Crustanews Nº8 Otoño 2015

Page 1


Otoño 2015 6 In memorian Takashi Amano 8

Alimento vivo III

11 Gamba arlequín 12 Apuestas y experiencia en torno al montaje de un gran evento acuariófilo: BAM 2015 16 Triops longicaudatus 18 Fitoplancton 28 Proyectos Crustaforo 2015 32 Hardscape 38 Entrevista a Tomás Salinas 42 Uca splendida


Albert nos dedica unos minutos SINERGIAS Las incongruencias de nuestra sociedad moderna: En un mundo cada vez más globalizado se premia cada vez más el individualismo, donde el leif-motive que mueve nuestra sociedad es el culto al dinero y el amasar riquezas sin fin, donde colaborar sin la intención de obtener un rédito monetario es tildado de ingenuo e incluso de estúpido. Toda esta percepción personal del mundo que nos ha tocado vivir creo que hace todavía más importante y significativo que un proyecto como Crustanews se haya generado en nuestro país. Algo que en Alemania, Polonia u otros países con una gran afición y tradición detrás sería un proyecto lógico y nada descabellado en España es calificado como locura de cuatro “frikies” que a duras penas puede salir adelante. En mi caso, conocedor y lector de Crustanews desde hará poco más de un año, me sorprendió las ganas y motivaciones de quienes hacían posible este proyecto. Soy miembro de la Associació Aquariòfila de Barcelona y a primeros de junio del presente año algunos miembros de la Associació emprendimos una peregrinación hacia Madrid para iniciar una colaboración con la gente de Crustanews/Crustaforo y que poco a poco se va forjando y llegando a buen puerto. Estas sinergias son muy necesarias en una afición tan minoritaria en nuestro país como es la acuariofilia y más concretamente el universo que rodea a los invertebrados. He podido comprobar de primera mano, entre bambalinas, el esfuerzo que conlleva el sacar adelante un número de Crustanews. Es un esfuerzo que tildarlo como titánico se queda corto, muy corto. Desde aquí sólo puedo dar las gracias al grupo de gente que se encuentra detrás de Crustanews. Simplemente gracias. Albert Rodríguez


Tu Revista de Invertebrados Acuáticos Coordinador

Imagen de Contraportada

José María Requena

Manuel Salgado

Colaboradores

Material Fotográfico

Isaac García Mario González Marta Grau

Leonor Amorós (Serphide) Carlos Canales Juan Manuel Cordobés (Juanma.c) Isaac García Mario González (Guela) Marta Grau (Mattiuskina) Javier Durán (Zioru) Jurijs Jutjajevs Neli Martín (Nell) Iván Mora (Elpyny) José María Requena (Jmlast) Alfonso Romera (Alfonsajo) Tomas Salinas Synte691

Autores Ulli Bauer Carlos Canales Isaac García Mario González Marta Grau Alejandro Mateo José María Requena

Imagen de Portada

Maquetación y Diseño Gráfico

Isaac García

Leonor Amorós Celeste García Isaac García Marta Grau José María Requena Querido lector, Crustanews es una revista creada por y para aficionados a la acuariofilia, en concreto al fantástico mundo de los invertebrados acuáticos. Por eso nos importa mucho tu opinión, sugerencias, ideas, colaboración, etc. Ponte en contacto con nosotros en nuestro email crustanews@gmail.com y haznos llegar tus comentarios. No olvides visitar nuestra web www.crustanews.com © Crustanews es una revista de acuariofilia sin ánimo de lucro, queda prohibida su venta y distribución con tales fines. Todos los derechos reservados. Todo el material contenido ha sido cedido expresamente y posee el consentimiento del autor. ISSN 2340-6275



Takashi Amano was a great visionary, who inspired so many people around the world - a whole new generation of aquascapers came into being thanks to him. His work has given us a totally new approach to planted aquaria. He was not only a great photographer who published books, a magazine and articles that inspired us all, he was also the inventor of CO2 fertilization and lighting systems tailored to the needs of the plants. Without him, aquarium plants would still be something for specialists. A new line of aquarium equipment that fills the needs of all those who like their aquascapes aesthetic, elegant and sophisticated goes back to him, too. He created tools, filters, tanks, fertilizers, soil substrates and so much more, and his brand ADA stood for the highest quality and will continue to do so. The impact of his creativity and his work on the aquarium world cannot be underestimated. There is even a shrimp that is named after Takashi Amano, who brought them to great popularity as algae eaters and cleaning crew in planted tanks - Caridina multidentata aka Amano shrimp. Thanks to him, these lovely little critters have started their victory march in the hobby, bringing many more species and color variants in their wake. He has thus not only left his very large imprint on the aquascaping hobby, but also on the vast community of shrimpkeepers, which would not be the same without him. He was a visionary, a great photographer, an aesthete, a warner and a preserver. Now, with only 61 years, he died of pneumonia. Alongside with his family and his company, the entire aquarium world is in grief. We bow before a great work, a great life. Rest in peace, Takashi Amano! Ulli Bauer

Takashi Amano fue un gran visionario e inspiró a personas de todo el mundo, de hecho, una nueva generación de paisajistas nació gracias a él. Su trabajo nos ha dado una nueva forma de plantar los acuarios. No sólo fue un gran fotógrafo que publicó varios libros, una revista y artículos que nos han inspiraron a todos, también fue el inventor del uso de CO2 como fertilizante y sistemas de luz específicos para los requerimientos de nuestras plantas. Sin él, los acuarios plantados serían algo para especialistas. Una nueva línea de equipos para acuarios que cubren todas las necesidades para aquellos que aprecian la estética, la elegancia y la sofiscicación nos llevan de vuelta a él. Amano creó heramientas, filtros, urnas, fertilizantes, sustratos y mucho más, así como su propia marca, ADA, destacada por su altísima calidad y que continuará sin duda haciéndolo en la misma línea. El impacto de su creatividad y trabajo en el mundo de la acuariofilia no debe infraestimarse. Hay, incluso, una gamba que lleva el nombre de Takashi Amano, quien la llevó a lo más popular por su capacidad de comer algas y limpiar los acuarios plantados: Caridina multidentata o gamba Amano. Gracias a él, este adorable y pequeño invertebrado ha empezado a cosechar victorias en este hobby, permitiendo a muchas más especies y variantes su nacimiento. No ha dejado sólo su marcaen el mundo del paisajismo, sino que también es parte de una vasta comunidad de amantes de las gambas, quienes no serían lo mismo sin él. Él fue un visionario, un gran fotógrafo, un asceta, un mentor y un conservador. Ahora, con sólo 61 años, Amano murió a causa de una neumonía. Junto a su familia y su organización, la comunidad entera de acuarófilos está de luto. Honramos su gran trabajo y vida. ¡Descansa en paz, Takashi Amano! Ulli Bauer

Oceanario de Lisboa, montaje de Takashi Amano en 2015. Foto de Nell

6

Otoño 2015

Cn nº8


Takashi Amano. Fotograf铆a de Jurijs Jutjajevs, un gran fot贸grafo, visitad su web para m谩s informaci贸n: http://lernscapen.de/



Siguiendo con la estela de artículos sobre alimento vivo iniciada ya hace meses, en este número de Crustanews veremos otro representante de los anélidos de mayor tamaño: las lombrices. Pertenecen a la Clase Oligochaeta, dentro del Filo Anélidos, más en concreto dentro de la Familia Lumbricidae. Como ejemplo concreto, podríamos citar a los “black worms”, conocidos por algunos acuaristas. Son lombrices de la especie Lombriculus variegatus. Se trata de anélidos de pequeño tamaño, relativamente, de color oscuro (de lejos tienen aspecto negro, lo que le confiere el nombre vulgar a la especie). Poseen aproximadamente el mismo tamaño que los enquitreidos, es decir, unos 3-4 cm en su fase adulta. Sin embargo presentan una serie de ventajas e inconvenientes distintivos que a continuación trataremos. Para empezar, se trata de una especie que debe mantenerse en un recipiente de agua dulce, habitualmente se emplea una caja de plástico de tamaño medio-grande (de unos 10-20 L de capacidad) en cuyo fondo se deposita un lecho de foam o esponja, papel vegetal o varias capas de algún material apilable y sumergible, entre el cual los gusanos hallarán refugio. Lo más habitual es leer en muchos lugares de internet que se emplee papel vegetal, ya que al descomponerse en el agua aporta los nutrientes necesarios para la alimentación de los black worms. Sin embargo el aporte alimenticio puede provenir de hojas en descomposición, copos de alimento para peces o material orgánico diverso. En el recipiente también debe colocarse una bomba aireadora para la oxigenación del agua y deben realizarse cambios periódicos para evitar la corrupción de la misma. Los black worms se reproducen sexual o asexualmente en intervalos de temperatura que van aproximadamente de los 18 a los 30ºC. Dicho todo esto y haciendo una valoración rápida, otros tipos de cultivos como los enquitreidos presentan menos trabajo a la hora de mantener el cultivo en plena producción, su tamaño y aporte nutricional es similar, por lo que la mayoría nos podríamos decantar por los gusanos blancos en lugar de por sus parientes negros. Como contrapunto, cabe señalar que los black worms se pueden asentar en los acuarios, entre el sustrato, de manera permanente, con lo cual contaríamos con una población natural que, si bien habría que ir reponiendo, constituiría una ventaja notable frente a grindal y enquitreidos, que como mucho duran unas 24 horas con vida en nuestros acuarios. Ha llegado el momento de abordar algunos aspectos de la lombricultura, que es el cultivo o cría en cautividad de lombrices de tierra. Las lombrices se suelen usar en acuariofilia para alimentar a grandes peces carnívoros, pero para algunas especies de invertebrados acuáticos, como los cangrejos de río y los camarones gigantes, es más que aconsejable para aproximarnos un poco más a su modo de alimentación natural. Empezamos pues con el cultivo de estos animales. Este artículo se publicó con anterioridad en el foro Acuavida.com en colaboración con joethepolice, anterior coordinador de la sección de Acuarios del foro y un buen amigo argentino. El esquema del lombricario es de su propia autoría. Dentro de las lombrices encontramos varios géneros y especies muy interesantes para su cultivo, desde las especies más comunes en jardines y huertos del género Lumbricus sp. [=Aporrectodea sp.], hasta lombrices gigantes propias de terrenos tropicales como es el caso de Phinodrilus fafneri, que puede llegar a medir varios metros de longitud. La lombriz acuática americana (Eisenia foe-

Cn nº8

Lumbricus sp. Fotografía de Isaac García tida) se reproduce de manera excepcional, siendo la predilecta de lombricultores en muchas regiones del mundo y un animal fácil de conseguir como cebo vivo en tiendas de pesca; además esta especie tiene la peculiaridad de poderse mantener en acuarios como un invertebrado más, siempre que nuestro sustrato sea de granulometría fina y le permita enterrarse. En general la mejor especie que podremos cultivar es aquella que se da en nuestro medio más cercano, ya que no muestran grandes retos en cuanto a alimentación, reproducción o requisitos de mantenimiento. Todas las lombrices se reproducen sexualmente, y para ello sólo son necesarios dos individuos cualesquiera, ya que poseen ambos sexos. Tras la cópula una de ellas (o ambas) depositan en la tierra húmeda un anillo carnoso con uno o varios huevos, que eclosionan a los pocos días para empezar a alimentarse por sí solas las nuevas lombrices. Para empezar un cultivo de lombrices necesitaremos previamente un contenedor apropiado, de marco de 50 cm x 50 cm y una profundidad de entre 20 y 30 cm aproximadamente. Este recipiente recibe el nombre de lombricario o lumbricario. Puede improvisarse este receptáculo con cajones de plástico o incluso de madera o metal, forrándolos por dentro con un plástico duro (plástico de palé, por ejemplo). Las cajas de plástico duro que venden en tiendas multiartículos o las bandejas de laboratorio de PVC rígido servirán también a tal efecto. Una vez tenemos nuestro recipiente debemos disponer una pequeña capa de tierra de unos 5 cm en el fondo y sobre ésta una serie de alimentos para el inóculo inicial de lombrices. Podemos disponer rodajas de patata, calabacín, pepino, alficoz, calabaza, berenjenas o restos de frutas, legumbres y hortalizas varias troceadas, peladas o picadas (incluso previamente cocinadas, no importa). Sobre esta capa de alimento orgánico colocaremos el resto de la tierra hasta alcanzar prácticamente el borde del lombricario (dejaremos dos dedos de margen superior). La tierra debe ser de granulometría fina o media, libre de piedras o grava de cantos afilados. Por supuesto no utilizaremos abonos ni tierras con productos químicos. Algunos lombricultores mezclan turba con arena fina y vermiculita para aumentar la aireación del cultivo y así facilitar el movimiento de las lombrices. Una vez lleno el recipiente, le colocaremos una tapa para evitar fugas (puede hacerse con metacrilato, plástico, madera tratada o forrada o incluso con film transparente). Si el contenedor dispone de tapa propia, como es el caso de las cajas de plástico de ordenación, nos facilitará mucho nuestra tarea. Dispondremos unos orificios de ventilación en la tapa para evitar condensaciones excesivas de agua. Debemos cubrir estos

Otoño 2015

9


nistrárselas a crustáceos, peces, reptiles o anfibios. La manera de hacer esto es sencilla. Colocaremos las lombrices en un recipiente con serrín húmedo y ellas poco a poco irán expulsando la tierra que contienen en un plazo de 10 a 24 horas. Tras este tiempo podremos suministrárselas a nuestros animales directamente o previamente troceadas, dependiendo de su tamaño. Otro método de limpieza es trocearlas y colocarlas bajo un chorro de agua para vaciar su contenido. Otros acuariófilos recomiendan para realizar la purga de las lombrices utilizar polenta fina (harina de maíz de cocción rápida) ya que las lombrices al ingerir esta mezcla, eliminan la tierra y a su vez es un aporte alimenticio complementario para los peces e invertebrados (realmente se trata de una práctica muy recomendable). El mantenimiento de estas especies puede ser un tanto tedioso, debido al fuerte olor del material vegetal en descomposición que Modelo de lombricario. Ilustración de Isaac García y Joethepolice contiene la tierra y al espacio que necesitan para reproducirse. No obstante, estos cultivos ofrecen grandes ventajas a acuariófiorificios con malla de rejilla o tela de medias para evitar conta- los que mantienen especies predadoras de gran tamaño, ya que minaciones externas de huevos o larvas de otros invertebrados las lombrices aportan proteínas y grasas esenciales que favorecen (moscas y ácaros sobre todo), así como esporas de hongos, etc. y aceleran el crecimiento de los peces y en especial de crustáceos Hay quien aconseja colocar ladrillos dentro de la tierra para crear como los cangrejos. Algunos animales basan su dieta totalmente una red de cuevas que puedan utilizar las lombrices para deposi- en lombrices por lo que suministrárselas de manera natural no tar huevos aunque no es estrictamente necesario. La tierra debe sólo será beneficioso, sino indispensable para un perfecto manmantenerse húmeda en profundidad, nunca encharcada. Esto lo tenimiento. conseguiremos a base de aspersión con una botella y un sifón. Si al meter el dedo en la tierra está húmeda por debajo de los 5 cm Debemos procurar no sobrealimentar a nuestros peces o inverteserá suficiente para que las lombrices se desarrollen, aunque la brados con lombrices ya que su aporte graso puede ser muy elesuperficie se vea algo seca. Un buen método para comprobar que vado y podemos producir efectos nocivos en la salud de nuestros la humedad es la adecuada es coger un puñado de turba dentro animales si nos excedemos. Además, el suministro continuado de la mano y apretarla con fuerza. Si al abrir la mano la tierra de lombrices tiene en algunas especies efectos laxantes. No obsconserva la forma del puño es que hemos conseguido ese punto tante, suministrar este alimento al menos una o dos veces por óptimo. Si chorrea agua al apretar el puño o por el contrario la semana será un factor muy beneficioso para los habitantes de tierra se disgrega al abrir la mano es que nos hemos pasado de nuestros acuarios. agua o que nos hemos quedado cortos, respectivamente. Una vez terminado el lombricario conseguiremos un inóculo de unas 50 Otra peculiaridad de algunas de las lombrices, en concreto las a 200 lombrices del huerto más cercano, cavando en la tierra con del género Eisenia sp. (que se consideran lombrices anfibias), es una azada y sacándolas con cuidado de no dañarlas. Estas lom- que pueden vivir durante tiempos muy prolongados en acuarios brices, que pueden ser de muy diversas especies, dependiendo plantados y con un sustrato adecuado. Por ejemplo, en tanques de dónde vivamos, se depositarán sobre la tierra húmeda y ellas con base de akadama, no es raro observar una colonia de lommismas se enterrarán poco a poco. Otra forma de conseguirlas, brices que se haya asentado de forma permanente en ausencia como comentábamos, es a través de tiendas que vendan cebo de de depredadores. Estas lombrices, lejos de constituir un riesgo pesca vivo o bien centros de jardinería que vendan lombrices para el acuario, son sumamente beneficiosas, remueven y oxige(esto sigue siendo raro pero cada vez es más accesible). Depen- nan el sustrato a la vez que degradan restos orgánicos, haciendo diendo de la especie, podemos conseguir una producción de en- que éstos estén disponibles para las raíces de nuestras plantas, de tre 2000 y 4000 lombrices de tamaño pequeño-medio por metro igual modo que ocurre en los ecosistemas terrestres. Por tanto, si observamos su instalación permanente en nuestro acuario, en cuadrado y año. ningún caso debemos preocuparnos. Ninguno de los habitantes El lombricario se mantendrá en un cuarto con poca luz, ya que del mismo, ya sean peces, plantas o gambas corren peligro algulas lombrices se desenvuelven mejor en ausencia de iluminación. no, más bien todo lo contrario. Alimentaremos una vez cada dos o tres días hasta que la producción esté a pleno rendimiento, entonces alimentaremos una vez al día. Las dosis podrán variar entre 10 ó 20 rodajas de patata (o alimento similar en cantidades proporcionales) por metro cuadrado, que colocaremos sobre la tierra o a escasos centímetros de la superficie. Las lombrices son animales descomponedores que ingieren tanto tierra como restos vegetales en descomposición, Eisenia sp. Foto de Isaac García filtrándolos por un enorme sistema digestivo que constituye todo su cuerpo. Por esto mismo deberemos depurarlas antes de sumi-

10

Otoño 2015

Cn nº8


Gnathophyllum elengas Artículo y fotografías por Isaac García

Gnathophyllum elegans es un pequeño pero singular crustáceo que podemos encontrar en aguas del Mediterráneo, conocido desde 1814 bajo otros nombres, hoy ya en desuso, como Peneus quadricolor o Alpheus elegans. Este decápodo pertenece a la familia Gnathophyllidae y cuenta con parientes muy similares en otros mares y océanos, como Gnathophyllum americanum en el Océano Atlántico, siendo muy parecidas en forma y tamaño, pero diferentes en sus dibujos corporales. Sus nombres comunes abarcan denominaciones tan descriptivas como gambita arlequín o gamba abejorro de puntos. Para los submarinistas no es raro toparse con ella en profundidades que van desde el metro y medio hasta los 40 metros. Su identificación es instantánea, pese a su pequeño tamaño, que no supera los 3-4 cm de longitud, siendo los machos de menor tamaño que las hembras. Se trata de una gambita de cuerpo robusto, achatado frontalmente, y no demasiado grácil, con un cefalotórax que abarca la mayor parte de su volumen corporal. Sus antenas son cortas, al igual que sus pinzas y su telsón. Sin embargo su coloración resulta espectacular. La punta de las pinzas, como en la cola y el rostro son de color blanco o de tonos transparentes. Su cuerpo en cambio presenta una base marrón oscura, casi negra, con múltiples y diminutos lunares amarillo-anaranjados de un contorno circular perfecto, formando un entramado muy singular. Las extremidades combinan bandeados blancos, que coinciden con las articulaciones, con azules eléctricos que no pueden pasar desapercibidos por el atento espectador. Las antenas, los ojos y la base de la cola también presentan tonalidades azuladas, aunque más apagadas. Por su comportamiento, lo definiríamos como un animal muy sosegado, rara vez podremos observarlo en un movimiento natatorio o rápido. En lugar de ello, prefiere desplazarse lentamente por el sustrato arenoso o sobre las rocas, entre las que encuentra refugio, ya sea en oquedades o entre los erizos y las anémonas mediterráneas, entre las algas coralinas o las ya cada vez más escasas praderas de Posidonia oceánica y Zostera marina. Son de hábitos nocturnos y se alimentan de microorganismos, algas y material orgánico en descomposición sobre el lecho marino, así como también de los pies ambulacrales de equinodermos, a los que no necesariamente debe matar para alimentarse, siendo una parte curiosa de su dieta. En principio su reproducción en cautividad es viable, aunque como ocurre con muchos habitantes marinos, casi nunca se trata de un proceso sencillo ni para neófitos. En la naturaleza presenta fundamentalmente dos épocas de reproducción, una en pleno verano y otra posterior a principios de otoño. Los huevos de esta especie son de color violáceo y se pueden apreciar perfectamente entre los pleópodos de las hembras. Su utilización en acuarios marinos (incluyendo múltiples especies de esta familia) constituye un atractivo habitual dentro del hobby de la acuariofilia y hace de los acuarios donde moran estos habitantes un verdadero contraste de colores y patrones llamativos. Sin duda alguna, en este caso se cumple el dicho de que las mejores esencias vienen en frascos pequeños.

Cn nº8

Otoño 2015

11


Apuestas y experiencia en torno al montaje de un gran evento acuariĂłfilo

Carlos Canales – Coordinador BAM 2015


Hace unos meses, nos reunimos unos cuantos socios y amigos de la Associació Aquariòfila de Barcelona (AAB) para sopesar si valía la pena organizar la 3a edición del BAM (Barcelona Aquarium Meeting). Viendo la acogida y la buena recepción por parte del público en las anteriores ediciones (2009 y 2011), creímos imprescindible montar algo grande en breve. Para montar el BAM en las anteriores ediciones contábamos con el soporte de Fira de Barcelona, el Salón Mascota e Iberzoo, que cedían un espacio gratuito para el montaje dentro del Salón Mascota y aportaban financiación y materiales en nuestro evento. Desde 2011 no se ha vuelto a realizar el Salón Mascota, pero sí se ha seguido celebrando el Iberzoo como feria sólo abierta a profesionales. Se nos cerraron las posibilidades de montar un evento para el público general y se excluyeron las posibilidades de generar nueva afición y divulgación de la misma. Durante estos años no hemos podido volver a negociar la apertura al público, ni en la edición del 2013, ni en la próxima del 2015. Por todo ello, decidimos desvincularnos, apostar fuerte y montarlo todo por nuestra cuenta y riesgos propios.

Exposición BAM 2011 La finalidad del BAM es generar un evento con la mayor participación y visibilidad posible, donde público general, aficionados y profesionales del sector se beneficien mutuamente. Crear un lugar donde puedan conocerse y hacer crecer nuestra afición, compartiendo conocimientos y redes de contactos y colaboraciones, promocionando la afición y generando nuevos aficionados, algo que nos beneficia a todos (aunque el impacto a menudo sea indirecto). Además, nuestra filosofía es organizar un evento abierto a todo el mundo, con entrada gratuita y que permita el encuentro de los aficionados durante unos días. Un evento donde las marcas puedan dar a conocer sus mejores productos y los aficionados aprender y observar animales vivos que no se ven muy a menudo. Enseñar al público general que la afición acua-

Cn nº8

riófila contempla muchas posibilidades y también intentar divulgar una afición más responsable y comprometida a los que ya son aficionados. Así pues, desde que empezamos, la cuestión económica ha sido el mayor de nuestros problemas, dado que nos hemos visto obligados a pagar muchas cosas que antes no contemplábamos: alquiler del espacio (de unos 1000 m2), material, muebles o estanterías para los acuarios, carpas, agua, limpieza, seguridad, seguros, etc. Sabíamos que no sería fácil, pero no por ello imposible. Las desilusiones llegan cuando van transcurriendo semanas y meses, tras muchas llamadas, correos y contactos realizados en vano, cuando no contamos con el apoyo suficiente de marcas, distribuidores o tiendas, cuando otras entidades no colaboran contigo porque haces competencia a sus propios eventos y que han sido especialmente pensados para lucrarse ellos mismos… Cuánto nos falta todavía para “ser europeos” en el mundo acuariófilo. España es un cero a la izquierda hablando en este mundillo. Cuando unos aficionados intentamos salir de este ostracismo y poner todas las facilidades para que distribuidores, marcas y tiendas puedan darse a conocer al público en general y aumentar el número de aficionados nos encontramos con un NO rotundo por su parte. Por eso, viendo el panorama con marcas, distribuidores y tiendas, decidimos crear una campaña de financiación colectiva (crowdfunding) con el fin de intentar recaudar dinero para nuestro evento. La abrimos con mucha ilusión aspirando conseguir 3000 euros que nos permitiesen organizar una feria no vista hasta ahora en nuestro país, pero otra vez más nos topamos con la cruda realidad. A vista de que finalice el periodo de financiación, apenas hemos conseguido 1200€, de los que el 90% han sido aportaciones de socios, amigos o familiares. ¿Todo un éxito? Agradecemos infinitamente la implicación de todas y cada una de las pequeñas aportaciones. Pero, ¿qué es lo que nos pasa? ¿Hemos olvidado que entre todos podemos ayudarnos? ¿Es que ahora sólo importa la finalidad comercial y el dinero que se gana fácilmente? ¿Es que los aficionados no deberían comprometerse con su afición y apoyar los eventos que se desvinculan del espíritu lucrativo? Nos hacemos muchas preguntas a diario que son barreras que hay

Otoño 2015

13


que ir dejando atrás si queremos conseguir nuestro objetivo, y son precisamente estas dificultades las que harán que el evento merezca aún más la pena. Por suerte, no todo iban a ser malas noticias. Por el camino hemos recuperado contactos que en el pasado nos brindaron la oportunidad de crecer, y que ahora siguen apoyándonos a nosotros y a nuestro objetivo. También hemos conocido otros nuevos patrocinadores y colaboradores que han apostado por nuestra idea y que, poco a poco, vamos consiguiendo granito a granito para llevarla a cabo con paso muy lento pero firme. Sin ir más lejos, hemos conseguido la implicación de algunos miembros de Crustaforo y toda la difusión posible en Crustanews. Además, gracias a ellos y a la implicación de algunos de nuestros colaboradores, podemos estar orgullosos de presentar la que será la exposición al público de invertebrados de agua dulce más grande que se ha visto hasta ahora en nuestro país. Estamos organizando el primer encuentro de aficionados a los invertebrados de agua dulce y contaremos con conferencias específicas en la feria, que aportaran gran valor al evento. Además, también contaremos con un concurso presencial de montajes de acuarios de paisajismo, un concurso online de fotografías de acuarios, muestras de bettas ornamentales, una muestra de bettas salvajes muy poco vistos, una muestra de diferentes biotopos del mundo y una muestra de endlers no hibridados gracias a la colaboración con el grupo de aficionados Wingei España. Tenemos el apoyo de paisajistas de renombre, alguna colaboración en relación a acuarios marinos, y algunas otras cosas que seguro que ahora se me olvidan. Todo esto, gracias a la colaboración desinteresada de amigos, conocidos y nuevas incorporaciones que han apostado por estar con nosotros.

otros muchos socios que nos están ayudando a los coordinadores a organizarlo, sin la colaboración de otros aficionados, sin los pocos pero excelentes patrocinios, sin la aportación económica que la asociación puso desde el principio de sus ahorros, sin el crowdfunding... No sería posible sin cada uno de vosotros. ¡Difunde el BAM 2015, colabora o participa en el mismo! Ayúdanos a difundir el evento, para que se entere todo el mundo de lo que estamos haciendo. Colabora con lo que puedas, ya sea con una pequeña ayuda económica o ayudándonos a montarlo, ya que el BAM se ha hecho gracias a esto. Pero sobre todo… ¡VEN A VERLO Y PASÁRTELO GENIAL CON NOSOTROS Y CON TU AFICIÓN! No te lo pierdas el 10 y 11 de octubre de 2015 en Cotxeres de Sants , Barcelona. Más información en: aquariofilabcn.org/es/bam-2015

Queda claro que no ha sido un camino fácil, pero entre todos haremos de este empeño y cabezonería algo grande. Este evento no sería posible sin un esfuerzo enorme y la inmensidad de trabajo que estamos realizando (sin cobrar nada por ello) los 5 coordinadores del evento. No sería posible sin la colaboración de

14

Otoño 2015

Exposición BAM 2009

Cn nº8




Nombre común: Triops de cola larga, tortuguita colilarga Nombre científico: Triops longicaudatus Familia: Triopsidae

Huevos flotando en la superficie del agua. Foto de Isaac García

Esta especie pertenece al grupo de los crustáceos branquiópodos notostráceos, cuya familia es un residuo evolutivo, un verdadero fósil viviente con muy pocas especies en la actualidad, habiéndose mantenido sin cambios relevantes desde el Triásico (más de 200 millones de años). Poseen tres ojos, uno naupliar, en el centro, y dos laterales compuestos, tres en total, lo que le da nombre al género. Tienen un caparazón cefálico de forma ovalada (más reducido que en su pariente cercano T. cancriformis), con una línea longitudinal que lo divide en dos mitades, que cubre buena parte de su cuerpo. De éste sobresalen ocasionalmente dos pares de antenas largas. Bajo este caparazón se encuentran las patas con las branquias. Por detrás del caparazón sobresale el telsón (la "cola"), bastante largo en esta especie, con multitud de divisiones y pequeñas espículas oscuras en cada anillo (a veces poco visibles) y con dos apéndices caudales ahorquillados y alargados. Todo su cuerpo es de colores crema, marrones o parduzcos. Su longitud máxima ronda los 6-7 cm en estadío adulto.

bien de las lluvias de primavera, según el caso, y presentan lechos fangosos o arenosos imprescindibles para la supervivencia de los huevos. Además siempre se dan en litologías calcáreas, con aguas duras y básicas, en zonas nada contaminadas y aisladas de otras corrientes de agua dulce: montañas y valles escarpados, mesetas desérticas, etc. Debido a su comercialización a lo largo del mundo, hoy es frecuente encontrar esta especie en otros lugares como Australia y Europa, producto de las sueltas de ejemplares hembras en charcas y embalses. A la hora de mantener un acuario con estos animales debemos tener en cuenta una serie de factores. Necesitaremos un acuario de dimensiones estándar, no ha de ser muy grande, con lecho arenoso, limoso o de granulometría muy fina. La calidad del agua debe ser bastante buena, con una dureza superior a 12º GH (cuando los animales ya han crecido un poco) y un pH 8 o superior (nunca aguas ácidas y blandas, excepto en la etapa de eclosión). La colocación de plantas naturales abundantes y troncos favorecerá su mantenimiento al producir detritos vegetales y purificar el agua de manera biológica. También es importante una buena oxigenación del agua y unos niveles muy bajos de metales, amonio, nitritos y nitratos. Es recomendable colocar refugios entre las rocas o los troncos donde los ejemplares que estén realizando la muda puedan esconderse de sus congéneres para no ser canibalizados.

Los triops de cola larga habitan lagunas y charcas temporales en varios reductos del continente americano, sobre todo en Estados Unidos. Estas charcas temporales son producto del deshielo estival de glaciares o

Cn nº8

Otoño 2015

Triops de 25 días. Foto de Isaac García

17


Triops de 30 días. Foto de Isaac García

Para el periodo de eclosión de los huevos, el acuario debe mantenerse sólo con el agua y sin ningún elemento generador de corrientes, tales como bombas aireadoras o filtros, y recomendablemente sin ningún sustrato ni otros seres vivos en el acuario. Muchos aficionados recomiendan utilizar solamente agua destilada o de ósmosis en esta etapa, debido a que simula las condiciones naturales del agua de lluvia (pobre en sustancias minerales) caída directamente sobre un lecho rocoso desnudo. Pasados unos 7 días aproximadamente tras la eclosión podemos trasladarlos a un acuario convencional con sustrato, filtro, elementos decorativos, etc. En cuanto a su alimentación, podemos decir que se trata de un crustáceo omnívoro, generalmente detritívoro oportunista. Se alimenta tanto de restos vegetales como animales, de pequeñas partículas en suspensión o enterradas en el fango (remueve el lecho con la punta de su caparazón cefálico para buscar alimento) así como de pequeños invertebrados. Se les pueden suministrar papillas o concentrados de base vegetal o con residuos de marisco y pescado al igual que comi-

da para peces y crustáceos. Ocasionalmente atacarán a pequeños animales que estén moribundos o enfermos y permanezcan sobre el fondo del acuario, incluyendo a ejemplares de triops de pequeño tamaño que estén realizando la muda, sólo si escasea el alimento, al igual que plantas tiernas que también consumirán. Pasan casi todo el tiempo boca abajo sobre el sustrato, buscando alimento de un lado a otro. Pueden nadar impulsándose con sus apéndices a una velocidad considerable, subiendo y bajando por la columna de agua. Si el agua contiene poco oxígeno subirán a la superficie y nadarán boca arriba agitando las patas. Por lo demás es una especie tranquila, poco agresiva por lo general, pero de carácter muy primitivo. Puede haber episodios de canibalismo si no tienen suficiente alimento, con lo cual no conviene superpoblar un acuario con esta especie. Su reproducción es muy compleja biológicamente hablando. Su ciclo vital se completa en un periodo variable entre los 30 y 60 días, aunque pueden realizarlo incluso en menos tiempo. Algunas poblaciones sólo cuentan con hembras que se reproducen partenogenéticamente (sin necesidad de copular con otro individuo del sexo opuesto). En otros casos la población está constituida por hembras hasta que en una generación determinada surgen unos cuantos machos y luego desaparecen de nuevo. Otras subpoblaciones cuentan con machos y hembras que se aparean regularmente. Este fenómeno se debe a la irregularidad del clima a lo largo de toda su distribución geográfica, siendo una

Triops, hembr ovada de 35 días. Foto de Isaac García

18

Otoño 2015

Cn nº8


Triops adulto. Foto de Isaac García

adaptación evolutiva el no necesitar machos en climas desfavorables, donde el agua se evapora con rapidez y no es conveniente esperar a la aparición de machos fértiles, mientras que en climas menos rigurosos se pueden permitir el lujo de buscar pareja. Sea el caso que sea, las hembras portan los huevos en la base del undécimo par de patas en una bolsa incubadora, denominada ovisaco, durante unas semanas o hasta su muerte. Generalmente desarrollan dos ovisacos, uno a cada lado del cuerpo, con la particularidad de que cada uno se desarrolla a distintos tiempos. Al ser especies adaptadas a la sequía y la escasa disponibilidad de agua, pueden desarrollarse y reproducirse en un tiempo récord. Los huevos, al mezclarse con el fango del lecho de las charcas, soportan sequías de varios años en un estado de letargo y deshidratación, temperaturas extremas de -20ºC a 50ºC y después de esto son capaces de rehidratarse (cuando llueve o deshiela) y eclosionar en un par de días a temperaturas superiores a los 22ºC. Esta temperatura o superior es de una importancia capital en la eclosión y durante los primeros días de los triops. Este ciclo es vital para que los huevos eclosionen (puesta-sequía/helada-rehidratación-eclosión) y podemos simularlo sacando el sustrato con las puestas y secándolo durante varios meses, tiempo tras el cual podremos reiniciar a los pequeños triops. En la naturaleza, animales como las aves acuáticas o los mamíferos que entran en el barro, son los encargados de transportar a las nuevas generaciones de triops a otras charcas donde potencialmente

Cn nº8

se puedan instalar. De carácter pacífico por lo general, en teoría, esta especie puede convivir con casi cualquier animal de porte medio o grande que no deprede crustáceos, como botias o peces globo. No obstante debemos tener en cuenta que ocasionalmente podrán depredar peces o crustáceos de pequeño tamaño o que estén débiles, duerman sobre el fondo del acuario o entre las plantas. Su apetito puede ser desmesurado en determinadas ocasiones por lo que muchos acuariófilos prefieren mantenerlos aislados de otros crustáceos o peces en acuarios específicamente habilitados para ellos. Una vez que los animales mueren, es interesante drenar el acuario, recuperar el sustrato y deshidratarlo, guardarlo durante unos meses (o incluso años) y reiniciar el proceso de nuevo más adelante con los huevos depositados por la generación anterior.

Otoño 2015

Triops muerto a los 37 días. Foto de Isaac García

19


Foto de Nannochloropsis sp. Autor: CSIRO [CC BY 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/3.0)], via https://commons.wikimedia.org/wiki/Fille%3ACSIRO_ ScienceImage_10697_Microalgae.jpg


Introducción: La nutrición óptima basada en una alimentación adecuada es uno de los pilares fundamentales a la hora de criar, mantener y reproducir animales en cautividad con éxito. Los acuariófilos avanzados hacen grandes esfuerzos en dotar a los acuarios de los recursos técnicos (bombas, filtros, luminarias, sustratos, aditivos, controladores electrónicos, etc.) necesarios para conseguir una buenas condiciones fisicoquímicas y biológicas del agua, tratando de emular los hábitats originarios de sus animales. Sin embargo, sorprende ver a veces cómo algunos de estos criadores no se preocupan excesivamente por adquirir unos buenos conocimientos en el campo de la nutrición, experimentar con distintos nutrientes en la alimentación de las especies difíciles o, al menos, proporcionar regularmente a sus animales alimentos comerciales completos y de alta calidad; más aún si se tiene en cuenta que proporcionalmente el coste de los mismos frente al de los recursos técnicos citados es bastante pequeño, y las ventajas muchas veces son mucho mayores. Nutrientes esenciales que son la clave del éxito: A la hora de buscar fuentes de alimento adecuadas deben seleccionarse aquellas que sean ricas en nutrientes de alto valor biológico. Denominamos así a los alimentos que contienen nutrientes esenciales en cantidad suficiente y en una proporción similar a la utilizada por el organismo que los consume en su crecimiento y metabolismo. Un nutriente es esencial para un organismo cuando lo necesita pero no puede sintetizarlo por sí mismo. La capacidad de síntesis es muy variable entre los distintos seres vivos, por tanto la “esencialidad” de un nutriente determinado depende de la especie en cuestión, pudiendo serlo para unas y para otras no. Los nutrientes esenciales para los animales son algunos aminoácidos y ácidos grasos, así como algunas vitaminas y los minerales.

especies exóticas ornamentales. Es lógico que al no ser objeto de una amplia explotación comercial para consumo humano (acuicultura) no se destinen a las mismas tantos recursos de investigación. Los fabricantes de alimentos de calidad para especies ornamentales de acuario han adoptado el mismo enfoque que la acuicultura comercial, elaborando piensos industriales a partir de derivados de origen animal y vegetal que son naturalmente ricos en nutrientes de elevado valor biológico (p.ej. pescado azul, krill, calamar, aceites de semillas, levaduras, algas), enriqueciéndolos con vitaminas y minerales de origen natural o sintético, y complementándolos con otros ingredientes (larvas, frutas, hojas...) en un intento por evocar las dietas de los hábitat naturales, o simplemente como una herramienta de marketing. Problemas clásicos de la alimentación en cautividad: A pesar de los esfuerzos por producir fórmulas industriales ricas y equilibradas, algunos problemas no quedan bien resueltos con este tipo de “piensos”, por ejemplo: - Movimiento: para muchos alevines de peces, y también para juveniles y adultos de algunas especies de peces carnívoros, es necesario que el alimento se mueva para que sea localizado y estimular al animal a capturarlo e ingerirlo.

Estas sustancias juegan papeles cruciales en el adecuado crecimiento y maduración de los tejidos, producción de huevos y funcionamiento del sistema inmune. Su adecuada proporción evita la sobrecarga del organismo y cambios degenerativos en determinados órganos que se asocian a dietas desequilibradas o de bajo valor biológico. Numerosos estudios llevados a cabo en el ámbito de la acuicultura han demostrado que el aporte controlado de nutrientes esenciales multiplica la tasa de supervivencia de larvas y alevines, garantiza un crecimiento adecuado y aumenta la fertilidad y la predisposición a la reproducción de los adultos. En futuros artículos tendremos la ocasión de profundizar en el conocimiento de estos nutrientes y explorar sus efectos conocidos sobre el metabolismo y fisiología de peces e invertebrados. Resulta muy difícil precisar con exactitud los requerimientos nutricionales de cada especie de pez o invertebrado, debido a la enorme variabilidad biológica entre las especies que mantenemos, lo que acarrea una variabilidad, no tan grande pero aún significativa, en sus requerimientos nutricionales. Hay una falta de estudios científicos amplios y contrastados que evalúen los perfiles de nutrientes esenciales para las distintas

Cn nº8

Los ecosistemas marinos presentan una gran biodiversidad y hacen que cubrir todas las necesidades nutricionales sea un reto para el aficionado. Foto de Alejandro Mateos.

Otoño 2015

21


- Tamaño: lógicamente, larvas y alevines de peces e invertebrados necesitan partículas de alimento que puedan atravesar sus diminutas bocas. - Degradación: una vez que los alimentos procesados entran en contacto con el aire y el agua comienza a producirse la disolución de sus nutrientes solubles, la oxidación de sus grasas y la degradación de proteínas y vitaminas debido a la actividad microbiana. - Posicionamiento: es complicado mantener el alimento en el lugar ideal para ser tomado por cada especie, pudiendo quedar flotando durante horas en la superficie o mezclado con los detritus del fondo, mientras pierde su valor nutritivo y ensucia el agua sin que los animales lo aprovechen. Es llegados a este punto cuando las microalgas (fitoplancton) pueden aportar una valiosa alternativa como fuente de alimento.

agua dulce. Son organismos unicelulares de formas variadas, que viven de forma individual o agrupados, frecuentemente en suspensión en la columna de agua. Aunque hay varios grupos de organismos englobados como fitoplancton (dinoflagelados, microalgas, cianobacterias y diatomeas fundamentalmente) en este artículo hablaremos de fitoplancton y microalgas de forma genérica e indistinta.

Spirulina sp. (=Arthrospira) es una cianobacteria cuyos individuos se agrupan en largas cadenas helicoidales.

Las diatomeas son algas silíceas muy abundantes en todos los ecosistemas acuáticos que presentan esqueletos de formas muy variadas.

Diatomea marina en suspensión Ventajas del uso de microalgas: Gracias a sus características biológicas, el fitoplancton (del griego “phyton” = planta y “planktos” = el que vaga a la deriva) es la fuente de alimento por excelencia del zooplancton (etimología similar aplicada a animales planctónicos), que a su vez por su movimiento, tamaño y sabor va a ser muy fácilmente aceptado por peces e invertebrados en todas sus fases de desarrollo. Ambos tipos de plancton, al estar vivos no se degradan y persisten en acuario durante días, hasta que son consumidos. Además, la propia actividad vital del plancton hace que se desplace por sí mismo por el tanque, facilitando que los animales lo localicen.

Su tamaño de unas pocas micras hace a las microalgas indistinguibles al ojo humano, aunque a veces podemos reconocerlas a simple vista por la presencia de billones de individuos en las masas de agua, dotándolas de un color familiar y característico (“agua verde”, “marea roja”, etc.). Sus colores son debidos a la presencia de distintos pigmentos como clorofilas, ficobilinas, xantofilas y otros carotenoides, que estos organismos usan en la fotosíntesis pero también como sustancias de almacenamiento o protección contra radiaciones dañinas. Son organismos (foto-) autótrofos, es decir, elaboran su alimento tomando los nutrientes inorgánicos del agua y la energía metabólica de la luz. Los nutrientes que requieren son similares a los que usan las plantas (fosfatos, nitratos, potasio, CO2), otros más específicos como los silicatos (en el caso de las diatomeas), y

También en los alimentos procesados del tipo de pastas húmedas o alimentos secos, las microalgas -incluso inactivas- pueden aportar valiosos nutrientes y una mejora considerable del olor y sabor del alimento.

Para muchas de estas especies juega también un papel crucial la presencia de vitaminas del grupo B en el agua, habiéndose observado que las aguas naturales con escasez de estas vitaminas son con frecuencia pobres en fitoplancton (estas vitaminas son a su vez sintetizadas por bacterias, levaduras y plantas).

En el campo de los invertebrados de agua dulce y concretamente en el de los ornamentales, las microalgas pueden ser la clave para la supervivencia y reproducción de las especies más difíciles, pero existe aún una gran falta de información en cuanto a los requerimientos nutricionales de estos animales en sus distintas etapas de desarrollo, por lo que es un campo abierto a la investigación por parte tanto de científicos como de criadores.

multitud de microelementos y minerales. La energía captada del sol y los nutrientes esenciales elaborados, una vez que el fitoplancton es ingerido, se incorporan y trasladan a los sucesivos eslabones de la cadena alimentaria constituida por predadores, carroñeros y detritívoros.

Las microalgas son la fuente de alimento primaria: El fitoplancton es la base fundamental de la pirámide alimentaria en los ecosistemas marinos, y en parte también en los de

22

¿Vale cualquier microalga para la nutrición animal? Existen en torno a unas 5000 especies distintas englobadas en el fitoplancton, pero no todas resultan útiles para la cría de peces e invertebrados. Para que una determinada especie sea útil en

Otoño 2015

Cn nº8


acuicultura debe en primer lugar no ser tóxica, así como tener un sabor agradable y una buena digestibilidad. Esto elimina una gran parte de las especies existentes, ya que muchas sintetizan sustancias tóxicas o repelentes precisamente para evitar ser depredadas, o presentan fuertes paredes celulares resistentes a la digestión. También es indispensable que puedan ser producidas fácilmente en masa (a concentraciones de millones de individuos por mL). Por supuesto, deberán tener un valor nutricional elevado y equilibrado. En la práctica, sólo unas pocas decenas de entre todas las especies conocidas actualmente reúnen todas estas características y son útiles como fuente de alimento.

nemos los valores en % respecto de peso seco total; en cuanto a los ácidos grasos, se expresan como % respecto a la fracción de grasas. Aunque no entremos en detalles, las especies referidas también son en general ricas en vitamina C y algunas vitaminas B, pigmentos, carbohidratos, enzimas, esteroles y minerales. Es muy importante tener en cuenta que los valores indicados son orientativos pues varían mucho dependiendo de las condiciones de cultivo (luz y concentración de nutrientes) así como la fase de crecimiento del mismo. Nannochloropsis sp.: Pequeña alga verde de 3-6 µm, inmóvil. Su cultivo es muy sencillo y se realiza generalmente en agua salada. Es habitualmente utilizada para la cría y enriquecimiento de rotíferos, aunque también puede usarse para copépodos, artemia, etc., sola o combinada con otras algas. Presenta una menor digestibilidad para moluscos y crustáceos. Destaca en ella un contenido de proteína del 40-50% y de grasas del 25%, de las cuales un 30% corresponden al ácido graso esencial de cadena larga eicosapentaenoico (EPA). En cambio es muy pobre en ácido docosahexaenoico (DHA) que también es esencial para muchos animales acuáticos.

Scenedesmus sp., alga muy abundante en las masas de agua dulce, su utilidad en acuicultura es escasa por su mala digestibilidad y escaso valor nutricional. Autor:

NEON_ja (Own work) [CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons. org/licenses/by-sa/3.0) via Wikimedia Commons

En cuanto a su valor nutricional, la selección de las especies se hace de acuerdo a sus riquezas en los nutrientes mencionados, pero también por su aporte de pigmentos, antioxidantes, elementos traza, palatabilidad, etc. En cuanto a contenido proteico y perfil de aminoácidos esenciales no se observan grandes diferencias entre las especies, por lo que no suele ser un criterio importante a la hora de seleccionarlas. En cambio en lo que se refiere a lípidos (ácidos grasos), algunas microalgas marinas son especialmente valiosas por su elevado contenido en ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (PUFAs, de sus siglas en inglés), y se podría decir que dada por hecha su riqueza proteica y una vez asegurada la digestibilidad según el predador, este es probablemente el principal criterio para la elección de una u otra especie, junto a otros secundarios como el contenido de vitaminas, minerales, pigmentos, enzimas, etc. Especies interesantes en acuicultura / acuariofilia: Desde hace algunas décadas se han ido seleccionando algunas especies y variedades de microalgas según los criterios comentados. Citaremos algunas de las más populares y valiosas. Expo-

Cn nº8

Nannochloropsis sp., todas las especies de este género presentan una morfología casi idéntica, diferenciándose mediante técnicas moleculares) Isochrysis sp. (galbana): Esta microalga flagelada de agua salada es móvil, de color pardo-dorado y con un tamaño de unos 4-8 µm. Su cultivo también es sencillo aunque requiere resembrados más frecuentes que la anterior. Tiene un contenido típico de proteína del 35% y de grasas del 20%, siendo su clon T-ISO especialmente rico en ácidos grasos EPA (20%) y DHA(10%). Es una fuente de gran valor para la alimentación de moluscos bivalvos (en todas sus fases de desarrollo) y larvas de crustáceos, así como copépodos, artemia u otro zooplancton que vaya a emplearse para la alimentación de peces.

Otoño 2015

23


Tetraselmis sp.: Alga verde, flagelada y muy móvil, con un tamaño celular grande de 10-14 µm. Es una especie de agua salada, fácil de cultivar y clásica en el mundo de la acuicultura por su uso en el crecimiento y enriquecimiento de artemia, aunque en realidad es un “todoterreno” que puede usarse (preferiblemente combinado con otras especies) en la alimentación tanto de moluscos como crustáceos y zooplancton. Con un contenido típico de proteína del 30% y de grasas del 10%, es moderadamente rica en EPA (9%) pero muy pobre en DHA.

meseta. Su contenido en proteínas es elevado (45%), así como de grasas (20%), pero sus ácidos grasos esenciales son de cadena media, sin cantidades apreciables de PUFAs, lo que la hace un especie poco interesante como base de la alimentación de invertebrados marinos, no obstante, es interesante (aunque no perfecta) en especies de agua dulce. Sin embargo por su riqueza en vitaminas y minerales es un complemento muy interesante para la formulación de otros alimentos compuestos. Aplicaciones de las microalgas en acuariofilia: En el ámbito de la acuariofilia, desde hace ya algunos años se están utilizando distintas formas y especies de fitoplancton con múltiples fines: - Cultivo de moluscos filtradores que extraen el fitoplancton activamente de la columna de agua, consumiéndolo a lo largo de todo su ciclo de desarrollo, desde la etapa larvaria hasta el adulto. En muchas especies es el único tipo de alimento que son capaces de utilizar. - Alimentación de corales, esponjas, tunicados, gusanos filtradores, etc., bien de forma directa (filtración, absorción en las superficies mucinosas) como indirecta (contribución a la generación de zooplancton). - Cultivo de larvas de gambas y otros crustáceos, así como de peces, mediante el engorde y enriquecimiento de zooplancton (artemia, rotíferos, copépodos, infusorios) que a su vez se utiliza para alimentar a estos animales. - Alimentación directa de algunas larvas de peces en sus etapas más precoces, que pueden alimentarse directamente de las microalgas. - Enriquecimiento de alimentos comerciales o de pastas caseras con fitoplancton concentrado o liofilizado, aportando no sólo su valor nutritivo sino también mejorando considerablemente su olor y sabor. Formas de presentación y utilización del fitoplancton en acuariofilia:

Tetraselmis muestra un gran cloroplasto en forma de copa y flagelos fácilmente visibles.

Actualmente los acuariófilos pueden encontrar el fitoplancton en tres formas: fresco, concentrado y liofilizado.

Chaetoceros sp.: Se trata de un género de microalgas del grupo de las diatomeas planctónicas, de agua salada, con forma redondeada, inmóviles. Su coloración es pardo-dorada. Su contenido de proteína ronda el 35% y el de grasas el 17%, mostrando la especie C. calcitrans un elevado contenido en EPA (20%). Las diatomeas juegan un papel fundamental en el cultivo de moluscos bivalvos y gambas por su aporte mineral. Combinadas con Isochrysis o Tetraselmis constituyen una dieta completa de gran valor para estos animales. Chlorella sp.: Pequeña microalga verde de agua dulce, inmóvil y redondeada, con un diámetro de 2-10 µm. Crece con facilidad en un amplio rango de condiciones de luz y temperatura, y sus cultivos son especialmente resistentes al colapso soportando largas fases de

24

Fitoplancton fresco en un envase comercial listo para su uso. Foto de Alejandro Mateos

Otoño 2015

Fresco: Se trata de las microalgas vivas tal cual salen de su tanque de cultivo. En esta forma podemos usarlo tanto para crecimiento y enriquecimiento de cultivos de zooplancton como para añadirlo directamente al acuario y alimentar los animales filtradores así como la microflora existente en las rocas, troncos, plantas o arena. La ventaja de esta forma es que contamina poco el agua (las microalgas vivas en realidad consumen parte de los nutrientes presentes mientras duran en el acuario), haciendo que los animales que se alimentan de ellas pueden aprovecharse plenamente de su valor nutritivo. Es relativamente fácil disponer de esta forma de fitoplancton si lo cultiva uno mismo o se tiene acceso a un comercio que lo suministre con regularidad. Si se evitan los pri-

Cn nº8


meros días de cultivo o la fase estacionaria de meseta (previa al colapso del mismo), y siempre que se dosifique adecuadamente, no aporta una cantidad importante de nutrientes/contaminantes solubles. Mientras no se use y no esté en cultivo debe mantenerse en frigorífico, aunque algunas algas toleran mal el frío y la oscuridad y se deterioran rápido en estas condiciones. Concentrado: Es una variante del anterior, en la que se ha tomado el cultivo y se ha sometido a procesos de filtración o centrifugación para eliminar gran parte del agua acompañante, aumentando la densidad algal y dando lugar a un líquido espeso de color intenso. Generalmente se presenta en forma congelada o a veces a temperatura ambiente. Las algas suelen estar inactivas o muertas, siendo bastante difícil iniciar un cultivo viable con este tipo de producto. Por el mismo motivo no suelen tener la ventaja del fresco en cuanto a durabilidad y consumo de nutrientes al añadirlas al acuario. La supuesta ventaja de ser fácil de conservar, y de contener menos contaminantes por haber eliminado el agua de cultivo, se ve muchas veces contrarrestada por el hecho de que puede ser necesario añadir algún tipo de anticongelante/conservante/estabilizante para mantener la integridad de las algas en este estado. Para utilizarlo suele ser suficiente con dispersarlo en cierto volumen de agua dulce o salada, según la especie. Liofilizado: Se trata de fitoplancton fresco que primero se ha concentrado y posteriormente se ha sometido a liofilización (congelación + vacío), proceso que elimina la práctica totalidad del agua conservando en gran parte su valor nutricional. Las algas mueren en el proceso por lo que no es posible iniciar un cultivo a partir de las mismas. Una vez procesadas se presentan como un polvo fino de color y olor intenso que se conserva fácilmente a temperatura ambiente siempre que esté bien cerrado. Para usarlo lo habitual es reconstituirlo en cierto volumen de agua. Además de la conservación, su ventaja es que es una fuente muy concentrada y pura de nutrientes, con pocos contaminantes externos. En cambio, debe consumirse rápidamente tras la reconstitución, de lo contrario se decanta y degrada con facilidad. Otra forma de uso es añadirlo directamente como ingrediente en la elaboración de pastas o mezclas alimenticias para invertebrados o peces; en este caso aporta un extraordinario enriquecimienFitoplancton liofilizado en to de la mezcla y mejora mucho su olor y un envase comercial listo sabor, aunque las encarece ya que el prepara su uso previa recons- cio de esta forma de fitoplancton es el más titución. Foto de Alejanelevado de los tres. dro Mateos El cultivo de fitoplancton: Una de las características que hace tan interesante el fitoplancton como alimento es la posibilidad de cultivarlo de forma controlada, en grandes cantidades y a partir de nutrientes fáciles de conseguir y económicos. Para ello existen muchas técnicas y tipos de instalaciones, que van desde estanques al aire libre hasta instalaciones en circuito cerrado controladas por ordenador. A continuación trataré de exponer las principales.

Cn nº8

Sistemas abiertos: Se realizan en grandes masas de agua al aire libre, con la energía de la luz solar. Dependen de las condiciones meteorológicas de temperatura, intensidad lumínica y fotoperiodo. Con ellos se cultivan múltiples especies de algas juntas (plurialgales) o especies por separado (monoalgales). La técnica del agua verde. Consiste en producir peces o invertebrados en la misma masa de agua en la que se cultivan las microalgas. Es el método más antiguo y tradicional, que aprovecha los mecanismos de la naturaleza y que habitualmente se realiza a cielo abierto. Se preparan grandes estanques o balsas excavadas en la tierra, que se llenan con agua de fuentes naturales, y se abona normalmente con estiércol. La descomposición de éste libera grandes cantidades de nutrientes que en pocos días impulsan el desarrollo de enormes cantidades de fitoplancton, bacterias e infusorios. Estos organismos surgen a partir de formas de resistencia en la tierra o el estiércol, o del agua de aporte o el aire. Pocas semanas después aparece un desarrollo vigoroso de zooplancton (rotíferos, copépodos, daphnias, etc.) que se nutre del fitoplancton. Es en ese momento cuando se introducen en el agua los animales que se deseen criar (peces, gambas, etc.), los cuales se alimentarán de todas las formas de vida presentes, de forma directa (ingesta de fitoplancton) y sobre todo indirecta (ingesta de zooplancton). Una vez los nutrientes se agotan o la calidad del agua se deteriora por la descompensación microbiológica, se recolectan los animales y el sistema es reiniciado. Mientras el sistema está en su fase de crecimiento estable se consigue un aumento del oxígeno y disminución del CO2, amoníaco, nitritos y gases de fermentación anaerobia. La proliferación del fitoplancton tiene un efecto estabilizador de la calidad del agua con disminución de concentración de compuestos metabólicos tóxicos y control de la proliferación de otros microorganismos indeseados debido a la competición por los nutrientes. El aumento de la turbidez del agua proporciona refugio ante la luz solar, estabilizando la temperatura y disminuyendo el canibalismo. Como se puede ver es un método con muy bajo coste de instalación y mantenimiento, y un importante rendimiento. Es utilizado con frecuencia en la producción de peces o gambas para consumo humano y de peces ornamentales tanto de agua fría como tropicales. Sus principales desventajas son la falta de control preciso sobre la calidad del agua y sobre el tipo de microorganismos que proliferan. No obstante es un método muy interesante que también puede replicarse en pequeños tanques de interior con otros tipos de nutrientes. Una variante de este método se usa también en algunas instalaciones de acuicultura moderna cuando se preparan recipientes con animales en estadio larvario y se vierte al agua una cantidad suficiente de fitoplancton como para “teñirla”; aunque no parece que las larvas se alimenten directamente de las microalgas, por algunos de los mecanismos indirectos expuestos mejora la supervivencia y el crecimiento de las larvas. Sistema abierto en balsas o raceways: En este caso se construyen en cemento, PVC, etc. grandes piscinas o canales de circuito cerrado, descubiertos o cubiertos por invernadero, en los que se cultivan en monocultivo microalgas

Otoño 2015

25


Sistema abierto en el exterior, tipo “raceway”. Autor: JanB46, extraída de wikipedia en https://en.wikipedia. org/wiki/Algaculture#/media/File:Microalgenkwekerij_te_Heure_bij_Borculo.jpg

Fotobiorreactores domésticos con cultivos de Chlorella vulgaris. Foto de Alejandro Mateos.

generalmente para uso alimentario. Un ejemplo es la producción industrial de Chlorella sp. o Spirulina sp. Se controla el aporte de nutrientes y los parámetros del agua para adaptarlos a los óptimos de la especie. En estos sistemas se introduce el movimiento forzado del agua, que aumenta la aireación y mantiene las algas en suspensión. Una vez alcanzada la densidad deseada de cultivo, se extrae la masa de agua cargada de algas, filtrándolas y produciendo concentrados o producto puro en polvo. Puede hacerse una extracción intermitente de algas con reposición del medio de cultivo, o extraer todo el contenido y reiniciar posteriormente. Su mayor ventaja es la inversión relativamente económica y tecnológicamente sencilla que permite obtener una considerable cantidad de algas con alto grado de pureza en cuanto a la especie, aunque no está exenta de contaminaciones procedentes del medio externo. Requiere en cambio de bastante espacio y depende mucho de las condiciones meteorológicas, además de resultar difícil el control de los parámetros químicos del agua con el paso del tiempo. Por último consume más energía que otros sistemas en la concentración de las algas producidas, por su baja densidad. Sistemas cerrados: Se implementan en recipientes transparentes cerrados, de formas y volúmenes variables, a los que se denomina fotobiorreactores. La luz utilizada puede ser natural (solar) o artificial. Normalmente se montan en estancias donde las condiciones de temperatura, intensidad lumínica y fotoperiodo son controladas. Dentro de cada fotobiorreactor suele cultivarse una sola especie de alga (monoalgales), con un grado de contaminación muy bajo ya que todas las partes en contacto con el cultivo y el propio agua son esterilizadas antes de comenzar. Requieren de un movimiento de agua vigoroso e intercambio de gases, consiguiendo ambos gracias a una fuerte aireación o bombas especializadas. Producen densidades de cultivo muy altas y un producto de gran pureza, aunque los costes de instalación y explotación son más

26

altos. Por el poco espacio que requieren, la relativa facilidad de manejo y la pureza del cultivo obtenido, los pequeños fotobiorreactores de interior son la mejor solución para los aficionados que quieren producir una pequeña cantidad de fitoplancton en su casa. En futuros artículos desarrollaremos de forma práctica el cultivo en estos reactores. Condiciones generales del cultivo en fotobiorreactores. El cuerpo del reactor se fabrica de un plástico incoloro, transparente y resistente; en laboratorio se usa a veces el vidrio. Desde el punto de vista del aficionado, casi cualquier recipiente puede valer (desde botellas de agua recicladas a bolsones de plástico, tubos de metacrilato, matraces de pyrex, etc). La forma del recipiente debe facilitar un buen movimiento del agua, evitando generar “zonas muertas” que favorezcan la decantación de las algas, así como la máxima exposición posible a la luz. Todos los materiales e instrumental en contacto con el cultivo deben ser y mantenerse estériles mientras dure el mismo, hasta su recolección, para evitar la contaminación con otros organismos indeseados. El agua tendrá una salinidad y alcalinidad adecuadas para la especie a cultivar, y debe ser también esterilizada antes de entrar en contacto con las microalgas (por filtración, autoclave, cloración, radiación, etc.). A la misma se añade un fertilizante específico que aporta macro y micronutrientes, elementos traza y otros enriquecedores como vitaminas, aminoácidos, etc. A continuación se provee al cultivo de fuerte aireación que lo mantiene en movimiento y asegura un adecuado intercambio de gases. La temperatura puede oscilar entre 16-28ºC, siendo la óptima en torno a los 25ºC. La luz puede ser natural (en instalaciones de gran escala) o artificial (en cultivos de interior de pequeña-mediana escala), buscando por lo general que esté en un rango de 3.00010.000 lux, temperatura de color de 6500K (4000-20000K) y un fotoperiodo de unas 12-16 horas diarias de luz. Sistema cerrado por lotes (“batch”): Es el habitual en pequeñas y medianas instalaciones, así como en cultivos domésticos. El reactor se limpia, esteriliza y llena de medio de cultivo fertilizado, e inmediatamente se inocula con una pequeña parte de un cultivo anterior. Se pone en funcionamiento

Otoño 2015

Cn nº8


y pasados unos 6-8 días alcanza la densidad óptima de cultivo, momento en el que se cosecha todo su contenido. Se vuelve a limpiar y esterilizar y el proceso comienza de nuevo. Es sencillo de implementar, económico y produce fitoplancton de buena calidad, con escasa contaminación. Sin embargo exige una espera hasta que se puede cosechar, y tampoco permite retrasos ya que pocos días después del punto óptimo el cultivo se deteriora. Los valores nutricionales pueden variar mucho según en qué punto se coseche. Si se quiere recoger fitoplancton todos los días, es necesario tener varios reactores funcionando de forma solapada. Sistema cerrado semicontinuo: Similar al anterior en cuanto a equipamiento y sencillez, pero en lugar de preparar cultivos nuevos desde cero, se mantienen los cultivos en el reactor sacando de ellos sólo una pequeña parte cada cierto tiempo, y reponiéndola con medio de cultivo nuevo. Consigue unas condiciones de cultivo más estables en el tiempo, un crecimiento más sostenido y calidad nutricional del fitoplancton menos variable. Permite recolectar fitoplancton en el momento en que se necesite, por ejemplo a diario. Es el mejor método para la alimentación automatizada de cultivos de zooplancton. Los inconvenientes principales son la mayor cantidad de tiempo necesaria para el mantenimiento y la creciente suciedad e incrustaciones que se acumulan en el reactor, que tarde o temprano obliga a una limpieza y esterilización, por lo que también suele ser necesario disponer de al menos 2 de ellos en funcionamiento. Sistema continuo con circuito cerrado e iluminación natural, protegido por invernadero. Autor: IGV Biotech - Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Photobioreactor_ PBR_4000_G_IGV_Biotech.jpg#/media/File:Photobioreactor_PBR_4000_G_ IGV_Biotech.jpg

Conclusiones:

Pequeña instalación con fotobiorreactores de bajo coste y sistema de cultivo por lotes, se pueden observar las distintas densidades de los cultivos. Foto de Alejandro Mateos

Sistema cerrado en modo continuo: Es el más elaborado y perfecto de todos, incluyendo sensores, microcontroladores, electroválvulas, bombas y depósitos y circuitos auxiliares, de tal manera que garantiza un aporte automatizado, controlado y continuo de medio de cultivo, aire y CO2, manteniendo las condiciones fisicoquímicas del medio muy estables, y obteniendo algas en elevada concentración y de forma continuada, con un valor nutricional óptimo. Sin embargo las necesidades técnicas y de espacio la hacen prohibitiva y excesiva para una instalación doméstica, siendo viable sólo para grandes proyectos empresariales de acuicultura, biotecnología o bioenergética.

Cn nº8

Las microalgas y otras formas de fitoplancton pueden ser una herramienta nutricional muy útil en la crianza y reproducción de las especies ornamentales más difíciles. Hoy en día se dispone de especies seleccionadas por su alto valor biológico y en múltiples presentaciones, que cubren la mayoría de situaciones y requerimientos nutricionales, aunque hay áreas de la acuariofilia que aún suponen un reto para el científico y el aficionado. Con pequeños fotobioreactores domésticos es posible disponer de forma sencilla y económica de una fuente continua de fitoplancton de calidad para las necesidades cotidianas del acuariófilo avanzado. Bibliografía y otras fuentes: Plankton Culture Manual, 6ª ed. Frank H. Hoff & Terry W. Snell, Florida Aqua Farms, Cultivo de bivalvos en criadero. Un manual práctico. Michael M. Helm & Neil Bourne, FAO 2006. Nutritional Value and Use of Microalgae in Aquaculture. Malcolm R. Brown. CSIRO Marine Research, McVey, James P., Nai-Hsien Chao, and Cheng-Sheng Lee. CRC Handbook of Mariculture Vol. 1 : Crustacean Aquaculture. New York: C R C P LLC, 1993. Food and Agriculture Organization (FAO) of the United Nations. www.fao.org

Otoño 2015

27



Como algunos de vosotros ya sabéis, en nuestro foro amigo Crustaforo este año se llevó a cabo un concurso de proyectos. El concurso consistía en presentar nuevos proyectos para acuarios de invertebrados e ir explicando, no sólo los materiales y su montaje, sino la evolución durante un período de 6 meses. Tuvo una buena acogida en participación, no obstante algunos proyectos tuvieron que ser descartados por no respetar las bases del concurso en cuanto a las actualizaciones. Las votaciones abiertas en el foro fueron tan reñidas que los dos primeros ganadores quedaron en empate de votos y compartieron ambos un merecido primer puesto. Aunque había 3 premios, vamos a hacer un breve recorrido de los 5 mejores proyectos: -Alfonsajo con su “The Lord of Shrimps” consiguió mantener un plantado sencillo, pero en definitiva un plantado (sin usar abono ni CO2) e introdujo una mezcla de gambas, peces y C. diminutus, para demostrar su posible coexistencia en sólo 15 litros. - Elpyny con su “60 litros dividido anti crisis” nos explicó detalladamente cómo dividir un acuario en dos compartiendo sustrato y agua, para poder hacer posteriores selecciones en la cría. -Juanma.c con su “Aquarama” nos demostró que contra muchas opiniones era posible mantener un plantado en 30 litros usando abono y CO2, y conseguir no sólo que las gambas viviesen, sino incluso su reproducción. Así mismo, incorporó otro temido elemento: los peces. -Synte691 con su “13 litros de ilusión” nos enseñó que incluso en un acuario de poco litraje se podía mantener y criar crystals con muy buenos resultados. -Zioru con su “Plan Crystal” nos explicó la evolución de su proyecto para el mantenimiento y la reproducción de las delicadas crystals. A estos 5 grandes compañeros del foro, felicitarlos por sus proyectos (también felicitar a todos los que participaron y lo hicieron posible). ¡Y a todos vosotros que nos leéis, os aconsejamos visitar el foro y los posts de cada uno de los proyectos, ya que podréis ver con detalle los montajes y su evolución, y quizás os den ideas y respuesta a algunas dudas para futuros acuarios que tengáis en mente!

Proyecto de Alfonsajo, “The Lord of Shrimps” en cuatro fotos

Cn nº8

Otoño 2015

29


Proyecto de Elpyny, “60 litros divididos anticrisis” en cuatro fotos

Proyecto de Juanma.c, “Aquarama” en cuatro fotos

30

Otoño 2015

Cn nº8


Proyecto de Synte691, “13 litros de ilusión” en cuatro fotos

Proyecto de Zioru, “Plan Crystal” en cuatro fotos

Cn nº8

Otoño 2015

31



Tronco de vid y de olivo. Foto de Serphide

Suponemos, a estas alturas, que prácticamente cualquier lector de Crustanews estará familiarizado con la, a veces tediosa, otras veces apasionante tarea del montaje inicial de un acuario, es decir, lo que los acuaristas más veteranos definen como “layout”. Habitualmente, para realizar esta tarea recurrimos a tiendas especializadas donde podemos adquirir el sustrato en cómodos sacos, rocas de diferentes tipos, formas, tamaños y colores, y exóticos troncos y raíces de maderas duraderas dentro del acuario, terrario o paludario en cuestión. Si bien esta opción es cómoda, rápida y, en principio, la más higiénica, también es cierto que en ocasiones puede ser también cara. Lejos de menospreciar este tipo de práctica ni de recomendar al lector que se olvide de las tiendas, en este artículo sólo pretendemos abrir una ventana más, diferente, económica, natural y que al mismo tiempo potencie nuestro espíritu explorador y nos ayude a conocer nuestro entorno cercano. Se trata de salir “a campo abierto” y conseguir esos materiales que nos pueden servir en estas etapas iniciales del diseño de un proyecto, de una forma respetuosa con la naturaleza. Pero nos podríamos preguntar lo siguiente: ¿dónde encontrar este tipo de materiales con cierta calidad estética? Cuando uno empieza en el mundo de la acuariofilia puede llegar a pensar que las rocas y los troncos que adquirimos en tiendas pueden proceder poco menos que de una factoría… obviamente se trata de materiales recolectados directamente del medio natural, sólo que de otros lugares, lejanos en ocasiones. Pues bien, no lejos de nuestras casas, en prácticamente cualquier lugar donde nos encontre-

Cn nº8

mos, casi con toda probabilidad, es factible encontrar troncos, raíces, hojas y rocas que harían las delicias de cualquier paisajista. Si nos remontamos a artículos de números anteriores, podríamos recordar los troncos de cholla, que muchos aficionados pueden encontrar y preparar a escasa distancia de sus casas. Pongamos algunos ejemplos más. Los pantanos son uno de los lugares donde más materiales podemos conseguir, pues en las orillas donde se producen las crecidas y bajadas del nivel del agua, suelen acumularse troncos y raíces de árboles y arbustos de interesantes formas. Incluso algunas maderas, que a priori despreciaríamos, como el pino, por ejemplo, tras haberse lavado durante años en las aguas de algún río y embalse, son ya aptas para su uso en acuariofilia y terrariofilia, presentando las raíces de los pinos unas formas sinuosas y de tonos muy interesantes. Otras maderas que podemos encontrar son raíces de romero, cuyos nudos y curvas harán las delicias de los paisajistas, o las ramas secas de brezo, cuya madera densa y blanca presenta propiedades estéticas muy interesantes. No debemos despreciar aquellos troncos encontrados en entornos donde a en principio no asociamos la presencia de agua líquida, las altas cumbres por ejemplo, especialmente si se ven afectadas por el hielo y la nieve en invierno, el efecto de curación de ambos más el viento constante tiene la virtud de convertir en utilizables troncos de especies resinosas como sabinas o el ya mencionado pino. Las maderas curadas a elevada altitud presentan colores pálidos aclarados por el

Otoño 2015

33


Raíces de naranjo. Foto de Isaac García

car, por lo que no recomendamos esta práctica a nuestros lectores. Dependiendo de nuestra región geográfica las litologías serán muy variadas, pero seguro que siempre habrá algún material de interés, como pizarras, calizas, areniscas, arenas… que dependiendo del entorno que queramos recrear pueden sernos de mucha utilidad.

Volviendo a los materiales menos rocosos, son fácilmente localizables en nuestra geografía campos abandonados de vides, olivos, naranjos o limoneros. Puede parecernos que estos enclaves están muy distantes de las ciudades, pero un paseo en coche durante el fin de semana nos revelará una realidad rural atractiva e incluso sol, son troncos livianos fáciles de empapar. Muchas sana, física y mentalmente, ya que una salida al campo especies vegetales leñosas de alta montaña presentan una gran diversidad de formas curiosas derivadas del no le hace daño a nadie. efecto del viento constante. La madera de cítricos (limoneros, naranjos, mandaBajando de nuevo a las orillas de los pantanos, po- rinos, etc.) presenta unas tonalidades blanquecinas demos encontrar rocas erosionadas por la acción del una vez queda despojada de su corteza. Las raíces son agua, cuyos contornos, formas y tonos variarán de- imbricadas y sinuosas, con contornos suaves, ideales pendiendo de la litología de la zona y del grado de para crear zonas de sombra en acuarios o para recrear erosión. Otro lugar donde encontrar rocas de interés estructuras anfibias en paludarios. No son raros en la pueden ser los cortes producidos a los lados de las carreteras de montaña, donde se pueden observar los estratos rocosos apilados en capas, o los parajes desérticos, donde no será difícil observar rocas erosionadas por el viento. Canteras y minas pueden ser lugares donde prospectar rocas diferentes, pero también pueden ser emplazamientos peligrosos donde busEstrato rocoso. Foto de Isaac García

34

Otoño 2015

Cn nº8


geografía española los campos abandonados de estos cultivos, sobre todo en la zona de Levante. Más abundantes aún son las regiones vinícolas, donde no resulta difícil encontrar, en los márgenes de los cultivos, zonas donde los agricultores desechan los troncos de vid, las cepas más viejas y menos productivas. Un buen curado de esta madera nos proveerá de un material duradero y versátil. Otro clásico de nuestra agricultura es el olivo, de cuyos tocones y raíces podemos obtener interesantísimas formas, sobre todo para tanques de gran volumen. Rara es la región donde no podamos encontrar alguna hectárea abandonada de este cultivo tan tradicional. Ocasionalmente existen otros enclaves de máximo interés, sobre todo tras tormentas fuertes o temporales de viento, lluvia y granizo. Se trata, por una parte de la costa, en cuyas playas, sobre todo si es cerca de alguna desembocadura, podemos encontrar maderas a la deriva, las cuales tras la erosión marina presentan

un cuarteado y agrietado característicos de una belleza inusual. Conviene lavar previamente estas maderas devueltas por el oleaje si las vamos a utilizar en composiciones de agua dulce. Finalmente cabe mencionar distintos tramos de los ríos, sobre todo aquellos de caudal suficiente para arrastrar raíces sueltas por procesos erosivos (de ahí la importancia de llevar a cabo estas búsquedas tras tormentas y temporales). En los azudes y represas suelen quedar atrapados tanto troncos como raíces de diferentes tamaños. Existen muchos más lugares y materiales susceptibles de ser utilizados en nuestra afición, sin ir más lejos, en los carrizales y cañadas podemos encontrar raíces de formas curiosas que podríamos usar en terrariofilia, o zonas afectadas por incendios que dejan tras de sí troncos desnudos, a veces muy singulares, pero consideramos que con este viaje virtual el lector se hace una idea de lo prolíficas en materiales que son nuestras tierras, incluso donde menos podemos imaginarlo.

Cangrejario a base de pizarra y arenisca para Procambarus clarki. Foto de Isaac García

Cn nº8

Otoño 2015

35


Pasemos ahora a unas demostraciones prácticas del potencial de estas expediciones cercanas. En cada proyecto que realicemos debemos procurar que se adecúe a las características de la fauna y flora que queramos mantener. La mayor parte de los mortales solemos improvisar el layout con lo que tenemos a mano pero, si quieres planificarlo o buscas algo concreto, con un patrón establecido, seguro que en varias excursiones podrás encontrarlo y disfrutar de un buen paseo. En este ejemplo en particular lo hemos enfocado al mantenimiento de Procambarus en cautiverio utilizando material encontrado en diversas excursiones. Para el montaje de este tanque hemos elegido utilizar un sustrato básicamente inerte compuesto por pequeñas gravas silíceas, sobre esta fina capa depositamos lajas de pizarra que previamente habremos roto en pequeños y medianos fragmentos cuya finalidad es puramente estética, no obstante evitará que los cangrejos realicen grandes desplazamientos y remodelaciones en el sustrato del acuario. Para finalizar, colocamos los grandes bloques de pizarra, buscando un buen equilibrio para evitar desplomes, simulando un hardscape irregular y proporcionando pequeñas oquedades con el fin de albergar a nuestros futuros cangrejos. Por

36

último disponemos los troncos recolectados, en este caso de sabina, buscando la posición más equilibrada a fin de armonizar el total o simplemente como más nos guste. En este pequeño paludario de 15 L, el montaje del proyecto requirió una mínima planificación para procurar ocultar la estructura que da soporte a la parte emergida y ofrecer una zona de transición entre medio acuático y terrestre lo más natural posible. En la parte acuática se dispusieron pequeños cantos rodados de color oscuro extraídos de un lecho fluvial. Las orillas de la zona de transición están recubierta frontalmente con pequeñas lajas de pizarra pegadas entre sí con un poco de silicona que por un lado cumple una función estética, ocultando la estructura de malla de PVC sobre la que está dispuesta la zona emergida y por otra parte permite la libre circulación de agua hacia la bomba. La zona emergida se recubrió con una malla fina para evitar que el sustrato cayera a la parte acuática, se dispuso el sustrato, en este caso una mezcla de fibra de coco y arenas silíceas. Para finalizar colocamos la cascada, que previamente habremos construido con pequeñas lascas de pizarra unidas con silicona en forma de graderío.

Otoño 2015

Cn nº8


Gambario con raíces de romero y hojas de roble. Foto de Guela

Paludario de 15L (izq.) a base de pizarra y fibra de coco y Cangrejario de 96L (superior) a base de pizarra y coral triturado. Foto de Guela

Cn nº8

Otoño 2015

37



¡Buenas Tomás! Un placer tenerte con nosotros y poder robarte un poco de tu tiempo. Crustanews (Cn): Yo te conozco un poco, pero, para los que no te conocen, cuéntanos un poco de ti. ¿Quién es Tomás Salinas?

cm, es un camarón nativo de la región que mantengo en solitario, son demasiado agresivos con su especie y con cualquier cosa que se mueva (lo he visto depredar peces de tamaño medio), aun así me fascina al ser nativo. Fuera de los invertebrados mantengo axolotes y corydoras.

Tomás Salinas (TS): El placer es mío, me siento realmente halagado de conversar con ustedes. Muchas gracias por considerarme.

Cn: ¿Algún truquillo que nos puedas contar sobre el mantenimiento y la cría de invertebrados?

Soy de Chile, vivo en la Ciudad de Iquique, tengo 23 años y vivo con mi familia, padres y hermanos, los cuales amo mucho, pero pronto tomaré rumbo de manera más independiente. Actualmente estudio Ingeniería Comercial (que es una carrera universitaria que en otros países es llamada licenciatura en administración de empresas, economía, marketing...), de la cual me queda un año para licenciarme. Y adivinen, soy acuarista; mi afición con los acuarios comenzó hace alrededor de 8 años, tenía 15 años cuando mi padre llegó con una bolsa llena de agua que en su interior contenía un par de peces. De eso no me olvidaré nunca, porque fue el comienzo de una afición que se arraiga cada vez más en mi vida y me apasiona. Ya en muchos lugares me conocen como el muchacho de los acuarios, he realizado (en grupo) varias actividades fomentando el acuarismo. Lo mejor es que comparto el hobby con mi familia, mis amigos y mi novia, que no es acuarista pero le gusta fotografiar los habitantes de mis acuarios.

TS: Creo que todo el comportamiento de nuestros invertebrados depende de la calidad del agua que les proporcionamos, en eso no podemos experimentar y jugar al ensayo y error, nos tenemos que esforzar en replicar los parámetros del agua en su estado natural o, si son de criadero, en sus parámetros de reproducción. Hay tanta información en la web que es un pecado no tomarla y ponerla en práctica. En la cría de camarones y caracoles me gusta utilizar métodos naturales, tanto para la alimentación como para las enfermedades. Soy fan número uno del ajo y aloe vera para prevenir enfermedades, ustedes han escrito artículos muy interesantes sobre el ajo. Para la alimentación he probado con prácticamente todos los vegetales que están a mi alcance: brócoli, espinaca, cebolla, zanahoria, pimentón, té, zapallo (calabaza), zapallo italiano, acelga y muchos más, todos reposados por unos minutos en agua recién hervida (creo que tendremos problemas en algunos nombres de vegetales). Me gusta más esto que darles alimentos fabricados e industriales, veo que todos comen del vegetal desde adultos a crías y me ayuda a controlar la población de caracoles sacándolos manualmente. Otra cosa es que no soy partidario de promover la mezcla de colores, me gustan los colores puros por eso aconsejo mantener en cada acuario un color único y con especies que no se puedan mezclar. También los mantengo sin peces, sin nadie que los moleste o estrese.

Cn: ¿Cuántos acuarios tienes en casa actualmente? ¿Qué especies mantienes? TS: En la actualidad manejo seis acuarios, aunque si me hubieses preguntado antes te hubiese respondido un número más grande. Por el tiempo que me demanda la universidad decidí quedarme con menos acuarios de los que tenía, no me gusta ver a mis acuarios en condiciones a “medio traer”, me gusta tenerlos en su esplendor a cada uno de ellos, además, estando en la universidad no hay una fuente de ingresos constante, así que eso también los afectó. Es sólo algo temporal, sé que en el futuro tendré muchos acuarios. Mantengo Neocaridina davidi en tres colores: anaranjadas, celestes y rojas, Paracaridina sp. var. Blue Bee y Crystal Red. En caracoles estoy incursionando con las Tylomelanias, son unos caracoles fantásticos. Pero el favorito de mis acuarios es el camarón Cryphiops caementarius, mantengo un ejemplar de unos 10

Cn: Me consta que en tu país los recursos para la afición son más limitados que en otros países... ¿Cómo lo hacéis para conseguir productos específicos y los animales? TS: Así es, lo hemos conversado anteriormente. El nivel de los aficionados creció bruscamente y, lamentablemente, los importadores de especies no han sabido satisfacer la demanda, por eso el contrabando va ganando espacio por culpa de los importadores. La oferta en Chile no es constante, llegan ejemplares muy pocas veces al año y además a un precio elevado, eso complica las especies que podemos disfrutar en nuestros acuarios. Se está haciendo

Neocaridina davidi var. Blue jelly (izq.) y Red sakura (arriba). Fotos de Tomás Salinas

Cn nº8

Otoño 2015

39


Eso es principalmente acuaristas Tarapacá, un grupo de amigos de la región. Tarapacá es el nombre de la región donde vivo, en el Norte de Chile. Cn: ¿Qué comporta trabajar en la asociación? ¿Cómo promovéis la afición? Exposiciones, concursos... cuéntanos un poco. ¿Algún proyecto nuevo a la vista que quieras adelantarnos?

actualmente un trabajo de inscribir especies Cryphiops caementarius. Foto de Tomás Salinas para que puedan introducirse al país de manera legal, para que te hagas una idea las Crystal Red y demás Caridina están de manera ilegal en el país, pero bueno creo que estoy siendo demasiado crítico porque espero que esto cambie pronto. De manera paralela hay un flujo informal entre acuaristas con intercambio o venta de especies, me imagino que es lo normal, como en cualquier parte del mundo. Los demás implementos ya son de más fácil acceso; los encuentras en las tiendas o por compras en la web. Aun así la desventaja que tenemos con otros países no nos desmotiva para criar especies de buena línea y esforzarnos en reproducirlas, seguimos siendo locos apasionados que amamos el hobby, sólo falta que lleguen nuevas especies para demostrar todo nuestro potencial y locura. Cn: Supongo que hay especies más sencillas de conseguir. ¿Qué clase de especies son más comunes? ¿Cuáles crees que son más complicadas o incluso imposibles de conseguir para vuestros acuarios? TS: Las neocaridinas son las más sencillas de conseguir. Cuesta mucho conseguir CRS y CBS, y ya prácticamente imposible obtener especies más sofisticadas de caridinas, por estos lados no conocemos las taiwan ni las pinto ni nada por el estilo. En caracoles han ingresado hartas especies y se están reproduciendo pero es sumamente difícil conseguirlas, me refiero a los A. helena y Tylomelania. Hace un par de años ingresaron Caridina dennerli, hasta el día de hoy me recrimino por no poder reproducirlas y no haber contado con tanta experiencia en ese momento. Cn: Eres el presidente de la Asociación de Acuaristas de Tarapacá, pionera en vuestro país. ¿Cómo se os ocurrió montar una asociación? TS: Me enorgullece ser el presidente de Acuaristas Tarapacá, somos un grupo de amigos totalmente comprometidos con la difusión de nuestro hobby, hacemos actividades todo el año pero lo principal es que somos un grupo de personas que compartimos la afición y nos juntamos a recrearnos cada vez que podemos. La asociación surgió de la idea de formalizar el grupo de amigos para cumplir objetivos que requieren cierta formalidad; al pedir auspicio para crear ciertas actividades (exposiciones, concursos fotográficos, charlas) las empresas necesitan que estemos conformados de manera formal, eso fue lo principal. Durante estos tres años de vida de la asociación se han ido incluyendo nuevas personas que a la larga se han trasformado en nuevos amigos.

40

TS: Trabajar en la asociación es un agrado, hago actividades que me apasionan y acompañado de amigos. Tenemos varias actividades para promover la afición: Una vez al año tenemos una exposición de acuarismo en general y un concurso fotográfico, una vez al mes hacemos un zoco, que es una especie de mercadillo entre acuaristas y además hacemos charlas acuaristas. Ya estamos organizando para noviembre la Expo de NanoAcuarios, Iquique Chile 2015, que es una exposición dónde montaremos 24 nano acuarios. Por nuevos proyectos tengo harto que contarte Marta. Con un grupo de amigos, Miltón Tello, Fernando Peña y Carlos Contreras creamos una fundación llamada “Challwani”, que en Aymara significa persona que tiene peces; tiene como fin social, a grandes rasgos, acercar el acuarismo a los establecimientos educacionales (colegios, liceos, jardines, etc.) con fines educativos, de preservación y conciencia ambiental; en primera instancia a nivel regional, después a nivel nacional. Otro proyecto de la fundación en el cual estamos trabajando es crear la primera revista, digital y física, de acuarismo chileno y creo que también seriamos una de las pocas en Latinoamérica. A parte de la asociación y la fundación, trabajo con la web www.camaronesymas.cl pero eso te cuento a continuación. Creo que al final la universidad no es lo único que me quita tiempo. Tengo muchas ganas de aportar al acuarismo, esto me apasiona. Con mi juventud me quedan muchos años para aprender y aportar. Cn: A parte de la asociación, participas en alguna web. ¿Qué tal la experiencia en la red? ¿Consideras que es una buena forma de potenciar la afición? TS: Ahora hablamos de camaronesymas.cl. Esta página web sale de la idea de tener una base de datos del grupo de Facebook: “Camarones y más Invertebrados Chile”. La idea de este grupo es congregar a todos los aficionados a la cría o tenencia de invertebrados de Chile; mostrar nuestro trabajo y compartir conocimiento. Bueno, los foros en mi país están muriendo y las redes sociales están en su auge. Así que camaronesymas. cl viene a complementar el trabajo del grupo de

Otoño 2015

Cn nº8


Facebook. Este trabajo es a nivel nacional y tampoco estoy solo, dentro del equipo de trabajo de camaronesymas.cl se encuentra Miguel Ángel Varela y Mauro Salazar además de la constante colaboración de Franck Beaumadier, Juan Caipa, Daniel García y Sergio Ibáñez. Ya es un avance para el grupo tener una página web, nuestro siguiente desafío es llenar ese blog de artículos e imágenes propias. También hicimos un concurso fotográfico que tuvo muy buena acogida donde participaste tú, Marta, como jurado y Mario González de Crustaforo, Chris Lukhaup, Alejandro Gómez de Méjico y Juan de Colombia. Esperamos seguir aportando al acuarismo nacional y al de Latinoamérica en la afición a los invertebrados. Cn: ¿Cómo ves la evolución de la acuariofilia en tu país y, sobre todo, en el tema de invertebrados (que es más específico y/o novedoso)? TS: Simplemente creciendo a pasos agigantados, teniendo a Europa y Asia como referente. La afición crece día a día y tenemos que trabajar en conjunto todos para lograr grandes objetivos: los acuaristas más experimentados enseñando, los importadores trayendo novedades y las tiendas apoyando las actividades de difusión. Somos grandes acuaristas y con gran experiencia, sólo nos faltan especies para demostrarlo de mejor manera.

Tylomelania patriarchalis (izq.) y T. zeamais (dcha.). Foto de Tomás Salinas parte del mundo. Agradecerles su tiempo y su amor por Crustanews, sus fans lo agradecemos.

En lo personal me gustaría que existieran criaderos especializados de invertebrados para abastecer la necesidad de los acuaristas, no me gusta cuando los novatos se frustran porque no pueden conseguir especies, matamos toda la ilusión que creamos en las exposiciones, concursos fotográficos si el mercado no puede satisfacer las demandas, no sé si me entiendes. Todos tenemos que aportar algo. Cn: Ahora una serie de preguntas rápidas. Te digo una palabra o frase y tienes que contestar brevemente lo primero que te pase por la cabeza: a) Algas: Pobres musgos. b) Invertebrado favorito: Tengo dos, Caridina dennerli y Cryphiopscaementarius sp. c) Tipo de filtro: Esquinero de esponja. d) Caracol, ¿amigo o plaga?: Amigo pero a un paso de convertirse en enemigo. e) Tipo de sustrato: Gravilla volcánica, especialmente negra. Cn: Muchísimas gracias por tus respuestas. Como siempre es un auténtico placer hablar contigo y compartir tus experiencias. ¿Algo que quieras añadir? TS: El gusto es mío, estimo mucho su trabajo y soy fan de ustedes. Me llena de halago que nuestro trabajo llame la atención y logremos esta entrevista. Espero que en el futuro trabajemos juntos en algún proyecto loco por ahí. Tienen un aliado en esta

Cn nº8

Otoño 2015

41


animales. Podemos suministrarles papillas o verduras, marisco, trocitos de pescado, escamas para peces, tabletas de fondo, etc.

Nombre común: Cangrejo violinista espléndido Nombre científico: Uca splendida Familia: Ocypodidae

COMPORTAMIENTO:

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA: Típica forma de cangrejo ovalado, con caparazón algo aplanado. Pinzas prominentes no muy exageradas. En los machos, una de las pinzas está muy desarrollada y dentada. Ojos saltones sobre unos pedúnculos alargados de color rojo (a diferencia de otras especies). Alcanzan los 3 cm de diámetro. El color más sobresaliente en esta especie es el verde y negro de su caparazón. Las hembras son por lo general de menor tamaño, con pinzas del mismo calibre, simétricas. Sus colores son menos vivos que en los machos, al igual que los juveniles, que presentan coloración parda. Otra diferecnia sexual es visible en la zona del pleon (la “cola” en cangrejos de río, que en esta especie se reduce a una especie de “compuerta” en la zona ventral posterior que les llega hasta la mitad del cuerpo). En los machos el pleon es triangular y estrecho, mientras que en las hembras es redondeado y ancho ya que ahí es donde albergarán los huevos.

Son animales huidizos que no frecuentan mucho el exterior mientras son observados o con mucho movimiento en el acuario. Permanecerán escondidos entre troncos o rocas si se sienten amenazados. Si disponen de una zona emergida fangosa, cavarán agujeros cilíndricos donde se refugiarán corriendo cuando detecten movimiento a su alrededor. Son de carácter pacífico, aunque, en ocasiones, los machos luchan disputándose el territorio. No suelen atacar a peces u otros invertebrados pero si no se alimentan con frecuencia se pueden producir ataques puntuales. Otra de sus costumbres consiste en desenterrar algunas plantas del sustrato (pero no se las comen). Pasan bastante tiempo sobre la superficie si se sienten tranquilos y forman comunidades de varias hembras y un macho que se mueven en grupos (son animales bastante gregarios). Cada cierto tiempo realizan una muda que les deja indefensos (su cuerpo se vuelve blando por unos días) por lo que en estos días se muestran esquivos y se esconden.

HÁBITATS:

REPRODUCCIÓN:

Su distribución se centra en Vietnam, Taiwán y Hong Kong, en ecosistemas litorales de manglar, junto a las desembocaduras de los ríos, zonas que están sometidas a mareas constantes. En estos lugares encontramos las raíces de los mangles y un lecho arenoso o fangoso bastante turbio.

Su reproducción en cautividad es prácticamente imposible. Las hembras portan los huevos en el pleon varias semanas tras el apareamiento, momento en el cual liberan a las larvas, que tienen una fase natatoria en alta mar. Esta necesidad de agua salada y su fase libre (diminuta por otra parte) hacen que su cría en acuario sea inviable, por lo que los ejemplares que encontramos en comercios han sido, con toda seguridad, capturados del medio natural.

ACUARIO RECOMENDADO: Es necesario mantener una calidad excelente del agua para albergar a este cangrejo en nuestros acuarios, ya que no tolera el exceso de contaminantes (nitritos, amonio, metales pesados...). Por otra parte tolera amplios rangos de salinidad, desde agua dulce hasta salada pasando por salobre. La dureza y el pH deben ser elevados (no tolera aguas ácidas o blandas y necesitan aportes importantes de calcio y yodo), en torno a 7-8 de pH y mayor de 10º Gh. Tendremos el acuario acondicionado de tal forma que sea imposible que escapen o se introduzcan por el filtro (son escapistas innatos). Podemos mantener parejas de distintos sexos en tanques de alrededor de 40 litros, pero conviene no sobrepoblar el tanque para evitar peleas o conflictos. Debe haber una zona emergida, a ser posible con arena o fango, troncos y rocas. En la zona sumergida es recomendable instalar raíces o troncos finos de mangle que simulen su habitat, así como un lecho de grano fino o arena. Soportan temperaturas de hasta 28ºC pero su óptimo está en 24-25ºC. Además de todo esto, debemos proporcionarles refugios, bien mediante rocas que formen cavidades, bien mediante troncos y ramas enrevesadas que sólo les permitan el paso a ellos (esto es esencial durante la muda). ALIMENTACIÓN: Es una especie omnívora que aceptará cualquier tipo de alimento ya que en la naturaleza son carroñeros oportunistas que aprovechan detritos vegetales en descomposición y cadáveres de

42

Otoño 2015

Uca splendida. Foto de Jmlast

Cn nº8



ALIMENTACIÓN: Se alimentan casi exclusivamente de algas verdes, por lo que debemos mantener una pequeña población de éstas en el acuario. Esta dependencia de las algas puede suplirse en parte por la aportación de papillas y concentrados a base de alimentos vegetales o con concentrados de algas como la espirulina. Alimentos comerciales como los ‘plecochips’ o las pastillas de fondo para invertebrados o peces rastreadores también son aceptados por los Theodoxus.

Nombre común: Bígaro o nerita de río Nombre científico: Theodoxus fluviatilis Familia: Neritidae

COMPORTAMIENTO Y REPRODUCCIÓN:

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA: Presenta una concha ovoidea, bastante redondeada y provista de opérculo. Su tamaño máximo es de 10 mm, aunque los adultos suelen rondar los 6 mm en general. Conforme alcanzan la madurez, la espiral de la concha se alarga por el centro, apuntándose la concha. Las antenas son filiformes y su carne en general es oscura, algo más clara en la parte inferior del pie. Presentan un dibujo adamascado en la concha, que recuerda un tablero de ajedrez retorcido. El color varía de un negro intenso a un crema amarillento, pasando por el blanco o el violeta. HABITATS: Habita aguas dulces superficiales, bastante oxigenadas y de corrientes medias a lentas, con alto contenido en calcio. Puede encontrarse en estuarios o estancamientos temporales de agua, albuferas, canales de riego, ríos y acequias, tolerando salinidades moderadas. Necesita fondos rocosos, con cantos rodados o con paredes de obra para adherirse y reproducirse, estando ausentes en cursos de fondos totalmente fangosos o limosos. Su distribución se extiende por toda la cuenca mediterránea en España, sur de Europa y norte de África. En países del norte y centro de Europa como Inglaterra, Polonia, Holanda o Alemania son especies en serio peligro de extinción.

Es de comportamiento apacible y de movimientos algo lentos. Pasa la mayor parte del día adherido a los cristales o en el sustrato, consumiendo algas verdes (clorófitas). La reproducción de esta especie no requiere agua salobre, a diferencia de otros nerítidos. Las hembras (presentan sexos separados) depositan pequeñas cápsulas de huevos ovalados y blanquecinos de un milímetro dispersos por el sustrato o cantos rodados del fondo. Cada cápsula contiene de 50 a 150 huevos, que generan otras tantas larvas que, dentro de la propia cápsula, se canibalizan unas a otras hasta que emerge una sola larva bien formada. La eclosión se produce en torno a las 4 semanas dependiendo de la química y la temperatura del agua. Las crías son extremadamente pequeñas, necesitan aguas muy oxigenadas y duras, y su desarrollo es bastante lento por lo que son susceptibles de morir con ligeras variaciones del agua o absorbidas por el filtro de un acuario convencional. Al nacer son larvas no natatorias (lecitotróficas bentónicas), es decir, se desarrollan bajo el sustrato, no libres en el agua. En ocasiones su mantenimiento y reproducción en estanques es incluso más sencillo que en acuarios más controlados, por la mayor presencia de algas y ausencia de filtros.

ACUARIO RECOMENDADO: No requieren grandes requerimientos de espacio, debido a su reducido tamaño, por lo que podremos aplicar perfectamente la regla de un litro por individuo. Es imprescindible que el acuario tenga una buena filtración y oxigenación del agua. No toleran altas concentraciones de nitratos ni de amonio, siendo tóxicos y mortales para ellos la presencia de metales pesados en el agua. Favorece mucho su mantenimiento que el acuario disponga de abundante vegetación, sustrato de granulometría fina a media y cantos rodados, al igual que troncos de mangle o maderas similares. Algo de arena o limo también será agradecido por estas especies. La dureza del agua debe ser alta, en torno a los 15º Gh, de lo contrario su concha sufrirá graves daños, al igual que con un pH ácido. El pH ideal está en torno a 7 y la temperatura puede oscilar entre los 5º y los 28ºC, siendo su óptimo los 25ºC. Theodoxus fluviatilis. Fotos de Isaac García

44

Otoño 2015

Cn nº8




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.