Revista AQUA 289

Page 1


Salmón orgánico y ultrapremium:

Compromiso

con la sostenibilidad

Entrevista: Felipe Sandoval, presidente de la Sociedad Nacional de Pesca

Reportaje: Con alternativas reciclables: Apostando por packaging sostenible

You care. We care. SmartCare

Una estrategia preventiva siempre será la mejor estrategia. La gama

SmartCare contribuye a prevenir y enfrentar la mayoría de los desafíos que se presentan hoy en la acuicultura. Mediante el uso de ingredientes biofuncionales y una nutrición adecuada, con la gama de alimentos

SmartCare, es posible evitar problemas de salud y atenuar sus impactos en periodos de mayores desafíos, logrando un rendimiento productivo óptimo.

A días de haber comunicado su elección en el cargo de presidente de Sociedad Nacional de Pesca, Felipe Sandoval conversa con Revista AQUA para referirse a su visión de los momentos legislativos en que se encuentra sumergida la industria y sus expectativas a futuro de la pesca nacional.

En conversación con Revista AQUA, Teodoro Wigodski aborda los conflictos con comunidades locales y organizaciones ambientalistas, y destaca las oportunidades para un desarrollo que respete los valores económicos, sociales y ambientales.

Cristian

Oscar Sánchez (osanchez@b2bmg.cl)

Alex Céspedes (acespedes@b2bmg.cl)

• Diseño Gráfico y

Francisco Renner (SalmonChile), Juan Luis Amenábar (Consejo del Salmón), Fernando

Nos encontramos en un momento decisivo para la acuicultura chilena. En vísperas de AquaForum 2024, no solo celebramos la oportunidad de reunir a líderes de la industria, autoridades y proveedores en un espacio de diálogo e intercambio. Este evento, que año a año se ha convertido en un referente para la discusión y el avance de nuestra industria, cobra especial relevancia en esta edición al coincidir con un contexto de cambios legislativos que podrían redefinir el sector.

La Subsecretaría de Pesca ha abierto un espacio público para recibir insumos y propuestas para un proyecto de Ley de Acuicultura, un hito que nos invita a reflexionar sobre el futuro que queremos construir. Este nuevo marco regulatorio plantea la necesidad de una acuicultura sostenible, competitiva e innovadora, capaz de responder a los desafíos medioambientales, sociales y económicos del siglo XXI. En este contexto, AquaForum 2024 es más que un seminario: Es una plataforma que posibilita un diálogo franco y constructivo entre todos los actores involucrados, quienes tienen en sus manos la posibilidad de contribuir activamente al diseño de este nuevo futuro.

La historia de la acuicultura chilena ha estado marcada por grandes hitos y logros; hemos visto cómo el sector se ha consolidado como uno de los motores económicos de la Macrozona sur del país y un referente global en producción. Sin embargo, somos conscientes de que el crecimiento

Construyendo la acuicultura que queremos

de la industria también ha implicado importantes desafíos, como la relación con el entorno natural, su relacionamiento con las comunidades y la necesidad de adaptarse a una mayor exigencia en términos de sostenibilidad. Estas complejidades nos recuerdan que el desarrollo debe ir de la mano de una responsabilidad compartida entre todos los actores.

Es precisamente en este contexto que resulta fundamental la presencia de cada uno de los asistentes a AquaForum 2024. La participación de autoridades permitirá visibilizar la voluntad política y las acciones concretas que se están tomando para que la acuicultura chilena continúe siendo un pilar del desarrollo económico. La presencia de líderes empresariales y proveedores aportará una visión innovadora y práctica de cómo adaptarnos a los retos del futuro, desde nuevas tecnologías hasta mejoras en la gestión ambiental.

Por ello, esta edición de AquaForum tiene como objetivo inspirar a todos los asistentes a pensar en grande, a considerar el impacto de cada decisión y a cuestionar las prácticas actuales para abrirnos a nuevas posibilidades. Queremos que esta jornada sea un punto de inflexión, un momento en el que cada uno de nosotros se pregunte qué legado queremos dejar para los próximos 40 años. ¿Qué tipo de industria deseamos? ¿Cómo aseguramos que nuestro sector siga creciendo sin comprometer el bienestar de las futuras generaciones?

Salmón orgánico y salmón ultrapremium:

Un con la sostenibilidad

compromiso

CON UN ENFOQUE EN PRÁCTICAS SOSTENIBLES, LA INDUSTRIA AVANZA HACIA LA CREACIÓN DE PRODUCTOS QUE RESPETAN EL MEDIO AMBIENTE, GARANTIZANDO UN ALTO ESTÁNDAR.

La salmonicultura en Chile está experimentando una transformación importante con la llegada de productos orgánicos y ultrapremium, que prometen elevar los estándares de calidad y sostenibilidad.

Dos empresas del sector han presentado recientemente innovaciones que no solo cumplen con exigentes normativas internacionales, sino que también responden a la creciente demanda de consumidores que buscan opciones más saludables y responsables.

En este marco, Cermaq Chile lanzó hace poco AIMON, un salmón ultrapremium que refleja su compromiso con la calidad y la sostenibilidad en cada etapa de su producción.

Según Matías Cirano, gerente Comercial de la compañía, el término es un neologismo inspirado en la palabra “salmón”, especialmente creado para describir su producto ultrapremium.

La empresa explica que “AI”, significa índigo que representa ese azul del lomo del salmón y el color que hasta hoy está presente en la cultura japonesa. “MON” significa portal hacia un auténtico japón, que es parte de sus raíces y esencia. AIMON es el resultado de un trabajo de años en el que se ha logrado un producto de alto nivel de calidad.

Cirano expresa que esto es gracias a que en los últimos años han realizado múltiples ajustes a sus protocolos: Desde cultivo, cosecha y procesamiento, para alcanzar esta reconocida calidad de producto. “En este camino descubrimos una práctica operacional con la cual nos convencimos de que con un esfuerzo adicional podríamos seleccionar una calidad ultrapremium”, menciona.

La empresa fundamenta que esta práctica se traduce en que el salmón tenga un trato muy delicado a través de toda la cadena de valor, y eso se expresa en la calidad de la carne. “Es por eso por lo que Aimon es elegido desde nuestros mejores centros de cultivo y trasladado cuidadosamente en nuestros wellboats, que operan bajo altos estándares de bienestar animal”.

“Nuestros centros de acopio están a metros de nuestras plantas de proceso, lugar donde los peces descansan y liberan el estrés del viaje”, explica el ejecutivo, quien agrega que después de este periodo de adaptación, son trasladados hasta la planta de proceso, lugar en que procesan siempre en pre-rigor.

AIMON también es cuidadosamente seleccionado por trabajadoras especializadas, quienes confirman que este producto tiene todas las características que se buscan del producto. Finalmente, se empaca en condiciones que aseguran su frescura hasta el mercado de destino.

Desde Cermaq Chile explican que en esta etapa están aprendiendo de los procesos de entregar un producto ultrapremium. “Con más certezas en mano nuestra intención es definir importadores seleccionados en otros países y mercados, teniendo como objetivo ciudades que concentren un Food Service de alta gama que valore y demande este tipo de producto”.

Matías Cirano comenta que, por un lado, desean consolidar el modelo de negocio en Brasil, que apunta a un universo acotado de restaurantes, donde no es solo el producto ultrapremium, sino también lo acompaña una promesa de asistencia

“El primer productor de salmón orgánico en Chile con certificación en Bienestar Animal”, explica Cooke Aquaculture Chile.

Artículo central
Salmón en exhibición.
Fotografía: Cooke Aquaculture Chile.

permanente para complementar la experiencia. “En el largo plazo nuestra intención es replicar dicha propuesta en ciudades capitales con restauración de alta gama, al igual que Sao Paulo”.

“Aimon es nuestro producto ideal, es textura, frescura, brillo, color y sabor. Es el resultado de nuestra inversión en tecnología, investigación, bienestar animal, calidad, manejos y procesos libres de estrés”, explica, agregando que “todo en línea con nuestra estrategia de sostenibilidad donde el bienestar animal es una de las piezas claves”.

EL PRIMER SALMÓN ORGÁNICO CHILENO

“AIMON es el resultado de un trabajo de años en el que se ha logrado un producto de alto nivel de calidad”, menciona

Matías Cirano, gerente

Comercial de Cermaq Chile

Por su parte, Cooke Aquaculture Chile reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la calidad en la industria, con el lanzamiento de ‘Shima’, el primer salmón orgánico certificado en el país.

“Uno de los valores principales del Grupo Cooke Aquaculture a nivel mundial, es ofrecer los mejores productos, manteniendo los más altos estándares internacionales de calidad para nuestros clientes”, mencionan desde la empresa.

En este contexto, agregan que, el lanzamiento de “Shima”, el primer salmón orgánico certificado Euroleaf en Chile, refleja el compromiso de la compañía con prácticas de producción más exigentes en la salmonicultura, algo que no existía en el país y que marca un hito en la industria nacional.

Desde Cooke Aquaculture Chile explican que este producto garantiza el cumplimiento de estrictas condiciones de producción, transformación, transporte y almacenamiento, conforme a las normas ecológicas de la Unión Europea (UE).

Con esta iniciativa, añaden que la compañía no busca solo fortalecer su reputación, sino que también contribuir a la sostenibilidad de la industria. De este modo, “estamos introduciendo un nuevo modelo de producción para el salmón chileno, promoviendo una industria más ética y respetuosa con el medio ambiente y las comunidades”.

Desde Cooke Aquaculture Chile aseguran que desde su lanzamiento en la Seafood Expo Global 2024, la recepción del mercado ha sido muy positiva, y ha simbolizado la entrada de Chile al mercado internacional del salmón orgánico, un segmento considerado fundamental para la solución alimentaria del futuro.

Desde la empresa comentan que la marca se ha enfocado

en satisfacer la creciente demanda de productos marinos de alto valor, abasteciendo con sus tres productos de salmón orgánico, diez mercados en tres continentes: Canadá (30%), Francia (17%), Estados Unidos (12%), Chile (10%), Polonia (10%), Japón (10%), Bélgica (4%), Alemania (3%), Dinamarca (3%) y Emiratos Árabes (1%). Este interés ha consolidado la percepción de Cooke Chile como un líder en la producción sostenible.

Actualmente, “la producción de salmón orgánico representa el 16% de la producción total. Nuestro objetivo es consolidar y aumentar esta cifra a medida que reforcemos nuestros mercados, reafirmando nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación en la industria acuícola”, fundamentan.

Para alcanzar este hito, que abarcó un período de preparación de aproximadamente cuatro años. “Realizamos cambios significativos en nuestra cadena de producción de salmón. La normativa de la comunidad europea, que respalda la certificación orgánica, establece límites muy exigentes, más restrictivos que las leyes chilenas”, mencionan.

La compañía destaca que, dado que el salmón orgánico no puede cultivarse en espacios previamente utilizados para cultivos tradicionales, fue necesario vaciar e higienizar completamente las instalaciones antes de iniciar la producción. “Este proceso incluyó un período de seis meses de higienización y descanso para las piscicultura y tres meses para las estructuras en mar abierto”, aseguran.

“También es relevante mencionar que la alimentación de nuestros peces es orgánica y proviene de Escocia, ya que no había disponibilidad de este tipo de alimento en Chile. Asimismo, la densidad de los centros de cultivo se redujo en un 40%”, añaden.

Además, son “el primer productor de salmón orgánico en Chile con certificación en Bienestar Animal, habiendo recibido recientemente la acreditación de Humane Farm Animal Care (HFAC) bajo el Programa Certified Humane para el salmón del Atlántico orgánico”, agregan.

Desde Cooke Chile expresan que un desafío adicional fue el proceso de capacitación de nuestro equipo multidisciplinario, que abarcó 500 horas. “Esto nos permitió adquirir los conocimientos necesarios para implementar exitosamente el estándar orgánico”. En este sentido “es importante señalar que en Chile

Salmón en exhibición.
Fotografía: Cermaq
Chile.

no existía experiencia previa en la norma orgánica del salmón; fue comenzar desde cero”, comentan.

Agregan que, “contamos con un mapa estratégico de competencias y capacitaciones, lo que nos posiciona en el top 3 en buenas prácticas de cultivo a nivel mundial”. Es por este motivo que “al embarcarnos en la producción de salmón orgánico, teníamos claro que debíamos cumplir con altos estándares desde el comienzo. Fue un desafío producir un producto de categoría súper premium, sustentable y amigable con el entorno”, concluyen.

SALMONICULTURA ORGÁNICA Y SOSTENIBLE

En entrevista con Revista AQUA, la Dra. Sandra Bravo, ingeniera pesquera de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y doctora en Ciencias Veterinarias por la Universidad de Oslo, comparte su experiencia y visión sobre la producción de salmón orgánico. La experta aborda los requisitos y beneficios de esta modalidad de cultivo, destacando las estrictas normativas que aseguran un proceso respetuoso con el medioambiente y el bienestar de los peces.

Según la Dra. Bravo, para que un salmón sea certificado como salmón orgánico, hay una serie de consideraciones: Todos los ingredientes con que se elabora el alimento deben provenir de fuentes orgánicas certificadas.

Además, agrega que el alimento debe elaborarse a partir de plantas y animales orgánicos, a los cuales no se les haya aplicado pesticidas sintéticos, herbicidas u organismos genéticamente modificados (OGM). La dieta debe ser en lo posible, lo más cercana a una dieta natural.

“El pigmento (carotenoide) adicionado al alimento para otorgarle el color salmón a la carne, debe provenir de fuentes naturales, a diferencia del salmón no-orgánico en el que se pueden usar pigmentos sintéticos para lograr el color deseado”, añade.

Según la experta, la salmonicultura orgánica restringe el uso de productos químicos sintéticos, antibióticos y pesticidas. Si es necesario usar antibióticos, se emplean de una manera más limitada en comparación con la acuicultura convencional, y su uso debe cumplir con los estándares adecuados para la certificación.

“La salmonicultura orgánica se adhiere a estándares específicos respetuosos con el medio ambiente, incluida la densidad de peces, la calidad del agua y el impacto general en el medio ambiente”, menciona. “Estas prácticas se emplean con la intención de minimizar la huella ecológica de la salmonicultura y con la finalidad de garantizar el bienestar de los peces sometidos a cultivo”, agrega.

Además, la Dra. Bravo expresa que considera las necesidades de los peces de acuerdo con la especie, la condición de los sitios en los cuales son cultivados y la responsabilidad social, entre otros.

“Todas las partes de la cadena de valor orgánica deben ser auditadas por auditores independientes, de acuerdo con los estrictos estándares establecidos”, asegura.

La experta en acuicultura expresa que actualmente hay

una serie de entidades certificadoras para este propósito, entre las cuales se destaca “The Soil Asociación”, cuyos estándares para la certificación de productos acuícolas pueden ser descargados en Soil Association’s Organic Standards for Great Britain Aquaculture.

“La producción de salmón orgánico beneficia directamente al medioambiente, ya que uno de los aspectos que considera es justamente el no uso de químicos sintéticos y también beneficia directamente a los peces, poniendo el foco en el bienestar de estos”, explica.

Sin embargo, agrega que, la producción de salmón orgánico es compleja, esto porque se debe cumplir con una serie de requisitos que están establecidos por las compañías certificadoras, lo que incrementa los costos de producción.

“De hecho, en Cooke Aquaculture para cumplir con los estándares para obtener la certificación, el alimento es importado desde Escocia, ya que hasta ahora en Chile no hay alimento certificado para alimentar salmón orgánico”, comenta.

Por otro lado, la Dra. Bravo añade que, en el caso de Chile y también de otros países, el control de las enfermedades se realiza principalmente en base a productos químicos sintéticos, lo que dificulta obtener la certificación del plantel de salmones, sobre todo si el centro de cultivo está emplazado en un área en la cual las condiciones ambientales y sanitarias no son las óptimas para los peces.

La experta explica que, desde los inicios de la salmonicultura en Chile, la industria ha debido cumplir con las restricciones y normativas impuestas por los países importadores y también ha debido adoptar las estrategias y mejoras implementadas por los países competidores, con foco en la sostenibilidad y en los requerimientos de los consumidores.

La Dra. Bravo concluye que la salmonicultura a nivel global ha incorporado estándares de buenas prácticas en toda la cadena de producción”.

“La salmonicultura orgánica se adhiere a estándares específicos respetuosos con el medio ambiente”, Dra. Sandra Bravo, Máster en Acuicultura de la Universidad de Bergen (Noruega).

Dra. Sandra Bravo, máster en Acuicultura de la Universidad de Bergen
Fotografía: Sandra Bravo

Respira

Marcará la diferencia en tu cultivo

CAREBLOCK Oxycare mejora la respuesta fisiológica de los peces a las condiciones de hipoxia aguda y crónica, ya que facilita la adaptación metabólica necesaria ante la escasez de oxígeno, esto le permite a los peces mantener la apetencia y una mejor conversión en condiciones de hipoxia.

Recomendamos enfocar el uso de Oxycare en los meses de mayor incidencia de fluctuaciones de oxígeno con el objetivo de reducir el impacto que estos episodios, agudos o crónicos, tienen sobre el desempeño productivo y el bienestar de los peces.

Oxycare modula HIF-1

Oxycare

Oxycare

Mejora el crecimiento en centros de cultivo con altas fluctuaciones de oxígeno.

Modula la respuesta inflamatoria y oxidativa.

Este factor actúa como regulador maestro de la homeostasis del 02 mediante la expresión de diversos genes específicos que actúan en respuesta a la hipoxia.

Peces expuestos a hipoxia y alimentados con Oxycare presentaron un SGR significativamente mayor.

NORMOXIA HIPOXIA

Favorece la textura y reduce la melanosis

CAREBLOCK TopGrade

Contribuye en la reducción de la incidencia de melanosis en los filetes de salmón al momento de la cosecha.

¿Cómo disminuir la prevalencia de manchas negras en el filete?

SANITARIO

Prevención de enfermedades bacterianas, virales y parasitarias.

NUTRICIONAL

Uso balanceado de antioxidantes y minerales. Adecuada relación Omega3/Omega6.

MANEJOS

Buenas prácticas en los manejos estresantes: baños, vacunas, cosechas.

TOPGRADE

los procesos inflamatorios.

¿Hablamos?

Validación experimental

En nuestro Centro Experimental Acuícola (CEA), hemos desarrollado una metodología controlada para inducir melanosis en salmónidos y validar formulas para reducir o eliminar esta condición. Logramos una prevalencia del 96% en los peces al inicio del estudio. Somos pioneros en esta técnica, lo que nos permite investigar eficazmente esta condición que afecta a nuestra industria.

TopGrade reduce prevalencia e intensidad de melanosis hasta en un 30% después de 80 días de alimentación

Comunícate con tu asesor técnico para más información

Modula
Moviliza y elimina el pigmento melanina.
Mejora textura y pigmentación del filete.
Refuerza la capacidad antioxidante del pez.

Científicos

Frente a la caligidosis e industria unen esfuerzos

LA INSTANCIA ES RECONOCIDA COMO UN GRAN HITO PARA

LA INDUSTRIA Y PERMITIÓ A LOS ASISTENTES INTERCAMBIAR

CONOCIMIENTOS Y PROFUNDIZAR EN SOLUCIONES FRENTE AL PARÁSITO.

Como todo un éxito fue calificado el II Congreso “Impactos y Estrategias de Prevención y Control de la Caligidosis en la Salmonicultura Chilena”, organizado por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar) y el Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile (UACh).

La académica del Instituto de Acuicultura UACh y parte del Comité Organizador, MSc. Sandra Marín, afirma que “contamos con 233 participantes, lo que demuestra el interés que existe entre los diferentes grupos que trabajan en torno al problema de la caligidosis. Productores, proveedores e instituciones del Estado están conscientes de que este es un desafío que se ha instalado hace muchos años. Aunque hemos avanzado, la situación nos presenta constantes desafíos, ya que se trata de un organismo vivo que se adapta a las condiciones ambientales y a nuestras propias limitaciones en cuanto a las medidas de control. Por lo tanto, el desafío es permanente”.

Añade que “es claramente interesante para todos participar, ya que nos actualizamos en las distintas formas en que se está abordando esta problemática. Ver las presentaciones, no solo de la academia, sino también del sector productivo y de los proveedores, es valioso. Todas las partes están contribuyendo. La idea es conectar las acciones que están llevando a cabo los diferentes grupos para que emerjan nuevas soluciones. En ese sentido, la diversidad de estudios presentados permite conectar información y comprender mejor algunas cuestiones que están surgiendo ahora”.

El gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, Esteban Ramírez, enfatiza que “ha sido un congreso muy exitoso, superando nuestras expectativas iniciales. Este éxito se debe a la complejidad del problema que nos reúne y a la participación de numerosos científicos, profesionales y representantes del sector público. Creo que la clave del congreso es poner el foco en un desafío difícil de resolver, como es la caligidosis, que cada año nos plantea nuevos retos. Tenemos periodos buenos y otros no tanto, ya que este parásito evade constantemente todas las herramientas que disponemos para combatirlo”.

“Estamos satisfechos y esperamos que se generen confianzas, conversaciones y networking entre los participantes, para que podamos salir renovados en la búsqueda de soluciones de

“El llamado hoy es a aprovechar esta instancia, en la que hemos superado los límites de participantes, para generar nuevos vínculos y fortalecer los existentes. Todo esto con el fin de lograr soluciones rápidas y, sobre todo, sostenibles”, destaca Marín.

manera colaborativa, que es el objetivo de Intesal. Queremos que se alineen los actores para avanzar en soluciones a los problemas de la industria”, comenta.

“Estamos convencidos de que no hay forma de resolver los problemas si no trabajamos todos juntos. La academia aporta conocimiento; los privados transforman ese conocimiento en tecnología e innovación, desde los proveedores hasta los productores. Esto no ocurre sin un marco regulatorio que lo favorezca. El rol de Intesal es unir a todos estos actores para generar comunicación y que surjan las soluciones que buscamos. Nuestro objetivo es ser el primer punto de contacto con la industria, y este congreso demuestra que estamos cumpliendo con esa misión”, agrega Ramírez.

Dentro de las presentaciones, el jefe del Departamento de Salud Animal de Sernapesca, Osvaldo Sandoval, detalla algunos de los principales aspectos del parásito y sus efectos en el sector: “La caligidosis es una enfermedad parasitaria que afecta a la salmonicultura a nivel mundial, producida por un parásito comúnmente conocido como ‘piojo de mar’. Esta problemática en relación con el bienestar animal puede ser la puerta de entrada a otras enfermedades y aumenta los costos productivos. Es el principal problema sanitario de la salmonicultura a nivel global”.

Sandoval recordó un fragmento del manual de la OMSA sobre directrices para asociaciones público-privadas en el ámbito veterinario, donde destaca que “si bien los gobiernos son responsables de las políticas que adoptan, la plena implicación

de las partes interesadas relevantes del sector privado puede conducir a mejoras significativas en estas propuestas”.

CHARLA MAGISTRAL

En tanto, el académico de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Dr. Andrés Couve Correa, durante su charla magistral aborda el concepto de “mindset” o mentalidad de aprendizaje y crecimiento. Este enfoque busca una solución factible para un objetivo común ante una necesidad urgente, especialmente en el desafío de la caligidosis.

“La comunidad científica puede encontrar los mejores problemas para aplicar su talento y curiosidad dentro de empresas que enfrentan las complejidades del siglo XXI, acortando así el camino hacia el impacto. Las empresas son capaces de amplificar ese impacto a una velocidad y eficiencia que ningún otro actor económico y social puede lograr. Abordar desafíos del sector con un enfoque pragmático y colaborativo es esencial, confiando en las capacidades y articulación, tal como lo hicimos con el Comité Asesor de la Estrategia Nacional de Vacunas durante la pandemia de Covid-19”, resalta Andrés Couve.

Cierre del congreso de caligidosis 2024.

El coordinador de Salud e Inocuidad de Intesal e integrante del Comité Organizador del Congreso, Alexander Jaramillo, manifiesta que “estamos muy contentos desde Intesal y todo el equipo organizador, porque no esperábamos superar las 200 personas. Estamos felices de poder convocar en una “Se trata de un organismo vivo que se adapta a las condiciones ambientales”, Sandra Marín de la UACh.

Foto Izq.: Exposición de la investigadora de la UACh MSc. Sandra Marín.

Foto Der.: Gerente general del Intesal, Esteban Ramírez.

misma sala a toda la cadena de valor de la producción de salmón, las instituciones académicas y los entes de control como Sernapesca”.

“El

rol de Intesal es unir a todos estos actores para generar comunicación y que surjan las soluciones que buscamos”, Esteban Ramírez de Intesal.

“Entre los temas y desafíos que mencioné en mi presentación se encuentra la dinámica y cambios en las cargas de cáligus, que han aumentado desde 2023. También mostramos cómo ha evolucionado la estrategia de control, que, aunque se basa en baños en lona, ha sufrido modificaciones en cuanto al uso de productos no farmacológicos. Además, destaqué la importancia de los ectoparásitos a nivel mundial, no solo en Chile, sino también en países como Noruega, Canadá e Islandia”, afirma Jaramillo.

El investigador asociado del Centro Incar y parte del Comité Organizador del Congreso, Dr. Diego Valenzuela, expresa estar “muy contento con la convocatoria que ha tenido el Congreso. Ha llegado mucha más gente de la que esperábamos, superando nuestras expectativas. También me alegra ver una participación significativa de la industria”. “Creemos firmemente que los problemas complejos que presenta la caligidosis deben ser abordados desde diversas áreas, no solo desde la academia, sino también con la experiencia de los productores que son parte de este proceso”, añade.

“Tuvimos varias presentaciones interesantes, y destaco aquellas que se refieren a nuevos tratamientos no farmacológicos para el control de la caligidosis. Fue una sesión muy enriquecedora, con resultados prometedores, y esperamos que puedan traducirse en soluciones innovadoras para la industria”, comenta Valenzuela.

ARTICULACIÓN ANTE BRECHAS Y DESAFÍOS

La segunda jornada del Congreso se inicia con una charla magistral del Dr. Alejandro Cabezas Cruz, investigador

del Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente de Francia (Inrae). Su presentación, titulada “Orange is the New Black: Transformando el Control de Ectoparásitos con Vacunas Anti-Microbiota”, aborda el cambio de paradigma en la investigación.

Destaca que “si el Estado no tiene la voluntad de implementar y asistir en la adopción de nuevas tecnologías, ya sea a través de cambios en regulaciones o incentivos a la inversión, y sin evolucionar con el ecosistema de investigación industrial, esta transformación no podrá llevarse a cabo”.

Posteriormente, el Dr. Felipe Tucca, coordinador de Investigación del Intesal, presenta los “Avances en el marco regulatorio de fármacos antiparasitarios en Chile: Procedimientos basados en Evaluación de Riesgo Ecológico (ERE)”. Explica que todo producto destinado a uso antiparasitario debe presentar una ERE para su autorización, considerando la sostenibilidad y el entendimiento de procedimientos con alta incertidumbre y reevaluaciones que refinen los antecedentes.

Tucca también señala la importancia de armonizar criterios entre instituciones que regulan estos productos, como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Directemar, dentro del marco regulatorio de antiparasitarios en Chile.

Luego, el médico veterinario y doctor en Patología de Aquabench, Daniel Jiménez, presenta sobre la “Modelación de estrategias combinadas para el control del cáligus en wellboats”. Destacó que el uso de wellboats representa una revolución en los tratamientos contra Caligus rogercresseyi, aumentando la eficacia y el bienestar de los peces. Esto incluye la realización de baños en un ambiente controlado y la retención del parásito.

“Bajo estas condiciones, podemos evaluar la interacción de diferentes factores que aumenten la eficiencia de los tra-

Fotografía: B2B Media Group.
Fotografía: B2B Media Group.

tamientos en wellboats. La propuesta consiste en la entrega estratégica de un fármaco bajo condiciones abióticas específicas (temperatura y salinidad) y la posibilidad de combinarlo con alternativas no farmacológicas. Esta nueva perspectiva supone un enfoque innovador para favorecer el éxito de los baños y prolongar la vida útil de los productos para el control de la caligidosis”, afirma Jiménez.

Hans Kossmann, fundador y gerente general de SalmoClinic, aborda la degradación electrónica de antiparasitarios utilizados para el control de la caligidosis en matriz de agua dulce. “El sistema de oxidación avanzada de SalmoClinic es altamente eficiente en la degradación de piretroides y hexaflumurón, logrando más del 90% de reducción en la concentración en el RIL final”, afirma.

Sobre el azametifos, Kossmann comenta que se requieren ensayos adicionales para optimizar el rendimiento del sistema, variando el caudal y/o la intensidad de corriente aplicada, con el objetivo de alcanzar condiciones óptimas de operación que permitan una degradación idealmente superior al 90%. La tecnología de SalmoClinic permite una significativa reducción del impacto ambiental de los productos terapéuticos actualmente registrados para ser aplicados por baño, facilitando también el registro de nuevos compuestos activos con alta eficacia contra el cáligus.

Dentro de las exposiciones, Jorge Mancilla, gerente de Salud y Nutrición de Mowi Chile, presenta los “Patrones de densidad de larvas de Caligus rogercresseyi basados en el

monitoreo de zooplancton y su relación con las abundancias de cáligus en centros de cultivo de Salmo salar”.

“El objetivo de este estudio fue determinar la correlación entre la densidad de las larvas y la abundancia del parásito, mejorando la comprensión de la dinámica poblacional de C. rogercresseyi. Los datos fueron obtenidos a partir del programa de monitoreo de C. rogercresseyi en muestras de zooplancton del Laboratorio de Mowi Chile, como parte de los programas de vigilancia sanitaria. Se analizaron y caracterizaron los patrones de densidad de larvas en siete Agrupaciones de Concesiones de Salmones (ACS) en las regiones de Los Lagos y Aysén, comparando el efecto de prácticas de cultivo y variables ambientales”, detalla Mancilla.

“Los resultados muestran que, al incluir las larvas como variable, mejora la predictibilidad del modelo respecto a la abundancia de C. rogercresseyi. Las variables productivas (biomasa y número de peces) son claves para explicar las abundancias. Con esta información, se contribuye a mejorar aún más los modelos de simulación de C. rogercresseyi y, por ende, a aportar conocimiento para la estimación de las tasas de infestación, un parámetro aún poco conocido”, concluye.

Finalmente, el encuentro cerró con un panel de conversación destinado a analizar y presentar propuestas en prevención y control de la caligidosis, con el fin de abordar las brechas y desafíos para la sostenibilidad de la industria del salmón en Chile hacia 2050.

“Tuvimos varias presentaciones interesantes, y destaco aquellas que se refieren a nuevos tratamientos no farmacológicos”, Dr. Diego Valenzuela del Centro Incar.

Panel de conversación al cierre del congreso.

Fotografía: B2B Medio Group.
“Nuestra

aspiración debería ser mantenernos como una potencia

pesquera”

A DÍAS DE HABER COMUNICADO SU ELECCIÓN EN EL CARGO

DE PRESIDENTE DE SOCIEDAD NACIONAL DE PESCA, FELIPE

SANDOVAL CONVERSA CON REVISTA AQUA PARA REFERIRSE A SU

VISIÓN DE LOS MOMENTOS LEGISLATIVOS EN QUE SE ENCUENTRA

SUMERGIDA LA INDUSTRIA Y SUS EXPECTATIVAS A FUTURO DE LA PESCA NACIONAL.

El 4 de noviembre, recién pasado, fue anunciado en el cargo de presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Felipe Sandoval, quien, con una amplia experiencia de más de dos décadas dedicadas a temas de acuicultura y pesca, ha estado ligado a Camanchaca, SalmonChile, Sofofa y hoy al gremio pesquero industrial.

En conversación con Revista AQUA, el ejecutivo se refiere al nuevo cargo, el momento político y legislativo en el que le toca asumirlo y la visión que tiene de la industria pesquera, tanto a nivel país, como inmersa en el escenario global.

¿Qué lo motivó a aceptar el cargo de presidente de Sonapesca en este momento de su carrera?

Bueno, en el ámbito de la pesca es difícil hablar de hacer un cambio total, ya que esta actividad ha avanzado a través de cambios graduales. Creo que hubo un cambio de tendencia a

fines de los años noventa, cuando estábamos en la “carrera olímpica”, en la cual se definía una cuota y todos trataban de pescarla lo antes posible. En ese contexto, evolucionamos hacia un sistema de asignaciones de cuotas, lo que permitió una pesca más tranquila a lo largo del año. Cada uno podía programarse sin temer que otros capturaran su cuota en otro lugar.

Esto se implementó tanto en el sector industrial como en el artesanal mediante un sistema de cuotas globales, aunque en el sector artesanal todavía no se ha implementado completamente. Así, se ha generado un ordenamiento y un sistema de derechos. Hoy, considero que estamos en un momento crucial donde podemos optar por dar continuidad a esta tendencia o modificar el rumbo.

No creo que los cambios en este sector sean radicales ni instantáneos. Son más bien una cuestión de tendencias graduales. Mi intención es continuar con esta tendencia, aunque también considero relevante la discusión actual, que abarca temas puntuales como el fraccionamiento de las cuotas. Este tema es clave para la organización del sector industrial, y eso me motiva a aportar a esta historia.

Además, junto con esto, veo que ha habido avances en materia de sustentabilidad, impulsados por la ley actual, y creo que debemos reforzarlos. Es fundamental destacar el valor del territorio marítimo de Chile desde una perspectiva global; lo

Felipe Sandoval, presidente de Sonapesca.

que construyamos en el mar y los océanos es muy relevante para el futuro del país.

Pese a las historias extensas sobre leyes y acuicultura, estamos recién comenzando en esta área, y queda mucho por desarrollar en términos de la historia del país. Esto también me motiva a contribuir en un área esencial para el futuro de Chile.

¿Qué prioridades inmediatas ha identificado para los primeros meses de su gestión?

Si hablamos de los primeros meses, la prioridad, en términos de proyectos a largo plazo, tiene que ver con la relación de la industria con la comunidad y la sociedad en general. Es fundamental que seamos capaces de comunicar bien lo que hacemos y la importancia de nuestra labor, ya que hay muchos mitos construidos alrededor de esta industria que son difíciles de desmentir.

En segundo lugar, y en relación con la ley también, es que el desarrollo de la industria pesquera se fortalecerá en la medida en que logremos una mejor convivencia entre los distintos actores. Todos trabajamos en el mismo territorio marítimo y dependemos unos de otros: Los pescadores, las plantas de proceso y otras actividades están interconectadas.

Las discusiones sobre la definición de cuotas para un sector u otro generan conflictos, ya que naturalmente cada

Fotografía: Sonapesca

sector busca ampliar su cuota. Esto no contribuye a una buena convivencia. Por eso, lograr estabilidad en la asignación para cada sector es fundamental para construir relaciones de respeto y cooperación. Aunque en muchas regiones del país ya se observa una buena convivencia, este tipo de debates tiende a generar roces. Ojalá podamos resolverlos bien, de modo que podamos reforzar estas relaciones y avanzar hacia una interacción más armoniosa en el futuro.

¿Cuál es su postura sobre el proyecto de nueva Ley de Pesca presentado por el Gobierno y qué áreas cree que necesitan ajustes prioritarios?

Soy un poco escéptico respecto a estos grandes proyectos de reforma, porque tienden a demorar mucho. Puede ser necesario, pero ya tenemos una ley que no es mala, y los aspectos que generan discusión forman parte de esa ley, no de su totalidad.

Entonces, plantear una modificación completa, que al final tampoco es total, me parece excesivo. Del proyecto presentado, que tiene unos 878 artículos, el 75% son iguales a los de la ley actual. En mi opinión, lo que deberíamos hacer es identificar las áreas que requieren mejoras o ajustes y trabajar en cada una de ellas por separado. Creo que es un enfoque más eficiente que intentar un cambio tan grande.

“No creo que los cambios en este sector sean radicales ni instantáneos. Son más bien una cuestión de tendencias graduales. Mi intención es continuar con esta tendencia”.

Estos cambios extensos generan mucha discusión y demoran en implementarse. Además, el proyecto incluye un artículo que deroga la ley actual y la reemplaza por esta nueva, que, repito, es un 75% similar a la actual. Esto crea más debate, y aunque se modifique un cuarto o un tercio de la ley, el proceso será largo. Tradicionalmente, en el sector pesquero se ha trabajado con cambios parciales que han mejorado la situación de manera gradual.

Este progreso es poco conocido, pero los avances en sustentabilidad, donde la autoridad política define las cuotas bajo un marco técnico y científico, son notables respecto a la ley de los años noventa. Hemos tenido un avance continuo, y creo que deberíamos concentrarnos en mejorar áreas específicas, como la posibilidad de traspaso de cuotas entre sectores, la regionalización de la toma de decisiones en ciertos recursos, el funcionamiento de las instancias regionales, y el fortalecimiento de los comités científicos y técnicos. En mi opinión, es mejor abordar estas áreas una por una.

El gobierno, sin embargo, ha optado por otro camino, y habrá que ver cómo avanza. La primera decisión ya fue fraccionar la ley porque el proceso estaba yendo muy lento, lo cual indica que quizá debamos seguir trabajando en partes.

Eso sí, creo que sería un error separar la ley de manera apresurada. Este es un tema complejo que requiere escuchar a muchos actores, y es importante tomar decisiones con calma. Además, las pesquerías han mejorado con la ley vigente,

“Todos trabajamos en el mismo territorio marítimo y dependemos unos de otros: Los pescadores, las plantas de proceso y otras actividades están interconectadas”.

sobre todo las del sector industrial, que están en su mayoría certificadas por organismos internacionales reconocidos. Esto muestra una mejora significativa.

¿Quiere decir que no hay que hacer nada? No, debemos seguir avanzando. La pesca, al igual que la acuicultura, necesita una revisión constante para implementar mejoras, ya que aún hay mucho que desconocemos sobre el sector. Es fundamental estar evaluando y ajustando continuamente.

¿Cuál es su opinión sobre la ley de fraccionamiento y cómo cree que esto impacta a la industria?

El problema es doble. Por un lado, está la opinión de uno sobre el fraccionamiento, y por otro, el tema de cómo se lleva a cabo. En 2012 se promulgó una ley en la cual las empresas optaron voluntariamente por cambiarse de sistema. Pasaron de licencias indefinidas a licencias con restricciones de 20 años, renovables. Este cambio ofrecía ciertos beneficios, y las empresas aceptaron reconocer sus licencias indefinidas bajo estas nuevas condiciones.

Una de las características de esa opción fue el fraccionamiento hasta el año 2032, con la condición de licitar solo el 15% de la cuota industrial. Ahora, nos encontramos con una ley que modifica esas condiciones antes de 2032 y antes de que terminen las licencias actuales, lo cual es complicado. Las empresas optaron por un sistema y ahora ven que las condiciones se modifican a medio camino.

Esto plantea un problema jurídico que podría presentarse

si esta ley se aprueba en su forma actual. Podría ser posible cambiar la ley, pero dado que aquí existen derechos establecidos, se necesitaría la anuencia de quienes se ven afectados por esos derechos. Sería una forma menos traumática de proceder, que evitaría llevar el conflicto a la vía judicial, lo que generaría tensiones adicionales entre las empresas y el gobierno. Si bien es legítimo en el Estado de Derecho, un conflicto judicial complica aún más la situación. Imaginemos que los pescadores beneficiados por el fraccionamiento se alegran con esta ley y al día siguiente los tribunales dictaminan algo diferente. Eso también genera un conflicto.

Lo ideal sería evitar esa situación, buscando una solución consensuada y con la aceptación de quienes se ven afectados, para no provocar conflictos legales en el futuro. Ese es el punto central. Luego, están los detalles.

Hay muchos aspectos de la ley que se deben mejorar, además de otros que no están contemplados y que, a mi juicio, deberían incorporarse para que la ley funcione correctamente. Aunque se ha dicho que es una ley sencilla, en realidad es bastante compleja y requiere que se le añadan ciertos elementos para que opere de manera adecuada. En este contexto, lo ideal sería resolverlo mediante un acuerdo para evitar futuros conflictos.

¿Qué visión tiene para la pesca industrial en los próximos 50 años? ¿Qué rol debe tener para Chile?

Yo lo plantearía de otra manera. No hablaría solo de la pesca

El nuevo presidente del gremio considera que los cambios en esta industria, deben ser graduales.
Fotografía: Sonapesca

industrial, sino de la pesca en general. Al final, somos todos pescadores, tanto industriales como artesanales.

Todos participamos en este sector, quizás en dimensiones distintas, pero compartimos el mismo territorio. Así que la visión para los próximos 50 años debe ser la de un sector económico unificado, compuesto por personas que contribuyen de diferentes maneras y que deben tener una visión común. Si observamos solo por sectores, nos quedamos cortos: Esto es pesca.

Cada grupo cumple una función, algunos de manera conjunta, y debe existir un trabajo colaborativo para fortalecer este sector. Chile es una potencia pesquera. Estamos entre los diez primeros, creo que somos el octavo país pesquero del mundo.

Nuestra aspiración debería ser mantenernos como una potencia pesquera. No se trata de pescar más, ya que debemos cuidar los recursos y pescar solo lo sostenible, sino de generar mayor valor agregado en lo que capturamos. Esto es algo que la ley actual ha facilitado desde los años 2000, con mejoras en tecnologías, condiciones de pesca y en el cuidado del recurso. El objetivo es darle más valor a lo que pescamos, de modo que no solo se genere trabajo para quienes están en las embarcaciones, sino también para quienes trabajan en tierra, en actividades de apoyo y en la cadena de proveedores. La pesca no se limita a la captura; es un área muy amplia que, al añadirle valor al recurso, incorpora a más personas en esta actividad.

Además, tenemos el deber de contribuir a la alimentación de Chile y del mundo, produciendo alimentos de calidad pro-

venientes del mar. También hay otras áreas de desarrollo que pueden surgir a partir de la pesca y que no necesariamente están destinadas a la alimentación, pero ahí requerimos más tecnología y conocimiento.

Por último, debemos impulsar la investigación. Todavía conocemos poco y falta mucho por descubrir. Esta es una actividad cada vez más integrada internacionalmente: Especies como el jurel y otras pesquerías se mueven más allá de las fronteras, y, por lo tanto, debemos compartir información y tomar decisiones en conjunto con otros países. Esto ya ocurre en el caso del jurel, y la jibia es algo que viene también.

En este sentido, la pesca es una actividad globalizada, y Chile debe participar activamente en ese proceso.

¿Cree usted que debiese haber cambios regulatorios en la pesca para adaptarse a los desafíos que se vienen en las próximas décadas?

Creo que sí, que debemos estar evaluando constantemente y ver qué cambios se deben implementar con el tiempo. Esto no es algo que se pueda hacer de un día para otro; se trata de ir evaluando y realizando ajustes de forma gradual.

Chile se incorporó a la Organización Regional del Pacífico (ORP) por el jurel, y ahora también por la jibia y otras pesquerías en las que, aunque no participemos activamente, también se encuentran en esa organización. A partir de nuestra colaboración en la ORP, se generó una norma legal que nos obliga a considerar lo que se decide en esa instancia al definir la

“La pesca, al igual que la acuicultura, necesita una revisión constante para implementar mejoras, ya que aún hay mucho que desconocemos sobre el sector”.

La Ley de Fraccionamiento podría presentar un problema jurídico complejo.
Fotografía: Sonapesca

La más amplia cobertura de noticias de la industria acuícola-pesquera cada mañana

Inscripción gratuita en: >> www.aqua.cl/newsletter <<

cuota de pesca. Hace tiempo también se emitió un decreto, aunque no es una norma legal, que regula el uso de puertos para embarcaciones extranjeras que pescaban jurel en alta mar y lo traían a Chile. Esto se hizo con el objetivo de proteger el recurso. Así es como vamos aprendiendo y ajustando las normas con el tiempo.

Un tema importante es la jibia, que en el futuro será una pesquería con una administración que también se extenderá más allá de nuestras fronteras. Actualmente, en Chile no existe una normativa que incentive la captura de toda la cuota de jibia que tenemos. Por lo tanto, cuando discutamos cómo gestionar la jibia, encontraremos dificultades, ya que su pesca está limitada en nuestro país.

¿Cuál cree usted que debe ser el rol de Chile en el escenario global en materia de pesca y acuicultura?

Bueno, si hablamos de un rol a largo plazo, ya participamos bastante en instancias interregionales e internacionales.

Sin embargo, deberíamos mejorar nuestra presencia, ya que, al ser una potencia pesquera, tenemos un rol muy importante. Tenemos 5.000 kilómetros de costa y 200 millas de soberanía política y actividad económica exclusiva. Es fundamental reforzar nuestra presencia institucional, considerando que somos un país pequeño frente a otras potencias en los organismos internacionales de pesca, como Estados Unidos, China o Rusia.

Nuestra voz debe fortalecerse, y quizás podamos establecer posiciones conjuntas con países similares, aunque esto no siempre ocurre. Por ejemplo, Perú es un país muy relevante en el ámbito internacional, y aunque no siempre coincidimos, deberíamos trabajar más en conjunto con ellos.

¿Qué le que falta avanzar a la pesca industrial para poder decir que es una industria totalmente sustentable que está mirando al futuro?

Hay aspectos administrativos, mejoras en la operación e internacionalización de los comités técnicos y de manejo. Pero creo que hay una cuestión de fondo, especialmente cuando se discute sobre fraccionamiento y se busca aumentar la participación internacional, y es que la pesca industrial está certificada. Si el aumento de la participación se da en otro sector, deberían aplicarse las mismas exigencias. De lo contrario, no asumimos los mismos riesgos.

Lo cierto es que, si uno está certificado con una fracción de la cuota, pero otra fracción crece sin certificación, eso afecta al que sí está certificado y puede influir en la valoración internacional de nuestros productos. Por eso, creo que debemos aspirar a que todos los actores de una misma pesquería estén certificados. Tiene sentido que existan prácticas comunes evaluadas de la misma manera por entidades internacionales.

ÚLTIMAS REFLEXIONES

Pienso que en la discusión actual falta un enfoque económico y social de la pesca que nos permita aproximarnos al óptimo económico y social para el país en términos de distribución. Hoy en día hablamos de fraccionamiento y equidad, pero se plantea la equidad solo en términos de transferencia entre el sector industrial y el artesanal.

Se asume que la industria representa a unos pocos empresarios y la pesca artesanal a miles de personas, pero en realidad, cuando se hace un traspaso de cuotas, no beneficia a todos los pescadores artesanales, que son muchos más que los directamente favorecidos. Y, al hablar del sector industrial, también hay muchos más involucrados que solo los dueños de las empresas.

No existe una mirada global que permita definir cuál es el óptimo del fraccionamiento desde una perspectiva económica y social. Creo que esta discusión carece de esa visión integral, que debería apuntar a maximizar tanto el valor económico que el sector pesquero aporta al país como la equidad entre todos los actores, no solo entre algunos.

“La pesca industrial está certificada. Si el aumento de la participación se da en otro sector, deberían aplicarse las mismas exigencias. De lo contrario, no asumimos los mismos riesgos”.

La voz de Chile debe fortalecerse en el escenario mundial a través de la cooperación y diálogo con países vecinos.
Fotografía: Sonapesca

ventas

“ Las exportaciones del salmón chileno equivalen al 50% de las de Codelco”

EN CONVERSACIÓN CON REVISTA AQUA, TEODORO WIGODSKI

ABORDA LOS CONFLICTOS CON COMUNIDADES LOCALES Y ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS, Y DESTACA LAS OPORTUNIDADES PARA UN DESARROLLO QUE RESPETE LOS VALORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES.

Como parte de los expositores de la XI Conferencia AquaForum Los Lagos 2024, el académico y director de empresas, Teodoro Wigodski Sirebrenik, brindará la conferencia “Salmón chileno: Responsabilidad compartida”, titulada al igual que su reciente libro, donde expone las complejidades y desafíos de la industria, crucial para la economía nacional y el bienestar global.

¿Qué desafíos enfrenta la industria del salmón en Chile en relación con la ética empresarial?

La industria del salmón en Chile enfrenta importantes desafíos éticos relacionados con su impacto ambiental y su relación con las comunidades locales. La falta de transparencia en sus operaciones generó desconfianza entre las comunidades, ONG y autoridades. La trazabilidad del proceso de producción, desde la importación/producción de ovas hasta la llegada del producto final al consumidor, es un área clave para mejorar.

Es imperativo que la industria colabore con universidades e institutos para desarrollar soluciones adaptadas a la realidad nacional que integren innovación y buenas prácticas.

¿Cómo describe la interacción entre la industria del salmón y las comunidades locales?

La relación entre la industria y las comunidades ha evolucionado positivamente en los últimos años. La cooperación se ha convertido en un factor esencial para lograr la sostenibilidad de la industria y para obtener la “licencia social para operar”. Esta nueva dinámica es clave para asegurar el futuro de la acuicultura en el país. La industria hoy está en peligro.

¿Cuáles son los principales efectos positivos y negativos de la acuicultura del salmón que identifica en su análisis?

La acuicultura del salmón ha tenido efectos positivos en Chile, como la creación de empleos de calidad, la modernización de infraestructuras rurales, y el suministro de una proteína eficiente al mercado mundial. Sin embargo, existen impactos negativos, principalmente relacionados con el medio ambiente, debido a la falta de prevención adecuada y monitoreo de los procesos industriales. Si bien muchas empresas cumplen con altos estándares, otras se mantienen rezagadas, y un pequeño grupo incurre en prácticas ilegales que dañan la reputación del sector.

Fotografía: Teodoro Wigodski

Destacado académico y director de empresas

Teodoro Wigodski

Sirebrenik

¿Qué lecciones se pueden aprender de la crisis del virus ISA y los bloom de algas según su perspectiva?

Las crisis del virus ISA y los bloom de algas resaltaron la vulnerabilidad de la industria frente a riesgos sanitarios y ambientales. Estos eventos subrayaron la importancia de la gestión preventiva y la supervisión continua de la trazabilidad del ciclo productivo. Iniciativas como la creación de “barrios” de concesiones han sido cruciales para evitar futuras crisis y facilitar la sostenibilidad de la industria.

¿Qué oportunidades para el desarrollo sostenible podrían surgir de la colaboración entre la industria del salmón y los ambientalistas?

La colaboración entre la industria del salmón, las autoridades, las comunidades y las organizaciones ambientalistas representa una gran oportunidad para impulsar la sostenibilidad del sector. A través de la adopción de tecnologías limpias y la mejora de estándares ambientales, es posible minimizar el impacto de las operaciones y generar relaciones de confianza que promuevan la creación y compartición de valor.

CHILE Y NORUEGA

¿Cómo se relacionan las experiencias en Chile y Noruega en su investigación sobre la acuicultura del salmón?

Noruega se ha posicionado como un ejemplo en la producción y exportación de salmón, con políticas públicas que respaldan la declaración del Estado para desarrollar la industria del salmón como su principal exportación haciendo posible el desarrollo y calidad de vida de los noruegos, con sinérgicas relaciones entre el sector público y privado.

Chile, si así lo decide para el salmón, puede seguir este virtuoso y probado camino, como lo hacemos con la minería, impulsando un marco regulatorio simple, sistémico y riguroso que garantice el desarrollo sostenible de la industria. La industria del salmón chileno exporta más de US$6 billones y representa el segundo sector exportador después de la minería.

Un dato que ayuda a asimilar la importancia económica de esta industria es el siguiente: Las exportaciones del salmón chileno equivalen al 50% de las ventas de Codelco. Claramente la acuicultura del salmón se merece el respeto y cuidado para mejorar el bienestar de los ciudadanos.

¿Cuál es el papel de la educación y la formación en el fomento de prácticas sostenibles en la industria del salmón?

La educación y la formación son pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de la industria del salmón en Chile. Programas de capacitación que incluyan tanto conocimientos técnicos como medioambientales son cruciales para mejorar la gestión de los centros de cultivo y fortalecer las relaciones con las comunidades. Los buzos son un buen ejemplo de quienes comenzar a proteger.

¿Qué propuestas presenta para mejorar la responsabilidad social y ambiental de las productoras?

“La acuicultura del salmón se merece el respeto y cuidado para mejorar el bienestar de los ciudadanos”.

Para mejorar la responsabilidad social y ambiental de la industria, es esencial un enfoque basado en la transparencia y el diálogo continuo con las comunidades locales. Las fiscalizaciones deben estar fundamentadas en evidencia científica y dotadas de recursos para hacer su importante labor disuasiva, promoviendo una gestión responsable del personal, los recursos naturales y el medio ambiente. Inversiones en investigación y desarrollo (I+D) serán fundamentales para abordar los desafíos ambientales y comunitarios.

¿De qué manera su libro contribuye al debate sobre la sostenibilidad en la acuicultura a nivel global?

El análisis de la industria del salmón en Chile ofrece un valioso aporte al debate global sobre la sostenibilidad en la acuicultura. Un enfoque sistémico, integral y multidisciplinario, basado en la evidencia científica, puede impulsar mejoras continuas en las prácticas industriales y fortalecer la colaboración entre los diversos actores involucrados, para ofrecer

a los habitantes del mundo un producto de insuperables cualidades alimenticias.

¿Qué aspectos del desarrollo económico de la industria del salmón en Chile son considerados como cruciales para su futuro?

“La creación de ‘barrios’ de concesiones han sido cruciales para evitar futuras crisis”.

El futuro económico de la industria del salmón en Chile dependerá de su capacidad para adaptarse a las crecientes exigencias del mercado internacional en términos de trazabilidad, calidad y sostenibilidad. El crecimiento racional, la diversificación y consolidación de mercados, y la implementación de políticas públicas modernas y rigurosas serán esenciales para viabilizar el éxito a largo plazo. La colaboración con

las comunidades locales será un factor determinante para consolidar la legitimidad social y asegurar una producción responsable y armoniosa con la naturaleza que siga contribuyendo al crecimiento económico del país.

En resumen, la industria del salmón en Chile tiene el potencial de consolidarse como un actor clave en la economía global si logra administrar de manera ética sus desafíos productivos y ambientales, adoptando un enfoque de desarrollo sostenible que integre la innovación, la colaboración con los grupos de interés, la responsabilidad regulatoria y el compromiso social, posicionando a Chile como líder mundial en las exportaciones de salmón, lo que nos permitirá llevar nuestro producto a las mesas de los consumidores en todo el mundo.

Fotografía:
Teodoro Wigodski
Teodoro Wigodski, durante clases.
Libro “Salmón chileno: Responsabilidad compartida”.
Fotografía: Felipe Reveco.

CAMBIOS NORMATIVOS Y CERTEZA JURÍDICA

¿Cuál es su análisis sobre el proyecto para una Nueva Ley General de Acuicultura y cómo esto puede afectar a la salmonicultura en Chile?

La propuesta de una Nueva Ley General de Acuicultura se iniciará en un momento crucial, donde la industria del salmón en Chile se encuentra ante la necesidad de definir su camino hacia la sostenibilidad. Este es el momento para que todos los actores —productores, comunidades, autoridades y ONG— comiencen un diálogo transparente sobre sus intereses y preocupaciones.

La nueva legislación debería tener el potencial de crear un marco regulatorio robusto que asegure la viabilidad económica de la industria, al tiempo que atiende las necesidades de protección ambiental y social. Sin embargo, sin consenso, y con un contexto de inmovilismo, la ley podría tener efectos adversos tanto en el desarrollo de la industria como en las comunidades que se benefician de sus externalidades positivas.

¿Qué estrategias podrían adoptarse para fomentar un diálogo efectivo entre la industria salmonicultora, las autoridades y las ONG?

Es esencial crear foros, mesas de trabajo y encuentros comunitarios que permitan la discusión abierta y basada en evidencia científica sobre los impactos ambientales y sociales de la salmonicultura. Este tipo de diálogo puede prevenir que se tomen decisiones con fundamentos ideológicos o carentes de datos confiables, y en su lugar, enfocarse en maximizar los beneficios y mitigar los impactos.

La implementación de una evaluación integral —que incluya tanto el criterio privado como el social y contemple las externalidades negativas— ayudará a crear un equilibrio sostenible.

¿Cómo puede la industria mejorar su imagen y sostenibilidad, por ejemplo, impulsar el capital humano local, economía circular y apoyo a las Pymes?

Para construir una industria que inspire confianza y garantice su permanencia a largo plazo, es esencial un cambio de enfoque hacia la sostenibilidad, creación y compartición del valor. La imagen de la industria ha sido moldeada por las prácticas pasadas, y hoy se hace imperativo que la alta dirección —dueños, directores y ejecutivos— comprendan que la salmonicultura debe orientarse hacia un horizonte infinito de sostenibilidad, a diferencia de la minería, que depende de recursos no renovables.

La gobernanza efectiva y un diseño adecuado de políticas de incentivos para la alta dirección también son esenciales para la sostenibilidad de cualquier empresa. Una gestión enfocada en resultados a corto plazo pone en riesgo la continuidad de la industria; en cambio, un enfoque estratégico en el largo plazo permitirá que el sector salmonero contribuya de manera estable al desarrollo local, nacional e internacional.

¿De qué manera la incerteza jurídica y el exceso regulatorio puede afectar la competitividad de Chile frente a otros países productores, y cómo se puede mejorar esta situación?

Chile enfrenta desafíos regulatorios significativos. Un modelo normativo que resulte ineficiente y contradictorio entre los distintos servicios públicos, genera incertidumbre y desincentiva las inversiones en infraestructura y tecnología que la industria requiere para sostener su competitividad frente a otros países productores. La experiencia en Noruega —donde existe un sistema regulatorio sencillo, riguroso y con autoridades capaces de fiscalizar y sancionar ejemplarmente— ofrece una

referencia para mejorar el marco chileno. En Noruega, las empresas se autorregulan y marginan a quienes incumplen las normas, entendiendo que un “vivo” (free rider) podría comprometer la reputación y viabilidad del sector.

¿Qué alternativas existen para diversificar la producción en la salmonicultura chilena, y cómo podrían estas alternativas contribuir a la resiliencia de la industria?

Es momento de expandir la perspectiva de la salmonicultura chilena, integrando otros actores a la cadena de valor. En lugar de limitarse al negocio del salmón, es posible posicionarse como parte de la industria de las proteínas de alta calidad, lo que abriría nuevas oportunidades de diversificación y creación de valor.

Establecer contratos a mediano y largo plazo con agricultores locales, a precios de mercado, permitiría reducir los costos de producción del alimento, que representan aproximadamente el 60% de los costos totales. Además, estos contratos facilitarían a los agricultores obtener financiamiento para mejorar sus capacidades productivas, invirtiendo en tecnología y capacitación. La ubicación geográfica de Chile, con el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes como barreras naturales, proporciona una ventaja fitosanitaria única que debería posicionar al salmón chileno como líder potencial en el mercado global de proteínas de calidad. Con la responsabilidad compartida de todos los actores involucrados, sobre la base de una iniciativa publico privada que se constituya en una política de Estado, la industria del salmón en Chile puede alcanzar un liderazgo mundial sostenible, respondiendo a la creciente demanda global de proteínas de alta calidad para una población que ya supera los ocho mil millones de personas.

“La industria del salmón en Chile se encuentra ante la necesidad de definir su camino hacia la sostenibilidad”.

FRIGORÍFICO SAKE TECNOLOGÍA Y AUTOMATIZACIÓN

La compañía está ofreciendo un servicio de almacenamiento de carga de vanguardia en el sur de Chile, destacado por su elevado nivel de automatización y por la implementación de tecnologías para una mayor eficiencia energética, lo cual es muy valorado por sus clientes acuícolas.

Una nueva y revolucionaria propuesta de almacenaje de productos del mar es la que está impulsado, desde hace siete años, Frigorífico Sake. La compañía –con instalaciones en Puerto Varas– ha integrado tecnología de punta para ofrecer

un servicio de alta calidad a la industria acuícola local a tarifas muy competitivas, destacándose por su elevado nivel de automatización, cuidado minucioso de la carga, exactitud en los inventarios y avances en eficiencia energética, entre otros aspectos.

La compañía inició sus operaciones en 2017 con una primera cámara frigorífica de ocho pisos y con 2.560 posiciones de pallets, la cual cuenta con tecnología carrier-shuttle, sistema automatizado para manejo de pallets que

FRIGORÍFICO SAKE RODRIGO LAZO A. Dirección: Parcela 38 Loteo San Ignacio, Puerto

Con visitas a instalaciones

que hemos alcanzado ha hecho que numerosos clientes de la industria del salmón y mitílidos confíen en nuestro servicio, caracterizado por su eficiencia, seguridad, alta trazabilidad, mayor productividad y seguridad operativa”, mejora el cuidado de la carga y la precisión y eficiencia de las operaciones. En 2021, habilitó una segunda cámara de nueve pisos con 5.328 posiciones de pallets que cuenta con dos grúas transelevadoras (stacker crane) que han ayudado a fortalecer el concepto de almacenamiento automatizado y selectivo que la empresa ha querido instaurar.

dice Rodrigo Lazo Ahumada, gerente general de Frigorífico Sake.

“Contamos, en total, con 7.900 posiciones de pallets disponibles, lo que representa unas 5.500 t de producto congelado. El nivel de automatización FRIGORÍFICO SAKE AQUA 289.indd 2

El frigorífico dispone de las habilitaciones correspondientes para exportar a todos los mercados internacionales. Además, posee certificación ASC (Aquaculture Stewardship Council) que asegura los más altos estándares de la industria para garantizar la preservación del medio ambiente, la biodiversidad y los recursos hídricos, y para proporcionar buenas condiciones de trabajo a sus empleados. A ello se suma un sello de Colbún que acredita que el 100% de la energía usada proviene de fuentes renovables, lo que tiene un enorme impacto en cuanto a disminución de la huella de carbono.

“Estas certificaciones son de enorme valor sobre todo para nuestros clientes que están siempre preocupados de operar con mayor sostenibilidad”, dice el ejecutivo. Acota que “también estamos trabajando en un importante proyecto, junto con Saesa Innova, bajo el cual esperamos instalar una planta fotovoltaica que nos permita ser aún más eficientes en términos energéticos”, cierra el profesional.

Salmonicultora impulsa el desarrollo académico

Trece estudiantes de la carrera de Acuicultura de la Universidad de Magallanes (UMAG) junto a dos docentes visitaron la piscicultura Hollemberg y la planta de procesos de AquaChile ubicada en Puerto Natales.

Este tipo de actividades se enmarca en los

convenios firmados a fines de 2023 entre ambas organizaciones con el objetivo de promover la participación conjunta en proyectos de investigación, fortalecer la educación técnica de la región y tener una política de puertas abiertas para visitas a las instalaciones de la empresa. Estas visitas permitieron a los estudiantes conocer de primera mano los procesos productivos y tecnológicos que caracterizan a la industria acuícola, reforzando así su formación académica con una visión práctica y cercana al entor-

Estas visitas permitieron a los estudiantes conocer de primera mano los procesos productivos.

no laboral. Durante los recorridos, los alumnos pudieron observar los procedimientos de cultivo y manejo de salmones, así como las innovaciones tecnológicas que AquaChile implementa para garantizar una producción sostenible y de calidad. En el caso de piscicultura los jefes de cada unidad y el de la piscicultura realizaron charlas previo al ingreso de unidades. En la planta la delegación fue recibida por el jefe de turno quien realizó una charla explicativa.

“Estamos muy contentos de colaborar con la Universidad de Magallanes y abrir nuestras puertas a los futuros profesionales del sector. Creemos que este tipo de iniciativas son clave para fortalecer el desarrollo de talento local, brindando a los estudiantes las herramientas y experiencias necesarias para su futuro laboral”, destacó Brenda Vera, gerente regional de AquaChile en Magallanes.

En Feria Nacional de Alimentos

Trabajadores de Blumar reciben reconocimiento

La duodécima versión de Espacio Food & Service, la feria alimentaria profesional más importante de Chile, contó por segunda vez con un Pabellón del Mar, donde decenas representantes de la pesca artesanal, industrial y comercializadores mostraron sus productos a empresas, proveedores y público en general. En ese marco, dos trabajadores de Blumar fueron reconocidos por su trabajo y trayectoria en el espacio de la Corporación para la Promoción del Consumo de Productos del Mar (ProPescado).

Uno de los reconocidos fue el capitán del pesquero “Don Edmundo”, Juan Landeros, quien tiene 36 años en la empresa. “Blumar es como mi segunda casa, por los años que llevo en la compañía, como piloto y como capitán, es mi segundo hogar”, manifestó. Agregó que “recibo muy feliz este premio, y le doy las gracias a los que me nominaron para recibirlo”. Roberto Vega, por su parte, es cocinero del pesquero de alta mar “Don Alfonso” de Blumar. “Trabajo en la compañía desde 2015. Estos años han sido muy favorables y honorables. El compañerismo que hay en Blumar es excelente”, indicó el trabajador, quien también fue distinguido.

“Recibo este premio con mucho orgullo, me habría gustado representar a todos

Dos trabajadores de Blumar fueron reconocidos por su trabajo y trayectoria.

Internacionalización

Club Innovación Acuícola siendo parte de

importantes eventos

El Club Innovación Acuícola de Chile ha estado participando activamente en eventos internacionales y nacionales. Es así como participó en ForoAcui 2024, en Galicia, España, donde su director ejecutivo, Adolfo Alvial, ha fue invitado a dictar la conferencia magistral del evento, titulada “Evolución del ecosistema de innovación en la acuicultura chilena”. La actividad se desarrolló los días 8 y 9 de octubre en El Grove, en las Rías Bajas gallegas, un centro clave de la acuicultura en el norte de España. Asimismo, la delegación, encabezada por su presidente Carlos Parra e integrada además por la directora Sandra Marín, tuvo reuniones con entidades académicas y de innovación para establecer acuerdos de cooperación en beneficio del Club y de la Aquaculture Innovation Alliance (AIA), iniciativa convocada por el Club hace un año.

Por otro lado, el Club estuvo presente en

Fotografía:

• Salmonicultora avanza para convertirse en un referente de desarrollo sostenible

• Trabajadores de Blumar reciben reconocimiento en Feria Nacional de Alimentos

• Actores locales de Aysén y SalmonChile se reúnen para definir el futuro de la salmonicultura

• Tras paro portuario: SalmonChile recuerda que EEUU es fundamental para las exportaciones del sector

• Billund Aquaculture Chile anuncia el inicio de su proceso de liquidación concursal

• Australia se abre como mercado de destino para el salmón chileno

los cocineros de Blumar. Este reconocimiento no solo es para mí, sino para todos mis compañeros que hacen esta labor en alta mar”, añadió Vega. Por su parte, el jefe de flota de

Blumar, Roberto Contreras, valoró “el trabajo de Sonapesca en este evento. Es la segunda vez que asistimos, con dos trabajadores reconocidos, al igual que el año pasado”.

AquaExpo Ecuador 2024, en Guayaquil, representado por su subgerente de proyectos, la bióloga marina Marcia Tomasoni, quien participó en el stand de ProChile representando a todos sus asociados con material impreso y audiovisual. La profesional también tuvo reuniones con entidades afines de ciencia, tecnología e innovación, con el objetivo de desarrollar acuerdos en áreas de interés mutuo. AquaExpo se llevó a cabo entre el 21 y el 24 de octubre.

Para cerrar el año de actividades en eventos externos, el Club ha comprometido su patrocinio y asistencia al Congreso Nacional de Acuicultura, organizado por la Universidad Católica del Norte y la Asociación Nacional de Acuicultura, en el campus Guayacán de la universidad, del 27 al 29 de noviembre.

La delegación, encabezada por su presidente Carlos Parra e integrada además por la directora Sandra Marín.
Fotografía: Blumar.
Club Innovación Acuícola.
Con

la accidentabilidad más baja de la industria

Ventisqueros realiza octava Semana de Seguridad

Ventisqueros concluyó su Semana de la Seguridad, un evento que reafirmó su compromiso con la salud y seguridad de sus equipos. Desde 2015, la compañía ha logrado una reducción de más del 85% en su tasa de accidentes, alcanzando en 2023 un histórico 0,6%, la tasa más baja de la industria. “Estos avances no son casualidad, son el resultado del esfuerzo conjunto y del compromiso diario por mantener entornos de trabajo más seguros para todos”, comentó el subgerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Ventisqueros, Álex Vásquez. Este año, la Semana de la Seguridad incluyó una variada agenda de activida-

La Semana de la Seguridad incluyó una variada agenda de actividades diseñadas para promover la cultura de prevención.

des diseñadas para promover la cultura de prevención en todos los niveles de la organización, desde los líderes de equipo hasta contratistas y subcontratistas.

Comenzó con una Jornada de Seguridad y Salud Ocupacional para jefes de centro, que sentó las bases para el resto de las actividades. El segundo día, se llevó a cabo el lanzamiento oficial con una conferencia de Cristián García Huidobro, experto en seguridad, quién motivó a todos los asistentes a seguir trabajando en la prevención de accidentes.

Al día siguiente se implementó la política de alcohol y drogas, junto con una visita a la segunda compañía de bomberos, donde se compartieron aprendizajes clave sobre la gestión de riesgos en situaciones de emergencia. La seguridad vial fue el tema central del día cuatro,

• Chiloé: Inician construcción de innovadora piscicultura tras asegurar millonario financiamiento

• Multisindical presenta propuestas de modificación a Ley de Acuicultura y Ley Lafkenche al ministro de Economía

• En Puerto Montt: Culminan los “Diálogos para la salmonicultura del futuro” con masiva participación

• Marcelo Santana Vargas: “Debemos planificar una estrategia de desarrollo que entregue certezas a la inversión”

• Alejandro Santana: “La acuicultura es el principal motor de crecimiento de la región de Los Lagos”

• Ricardo García Holtz: “La región del Biobío tiene un rol clave para la industria del salmón”

con una dinámica de seguridad vial y la participación de Ventisqueros en una actividad con Conaf. Ya el penúltimo día la empresa se centró en la Innovación, culminando con una exitosa Cumbre de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Congreso Caligidosis

Científicos, la industria y el sector público unen esfuerzos

El martes 22 de octubre se dio inicio al II Congreso “Impactos y Estrategias de Prevención y Control de la Caligidosis en la Salmonicultura Chilena”, organizado por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar) y el Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile (UACh). La académica del Instituto de Acuicultura UACh y parte del Comité Organizador, MSc. Sandra Marín, señaló: “Teníamos grandes expectativas del evento y la verdad es que han sido completamente superadas. En este momento contamos con 233 participantes, lo que demuestra el interés que existe entre los diferentes grupos que trabajan en torno al problema de la caligidosis. Productores, proveedores e instituciones del Estado están conscientes de que este es un desafío que se ha instalado hace muchos años. Aunque hemos avanzado, la situación nos presenta constantes desafíos, ya que se trata de un organismo vivo que se adapta a las

condiciones ambientales y a nuestras propias limitaciones en cuanto a las medidas de control. Por lo tanto, el desafío es permanente”.

“El llamado hoy es a aprovechar esta instancia, en la que hemos superado los límites de participantes, para generar nuevos vínculos y fortalecer los existentes. Todo esto con el fin de lograr soluciones rápidas y, sobre todo, sostenibles”, destacó Marín.

Añadió que “es claramente interesante para todos participar, ya que nos actualizamos en las distintas formas en que se está abordando esta problemática. Ver las presentaciones, no solo de la academia, sino también del sector productivo y de los proveedores, es valioso. Todas las partes están contribuyendo.

II Congreso “Impactos y Estrategias de Prevención y Control de la Caligidosis en la Salmonicultura Chilena”.
Fotografía:
Ventisqueros.
Fotografía: B2B Media Group.

Con masiva participación

Culminan los “Diálogos para la salmonicultura del futuro”

Elaborar las bases de la actividad para las próximas décadas, incluyendo las miradas de todos quienes forman parte de la salmonicultura. Ese fue el objetivo que se planteó SalmonChile al planificar su proyecto “Diálogos para la salmonicultura de futuro” que, a partir de junio pasado, convocó a personas de 37 comunas del sur austral del país para escuchar y conocer cuáles son las oportunidades, desafíos y brechas en las que hay que trabajar para potenciar al sector productivo.

La iniciativa busca elaborar una propuesta que proyecte al sector productivo hacia 2050. Fotografía:

El último de estos encuentros se realizó en la ciudad de Puerto Montt, hasta donde llegaron más de 200 personas provenientes de toda la región de Los Lagos, entre las que se contaron autoridades regionales, además de líderes de empresas productoras y proveedoras, representantes de trabajadores, de comunidades indígenas, estudiantes, y de la comunidad en general. En conjunto, abordaron temas sobre sustentabilidad, desarrollo económico y bienestar social, convivencia en mar y territorios, entre otros. De esta manera, en los últimos cuatro meses más de 800 personas fueron parte de esta iniciativa en las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Magallanes, Aysén y Los Lagos.

El director de Comunidades de SalmonChile, Felipe Díaz, destacó que “estamos haciendo estos diálogos para pensar en nuestro sector pro-

ductivo hacia 2050. Pero no solamente como salmoneros, sino incluyendo la visión de las autoridades, comunidades indígenas, vecinos, proveedores, empresas y trabajadores. Creemos que es fundamental tener opiniones que sean diversas y visiones que apunten a mejorar aún más nuestro trabajo, por lo que estamos orgullosos de lo que se generó a lo largo del sur austral a raíz de esta iniciativa. Es inédito que una industria convoque a definir sus líneas de acción, en conjunto con quienes se vincula en los territorios, poniendo de base el trabajo colaborativo pensando en aportar al desarrollo del sur austral del país”.

Cabe destacar que dentro de las más de 160 mesas de trabajo y 45 horas de conversación que se realizaron en los “Diálogos para la salmonicultura del futuro”, se contó con la participación de autoridades gubernamentales, regionales y locales, los cuales fueron parte de estas conversaciones y expusieron los puntos que creen que son claves para el sector productivo, y recogieron las propuestas que la sociedad y las empresas señalaron para avanzar en un trabajo colaborativo.

“LO MEJOR PARA TUS PECES esta por venir, mejora su experiencia y calidad con BIOTRUCK”

Al ministro de Economía

Multisindical presenta propuestas de modificaciones a leyes

Con la presencia del ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, se llevó a cabo el cierre de los conversatorios “Desafíos y oportunidades de la regulación de la industria del salmón: Ley de Acuicultura y Ley Lafkenche” en Puerto Montt (región de Los Lagos). Este evento fue organizado por la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, Independientes, Pesquerías y Ramas Afines, entidad que representa a más de 36.000 trabajadores desde la región del Biobío hasta Magallanes.

Se realizaron cinco conversatorios en

el sur de Chile, con la participación de dirigentes, proveedores y representantes locales en Tomé (región del Biobío), Puerto Montt (región de Los Lagos), Chonchi (región de Los Lagos), Puerto Chacabuco (región de Aysén) y Punta Arenas (región de Magallanes).

El objetivo de estos conversatorios fue conocer la perspectiva de los trabajadores, proveedores y representantes locales sobre los desafíos y oportunidades de las leyes de Acuicultura y Lafkenche. Tras la recolección de información y un análisis cualitativo y cuantitativo, se generó un informe con conclusiones y recomendaciones, el cual, la Multisindical hizo público durante el evento y entregó al ministro Nicolás Grau.

El titular de Economía valoró la

Esto luego de los conversatorios realizados en el sur de Chile.

• Científicos, la industria y el sector público unen esfuerzos ante uno de los principales desafíos de la salmonicultura

• Rafael Le-Bert: “La política de Camanchaca es contar con especialistas en las áreas legales pertinentes”

• Martin Hevia: “Hemos tenido varias mejoras que nos han posicionado como el mejor sistema de oxigenación”

• GSI: ¿Qué hay de cierto o falso en la nueva serie de Netflix?

• Con gran éxito culmina programa “La aventura del salmón” para proyectar el turismo en Aysén

• SalmonChile abrirá inscripciones para nueva versión de red de mentorías

iniciativa de la Multisindical por articular sus requerimientos y propuestas a través de estos espacios de conversación. “Estoy convencido de que los sindicatos tienen un papel fundamental en la discusión de leyes y en la formulación de estrategias de desarrollo productivo. Creemos que los sindicatos y los trabajadores son esenciales en la elaboración de políticas públicas y en la definición del desarrollo productivo de su sector”, afirmó.

Establecimientos destacan el impacto en sus emprendimientos

Desde su implementación, el Programa de Consumo Responsable “Sello Azul” del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) se ha convertido en una gran plataforma de acreditación y divulgación de aquellos establecimientos de venta y consumo de productos del mar, que cumplen con la normativa pesquera y contribuyen a la sustentabilidad y el consumo responsable de pescados y mariscos. Esto es observado por las y los consumidores, ya que tienen a su alcance la información para optar por proveedores que están comprometidos con la pesca responsable; y se aseguran de disponer de productos de alto valor nutritivo y con materia prima de origen legal. Fue así como, en el Espacio Food and Service 2024, una de las principales ferias de la industria alimentaria en América Latina, se hicieron presentes diferentes

establecimientos comerciales y emprendimientos enfocados en la venta y distribución de los recursos del mar, que cuentan con el Sello Azul que los acredita como impulsores del consumo responsable de pescados y mariscos, en sus más variadas formas y estilos. Uno de los casos exitosos que fue reconocido en la feria como una de las 50 innovaciones alimentarias de 2024, es la pescadería móvil Tres Peces de Valparaíso, iniciativa que recibió el Sello Azul en febrero de este año. Meyling Tang, representante del local, detalló que “la respuesta entre cocineros, dueños de restaurantes y quienes están interesados en comprar pescado en la Food and Service fue súper interesante porque muchos están buscando y apostando por la sustentabilidad, están tratando también de variar su oferta de producto”.

Fotografía:
El Programa de Consumo Responsable “Sello Azul” del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
Fotografía: Sernapesca.

Aisberg busca transformar la industria de la alimentación en la acuicultura.

AISBERG: INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA ACUICULTURA

Aisberg Natural Intelligence, la marca de Southern Smart Engineering Solutions (3SE) fundada en el año 2013, tiene el propósito de aportar soluciones tecnológicas avanzadas al sector acuícola. Desde sus inicios, ha buscado transformar la industria de la alimentación en acuicultura, utilizando herramientas de inteligencia artificial y desarrollos en ingeniería para promover la eficiencia y sostenibilidad en los procesos productivos. La oferta de Aisberg se organiza en cuatro categorías principales:

• Visión Artificial: Feeding Intelligence permite entregar un indicador de actividad de los peces, que se monitorea en tiempo real. Este sistema entrega además información clave relacionada con la alimentación.

• Transmisión y Gestión de Datos: En esta área destacan Remote Feeding y Aisberg Control Center. Estas soluciones permiten la integración de la información proveniente de Feeding Intelligence y otros softwares, transmitirla en tiempo

real y visualizarla de manera clara, ordenada, segura y personalizada.

• Análisis Oceanográficos: Aisberg ofrece productos como el Pronóstico Ambiental Productivo y la Capacidad de Carga Productiva, diseñados para predecir variables ambientales críticas y evaluar las capacidades específicas de los centros de cultivo.

• Equipos con Sensores Integrados: Cage Sense es una cámara avanzada que, además de ampliar el campo de visión bajo el agua, está equipada con sensores que capturan datos del entorno, proporcionando una visión más robusta y detallada de las condiciones en los centros de cultivo. Una de las características distintivas de Aisberg es la cercanía con el cliente y su capacidad de adaptación a las necesidades específicas de la industria. La empresa cuenta con un equipo interdisciplinario permitiendo un enfoque integral en cada solución. Estas particularidades se traducen en relaciones sólidas

que promueven la mejora continua y la adaptación de sus productos a medida que el mercado y las condiciones ambientales lo exigen. En términos de proyectos, un producto que ocupa un lugar destacado es Feeding Intelligence. Esta tecnología utiliza las imágenes de las cámaras submarinas y evalúa computacionalmente el comportamiento de los peces, entregando como resultado un indicador de actividad en tiempo real, el cual se relaciona directamente con el apetito. El software cuenta con los módulos Feeding Assistant, Feeding Evaluator y Pellet-AI. Además destacamos las soluciones de transmisión y gestión de información, que permiten al cliente contar con la información de Feeding Intelligence en tiempo real y de manera remota, así como también el Pronóstico

Ambiental Productivo que ofrece predicciones ambientales que permiten un manejo proactivo y efectivo. De cara al futuro, la empresa proyecta continuar su impulso hacia la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías que respondan a las cambiantes necesidades de la industria acuícola, contribuyendo a una industria más eficiente y sostenible.

Fotografía: Aisberg

Fotoperiodo

Apuntando a la eficiencia y animal

bienestar

EL USO DEL FOTOPERIODO EN LA ACUICULTURA HA SIDO UN ÁREA

DE CRECIENTE INTERÉS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, ESPECIALMENTE

EN LA SALMONICULTURA EN CHILE, DONDE SE HA INVESTIGADO

SU IMPACTO EN LA REGULACIÓN DE LA MADUREZ PRECOZ DE LOS

PECES Y BIENESTAR ANIMAL.

En acuicultura el fotoperiodo permite regular el ritmo circadiano de los peces de forma predecible, por lo cual en la etapa de agua dulce se aplica para sincronizar la esmoltificación de los peces, mientras que en la etapa de agua de mar se aplica principalmente para reducir el riesgo de maduración sexual temprana, después de su primer invierno. Además, se ha descrito como una condición en cultivo que favorece el crecimiento.

Es entonces “una herramienta clave para la planificación de producción en las etapas de reproducción, agua dulce y agua de mar. En el caso de producción de ovas, es un factor clave en la estimulación sincrónica de la gametogénesis y desoves en los planteles de reproductores. En tanto, en la etapa de crianza en agua dulce, es utilizado principalmente para gatillar la esmoltificación homogénea de los planteles previa transferencia al agua de mar, donde en esta última es utilizada principalmente para evitar la maduración temprana de los peces”, explican desde el área de producción de Cooke Aquaculture Chile.

En la actualidad Cooke Chile aplica en la mayor parte de los casos, una estrategia en la etapa de agua dulce en un esquema de fotoperiodo 18 horas luz y 6 horas de oscuridad, mientras que, en la etapa de agua de mar, 24 horas luz por 0 horas de oscuridad.

“La evaluación de eficacia está dada por el indicador que determina la presencia de mortalidad de peces por causa de desadaptados post-transferencia, desde agua dulce al agua de mar. Hoy este indicador es menor a 0.05. Además, la eficacia se evalúa con el indicador de degradación por presencia de madurez al momento de la cosecha de los peces en agua de mar, el cual actualmente es menor a 1% por esta causa”, explican desde Cooke.

Agregan que referente al régimen de fotoperiodo, la experiencia en Chile de 24 horas luz en agua de mar ha resultado exitosa, ya que ha llevado casi a cero la presencia de peces maduros. Sin embargo, hay un espacio aún para evaluar el apagado o no de los equipos durante el día en función de la visibilidad y/o transparencia de los cuerpos de agua, donde se encuentran emplazados los centros de cultivo.

BIENESTAR ANIMAL

Desde sus inicios en 2006, el equipo de Bioled se planteó que la base de su organización seria la investigación, el desarrollo, la innovación y la mejora continua. “Estas características, nos han permitido ser capaces de tener una fábrica en la cual operan 94 colaboradores, los cuales producen 1.000

Taller de producción de lámparas de fotoperiodo.

“Nuestros sistemas de fotoperiodo ya están operando en cultivos de salmón del Atlántico en Estados Unidos en producción de RAS”, Ximena Navarro de Bioled.

luminarias al mes”, comenta la gerente de I+D+i de Bioled Spa, Ximena Navarro.

“Nuestro know how de las diferentes estrategias del manejo de la técnica del fotoperiodo, junto con siete modelos de luminarias sumergibles y aéreas con tecnología Led, específicas para cada etapa de crecimiento del salmón, nos han permitido llegar al 95% de las empresas salmoneras chilenas, ocupando el 51% del mercado nacional, con aproximadamente 60.000 luminarias bajo el agua durante los últimos seis años”, detalla.

“Hemos trazado una ruta de sustentabilidad en concordancia con el acuerdo de producción limpia (APL) liderado por SalmonChile, del cual somos parte desde el año 2020. Actualmente estamos certificados para la disposición final de residuos del fotoperiodo, y vamos en camino de ser una empresa B2”, comenta Ximena Navarro.

Desde 2015 realizan anualmente workshops internacionales de fotoperiodo, invitando a un expositor internacional de la academia. Además, en dicha ocasión, aprovechan de exponer los avances de sus últimos proyectos de I+D, que a la fecha suman 22.

“Desde el año pasado tenemos a disposición de nuestros clientes un sistema de automatización del fotoperiodo, que por medio de un sensor de luz sumergible, es capaz de regular de manera instantánea la cantidad de luz bajo el agua, controlando el nivel de funcionamiento y consumo eléctrico de nuestras luminarias según las necesidades ambientales y productivas de la unidad de cultivo. También podemos calendarizar las horas

de encendido y apagado, y contamos con una plataforma de on/off gradual, además de alarmas para el control de fallas”, complementa.

Detalla además que, por diferentes situaciones, las tallas más grandes de los peces criados en cautiverio, toman las señales de luz y temperatura durante el primer invierno en el mar, gatillando el proceso reproductivo precozmente, produciéndose así los llamados “grilses”, peces de más de 2,5 Kg con desarrollo gonadal. Con Las diferentes estrategias al aplicar el fotoperiodo artificial se logra controlar significativamente esta madurez precoz, inhibiendo la luz la cascada endocrina manteniendo los niveles de melatonina plasmática bajos, para no estimular las hormonas reproductivas.

Más aún, destaca que “aplicando fotoperiodo artificial se logra mantener la madurez precoz en un 1% y se acelera el crecimiento de los peces aproximadamente en un 13%. Esto se traduce en que, cultivos que antes duraban entre 16 y 18 meses, hoy tardan aproximadamente diez meses, obteniéndose peces del mismo peso ocho meses antes, esto genera mejoras significativas en los aspectos comercial, sanitario y medio ambientales”, sostiene la gerente de I+D de Bioled.

En 2019 Bioled inició un activo plan de internalización, el que les ha permitido exportar luminarias a 18 países en el mundo, consolidándonos como referentes en el área a nivel mundial. “Luego de estudiar los mercados posibles para nuestros productos y servicios, definimos comenzar por el mercado de crianza en tierra, llamado Landbased en sistemas de RAS.

Fotografía:

Para esto certificamos nuestros productos y procesos con los más altos estándares eléctricos internacionales, logrando seis acreditaciones y la certificación de origen como ‘Marca Chile’”, remarca.

Adicionalmente, establecieron una oficina en Estados Unidos, la cual recibe las solicitudes de los proyectos de RAS y del mercado canadiense. Además, desarrollan en conjunto con la universidad de Maryland en el centro IMET, ubicado en la ciudad de Baltimore en Estados Unidos, un ensayo respecto a la luz optima que influye en el crecimiento de los peces cultivados en RAS.

“Actualmente nuestros sistemas de fotoperiodo ya están operando en cultivos de salmón del Atlántico en Estados Unidos en producción de RAS y cultivos convencionales en agua dulce y etapa de engorda. En Canadá estamos en cultivos del salmón del Atlántico en etapa de engorda; en Australia, México, Japón, Polonia, Suiza, China, Nueva Zelanda y Noruega cultivando salmón del Atlántico en sistema de RAS, cultivo convencional y off shore, además estamos validando el fotoperiodo en cultivos de camarón y tilapia del Nilo en Perú, Ecuador y México”, comenta Ximena Navarro.

EFICIENCIA

Adicionalmente, en Enerpry Chile SpA ofrecen soluciones tecnológicas avanzadas para la industria acuícola nacional, enfocándose en tres áreas principales:

• Fotoperiodo para salmonicultura: Cuyo sistema de iluminación submarina, Prylight, utiliza tecnología LED de última generación para controlar la maduración sexual de los salmones, optimizando su crecimiento y bienestar.

• Electricidad industrial: Con soluciones integrales que abarcan desde el diseño e instalación hasta el mantenimiento y reparación de sistemas eléctricos complejos.

• Energías renovables: Desarrollando proyectos de ingeniería eléctrica en sistemas fotovoltaicos de respaldo, ofreciendo soluciones sostenibles y eficientes en el uso de la energía para la industria acuícola. Esto incluye la implementación de sistemas off-grid y on-grid, contribuyendo a un futuro más sostenible.

“Desde el punto de vista de la salud, la regulación del fotoperiodo también juega un papel relevante en la reducción del estrés. Un entorno iluminado de manera homogénea y controlada disminuye la incidencia de enfermedades relacionadas con el estrés crónico, promoviendo un estado inmunológico más robusto. Además, el bienestar animal se ve favorecido al minimizar desorientaciones y sombras que podrían generar comportamientos anormales o lesivos en el cardumen”, comentan desde Enerpry.

Piscicultura RAS con fotoperiodo.

“El bienestar animal se ve favorecido al minimizar desorientaciones y sombras que podrían generar comportamientos anormales”, comentan desde Enerpry.

Sistema de fotoperiodo en funcionamiento.

Fotografía: Bioled Spa.
Fotografía: Enerpry.

“Nuestros sistemas permiten que la madurez precoz se mantenga en un rango de 1-2% de la población”, explica Luxmeter.

favorece que el cardumen se mantenga en las zonas profundas de las jaulas. Este comportamiento reduce el tiempo de exposición al parásito cáligus, conocido por causar graves daños en los peces al encontrarse en las capas superficiales del agua”, agregan.

Hasta el momento, el 100 % de las operaciones de Enerpry han sido desarrolladas en centros de cultivo en agua de mar, donde han implementado exitosamente su tecnología Prylight Quantum.

“Sin embargo, recientemente comenzamos a expandir nuestros servicios a pisciculturas e instalaciones de recirculación acuícola (RAS) con la introducción de Prylight Quantum 300 W Efficient. Este desarrollo nos permite ofrecer soluciones eficientes y específicas para distintos entornos de cultivo, garantizando resultados óptimos tanto en agua de mar como en sistemas de agua dulce y recirculación”, complementan.

Destacan que el uso del fotoperíodo varía significativamente entre especies como la cojinoba del norte (Seriolella violacea), la palometa (Seriola lalandi) y los salmónidos, debido a las diferencias en su biología y respuesta fisiológica a la luz.

productivo. La idea siempre es garantizar que cada especie cultivada se desarrolle en las mejores condiciones posibles”, complementan.

En Enerpry, trabajan activamente en este sentido a través de diversas estrategias, participando en ferias internacionales, donde presentan avanzada tecnología de fotoperiodo.

ADAPTACIÓN

Desde Luxmeter ofrecen el equipamiento de iluminación sumergible para fotoperiodo tanto en fase de engorda como en piscicultura. “Para la fase de engorda, contamos con modelos Plus de 500W y 300W que reemplazan a las antiguas lámparas de 1.000W y 600W. En agua dulce y sistemas RAS, ofrecemos lámparas de 200W y 300W regulables, adaptadas a las necesidades específicas de estas fases de producción”.

de fotoperiodo.

“Por ejemplo, en el caso de la cojinoba, que habitualmente nada a mayores profundidades, es necesario adaptar la tecnología para maximizar su bienestar y optimizar su rendimiento

“Además, desarrollamos software como LAMP Monitor, que lleva seis años en el mercado y permite visualizar en tiempo real el estado de las lámparas, y LAMP Control, que dentro de sus funciones está controlar remotamente la intensidad y el encendido progresivo. Cada modelo cuenta con una gama de espectros lumínicos (verde, verde blanco, verde azul y cian) para cumplir con los distintos objetivos de nuestros clientes”, detalla la compañía.

Recuerdan que el fotoperiodo tiene dos objetivos principales: Reducir la madurez precoz y aumentar el crecimiento de los peces. “Nuestros sistemas permiten que la madurez precoz se mantenga en un rango de 1-2% de la población, mientras que el crecimiento de los peces aumenta entre un 7% y un 10% en comparación con grupos de control que no reciben fotoperiodo. Estos beneficios se logran con longitudes de onda específicas y niveles de luz óptimos”, explican.

Más aún, Luxmeter ofrece soluciones de iluminación para todas las etapas de producción del salmón, incluyendo piscicultura, RAS y fase de engorda. Estas lámparas son regulables, adaptadas para evitar el estrés de las poblaciones, y compatibles con LAMP Control para una gestión completa de sus funciones. “Nuestros software son pioneros en el área, con más de seis años de operación, y ofrecen una programación avanzada de encendido, atenuación y reporte de fallas”, afirman.

Respecto del uso en otras especies, “nuestra experiencia con la seriola comenzó en un proyecto Corfo en Iquique y la región de Coquimbo, donde desarrollamos un sistema de fotoperiodo específico para aumentar el crecimiento de esta especie. Este proyecto no solo fue exitoso en términos de crecimiento en comparación con los grupos de control, sino que también representa una transferencia tecnológica que adapta las necesidades de la seriola a partir de la experiencia en salmón. Se desarrolló una lámpara específica para la seriola, basada en su biología, y el resultado fue notablemente superior en crecimiento respecto a los grupos de control”, concluye Luxmeter.

Lámparas
Fotografía: Luxmeter.

Bioseguridad y bienestar Animal:

Fundamentos del terrestre de salmones

transporte

A MEDIDA QUE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA DE CHILE CRECE, TAMBIÉN

LO HACEN LAS DEMANDAS DE SEGURIDAD Y BIENESTAR EN EL

TRANSPORTE TERRESTRE DE SALMONES. LA BIOSEGURIDAD Y EL CONTROL DE ESTRÉS SON ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA

CADENA LOGÍSTICA DE PECES VIVOS, ESPECIALMENTE DURANTE

EL TRASLADO DE SMOLTS Y POST-SMOLTS.

La industria del salmón chileno ha aumentado progresivamente la preocupación de enfrentar los desafíos de bioseguridad y bienestar animal, que son especialmente críticos en el transporte terrestre de peces en sus primeras etapas de vida, como smolt y post-smolt. Durante este proceso, los salmones son trasladados desde pisciculturas hacia centros de engorda en el mar, lo que implica un cambio de ambiente que puede generar altos niveles de estrés si no se gestiona adecuadamente.

La bioseguridad comprende un conjunto de prácticas destinadas a prevenir la introducción y propagación de patógenos. Esto implica desde protocolos de desinfección y limpieza de los vehículos de transporte, hasta la capacitación del personal para seguir rigurosos procedimientos operativos que garanticen la salud de los peces en tránsito. Las superficies de los tanques deben ser lisas y sin grietas, evitando que los patógenos puedan alojarse en áreas difíciles de limpiar. Estudios recientes han demostrado que la adherencia a protocolos de bioseguridad

reduce significativamente la mortalidad en peces transportados, especialmente en especies vulnerables como los smolts de salmón (Martínez et al., 2022).

La importancia de la bioseguridad se evidencia en la necesidad de desinfectar los tanques antes y después de cada traslado. Para asegurar la eliminación de agentes patógenos, se utilizan productos específicos y se monitorea que no queden residuos que puedan dañar a los peces. También se revisan exhaustivamente los sistemas de agua y oxígeno para confirmar que están en óptimas condiciones. Estos procedimientos, aunque pueden ser complejos, son esenciales para garantizar que los peces lleguen al mar en condiciones saludables y puedan adaptarse sin problemas.

En el mismo sentido, el bienestar animal en el transporte de peces involucra varios factores, principalmente el control de los parámetros del agua, que incluyen el oxígeno, el dióxido de carbono (CO2), la temperatura y el pH. Estos parámetros deben mantenerse estables durante el traslado, ya que cualquier fluctuación puede causar un aumento en los niveles de cortisol, la hormona del estrés en peces. El estrés prolongado no solo afecta la salud inmediata del pez, sino que también tiene efectos a largo plazo, como el retraso en el crecimiento y la disminución en la capacidad de adaptación una vez que son liberados en el mar.

El dióxido de carbono y el oxígeno son dos elementos críticos para el bienestar animal en el transporte. Durante el viaje, la respiración de los peces eleva los niveles de CO2 en el agua,

lo que puede llevar a la acidosis metabólica, una condición que afecta su capacidad para adaptarse a los cambios ambientales. Para contrarrestar esto, es necesario un sistema de desgasificación eficiente que mantenga los niveles de CO₂ bajos. La oxigenación, por su parte, debe estar siempre controlada y ajustada para mantener el nivel de oxígeno por encima de 8 mg/L, un estándar reconocido para reducir el estrés en el transporte de salmones (Pérez et al., 2020).

TIEMPO DE VIAJE Y CARGA DE PECES

“La importancia de la bioseguridad se evidencia en la necesidad de desinfectar los tanques antes y después de cada traslado”.

El tiempo de viaje es otro factor que determina el nivel de estrés en los peces. Estudios han demostrado que viajes prolongados, de más de 10 horas, elevan significativamente el nivel de cortisol, lo que impacta negativamente en su salud y resistencia. Para minimizar este efecto, los trayectos se planifican meticulosamente, buscando rutas más directas y tiempos de descanso para renovar el agua y asegurar que los parámetros se mantengan dentro de los rangos óptimos. La planificación logística es clave, ya que permite reducir los tiempos de carga y descarga, disminuyendo los picos de estrés asociados al manejo de los peces.

La densidad de peces durante el transporte también es crítica. Una densidad excesiva incrementa la competencia por el oxígeno y aumenta el riesgo de lesiones físicas. Las investigaciones sugieren una densidad recomendada de entre 60 y 80 kg/m³ para garantizar una adecuada oxigenación y minimizar el estrés. En muchos casos, la industria ha aceptado niveles de

mortalidad de entre un 4 y 6% en condiciones tradicionales, lo cual se está intentando reducir mediante nuevas tecnologías de transporte que permitan el traslado a densidades más altas sin comprometer el bienestar animal.

INNOVACIÓN EN BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR ANIMAL

Transportes Prambs, un proveedor destacado en el transporte terrestre de peces vivos en Chile, ha respondido a estos desafíos mediante innovaciones tecnológicas y una estricta política de bioseguridad que posiciona a la empresa como un referente en la industria. Fundada en 1964 y con una larga trayectoria en el transporte de cargas especializadas, la empresa decidió en 2008 redirigir sus esfuerzos hacia el sector acuícola, desarrollando el Biotruck®, un vehículo diseñado específicamente para el transporte de peces vivos en alta densidad, respondiendo a las necesidades de bioseguridad y bienestar animal de la industria.

Según explica Ricardo Prambs, subgerente de Transportes Prambs, la empresa se percató rápidamente de la falta de tecnologías adecuadas para el transporte de peces vivos en alta densidad, lo que generaba riesgos significativos para el bienestar de los peces. A partir de esta observación, la compañía desarrolló el Biotruck® en colaboración con Marine Harvest, ahora Mowi, con el objetivo de implementar una solución que mejorara los estándares de transporte en la industria. “Desde el principio sabíamos que la bioseguridad y el bienestar del pez

Fotografía: Transportes Prambs
Las superficies de los tanques deben ser lisas y sin grietas.

serían aspectos centrales en nuestro servicio. El Biotruck® fue diseñado para minimizar el estrés en los peces mediante un sistema automatizado de control de oxígeno, CO2 y recirculación de agua”, comenta Prambs.

El Biotruck® integra tecnología avanzada para el monitoreo y ajuste de los parámetros del agua, manteniendo condiciones óptimas durante todo el trayecto. Este sistema incluye tres componentes independientes que funcionan en sincronía: Un sistema de oxigenación, un sistema de desgasificación de CO2 y un sistema de recirculación. Los sensores ópticos de oxígeno permiten ajustar automáticamente la inyección de oxígeno según la demanda de cada tanque, asegurando que todos los peces reciban una cantidad adecuada para mantener niveles de estrés mínimos. La desgasificación elimina el exceso de CO2, y el sistema de recirculación mantiene la calidad del agua homogénea en todos los tanques.

La empresa ha validado estos sistemas mediante estudios que muestran cómo el Biotruck® es capaz de mantener niveles de CO2entre 6 y 8 mg/L durante trayectos de hasta 40 horas, una condición óptima para la salud de los peces en alta densidad. “Reducir el CO2 y mejorar el pH en los traslados es fundamental para evitar la acidosis que afecta la adaptación y crecimiento en el mar”, señala Prambs.

Además de la tecnología de punta, Transportes Prambs ha desarrollado protocolos de bioseguridad que refuerzan la protección de los peces en cada traslado. Antes de cada viaje, los tanques y equipos se someten a un proceso exhaustivo de desinfección, y se llevan a cabo revisiones de componentes para asegurar que no haya fallas durante el trayecto. El personal es capacitado en procedimientos de manejo seguro y en respuesta ante incidentes, lo cual permite garantizar que los peces se mantengan en condiciones óptimas. “Nuestros operadores están entrenados para responder de manera efectiva, garantizando la salud de los peces en todo momento”, afirma Prambs.

Además, cada Biotruck® incluye sistemas de respaldo en sus tres componentes principales, lo que permite mantener la calidad del agua durante extensos periodos en caso de

fallas técnicas. Este enfoque de redundancia añade una capa adicional de seguridad, lo cual es particularmente importante en traslados de larga distancia o en zonas remotas. Consultado sobre el futuro del traslado de peces por tierra, Transportes Prambs sigue comprometido con la innovación en el transporte de salmones y actualmente está desarrollando las versiones V y VI del Biotruck®, las cuales incorporarán mayores capacidades de automatización y tecnología de inteligencia artificial para el monitoreo de bienestar animal. El objetivo es no solo mantener la estabilidad de los parámetros de agua, sino también predecir y prevenir posibles riesgos, utilizando datos en tiempo real y sistemas de aprendizaje automático que mejoren la eficiencia y calidad del servicio. “Nuestro objetivo es mantener un estándar de calidad en toda la flota, adaptándonos a las necesidades de cada cliente y etapa de desarrollo de los peces,” concluye Prambs.

Biotruck® es capaz de mantener niveles de CO2 entre 6 y 8 mg/L durante trayectos de hasta 40 horas.

“Desde el principio sabíamos que la bioseguridad y el bienestar del pez serían aspectos centrales en nuestro servicio”, explica Ricardo Prambs, subgerente de Transportes Prambs.

Biotruck® es capaz de manLa planificación logística es clave, ya que permite reducir los tiempos de carga y descarga.

Fotografía: EyeEm en Freepik

CONSTRUYENDO UNA INDUSTRIA ACUICOLA MÁS EFICIENTE

Y SOSTENIBLE

La firma, pionera en servicios de fotoperiodo para la acuicultura, ha obtenido excelentes resultados con su línea de lámparas LED PLUS que permiten reducir en un 50% en el consumo energético en comparación con modelos anteriores, y disminuir en un 50% la huella de carbono.

La compañía de fotoperiodo más antigua de Chile, que tiene 23 años, está acompañando a la industria acuícola –nacional e internacional– a través de sus servicios de fotoperiodo de alta calidad. Los últimos años, los esfuerzos han estado concentrados en responder a las necesidades relacionadas con la sostenibilidad, para lo cual ha estado desarrollando equipos de alta eficiencia energética para ayudar a los acuicultores a reducir su impacto en el medio ambiente.

En ese contexto, hace un año Luxmeter introdujo en el mercado su nueva línea de lámparas de fotoperiodo LED PLUS. Estas ya están operando en 18 centros de cultivo, donde han mostrado excelentes resultados que se reflejan en una reducción de un 50% en el consumo energético

LUXMETER

Tucapel 321, Puerto Montt. Chile. Claudio Steiner, CEO Luxmeter Email: csteiner@luxmeter.cl https://luxmeter.cl/

en comparación con modelos anteriores, y una disminución de un 50% en la huella de carbono.

Las lámparas LED PLUS han significado toda una revolución en el mercado del fotoperiodo. “Permiten un importante ahorro en costos operativos, ya que el menor consumo de electricidad reduce el uso de combustible fósil”, dice el gerente general de Luxmeter, Claudio Steiner. Acota que estos productos son probados y certificados en laboratorios nacionales y que hasta ahora “hemos logrado superar los 200 lúmenes por watt, una cifra inédita en lámparas sumergibles”.

Las lámparas LED PLUS son un claro ejemplo del compromiso de Luxmeter con el progreso sostenible de la industria acuícola. Debido a su positiva evaluación, la firma está lanzando una segunda versión que mantiene una eficiencia luminosa superior a 200 lúmenes por watt y reduce el consumo en dos tercios en comparación con lámparas de generaciones anteriores. Además, está desarrollando un proyecto que podría convertirse en uno de los avances más importantes en los últimos diez años en la industria del fotoperiodo, solo comparable con el cambio del haluro metálico a la tecnología LED, del cual muy pronto se conocerán detalles.

Producto no farmacológico para prevenir infestación de Caligus.

Complementa tu estrategia.

Disminuye la frecuencia de baños.

Hacia un procesamiento y humanitario

eficiente

ACTUALMENTE SE CONSIDERA QUE EL SACRIFICIO DE PECES ES UNA FASE CRUCIAL EN LA ACUICULTURA, DONDE EL BIENESTAR

ANIMAL ES UNA ETAPA PRIORITARIA PARA GARANTIZAR PRÁCTICAS RESPONSABLES.

La industria salmonicultora en Chile se enfrenta al desafío de implementar prácticas de procesamiento humanitario que prioricen el bienestar animal y la eficiencia operativa. La tecnología avanzada y la capacitación del personal son claves para garantizar procesos efectivos y alineados con los más altos estándares de responsabilidad hacia los peces.

En este contexto, la directora Técnico – Comercial de Aquanexus, Karla Meza, explica que existe una diferencia fundamental entre el sacrificio que se hace en los centros de cultivos o el que se desarrolla en las plantas de proceso.

“En los centros de cultivos se hacen eliminaciones productivas o sanitarias, y eso se hace por medio de sobredosis de anestesia. Y el sacrificio para consumo humano es lo que sucede en las plantas de proceso”, comenta.

“El sacrificio debe ser humanitario, sea para el fin que sea. La etapa de sacrificio en las plantas de proceso generalmente se toma desde que ingresa el pez a la planta hasta que muere”, agrega. La experta menciona que el proceso de aturdimiento es el que tiene que ser eficiente y humanitario, porque lo que se busca con el aturdimiento es que pierda la

conciencia y no la vuelva a recuperar. “Ese es el proceso que debe quedar bien hecho y rápido”.

“El método de aturdimiento más utilizado y recomendado en término de bienestar animal para peces de cultivo como los salmónidos son los stunner o aturdidores, los cuales pueden ser eléctrico o de percusión (aire comprimido)”, explica.

Karla Meza fundamenta que el método de aturdimiento más común que tienen las plantas en la industria salmonera chilena es el aturdidor de percusión o stunner mecánico, el cual es el más efectivo cuando se realiza de manera correcta. “Dentro de los métodos de aturdimiento utilizados en el sacrificio para consumo humano, es el más humanitario”.

“Estoy casi segura de que en Chile no hay plantas que utilicen aturdidores eléctricos, porque cuando recién salieron generaban un problema de calidad, fracturas de columna”, añade. “Hoy en día, se ha mejorado la tecnología de los stunners eléctricos, pero aún no tengo conocimiento de que hayan ingresado a las plantas de procesos nacionales”, informa.

La experta de Aquanexus comenta que la política de bienestar juega, o debería jugar un rol fundamental en la toma de decisiones sobre las tecnologías de sacrificios que se utilizan en las plantas de proceso de las empresas productoras.

“Ya que las políticas son las que deben establecer los lineamientos en los que cada empresa trabaja y en la importancia del bienestar de los peces para empresa”, enfatiza. Meza agrega que, como en todos los equipamientos, la gran dificultad para implementar las tecnologías podría ser

Procesamiento de salmones en planta de procesos.

“El proceso de aturdimiento es el que tiene que ser eficiente y humanitario”, menciona Karla Meza, directora Técnico – Comercial Aquanexus.

económicas, “pero aquí en Chile, me atrevo a decir que la gran mayoría de las plantas de proceso ya cuentan con los aturdidores adecuados para el sacrificio humanitario”.

“Ahora la dificultad podría ser el asegurar la eficacia necesaria y ello se logra con capacitación del personal y monitoreos rutinarios para asegurar que las desviaciones se corrigen rápidamente”, concluye.

COMPROMISO CON EL BIENESTAR

Por su parte, el vocero del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet) y PhD en Bienestar Animal de la Universidad de Cambridge, Hernán Cañón Jones, entrega una visión detallada sobre el bienestar animal en la acuicultura, con un enfoque particular en el sacrificio de salmones.

“De forma específica, los peces de acuicultura deben ser sacrificados a través del proceso que en la industria se denomina matanza, y que debe cumplir con los principios comunes para todas las otras especies productivas terrestres y acuáticas”, menciona, “es decir, deben ser tratados evitando estrés, dolor y sufrimiento, dejándolos inconscientes de manera inmediata e irreversiblemente antes de provocar la muerte de los animales”, explica.

El sacrificio humanitario es un término que no se utiliza ampliamente de manera científica, pero que ha sido definido como la muerte de animales en un estado de inconsciencia o falta de conciencia (pérdida de conciencia), en el que hay un daño temporal o permanente en la función cerebral.

Colmevet adhiere a las normativas nacionales e internacionales y científicas en relación con el bienestar animal. Entendido así, desde un punto de vista regulatorio internacional existen las normas de transporte, aturdimiento y matanza de peces de cultivo de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, 2023, 2024), que, si bien tienen un sesgo económico-político, todos los países miembros deben acatar.

La organización explica que existen protocolos de certificaciones privadas, algunos que solo indican la gestión del bienestar (ISO 2016) y otros más completos que realmente miden y aseguran una correcta medición de bienestar (ej. RSPCA assured, Certified Humane).

“A nivel nacional, existen legislaciones que protegen el bienestar de peces: La actual Ley de Pesca y Acuicultura y el Reglamento Sanitario para la Acuicultura, indican que los peces de acuicultura deben ser sacrificados sin sufrimiento”, fundamenta.

A su vez y, de forma específica para la matanza de salmones, “existe un Programa Sanitario General de Cosecha y Matanza, que explicita que los peces deben estar inconscientes antes de su muerte, programa que está siendo revisado y modificado para incluir más detalles por parte de Sernapesca”, añade.

La asociación gremial expresa que actualmente las empresas acuícolas continuamente están capacitando a sus colaboradores (médicos veterinarios y no veterinarios) a través

de cursos específicos de bienestar animal en peces en cada una de sus etapas productivas.

“Sin embargo, se está trabajando en mantener un listado de relatores y capacitadores certificados por Sernapesca, que aseguren un nivel estándar de contenidos y calidad, similar a lo que ocurre en animales terrestres por parte del SAG”, explica.

Por otro lado, el Colegio Médico Veterinario explica que en Chile existen postítulos y posgrados específicos en bienestar animal, incluidos animales utilizados en acuicultura que permiten profundizar y especializar los conocimientos.

Además, agrega que en varias universidades se dictan asignaturas de acuicultura, considerando que es un recurso para la alimentación que está cada vez más demandado por los consumidores y que exigen altos estándares en su producción.

TECNOLOGÍA AVANZADA EN SACRIFICIO

En el ámbito del sacrificio de peces, una de las empresas que trabaja con tecnología innovadora es Meritens. El gerente Comercial de la empresa, Fernando Winter, explica que actualmente la compañía ofrece el único equipo de sacrificio de peces en el mundo que es eficaz, humanitario, instantáneo, irreversible y no deja marcas en el salmón.

“El sistema trabaja mediante la generación de un contraflujo, lo que incentiva al salmón a ingresar de forma autónoma

a los equipos de sacrificio siguiendo su instinto natural de nadar contracorriente”, agrega el ejecutivo.

Winter menciona que los stun & bleed son equipos de alta precisión que realizan un noqueo percutivo, minimizando el sufrimiento y cortando rápidamente las agallas sin dejar marcas ni cortes visible en el producto.

“El equipo cuenta con una eficacia cercana al 98%, por lo que el sistema incluye una cinta de desangrado con estaciones de repaso con operarios capacitados para garantizar el sacrificio humanitario individual del 100% de los salmones que ingresan”, añade.

Además, comenta que cuentan con un software de monitoreo IOT, permitiendo al cliente visualizar en tiempo real o en bases de dato históricas las variables relevantes del proceso como la cantidad de peces que pasan (por minuto, por hora, por día y por equipo, entre otras).

En los últimos años, Meritens ha incorporado múltiples mejoras en su sistema de procesamiento, enfocadas en aumentar la eficiencia y estar a la altura de los estándares internacionales de animal welfare.

En la última versión de estos equipos, la empresa explica que la Precision Stun & Bleed PSB-6 está validado para las tres especies presentes en la acuicultura chilena: Salmón del Atlántico, salmón del Pacífico y trucha arcoíris, sin necesidad de cambio de herramientas ni calibración para un rango de peso de 2 a 10 kg.

“A nivel nacional, existen legislaciones que protegen el bienestar de peces”, expresa el Colegio Médico Veterinario de Chile.

Stunner PSB.
Fotografía:
Meritens.

“La empresa actualmente ofrece el único equipo de sacrificio de peces en el mundo que es: eficaz, humanitario, instantáneo”, comenta Fernando Winter, gerente Comercial Meritens.

“Esto se debe en gran medida a que el equipo posee un sistema de doble calibración y posicionamiento uno a uno de cada pez para lograr para un noqueo preciso y un desangrado óptimo”, fundamenta.

Por otro lado, el ejecutivo agrega que, en la mesa de contraflujo encargada de alimentar los Stun & bleed, se ha desarrollado e implementado un sistema de alimentación inteligente “Smart Feeding” que permite una alimentación ordenada hacia los equipos, incrementando la velocidad. “Y esta última mejora fue presentada para patente el año 2023 y fue presentada en el Aquasur de este año”, destaca.

La compañía enfatiza que Smart feeding y los Stun & bleed trabajan en sincronía para reducir la densidad local en la piscina, reducir el stress y tiempo de residencia de los peces en el sistema. Y, por último, este último modelo fue rediseñado según hygienic standards designs.

El ejecutivo comenta que la industria acuícola ha ido avanzando progresivamente hacia el animal welfare y hacia el humane slaughter. Los mercados han ido solicitando cada vez más requerimientos y certificaciones para asegurar que cada pez de forma individual sea sacrificado de manera compasiva y humanitaria.

“También apunta fuertemente a maximizar la calidad del producto final y por último buscan equipos que procesen altos niveles minimizando la dotación para las principales especies salmónidas”, añade.

En este sentido, la investigación científica evidencia que a pesar de que existen métodos reversibles y más económicos como la insensibilización por shock eléctrico, la mejor forma de abordar los desafíos antes descrito es mediante un sacrificio irreversible realizado con noqueo percutivo y corte branquial.

Este método no solo minimiza el stress sino genera los siguientes efectos: “Minimiza el estrés en el salmón, lo cual se traduce en una ventana más prolongada de pre-rigor y un rigor máximo menos intenso. También aumenta el shelf life del producto (vida útil). Disminuye el drip loss (pérdidas por goteo). Además, minimiza el gapping. No genera puntos de sangre. Y mantiene su pigmentación”, expresa.

Winter es enfático en decir que el sacrificio humanitario de peces debe ser abordado como un proceso holístico y por lo cual Meritens ha incorporado herramientas para gestionar y perfeccionar metodológicamente los procesos anteriores al sacrificio tales como lance, bombeo, transporte, mareas, etc.

“Nuestros clientes han sido partícipes de nuestra trayectoria de más de 2 décadas de desarrollo de sistemas de sacrificio y han sido esencial para lograr mejorar nuestros equipos por lo cual siempre aprovechamos la oportunidad de agradecerles el apoyo que nos ha permitido lanzar al mercado Precision Stun & Bleed PSB-6”, menciona.

Desde Meritens comentan que este año, dos de sus clientes han recibido el premio de reconocimiento Especial de Compassion in World Farming (CIWF) lo que demuestra que comparten los valores del sacrificio humanitario de peces.

“De esa convicción surge el espíritu de desarrollo constante en nuestro equipo”, explica, agregando que la empresa “es el principal proveedor en Chile de equipos de sacrificio de salmones y Exporta equipos a Nueva Zelanda, México, Argentina y Perú”.

“Este año firmó un acuerdo de distribución con la empresa Noruega MMC FIRST PROCESS que en alianza con la empresa Marel son líderes mundiales en la industria de soluciones y equipos de proceso para la acuicultura”, concluye.

Hernán Cañon, PhD en Bienestar Animal.
Karla Meza de Aquanexus.
Fotografía: Aquanexus.
Fotografía: Colmevet.

Con alternativas reciclables

Apostando por sostenible

packaging

CON LA CRECIENTE DEMANDA DE PRÁCTICAS RESPONSABLES, LAS EMPRESAS ADOPTAN MATERIALES RECICLABLES EN SUS

EMPAQUES COMO UNA SOLUCIÓN PARA REDUCIR RESIDUOS Y MINIMIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL.

Con la sostenibilidad como objetivo central, el sector acuícola se encuentra en la búsqueda y adopción de nuevas soluciones de empaques que les permitan reducir su impacto ambiental. Es así que se consideran soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia de los materiales, garantizan la calidad de los productos, minimizan residuos y protegen los ecosistemas marinos.

En entrevista con Revista AQUA, Estefanía Humud, jefa de Gestión ESG y Cambio Climático, y Nelson Pérez, subgerente de Compras y Abastecimiento de Blumar, comparten la visión de la empresa sobre el cambio hacia alternativas más sostenibles, abordando tanto los desafíos como las oportunidades en este proceso.

“El principal objetivo es reducir el impacto ambiental de sus empaques, alineados con su estrategia de sostenibilidad y con los principios de la economía circular. A corto plazo, en el segmento salmones, buscamos cerrar 2024 con un 70% de empaques de cartón fabricados con materia prima reciclada”, explican.

“Estamos trabajando con nuestros clientes que tienen exigencias de diseño de sus empaques, para aumentar este porcentaje y llegar a corto plazo a un 100%”, agregan.

A su vez, Estefanía Humud explica que continúan en un continuo trabajo con sus proveedores para garantizar que los materiales sean más sostenibles, reduciendo al máximo la generación de residuos a través de la innovación en este aspecto, y en los procesos de empaquetado.

Además, asegura que este año se está avanzando en una iniciativa que permitirá reducir el espesor del film en el envase de filete de salmón fresco en un 39% para 2025, logrando una reducción del 3% sobre el total consolidado de plástico utilizado en empaques y embalajes de toda la compañía.

“Hemos cambiado algunos procesos de envasado de nuestros productos, lo que nos ha permitido eliminar productos de polietileno, que aumentarán la reducción del 3% en un corto plazo”, menciona.

RELEVANCIA DE LOS CONSUMIDORES

La jefa de Gestión ESG cree que “los consumidores juegan un papel clave en la adopción de prácticas más sostenibles, ya que su preocupación por el impacto ambiental de los productos que consumen ha ido en aumento”.

Es por este motivo que “se incluyen en las bolsas reciclables etiquetas con logo que indica claramente su reciclabilidad y recomendaciones de manejo y, en el caso de los empaques de cartón, se indica mediante logo su origen y el porcentaje de cartón reciclado que contiene”, expresa.

Desde Blumar aseguran, además, que “anticipamos que las exigencias de los consumidores por productos con menor

impacto ambiental seguirán creciendo, lo que nos impulsa a estar preparados para satisfacer estas demandas con packaging que minimice la generación de residuos”.

SOSTENIBILIDAD EN ENVASES

“Creemos que los consumidores juegan un papel clave en la adopción de prácticas más sostenibles”, explican desde Blumar.

Sin embargo, el implementar estas innovaciones no está exenta de desafíos. Uno de los principales “ha sido equilibrar la funcionalidad del empaque, especialmente en productos perecibles como los alimentos del mar, con el uso de materiales sostenibles que aseguren la frescura y calidad del producto”, explica Nelson Pérez.

Por otro lado, han enfrentado dificultades para encontrar proveedores de materiales reciclables o compostables que cumplan con los estándares de durabilidad necesarios y, asimismo, “aunque hemos realizado pruebas técnicas con alternativas más sostenibles que han mostrado resultados favorables, estas implican altos costos iniciales, lo que ha representado una barrera adicional para su implementación”.

El subgerente hace incapié en que la innovación y la tecnología son pilares fundamentales en su estrategia de packaging sostenible. En este sentido, están permanentemente explorando nuevos materiales, ya sea de origen reciclado en empaques secundarios, biodegradables y/o compostables, así como tecnologías que permitan mejorar la eficiencia en el uso de materiales.

“En la medida que la tecnología avance y permita tener materiales con altos atributos de sostenibilidad a un costo apropiado, mayor será el porcentaje de utilización de estos insumos en nuestros procesos”, concluye.

En conversación con la Dra. María José Galotto, investigadora de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y subdirectora de Laben Chile, el Centro de Innovación en Envases y Embalajes de la Usach, comparte los avances más recientes en el desarrollo de alternativas reciclables para la industria acuícola.

La experta menciona que el Centro ha trabajado con la industria proveedora de envases para salmones y para la industria acuícola en general, teniendo tecnologías disponibles para ser usadas por las compañías, que a través de envases con capacidad antimicrobiana, pueden incrementar la vida útil del salmón fresco refrigerado hasta un 20%.

Esto es “indudablemente es una ventaja competitiva, ya que este nuevo envase abre las puertas a mercados más alejados, permitiendo incrementar la cuota de mercado actual y, junto con ello, hay que resaltar que esta nueva tecnología se lleva a cabo sin modificación de las líneas de envasado actuales que tiene la industria”, explica.

La investigadora expresa que una de las líneas de trabajo de Laben Chile dice relación con la utilización de materiales plásticos reciclados, tanto posconsumo como posindustrial para su uso como envases de alimentos.

Además, a la fecha el Laboratorio está trabajando con el reciclado de material plástico flexible para incorporarlo de nuevo en la cadena de valor y, de este modo incorporar el concepto de economía circular en la industria acuícola.

Exhibición de envase.

Con respecto a los envases biodegradables-compostables, Laben Chile creó EcoLaben (Laboratorio de BiodegradabilidadCompostabilidad), que es un laboratorio que ha implementado los ensayos recogidos en las normas EN13432 para determinar la biodegradabilidad y compostabilidad de los materiales y envases terminados.

“Para ello EcoLaben cuenta con tres estaciones donde se determina la biodegradabilidad (norma ISO 14855:1), la desintegración (UNE 16929) y la ecotoxicidad (OECD 208) del compost donde se ha degradado el material, todo ello cumpliendo las normas internacionales”, comenta.

Sin embargo, no es llegar y compostar un material. La experta es clara en mencionar que “muchas veces se confunde el que al hacer un envase o un producto especifico con un material biodegradable-compostable, se considera que el envase o el producto ya es biodegradable-compostable, y este es un concepto erróneo”.

Para confirmar que un envase o producto, aunque este hecho con un material biodegradable-compostable, en verdad lo sea, se requiere la realización de los ensayos anteriormente mencionados en un laboratorio. En este sentido, EcoLaben es el primero que permite estos estudios en Chile y en América del Sur.

La Dra. Galotto asegura que dentro de los principales desafíos que debe enfrentar la industria acuícola, se encuentra la necesidad de buscar soluciones que sean sostenibles, pero sin transar en calidad ni en vida útil. Además, la industria se ha de enfocar en disminuir las pérdidas y deshechos de alimentos que ocasionan una gran cantidad de gases de efecto invernadero, afectando de este modo también al cambio climático.

En este sentido se “debe realizar una re-ingenieria en el área de envases ya que a nivel internacional están limitando el ingreso de alimentos envasados con materiales tradicionales. El gran pacto verde de la Unión Europea y el Pacto por los Plásticos a nivel global son algunos ejemplos de esta necesidad”, agrega la investigadora.

“Aunque esta realidad aún no la está viviendo la industria salmonicultora, sí está afectando a otros sectores agroindustriales al estar, por ejemplo, prohibiendo el acceso a la Unión Europea de la fruta, dependiendo del tipo de envase. La industria no puede esperar a llegar a esa situación y tiene que tomar medidas a priori, porque las restricciones vienen”, concluye.

INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LA ACUICULTURA

En entrevista con Revista AQUA, Austral Pack, empresa dedicada a las soluciones de packaging y automatización de procesos, resalta cómo un buen empaque no solo preserva la calidad del producto, sino que asegura su integridad y frescura, lo que fomenta la confianza del consumidor.

Según la compañía, “el mayor beneficio de un buen empaque es conservar las propiedades del producto hasta el

consumidor final, lo cual genera confianza y sostenibilidad de los negocios de nuestros clientes”.

Desde Austral Pack explican que hoy la industria demanda tecnología y materiales de envasado de alto estándar para los procesos de envasado al vacío de pescados y mariscos, frescos y congelados. También se requiere automatización de los procesos de finales de líneas, tales como, inspección, etiquetado, encajado y paletizado automático.

En este sentido, cuentan con alianzas estratégicas con fabricantes altamente especializados en cada etapa de los procesos de envasado y finales de línea, por lo que sus soluciones van a la vanguardia en relación con los desarrollos tecnológicos que la industria requiere.

Desde la compañía mencionan que los desafíos permanentes son seguir trabajando en el desarrollo de soluciones sustentables para cada una de las industrias, en línea con los requerimientos normativos y demandas de los mercados finales de sus clientes.

Por otro lado, Bioelements es una de las empresas que se dedica al desarrollo y producción de empaques de bioplástico, los cuales se biodegradan en un máximo de 20 meses en diversas condiciones ambientales.

“Los principales desafíos que debe enfrentar la empresa acuícola es la necesidad de buscar soluciones que sean sostenibles”, explica la Dra. María José Galotto, subdirectora

Laben Chile de la Usach.

Exhibición de envase.
Fotografía: Blumar.

“La industria demanda tecnología y materiales de envasado de alto estándar para los procesos de envasado al vacío de pescados y mariscos”, mencionan desde Austral Pack.

Desde la compañía explican que sus productos conservan las ventajas de los plásticos tradicionales, pero cuentan con un fin de ciclo de vida responsable con el medio ambiente, convirtiéndose en fuente de energía para hongos y otros microorganismos.

“Esta alternativa de packaging es especialmente beneficiosa para la industria acuícola, que necesita las propiedades del plástico convencional para la protección y el transporte de sus productos”, agrega.

La empresa menciona que la tecnología de la compañía permite replicar estas características en un empaque biodegradable y ecológico, generando un impacto positivo en el planeta. “Por ejemplo, gracias a nuestra alianza con Multi X, pudimos reemplazar cerca de 18 millones de bolsas de plástico convencional usadas para el embalaje de filete fresco de salmón”.

“En lugar de convertirse en basura después de su vida útil, estos empaques se transformarán en fuente de energía para hongos y microorganismos”, agrega.

En esta línea, añaden que, “el uso de empaques biodegradables ayuda a reducir significativamente los impactos ecológicos del plástico convencional, sin comprometer la calidad del producto”. Concluyen que “estos empaques se biodegradan en un período máximo de 20 meses, disminuyendo la contaminación por acumulación de residuos y reduciendo la huella de carbono en comparación con otros materiales. Dado que esta tecnología es sostenible e innovadora, la educación de los clientes y consumidores finales es crucial. El etiquetado y la comunicación del empaque desempeñan un papel fundamental”.

Fotografía:
Usach.
Dra. María José Galotto de Laben Chile.
Envases en exhibición.
Fotografía: Austral Pack.

Pescadores artesanales y el lobo marino

Entre la subsistencia y la

frustración

EN EL LITORAL CHILENO, LOS PESCADORES ARTESANALES SE ENFRENTAN CONTRA VIENTO Y MAREA POR SU SUBSISTENCIA.

HOY DENTRO DE LOS RIESGOS SE SUMA EL LOBO DE MAR, EL QUE PONE EN RIESGO SUS MEDIOS DE VIDA, SU SEGURIDAD Y SU BIENESTAR PSICOLÓGICO.

Desde hace años, los pescadores artesanales de Chile lidian con un problema que parece no tener solución: La interacción cada vez más frecuente y violenta con el lobo marino común, un mamífero cuya sobrepoblación, según cuentan, se ha convertido en un desafío que amenaza la subsistencia del sector.

Las cifras y relatos de pescadores y dirigentes reflejan una situación de extrema complejidad, en la que el impacto económico, físico y psicológico se acumula sin visos de mejora. “La situación actual del lobo marino es terrible, es insostenible”, comenta Zoila Bustamante, presidenta de Conapach y Ulapa. “Tenemos una sobrepoblación que ataca los aparejos de pesca, ataca a los compañeros y no los deja trabajar. Este problema no es solo en la región de Los Lagos, sino en todo el país y también en Latinoamérica”.

Los encuentros conflictivos entre pescadores y lobos marinos comenzaron hace más de una década y se han intensificado con el tiempo, tanto por el aumento de la población de estos animales, como por el cambio de sus hábitos alimenticios.

Según Zoila Bustamante, uno de los factores que ha fomentado esta interacción es la disponibilidad de alimento en las áreas portuarias y la facilidad que encuentran los lobos marinos en capturar peces desde los barcos y redes de pesca.

Además, los escapes de peces de centros de cultivo, según comenta, han contribuido a aumentar el problema, pues fomentan la reproducción de los lobos. “La situación se ha vuelto insostenible, especialmente para los compañeros pescadores de peces, quienes hoy enfrentan pérdidas tan grandes que muchos han caído en la quiebra”, afirma.

EFECTOS ECONÓMICOS

Las consecuencias económicas para la pesca artesanal son profundas. La pérdida de capturas y el daño a los equipos representan un gasto constante para los hombres de mar. “El efecto económico es brutal, porque a veces los lobos se comen el 100% de la captura, y eso significa que todo el gasto en combustibles, aparejos y permisos se pierde”, explica Juan García, dirigente de la pesca artesanal de la región de Los Lagos. Para muchos pescadores, el impacto de esta situación ha sido devastador, generando deudas insostenibles y llevándolos a situaciones de precariedad económica. “Se pierden las capturas, pero también se daña la infraestructura, porque los lobos se suben a los botes, los hunden, rompen los espineles y redes. Son pérdidas que no se recuperan, y cada salida al mar es una apuesta que muchas veces termina en cero”, añade García. A medida que las pérdidas económicas aumentan, los

Los ataques de lobo de mar ponen en riesgo la subsistencia y la integridad de los pescadores artesanales.

“Tenemos una sobrepoblación que ataca los aparejos de pesca, ataca a los compañeros y no los deja trabajar”, explica Zoila Bustamante, presidenta de Conapach y Ulapa.

pescadores se ven forzados a trabajar más horas y en peores condiciones, pero, aun así, la rentabilidad de sus faenas es mínima o nula. “Para muchos, ya no es viable. Algunos han abandonado la pesca porque simplemente no pueden costear el trabajo. Este problema no solo afecta a la economía individual de los pescadores, sino a comunidades enteras que dependen de la pesca para su subsistencia y que hoy están cayendo en la pobreza extrema”, comenta Bustamante.

Además, la situación tiene un impacto directo en la competitividad del sector pesquero artesanal frente a otras actividades. Al tener menos capturas y menos recursos para invertir en tecnología, los pescadores artesanales están perdiendo terreno ante otras industrias, lo que hace que este modo de vida tradicional se vea amenazado. Para García, el conflicto con los lobos marinos ha generado un círculo vicioso: “La pérdida de ingresos y de equipos hace que cada vez tengamos menos recursos para invertir en mejorar nuestras faenas, lo que a su vez disminuye nuestras capturas y aumenta nuestra vulnerabilidad frente a los lobos”.

LA SEGURIDAD EN RIESGO

Además del impacto económico, los encuentros con los lobos de mar son un peligro constante para la seguridad de los pescadores. “La seguridad en el mar es prácticamente nula. Tenemos compañeros que han perdido extremidades porque los lobos se suben a las embarcaciones y atacan”, denuncia Zoila Bustamante. Estos incidentes ocurren con frecuencia y

no solo afectan a los pescadores, sino también a quienes se encuentran cerca de zonas costeras. “En la Feria Fluvial de Valdivia, por ejemplo, los lobos se suben a los capós de los vehículos, atacan a los visitantes. En el mar, es peor. Existen casos de pescadores que han perdido dedos de las manos y las piernas al intentar defenderse”, explica.

Para Juan García, la falta de respuesta de las autoridades ha incrementado el riesgo para los pescadores. “No hay políticas eficientes. Solo hay prohibiciones. El lobo marino está protegido, y estamos de acuerdo con eso, pero el problema es que ha sobrepasado su capacidad de coexistencia con la pesca artesanal. Esto no es solo un conflicto ecológico, sino una amenaza directa para quienes vivimos del mar”, enfatiza. Los ataques no se limitan a incidentes aislados. A medida que la población de lobos ha crecido, también ha cambiado su comportamiento, pues ahora son capaces de subirse a los botes y enfrentar a los pescadores en busca de alimento. Estos encuentros pueden derivar en accidentes graves o incluso mortales. “El peso de un lobo marino puede voltear una embarcación pequeña. Son animales enormes, algunos pesan más de 300 kilos. Un solo ataque puede significar una tragedia”, advierte García.

Las comunidades de pescadores artesanales han realizado diversas gestiones para buscar apoyo gubernamental y estudiar posibles soluciones a la sobrepoblación de lobos marinos, pero hasta ahora, los esfuerzos no han dado resultados concretos. “Hace un tiempo se presentó un proyecto para una caza

sostenible del lobo, que estableciera una cuota para reducir la cantidad de ejemplares, pero fue rechazado por las ONG ambientalistas y por tratados internacionales, especialmente con Estados Unidos, que protegen al lobo marino”, cuenta Bustamante. Para ella, la situación es contradictoria, pues mientras las organizaciones internacionales insisten en proteger a estos animales, la pesca artesanal sufre los embates sin recibir apoyo. Según Bustamante, el Estado ha destinado recursos a estudios sobre la población de lobos marinos, pero los datos obtenidos no se reflejan en las políticas públicas. “Los estudios no sirven de nada porque no entregan cifras realistas. La población de lobos marinos se ha multiplicado, y los mares están colapsados. La realidad es que tenemos una sobrepoblación que afecta gravemente a la pesca artesanal en Chile y en toda Latinoamérica”, sostiene.

ESTRÉS Y FRUSTRACIÓN EN EL DÍA A DÍA

La frustración en el sector artesanal es palpable, pues cada intento de solución se ha topado con la barrera de la ineficacia o de los tratados internacionales. Durante años, los pescadores han probado con dispositivos acústicos para ahuyentar a los lobos, pero estos solo funcionaron en un principio. “Los lobos se acostumbran rápido a los sonidos, y después de un tiempo, ya no les hace ningún efecto”, explica García. Algunos pescadores llegaron a fabricar armas improvisadas para proteger sus capturas, pero estos métodos los llevaron a enfrentar problemas legales.

Los pescadores no solo sufren por las pérdidas económicas, sino también por la presión psicológica de enfrentarse a una situación que parece no tener salida. “Salir a pescar es una actividad que antes nos daba orgullo, pero ahora genera frustración. Cada vez es más frecuente ver a compañeros deprimidos y agotados. Este conflicto está destruyendo fami-

lias y comunidades enteras”, lamenta García. La impotencia de regresar con las manos vacías, o de volver con capturas mínimas que apenas cubren los costos de la jornada, ha afectado gravemente el bienestar emocional de quienes trabajan en el sector. “Estamos agotados, frustrados. La vida en el mar siempre ha sido difícil, pero esto es diferente, es un problema que no podemos solucionar por nosotros mismos”, confiesa. En este sentido, los artesanales perciben que la situación está fuera de su control y que cualquier solución debe venir de la acción conjunta del gobierno y de la comunidad internacional. La propuesta de los pescadores incluye no solo medidas económicas, sino también apoyo psicológico, ya que la presión de enfrentar esta problemática está afectando gravemente su bienestar mental. “Primero, necesitamos apoyo psicológico para los compañeros que han sufrido ataques graves. Segundo, sería bueno invitar a las ONG a pescar para que entiendan lo que vivimos. Es fácil hablar desde tierra sin conocer la realidad del mar”, señala Zoila Bustamante.

Los pescadores insisten en la necesidad de un control poblacional que permita equilibrar la situación y proteger a la pesca artesanal. Aunque muchos reconocen que la actividad también debe adaptarse, consideran que las autoridades y las organizaciones ambientales deberían entender que es crucial para la subsistencia de sus comunidades y para la economía del país. “No pedimos la extinción de los lobos marinos, sino un equilibrio que permita la coexistencia. Necesitamos soluciones efectivas, como dispositivos ahuyentadores que realmente funcionen o cuotas de captura que permitan un manejo sostenible de la población”, propone García.

Para Bustamante, la interacción con el lobo marino también plantea un dilema ético. “¿Por qué debemos ser nosotros, los pescadores, quienes carguen con todo el peso de la protección del lobo? Esta sobrepoblación afecta a toda la sociedad.

“Los lobos se suben a los botes, los hunden, rompen los espineles y redes. Son pérdidas que no se recuperan, y cada salida al mar es una apuesta que muchas veces termina en cero”, se lamenta Juan García, dirigente de la pesca artesanal.

Foto Izq.: Zoila Bustamante, presidenta de Conapach y Ulapa.
Foto Der.: Juan García, dirigente de la pesca artesanal de la región de Los Lagos.
Fotografía: Conapach
Fotografía: Juan García

“El peso de un lobo marino puede voltear una embarcación pequeña. Son animales enormes, algunos pesan más de 300 kilos. Un solo ataque puede significar una tragedia”, describe Juan García.

Necesitamos una solución que no solo proteja al animal, sino también a quienes dependen de la pesca para vivir”, sostiene. Bustamante y otros líderes han pedido que las autoridades inviten a las ONG a dialogar y buscar un consenso en el que se respeten tanto la conservación como los derechos de los pescadores.

UN FUTURO INCIERTO

A medida que la situación empeora, la necesidad de una respuesta se vuelve más urgente. “Si no hacemos algo pronto,

la pesca artesanal desaparecerá. Los pescadores están en la pobreza extrema y nadie quiere tomar el toro por las astas”, sentencia Bustamante. Para ella, la pesca artesanal es una actividad que debe preservarse, tanto por su valor cultural como por el sustento que brinda a miles de familias en el país. “No podemos permitir que el lobo marino nos haga desaparecer como actividad económica”, concluye.

“Peligra una actividad que ha sido el sustento de muchos hogares del sur de Chile, de una actividad que ha entregado mucho al país, y no puede ser que hoy día no hayan políticas pesqueras potentes donde se pueda por lo menos potenciar la actividad y buscar elementos que a lo mejor no están en Chile pero sí en el extranjero, donde se pueda minimizar la interacción de la pesca artesanal con el lobo marino y de esta manera lograr hacer de la pesquería una actividad más sana, donde los pescadores puedan reencantarse y pueden volver al mar de una forma más digna y no como lo están haciendo hasta el día de hoy, es decir, saliendo a pescar y con el credo en la mano porque no sabes si va a estar el animal afuera y te va a romper todo y va a venir la misma o peor, y eso produce mucha desazón y frustración” concuerda García.

El llamado de los pescadores es claro: Se requiere una política pública que aborde la problemática de manera integral y que tenga en cuenta tanto la protección del lobo marino como la preservación de la pesca artesanal. La respuesta a este desafío no puede esperar, porque lo que está en juego no es solo el futuro de una actividad económica, sino la supervivencia de comunidades enteras que dependen del mar para subsistir.

Lobo de mar robando pesca.
Consecuencias de los ataques de lobo de mar.
Fotografía: Conapach
Fotografía: Juan García

Con contabilización automática

Sistema permitiría menos tratamientos por cáligus

“Hay una gran diferencia entre el conteo manual de piojos una vez a la semana y las actualizaciones automáticas diarias del sistema Aquabyte. En períodos como el actual, donde la situación de los piojos cambia increíblemente rápido, no es suficiente basar decisiones sobre tratamientos costosos en datos de piojos que tienen cinco o seis días de antigüedad”, comentó el gerente de Producto y

Calidad en Aquabyte, Gunnar Berg. Además de los conteos diarios de piojos, el sistema Aquabyte también proporciona predicciones sobre cáligus. En resumen, el sistema calcula el desarrollo esperado una y dos semanas por adelantado e indica la probabilidad de que los conteos superen el límite permitido durante estos períodos.

“Con conteos automáticos diarios de piojos y predicciones a dos semanas, los acuicultores pueden reducir la incertidumbre y optimizar su estrategia de tratamiento. La planificación basada en datos permite elegir el momento adecuado,

planificar la capacidad y seleccionar el método de tratamiento apropiado para los peces. Mejores decisiones reducen tanto el número de tratamientos como su impacto negativo”, agrega Berg.

La mayoría de los sistemas de conteo automático proporcionan conteos sin ofrecer a los usuarios información sobre los datos subyacentes.

“La confianza en la calidad de los datos es esencial para tomar buenas decisiones, y en nuestro sistema, aseguramos esto a través de la transparencia. En el Portal del Usuario de Aquabyte, se muestran tanto las imágenes de los piojos como los resultados del algoritmo de todos los conteos”, dice Gunnar Berg.

“Desafío

cáligus”:

MSD Salud Animal realiza workshop para sus clientes

Como antesala del Segundo Congreso “Impactos y Estrategias de Prevención y Control de la Caligidosis en la Salmonicultura Chilena” que se realizó en Puerto Varas, MSD Salud Animal efectuó el workshop “Desafío Cáligus”, un encuentro exclusivo para clientes, profesionales del área de la salud del sector acuícola y colaboradores.

En el evento, que se llevó a cabo en el Hotel Cumbres de Puerto Varas, la compañía presentó sus más recientes estudios en materia de productos antiparasitarios, además de plantear el plan de trabajo futuro para combatir la Caligidosis en salmonicultura.

Junto con dar la bienvenida a los asistentes, Óscar Parra, Associate Director Aqua de MSD Salud Animal Chile, recalcó la importancia que tiene para la empresa el trabajo en investigación y desarrollo y, sobre todo, el relacionamiento estrecho con la academia a nivel global.

Explicó que MSD es una compañía profundamente comprometida con el progreso de la salmonicultura, tanto en Chile como en el mundo, por lo que se vincula permanentemente con connotados investigadores que le permitan seguir desarrollando y entregando a sus clientes más y mejores soluciones -productos y servicios- biofarmacéuticas y tecnológicas que contribuyen al crecimiento sostenible del sector.

De hecho, MSD Salud Animal ha estado a la vanguardia en el desarrollo de productos y servicios para ayudar a prevenir y controlar enfermedades en el salmón, como la Caligidosis. Su eficiente control sanitario y la disponibilidad de productos seguros y eficaces han contribuido con la expansión de la salmonicultura en las últimas décadas.

El encuentro contó con las exposiciones de los investigadores Mark Fast y Sandra Marín.

Expertos analizarán estudios ambientales y gestión de estructuras marítimas / Valdivia vivió la “Regata Eberhard Kossmann”: Deportistas compitieron con miras a los nacionales / Skretting presenta “Estrategia Supreme 6+6” que optimiza el rendimiento de cohos en etapa de transferencia

Fotografía:
Con conteos automáticos diarios de piojos y pronósticos de dos semanas.
Fotografía: Aquabyte

Congreso Nacional de

Caligidosis:

Garware participa con Skirt X12

La investigación demostró que los faldones son eficaces como parte de una estrategia integrada.

Garware Technical Fibres fue seleccionada -tras presentar un abstracto científico- para presentar su Skirt X12 como herramienta no farmacológica en la evaluación de barreras textiles contra larvas de Caligus, en el 2do Congreso Nacional de Caligidosis.

“La infestación por Caligus rogercresseyi, obstaculiza la producción de salmón. La resistencia a fármacos impulsa la investigación en métodos no farmacológicos como barreras físicas, que incluyen faldones o skirt anti-piojos, para reducir la interacción entre la columna de agua y los centros de cultivo de salmones”, precisa el abstracto científico.

El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia de dos mallas

Patagonic RAS 2024:

Garware con diferentes porosidades en la retención de larvas de C. rogercresseyi. La malla 1 fue diseñada para este parásito chileno y la malla 2 para el del hemisferio norte, para usarlas como barreras mecánicas.

La evaluación solicitada por Garware Technical Fibres, coordinada por MOWI Lab y la Universidad Austral, incluyó: Pruebas de retención, donde se introdujeron más de 19.000 larvas en etapas de nauplio y copepodito para evaluar las tasas de retención; pruebas de permeabilidad, de jaulas de malla en un canal de flujo con 3.700 larvas por velocidad de agua, totalizando más de 133.800 larvas y también pruebas funcionales de jaulas con salmón y larvas, que se utilizaron para estimar la tasa de fijación de copépodos que atravesaron la malla.

Los resultados arrojaron que el faldón 1 mostró un 90% de retención de nauplios y un 93% de copepoditos, en tanto, el faldón 2 presentó una menor retención. Así, el faldón 1 es más efectivo para los centros de cultivo en Chile.

Revelan speakers de la conferencia

BioMar reveló algunos de los destacados exponentes y científicos de renombre internacional que participarán en las tres sesiones temáticas del evento: Producción y gestión del sistema, Nutrición específica para un rendimiento óptimo de los peces y del sistema y, finalmente, Salud y bienestar en RAS. El programa se perfila como uno

de los más completos y enriquecedores, ofreciendo una plataforma de primer nivel para el intercambio de conocimientos e ideas sobre tecnología, nutrición e innovación en la producción acuícola terrestre. Entre las influyentes voces que se tomarán el escenario del anfiteatro del Teatro del Lago en Patagonic RAS 2024, figuran:

• Jelena Kolarevic: Bióloga y profesora de biología en RAS en la Universidad Ártica de Noruega (UiT) e investigadora principal en Nofima.

• Andrew Campbell: Con más de 30 años de experiencia, es un ejecutivo muy reconocido en la industria acuícola mundial. Actualmente, se desempeña como CEO de AQ1 Systems.

• Ida Johansen: La Dra. Johansen es profesora asociada de fisiología en la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida NMBU, donde también obtuvo su doctorado en 2011, enfocado en la respuesta al estrés en salmónidos.

• Manuel Sardinha: Es licenciado en Biología Marina y Acuicultura de las universidades de Algarve y Wageningen (Portugal y Países Bajos). Además, cuenta con un postgrado en Management de la Universidad del Algarve y se especializó en Ciencia de Datos y Machine Learning en el MIT (EE. UU.).

• Stefanie Colombo: Es profesora asociada en la Universidad Dalhousie y titular de una cátedra de investigación canadiense (nivel II) en nutrición acuícola.

Remolcador escolta de Asenav se integra a la flota de Ultratug / Plancton Andino lanza ADICFito: Plataforma para el análisis digital de fitoplancton / QRILL Aqua: La solución innovadora para reducir la melanosis en el salmón Atlántico

La quinta edición de la icónica conferencia internacional organizada por BioMar.
Fotografía

Designación

VeHiCe fortalece su equipo con nueva jefatura de Laboratorio

La empresa VeHiCe SpA, especializada en patología animal y diagnóstico de enfermedades en especies acuícolas, anunció que Paola Olmos Iturrieta asumió el cargo de jefa de Laboratorio. Paola es biólogo marino de la Universidad Austral de Chile (UACh), la profesional cuenta con una vasta trayectoria en la industria del salmón, especialmente en el área de Laboratorio. Los inicios de su carrera se remontan al año 2007, cuando se integró a la empresa Biovac en el área de patología. Tres años más tarde migró a Aquagestión, también en el área de diagnóstico patológico, desempeñándose como jefe de laboratorio,

donde se destacó por la reestructuración del equipo de diagnóstico. Posteriormente, inició un nuevo desafío en el IFOP desde el 2011 al 2021, en donde se desempeñó como investigadora y jefe de laboratorio de salud hidrobiológica, liderando proyectos de investigación y destacándose por la implementación el Programa de vigilancia de la Resistencia bacteriana en la salmonicultura, que luego fue oficializado por Sernapesca a través de la Norma Técnica LABD/ NT4. Durante los últimos años migró a la Universidad San Sebastián, donde implementó y lideró el laboratorio institucional de investigación.

“Estoy muy contenta de asumir este nuevo e importante desafío en mi carrera profesional. Me entusiasma mucho volver a ser parte de un Laboratorio de diagnóstico y más aún, de una empresa líder y en constante crecimiento como VeHiCe. Espero que, a través de mi experiencia, ser un aporte importante liderando el equipo de trabajo con enfoque en el cumplimiento de altos estándares de calidad”, expresó Paola Olmos.

Transformando residuos en oportunidades

Limpieza de playas en Llanquihue culmina con éxito

La actividad reunió a cerca de 80 voluntarios, incluyendo representantes del sector público y privado, así como miembros de la comunidad local, quienes se unieron para promover la correcta gestión de residuos y educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de cuidar el entorno.

La empresa PSP Chile, con centro de operaciones en Llanquihue, resaltó la importancia de la vinculación comunitaria en el territorio. Esta actividad no solo fue una oportunidad para limpiar las playas, sino que también destacó el proyecto que PSP Chile ha estado desarrollando durante más de dos años en colaboración con la Escuela Diferencial Aspadep y Taller

Verde Sur. Este programa de inserción laboral tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes las herramientas y conocimientos necesarios para integrarse en la sociedad a través de la gestión y transformación de residuos. Los materiales reciclados se convierten en productos de diseño, que son comercializados, destinando los ingresos a los propios estudiantes.

Durante la jornada de limpieza, se lograron recuperar más de 100 kg de materiales reciclables, incluidos vidrio, plástico, metales y cartón, así como más de 60 kg de basura y medio metro cúbico de voluminosos. Los materiales fueron enviados a reciclaje para su transformación y nuevos usos, mientras que la basura fue enviada para su disposición final. Este esfuerzo demuestra la importancia de la colaboración comunitaria y el impacto positivo que puede tener en el desarrollo sostenible de la comuna, pilares fundamentales para la empresa, basada en la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

Ocein AS y Patagonia ROV anuncian alianza estratégica para potenciar servicios técnicos en Chile / Plataforma del Centro de Innovación Regional Los Lagos abre nuevos desafíos en salmonicultura / Imenco Aqua destaca por su moderno sistema de cámaras y avances en la eficiencia de oxigenación

PSP Chile llevó a cabo la primera limpieza de playas en Llanquihue.
La profesional asumirá el liderazgo del equipo de diagnóstico de la empresa.
Fotografía: Vehice

Revista AQUA se publica doce veces al año.

Revista AQUA se publica doce veces al año.

VENTAS

Gerente General

Cristián Solís A.

Gerente Comercial

Gerente Comercial

Alejandra Cortés L.

Alejandra Cortés L.

Encargado Control y Gestión Comercial

Encargado Control y Gestión Comercial

Jonatan Bustos G.

Jonatan Bustos G.

Ejecutivas Comerciales

Ejecutivas Comerciales

Rosemarie Cortes Dörner

Karla Sambra Casanova

rcortesd@b2bmg.cl

E-mail: ksambra@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 35715631

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

Francesca Massa Arenas

Rosemarie Cortes Dörner

E-mail: fmassa@b2bmg.cl

E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Tel.: +56 9 35715631

Karla Sambra Casanova

Francesca Massa Arenas

E-mail: ksambra@b2bmg.cl

E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Carola Correa Jélvez

Carola Correa Jélvez

E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Tel.: + 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Tel.: +56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Yanis Ramirez

Yanis Ramirez

E-mail: yramirez@b2bmg.cl

E-mail: yramirez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 78830108

Tel.: +56 9 78830108

Francisca Araya Araya

Sebastián Campos

KAM Inteligencia de Mercados

Product Manager de iMercados

E-mail: faraya@b2bmg.cl

E-Mail: scampos@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

Tel.: +56 9 7622 7022

Yusbelly Aponte Albarrán

Yusbelly Aponte Albarrán

KAM portal EmpleosAqua.cl

KAM portal EmpleosAqua.cl

E-mail: yaponte@b2bmg.cl

E-mail: yaponte@b2bmg.cl

Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

Suscripciones

Suscripciones

Índice de Avisadores

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN

Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago.

Teléfono: +56 2 2757 4200

Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

Nombre Empresa Página

Busca y publica ofertas de trabajo en el sector

Acuícola, solicita más información y ve lo que

EmpleosAqua.cl tiene disponible para ti.

PARA VER

TARIFAS

ESCANEA EL CÓDIGO QR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.