Entrevista
“El desafío es incentivar la
demanda en mercados que están en crecimiento”
L O S Ú LT I M O S A Ñ O S H A N S I D O C O M P L E J O S PA R A L O S EXPORTADORES DE PRODUCTOS DEL MAR. FRENTE A ELLO, PROCHILE HA DESPLEGADO UN ROBUSTO PLAN DE TRABAJO DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL, CON EL FIN DE AYUDAR A DINAMIZAR LOS ENVÍOS.
L
a pandemia del Covid-19 ha implicado grandes desafíos para la industria exportadora nacional, sobre todo el año 2020, cuando la crisis sanitaria mantuvo una mayor intensidad. El sector de productos del mar no ha sido la excepción. De hecho, esta industria ha sido una de las más afectadas, siendo testigo de cambios en los patrones de consumo, así como también de dificultades en la logística para entrar a ciertos mercados. En este ámbito, la Dirección General de Promoción de Exportaciones (ProChile), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha jugado un rol fundamental, puesto que ha sido la entidad que ha estado al lado de los exportadores con el fin de ayudarlos a llegar de mejor forma a los diferentes destinos. En el caso de los productos del mar, la institución se ha encargado de apoyar tanto a productores, como a proveedores de tecnologías y servicios, ayudándolos a vislumbrar nuevas y mejores oportunidades en los mercados internacionales. Para abordar las complejidades que ha impuesto la
16
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 2 1
pandemia para quienes se dedican al comercio exterior, especialmente en el sector de la acuicultura y pesca, AQUA conversó con el director general de ProChile, Jorge O’Ryan, quien se refirió al actual escenario para los envíos nacionales y a las medidas que ha tomado la institución para dinamizar las exportaciones. ¿Qué balance puede realizar acerca de estos años como director general de ProChile? Los últimos dos años quedarán marcados como un período complejo debido a la pandemia del Covid-19, por la incertidumbre y las proyecciones negativas para las exportaciones. Esto nos obligó a redefinir la estrategia institucional, con foco en disminuir el impacto de la crisis en la economía, contribuir a la generación de ingresos, recuperar el empleo y preparar la reactivación económica. También tuvimos que realizar una redefinición de actividades de manera virtual, como fue, por ejemplo, Enexpro Productos del Mar, donde se logró generar más 700 reuniones entre 150 importadores y 81 exportadores; ha sido una creativa y efectiva alternativa en tiempos de pandemia. ¿Cuáles fueron los principales impactos de la pandemia en las exportaciones chilenas? ¿Cuán afectado se vio el sector de productos del mar? El año 2020, las exportaciones chilenas no cobre tuvieron