “Mercado” para la actual calle Tazarte, la cual se formó a partir de una de las plazas que estaban en el entorno de la antigua iglesia de Santiago de los Caballeros, antes de la construcción del templo neoclásico. A levante y poniente de la fábrica jacobea actual (1778-1826) se abrieron sendas plazas, en las que se organizaron mercadillos, descritos por el procesos de renovación de la arquitectura canaria. Estas iniciativas de “modernización” van muy unidas a los escasos arquitectos titulados de entonces y los influjos que éstos tenían en sus postulados proyectuales. El 5 de diciembre de 1928, en sesión ordinaria, el Ayuntamiento de Gáldar acuerda “la adquisición de un solar donde emplazar la plaza de abastos y pescadería de esta Ciudad”. Al concurso público no se presentaron ofertas de ventas, motivo por el cual el Alcalde decretó años más tarde la expropiación forzosa “de la casa número cuatro y huerta contigua a la misma de la calle Capitán Quesada, callejón del Olivo y Plazoleta del Pilar”. En esta diligencia de 15 de julio de 1931 se añade “dese cuenta al Ayuntamiento pleno en la sesión extraordinaria que ha de celebrarse el día 21 del actual para que designe al Arquitecto que ha de confeccionar el proyecto y presupuesto de las obras del Mercado, pescadería y despacho de carnes”.
El 31 de julio de ese año el alcalde comunica a Eduardo Laforet que se le encomienda el proyecto según acuerdo plenario de 21 de julio. Sin embargo, el croquis se le había solicitado en el año anterior y el arquitecto lo debió presentar en su momento, porque éste fue aprobado en Comisión Municipal Permanente de 31 de octubre de 1930, motivo por el cual se le instaba “para que sin pérdida de tiempo confeccione
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/bca316e2fb9724f3146bfa0ad631e121.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/8873b24ab19d300459b0305e3469dc31.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/fe5e58f34dae0ebd2fd11765696714f2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/38dfa2dbb6dc1e7ab5fbbc05e342fc1e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/37ea4ccc0e68abb358ca061721de2ec2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/4b240572594e4990ac0dcb75cb84c1ed.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
escritor Francisco Rodríguez Batllori en el siguiente texto: “El mercadillo de sombreros y zapatos, en la fachada principal del templo, y el de verduras y frutas, en la posterior, alteraban, en cierto modo, el ritmo lento y la peculiar monotonía de la ciudad, en las primeras décadas de este siglo.”
Como se ha visto, Gáldar no contaba, a diferencia de algunos otros lugares, de un inmueble específico para mercado. Con frecuencia, edificios que se pueden considerar singulares, han tenido una gran importancia en los dicho proyecto y presupuesto para dar cuenta al Iltre. Ayuntamiento Pleno”. En consecuencia, el proyecto fue redactado por Eduardo Laforet Altolaguirre, quien lo firmó en Las Palmas en diciembre de 1930, curiosamente, medio año antes del encargo oficial. El 13 de enero de 1931 consta que se recibió “Memoria, planos y presupuesto”, documento que es aprobado al día siguiente por la Junta Municipal de Sanidad, pasando también el trámite del Ayuntamiento Pleno el 17 de ese mes y el de la Junta Provincial de Sanidad, institución que lo aprobó por unanimidad el 7 de febrero siguiente. Superadas de forma rápida esas gestiones, aún quedaba un escollo, ya que si el proyecto contaba con el visto bueno, aún no se disponía del suelo para su construcción. En adelante, el expediente se centra en “los trámites legales a la compra del terreno en donde ha de ser emplazado dicho edificio o a la expropiación forzosa si a ello fuera necesario para luego proceder sin pérdida de tiempo a la construcción del mismo”.
El solar donde se había proyectado el edificio fue valorado en agosto de 1932 por el ingeniero industrial Rafael Hernández Suárez, perito nombrado por el Ayuntamiento de Gáldar, en 12.240 pesetas. Después de unos años con pocas novedades, el alcalde Diego Trujillo Rodríguez publica un edicto en 1936 para la subasta pública de la obra, con un presupuesto de 148.039 pesetas. Dado los costes y las dificultades económicas, bajo administración republicana se plantea la simplificación al fin el Mercado, que tantas ventajas y utilidad reportaría a esa Ciudad”.
La obra estaba prevista para un amplio solar de forma rectangular, con frentes hacia tres calles. Los lados más estrechos daban hacia Capitán Quesada, la vía principal de la ciudad también conocida por Calle Larga, y la plaza de los Heredamientos, mientras su lateral recaía hacia la calle del Olivo, que más tarde llevó el nombre de Jedaragua.
Actualmente todo el espacio, el propio de la parcela más el correspondiente a la última calle, está ocupado por la plaza de los Faicanes, ya que la propuesta de Mercado de Eduardo Laforet nunca llegó a ejecutarse.
El proyecto está delineado a mano, con cada hoja debidamente firmada por el arquitecto. Se trataba de una obra compleja y funcional. El proyecto de mercado para Gáldar, de Eduardo Laforet, conecta por sus características con la corriente arquitectónica que, dentro de la “multiplicidad de lenguajes” imperantes en Gran Cana-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/ef46a47159fb41443d816e99d126cd13.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/287d7d4a7e62f401cb1f126031c43ad4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
del proyecto para facilitar su ejecución. En 1937, el alcalde dirige un oficio a Ignacio Cantero para encargarle “la modificación del Proyecto de Mercado suprimiendo todo aquello que represente lujo y no responda a la práctica y necesidades de la población y acomodándolo a la capacidad económica del Municipio.”
Pasan los años sin solucionarse el problema, y en 1943 se vuelve otra vez al proyecto inicial, pero se había perdido una parte de su documentación, por lo cual el Alcalde le pide a Laforet, trece años después, la memoria y el presupuesto. A esta solicitud el arquitecto responde que no pudo encontrar los originales, añadiendo “De todos modos es necesario hacer un nuevo presupuesto a los precios actuales y una nueva memoria respecto al empleo del hierro que entra en la construcción y demás requisitos que hoy día exige la ley.” A los efectos se ofrece para hacer los trabajos, previo “mandarme copia del acuerdo Municipal correspondiente por ser obligatorio dicho requisito para entregarlo al Colegio de Arquitectos”. El escrito termina con la felicitación al alcalde “por la iniciativa de construir ria durante el primer tercio del siglo XX, propugna “la potenciación de lo geométrico y un mayor control de lo decorativo”.
La iniciativa de construir este edificio fue importante para la ciudad de los guanartemes, no sólo por el servicio que prestaría a la ciudadanía, sino por lo que suponía de renovación arquitectónica y revitalización de la calle Larga, de la que sería el primer inmueble público.
El largo expediente denota las dificultades de la época y la precariedad de las administraciones locales para poder afrontar sus iniciativas. Finalmente, el proyecto de Laforet no se ejecutó y aunque años más tarde (1945) se construiría la nueva “recova” en el número 29 de la misma calle, ésta respondería a postulados propios de la época del franquismo. La parcela que estaba prevista para la propuesta de mercado del año 1930 es actualmente la plaza de los Faicanes. De todo el proceso, sólo quedó la arquitectura dibujada y una amplia documentación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/55f8f3e96b0f7967a6faa3b060deb068.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/f78cef346afe0f027a0161f149d54d17.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
TRANSGRANCANARIA, QUE 20 AÑOS ES MUCHO… Y MUCHO MÁS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/0d255af2bb40b9fa0f0bf224ccedca07.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/ed63aa27126e8762c7557569ba3cbf34.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/73afb96d83dee87f53d12901c2cf2ab3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La popular letra de tango “que veinte años no es nada” puede ser una expresión de esperanza y una realidad, pero hay casos en que 20 años han dado mucho de sí, han tenido un efecto y un arraigo que hablan ya de “futuro más que prometedor”. Es el caso de la mundialmente afamada prueba de Trail (carrera de montaña) TRANSGRANCANARIA, que nacía con muchas ilusiones y esfuerzos en el año 2003, arropada por unos pocos corredores empeñados en traer a esta isla un deporte para el que parecía estar perfectamente diseñada. Poco a poco, pero en muy pocos años la prueba cuajó y se convirtió en un hito deportivo grancanario, para el que cada año se preparaban cientos de corredores, a la vez que aparecían otros nuevos dispuestos a disfrutar no sólo de tan novedosa práctica atlética de montaña, sino de toda la experiencia de la naturaleza, paisajística, cultural y hasta gastronómica que conllevaba. De esto a lograr la presencia de miles de corredores, muchísimos de ellos provenientes de otros muchos países, tanto de Europa, como de otros continentes y países tan lejanos como Japón, fue sólo un paso, pero un paso de gigante, que no sólo convirtió a la Transgrancanaria en una prueba multitudinaria, a través de sus diversas modalidades, sino que permitió que Gran Canaria se conociera como uno de los más sugerentes y adecuados destinos para la práctica del Trail a lo largo de todo el año, lo que ha hecho que sea la base de entrenamiento para muchos de los deportistas más famosos de todo el mundo, a los que inesperadamente, en cualquier momento, podemos encontrar corriendo por los senderos insulares.
El Trail en Gran Canaria ha comenzado este año 2022 con dos pruebas muy exigentes y atractivas, la ya clásica Pilancones Trail, en el entorno de Las Tirajanas, y la Fénix Bike & Trail, más joven en su trayectoria, pero ya con gran seguimiento, con un trazado muy severo en los bellísimos parajes del Roque Nublo y la cuenca de Tejeda; una prueba que muchos corredores, locales y foráneos, tienen ya como una antesala de la “Trans”. Pero, sin duda alguna, la gran cita del año será el 20 ANIVERSARIO de la TRANSGRANCANARIA, cuyas diferentes modalidades se celebrarán entre el jueves 3 y el domingo 6 de marzo. Sus 3.500 plazas se han completado en muy pocos días. Las distancias con mayor número de participantes son las dos pertenecientes al Spartan Trail World Champhionship: el Maratón, con 900 corredores, y la Classic con 850. Por su parte, la Advanced contará con 750 atletas, la Starter con 600 y la Promo con cerca de 400 participantes, cifras que demuestran que, en su 20º aniversario, la Transgrancanaria se mantiene como una de las citas predilectas en el calendario de los corredores de todo el mundo. Todos con la ilusión de lucir la emblemática camiseta que se ha diseñado para este aniversario. Dentro de las novedades y eventos programados por este significativo 20 Aniversario destacan dos sugerentes apuestas. La primera una nueva modalidad: el KILÓMETRO VERTICAL ‘EL GIGANTE’, con el que la carrera regresa a uno de los municipios emblemáticos de sus veinte años de vida, Agaete, y a una de las zonas más espectaculares de la isla como es el macizo de Tamadaba. La salida de esta nueva modalidad se llevará a cabo en el barrio de San Pedro, y la meta será en la zona recreativa de Tamadaba. La carrera tendrá unas cifras de vértigo: más de 1.100 metros de desnivel positivo acumulado en apenas 5,5 kilómetros, una impresionante subida que exigirá al máximo a los participantes mientras disfrutan de unas vistas privilegiadas de Gran Canaria. La segunda será la de una nueva meta en el frondoso y bello entorno de Parque Sur, en Maspalomas. Y es que, como resaltan sus organizadores, “…con esta modificación, los participantes no tendrán que recorrer los últimos kilómetros en llano a través del canal de Maspalomas, sino que directamente se adentrarán en el Parque Sur para recibir su medalla conmemorativa de esta TRANSGRANCANARIA 2022. Además de la comodidad deportiva, se busca también el confort en lo que respecta a los servicios, ya que se trasladará la comida de meta y el guardarropa a las instalaciones del Parque Sur, concentrando todo lo referido con el final de la carrera en un único punto…”.
Sin duda alguna, y esta 20 edición celebrada en un difícil contexto de pandemia, pero en el que también se constata que el deporte en estas situaciones es una buena opción de vida y actividad saludable, la TRANSGRANCANARIA muestra que el tiempo no ha pasado en balde, que su esfuerzo, que ha sido también el de miles de corredores, voluntarios y público, ha hecho que hoy sea uno de los símbolos más identitarios de la Gran Canaria actual ante el mundo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/a16d57aaa68eb3c091ae56f2894d84d9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/28bfef6ade904498dddca4cabb9eedc5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/c861d3bcd97bbb0761245044c0c2e07f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209220403-3f68853f78e696fb562ae62009f9297f/v1/a10f6e1f2e01d496da2d4ea1ce6ef061.jpeg?width=720&quality=85%2C50)