11 minute read
Acuicultura + Pesca
from Revista Aqua 252
En diciembre
Cambio climático será el foco de AquaForum Puerto Montt 2021
El 1 y 2 de diciembre se realizará la conferencia AquaForum Puerto Montt 2021, organizada por B2B Media Group, casa editorial de Medios AQUA. En esta oportunidad, la conferencia se titula: “Acuicultura 2021: Cambio climático, desafío para la productividad y el entorno” y contempla un programa con connotados expertos nacionales e internacionales. El encuentro cuenta con el patrocinio de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (Subpesca), la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), el Consejo del Salmón y la Asociación de Salmonicultores de Magallanes. Asimismo, cuenta con el auspicio de ULOG, Veterquimica y Aquaterra. En cuanto al programa, el primer día –miércoles 1 de diciembre–, se contemplan las presentaciones de Alex Godoy, director del Centro de Investigación en Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo (CISGER); Alicia Gallardo, subsecretaria de Pesca y Acuicultura de Chile; Jorge Mancilla, fish health & nutrition manager de Mowi Chile; Helene Ziv-Douki, presidenta y líder AquaNutrition de Cargill; y Felipe Hormazábal, subgerente de Sostenibilidad Blumar Seafoods. El segundo día, en tanto, se contará con las exposiciones de Renate Larsen, CEO del Norwegian Seafood Council (NSC); Sigve Nordrum,
Cambio climático, medio ambiente y gobernanza serán algunos de los temas que se abordarán en la conferencia. vicepresidente ejecutivo de Nutrición y Salud Animal de Aker Bio Marine; Juan Ibáñez, jefe del Departamento de Sustentabilidad de la Facultad de Derecho UC; y Pablo Vidal, gerente general de la consultora Sustenta+. El gerente general de B2B Media Group, Cristián Solís, comentó que “estamos muy contentos de contar un grupo de expositores de primer nivel que podrán analizar en profundidad los desafíos que implica el cambio climático para la industria acuícola global. Quedan todos invitados a no perderse esta interesante conferencia”.
Fotografía: B2B Media Group
SalmonChile compartió cifras
“Comprometidos con el Mar” ha retirado 25.000 m3 de residuos de las playas
La campaña “Comprometidos con el Mar” es una nueva etapa de la agenda de limpieza colectiva de playas y recuperación del borde costero que la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) viene liderando junto a sus empresas socias y otros actores locales, desde hace seis años.
Esta iniciativa ha permitido limpiar y retirar miles de toneladas de residuos industriales y basura domiciliaria de fiordos y playas a través de un enfoque integral, independiente de si los elementos recogidos corresponden o no a la actividad salmonicultura, ya que el foco es la recuperación del borde costero.
En este tiempo, el trabajo mancomunado entre diferentes actores, como organizaciones de la pesca artesanal, pueblos originarios y municipios, entre otros, ha permitido retirar alrededor de 25.000 m3 de residuos domiciliarios e industriales de las costas del sur austral, recorriendo más de 4.900 km de bordes costeros, apoyando la recuperación de estos en las distintas localidades.
Según lo informado desde SalmonChile, solo durante este año, “Comprometidos con el Mar” ha retirado más de 4.900 m3 de residuos, de los cuales se han reciclado más de 3.000 m3. De la misma forma, durante lo que va del año, la campaña ha recorrido más de 414 km de costa, abarcando más de diez sectores del sur austral de nuestro país.
SalmonChile viene liderando esta campaña junto a empresas socias y otros actores locales desde hace seis años.
Ahora es “Multi X”
Multiexport Foods estrena renovada imagen corporativa
Fotografía: Multi X
La compañía busca transformarse en un líder de la industria salmonicultora a nivel internacional.
A principios de septiembre, la salmonicultora de capitales nacionales, Multiexport Foods, realizó un evento virtual en el cual dio a conocer un nuevo hito en su historia relacionado con el lanzamiento de una renovación de los propósitos que guían a la compañía y una nueva imagen corporativa.
“Multi X” es el nombre de la nueva imagen corporativa de esta empresa pionera en el cultivo de salmónidos en el sur de Chile. Según lo explicado, se ideó con la finalidad de proyectar al futuro lo construido en 34 años de historia, asumiendo, al mismo tiempo, los desafíos propios de un mundo en constante cambio.
Con estos cambios, la compañía, posicionada como una de las empresas más importantes de su rubro en Chile, busca transformarse en un líder de la industria salmonicultora a nivel internacional, para lo cual desde ahora presenta, además, una estructura de marcas unificada bajo la nueva imagen, con productos disponibles en todo el mundo y pensados para las necesidades de cada mercado.
“Vivimos en un mundo de grandes desafíos, en el cual la población crece y con ella también las necesidades de las personas. Desde nuestro propósito de ´alimentar el futuro cuidando al mundo´, nos planteamos el objetivo de produ• En Ilque: Abick inauguró una de las plantas de proceso primario más modernas del país • Daniel Silva, de Salmones Camanchaca: “El escenario actual nos hace prever un cierre de año positivo para la industria” • Preparan el regreso presencial de la Seafood
Expo North America • Con apoyo de Blumar Magallanes: Estudiantes se certificaron en inocuidad alimentaria • Conferencia Internacional de Salud Branquial ya cuenta con nueva fecha • Escocia: Dan luz verde para transformación de planta de Mowi
cir una proteína sana y nutritiva, bajo un principio fundamental: la sustentabilidad como aspecto central de nuestro negocio”, destacó, José Ramón Gutiérrez, presidente ejecutivo de Multi X.
Congreso
Comisión de Pesca del Senado profundizó en la situación actual de la industria salmonicultora
Un fuerte énfasis regional y avances en sustentabilidad fueron expuestos por la industria salmonicultora, a principios de octubre, durante una sesión de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, instancia que se abocó a analizar los alcances de esta Fotografía: B2B Media Group actividad que se realiza, principalmente, en la zona sur austral. La instancia especializada –presidida por el senador Rabindranath Quinteros– escuchó la exposición del presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Arturo Clement, quien reconoció que, con respecto a temas medioambientales, “la acuicultura y el cambio climático representan un tremendo desafío para la industria, pero también una tremenda oportunidad. El mayor desafío es producto del cambio climático con un aumento, aún leve, de la temperatura del agua; ello puede traducirse en una mayor ocurrencia de fenómenos oceanográficos, pero esto puede ser
La comisión escuchó la exposición del presidente de SalmonChile, Arturo Clement, entre otros actores.
abordado adecuadamente si podemos mejorar nuestro ordenamiento territorial”. Sobre el tema laboral y seguridad social, Arturo Clément comentó que “el principal problema está en el buceo”, destacando que han desarrollado un estándar de buceo para que las compañías mejoren las condiciones. Luego, desde AquaChile, Álvaro Varela resaltó el “compromiso con el desarrollo local. Acudimos solo a proveedores regionales, fomentamos empleo regional, nuevos emprendedores y tenemos alianzas con otros sectores regionales. (…) La actividad salmonera nos permite interconectar Chile, llevamos oportunidades donde nunca las hubo”, mencionó el abogado.
Medio ambiente
Empresas socias del CDS se desplegaron en el Día Internacional de Limpieza de Playas
El pasado 24 de septiembre se celebró el Día Internacional de Limpieza de Playas, una actividad que se realiza en más de 120 países del mundo y que tiene como objetivo recoger basura y desechos sólidos que se encuentran en las costas y riberas y educar sobre la importancia de la consciencia y el cuidado ambiental. En este contexto, las empresas socias del Consejo del Salmón (CDS) –AquaChile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén–, participaron en una serie de actividades. Algunas de ellas en iniciativas propias y otras coordinadas, nacionalmente, por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, a través de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático junto al Ministerio del Medio Ambiente. “Como industria del salmón, estamos muy comprometidos con la limpieza de playas. Por eso, a menos de un año de nuestra conformación como gremio, nuestras empresas pusieron en marcha el plan ´Juntos, Limpiemos Nuestras Costas´. Ahora, nos sumamos a estas nuevas actividades porque es tarea de todos contribuir a la limpieza; fechas como está ayudan a crear consciencia”, sostuvo el director regional del Consejo del Salmón, Gonzalo Silva, tras participar en un proceso de recolección en Quemchi, Chiloé.
Fotografía: Consejo del Salmón Fotografía: Consejo del Salmón
Las empresas del CDS participaron en varias actividades de limpieza de playas.
Las empresas socias del CDS estuvieron presentes en varias actividades en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, aportando, por ejemplo, con materiales y recursos logísticos, como camiones o barcazas.
Pesca industrial
Sonapesca comparte su visión sobre proyecto que busca ampliar área de reserva
La Sociedad Nacional de Pesca F.G. (Sonapesca) expresó su malestar en relación al proyecto que está en discusión en la Cámara de Diputadas y Diputados que modifica el artículo 47 de la Ley General de Pesca y Acuicultura (Ley-18892), ampliando las áreas de protección de los recursos marinos aledaños a la costa. “Es necesario analizar todas las implicancias que una medida así podría generar, recibiendo a todos los interesados y a la ciencia, quienes pueden entregar información valiosa para evaluar el impacto que podría generar tanto en la pesca industrial como artesanal”, expresaron desde Sonapesca. Desde el gremio afirmaron que el proyecto
Fotografía: Sonapesca que busca establecer un área de reserva dentro de las primeras 15 millas “es una nueva forma de eliminar a la pesca industrial de la actividad pesquera, ya que no considera que dentro de ese espacio se desarrollan casi todas las pesquerías industriales debido a las características de la plataforma continental y profundidades en la que se encuentran los recursos”. Añadieron que “este proyecto dejaría sin posibilidades de capturas prácticamente a todas las pesquerías industriales desde Arica a Punta Arenas”. Por otra parte, entre los argumentos utilizados por Sonapesca, se dijo que “esta ley permitirá que las plantas de procesamiento sean abastecidas por la pesca artesanal, lo cual no es efectivo. Basta considerar lo que sucedió con la Ley de la Jibia para establecer que va a ocurrir lo mismo y se repetirá una situación en la que todos pierden”.
Desde el gremio afirmaron que el proyecto “es una nueva forma de eliminar a la pesca industrial de la actividad pesquera”.
Cambio organizacional
Cermaq Group anunció nuevo CEO
El pasado 1 de octubre se anunció que Geir Molvik deja su cargo como CEO de Cermaq Group para destinar más tiempo fuera de su vida profesional. El nuevo CEO, que asumirá a partir del primer trimestre de 2022, será Steven Rafferty, actual gerente general de Cermaq Chile. Geir Molvik tiene más de 40 años de experiencia en acuicultura y dirigirá la empresa hasta que el actual gerente general de Cermaq Chile, Steven Rafferty,
Fotografía: Cermaq asuma el cargo a partir del primer trimestre del próximo año.
“Geir ha hecho un gran trabajo en el desarrollo de la acuicultura en Noruega y a nivel internacional. Durante los últimos once años en Cermaq y como director ejecutivo de la subsidiaria EWOS Norway durante cuatro años, ha consolidado la posición de Cermaq como un proveedor de salmón premium en Chile, Canadá y Noruega. Estamos muy contentos con el trabajo que ha realizado y queremos agradecerle el desarrollo de Cermaq y los sólidos resultados durante su gestión”, señaló el presidente de Cermaq Group, Yasuhiro Kawakami.
En cuanto a Steven Rafferty, ha sido gerente general de Cermaq Chile desde el 2019. “Estamos encantados de que la experiencia de Steven lidere Cermaq en
Steven Rafferty ha sido gerente general de Cermaq Chile desde el 2019. Pronto asumirá nuevos desafíos. • Salmonicultura: Mowi Chile celebró la Semana de la Seguridad 2021 • A julio de 2021: Sepa cuánto crecieron las cosechas de mitílidos • SalmonChile e Intesal participaron en libro de la
ULagos con propuestas para la acuicultura • Salmonicultora nacional espera aprobar aumento de capital por hasta US$30 millones • Revise el análisis de Inpesca que un arroja negativo balance de la Ley de la Jibia • Corte Suprema resuelve que salmoneras deberán entregar datos de antibióticos
el futuro. Con experiencia global, comercial y operativa de toda la cadena de valor dentro de la acuicultura, estará bien preparado para asumir la responsabilidad de gestión de Cermaq”, destacó Kawakami.
AmiChile
Llaman a los mitilicultores a mantener las playas limpias
El pasado 24 de septiembre se celebró el Día Mundial de la Limpieza de Playas, recordando la importancia de esta labor y la necesidad de seguir generando actividades que permitan contar con un entorno libre de residuos. Desde hace varios años, AmiChile, junto a las autoridades sectoriales, Sernapesca y la Autoridad Marítima, a través de la “Mesa de Trabajo: Playas Limpias-Mar Seguro”, han llevado a cabo diversas actividades enfocadas en limpiar el borde costero en áreas sumidero y han desarrollado acciones de capacitación sobre cumplimiento normativo, manejo de residuos, reciclaje y disposición final. Durante la pandemia por Covid-19, la mesa de trabajo mantuvo su gestión en el marco del Acuerdo de Producción Limpia (APL). Desde la gremial, apelan a que estas acciones se sigan fortaleciendo y que las empresas, sus trabajadores y los servicios que contratan, sean más exigentes y tomen conciencia de que su actuar puede afectar positiva o negativamente en el entorno. Según lo anterior, el punto b del artículo 4 del Reglamento Ambiental
Fotografía: AmiChile
El gremio pidió a los mitilicultores tomar conciencia de que su actuar puede afectar positiva o negativamente el entorno.
para la Acuicultura (RAMA), establece la obligación de “mantener la limpieza de las playas y terrenos de playa aledaños al centro de cultivo de todo residuo sólido generado por la acuicultura”. En la misma línea y según se señala en el artículo 13 del nuevo Reglamento de Residuos, “todos los centros de cultivo, plantas de proceso, centros de acopio, centros de faenamiento y centros de investigación estarán obligados a mantener las playas y terrenos de playa aledaños limpios de cualquier residuo producido por las actividades antes señaladas”.