Revista AQUA 230

Page 1


acuicultura mundial El aporte chileno a la

Entrevistas a Óscar Garay, Marcela Leal y Rodrigo

Cristi.

¿Proteges tus branquias?

Durante el verano y el otoño, es importante apoyar a las branquias de los peces para que estos crezcan sanos y fuertes. SmartCare Control Gill, es un impulso de ingredientes Bio-funcionales que asisten el tejido branquial, reduciendo el riesgo de daño e infecciones a las branquias.

Asóciese con el equipo de salud de BioMar, juntos podemos crear un programa de salud a la medida, que se adapte a sus necesidades.

Soluciones sustentables para la producción de peces saludables

OPTIMAL WATER QUALITY

Aporte mundial

Gracias al crecimiento y desarrollo alcanzando por la industria del salmón de Chile, muchos son los profesionales que están desempeñando importantes cargos a nivel mundial.

Contenidos / diciembre2019

5 Editorial.

6 A nivel global: Salmonicultores chilenos liderando en diversos ámbitos.

10 Óscar Garay, presidente y COO de FOI: “El desafío es crear aquí una industria tan exitosa como la chilena”.

14 Acuicultura chilena: Tecnologías y servicios de exportación.

18 Marcela Leal y Rodrigo Cristi: Acuicultores chilenos en Canadá.

22 En diversos cultivos: Chilenos brillando en la acuicultura mundial.

26 Universidad de Stirling y UC Davis: Formando capital humano de excelencia para la acuicultura mundial.

30 A nivel internacional: El rol de Chile en la pesca de captura y conservación de los océanos.

33 Acuicultura + Pesca.

34 Aqua Forum 2019: La importancia de la sustentabilidad y tecnologías.

38 En Perú: Innovación permitirá doblar producción de alimentos acuícolas.

42 Nacional: Médicos veterinarios avanzan a un nuevo estatus.

45 En Chile: Ceparios de cáligus que entregan soluciones.

50 Tecnologías: Satélites para la acuicultura.

56 Nuestra revista.

Desde la industria del salmón de Chile, Óscar Garay pasó a Indonesia para iniciar la producción de un tipo de seriola y de la mano de la norteamericana Forever Oceans. 14

No solo ejecutivos se están exportando desde Chile. Diversos tipos de tecnologías desarrolladas íntegramente en el país se están ganando un gran espacio dentro de la acuicultura mundial.

Consejo Editorial: Francisca Ariztía (AquaChile), Berta Contreras (Conecta), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Cristina Navarro (Bioled), Branco Papic (AmiChile), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Claudio Retamal (Europharma), Doris Soto (Incar) y Fernando Villarroel (Mowi Chile) • Director: Cristián Solís • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Estadísticas: IndexSalmón • Fotografías: Rayén Luna y archivo Editec • Diseño y Producción: Grupo Editorial Editec • Impresión: A Impresores.

GRUPO EDITORIAL EDITEC

Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Pablo Bravo • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gerente Comercial: Alejandra Cortés L. • Subgerente de Ventas: Álvaro Muñoz. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.
Fotografía: Editec
Fotografía: Forever Oceans
Fotografía: PSP Chile

En la pasada edición de Aqua Forum, realizada en octubre, llamó la atención un módulo dedicado a la relación entre las comunidades y la actividad cultivadora. En dicha oportunidad, diferentes expositores llamaron a los presentes a valorizar de mejor forma a los trabajadores y a realizar más decididamente iniciativas que impacten más positivamente al entorno. Por ejemplo, el presidente ejecutivo de la consultora Gestión Social, Juan Pedro Pinochet, dijo que “hay que entender la sostenibilidad como parte del corazón del negocio. Si no cambiamos la actitud frente a lo que está pasando, estamos perdidos”.

Como es de conocimiento público, durante el mismo mes comenzaron diferentes movimientos ciudadanos en el país que llamaban a las autoridades, políticos y empresarios, entre otros actores, a disminuir las brechas socioeconómicas existentes en el país.

A pocas semanas de iniciados los conflictos sociales, algunas plantas de procesamiento fueron bloqueadas por manifestantes. Los hechos más radicales se pudieron apreciar en comunas como Calbuco o Quellón, generando una alerta sanitaria por la imposibilidad de procesar o cosechar miles de peces que se encontraban en centros de acopio. A principios de noviembre y, gracias a la mediación de diferentes autoridades, la situación pudo ser subsanada y retornó la normalidad de las faenas.

No obstante, todavía subyacen las demandas laborales en torno a la principal actividad económica del sur de Chile. Por un lado, las exigencias van por un aumento de los salarios y, por otra, darles mayores certezas a los trabajadores que operan por medio de contratos por faenas. También se busca elevar la calidad de vida de los colaboradores.

En este marco, es cierto que la industria del salmón de Chile se ha caracterizado por pagar un sueldo promedio mayor a la media nacional. Una encuesta publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas en 2018 detalló que la actividad cultivadora de peces generó un

La industria ha mejorado el estándar laboral y social de miles de habitantes del sur de Chile, pero todavía hay espacio para avanzar, especialmente, en términos de pobreza multidimensional.

Un nuevo escenario

total de 21.462 puestos de trabajo promedio en 2016 (contratados directamente por las empresas). Del total de puestos de trabajo promedio mencionados, 18.138 se utilizaron para centros de cultivos y plantas de proceso, y 13.631 correspondieron a la categoría operarios, quienes obtuvieron una remuneración promedio mensual de $581.592.

Si bien estas cifras son positivas, se advierte que se debe apurar el tranco en mejorar la situación de aquellos que se desempeñan en empresas subcontratistas y que reciben sueldos bajo el promedio de la industria o en Pymes que ven afectados sus flujos de caja por pagos que exceden los 30 días.

La industria ha mejorado el estándar laboral y social de miles de habitantes del sur de Chile, pero todavía hay espacio para avanzar, especialmente, en términos de pobreza multidimensional, donde la región de Los Lagos ocupa el segundo lugar a nivel país. Tal como lo mencionó el principal gremio salmonicultor, SalmonChile, luego de que las plantas procesadoras retomaran sus actividades, “seguiremos manteniendo puentes de diálogo empático con los colaboradores y con nuestros vecinos chilotes”. Esto es parte del nuevo escenario que se debe analizar y abordar.

A

nivel global

liderando Salmonicultores chilenos en diversos ámbitos

EN LA ACTUALIDAD, HAY VARIOS COMPATRIOTAS DESEMPEÑANDO IMPORTANTES FUNCIONES EN LOS PRINCIPALES PAÍSES SALMONICULTORES DEL MUNDO. ESTÁN PRESENTES, AL MENOS, EN NORUEGA, CANADÁ, ESCOCIA Y AUSTRALIA, OCUPANDO CARGOS CLAVE PARA UN BUEN DESEMPEÑO DEL SECTOR.

Chile se ha posicionado como el segundo productor mundial de salmón, con retornos que en 2018 superaron los US$5.000 millones. Junto con Noruega (que el año pasado alcanzó alrededor de US$8.000 millones) llevan por lejos la delantera. Han sido 40 años de un cultivo intensivo de peces que ha llevado a que hoy exista en el país una gran cantidad de técnicos y profesionales especializados en el sector, con altos conocimientos en producción, salud, operaciones, logística, procesamiento y comercio, muchos de los cuales han sido requeridos para desempeñarse en el extranjero y seguir aportando, desde otras latitudes, para el avance de esta dinámica industria.

Actualmente, es posible encontrar compatriotas desempeñándose, principalmente, en países como Canadá, Escocia y Australia que, con producciones bastante menores a las de Chile y Noruega –por debajo de las 200.000 toneladas–, enfrentan desafíos similares y esperan hacer crecer sus cultivos. También hay varios chilenos en Noruega, donde han llegado a ocupar importantes cargos, sobre todo, en ámbitos vinculados a investigación y desarrollo, aunque también en el área de las comunicaciones, marketing y prestación de servicios.

En las siguientes líneas, relatamos las vivencias y expectativas de algunos profesionales que tomaron nuevos rumbos y que están siendo protagonistas de los progresos de la salmonicultura mundial.

COMPARTIENDO CONOCIMIENTOS

Un ámbito donde varios profesionales chilenos se están desempeñando con éxito en el extranjero es en el de salud de peces. Un caso es el del médico veterinario, Jaime Santana, quien ocupa el cargo de Fish Health manager en Mowi Escocia. Según sus palabras, “la experiencia ha sido buenísima. Volver a Mowi después de un paso de tres años en otra compañía, fue como volver a casa, aunque sea fuera de Chile. Llevo un año aquí y mi evaluación es completamente positiva, tanto en el ámbito profesional, como en el familiar”.

De acuerdo con el ejecutivo, en general, los chilenos que salen a cubrir puestos en el extranjero, independiente del área donde trabajen, son un aporte. “Desde mi punto de vista, el tener una visión completa de la industria en Chile siempre va a generar contribuciones en los países en donde uno se inserta. Ayuda a resolver desafíos y a proponer soluciones. En la acuicultura aún no está todo dicho y siempre hay brechas de mejora”, sostiene. Destaca que “la industria nacional es mirada con muy buenos ojos desde acá y eso me llena de orgullo. Muchas veces en Chile no nos damos cuenta de lo que hemos generado”.

En Canadá también hay médicos veterinarios prestando sus servicios para el cultivo de salmón. Allá se encuentra, por ejemplo, el matrimonio compuesto por Rodrigo Cristi y Marcela Leal, quienes se están desempeñando como jefe de Alimentación

Actualmente, es posible encontrar compatriotas desempeñándose, principalmente, en países como Canadá, Escocia y Australia que, con producciones bastante menores a las de Chile y Noruega, enfrentan desafíos similares y esperan hacer crecer sus cultivos.

y Calidad del Agua en Mowi Canadá y jefe de Salud de Peces en Cermaq Canadá, respectivamente.

“En la actualidad, con la ayuda de dos personas que me reportan, desarrollo tres áreas. Una de ellas es Alimentación y Nutrición para nuestros centros de agua de mar y dulce, trabajando directamente con las plantas de alimento y donde analizamos estrategias de alimentación y pigmentación, además de seguimiento y mejora de KPI´s productivos. También está el Área de Monitoreo, Seguimiento y Mitigación de Floraciones Algales Nocivas y medusas. Y finalmente, me toca ver la planificación y producción de agua mar y agua dulce”, dice Rodrigo Cristi. En tanto, Marcela Leal comenta que “trabajo con seis técnicos en salud de peces; tres de ellos laboran en agua dulce y tres en agua de mar. El cargo de ellos es clave, puesto que hacen la vigilancia temprana y toma de muestras en los centros”.

Ambos profesionales concuerdan con que salir del país ha significado una experiencia muy positiva, puesto que han podido aprovechar y ampliar sus conocimientos y, además, acceder a mejores jornadas laborales (más cortas en comparación con Chile), lo que les ha permitido pasar más tiempo en familia. Respecto de la salmonicultura local, comentan que “la industria chilena es mirada con respeto y admiración, considerando el volumen y el desarrollo tecnológico que ha vivido desde sus inicios”.

En Canadá, pero en otro ámbito del negocio, también se

¿PIENSAN RETORNAR?

Consultados sobre sus planes a futuro, la mayoría de los profesionales chilenos que están en la salmonicultura mundial dicen no tener fecha de regreso al país, aunque no descartan volver, en algún momento, a desempeñarse en la acuicultura local. Otros tienen planes a mediano plazo, aunque una vez estando fuera, nunca se sabe lo que puede pasar.

“Llevo un año y medio en Noruega y siento que todavía me falta mucho por aprender y por aportar. Además tengo la suerte de estar en una

También hay varios chilenos en Noruega, donde han llegado a ocupar importantes cargos, sobre todo, en ámbitos vinculados a investigación y desarrollo, aunque también en el área de las comunicaciones, marketing y prestación de servicios.

encuentra Gastón López, quien se desempeña como director comercial y de marketing de Skretting North America. “Mi principal función es liderar el equipo de Ventas y Técnico de la compañía, con el objetivo de ofrecer las soluciones nutricionales correctas para los diferentes clientes situados en los diferentes países que cubrimos, como Canadá, Estados Unidos y México”, relata el ejecutivo.

Añade que “esta es la segunda oportunidad que Skretting me ha dado para poder enfrentar nuevos desafíos fuera de Chile. Primero fue en Australia y ahora en Norteamérica, por lo que la experiencia ha sido muy enriquecedora, no solo en lo profesional, sino que también en lo personal, ya que interactuar con diferentes culturas abre y cambia la perspectiva de ver las cosas, en todo sentido”.

“Lo que me ha tocado ver a mí y, específicamente en el mundo de la acuicultura, es que en general los profesionales chilenos son muy valorados por el conocimiento y experiencia práctica que tienen no solo en el cultivo, sino que también en cómo enfrentar y solucionar los diferentes desafíos. El desarrollo del profesional chileno en acuicultura es muy apetecido, sobre todo en lugares donde se están desarrollando nuevos proyectos, como también en sitios donde la acuicultura está desarrollada, pero encontrar especialistas es difícil para llevarla a una mejor posición”, manifiesta Gastón López.

ACUICULTURA EN AUSTRALIA

empresa que tiene una misión clara y motivante, en la cual creo completamente, y que se preocupa por sobre todo del desarrollo de las personas. Así que espero contribuir al máximo de mis capacidades en el lugar donde me toque estar”, dice el actual director global de Branding de Skretting Group, Jorge Díaz.

Por su parte, Jaime Santana expresa que “nuestra idea inicial son cinco años; ese fue el plan. Mientras tanto, estamos disfrutando de esta gran aventura, ganando experiencia, cono -

cimiento y además maravillándonos cada día con los increíbles paisajes de las tierras altas de Escocia”.

Matías Medina, en tanto, comenta que “hoy el plan y compromiso con la empresa es quedarnos en Trondheim hasta enero de 2021. Pero sin duda que estaremos evaluando las diferentes opciones en la medida que se aproxime esa fecha. Es importante estar donde uno se siente cómodo y desde donde se puede hacer la mayor contribución a la compañía y la acuicultura en general”.

Australia es otro país que está muy interesado en promover el cultivo de salmónidos y, para ello, también han recurrido a profesionales chilenos que puedan cooperar con sus conocimientos. De hecho, por estos días se puede ver compatriotas en varias compañías productoras de salmón. Una de ellas es Petuna Aquaculture, cuyo chief executive officer (CEO) es justamente un chileno, Rubén Álvarez. Con él trabajan también René Contreras, quien se desempeña como Fresh Water manager, y Jorge Ríos, quien es el Chief Financial Officer (CEO) de la empresa.

En conversaciones con AQUA, Jorge Ríos comentó que esta es su segunda experiencia fuera de Chile. Anteriormente, estuvo casi tres años trabajando para Mowi en Escocia. En su puesto actual, tiene como principal responsabilidad la administración y finanzas de Petuna, teniendo a su cargo un equipo de diez personas ubicadas en las ciudades de Launceston y Devonport.

“El principal desafío en los primeros meses fue la adaptación a la cultura y costumbres del país, cuestión que se fue superando con el tiempo. En el ámbito profesional, las cosas son más fáciles, porque las formas de reportar, los sistemas y principios contables son aplicados internacionalmente, incluyendo a Chile”, dice el profesional. Añade que otro desafío ha tenido que ver con fortalecer el negocio de la empresa y prepararla para su crecimiento futuro. El objetivo, dice, es poder seguir siendo competitivos en el mercado local y global,

abrir nuevos mercados y mejorar los márgenes por producto.

“Estoy convencido de que, como profesionales, debemos estar abiertos a trabajar en cualquier parte del mundo. En general, la mayoría de los países y empresas están abiertas a recibir personas con experiencia y con ganas de aportar al desarrollo y crecimiento. Australia, lo mismo que Escocia, es un país fantástico, desarrollado y muy abierto a otras culturas”, expresa el ejecutivo.

CHILENOS EN NORUEGA

En Noruega también hay chilenos cumpliendo importantes roles. Por ejemplo, en la ciudad de Bergen se encuentra Carolina Faune, quien salió de Chile en 2012 para desempeñarse en un cargo a nivel global en la compañía en la cual en ese entonces trabajaba, Novartis. En mayo de 2018, no obstante, comenzó a operar en Benchmark Animal Health, bajo el cargo de Head of Nordics. “Mis responsabilidades tienen que ver, principalmente, con el desarrollo de la unidad de negocios de salud animal en los países nórdicos”, dice en conversaciones con AQUA.

De acuerdo con la ejecutiva, “los profesionales chilenos tenemos mucho que aportar dado el conocimiento y la experiencia que hemos desarrollado durante décadas, lo cual facilita la identificación de sinergias en áreas claves para el desarrollo de una industria más sustentable a nivel global”.

A Faune le gustaría que fueran más los que se atrevieran a tomar el desafío de vivir en el extranjero, conocer y trabajar con equipos multiculturales. “Aprovecho esta oportunidad para invitar a las empresas chilenas y extranjeras a invertir en promover el intercambio de profesionales. Soy una convencida de que es una manera muy efectiva para ayudar en el desarrollo de las personas y sus familias. Esto impacta positivamente en los resultados

de las empresas, la industria acuícola y, al final, en hacer de nuestro país un mejor lugar para las generaciones futuras”, recalca la ejecutiva.

Otro chileno “de exportación” es el periodista Jorge Díaz, quien desde abril de 2018 se desempeña como director global de Branding de Skretting Group, con base en Stavanger. “Mi principal motivación fue la posibilidad de trabajar en otra cultura, crecer personal y profesionalmente y aprender de mis compañeros para contribuir al desarrollo de la acuicultura en el mundo”, dice el ejecutivo.

La función principal de Jorge Díaz es trabajar con todas las oficinas de Skretting alrededor del globo para asegurar que la firma mantenga un posicionamiento global consistente en cuanto a su propuesta de valor basada en cuatro pilares principales: soluciones innovadoras en cuanto a productos y servicios; calidad y seguridad desde al alimento al producto terminado; sustentabilidad; y precision farming

El ejecutivo destaca que “los profesionales chilenos son muy valorados en la acuicultura mundial, debido al desarrollo de nuestra industria y la capacidad técnica que esto ha traído consigo. Chile es, claramente, una de las industrias más desarrolladas en la acuicultura mundial y si bien tenemos mucho que aprender, también contamos con importantes conocimientos para aportar desde nuestra visión a los grandes desafíos de la actividad”.

Otro chileno en Noruega es Matías Medina, quien se desempeña como director de Ciencia y Tecnología en AquaGen AS. Desde la ciudad de Trondheim, comenta que “me motivó, por un lado, el desafío de desarrollar un cargo nuevo en la empresa de carácter global, además de la experiencia de vivir en extranjero con toda la familia”.

La labor principal de Matías Medina es coordinar y dirigir la investigación y desarrollo que realiza AquaGen en Noruega y Chile, en relación con la producción y programas genéticos de las tres especies de salmónidos con las que la compañía trabaja. A eso se suma una cercana colaboración científica con AquaSearch, empresa que produce trucha pan size en Dinamarca, y con Genomar, dedicada a la genética de tilapia en Brasil y Filipinas.

De acuerdo con Matías Medina, “los chilenos, en general, tenemos la preparación y experiencia necesaria para tomar un cargo en el extranjero. Además, somos bastante trabajadores, lo que para bien o para mal, destaca en cualquier ambiente laboral fuera de Chile”, comenta.

Con seguridad, estos no son los únicos chilenos aportando a la salmonicultura mundial. Hay varios otros que también están entregando su granito de arena, desde diferentes frentes, para el avance de esta industria en el mundo. Se trata de un círculo virtuoso, donde quienes salen contribuyen con sus conocimientos y experiencias ganadas en Chile y, cuando regresan –si es que lo hacen–, son capaces también de plasmar nuevas miradas y estrategias en el devenir de la actividad a nivel local.

Jaime Santana, Mowi Escocia.
Gastón López, Skretting North America.
Jorge Ríos, Petuna.
Carolina Faune, Benchmark Animal Health.
Jorge Díaz, Skretting Group.
“El desafío es crear aquí una industria tan

exitosa

como la chilena”

DESDE HACE UN PAR DE MESES, EL EJECUTIVO ESTÁ A CARGO DE LA PRODUCCIÓN DE UN TIPO DE SERIOLA PARA UNA COMPAÑÍA

NORTEAMERICANA. BASÁNDOSE EN TECNOLOGÍAS DE PUNTA Y UNA VISIÓN AMBIENTAL, EN EL CORTO PLAZO ESPERAN LLEGAR A LAS 20.000 TONELADAS.

Forever Oceans es una compañía con base en Virginia, Estados Unidos, y cuyo objetivo es “revolucionar la maricultura, usando ingeniería avanzada, biología y cultivos para entregar peces de alta calidad”. En dicho camino, la empresa con filiales en Hawaii (Estados Unidos) y Panamá, emplea soluciones escalables, integradas, automáticas y amigables ambientalmente. En relación con las tecnologías empleadas, la empresa fundada en 2014 por Jason Heckathorn basa sus operaciones en la creación de sistemas de cultivos diseñados en conjunto con la compañía aeroespacial Lockheed Martin, permitiendo realizar operaciones a distancia en ambientes offshore.

Se puede destacar que, para la producción acuícola, Forever Oceans cree firmemente que se puede alimentar el mundo pero, a su vez, cuidando y preservando el medio ambiente. Por lo anterior, sus ejecutivos son enfáticos en señalar que sus operaciones evitan la polución, los escapes de peces, el uso de antibióticos y el uso de productos de baja calidad.

Para cumplir con sus ambiciones en el marco de la apertura de sus cultivos en el Sudeste Asiático, específicamente en Indonesia, Forever Oceans contrató al ingeniero pesquero e ingeniero en Administración de Empresas con postítulos en el ámbito de los negocios, Óscar Garay.

El ejecutivo, con más de 30 años de experiencia a nivel nacional e internacional, ha trabajado como director de Agua Dulce de Marine Harvest Chile (hoy Mowi Chile), Fjord Seafood y, hasta junio, se desempeñaba como gerente regional de AquaChile Magallanes. Hasta principios de octubre, también era el líder de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes.

-En Septiembre, asumió el cargo de presidente y COO de Forever Oceans Indonesia (FOI). ¿Podría comentar los detalles?

Óscar Garay, presidente y COO de FOI.

Es una empresa norteamericana que está abriendo operaciones en distintos países para cultivar especies nativas de alto valor y con un foco en la sostenibilidad y la tecnología. En mi caso en particular, es en el Sudeste Asiático, específicamente en Indonesia. Estamos recién comenzando, con los Estudios de Impacto Ambiental, pero la meta es producir en tres años 18.000 a 20.000 toneladas en este país de un tipo de seriola cuyo nombre común es Amberjack. Estimamos que llegaremos a tener alrededor de 240 personas trabajando directamente en la empresa y el doble de eso en forma indirecta. Lo que no incluye la planta de proceso.

-Específicamente, ¿qué cargo asumirá y qué metas le solicitaron?

Ya asumí como presidente de la empresa y mi principal objetivo fue crear la empresa, lo que ya está logrado; obtener los permisos medioambientales, lo que ya está en proceso; y comenzar con la operación del proyecto lo más pronto posible, lo que esperamos suceda a partir de enero o febrero del próximo año.

Fotografía: Editec

“Ya asumí como presidente de la empresa y mi principal objetivo fue crear la empresa, lo que ya está logrado; obtener los permisos medioambientales, lo que ya está en proceso; y comenzar con la operación del proyecto lo más pronto posible”.

-Independiente de su reconocida experiencia, ¿por qué estima que la compañía se fijó en un acuicultor chileno?¿Qué características reconocen en los ejecutivos nacionales?

La empresa ya tiene contratados en otras partes del mundo a chilenos, específicamente en Panamá. Valoran mucho la experiencia que los acuicultores chilenos tienen en esta materia, el excelente nivel de conocimiento y el alto nivel de profesionalismo que, en general, los profesionales chilenos tenemos y por lo que podemos trabajar en cualquier parte del mundo creando valor para las distintas empresas en las que trabajamos. Es por eso que, con orgullo, veo a compatriotas y colegas trabajando en Estados Unidos, Canadá, Australia, Arabia Saudita o países de Europa y Latinoamérica, aportando con sus conocimientos a distintas empresas de acuicultura alrededor del mundo. Espero poder contratar a un gerente de Piscicultura y a un gerente Offshore de Chile para que me ayuden a desarrollar este interesante proyecto.

-En lo personal, ¿cómo toma este desafío? ¿Qué lo motivó a desempeñarse laboralmente en otro país?

Asumí este desafío como una tremenda oportunidad para seguir contribuyendo al desarrollo de la acuicultura mundial. Es otra especie, pero los objetivos y los preceptos son los mismos. Contribuir de la manera más sostenible posible a la alimentación mundial. Especialmente en esta empresa que, como parte de sus valores esenciales, es la producción sustentable y ética. No se concibe de otra manera.

Por otra parte, es una empresa que mezcla tecnología y producción, que está desarrollando sus propios sistemas de apoyo y tecnología. En la parte de piscicultura, trabajaremos con recirculación, algo que a estas alturas es ya tradicional, pero en el mar es en cultivos offshore, con jaulas sumergidas y no existe actualmente desarrollada una adecuada tecnología para cultivos offshore, desde las cámaras apropiadas para trabajar bajo presión, hasta el sistema de alimentación, sensores o robots, entre otros, son todos elementos que la propia empresa ha tenido que desarrollar. Afortunadamente, contamos en Hawaii con nuestra base experimental donde hemos estado desarrollando y testeando los diferentes sistemas y mejorando la nueva tecnología.

-Si bien lleva solo unas pocas semanas, ¿qué impresión le ha dado la industria y país donde se desenvolverá? ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades?

Indonesia es un país realmente hermoso, sus playas, los arrecifes de coral, la calidad y variedad de sus peces y

“Asumí este desafío como una tremenda oportunidad para seguir contribuyendo al desarrollo de la acuicultura mundial. Es otra especie, pero los objetivos y los preceptos son los mismos. Contribuir de la manera más sostenible posible a la alimentación mundial”.

mariscos y la extremada amabilidad de su gente, son elementos que me han sorprendido gratamente. Obviamente hay una diferencia cultural, este es un país musulmán, aunque muy moderado. Es el cuarto país más grande del mundo en habitantes, con 266 millones de personas. También es extremadamente grande territorialmente hablando, posee más de 17.000 islas, algunas muy extensas y diferentes entre sí. El idioma es distinto, aunque es fácil de aprender. Espero que, en unos pocos meses, pueda estar hablando Bahasa, ya que muy poca gente habla inglés y obviamente eso es una limitante. El desafío es crear aquí una industria tan exitosa como la chilena con el salmón, pero tratando de tener una mejor relación con las comunidades y con una política de transparencia y puertas abiertas total desde el principio. Creo que en nuestra industria en Chile hemos hecho muchísimo para contribuir a la economía del país, haciendo las cosas bien y mejorando mucho en los últimos años, desde el punto de vista medioambiental y de relacionamiento comunitario, pero muy poca gente sabe realmente cómo operamos y eso deja la puerta abierta para que organizaciones ambientalistas radicales distorsionen la realidad. No quiero que eso pase aquí y la única forma de combatir esto es con información y transparencia. Me motiva, además, ser un pionero en este tipo de industria, tal como lo fui con la industria del salmón 32 años atrás, ayudar a desarrollar nueva tecnología para el cultivo offshore y contribuir al desarrollo económico de esta zona.

CHILE

-Antes de trasladarse a otro país, usted se desempeñaba como presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes. ¿Qué sensación le dejó su paso por este gremio

En realidad, hasta hace unos cuantos meses atrás era el director de Farming de Salmones Magallanes, cargo que ocupé por ocho años y medio y, al mismo tiempo, fui vicepresidente de la asociación por el mismo período. Temporalmente, asumí la presidencia por el gran cariño que le tengo a la industria del salmón y, en particular, a Magallanes. Me parecieron injustas las críticas a la industria y vi con mucha preocupación como estaban tomando fuerza algunos proyectos de ley que sencillamente significarían un tremendo retroceso para lo que ha logrado la salmonicultura en Magallanes. Me hubiese gustado ver un real avance en relocalización de los centros, una aceleración del proceso de definición de las solicitudes de EMCPO y una solución racional al tema de las caducidades de los centros por no operación.

Supuestamente, todos dicen querer una mejor indus -

tria, pero las soluciones se entrampan por ignorancia, por inoperancia, por política e incluso hasta por desidia.

-A su juicio, ¿qué se desafíos representa para Magallanes el crecimiento que ha presentado la industria del salmón allá y, además, el cambio de actores, más grandes y globales?

Tenemos muchos desafíos. Primero, el desafío sanitario. Debemos cuidar lo que tenemos. Tener los mejores índices de sobrevivencia de toda la industria, mejor que Noruega incluso, comparable a Islas Faroe, es algo que nos debe llenar de orgullo, pero también es un incentivo a trabajar para mantener e incluso mejorar dichos índices. En segundo lugar está el desafío medioambiental. Aquí, más que en cualquier otro lugar del mundo, no solo tenemos que hacerlo bien, sino que perfecto, dada la presión que tenemos de trabajar en una región, la más extensa de nuestro país y donde más del 60% de su superficie es parque nacional.

En tercer lugar se encuentra el desafío del relacionamiento comunitario. Se ha avanzado bastante en los últimos años, pero queda muchísimo trabajo por delante en aspectos como, por ejemplo, la competencia con otros grupos de interés por el espacio marítimo. Lo último, a pesar de que la región es la única de todo Chile donde se realizó un proceso de zonificación. No obstante, han ido surgiendo más interesados en el espacio marítimo y se han creado nuevas comunidades que no estaban vigentes ocho o nueve años atrás cuando este proceso se realizó y, por lo tanto, no lo validan o reconocen.

-Con todo, ¿cuál es su reflexión respecto del futuro de la industria del salmón en Magallanes y Chile? La región tiene un futuro brillante en la medida que la dejen desarrollarse como es debido. No para crecer mucho más, ya que su producción ya está cerca del tope de lo que se puede hacer con el limitado número de concesiones que existen, sino para desarrollarse y cerrar su ciclo en la misma región. Hay proyectos en ejecución y otros que están congelados esperando una mayor claridad para poder realizar las inversiones necesarias en esa línea pero, dado el modelo de producción existente, donde hay pocas empresas por barrio, existen barreras naturales para los movimientos oceanográficos y en donde el patrimonio ambiental y sanitario es una real preocupación de las empresas que conforman esta asociación, no existe impedimento alguno, excepto el que pueda venir de las propias autoridades y legisladores, para que la industria se termine de consolidar y contribuir significativamente al desarrollo y bienestar de sus habitantes.

Acuicultura chilena

Tecnologías y servicios de

exportación

EL PROGRESO DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA EN CHILE NO

SOLO HA PERMITIDO EL DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO,

SINO QUE TAMBIÉN EL SURGIMIENTO DE UNA INDUSTRIA

PROVEEDORA CON POTENCIAL DE EXPORTACIÓN. ALGUNOS

YA ESTÁN DANDO LOS PRIMEROS PASOS.

Según datos provenientes del Programa Estratégico Mesorregional (PEM) Salmón Sustentable, proyecto impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), la acuicultura chilena cuenta con al menos 2.500 prestadores de productos, servicios y conocimientos asociados al sector, dentro de los cuales se cree que hay un enorme potencial en términos de exportación.

De hecho, el PEM Salmón Sustentable ha tomado este tema como una de sus prioridades, apoyando a quienes se han mostrado interesados en avanzar en este ámbito, organizando giras a ferias internacionales y prestando ayuda en términos de apalancamiento de recursos públicos para capacitación y formación de competencias para competir en mercados internacionales. En 2017, por ejemplo, doce empresas locales viajaron a Noruega, Dinamarca, Canadá y

España. Además, se ha apoyado a algunos emprendedores en la prospección, por ejemplo, del mercado peruano. Y es que el interés de los proveedores acuícolas por exportar ha venido creciendo. Este año, por ejemplo, fueron varios los que viajaron a Trondheim (Noruega) para visitar la feria internacional Aqua Nor, donde se exhiben las mayores tecnologías y servicios a disposición del sector. Un grupo viajó con la delegación organizada por ProChile, entidad que montó un stand de 30 m2 en el cual expusieron sus ofertas empresas como Bioled, Inchalam, Kataix y Veterinary Histopathology Center Spa. Por esos mismos días, estuvieron en Noruega proveedores chilenos que viajaron en la gira organizada por Endeavor Chile, que contó con el apoyo de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile) e Innovation Norway. Aquí, participaron compañías como Orza, DLC Packaging, Kran, B&S Cleaning Systems, AustralPack, Ersil, Keepex, PLUS Industrial, Pathovet, Huber, QHielo, Bioled, CNC Sur, Innovex, LarrainVial e Inchalam.

INCURSIONANDO EN LA EXPORTACIÓN

Pero, ¿cómo ha sido la experiencia para quienes ya han comenzado a exportar? ¿Cuáles han sido sus mayores dificultades? Una compañía que está dando sus primeros pasos en este ámbito es PSP Chile, la cual ha estado

enviando, principalmente a España, cortinas para agentes contaminantes externos y para regeneración de fondos de lagunas y mares interiores. También ha exportado cortinas para bloom de algas y amebas a mercados como Canadá y Australia.

“Los principales problemas han tenido que ver con que las empresas que gestionan las exportaciones –tanto de forma aérea como marítima– se encuentran en Santiago (región Metropolitana). Los impactos positivos aun no los hemos visto, ya que estamos recién empezando con este proceso”, dice el dueño de la compañía, Bruno López.

Respecto de las proyecciones de PSP Chile, el ejecutivo comenta que seguirán analizando las posibilidades de expandir sus tecnologías en el extranjero. De acuerdo con eso, “iremos remodelando nuestras redes de atención. Ya tenemos personal especializado para viajar a cualquier parte en el mundo para supervisar nuestros proyectos y además tenemos partners en puntos estratégicos a nivel global, lo que nos permite generar una atención más personalizada a los clientes”, relata. Si todo camina bien, la firma espera instalar en el futuro oficinas fuera del país.

Otra compañía que está comenzando a incursionar en este mundo es HDPE Solutions, la cual, con base en Calbuco (región de Los Lagos), se ha especializado en la producción

de embarcaciones rígidas de HDPE (polietileno de alta densidad), buscando siempre adaptarse a los requerimientos de sus clientes. La firma también es capaz de desarrollar cualquier otra infraestructura en HDPE, como tuberías de uso en la acuicultura.

HDPE Solutions comenzó hace un tiempo a enviar embarcaciones rígidas de HDPE con y sin cabina a mercados como Nueva Zelanda, México y Costa Rica. “Para el futuro proyectamos consolidarnos con mayor fuerza dentro del mercado marítimo y abrirnos en el mercado de servicios a la salmonicultura (redes de alimentación). En cuanto a la exportación, buscamos aumentar nuestra venta anual”, cuenta la gerente general de la empresa, Valeria Mancilla.

EMPRENDEDORES ENDEAVOR

En la red de emprendedores, Endeavor Chile, hay varias compañías provenientes del rubro acuícola, las cuales han podido recibir todo el apoyo de este grupo internacional para atreverse a exportar. Un caso es Innovex –empresa que fabrica instrumental oceanográfico para la industria acuícola–, la cual ya partió con contratos con Escocia, esperando replicarlos con clientes salmonicultores de Canadá y Australia. “Para nosotros es un excelente indicador que, tratándose de países que cuentan con un buen nivel

Las luces para fotoperiodo de Bioled están siendo empleadas por diferentes empresas acuícolas a nivel global.

La acuicultura chilena cuenta con al menos 2.500 prestadores de productos, servicios y conocimientos asociados al sector, dentro de los cuales se cree que hay un enorme potencial en términos de exportación.

Fotografía:Bioled

Los proveedores acuícolas chilenos concuerdan con que los servicios y tecnologías que han sido desarrollados en Chile y que se están exportando al exterior compiten en las mejores condiciones con aquellos provenientes de países nórdicos, por ejemplo.

de tecnología, hayamos ganado licitaciones con nuestros desarrollos nacionales. Eso nos da energía para decir que podemos llegar a cualquier parte”, expresa el gerente general de la firma, Patricio Catalán.

El ejecutivo comenta que por ahora el foco de Innovex, en cuanto a exportación, está puesto en los tres países antes mencionados, aunque también existe interés por abordar la industria del camarón en Ecuador. “No queremos abarcar más que eso. En algún momento estuvimos testeando diferentes lugares, como Arabia Saudita, Islas Canarias, Brasil y otros, pero hemos decidido concentrarnos en algunos pocos mercados, consolidarnos y desde allí avanzar”, sostiene. Precisa que este aprendizaje fue obtenido a partir de Endeavor, que promueve justamente la focalización en algunos aspectos relevantes del negocio para luego continuar avanzando.

Consultado respecto de las limitantes que han tenido a la hora de exportar, Patricio Catalán enfatiza que “Endeavor nos enseña que no hay barreras, que si confías en lo que estás haciendo, si el producto o servicio va a generar impacto y si te conectas bien, puedes hacerlo todo”. De hecho, los planes de Innovex son seguir caminando lentamente hasta llegar al mercado noruego, el principal productor de salmónidos en el mundo.

Otro “emprendedor Endeavor” es Keepex, empresa que provee soluciones –creadas y patentadas en Chile– para la difusión de gases en balsas jaulas y estanques. Hasta el momento, cuenta con representantes que distribuyen sus productos en Brasil y Colombia, así como un distribuidor en España. De acuerdo con su director ejecutivo, Jorge Vicuña, hasta el momento han vivido solo algunas complejidades para entrar al mercado brasileño, el cual tiene muchas regulaciones. En otros países, como Colombia y Canadá, el abordaje ha sido mucho más fácil.

Experiencia en envíos al exterior está alcanzado también la empresa chilena Kran, dedicada al desarrollo, fabricación, investigación e implementación de nanotecnologías, con soluciones para pisciculturas, plantas de proceso y labores de desinfección, entre otras áreas. “Hemos exportado equipos generadores de nano burbujas, como asimismo soluciones a través de las nano burbujas a Argentina, Perú, España y Guatemala. Actualmente, estamos conversando con clientes de Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, México, Colombia y Ecuador”, cuenta el presidente del directorio, Jaime de la Cruz.

De acuerdo con el ejecutivo, al tratarse de una tecnología nueva, una de las primeras dificultades fue validar la misma en los distintos mercados. No obstante, este tema fue subsanado rápidamente y hoy los equipos cuentan con gran aceptación. “Los inconvenientes han sido más bien menores, como tener que definir el código

arancelario de los productos”, detalla el ejecutivo.

Si bien Kran es una empresa que nació en el sur de Chile, hace no más de tres años, se cree, de acuerdo con Jaime de la Cruz, que no tiene fronteras en su desarrollo tecnológico. Es por eso que la primera semana de octubre, abrieron una filial –Kran España– en Madrid, con el fin de atender los mercados de Europa y África. “Este crecimiento será financiado gracias a la reciente incorporación de un Fondo de Inversiones a la compañía”, comenta el empresario.

TECNOLOGÍAS DE PRIMER NIVEL

Los proveedores acuícolas chilenos concuerdan con que los servicios y tecnologías que han sido desarrollados en Chile y que se están exportando al exterior compiten en las mejores condiciones con aquellos provenientes de países nórdicos, por ejemplo. “En mis visitas a productores acuícolas tanto en Sudamérica como en Europa, he podido apreciar que nuestra oferta de innovación y tecnología para la industria salmonicultora es extraordinaria. Hoy existe una variada oferta de primer nivel y somos muchas las empresas chilenas, y sobre todo del sur del país, que estamos exportando a los mercados más exigentes del mundo. Ya no exportamos solo materias primas, sino que inteligencia”, destaca Jaime de la Cruz.

Patricio Catalán, en tanto, es un convencido de que Chile puede potenciar enormemente las dos grandes industrias que posee –minería y acuicultura– y seguir avanzando en la exportación de servicios. “Existimos proveedores de alto nivel dando soluciones a grandes industrias; tenemos mucho potencial para llevar estas soluciones a otros países”, manifiesta.

Desde la red Endeavor Chile confirman las sospechas de los empresarios acuícolas y concuerdan con que el país cuenta con proveedores atractivos y con claro potencial para alcanzar mercados internacionales. “Ya tenemos varios emprendedores que están vendiendo afuera; que están agregando valor a través de la tecnología y pensamos que no será difícil escalar esos proyectos a nivel global. Lo que tenemos que hacer es ayudarlos, contactándolos con otros y dejando atrás el problema que significa estar lejos del mundo”, dice el director ejecutivo de la entidad, José Manuel Correa.

Precisa que, para avanzar en la materia, Endeavor Chile pone a disposición de sus emprendedores las oficinas que tienen en 37 países. Además, las giras comerciales que están comenzando a organizar han demostrado ser muy efectivas, pues suelen ser varios los que regresan con nuevos contactos, cotizaciones o conversaciones con posibles distribuidores. “Estamos súper embarcados en eso”, concluye el ejecutivo.

Acuicultores chilenos en

Canadá

EN AGOSTO DE 2015, LA PAREJA DE MÉDICOS VETERINARIOS

CHILENOS SE TRASLADÓ HASTA EL OESTE DE CANADÁ PARA

APORTAR A LA PRODUCCIÓN DE SALMÓNIDOS DE DICHO PAÍS.

MIENTRAS ELLA ENCONTRÓ UN TRABAJO EN CERMAQ, ÉL INICIÓ LABORES EN MOWI.

Anivel mundial, la industria del salmón está creciendo consistentemente por diversos factores. Algunos de ellos son una creciente demanda de los mercados por proteínas más sanas, la alta eficiencia productiva y su bajo impacto ambiental. Los mayores productores de los peces de cultivo son Noruega, Chile y Canadá, los mismos países donde están presentes algunas de las principales salmonicultoras globales, como Mowi y Cermaq.

Pues bien, las dos compañías antes mencionadas han alcanzado importantes magnitudes debido a un buen manejo de peces, a la compra de otras salmonicultoras y, por supuesto, al intercambio de conocimiento que se ha dado entre sus propias filiales. En este sentido, los chilenos no han quedado exentos de este proceso y conocidos son los casos de ejecutivos que han

alcanzado las gerencias generales en bases situadas en Escocia o Canadá, por dar algunos ejemplos.

Pero el aporte nacional no solo ha llegado a las gerencias, también lo ha realizado a nivel técnico, donde decenas de compatriotas se han trasladado solos o con sus familias para realizar sus aportes a la actividad.

Es el caso de los médicos veterinarios de la Universidad Austral de Chile, Marcela Leal y Rodrigo Cristi, quienes aportan a Cermaq y Mowi, respectivamente. Casados desde 2010, dos hijas (una nacida en Canadá), ambos se habían desempeñado en diferentes compañías en Chile hasta que, en agosto de 2015, tomaron una de las decisiones profesionales más importantes en lo que va corrido de su vida.

-Brevemente, ¿podrían relatar su experiencia acuícola en Chile?

Rodrigo Cristi (RC): Mi experiencia profesional en la industria comienza durante mi último año de la universidad (2005), haciendo mi tesis en Fjord Seafood, en Puerto Montt. Una vez que me titulé, me contrataron y ahí nos fuimos a vivir a Castro donde trabajé como veterinario de terreno en las áreas de Chonchi y Lemuy. Durante 2006, la empresa se

fusionó con Marine Harvest Chile, continuando en Chiloé en distintas áreas. En 2007 viví en primera persona la aparición de los primeras signologías, detecciones y brotes del virus ISA en Chiloé. En 2011 nos trasladamos a vivir a Puerto Varas, para hacerme cargo como veterinario de terreno de Quemchi, norte de Chiloé (Pulelo a Linao) y algunos centros del área de Puerto Montt. En 2012 tomé el cargo de gerente de Alimentación y Nutrición, con especial foco en mejorar las dietas y el performance productivo en los centros de agua de mar. Mi cargo experimentó varias adiciones: desde análisis de datos a hacerme cargo del centro experimental que tiene Mowi Chile en Huenquillahue, por cerca de un año. En agosto de 2015 nos mudamos indefinidamente a Canadá.

Marcela Leal (ML): Estudié medicina veterinaria porque quería trabajar en esta industria. Comencé en 2004, haciendo una práctica universitaria en Marine Harvest Chiloé, en el Área de Achao. Una vez titulada, en 2006 tuve mi primer trabajo en Salmones de Chile, visitando hasta 2011 centros de agua dulce y mar en la Isla Grande de Chiloé, desde Compu hasta las pisciculturas en la región del Biobío. Posteriormente, y hasta 2015, trabajé en Ventisqueros con un rol parecido en agua dulce y mar.

-¿Cómo se gestó la oportunidad laboral en Canadá y por qué optaron por esta aventura?

Fotografía: Marcela Leal

Marcela Leal:

“Creemos que la industria chilena es mirada con respeto y admiración, considerando el volumen y el desarrollo tecnológico que ha vivido desde sus inicios”.

RC: Mowi tiene una política muy abierta de publicar las vacantes de posiciones en todos los países donde tiene operaciones. Así fue como, en febrero de 2015, me percaté que la unidad de negocios de Canadá estaba buscando un jefe de Alimentos y comencé el proceso de postulación. Con Marcela siempre tuvimos la inquietud de trabajar en otros países.

ML: Teníamos una hija pequeña y yo estaba embarazada en ese momento. Fue una decisión no solo laboral, sino que familiar. Queríamos dedicar más tiempo a nuestras hijas y así ha sido hasta ahora. Los horarios de oficina son hasta las 16:30-17:00 pm, entonces hay harto tiempo para compartir en familia.

-En términos generales, ¿qué labores desempeñan en Canadá?

RC: Actualmente, y con la ayuda de dos personas que me reportan, desarrollo tres áreas: Alimentación y Nutrición para nuestros centros de agua de mar y dulce, trabajando directamente con las plantas de alimento (Skretting y Cargill), y donde analizamos estrategias de alimentación y pigmentación y seguimiento y mejora de KPI´s productivos como FCR, tasas de crecimiento y rendimiento por smolts, entre otros aspectos. También está el Área de Monitoreo, Seguimiento y Mitigación de Harmful Algal Blooms (Floraciones Algales Nocivas) y medusas. Finalmente, me toca ver la Planificación y Producción de agua mar y agua dulce, en conjunto con el Departamento de Producción de agua dulce.

ML: Mi cargo es jefe de Salud de Peces, función bien parecida a un cargo similar en Chile y donde trabajo con seis técnicos en salud de peces: tres de ellos laboran en agua dulce y tres en agua de mar. El cargo de ellos es clave, puesto que hacen la vigilancia temprana y toma de muestras en los centros.

-¿Podrían relatar cómo ha sido su experiencia laboral en Canadá?

RC: Mi experiencia ha sido muy positiva. Desde que comencé trabajando en Mowi Canadá, la empresa me ha pedido hacerme cargo de más áreas con el objetivo de aplicar mi experiencia laboral y profesional.

ML: Para mí también ha sido positivo. Hay mucho respeto hacia las personas y se nos ha dado la facilidad de poder cumplir el rol de profesionales y padres.

-¿Qué visión tienen en Canadá respecto de los acuicultores chilenos?

ML: Creemos que la industria chilena es mirada con respeto y admiración, considerando el volumen y el desarrollo tecnológico que ha vivido desde sus inicios.

Marcela Leal y Rodrigo Cristi.
Marcela Leal y Rodrigo Cristi, junto a sus dos hijas, en Canadá

Rodrigo Cristi: “El profesional chileno tiene una formación y calidad de nivel mundial. El gran “pero” es que, en general, el nivel de inglés es bajo lo que, al final, limita la exposición de nuestros profesionales en otros países”.

-Según sus experiencias, ¿en qué áreas la acuicultura chilena está más avanzada que la canadiense y viceversa?

RC: A mi parecer, el clúster de la acuicultura en Chile y sus profesionales, han desarrollado muy bien áreas relacionadas con laboratorios de diagnóstico e investigación y desarrollo de punta, dando muy buen apoyo a la industria local. Las plantas de alimento también han desarrollado dietas que han mejorado los resultados de la industria, haciéndola más sustentable y competitiva.

Por su parte, la industria canadiense en la costa oeste (British Columbia) se ha enfocado en generar una industria sustentable, que convive junto a las comunidades locales donde desarrollamos nuestra producción. Un ejemplo de esto es que en Mowi actualmente tenemos certificados por ASC 24 centros de agua de mar, lo que representa cerca del 80% de nuestros centros operativos y fuimos la primera empresa en certificar un área productiva dentro de la modalidad “Multi-Site Certification”. Otro aspecto donde nos encontramos a la vanguardia es en el área de monitoreo y mitigación de floraciones nocivas de algas, esto debido a la alta ocurrencia de estos eventos en la costa pacífica de Canadá. Estas temáticas claramente pueden ser abordadas por ambos países para mejorar ambas industrias.

-A su juicio, ¿cómo es la relación entre la comunidad canadiense y la industria acuícola?

RC: La relación es buena en Campbell River y en el norte de British Columbia, donde somos unos de los principales empleadores dando la opción a las personas tener un buen trabajo en las comunidades donde viven. Por mucho tiempo los principales trabajos estuvieron relacionados a la actividad forestal y la pesca de salmón. Actualmente, la salmonicultura es una de las actividades más pujantes en el área ofreciendo trabajo durante todo el año.

Otro buen ejemplo de esto es que Mowi Canada West, que actualmente opera en 24 comunidades de Primeras Naciones y la compañía tiene acuerdos formales y relaciones positivas en 15 de ellos, trabajando fuertemente para generar acuerdos con las otras naciones y buscar otras áreas de desarrollo.

La empresa es parte vital de muchas comunidades donde desarrollamos nuestra producción por lo que la relación es positiva y fuerte. Como en todas las industrias hay detractores, pero en mi visión esto es producto del poco entendimiento de nuestra actividad y desinformación.

ML: La situación es similar en Cermaq Canadá. Como parte de un grupo global, existe un compromiso con la apertura y la transparencia. Sobre esta base se han construido asociaciones positivas y muy conscientes de la responsabilidad con la sociedad, por lo mismo existen también acuerdos formales con las comunidades indígenas en cuyos territorios tradicionales opera la compañía. Existen opiniones diversas sobre el cultivo

del salmón, pero los diálogos, la transparencia y las auditorias de sustentabilidad son algunas de las herramientas usadas para demostrar la calidad de las operaciones aquí.

-Se dice que, en Chile, la acuicultura es una de las actividades más reguladas. ¿Cómo es la canadiense?¿Estima que se dejan más temas al criterio de las compañías?

RC: A mi parecer, la industria acuícola canadiense está fuertemente regulada por diferentes cuerpos regulatorios provinciales y federales. Además de cumplir con todas las normativas locales, también se han certificando las operaciones por ASC, que es una de las más completas y desafiantes. Ambos países tienen una realidad político cultural bastante diferente, lo que se refleja en la generación de leyes y normas aplicables a esas realidades. No considero que en Canadá BC se dejen más temas a criterio de las compañías, es más creo que al igual que en Chile, la acuicultura es una de las producciones animales más reguladas del país, por lo que el consumidor de salmón tiene que saber esto y sentirse muy tranquilo al consumir nuestros productos.

ML: Enfocándolo desde el punto de vista sanitario, creo que la regulación en Chile ha sido positiva, sobre todo después de la crisis del virus ISA. Hay más estandarización, lo que ha llevado a tener una situación productiva sanitaria muy distinta a hace 15 años atrás.

-¿Recomendarían a acuicultores chilenos realizar experiencias como las de ustedes?

RC: Absolutamente, el profesional chileno tiene una formación y calidad de nivel mundial. El gran “pero” es que, en general, el nivel de inglés es bajo lo que, al final, limita la exposición de nuestros profesionales en otros países.

ML: Yo lo recomiendo. En Chile hay profesionales muy buenos, proactivos y trabajadores. Siempre hay oportunidades, solo hay que saber buscarlas y atreverse. Hay mucho donde aportar y también aprender.

-¿Cuáles son sus planes hacia futuro?

ML: Este mes, acabamos de recibir nuestra residencia permanente. Nuestras hijas aún son pequeñas y este lugar ha sido ideal para criarlas. Estamos felices aquí. No sabemos que nos deparará el destino.

RC: Por el momento no tenemos planes de volver a Chile. Desde el punto de vista familiar, este es el mejor país para desarrollar una familia debido al buen balance entre la vida laboral y personal. Profesionalmente, todavía hay proyectos que tenemos que desarrollar e implementar con el foco de seguir consolidando una producción sustentable y eficiente en la hermosa British Columbia.

En diversos cultivos

Chilenos brillando en la acuicultura

mundial

HOY EXISTEN NUMEROSOS PROFESIONALES ACUÍCOLAS

APORTANDO AL DESARROLLO DEL SECTOR EN DIFERENTES

ÁMBITOS. SE LES RECONOCE SU EXPERIENCIA Y CAPACIDADES, PRINCIPALMENTE, EN EL ÁMBITO DE LA PRODUCCIÓN, ASÍ COMO EN ASPECTOS MÁS TÉCNICOS Y DE INVESTIGACIÓN.

Chile se ha convertido en un importante país acuícola. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), después de China, que lidera por mucho la producción mundial, nuestro país se encuentra entre las naciones más relevantes, junto con Indonesia, Vietnam, Bangladesh, Noruega y Egipto, con cosechas que en 2018 sumaron más de 1.240.000 toneladas. Aquí, la mayor parte se la llevó el salmón, con el 67,7% del total, mientras que moluscos y algas representaron el 30,5% y el 1,7%, respectivamente.

Estos 40 años de cultivos acuícolas han hecho que Chile se destaque no solo por sus avances en términos de producción e implementación de tecnologías, sino que también por la formación de un capital humano avanzado que es cotizado tanto a nivel local, como internacional. Sí, es posible encontrar profesionales chilenos, de diversos ámbitos, operando en numerosos países que también han seguido el camino de la acuicultura. Se les puede encontrar en el área comercial, producción, logística o investigación, y en

cultivos tan diversos como trucha, tilapia, cobia, camarones y algas. ¿Cómo han sido estas experiencias? AQUA contactó a algunos compatriotas que buscaron nuevos rumbos, con el fin de conocer en qué ámbitos se están desarrollando y cuáles han sido sus aportes a la acuicultura mundial.

DIVERSOS DESTINOS

El acuicultor chileno más “viajero” que encontramos en esta búsqueda es Carlos Massad, profesional que desde 1986 ya comenzó a probar suerte en el extranjero, cultivando truchas en Oregon (Estados Unidos) donde, según sus palabras, “me tocaba hacer de todo”. Luego continuó trabajando en Luisiana, en un centro de investigación cultivando tortugas, cocodrilos y mejillones. Después de un tiempo de regreso en Chile, en 2004 volvió a salir, pero esta vez a Alaska, donde se desempeñó como gerente de Negocios de un proyecto vinculado al ranching de salmones.

En 2008, Carlos Massad se fue a vivir otra aventura, esta vez, al Sudeste Asiático, como CEO de Marine Farms Vietnam, donde le tocó cultivar y abrir mercado para la cobia. “Fue una experiencia inmensa, no solo por conocer otra cultura, sino que también otra forma de vivir”, expresa. Más adelante dio un giro y comenzó a trabajar en Francia en la empresa Groupe Grimaud, destacada en el ámbito de la selección genética. Aquí, su misión era avanzar en un programa genético para el camarón y establecer operaciones de cultivo de esta especie en todo el mundo, usando los desarrollos de la compañía.

Actualmente, Carlos Massad se desempeña como CEO de Primo Broodstock, en Estados Unidos, donde también ha estado enfocado en el desarrollo de un programa genético de camarones, con foco en resistencia a enfermedades y rápido crecimiento, utilizando una plataforma de selección genómica.

“Durante la década de 1980, Chile experimentó un gran crecimiento en la acuicultura. Constantes retos se fueron superando con imaginación, valentía y curiosidad. Esto hizo que muchos profesionales de la industria se convirtieran en personas flexibles en lo que a recursos se refiere y que se adaptaran a las circunstancias que iban apareciendo”, dice el biólogo de profesión.

COBIA Y CAMARÓN

Otro chileno que decidió –hace unos cuatro años– salir a trabajar fuera el país es Rodger Miranda, quien antes de su partida al exterior se destacó en cargos técnicos en importantes salmonicultoras nacionales, como Mowi Chile (ex Marine Harvest Chile) y AquaChile, además de haber sido el gerente general de la empresa de genética, AquaInnovo.

Desde que emigró, y hasta hace pocos meses, Rodger Miranda se desempeñó como director técnico de Open Blue Sea Farms, empresa que produce cobia en Panamá. En septiembre pasado, sin embargo, se trasladó a Ecuador para asumir un nuevo desafío como director de Producción de Limbomar, dedicada a la producción de camarones. “Ha sido una experiencia muy enriquecedora, tanto desde el punto de vista personal, como profesional. En lo personal,

conoces gente nueva, otras culturas y otra forma de hacer las cosas. En lo profesional, ganas experiencia en otras especies y enfrentas tus conocimientos a nuevos desafíos”, comenta el ejecutivo.

Como director de Producción de Limbomar, Rodger Miranda está a cargo de toda la fase productiva de la finca que tiene 1.000 há de piscinas de producción. De acuerdo con sus palabras, pasar desde el cultivo de peces al de camarones, ha sido un gran reto. “Es la primera vez que tengo la oportunidad de producir crustáceos, pero ha sido bueno. Esta es una industria muy grande, donde Ecuador aparece como uno de los mayores productores en el mundo. Limbomar, además, es una empresa familiar muy eficiente, con grandes proyecciones a futuro y a la cual me alegra mucho haberme vinculado”, sostiene.

ALIMENTANDO LA ACUICULTURA

En la acuicultura mundial también hay varios chilenos que están trabajando en el ámbito de la nutrición, no solo en salmónidos, sino que abarcando varios países, culturas y especies de cultivo. Es el caso de Juan Enrique Rosales, quien se desempeña como director del Segmento de Camarones y Peces de Aguas Cálidas de Cargill Aqua Nutrition. “Al principio, cuando emigré desde Chile a Perú en 2011, el foco estuvo en el negocio del alimento para camarones y peces en países como Perú, Ecuador y otros de Centroamérica. Luego me tocó desarrollar oportunidades de negocios en Asia, donde se concentra más del 60% de la producción de camarón a nivel mundial”, cuenta el ejecutivo.

Estos 40 años de cultivos acuícolas han hecho que Chile se destaque no solo por sus avances en términos de producción e implementación de tecnologías, sino que también por la formación de un capital humano avanzado que es cotizado tanto a nivel local, como internacional.

Fotografía: Da
Fonte Aquicultura

al país. Desde el 2 de diciembre regresa a Skretting Chile como jefe de Procesos, ya que quien ocupaba dicho cargo ha sido promovido como gerente de Producción para Skretting en Estados Unidos. Cabe destacar que otra empresa dedicada a la nutrición acuícola, Biomar Group, tiene como CEO a un chileno. Se trata de Carlos Díaz, quien desde hace unos años lidera este grupo de origen danés, en un principio desde el extranjero y, desde hace un tiempo desde Chile, atendiendo a una enorme diversidad de cultivos acuícolas alrededor del mundo.

EXPERTO EN ALGAS

Varios chilenos están participando en el cultivo de camarón, que ha estado creciendo y siendo objeto de cada vez mayor interés internacional. Otros están en la nutrición de diferentes especies, así como también hay quienes se han desarrollado en el ámbito de la investigación.

Añade que “la experiencia ha sido increíble, de mucho aprendizaje, crecimiento personal y de muy buenos resultados a nivel de negocio. La industria del camarón en Latinoamérica ha evolucionado muy rápido, sobre todo en Ecuador, país que lidera un modelo de producción que ha ganado un espacio significativo en cuanto a la percepción de calidad en el consumidor final”. Juan Enrique Rosales precisa que, “sin duda, tanto camarones como salmones, son las especies más valoradas hoy en la acuicultura mundial”.

En tanto, Skretting Chile cuenta con un sistema que entrega facilidades a sus empleados para postular a vacantes que se ofrecen en distintas sucursales alrededor del mundo. Es así como en la actualidad hay unos diez chilenos cumpliendo funciones fuera del país. Uno de ellos es Javier González, mecánico aeronáutico de la Universidad Técnica Federico Santa María, que comenzó hace unos años a trabajar en Skretting Chile como ingeniero de procesos. En 2016 postuló, a través de la vía interna, a un cargo similar pero que abarcaba todas las plantas de la compañía en el mundo, con base en las instalaciones de Skretting ARC en Stavanger (Noruega). Fue seleccionado y desde entonces se ha encargado de visitar y auditar las alrededor de 30 plantas que la compañía posee, verificando temas relacionados con calidad, rendimiento y sustentabilidad. También tiene entre sus funciones apoyar las investigaciones que se realizan en ARC.

“Temas como nuevas dietas es lo que más nos ocupa en términos de investigación. En Noruega, tenemos una planta piloto que replica en un 100% las condiciones de las plantas del grupo en el mundo. Tenemos también un centro de cultivo experimental, donde podemos integrar toda la investigación”, dice el profesional. “También me ha tocado sentarme en las reuniones de diseño de las nuevas plantas de producción de alimento”, agrega. Ello con la finalidad de revisar que el diseño sea el apropiado de acuerdo con las necesidades de la empresa.

Actualmente, Javier González está preparándose para retornar

Pero no solo hay chilenos en el mundo del cultivo de peces y crustáceos. Pedro Murúa es un ingeniero acuícola chileno, de la Universidad Austral de Chile (UACh), que ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de las algas marinas. En 2014 salió del país para realizar un doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Aberdeen en Reino Unido. Por estos días se desempeña como posdoctorado e investigador asociado en la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas (SAMS, por su sigla en inglés).

“En esta institución me dedico a estudiar la interacción de algas con sus patógenos, usando técnicas genómicas, celulares y fisiológicas. Específicamente, trabajo con algas modelos (como Ectocarpus) y otras de importancia comercial (como Macrocystis y Haematococcus), caracterizando nuevos mecanismos de inmunidad contra patógenos tipo hongo. También tengo experiencia en acuicultura y repoblamiento de algas”, cuenta el investigador.

Agrega que sus estudios tienen relación tanto con la recolección de algas, como con el cultivo. “Los patógenos son parte primordial de ecosistemas marinos y siempre están presentes. En países donde la acuicultura de algas es una actividad productiva significativa, prevenir y tratar las enfermedades puede constituir hasta el 50% del costo de producción. Asimismo, las algas que se cosechan de praderas naturales ocasionalmente están infectadas por algún tipo de patógeno, que en muchos casos puede ser hasta el 100% de una población”, sostiene.

EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO TÉCNICO

De acuerdo con varios conocedores del sector, los profesionales y ejecutivos acuícolas chilenos son bastante cotizados y considerados como un aporte para el desarrollo de la acuicultura sobre todo en países y empresas acuícolas que están iniciando o intentando escalar su producción de manera importante, pues son muchos los que quisieran replicar la historia del salmón en Chile. Juan Enrique Rosales destaca que “Chile es referente en acuicultura a nivel mundial. El desarrollo hace algunas décadas de la industria del salmón en nuestro país llevo a la formación de profesionales y técnicos con aprendizajes significativos; participamos en el crecimiento en la década de 1990, la crisis del virus ISA y la posterior recuperación de la industria. De ese modo, tenemos bastante que aportar en otros lugares”.

Javier González, Skretting. Pedro Murúa, SAMS.
Carlos Massad, Primo Broodstock. Rodger Miranda, Limbomar.

Universidad de Stirling y UC Davis

excelencia

Formando capital humano de para la acuicultura mundial

VARIOS ACUICULTORES CHILENOS SE HAN ESPECIALIZADO EN INSTITUCIONES INTERNACIONALES DE GRAN PRESTIGIO, LAS CUALES HOY SON RECONOCIDAS COMO IMPORTANTES REFERENTES PARA EL SECTOR, CON PROGRAMAS DE POSTGRADO DE PRIMER NIVEL.

La industria acuícola chilena, al trabajar con activos biológicos, ha requerido contar con profesionales de alta especialización, vinculados, principalmente, al área de salud de peces, producción y genética. Muchos de quienes se desempeñan en estos ámbitos han cursado diversos tipos de postgrados en prestigiosas universidades alrededor del mundo y, con dichos conocimientos, se han convertido en enormes aportes para la industria nacional e internacional. Dos casas de estudios que se han destacado en la formación de capital humano de excelencia para la acuicultura chilena y mundial son la Universidad de Stirling (Escocia), a través de su prestigioso Instituto de Acuicultura; y la Universidad de California, Davis, más conocida como UC Davis (Estados Unidos), a través de su reconocida Escuela de Medicina Veterinaria. De aquí, han emergido especialistas que hoy están ocupando puestos claves en empresas vinculadas a la investigación y desarrollo –tanto a nivel nacional como internacional–, así como importantes expertos en materias sanitarias y epidemiológicas.

INSTITUTO DE ACUICULTURA DE STIRLING

La Universidad de Stirling ha tenido un importante rol en el desarrollo de la acuicultura a nivel mundial desde hace más de 40 años. Comenzó a vincularse con estas actividades en 1972, junto con el profesor Ron Roberts, quien estableció una Unidad de Patobiología Acuática. En 1980 se creó el Instituto de Acuicultura, el cual se convirtió en el principal centro de instrucción e investigación en acuicultura en Reino Unido, con una alta reputación a nivel mundial.

“Una de las fortalezas del instituto es la amplia variedad de temas donde basa sus actividades de investigación y educación en el ámbito acuícola, abordando desde el cultivo de peces, hasta alimentación, salud e impactos ambientales de la actividad, así como también políticas de desarrollo y gobernanza. Esto proporciona una visión integral para el desarrollo y sostenibilidad de la industria tanto para Escocia como para la industria a nivel global”, dice el director de Learning & Teaching del Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling, Michael Leaver.

El mencionado instituto ofrece cursos de Biología Marina y Acuicultura, además de máster en ciencias (MSc) en Acuicultura Sostenible, en Patobiología Acuática y en Estudios de Veterinaria Acuática. “Estos másters son de renombre mundial y los graduados de Stirling se pueden ver ocupando diversos cargos en la industria acuícola mundial. El MSc en Estudios de Veterinaria Acuática sigue siendo el único de este tipo en el mundo”, comenta el académico. La entidad también

dicta varios cursos de especialización continua para diversos profesionales acuícolas, así como es líder en términos de I+D relacionada con el sector.

Dentro de los chilenos que se han especializado en Stirling está Matías Medina, quien hoy se desempeña como director de Ciencia y Tecnología de AquaGen AS (Noruega). Este profesional realizó su Doctorado en Acuicultura hace 17 años. “En ese entonces, el instituto tenía una muy buena reputación en relación con el desarrollo de la acuicultura, con énfasis en los principales problemas de la salmonicultura, pero poniendo atención también en el desarrollo de la acuicultura de menor escala en países con bajo desarrollo. Fue la combinación de esta reputación, sumada a la oportunidad que se generó y otros aspectos personales, los que me hicieron escoger Stirling como el lugar para desarrollar mi doctorado”, sostiene el ejecutivo.

Matías Medina destaca que “son varios los profesionales insertos en la acuicultura nacional que han pasado por Stirling. Lo han hecho, ya sea como una pasantía de meses, para el desarrollo de algún máster o bien para la obtención de un doctorado. Sin duda, todos los que vivimos dicha experiencia estamos, de alguna manera, haciendo un aporte al desarrollo de la actividad, ya sea desde la academia, el sector público o el privado”.

Quien también conoció Stirling, es el gerente general de AguaGen Chile, Patrick Dempster, quien cursó, en la década de 1990, un Máster en Ciencias Pesqueras y Acuícolas. “La Universidad de Stirling ha sido muy importante en el desarrollo

de diversas ramas de la acuicultura. Ha estado presente en la acuicultura de salmónidos, por ejemplo, con Niall Bromage a la cabeza. Otros, como Malcolm Beveridge, han liderado conocimientos para el desarrollo de una acuicultura menos intensiva en África y el Sudeste Asiático, con los evidentes efectos que eso ha tenido en el mejoramiento de zonas muy necesitadas”, reflexiona el ejecutivo. Añade que todos los chilenos que han pasado por estas aulas, “han tenido roles de relevancia en la industria y nunca han dejado de dedicarse a la actividad”.

No es chileno, pero hoy vive en el país y es muy conocido en la acuicultura local. El Dr. Sunil Kadri, consultor acuícola, investigador y director de Desarrollo de Negocios Internacionales de Cage Eye, también ha tenido una estrecha relación con el Instituto de Acuicultura de Stirling. Se graduó de un Máster en Gestión de la Acuicultura y Pesca en 1988. Luego siguió colaborando en varias iniciativas, convirtiéndose en 2013 en profesor honorario, donde pudo continuar aportando en numerosos proyectos de investigación. Ya no dicta clases pero espera, a la distancia, seguir colaborando.

El profesional destaca que el instituto, si bien ha estado muy concentrado en salmónidos, también ha abordado el desarrollo de la acuicultura en su conjunto. “Ha hecho algunas contribuciones importantes para mejorar el aspecto técnico de la acuicultura tropical para los agricultores de subsistencia, así como en el manejo y prevención de enfermedades, uso de fotoperiodo, genética, bienestar de peces y otros tópicos”, comenta.

La Universidad de Stirling ha tenido un importante rol en el desarrollo de la acuicultura a nivel mundial desde hace más de 40 años. Comenzó a vincularse con estas actividades en 1972, junto con el profesor Ron Roberts, quien estableció una Unidad de Patobiología Acuática.

Fotografía: Universidad de Stirling
Universidad de Stirling, en Escocia.
CONFORMENBR

ESPECIALISTAS EN MEDICINA VETERINARIA

Fotografía: UC Davis

cerebralis y el virus de la necrosis hematopoyética infecciosa, así como participó en el desarrollo de vacunas y nuevas pruebas de diagnóstico”, cuenta el investigador, quien sigue manteniendo una fuerte colaboración con la entidad, sobre todo ahora que le ha tocado impulsar la creación de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Chile.

En Estados Unidos se encuentra

UC Davis, la cual posee una Escuela de Medicina Veterinaria que se ha posicionado como la mejor de Estados Unidos y la segunda mejor del mundo.

En Estados Unidos, en tanto, está UC Davis, la cual posee una Escuela de Medicina Veterinaria que se ha posicionado como la mejor de Estados Unidos y la segunda mejor del mundo. De acuerdo con el profesor emérito de la entidad, David Hird, dicha escuela se caracteriza por sus “excelentes programas de investigación y también por ofrecer una educación de postgrado de alta calidad, dos aspectos que están muy relacionados”, sostiene. En efecto, la Escuela de Medicina Veterinaria de UC Davis tiene su prestigioso Máster en Medicina Veterinaria Preventiva, el cual enfatiza enfoques cuantitativos para la salud y productividad de la población, convirtiéndose en un aspecto muy relevante para la acuicultura mundial y chilena. También hay programas en Patología, Microbiología, Inmunología y Toxicología, entre otros. Un compatriota que se especializó en esta escuela es el director de Epivet, Epi3lab-UC y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile, Dr. Fernando Mardones. Este profesional viajó a Norteamérica para adquirir conocimientos de medicina veterinaria con una perspectiva poblacional, diferente a la medicina clínica convencional. “La medicina poblacional requiere de herramientas cuantitativas, muy ligadas a la estadística y epidemiología veterinaria. Por esa razón decidí especializarme en UC Davis, que tiene la más grande y mejor escuela de medicina veterinaria en Estados Unidos”, cuenta. Además, Mardones precisa que el Programa de Medicina Preventiva Veterinaria fue fundado por los “padres” de la epidemiología moderna, algunos de los cuales fueron sus profesores, “como Mark Thurmond, David Hird, Tim Carpenter, Preben Willeberg e Ian Gardner, entre otros”, manifiesta el profesional, que también cursó el Doctorado en Epidemiología Veterinaria en la misma casa de estudios, justo cuando el virus ISA estaba causando estragos en Chile.

Fernando Mardones destaca que la Escuela de Medicina Veterinaria de UC Davis ha sido muy relevante en el ámbito de la epidemiología en organismos acuáticos, sobre todo en la década de 1990, cuando se publicaron varios trabajos científicos que sentaron las bases de esta disciplina. “Ron Hedrick, por ejemplo, describió muchos patógenos, como herpesvirus, myxobulus

Otro chileno que ha estado en estas instalaciones es el Dr. Pablo Valdés, quien se desempeña como health scientist economist en la empresa Cryoocyte, en Estados Unidos, y que también cursó en UC Davis el Máster en Medicina Veterinaria Preventiva, así como un Doctorado en Epidemiología y un Máster en Economía Aplicada. “En Estados Unidos, UC Davis es una de las mejores universidades enfocadas en el desarrollo e innovación agropecuaria. En el campo de la epidemiologia, ofrece uno de los programas más duros en términos cuantitativos. En tanto, en economía aplicada el programa está entre los diez mejores del país”, dice el profesional.

Agrega que “California es un laboratorio perfecto, pues allí se planifica la producción agrícola del mañana, pensando a diez, 50 o más de 100 años. Esto se ve potenciado con el desarrollo académico y tecnológico que provienen desde la Universidad de California y desde Silicon Valley, respectivamente. Entonces, para muchos, donde me incluyo, es un sueño estudiar aquí. Para los profesionales vinculados a la agroindustria o producción de alimentos, recomendaría fuertemente ingresar a UC Davis, pues tiene programas reconocidos en diversas áreas, como epidemiologia, economía agraria, ecología, ciencia de suelos y plantas, entre otros”, dice el profesional.

“RENDIMIENTO MUY SUPERIOR”

Así como los profesionales chilenos tienen las mejores palabras para las universidades donde han cursado sus especializaciones, los representantes de estas instituciones también tienen la mejor opinión de sus estudiantes provenientes del país. “Hay una opinión general en Stirling de que los estudiantes chilenos tienen un rendimiento muy superior al promedio. Soy muy motivados y competentes. El Instituto de Acuicultura de Stirling está orgulloso de tener una especie de récord en la generación de graduados chilenos, tanto en másters como en doctorados. Agradecemos mucho la contribución que estos estudiantes han hecho a nuestra entidad”, dice Michael Leaver.

Desde UC Davis, por su parte, David Hird, destaca que “hemos tenido la suerte de tener excelentes veterinarios de la Universidad de Chile y otras instituciones chilenas en nuestros programas de postgrado, sobre todo en el Medicina Veterinaria Preventiva. Varios de ellos trajeron consigo el interés por la acuicultura, lo que ha influido en que algunos de nuestros profesores se involucren en trabajos relacionados con este sector. Creo que hemos tenido una importante influencia, tanto en la acuicultura en Chile como en otros países, con la permanente formación de veterinarios que hoy pueden servir de mejor forma a este sector”.

La Universidad de California, Davis, en Estados Unidos.

A nivel internacional:

El rol de Chile en la pesca de captura y conservación de los

océanos

NUESTRO PAÍS NO SOLO SE DESTACA POR SER UN IMPORTANTE

PAÍS ACUÍCOLA, SINO QUE TAMBIÉN POR SU LARGA TRAYECTORIA

EN MATERIA PESQUERA Y POR PARTICIPAR EN NUMEROSAS

INSTANCIAS INTERNACIONALES QUE BUSCAN RESGUARDAR

LOS MARES Y OCÉANOS.

Hoy, Chile es reconocido como un importante país acuicultor. Destaca como el segundo productor mundial de salmónidos, así como de mitílidos, sumando en 2018 más de 1,24 millones de toneladas cosechadas y retornos por exportaciones por más de US$5.200 millones. Es una industria que, en unos 40 años de existencia, ha logrado brillar con colores propios. Sin embargo, mucho antes que se inicien estos cultivos, el país siempre ha ocupado un relevante papel en la industria pesquera internacional, con una larga tradición en términos de recolección y extracción de especies marinas –tanto de peces como de moluscos y algas– que se mantiene hasta hoy.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), nuestra nación figura –en 2016– dentro de los primeros doce países pesqueros del mundo, detrás de China, que es el principal con más de 15,1

millones de toneladas, y otros como Indonesia, Estados Unidos, Rusia, Perú, India, Japón, Vietnam, Noruega, Filipinas y Malasia, en orden de importancia.

Chile ha logrado mantener esta posición a pesar de que los desembarques, ciertamente, han venido a la baja en los últimos años. Si bien en 2008 y 2009 las capturas llegaron hasta los 3,8 millones de toneladas, en 2016 estas alcanzaron solo 1,5 millones de toneladas, mostrando un leve repunte eso si en los últimos ejercicios, con 2,3 millones de toneladas en 2018, de acuerdo con datos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

Lo cierto es que esta industria continúa no solo vigente –a pesar de diversas problemáticas que la han afectado los últimos años– sino que también muy activa en el espectro internacional. Por ejemplo, Chile, junto con Nueva Zelanda, fueron los impulsores, a partir de 2006, de la creación de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-Pacífico Sur). Luego de varios años de negociaciones, esta entidad entró en vigor en agosto de 2012, con la función principal de establecer, adoptar e implementar, por parte de sus miembros, medidas de conservación y manejo para los recursos pesqueros del área en cuestión.

Actualmente, la ORP-Pacífico Sur cuenta con 15 miembros: Australia, Chile, China, Islas Cook, Cuba, Ecuador, Dinamarca

(Islas Faroe), Corea, Nueva Zelanda, Perú, Rusia, Taipei, Estados Unidos y República de Vanuatu. A través de esta instancia, se fijan las cuotas de pesca de importantes recursos transzonales, siendo el más emblemático a nivel nacional, el jurel.

De igual forma, el país ha estado muy comprometido con el combate a la pesca ilegal, siendo uno de los primeros que ratificó el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP) promovido por la FAO desde hace casi una década, pero que entró en vigencia en 2016. Este es el primer tratado internacional de carácter vinculante centrado en prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR), contando con 87 miembros.

La activa participación de Chile en el AMERP se refleja en que este año la encargada de la Unidad de Asuntos Internacionales de la Subpesca, Karin Mundnich, fue nombrada como vicepresidenta de la región de América Latina y El Caribe del grupo. “Esta posición nos permitirá continuar impulsando a otros países a ratificar este acuerdo, apoyar los esfuerzos para capacitar a los inspectores en sus puertos y movilizar financiamiento internacional para fortalecer los controles. Además, fomentaremos la colaboración entre Estados pertenecientes a distintas organizaciones regionales de ordenamiento pesquero, con el fin de estandarizar las regulaciones”, comenta la profesional. Karin Mundnich destaca que Chile tuvo un importante rol

en la elaboración del acuerdo y que ha sido pionero también en materia de inspecciones realizadas en puerto a naves extranjeras. “Nuestro país es reconocido por combatir la pesca ilegal y contar con este tipo de controles varios años antes que la comunidad internacional lograra un acuerdo al respecto”, destaca.

Junto con lo anterior, este año Chile se ofreció como organizador de uno de los mayores eventos que ocurren por estos días, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, más conocida como COP25, destinada a discutir los desafíos que implica el calentamiento global del planeta. La cita, que estaba programada para diciembre en Santiago (región Metropiltana), debió cancelarse debido a la crisis político-social que comenzó a gestarse en el país a fines de octubre y ahora se realizará en Madrid (España). No obstante, nuestro país continúa como anfitrión, contando con el fuerte apoyo logístico del país europeo.

Es así como se espera que continúen en carpeta los temas que Chile, durante la planificación del evento, había considerado como prioritarios, como es la conservación de los mares y océanos. De hecho, todo este tiempo se ha hablado de la “COP Azul”, en alusión a la importancia que deberían tener estos tópicos en la cita mundial.

El Ministerio del Medio Ambiente de Chile expresó que

Se dice que el papel protagónico de Chile como país pesquero y a favor de la conservación de los océanos partió con mucha mayor fuerza desde 2015 en adelante, cuando tuvo la oportunidad de organizar la conferencia internacional “Our Ocean”.

Fotografía: Sonapesca

el cambio de lugar físico de la reunión no debería afectar la decisión del país de enfrentar activamente el cambio climático y sus efectos. “Los compromisos se mantienen incólumes: en primer lugar, cuidar mejor nuestros océanos, que son parte vital en el ciclo de la vida y, en segundo lugar, transformar a Chile en un país carbono neutral, es decir, emisión neta cero de carbono antes del año 2050 a través de un plan que hemos venido trabajando desde hace un tiempo”, expusieron desde la institución.

EL LEGADO DE OUR OCEAN

Se dice que el papel protagónico de Chile como país pesquero y a favor de la conservación de los océanos partió con mucha mayor fuerza desde 2015 en adelante, cuando tuvo la oportunidad de organizar la conferencia internacional “Our Ocean”, que se realizó en Viña del Mar (región de Valparaíso). “Desde entonces, hemos estado involucrados en diversas

iniciativas que tienen como objetivo darle a los océanos el lugar que se merecen y considerando aspectos como el cambio climático, pues los mares son sumideros de carbono muy importantes; también son reguladores climáticos”, dijo el embajador de Chile en Noruega, Waldemar Coutts. La autoridad comentó que en el país nórdico este rol que Chile ha estado jugando es altamente reconocido, incluso se mostraron muy favorables a identificar a la COP25 como la “COP Azul”, con el fin de apoyar el esfuerzo nacional por promover el cuidado de los cuerpos de agua.

“No es casualidad que el embajador de Chile en Noruega recalque esta cualidad del país”, dice el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, recordando que ambos países tienen intereses comunes, pues los dos han desarrollado con éxito las actividades de pesca y también de acuicultura. Los dos países están conscientes, dijo, de que “la sustentabilidad de estas actividades resultan cruciales para su proyección a futuro”.

Acuicultura +

Para 2020:

Cuota chilena de jurel sube en 15% y queda en 439.000 toneladas

La cuota chilena de captura de jurel en el Pacífico Sur será de 439.000 toneladas en 2020, lo que implica un aumento de 15% respecto de las 381.000 toneladas fijadas para el año en curso.

El alza fue resuelta por el comité científico de la OROP-PS -organización multilateral que administra la actividad pesquera en esa zona-, durante una reunión efectuada en La Habana, Cuba, en octubre.

El comité que decidió el incremento estuvo integrado por Australia, China, Cuba, Ecuador, Unión Europea, Nueva Zelanda, Perú, Taiwán, Vanuatu, Islas Cook, Corea del Sur y Chile. Como invitado asistió Japón. Igual que Chile, los demás países que

capturan jurel en el Pacífico Sur vieron aumentar sus respectivas cuotas en un 15%.

Así, la asignación global del recurso dispuesta por la OROP-PS para 2020 llega a un total de 680.000 toneladas, frente a las 591.000 toneladas del año en curso.

Para decidir el incremento, el comité científico de la organización consideró el hecho de que por tercer año consecutivo, el jurel presenta “una clara recuperación”, al punto de que hoy se encuentra en su “máximo rendimiento sostenido” (plena explotación).

La cuota chilena representa el 64,56% de la asignación total de este recurso para los países que integran la OROP-PS.

• Conozca el detalle de las 30 empresas acuícolaspesqueras que aparecen en nuevo ranking de sustentabilidad.

• Asipes y Conapesca piden que se prolongue veda de la sardina y anchoveta.

• Australis Seafoods deja New World Currents.

• Salmonicultoras formalizan jointventure para planta de procesamiento en Punta Arenas.

• Senador por relleno sanitario en Ancud: “Ha faltado voluntad política del gobierno”.

Fe de errata

En la edición número 229 de AQUA, en el artículo “Nueva herramientas contra cáligus”, se aseveró -en la página 44- que el producto ALPHA FLUX® es un nuevo “pesticida”, siendo que la definición correcta debió ser “antiparasitario”. Solicitamos las disculpas correspondientes por esta falta de precisión.

Pesca

REPRESENTANTES NACIONALES E

INTERNACIONALES ENTREGARON SUS

VISIONES RESPECTO DE LOS DESAFÍOS QUE

ENFRENTA LA ACUICULTURA. LOS PUNTOS

EN COMÚN FUERON UNA MEJOR RELACIÓN

CON EL ENTORNO Y EL ROL DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Aqua Forum 2019:

tecnologías La importancia de la sustentabilidad y

Con la presencia de cerca de 250 representantes de todos los ámbitos que conforman la industria acuícola se desarrolló la Conferencia Internacional Aqua Forum 2019, instancia que tuvo lugar en Puerto Varas (región de los Lagos) y que fue organizada por el Grupo Editorial Editec.

El encargado de abrir el evento fue el gerente general de Editec, Cristián Solís, quien enfatizó en la importancia de la acuicultura para alimentar a la población mundial en medio de la crisis climática que afecta al Planeta. En esta línea, llamó al sector “a estar conscientes de ello” y a que la “única forma de garantizar la seguridad alimentaria será a través de la sustentabilidad y responsabilidad productiva”.

Luego, David Sandoval, quien es senador por la región de Aysén, emblemática –junto con la de Los Lagos– por su actividad salmonicultora, destacó el aporte del rubro para el desarrollo del sur-austral del país, sin embargo, dijo que “aún quedan desafíos para que la industria evidencie que

ha tenido un cambio de mentalidad en términos sanitarios y medioambientales, y que esto quede de manifiesto socialmente. Y para ello es que firmamos el protocolo productivo entre la industria y el Estado, donde las comunidades, los proveedores, la pesca artesanal, entre otros, también tengan cabida”, subrayó el legislador.

A su turno, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, se refirió a las nuevas normativas y su foco en proyectar la actividad hacia el 2030. En este marco, se refirió a las ventajas de Chile para el cultivo de especies hidrobiológicas, como sus 4.300 kilómetros (km) de costa lineal, 83.000 km de costa efectiva, sus corrientes, oleaje y temperatura del mar, entre otros.

“Si bien el país ofrece todas estas bondades naturales, no se podrá avanzar sino existe voluntad de los privados; falta de compromiso que quedó de manifiesto en crisis como la del virus ISA (anemia infecciosa del salmón). Precisamente por esto fue que se cambiaron las regulaciones para llegar

Fotografía: Editec

hoy a un enfoque de riesgo colectivo, en que se ajustaron los límites de densidades, que la producción no se pueda incrementar ilimitadamente. En definitiva, se requiere una mirada conjunta de largo plazo para no volver a pasar por lo mismo”, argumentó el timonel del ente regulador estatal. Por su parte, el oficial regional de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), José AguilarManjarrez, recordó que el 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Pero en los últimos tres años, el número de personas que padecen hambre se ha incrementado, con más de 820 millones de personas en el mundo que siguen padeciendo hambre en la actualidad, lo cual corresponde aproximadamente a una de cada nueve personas en el mundo. Esto pone de relieve el inmenso desafío que supone lograr el objetivo del hambre cero para 2030.

“El mundo debe lograr un equilibrio para alimentar de manera sostenible a 9,7 billones de personas para el 2050. Para esto deben satisfacerse tres necesidades al mismo tiempo: (1) cerrar la brecha alimentaria, (2) apoyar el desarrollo económico y (3) reducir el impacto ambiental”, enumeró Aguilar-Manjarrez.

Posteriormente, la directora nacional del Sernapesca, Alicia Gallardo, se refirió al fortalecimiento de la fiscalización integral y gestión sanitaria para asegurar una salmonicultura sustentable. En línea con el oficial regional de la FAO, enumeró los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este marco, subrayó en los ODS del hambre cero, en de producción responsable, el de las comunidades y el de los fondos marinos.

Además, en su calidad de representante de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Alicia Gallardo entregó recomendaciones de este organismo, como son las enfermedades emergentes y reemergentes, el piojo –dijo que “es el gran desafío que tiene y seguirá teniendo la salmonicultura”–, el impacto ambiental de la industria, los escapes de peces y la convivencia territorial.

ENTENDER LA SOSTENIBILIDAD

Uno de los temas que llamó la atención en la conferencia internacional Aqua Forum 2019, realizada este jueves 17 de octubre en el hotel Cumbres de Puerto Varas (región de Los Lagos), fue el de relacionamiento comunitario y desarrollo sostenible, el cual fue analizado por dos actores especialistas en estos asuntos.

El primero de ellos fue el presidente ejecutivo de Gestión Social, Juan Pedro Pinochet, quien no dudó en golpear la mesa

y hacer un fuerte llamado a los salmonicultores a tomarse en enserio el desafío de establecer mejores relaciones con su entorno, analizando las reales necesidades que hay en las comunidades donde operan para tomar acciones que tengan un verdadero impacto en la calidad de vida de las personas.

El especialista destacó que la industria chilena del salmón generó alrededor de US$ 5.000 millones en términos de retornos en 2018 y que, sin duda, ha motivado un sinnúmero de acciones de relacionamiento comunitario. Para ser exactos, alrededor de 1.126 acciones el año pasado. Sin embargo, la región de Los Lagos, que es una de las zonas donde la actividad está más presente, es la segunda a nivel nacional con más pobreza multidimensional. Por ejemplo, el 25% de la población no tiene las necesidades básicas cubiertas, el resultado promedio de la PSU es de 460 puntos y el ingreso promedio es de $483.801. A su juicio, el crecimiento económico no se sostiene cuando hay números de este tipo.

¿Qué hacer? De acuerdo con Juan Pedro Pinochet, es fundamental avanzar hacia acciones de relacionamiento comunitario bien focalizadas. De igual forma, los esfuerzos deben ser coordinados, ojalá, a través de un gremio. En este último punto, recordó que los empresarios deben tener siempre presente que “los problemas de la industria son de todos” y que es preciso que todos caminen en el mismo sentido. Asimismo, dijo que estos temas deben ser asumidos por todos quienes componen la organización y no por quienes conforman los departamentos (RSE, Relacionamiento Comunitario, Vinculación con el Entorno) a los cuales se las asignan estas labores. “No basta con tener un área buena onda o hippie en la empresa. Hay que entender la sostenibilidad como parte del corazón del negocio. Si no cambiamos la actitud frente a lo que está pasando, estamos perdidos”, expuso. Reforzó que la sostenibilidad es, simplemente, la capacidad de adaptarse al entorno y que las organizaciones deben entregar las herramientas para ello, pensando siempre a largo plazo.

CRISIS CLIMÁTICA

Posteriormente, el director de Triciclos, Munir Rumie, abordó la economía circular y las empresas B. Según lo explicado por el ejecutivo, hay que asumir que hoy estamos viviendo una etapa de crisis climática y que lo único que hay que hacer es frenarla. Para ello, indicó, hay que pasar de la actual economía lineal, a la economía circular, donde se minimice al máximo la generación de residuos.

“La economía lineal ha alcanzado sus límites, donde ya se ha empezado a ver el agotamiento de una serie de recursos naturales y combustibles fósiles, como también el espacio disponible para desechar la basura que generamos”, dijo el ejecutivo.

“El 80% de los jóvenes piensa que las empresas son las primeras que deberían iniciar un cambio para cuidar el

La versión 2019 de Aqua Forum contó con el auspicio de DNB, EWOS, InnovaSea y Salmofood.

Uno de los temas que llamó la atención en Aqua Forum fue el de relacionamiento comunitario y desarrollo sostenible, el cual fue analizado por dos actores especialistas en estos asuntos.

planeta”, expuso. Añadió que es por ello que las organizaciones deben transitar hacia un nuevo modelo, donde los productos, desde el origen, sean pensados para que nunca lleguen al basurero.

En el encuentro también se desarrolló un panel de discusión, donde participaron el presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Anahuac, Juan García; la encargada de Asuntos Corporativos de Cargill Chile, Paula Carvajal; el presidente del Sindicato de Trabajadores de Mowi Chile, Abraham Abad; el subgerente de Relaciones Comunitarias de Multiexport Foods, Felipe Diaz; y el director del Proyecto UÑU (Innovación Social), Javier Garcia.

TECNOLOGÍAS PARA UNA ACUICULTURA SUSTENTABLE

Por la tarde, las tecnologías que convertirán a la acuicultura en una actividad más sustentable se tomaron la conferencia internacional. Acuicultura offshore, control y monitoreo remoto y producción fueron algunas de las propuestas que analizaron connotados especialistas del sector, en un espacio conducido por el director de Orbe XXI y del Club de Innovación en Acuicultura, Adolfo Alvial.

En el caso de la acuicultura oceánica, fue Marianne Rasmussen, directora de MercatorMedia –empresa con base en Reino Unido especializada en la publicación de contenidos y organización de eventos vinculados con la industria marítima–, la encargada de dar a conocer la situación actual y el potencial de esta tendencia. Según lo relatado por la ejecutiva, este tipo de acuicultura está generando enorme interés. De hecho, su compañía se ha encargado de organizar diversos eventos que buscan promover el avance de este tipo de cultivo. La razón de ello está en que se considera que la población mundial sigue creciendo y será necesario crear más y más condiciones para que la acuicultura se pueda seguir desarrollando de manera sustentable. Es así como la acuicultura en mar abierto aparece como una oportunidad de continuar con esta actividad pensando a largo plazo.

Por su parte, el CEO de Steinsvik Chile –que desde 2020 comenzará a llamarse Acale AQ–, Carlos Arenas, expuso sobre los avances en los cuales ha estado trabajando su compañía para ofrecer mejores soluciones tecnológicas a la industria del salmón. En ese sentido, destacó la fabricación de pontones de última generación.

“Cuando algunos clientes comenzaron a irse a la región de Magallanes, quisimos hacerles una propuesta tecnológica, como empresa integrada. Es así como surgieron los centros de cultivo con operación remota. A la fecha, hemos entregado diez de estos pontones que tienen habitabilidad para 20 personas, una calidad excepcional, ensilaje empotrado, entre otras cualidades. Además, pueden controlar otros dos

centros de cultivos que se ubican en la misma área”, sostuvo el ejecutivo.

La compañía también cuenta con la capacidades para fabricar balsas jaulas de 50 x 50 metros, así como ofrece las ya conocidas cámaras Orbit, luces led para fotoperiodo y está analizando algunas opciones para trasladar las mortalidades de manera automática desde la jaula al pontón de ensilaje. De acuerdo con Carlos Arenas, los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial, permitirán seguir sumando innovaciones. De igual forma, citó el ejemplo de la empresa Tassal, de Australia, donde Steinsvik ya instaló las tecnologías que hacen posible alimentar varios centros de cultivo desde un solo edificio. Ello les ha permitido unificar sus criterios de alimentación y mejorar sus resultados productivos.

Finalmente, el analista senior de DNB Bank ASA, Dag Sletmo, efectuó una completa revisión acerca de los desafíos de la salmonicultura, principalmente, en Noruega y Chile, y de cómo se puede avanzar hacia el futuro. De acuerdo con el profesional, la acuicultura offshore aparece como una gran oportunidad de hacer crecer al sector en un panorama donde está bastante difícil acceder a espacios de producción cercanos a la costa. No obstante, reconoció que cultivar en mar abierto no parece fácil. En Noruega, por ejemplo, se han propuesto algunas áreas para desarrollar estos cultivos, pero se cree que están demasiado alejadas y que ello supondrá riesgos. Además, hay quienes tratan de impulsar, por ejemplo, jaulas sumergidas, pero resultan aún demasiado costosas.

En cuanto al cultivo de ciclo completo en tierra, el analista dijo que también es interesante, aunque no se puede creer que esta sería la solución para una producción sustentable.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

A mediados de la década de 1980, los salmónidos en Chile se cultivaban en jaulas de madera, mientras que se alimentaban a mano según el análisis que realizara cada salmonicultor. Actualmente, las balsas jaulas son metálicas o plásticas y la alimentación de los peces es realizada, a partir de hoy viernes 18 de octubre, a base de los análisis efectuados por computadoras. Sin humanos de por medio. No es ficción. Es una realidad posible gracias a algoritmos desarrollados por ingenieros de todo el mundo y que se pudo conocer en la última versión de Aqua Forum.

Precisamente, la novedosa información la entregó Pieter Fabry, el cofundador de Observe Technologies, compañía con base en Inglaterra pero que gran parte de su desarrollo lo ha realizado y comenzado en Chile. “Desde mañana (hoy viernes 18 de octubre) la inteligencia artificial comentará a alimentar los peces en el país”, dijo el ingeniero inglés, sin antes entregar una breve historial del desarrollo que les permitirá realizar dicho avances.

Y claro, en la historia de este desarrollo hay mucho que contar. Primero, “ver que en los centros de cultivo se maneja mucha información que, en gran parte, no se está usando. Luego, desarrollar una plataforma que permitiera tomar decisiones”, expresó el representante de la compañía relacionada con AKVA Group. A partir del anterior análisis, los ingenieros de Observe Technologies comenzaron el desarrollo de un software que mezclara alertas, tasas de alimentación, actividad de los peces y la entrega de los pellets, entre otros.

LA APUESTA DE AQUABYTE

Mucho se ha hablado de la apuesta de AquaBye, la startup que nació en Sillicon Valley (Estados Unidos) pero que prontamente prendió en Bergen (Noruega). En palabras simples, el desarrollo consiste en una sofisticada cámara que capta diferentes aspectos de los peces de cultivo que permiten optimizar la producción.

Durante su charla, el CEO de la compañía, Bryton Shang, “reconoció que el valor del producto no está en la cámara, podría ser la misma que tenemos en nuestros teléfonos. El valor está en el software”, reconoció Shang, quien expresó que sus algoritmos permiten conocer cómo se alimentan los peces, cuál es su estado de salud e, incluso, la biomasa ya que se pueden identificar uno a uno”.

A juicio de este ingeniero, “esta tecnología permitirá tener centros de cultivo cada vez más automatizados, que se pueden manejar por si solos”, puntualizó Shang.

DESARROLLO NACIONAL

Víctor Valerio, es un experimentado ejecutivo chileno que decidió, hace unos seis años, comenzar a desarrollar su propio sistema de alimentación basado en inteligencia artificial. Gracias a la participación de ingenieros especializados en países

como Alemania, Valerio logró crear 3se, un servicio que se basa en la visión artificial para conocer el comportamiento de los peces.

El desarrollo, que ya está siendo empleado por salmonicultoras nacionales, analiza diferentes parámetros que permiten conocer la apetencia de los peces e, incluso, en un futuro próximo adelantará a los cultivadores la presencia de cáligus u otros síntomas de la salud de los peces.

Para Valerio, “el trabajo de alimentación no será solo para humanos, ellos deberán ser asistidos por herramientas como las que planteamos hoy”.

HIDROACÚSTICA

Sunil Kadri es un reconocido consultor acuícola internacional. Profesor y empresario, desde hace unas semanas comenzó a vivir en Puerto Varas para difundir los alcances de CageEyes, la compañía que puede “mirar” a los peces basada en la hidroacústica, un tipo de sonar que es instalado en el fondo de las balsas jaulas y permite “ver” diferentes aspectos del comportamiento de los ejemplares de cultivo.

“Sus beneficios es que puede observar grandes volúmenes de peces, en cada segundo, permitiendo conocer su comportamiento cuando los ejemplares son alimentados y su relación con la luz natural”, comentó Kadri, mientras mostraba gráficos que daban cuenta de la ubicación de los salmónidos dentro de la columna de agua o los momentos de mayor apetencia.

“Los sistemas hidroacústicos pueden trabajar con otros sistemas existentes para determinar de mejor manera el comportamiento de los peces”, aseveró Sunil Kakri, agregando que hoy están avanzando en inteligencia artificial y machine learning para conocer otros aspectos del comportamiento de los peces de cultivo.

En 1985, los salmónidos en Chile se cultivaban en jaulas de madera, mientras que se alimentaban a mano. Actualmente, las balsas jaulas son metálicas o plásticas y la alimentación de los peces es realizada a base de los análisis efectuados por computadoras.

Esteban Ramírez, David Sandoval, Arturo Clément, Alicia Gallardo, Román Zelaya y Cristián Solis.
Fotografía: Rayén Luna, Editec

FISH GREAT TALKS DE SKRETTING

Este año, Skretting Chile ofreció a sus clientes la posibilidad de participar en una serie de charlas que buscaban entregar un espacio de distención para reflexionar, ampliar la mirada, e incorporar nuevas formas de hacer las cosas en la industria, a través de la exposición de diversos temas como micro-plásticos, transformación digital e inteligencia artificial, de la mano de expositores de gran experiencia y renombre. Este primer ciclo contó con la colaboración de Scale AQ, DSM y Hendrix Genetics.

1. Alejandro Maass, Humberto Palza, Rodrigo Sinn 2. Andrés Lyon y Alejandro Clément 3. Cristóbal Montalva, Carolina Ascencio, Eduardo Sandoval, Cristina Winkler y Yessica Tampe 4. Marcelo Abarzúa, Soledad Ramírez, Carol Hullin y Enrique Bravo 5. Pablo Campos y Gastón Cortez 6. Patrick Dempster 7. Rodrigo Freyhoffer, Rafael Gallardo, Hardy Wellmann y Roberto Wehrt 8. Rodrigo Sinn y Felipe Almendras.

Innovación

permitirá doblar producción de alimentos acuícolas

EL EVENTO CONTÓ CON EXPOSITORES PERUANOS, CHILENOS, ASÍ COMO NORTEAMERICANOS Y EUROPEOS, QUIENES

ENTREGARON SU VISIÓN PARA POTENCIAR LA ACUICULTURA.

Directores de servicios

públicos, académicos y empresarios también formaron parte de los diversos paneles, haciendo importantes aportes a la discusión.

El cierre del “I Simposio de Innovación para la competitividad en Pesca y Acuicultura de Perú”, realizado en octubre, dejó en evidencia el optimismo de los más de 350 asistentes que permanentemente repletaron el Gran Salón del Swissotel, de Lima (Perú). Cinco destacados expositores internacionales y casi 30 directivos panelistas de los principales organismos sectoriales de ese país, permitieron abordar en seis sesiones los grandes desafíos sectoriales y la contribución de la innovación.

En la sesión inaugural, el fundador y director ejecutivo del Club Innovación Acuícola de Chile, Adolfo Alvial, se refirió a modelos sectoriales de impulso a la innovación y a la exitosa experiencia lograda en Chile con los programas estratégicos de especialización inteligente, marcando los énfasis de la agenda del evento.

En tanto, la directora de Estadística de Pesca y Acuicultura de la FAO, Stephania Vannuccini, hizo una completa revisión del estado actual y proyecciones de la pesca y acuicultura, demostrando la importancia de estas actividades para Perú a la luz de las proyecciones de la demanda externa e interna.

En las otras sesiones, Mark James, de la Universidad de Saint Andrews de Escocia; y John Stav, del Proyecto Blue Edu de Noruega, pusieron especial énfasis en los aspectos de fortalecimiento de capital humano para la innovación, referidos

especialmente a la pesca y presentando valiosos ejemplos derivados de su experiencia internacional.

Por su parte, Carlos Wurmann, reconocido consultor internacional chileno y ex director de Recursos Marinos de Fundación Chile, destacó en su exposición los aspectos de gobernanza en los procesos de innovación en acuicultura, presentando casos que se desprenden de su experiencia en esa institución, así como en el Programa Estratégico del Salmón en Chile.

Ejemplos concretos de programas de diversificación acuícola y de capacidades tecnológicas y humanas involucradas estuvieron presentes en la exposición de Martin Hevia, director de Acuicultura de Fundación Chile, quien destacó además la importancia de la participación de las empresas en todas las etapas del proceso.

Directores de servicios públicos, académicos y empresarios también formaron parte de los diversos paneles, haciendo importantes aportes a la discusión, desde diversos ángulos, robusteciendo el diálogo permanente y necesario que persigue el Programa Nacional de Innovación para la Pesca y la Acuicultura (PNIPA), del Ministerio de la Producción, y que organizó el evento.

Al cierre, el viceministro de MYPE e Industria del Perú, José Salardi, expresó que, con las perspectivas analizadas en este simposio “podemos aspirar a duplicar nuestra oferta de acualimentos en los próximos diez años, entrando a las ligas mayores de los países productores, con una gobernanza participativa y que integre al Estado, la industria, la academia y la sociedad civil, de un modo activo y con total respeto por nuestro medio ambiente y las comunidades”.

Fotografía: PNIPA

Transformación digital en acuicultura

A salón lleno, Salmofood llevó a cabo una jornada que trató sobre el tema de la “Inteligencia artificial en la salmonicultura”.

14 empresas participantes

+40 líderes de la industria

2 expertos internacionales

1-2-3. Bryton Shang, CEO Aquabyte.

4. De izquierda a derecha: Alberto Fernández-Dávila (Gerente de Transformación Digital, Vitapro), Marcela Barrera (Sub-Gerenta de Planificación y Control de Gestión, Multiexport Foods), Pedro Courard (Gerente de Farming, Cermaq), Ernesto Passalacqua (Gerente comercial, Salmofood).

5. Punto limpio Salmofood (Aqua Forum 2019).

6. Ian Lozano (Gerente general Salmofood).

Nacional:

Médicos veterinarios avanzan a un nuevo

estatus

EN EL CONGRESO ESTÁ AVANZANDO EL PROYECTO DE LEY QUE RECONOCE A LOS MÉDICOS VETERINARIOS COMO PROFESIONALES DE LA SALUD. EL NUEVO ESTATUS PLANTEA OPORTUNIDADES EN TÉRMINOS DE ESPECIALIZACIÓN ACUÍCOLA.

La industria del salmón chilena y mundial ha podido crecer hasta los niveles actuales, en buena medida, gracias al aporte que han realizado los médicos veterinarios desde sus orígenes. En estos profesionales han recaído labores relacionadas con la identificación de patologías, sus tratamientos, nutrición de los ejemplares y respeto por el bienestar animal, entre otras actividades. Sin embargo, y a diferencia de lo que sucede con los médicos para humanos, este tipo de profesionales no tenían especialidades que, al menos, fueran reconocidas formalmente. “Cuando se pone un cartel como especialista de una clínica menor, eso no tiene ningún tipo de reconocimiento por parte del Estado”, dice el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile (UACh), Ricardo Enríquez, quien, además, es presidente de la Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina Veterinaria de Chile, entidad que agrupa a las universidades del

Cruch, las privadas sin fines de lucro y las privadas acreditadas.

Con el objetivo de darle un marco legal a las especialidades en medicina veterinaria, tanto para los que llevan años dedicados a una actividad o como para quienes están cursando la carrera, desde hace unos 25 años que diferentes entidades y organizaciones están conversando con autoridades y parlamentarios para alcanzar una impronta “que desde hace muchos años es reconocida en diferentes partes del mundo”, asevera el director de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Temuco (UCT), Carlos Lüders.

PROFESIONALES DE LA SALUD

La historia calificada por el mismo Lüders como “un acto de justicia”, se comenzó a escribir más firmemente el pasado 11 de julio, cuando la Cámara de Diputados aprobó en sala un proyecto de ley que busca modificar el Código Sanitario para considerar a los médicos veterinarios (y nutricionistas) como profesionales de la salud.

En tanto, a principios de septiembre, la misma Cámara de Diputados despachó al Senado el proyecto para su análisis y/o posterior aprobación. Específicamente, el proyecto, junto con hacer una precisión en materia de medicina, también define que son “actividades propias de la medicina veterinaria los procesos de diagnóstico, pronóstico, tratamiento e intervención

clínica o quirúrgica, realizados sobre el cuerpo, comportamiento o muestras de uno o más animales”.

El documento legislativo determina que el objeto de las anteriores acciones es “reestablecer la salud animal y/o proteger la salud poblacional y velar por la salud y bienestar animal en las cadenas productivas, bioterios y espacios que mantengan y gestionen animales”.

Asimismo, les corresponderá la inspección sanitaria de productos y subproductos de origen animal, actuando en la prevención, control o erradicación de enfermedades con posibles consecuencias directas o indirectas en la salud pública”.

A su vez, es destacable que los médicos veterinarios podrán “delegar tareas auxiliares o complementarias en técnicos veterinarios o agropecuarios, bajo la supervigilancia y responsabilidad de un médico veterinario”.

ESPECIALIDADES

De aprobarse finalmente el proyecto de ley, posteriormente vendrá el siguiente paso, que es definir las especialidades que tendrán los médicos veterinarios. Al respecto, Ricardo Enríquez reconoce “no es fácil pero ya se está en conversaciones con diferentes organizaciones”, como la Afevet, Colmevet y Conacevet.

No obstante, el mismo Enríquez adelantó que algunas de las propuestas que se están manejando en términos de

especialidades son: radiología, dermatología, anestesiología, oncología, animales exóticos, traumatología, patología clínica y etiología clínica.

Sobre las discusiones que se llevan adelante para reconocer las especialidades de los actuales médicos veterinarios, el académico de la UACh asevera que se está analizando si basta “con la trayectoria o si tienen un magister o un grado de doctorado”.

En tanto, para aquellos que actualmente están cursando la profesión, las organizaciones están analizando si tendrán que tomar una especialización una vez que terminen su malla curricular general, tal como sucede con los médicos de humanos, o si será parte de la misma carrera. Lo importante, afirma Enríquez, “es que el fin último de la especialidad es que la ciudadanía confíe en ese profesional que dice que es especialista y que está avalado administrativamente por el Estado”.

Por todo lo anterior, el académico de la UACh resaltó la importancia en el potenciamiento del gremio denominado en un principio Médicos Veterinarios Especialistas en Acuicultura, pero que hoy se denomina Médicos Veterinarios Vinculados a la Acuicultura (Mevea Chile), y cuyo presidente es Juan Carlos López.

MEDICINA VETERINARIA ACTUAL

Para el mismo López, “la acuicultura es una tremenda oportunidad para los médicos veterinarios. Hoy nos percatamos

Se espera que pronto se concretice el reconocimiento de los médicos veterinarios como profesionales para la salud. Desde ahí, se avanzará hacia la especialización donde, seguramente, la acuicultura tendrá mucho que decir.

Fotografía: Editec

que las escuelas están incorporando aspectos de los cultivos de especies hidrobiológicas dentro de sus currículum, tanto en ramos transversales que son comunes para todas las especies animales, como en especialidades asociadas a la actividad”.

Por ello, desde Mevea Chile, organización reconocida por el Estado desde agosto del presente año, buscarán aportar “desde un punto técnico y de consenso” a las diferentes entidades que están analizando las futuras especialidades para los médicos veterinarios.

Dentro de ellas se encuentra la farmacología, la epidemiología, el uso de antibióticos y vacunas y también la inmunología. Todos estos aspectos son relevantes para la formación del veterinario y que tienen gran aplicabilidad en nuestra industria”.

MIRADA DE FUTURO

Las tecnologías están haciendo cambiar o reformularse todos los tipos de trabajos y, en este sentido, los médicos veterinarios que se desempeñan en la acuicultura no están exentos.

Sin embargo, más allá del nuevo estatus que podría alcanzar los profesionales y su posterior especialización, bien vale la pena revisar cómo están siendo formados actualmente los médicos veterinarios y la importancia que tiene la actividad acuícola en sus mallas curriculares.

En este sentido, una visión la entrega Carlos Lüders, quien comienza diciendo que “el médico veterinario es un sanitarista”, dado que estos profesionales previenen las enfermedades en animales de compañía, aplicando medicina netamente; y los de producción, “a través de buenas prácticas productivas, manejo del estado sanitario y velando por el bienestar animal. Todo esto conlleva a la calidad e inocuidad de los productos que salen de estos sistemas y, por lo mismo, a un resguardo de la salud pública”.

Específicamente en el caso de la UCT, buscan formar a los estudiantes “acorde a los criterios nacionales e internacionales de la formación de un médico veterinario generalista, donde el alumno, dentro de su carrera, puede profundizar los temas que sean de su interés. Por esto, y dada las características propias de la región, la acuicultura es parte de la formación”.

Para Juan Carlos López, quien en su trayectoria también cuenta la academia, reconoce que la acuicultura “necesita de los fundamentos teóricos y de formación del profesional veterinario.

Como se sabe, las tecnologías están haciendo cambiar o reformularse todos los tipos de trabajos y, en este sentido, los veterinarios que se desempeñan en la acuicultura no están exentos. “Desde el punto de vista práctico, ya estamos aplicando las tecnologías hoy. Por ejemplo, en un caso clínico, de una enfermedad o un caso extraño, los veterinarios pueden subir a Internet sus muestras para contactarse con un laboratorio o especialista de otro país con el objetivo de conseguir ayuda experta que lo pueda ayudar a resolver su consulta”, comenta el presidente del Mevea Chile.

Por su parte, el director de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UCT va un poco más allá, reconociendo que el veterinario del futuro “deberá tener competencias adicionales, dado que manejará muchos datos, información y tecnologías que le permitan adoptar decisiones mejores de forma rápida”.

Pero eso no es todo. En su labor diaria, el médico veterinario también tendrá que considerar factores como la producción de animales en el marco de un mundo globalizado y que está afecto al cambio climático. En definitiva, se le tendrán que entregar nuevas herramientas “para que se pueda adaptar a nuevos escenarios”.

Con todo, se espera que pronto se concretice el reconocimiento de los médicos veterinarios como profesionales para la salud. Desde ahí, se avanzará hacia la especialización donde, seguramente, la acuicultura tendrá mucho que decir.

Fotografía: Mevea
Desde agosto del presente año, que el Mevea es reconocido por el Estado.

En Chile:

cáligus

Ceparios de que entregan soluciones

EN EL PAÍS, SEIS ENTIDADES PRODUCEN CÁLIGUS PARA

INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON GENÉTICA, PRUEBA DE NUEVOS PRODUCTOS O NUTRICIÓN, ENTRE OTROS ASPECTOS, DE FORMA QUE LOS PECES DE CULTIVO PUEDAN ENFRENTAR DE MEJOR MANERA UN DESAFÍO QUE PREOCUPA.

Según cifras que se manejan en la industria del salmón nacional, el parásito cáligus (Caligus rogercresseyi) causa pérdidas anuales por unos US$350 millones debido a que, para su control, se requiere de cuantiosos y consecutivos tratamientos, días de ayuno y/o manejos que, al final, terminan causando pérdidas de biomasa.

En el último tiempo, el control del parásito se ha vuelto más complejo y así lo han reconocido autoridades nacionales. Luego de diversas fiscalizaciones efectuadas por representantes del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), a principios de septiembre la subdirectora de Acuicultura de la entidad, Marcela Lara, reconocía que “la situación del cáligus es preocupante”, debido al aumento de las cargas parasitarias en las regiones de Los Lagos y Aysén.

Por lo anterior, la mayor incidencia de los parásitos en los cultivos nacionales ha terminado aumentando la importancia

de los ceparios de cáligus que existen en el país, instalaciones donde se mantienen y producen estos organismos nativos con el objetivo de desarrollar diversas investigaciones que permitan controlar de mejor forma su interacción con la salmonicultura. A la fecha, los ceparios que hay en el país están ligados a entidades públicas y privadas como Fundación Chile, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Mowi Chile, el Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh), Cargill y, más recientemente, el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar), que es el único que se encuentra fuera de la región de Los Lagos y, específicamente, se sitúa en el sector de Dichato, región del Biobío. La buena noticia es que ya presentan diferentes avances.

RESULTADOS A LA FECHA

Una de las unidades con mayor trayectoria y experiencia en el cultivo a gran escala del parásito que existe en el país para la mantención y producción de cáligus es la que tiene Fundación Chile en el sector de Quillaipe. Allí disponen de una unidad completa con estanquería y laboratorios “destinados a la producción exclusiva de parásitos junto con sus propios peces”, comenta la encargada de la unidad, María Isabel Pizarro, agregando que aumentan o disminuyen la producción de los piojos según los requerimientos de bioensayos que posean.

Nuevos protocolos, herramientas de control alternativas e, incluso, el desarrollo de una vacuna contra cáligus, están analizando los diferentes ceparios que existen en el país y que pertenecen a instituciones públicas y privadas.

Se destaca que, en esta unidad, cuenta con dos tipos de cepas: una recientemente extraida de un “barrio” neurálgico con caligidosis; y otra cepa pura de parásitos, que nunca han estado expuestas a fármacos; aseverando que los cerca de diez años de existencia de esta unidad les han permitido desarrollar protocolos pioneros para la mantención y producción de cáligus. “Gracias a nuestra experiencia, acá se han probado diversos productos que hoy se están aplicando en la industria del salmón de Chile”, comenta María Isabel Pizarro.

El Laboratorio de Interacciones Ecológicas (Lintec) de la UACh, en Puerto Montt, posee todos los estados de desarrollo de cáligus para “satisfacer la demanda de las investigaciones y servicios desarrollados por nuestro laboratorio, principalmente dirigidos al estado copepodito, que es el estado infestivo del parásito, y a los estados adultos”, confirma la investigadora de la casa de estudios superiores, Melinka Mancilla. En estas instalaciones se han evaluado “nuevas alternativas de tratamientos para el parásito, ya sean farmacológicos como no farmacológicos. También hemos llevado monitoreo de sensibilidad a distintos antiparasitarios y caracterizado espacial y temporalmente la sensibilidad del parásito”, detalla Mancilla, agregando que las investigaciones que acá se realizan han permitido definir la concentración efectiva 50% para peróxido de hidrógeno, los efectos del lefunurón sobre huevos y estadíos tempranos del cáligus; la eficacia de distintas estrategias, como los tratamientos estacionales coordinados y el uso de faldones; así como el desarrollo de manuales para estandarizar la meto-

dología de bioensayos y capacitaciones, entre otros aspectos. En el caso del IFOP, los individuos -en todos sus estadios de desarrollo- se encuentran en el centro de maricultura “Hueihue”, en el sector de Manao, Chiloé (región de Los Lagos), donde un equipo de cuatro personas se preocupa de entregar las condiciones idóneas para el cultivo de los parásitos.

“Estos cultivos tienen como propósito solo la realización de estudios en el ámbito de la investigación, tales como evaluaciones de susceptibilidad antiparasitaria, de conducta del parásito y desarrollo de nuevas estrategias de control del parásito”, expresa la investigadora del IFOP, Margarita González, quien detalla que todo el trabajo anterior se realiza en el marco del programa permanente llamado “Determinación y vigilancia de la resistencia del Caligus rogercresseyi a antiparasitarios aplicados en la salmonicultura nacional”, el que es financiado por el Ministerio de Economía.

Desde las instalaciones del IFOP, y gracias a las labores de un total de diez personas, ya se han logrado hitos relacionados con un catastro de técnicas de evaluación de susceptibilidad de nivel internacional, una técnica de evaluación de susceptibilidad extendida, identificación de una variante parasitaria altamente susceptible, una técnica de evaluación de susceptibilidad simplificada, el desarrollo y ejecución de un programa piloto de evaluación de susceptibilidad y avances en la georreferenciación de la susceptibilidad e inicios en los análisis de tipo epidemiológicos. El encargado de la Unidad de Peces del Laboratorio de Biotecnología y Genómica Acuícola de la Universidad de Concepción, así como investigador del Incar, Dr. Cristián Gallardo,

Fotografía: Fundación Chile

comienza diciendo que mantienen cepas de cáligus de diversas fuentes, regiones y sensibilidades a productos farmacológicos gracias al financiamiento entregado por el Programa de Gestión Sanitaria de la Salmonicultura. Dentro de sus logros, “podemos comentar la reciente publicación del genoma del cáligus, el primero que se obtiene para una especie nativa chilena y efectuado íntegramente en el país”, dice Gallardo, agregando que este avance les permitirá incursionar en dos vías: “por un lado se encuentra la resistencia farmacológica y, por otro, podremos comprender de mejor forma el proceso de infestación de cáligus a fin de generar herramientas de tipo terapéuticas”.

A su vez, los especialistas del Incar también han podido avanzar en la caracterización de poblaciones de parásitos más resistentes y “hemos desarrollado nuevo bioensayos alternativos a los que actualmente se utilizan y que nos permitan ver cuáles integran o no los avances biotecnológicos en genética a fin de ayudar a la toma de decisiones, entre otros aspectos”, comenta Gallardo.

COLABORACIONES

Como se sabe, la colaboración entre diferentes entidades permite lograr avances importantes. Así lo han entendido las entidades que mantienen parásitos en sus instalaciones. Es el caso de Fundación Chile que, desde sus inicios y gracias a su modelo de negocio, ha trabajado mancomunadamente como productor y proveedor del parásito. “Sin embargo, desde este año, estamos apuntando a generar alianzas estratégicas y aportes con el objetivo de seguir avanzando en el conocimiento del cáligus”, adelanta María Isabel Pizarro.

Similar es el caso del IFOP, entidad que posee dos cohortes de piojos: uno colectado desde el pez nativo robalo (Eleginops maclovinus) y otro desde centros de cultivo nacionales. “Anualmente realizamos un taller de difusión de los resultados, al cual se invita a investigadores y a buena parte de profesionales con importante rol en la industria. Es un momento de difusión pero también de discusión”, explica González, quien asevera que en términos de fortalecimiento han trabajado conjuntamente con proyectos con la UACh y la Universidad de Los Lagos.

En el Incar no se quedan atrás. “Hemos tenido muy buena relación con otras instituciones, como Fundación Chile, donde hemos podido adquirir cáligus desde sus ceparios, los hemos caracterizado a nivel genético y dicha información también la hemos compartido con ellos”, explica Gallardo. Pero esta institución también se relacionado estrechamente con terceras instituciones, desde donde han obtenido muestras o cepas de cáligus. “Hemos tenido una relación cercana con los principales laboratorios que están generando parásitos para sus propias investigaciones, ya sea para alimentos, como en el caso de Cargill; o para temas de evaluación de sensibilidad, como con Mowi”.

LÍNEAS A FUTURO

¿Qué se puede esperar a futuro desde estos ceparios? Mucho. Y claro, se anticipa que el cáligus es una especie endémica asociada, en forma natural, al robalo, especie de pez que se encuentra ampliamente distribuida en las aguas del país y que, por lo tanto, será muy difícil que se encuentre una herramienta que elimine completamente la presencia del parásito.

“Hoy estamos trabajando en la caracterización de las cepas que tenemos. Según esto, desarrollaremos un programa hacia adelante pero que, seguramente, nos permitirá ir conociendo de mejor forma los cáligus que son más sensibles o resistentes a diferentes productos farmacéuticos”, apunta la especialista de Fundación Chile. La ingeniero acuícola con más de diez años de experiencia en el parásito también apunta a que irán avanzando en la estandarización de los protocolos para la realización de los bioensayos. “Esperamos que, de aquí al otro año, la industria farmacéutica pueda lanzar nuevos productos para el control de la caligidosis en Chile lo que, sumado a herramientas derivadas de la biología, genética y/o nuevos sistemas para los baños, permitirán que la industria nacional conviva de mejor forma con estos parásitos”, dice María Isabel Pizarro.

En el caso de la UACh, Melinka Mancilla asevera que continuarán con su contribución “al monitoreo de la parasitosis y su respuesta a las distintas estrategias desarrolladas para su control”. Lo anterior se suma a investigaciones integradas que permitan entender el rol del manejo productivo y el efecto de las regulaciones sobre el control de esta parasitosis.

Para el IFOP, la apuesta está continuar con el programa permanente de evaluación de susceptibilidad y desarrollar una “investigación relacionada a herramientas de control alternativas como, por ejemplo, la utilización de peces tipo biocontroladores del parásito y desarrollo de bioensayos de sustancias con capacidad antiparasitaria”, afirma Margarita González. La evaluación de condiciones adicionales a los bioensayos o la generación de conocimiento relacionado a estado actual del parásito en peces nativos y caracterizar el rol que cumplen estos individuos en la dinámica general del parásito, también son aspectos que seguirán abordando los investigadores de la entidad pública.

Quizás una de las apuestas más importantes del Incar, y gracias a sus avances genéticos, “es lograr los acuerdos y autorizaciones necesarias para hacer las pruebas de los prototipos de vacunas que actualmente hemos desarrollado. Creemos que acá hay una gran oportunidad”, dice Cristián Gallardo, aseverando que esta propuesta permitirá enfrentar la resistencia que está presentando el parásito a principios activos. Adicionalmente, desde el Incar apuntan al desarrollo de nuevas tecnologías para concientizar el uso de fármacos ya existentes.

La incidencia de los parásitos en los cultivos ha terminado aumentando la importancia de los ceparios de cáligus que existen en el país, instalaciones donde se mantienen y producen estos organismos nativos con el objetivo de desarrollar diversas investigaciones.

ENCUENTRO ELANCO

CON LOS LÍDERES DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN

A principios de octubre, en el Club 50 en Las Condes, Santiago, Elanco organizó un encuentro con los líderes de la industria del salmón chileno, para analizar en profundidad temáticas contingentes. El evento contó con la presencia de los principales representantes de las empresas del rubro.

Los expositores Hernán Rojas, CERES Bca; Jacobo Minutti, Elanco Aqua; Megan Kuhn, Elanco Pulse Institute; y Amaro GómezPablos, Periodista.

Los expositores Ramiro Cabral, Elanco; Hernán Rojas, CERES Bca; y Jacobo Minutti, Elanco.

www.elanco.com

Arturo Clement, Salmonchile; Carlos Díaz, Biomar Group AS; Felipe Sullivan, Fiordo Austral; y Steven Rafferty, Cermaq.
José Miguel Burgos, Acuiestudios, y Fernando Villarroel, MOWI.

Hernán Rojas, CERES Bca; Jacobo Minutti, Elanco Aqua; Gabriel Guajardo, Invermar, y Edgardo García, Fiordo Austral.

Eugenio Zamorano, Subpesca; Esteban Ramírez, Intesal; y Patricio Medina, Sernapesca.

José Joaquín Valdés, Salmonchile; Melanie Whatmore, Salmonchile; y Pablo Cajtak, Salmones Aysén.
Carlos Díaz, Biomar Group AS; Elke Schwarz, Multiexport Foods; y Eduardo Hagedorn, Biomar.

YA SEA PARA ADELANTARSE A CONDICIONES

OCEANOGRÁFICAS ADVERSAS, ENTENDER

LAS DINÁMICAS DE LOS MARES O GEOREFERENCIAR CENTROS DE CULTIVO, LA OBSERVACIÓN DESDE LAS ALTURAS

GANA ADEPTOS Y APLICACIONES EN LA ACUICULTURA.

Tecnologías:

E Satélites para la acuicultura

n una reciente reunión con representantes de la industria del salmón, el ingeniero civil matemático de la Universidad de Chile, Alejandro Maas, destacaba a los presentes cómo los satélites han ayudado a comprender mejor los comportamientos y la vida que existe en los océanos e, incluso, aventuró a decir que producto de los menores costos que estaban logrando estas tecnologías, en un mediano plazo “una productora de salmónidos podrá ser dueña de nano satélites para monitorear los parámetros de los mares y anticipar fenómenos”.

Pero si bien lo último todavía parece un poco apresurado, lo cierto es que desde hace varios años que los satélites están dando algunos servicios –de uno u otro modo– a la actividad acuícola. En este sentido, la PhD en Oceanografía, Cristina Rodríguez, y quien lleva más de 16 años impulsando el uso de estas tecnologías en el país, reconoce que hoy las

principales aplicaciones se relacionan “con el monitoreo a mesoescala de parámetros ambientales, como la temperatura superficial del mar, la concentración de biomasa fitoplanctónica, producción primaria, índices de florecimientos algales, monitoreo de concesiones, ubicación de estructuras fondeadas y patrones de circulación, por ejemplo”.

Algunos de los servicios satelitales empleados actualmente por la acuicultura global y nacional se relacionan con, por ejemplo, el Programa Copernicus, dependiente de la Agencia Espacial de la Unión Europea y que mantiene los satélites Sentinel-2 y Sentinel-3; lo que entrega el NOAA, de Estados Unidos y que opera el satélite GOES-17; o lo expuesto por WorldView, dependiente de la NASA de Estados Unidos.

Cualquiera sea el caso, los servicios satelitales, y los expertos capaces de analizar dicha información, han po-

dido descifrar situaciones tan importantes como el inusual Fenómeno del Niño de 2016, el que afectó especialmente la costa chilena y causó graves pérdidas económicas para la salmonicultura y pesca artesanal. “La ordenanza 905, del 5 de octubre de 2016 y que fue emitida por la Seremi de Salud de la región de Los Lagos, reconoció la relevancia de los datos satelitales entregados ad honorem con información relevante en la emergencia”, recuerda Rodríguez, quien proporcionó diferentes informaciones a las autoridades locales con el objetivo de dar cuenta de las variaciones en la temperatura del mar (especialmente el interior de Chiloé) por aquellos días y cómo se “movían” las floraciones algales nocivas.

APOYO ACUÍCOLA

Una empresa que ha empleado satélites para apoyar los servicios que le entrega a la industria acuícola es Plancton Andino, cuyo gerente general, Msc. Alejandro Clément, realizó su tesis doctoral –a mediados de la década de 1980– en la aplicación de imágenes provistas por estas tecnologías para análisis oceanográficos. “En aquellos años era muy complicado obtener imágenes. Por un lado la resolución no era la mejor y, por otro, los computadores deberían tener una gran capacidad para analizar los datos”, recuerda el ejecutivo, quien destaca que, en la última década, “los grandes científicos vieron que los satélites tienen muchas aplicaciones y, por ello, están desarrollando nuevos algoritmos específicos para poder determinar, por ejemplo, algunos tipos de algas. Todos los días salen estudios sobre color del océano para realizar mejores detecciones”. De todas formas, Clément asevera que, para poder confirmar el tipo de algas existente, “de todas formas se deben tomar muestras en terreno”.

En esta línea, los encargados del Programa Copernicus están llamando a diferentes actores del rubro marítimo para darle un mayor uso a sus satélites. Dentro de sus aplicaciones está el monitoreo de las actividades offshore, donde pueden analizar corrientes, nivel del mar, temperatura y vientos de la superficie marina, entre otros. No obstante, también están entregando datos relacionados con el manejo de las costas, logran entregar modelos 3D de escalas hidrodinámicas y eutrofización. Adicionalmente, se encuentran informaciones para el entendimiento del cambio climático, gracias a sus “largas series de datos que pueden jugar un rol crucial en el desenvolvimiento de las aguas y el clima”.

Otros programas satelitales que están mirando a la acuicultura se relacionan con la iniciativa “Apoyo a Nuestras Industrias Acuícolas y Pesqueras” (SAFI, por sus siglas en inglés), dependiente de la Agencia Espacial Europea; y Aqua-Users, también ligado a la comunidad europea. En

ambos casos, los satélites empleados son los mismos del Programa Copernicus, es decir, Sentinel 2 y 3.

El responsable de SAFI, Antoine Mangin, quien trabaja en Tierra ACRI, detalló hace un tiempo que dicha iniciativa permite acceder a datos en tiempo casi real para usos predictivos, alertando con tiempo las apariciones de floraciones de fitoplacton o las variaciones en las temperaturas de las aguas. “Los peces comen menos si la temperatura es más baja o si no están a gusto por las condiciones de baja visibilidad. En este sentido, SAFI permite ver esas condiciones de modo que los productores puedan evitar malgastar alimento”, expresó.

En este punto, no se puede dejar de mencionar los alcances de la Sociedad Latinoamericana en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (Selper), compuesta por diferentes países y que busca promover las actividades relacionadas con la percepción remota en su más amplio sentido y propender al mejoramiento profesional de sus miembros, de modo que contribuyan positivamente en beneficio de la comunidad latinoamericana y sus instituciones, entre otros aspectos. En el capítulo chileno participa Cristina Rodríguez, quien llama a “todas las personas e instituciones que se interesen en el uso de la tecnología satelital para que se acerquen a este grupo de profesionales y disfruten de las ventajas de su membresía”.

MÁS APLICACIONES

Para Alejandro Clément, las aplicaciones futuras dependerán mucho del desarrollo de nuevos sensores. Sin embargo, agrega que ya permiten conocer y entender mejor los impactos de las plumas de las erupciones volcánicas “o la influencia de los ríos en el mar”, aspectos que ya han sido comprobados por científicos.

Por mientras se avanza en el uso de satélites, se comenta que el empleo de super drones podría ser una buena alternativa para tener otro punto de vista de las condiciones oceanográficas que afectan a las actividades marinas.

En lo concreto, hacia el mediano plazo se advierte que las aplicaciones y usos de los satélites serán muy variados, yendo “desde la selección de lugares óptimos para la ubicación de los cultivos, hasta el monitoreo ambiental. Los datos espaciales nos sirven para cotejar la calidad de las instalaciones, monitorear cambios de las estructuras de instalación y en las condiciones metereológicas y oceanográficas, como la temperatura del mar, la turbidez, la biomasa fitoplanctonica, la determinación de grupos de microalgas y patrones de circulación superficial, entre otros”, apunta la colaboradora de agencias nacionales e internacionales, Cristina Rodríguez, advirtiendo que también se requerirá de la formación y disponibilidad de expertos en el uso y análisis de estas tecnologías.

Los servicios satelitales, y los expertos que analizan dicha información, han podido descifrar situaciones tan importantes como el inusual Fenómeno del Niño de 2016, el que afectó la costa chilena y causó graves pérdidas económicas para la salmonicultura y pesca.

AQUA MERCADO

CATÁLOGO

de Productos y Servicios de Alta Rotación y Demanda (Arriendos, Insumos y Consumibles, Servicios, Etc.)

El objetivo de esta sección es complementar los Informes Técnicos de AQUA con los Productos y Servicios afines requeridos en las actividades de cultivos de recursos hidrobiológicos, facilitando la labor de compra por parte de los departamentos especializados de las Compañías Acuícolas, permitiendo a los Proveedores de las empresas presentar periódicamente su oferta al mercado.

El formato de “Fichas” permite visualizar de manera rápida y efectiva las principales características y prestaciones de los equipos, productos y/o componentes (o servicios) así como sus códigos de venta, para solicitar una cotización en forma inmediata.

Es una emp r esa c on 20 años en el rub r o acuí c ola en Chi l e. La emp r esa c on s t a de t écni c os especializados en c ada uno de l os equipos de su por t a f olio, pe r o c on un desar r ol l o c ontinuo de p r oduc t os basados en la mejo r a c ontinua e inn ov ación t an t o l o c al c omo a ni v el g l obal dado que cuen t a c on oficinas en Noruega, Chi l e y Es c ocia.

Dent r o de sus p r oduc t os e s t án l os equipos alimen t ado r es dent r o de l os que de s t a c an l os Equipos F eeding r obot,

DiscF eeer y BeltF eede r, además de difuso r es de Oxigeno c on v ariadas apli c aciones c omo Vi t aDi. pa r a l elamen t e en el me r c ado l o c al se han desar r ollado difuso r es de ai r eación y de m o vimien t os de agua (Su r gencia) que han sido t ambién p r obados por la c asa matriz en Noruega.

En la última f eria Aqua-No r V a r d Aqua Chi l e e s tu v o p r esen t e c on su s t and mo s t r ando sus últimas t ecno l ogías ent r e la que de s t a c an un c o l ec t or de Caligus (Sea-Li c e Col l ec t or) y una nu ev a v e r sión del P r oduc t o Robot de alimen t ación ( F eeding Robot).

V a r d Aqua Chi l e V a r d Aqua Chi l e Es una empresa con 20 años en el rubro acuícola en Chile. La compañía consta de técnicos especializados para cada uno de los equipos de su portafolio, pero con un desarrollo continuo de productos basados en la mejora continua e innovación, tanto local como a nivel global, dado que cuenta con oficinas en Noruega, Chile y Escocia. Dentro de sus productos están los equipos alimentadores destacando los equipos Feeding Robot, Disc-Feeer y Belt-Feeder, además de difusores de oxígeno con variadas aplicaciones, como VitaDi. Paralelamente, en el mercado local se han desarrollado difusores de aireación y de movimientos de agua (Surgencia) que han sido también probados por la casa matriz en Noruega. En la última feria Aqua-Nor, Vard Aqua Chile estuvo presente con su stand mostrando sus últimas tecnologías, entre la que destacan un colector de cáligus (Sea-Lice Collector) y una nueva versión del producto Robot de Alimentación (Feeding Robot).

Sarval Chile adquiere Bahía SpA

“El network internacional de Sarval y su amplia gama de proteínas animales son un perfecto complemento para nuestra paleta de productos y servicios existentes,” comentó el fundador de Bahía, Juan Pablo Hinrichsen, quien permanecerá bajo el rol de Director de Ventas Técnicas. Los Militares 5885, of. 1201 | Las Condes, Santiago | Chile 7561259, Tel: +56 2 2341 6989, www.saria.com

Sarval Chile hizo efectiva su fusión con Comercial Bahía SpA, una compañía con foco en la intermediación, trading, preparación y comercialización de harinas y premixes de origen marino para la industria de alimentación animal. Los principales clientes de Bahia son formuladores de alimentos para acuicultura, en especial de salmón y camarón. Sarval es parte del Grupo Saria y un productor de ingredientes para alimentación animal. Con actividades en distintos países en el mundo, provee harinas y aceites de subproductos animales a productores de raciones para alimentación animal y de mascotas. En 2018, Sarval entró al mercado latinoamericano a través de oficinas y bodegas ubicadas en Chile. El principal foco es la distribución de harinas y aceites de subproductos animales para la acuicultura en el continente americano.

Con presencia en Chile y Latino América, Sarval provee Harinas y aceites de subproductos animales para la acuicultura

La amplia gama de proteínas animales son un perfecto complemento a nuestra paleta de productos y servicios.

Atención, formuladores de alimentos para salmón y camarón
(left),
Industries and Juan Pablo Hinrichsen (right),
Sarval Chile SpA.

¡PUBLIQUE EN CATÁLOGO DE PRODUCTOS/SERVICIOS AQUAMERCADO!

PRECIO MUY CONVENIENTE

SE ASOCIA A LOS INFORMES TÉCNICOS QUE SE PUBLICAN MENSUALMENTE EN AQUA

FORMATO 1 PÁGINA (AVISO PUBLICITARIO + FICHAS DESCRIPTIVAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS)

EDICIÓN

ENERO 231

FEBRERO 232

MARZO 233

PRÓXIMOS INFORMES TÉCNICOS CIERRE COMERCIAL

Ÿ Ciencia y Tecnología

Ÿ Principales conocimientos en SRS de peces

Ÿ Principales conocimientos en piojos de mar

Ÿ Producción de ciclo completo en tierra (RAS)

Ÿ Diseño y construcción de pisciculturas

Ÿ Tecnologías y avances en incubación y alevinaje

Ÿ Ciencia e investigación para el control de enfermedades bacterianas (SRS y BKD)

Ÿ Ingredientes o productos naturales para mejorar la inmunidad de los peces

Ÿ Diagnóstico de enfermedades bacterianas

Consulte con su ejecutiva comercial o llámenos al 22 7574283 o si lo prefiere, envíenos un correo a ventas@editec.cl

16 DE DICIEMBRE

17 DE ENERO

13 DE FEBRERO

Índice de Avisadores

Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.

VENTAS

Gerente General

Cristián Solís

E-mail: csolis@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4200

Gerente Comercial

Alejandra Cortés

E-mail: acortes@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279

Subgerente de Ventas

Álvaro Muñoz

E-mail: amunoz@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 3378 0959

Ejecutiva Comercial Zona Sur Karla Sambra

E-mail: ksambra@editec.cl

Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 3335112

Ejecutiva Comercial

Francesca Massa

E-mail: fmassa@editec.cl

Tel.: ++56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

Ejecutiva de Telemarketing

Juanita Muñoz

E-mail: jmunoz@editec.cl

Tel.: +56 2 2 7574226

Suscripciones

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Cristian Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4259

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Ferias

Viviana Rios

E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264

DIRECCIONES

Santiago: San Crescente 81, piso 5. Las Condes, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.

Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

Nombre Empresa Página

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.