8 minute read
Jorge O’Ryan, director general de ProChile
from Revista Aqua 252
en mercados que están en crecimiento”
demanda
LOS ÚLTIMOS AÑOS HAN SIDO COMPLEJOS PARA LOS
EXPORTADORES DE PRODUCTOS DEL MAR. FRENTE A ELLO, PROCHILE HA DESPLEGADO UN ROBUSTO PLAN DE TRABAJO DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL, CON EL FIN DE AYUDAR A DINAMIZAR LOS ENVÍOS.
La pandemia del Covid-19 ha implicado grandes desafíos para la industria exportadora nacional, sobre todo el año 2020, cuando la crisis sanitaria mantuvo una mayor intensidad. El sector de productos del mar no ha sido la excepción. De hecho, esta industria ha sido una de las más afectadas, siendo testigo de cambios en los patrones de consumo, así como también de dificultades en la logística para entrar a ciertos mercados.
En este ámbito, la Dirección General de Promoción de Exportaciones (ProChile), dependiente del Ministerio de Relaciones
Exteriores, ha jugado un rol fundamental, puesto que ha sido la entidad que ha estado al lado de los exportadores con el fin de ayudarlos a llegar de mejor forma a los diferentes destinos. En el caso de los productos del mar, la institución se ha encargado de apoyar tanto a productores, como a proveedores de tecnologías y servicios, ayudándolos a vislumbrar nuevas y mejores oportunidades en los mercados internacionales.
Para abordar las complejidades que ha impuesto la pandemia para quienes se dedican al comercio exterior, especialmente en el sector de la acuicultura y pesca, AQUA conversó con el director general de ProChile, Jorge O’Ryan, quien se refirió al actual escenario para los envíos nacionales y a las medidas que ha tomado la institución para dinamizar las exportaciones.
¿Qué balance puede realizar acerca de estos años como director general de ProChile?
Los últimos dos años quedarán marcados como un período complejo debido a la pandemia del Covid-19, por la incertidumbre y las proyecciones negativas para las exportaciones. Esto nos obligó a redefinir la estrategia institucional, con foco en disminuir el impacto de la crisis en la economía, contribuir a la generación de ingresos, recuperar el empleo y preparar la reactivación económica. También tuvimos que realizar una redefinición de actividades de manera virtual, como fue, por ejemplo, Enexpro Productos del Mar, donde se logró generar más 700 reuniones entre 150 importadores y 81 exportadores; ha sido una creativa y efectiva alternativa en tiempos de pandemia.
¿Cuáles fueron los principales impactos de la pandemia en las exportaciones chilenas? ¿Cuán afectado se vio el sector de productos del mar?
El año 2020, las exportaciones chilenas no cobre tuvieron
Fotografía: ProChile
Jorge O’Ryan, director general de ProChile
una caída del 3,9%. Los sectores más afectados fueron los de Manufacturas (-13,6%), Forestales (-13%), Pesca y Acuicultura (-9,25%) y Servicios (-14,8%). A pesar de esto, se observaron incrementos en Minerales no cobre (+20,3%) y Agropecuarios (+2,4%). Durante los primeros ocho meses de 2021, sin embargo, ya vemos una recuperación del 14,6% de las exportaciones no cobre, donde todos los sectores experimentan alzas respecto al mismo período del año anterior. Los productos del sector Pesca y Acuicultura muestran un crecimiento del 6,3%, aunque aún no llegamos a los niveles de exportaciones prepandemia, debido, principalmente, a una menor demanda internacional como efecto de la misma en el sector del turismo y en el mercado de Hoteles, Restaurantes y Catering (HoReCa).
¿Cuáles han sido las principales dificultades para los productos del mar?
Hay que distinguir entre productos del mar de la pesca y de acuicultura. En el primer caso, las principales dificultades tienen que ver con una menor disponibilidad de materia prima, debido a las restricciones sanitarias de la pandemia, cambios legales y el cambio climático, todos factores que han mermado la pesca y captura de los recursos, aumentando los costos y reduciendo los volúmenes exportables. En el caso de los productos de la acuicultura, se produjo al inicio de la
pandemia una menor demanda internacional y una caída de los precios, especialmente en el canal HoReCa, una situación que se ha ido revirtiendo durante este año.
Respecto de los esfuerzos que ProChile ha desarrollado para apoyar al sector en esta pandemia, la ayuda ha sido a través de un robusto plan de trabajo de promoción internacional. Tanto el 2020 como el 2021 realizamos la e-Enexpro Productos del Mar que, en su última versión, en junio pasado, reunió a cerca de 80 exportadores nacionales y 150 importadores provenientes de 43 mercados, con más de 700 reuniones concretadas y una proyección de negocios de casi US$77 millones. También hemos brindado un apoyo continuo al sector productos del mar mediante inteligencia de mercado, talleres de tendencias, estudios de mercado, generación de agendas de negocios presenciales y virtuales y levantamiento de demanda a través del One Click Import, entre otros.
Durante la pandemia, los salmonicultores chilenos disminuyeron sus envíos al canal food service, pero aumentaron su presencia en el retail. ¿Cree posible que se pueda recuperar completamente el food service, y será posible seguir creciendo en el retail?
Esa es una realidad que ya estamos viendo. La recuperación de las ventas en el canal food service, que está muy relacionado con la reactivación del turismo, no ha significado una merma en el canal retail. Los consumidores en el mundo, que volvieron a cocinar en sus casas, lo seguirán haciendo en el futuro. En el caso del salmón y los productos del mar chilenos, esperamos un crecimiento del consumo mundial, porque se trata de una tendencia a alimentarse en forma más saludable y cuidando la salud del corazón con el consumo de ácidos grasos Omega-3.
Un canal que seguirá creciendo es también el de ecommerce. Las restricciones de movilidad impuestas en los distintos mercados producto del Covid- 19, el temor a contagiarse, sumado al desarrollo de la tecnología, han cambiado las costumbres de los consumidores y han permitido acelerar el crecimiento de este canal de comercialización.
China es un importante mercado para las exportaciones chilenas de productos de mar y sabemos que con la pandemia resultó muy afectado. ¿Qué análisis puede realizar al respecto? ¿Cree que se pueda retomar el dinamismo que tenían los envíos de salmón, principalmente, hacia este destino antes de la crisis sanitaria?
Estamos conscientes de las dificultades que China ha experimentado durante estos años, debido a los temores que significa la pandemia, especialmente, en los consumidores. Sin embargo, confiamos en que esta situación se superará en un futuro cercano, momento en el cual esperamos que
la confianza y seguridad que ofrecen los alimentos chilenos, incluyendo el salmón, los mejillones y los restantes productos del mar de este lado del Pacífico, traigan un gran momento para las relaciones comerciales entre Chile y China.
ProChile tiene oficinas comerciales en Beijing, Shanghái, Guangzhou y Hong Kong, por lo que desde siempre China ha sido una de nuestras prioridades. El desarrollo del sector exportador de alimentos chileno no habría sido posible sin este impulso formidable que ha dado China y que se basa en una sólida relación de confianza e interés mutuo.
Las Oficinas Comerciales de ProChile en China han estado desarrollando acciones para construir confianza en los representantes y en los consumidores. Se han realizado degustaciones con influenciadores y actores claves en el mercado, reuniones con importadores, campañas a consumidor final en marketplace, entre otras acciones.
Los acuicultores chilenos mantienen una constante búsqueda de nuevos mercados. ¿Qué nuevos destinos ve atractivos para este sector pensando a futuro?
En efecto, ProChile es el servicio público encargado de promover la oferta exportable de productos y servicios chilenos. En ese sentido, los esfuerzos por promover el salmón y otros productos del mar están dentro de nuestra agenda de trabajo, para lo cual contamos con el apoyo de las 56 oficinas comerciales que tenemos en el mundo.
Sin embargo, en específico para el salmón y productos del mar, hemos definido algunos mercados como prioritarios. Estos son: Estados Unidos, México, Canadá, Brasil, Colombia, España, Francia, Holanda, Polonia, China, Japón,
Fotografías: ProChile Corea, Taiwán, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos. Nuestros especialistas han definido que en estos mercados el salmón y los productos del mar chilenos tendrán los mayores crecimientos en los próximos años, por lo cual nuestra estrategia de promoción apunta hacia esos consumidores. Nuestros productos del mar van a más de 107 mercados, pero el desafío es incentivar la demanda en mercados que están en crecimiento y donde tenemos ventajas estratégicas.
PRÓXIMOS MESES
¿Cuáles son sus proyecciones para el cierre de este año 2021 y para el 2022? ¿Se avizora un escenario más estable para las exportaciones chilenas de productos del mar?
La experiencia de los últimos años nos ha mostrado que es particularmente difícil hacer proyecciones en el mundo actual, incluso de lo que ocurrirá en los próximos meses. Nuestras esperanzas, así como también de la gran mayoría del mundo, son que durante el año 2022 la pandemia quede definitivamente atrás y se puedan abrir todas las fronteras.
Para el mediano y largo plazo, la meta es dar continuidad a la transición del comercio exterior, trabajando en el posicionamiento y la internacionalización de una oferta competitiva, basada en la inclusividad, la sostenibilidad, la digitalización y la innovación. ProChile ha ido adaptando sus herramientas de apoyo a las empresas, en un ambiente donde la forma de hacer intercambio comercial cambió radicalmente. Ha sido clave en este tiempo la articulación público-privada y la comunicación para sortear las dificultades que presenta el comercio internacional.
Jorge O’Ryan destaca el trabajo que ha realizado ProChile para fortalecer las exportaciones de productos del mar.