7 minute read
Salmónidos: Optimizando la producción de vacunas
from Revista Aqua 253
Salmónidos
Optimizando la producción de vacunas
LAS VACUNAS SON UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA RESPONDER A LOS DESAFÍOS SANITARIOS QUE TIENE ACTUALMENTE LA SALMONICULTURA LOCAL, PERO ADEMÁS UN ELEMENTO CLAVE PARA MEJORAR LA SUSTENTABILIDAD DEL SECTOR, AL REDUCIR EL USO DE ANTIMICROBIANOS.
Corría el año 1796 cuando Edward Jenner realizó un experimento que terminó siendo un hito en la prevención de enfermedades y que se ha convertido en la herramienta que más seres humanos ha salvado en la historia. Ese año, el investigador inoculó a un niño de ocho años con el virus de la viruela bovina, la cual enfermaba a las personas levemente, sin causar mortalidad. Con este acto, el pequeño quedó protegido contra el virus de la viruela humana, la cual mataba a un tercio de las personas que infectaba. Dio paso así al mundo de las vacunas.
Más de 220 años han pasado desde ese revolucionario descubrimiento que ha seguido evolucionando de manera impresionante. Tanto así que durante esta pandemia del Covid-19 se logró desarrollar una vacuna en sólo diez meses; un logro sin precedentes en la historia de la humanidad.
Este descubrimiento no solo ha beneficiado a las personas, sino que también al mundo de la producción animal, empleándose, a finales de los años ’90, las primeras vacunas en peces en Chile, procedimiento que se realizó en los primeros años de manera manual, utilizando un modelo de mesa que consistía en una batea central con canaletas en sus costados, permitiendo al pez ser transportado desde la mesa al estanque de destino con un flujo de agua permanente.
Si bien en la actualidad persisten los métodos manuales, se ha estado avanzando hacia máquinas semi automáticas y automáticas que están ayudando a hacer más ágil este tipo de manejo en los peces. De igual forma, se trabaja permanentemente en el desarrollo de nuevas vacunas, bajo nuevas técnicas y propuestas que apuntan a ofrecer productos de mayor efectividad.
INVESTIGACIÓN CONSTANTE
Hoy, existen varios proveedores que producen diversos tipos de vacunas para apoyar el crecimiento sano de los peces. Uno de ellos es Veterquimica, empresa creada en 1969 por Luis Arrieta Castroviejo, químico farmacéutico de la Universidad de Chile, y su señora Astrid Rex Olsen, bioquímica de la misma universidad.
Esta empresa fabrica vacunas con cepas autóctonas tipo bacterinas y virinas para la prevención de las principales patologías que afectan a los salmonídeos en Chile (14 de ellas cuentan con registro del Servicio Agrícola y Ganadero-SAG). “Algunas de estas vacunas se encuentran en un formato de
inmersión o inyectable. El tipo de formato a ocupar dependerá del programa de vacunación que se diseñe entre el área técnica y el cliente. Por ejemplo, la empresa ha desarrollado la vacuna contra el virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNv); contra la Piscirickettsiosis –que existe en formatos de inmersión e inyectable-; contra la Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD); contra la Furunculosis Atípica; y contra la Flavobacteriosis, entre otras”, comenta Harold Oliva, subgerente de I+D de la firma.
Asimismo, la empresa trabaja en la investigación de nuevas técnicas y fórmulas para llegar a vacunas más eficientes. En este sentido, permanentemente está buscando la forma de optimizar la aplicación de estos productos, mejorar su eficacia y su facilidad de uso bajo condiciones productivas.
“En los inicios, las vacunas se aplicaban fundamentalmente vía inmersión o inyectables, las que eran llamadas tradicionales. Luego, algunas presentaciones migraron a formatos como microdosis inyectable (0,05 ml), o bien se ampliaron estudios para permitir la inmunización de peces de menor tamaño en agua dulce”, comenta Harold Oliva. Agrega que “el objetivo de estos cambios es reducir de forma significativa el estrés en los peces, así como también facilitar la aplicación de estas vacunas por parte de los productores. Luego, debido a la presencia de algunos patógenos emergentes, o la imposibilidad de solucionar problemas de propagación de ciertos tipos de antígenos, es que se han generado procesos usando la expresión heteróloga como plataforma de desarrollo de nuevos antígenos para nuevos patógenos emergentes”.
En materia de innovación, la empresa generó la primera vacuna a nivel mundial usando un virus inactivado que es administrada por baño, y con ella se han vacunado a la fecha más de 3.000 millones de alevines, existiendo una correlación con la disminución significativa de la prevalencia de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNv), según lo informado. “Esta vacuna no solo ha logrado disminuir las mortalidades en agua dulce, sino que además con el control de la enfermedad se ha contribuido a mejorar la calidad de los smolts”, comenta el ejecutivo de Veterquimica.
Adicionalmente, la firma trabaja para extender la duración de inmunidad de los peces contra P. salmonis. Para esto, se generó un programa de inmunización que consiste en realizar vacunaciones por baño, “siendo el refuerzo de esta primera inmunización nuestra vacunación inyectable previo al traslado a mar”, dice el profesional. “Finalmente, desarrollamos una vacuna contra Renibacterium salmoninarum (BKD) en la cual se procedió a innovar en métodos físico-químicos en la producción de antígeno para eliminar distractores del sistema inmunológico, y así garantizar una respuesta inmune más eficiente y con ello mejor performance del producto desarrollado”, informa Harold Oliva.
Fotografía: Veterquimica
INNOVACIONES PARA UN BUEN PERFORMANCE
Pharmaq, empresa que desde 2015 es parte de Zoetis –una compañía global con más de 60 años de experiencia en fármacos y vacunas, además de productos de diagnóstico y pruebas genéticas con el apoyo de una amplia gama de servicios– también participa en el mercado de vacunas para el salmón de cultivo.
“Desde nuestros comienzos en Chile hemos desarrollado innovaciones que permiten obtener un buen performance sanitario y productivo, minimizando enfermedades de alto impacto en la industria”, comenta el gerente general de Pharmaq Chile, Julio Mendoza. Añade que “contamos con una amplia gama de vacunas inyectables de la línea Alpha Ject®, como Alpha Ject® micro 2 IPN-SRS, la única vacuna microdosis que asegura una buena cobertura con una reducción significativa de efectos colaterales, y Alpha Ject® IPN- Flavo 0,025, una vacuna desarrollada para cubrir a los peces de los desafíos que enfrentan en agua dulce, con una formulación en nano-dosis única en el país”. Además la empresa tiene disponible en el mercado su vacuna pentavalente Alpha Ject® 5-1, que ha demostrado excelente protección para los peces contra los patógenos desafiantes en agua de mar, conforme con lo descrito.
La firma cuenta también con una nueva vacuna tetravalente en formulación de micro dosis que cuenta con registro del SAG. Esta vacuna ya ha sido utilizada en peces que actualmente se encuentran en ciclo de engorda en el mar como una estrategia en conjunto con Alpha Ject LiVac® SRS.
En materia de innovación, Pharmaq ha estado no solo desarrollando vacunas nuevas, sino que también estrategias que permitan un mejor desempeño y eficacia de las existentes. Asimismo, la empresa “ha destacado en lo que respecta a innovación aplicada. Uno de los temas relevantes fue el desarrollo de dosis menores a 0,1 ml, que es la dosis convencional. Hoy, tenemos tres productos, dos que corresponden a micro-dosis 0,05 ml y uno, que es nano-dosis 0,025 ml. Estos han demostrado una reducción en la presentación de efectos colaterales indeseados, permitiendo mejorar la tolerancia de los peces a la vacunación y, por supuesto, impactando positivamente el rendimiento productivo, efecto que está demostrado no sólo en Chile sino que en Noruega y otros países donde comercializamos nuestros productos”, expresa Julio Mendoza.
Otra innovación importante que realizó la compañía, y que ha marcado un hito en el control de SRS, es la vacuna Alpha Ject LiVac® SRS, la cual se desarrolló a base de una investigación que terminó con un producto monovalente que contiene un antígeno vivo atenuado que permanece activo durante un periodo de tiempo post aplicación y que activa los mecanismos de defensa del pez principalmente vinculados a la activación del sistema inmune celular.
“Este producto requiere un estricto control desde su producción, almacenamiento (el que debe ser a -180°C), reconstitución y aplicación. Para ello, contamos con un equipo técnico en terreno que capacita y supervisa que los pasos se realicen de acuerdo con los protocolos definidos para el óptimo desempeño de la vacuna”, comenta el ejecutivo.
“Las vacunas son un aspecto clave en el control de enfermedades. Esto ha sido ampliamente demostrado en Chile y en varias partes del mundo. Un aspecto fundamental es aplicarlas de acuerdo con los protocolos establecidos para cada tipo de vacuna”, comenta el gerente general de Pharmaq Chile. “Sin lugar a dudas, las vacunas contribuyen a mejorar el bienestar animal, siendo una herramienta fundamental para responder a los desafíos sanitarios a los cuales está expuesta la salmonicultura”, concluye el ejecutivo.
Veterquimica fabrica vacunas con cepas autóctonas tipo bacterinas y virinas para la prevención de las principales patologías del salmón.
Veterquimica, permanentemente, está buscando la forma de optimizar la aplicación de las vacunas para peces, mejorar su eficacia y su facilidad de uso bajo condiciones productivas.
Una innovación de Pharmaq y que ha marcado un hito en el control de SRS, es la vacuna Alpha Ject LiVac® SRS.