Revista AQUA 284

Page 1


La relevancia de la salmonicultura en

Chiloé

Reportaje: El potencial de una de las zonas pioneras de la industria en Chile

Entrevista: Mauricio Delgado, gerente de Asuntos Regulatorios de Australis

edición

Fotografía: Salmo nes Antártica

La industria en la provincia de Chiloé ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, convirtiéndose en una fuente importante de empleo y desarrollo económico para la región, atrayendo inversiones y generando ingresos tanto a nivel local como nacional.

Contenidos / junio2024

5 Editorial

6 Salmonicultura en Chiloé: El potencial de una de las zonas pioneras de la industria en Chile

11 Opinión: Avances y Desafíos en la Reducción del Uso de Antibióticos

12 En el archipiélago de Chiloé: El impulso acuícola de los prestadores de servicios

16 Desde India para el mundo: Revolucionando las redes y los cabos para la industria

22 Mauricio Delgado, gerente de Asuntos Regulatorios de Australis “El Directorio ha enfatizado el compromiso con el cumplimiento”

27 Acuicultura + Pesca

34 Avances en smolt: Innovación y desafíos en la producción de peces en la industria

38 Maximizando la eficiencia acuícola: Explorando los beneficios de los pontones en Chile

42 Camino a la eficiencia: El rol de las consultorías en la industria acuícola

47 Mercado interno: Los esfuerzos por aumentar el consumo de productos del mar

51 Negocios

56 Nuestra Revista

La Isla Grande es una zona histórica en la desarrollo de la acuicultura en Chile. Y desde el sector aseguran que sin la acuicultura no existirían proveedores con motivación de avanzar en mejores soluciones y servicios.

En conversación con Revista AQUA, el gerente de Asuntos Regulatorios de Australis, Mauricio Delgado, profundizó en los desafíos del área para la empresa, Ley Lafkenche, relocalizaciones y una futura Ley de Acuicultura.

Consejo Editorial: José Tomás Monge (SalmonChile),

B2B MEDIA GROUP

Gerente General: Cristián Solís A. • Editor: Rodrigo Álvarez • SubEditor Técnico: Cristian Alvial • Periodistas: Josefa Watson y Vanesa Loaiza • Gerente TI: Oscar Sánchez • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: Gráfica Andes. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos. AQUA es una publicación de B2B Media Group.

Fotografía: Konvex
Fotografía: Australis
Juan Luis Amenábar (Consejo del Salmón), Ronald Barlow (Skretting Chile), Marcelo Varela (Billund Aquaculture Chile), Alfredo Tello (Camanchaca) y Francisco Lobos (Multi X). • Director: Cristián Solís

La provincia de Chiloé podría ser considerada como la cuna donde emergió la salmonicultura a nivel nacional y uno de los lugares en el cual se ha posicionado como una piedra angular de la economía local, impulsando el crecimiento y desarrollo, no solo en el archipiélago, sino que para toda la región.

La industria ha tenido un impacto positivo innegable en la economía de Chiloé. Ha sido un motor de movilidad social, facilitando la incorporación de la mujer al mercado laboral y evitando la migración hacia otras regiones debido a la alta demanda de mano de obra, tanto especializada en los centros de cultivo, como en las plantas de procesos, de las cuales actualmente hay 16 en el archipiélago, atendiendo no solo a los cultivos de la zona, sino que incluso a los de otras regiones, lo que subraya la importancia en la generación de empleo y desarrollo económico local.

Asimismo, el encadenamiento productivo abarca múltiples sectores, incluyendo el marítimoportuario, cabotaje y el de transporte terrestre, talleres de redes y astilleros, y una amplia gama de servicios anexos. Este ecosistema productivo genera vínculos indirectos con el comercio, la hotelería y la gastronomía, potenciando el dinamismo económico de Chiloé.

Ha sido así como la salmonicultura se ha vuelto parte del entramado social, llegando muchas veces a tener que asumir un rol subsidiario para poder aportar en la solución de necesidades urgentes de la comunidad, los cuales fueron fuertemente notorios en momentos de crisis como han sido la marea roja, el estallido social, y la pandemia de Covid-19, por nombrar algunos.

La industria en Chiloé como un ejemplo del impacto positivo

En este sentido, y tomando asimismo los requerimientos de la población y conscientes de su impacto, la industria ha redoblado sus esfuerzos para implementar prácticas sostenibles. SalmonChile, por ejemplo, ha promovido iniciativas como “Comprometidos con el Mar”, recolectando más de 35.578 metros cúbicos de residuos, incluyendo las áreas costeras de Chiloé. Además, se están adoptando nuevas tecnologías y métodos para minimizar los efectos negativos en los ecosistemas marinos, buscando un equilibrio entre producción y conservación ambiental.

El Consejo del Salmón, por su parte, ha resaltado la identidad local y el protagonismo de la mujer en la fuerza laboral. Iniciativas como la Red Musa (Red de Mujeres Salmoneras) han empoderado a las trabajadoras, permitiéndoles elevar su voz y contribuir significativamente a la industria.

El compromiso con la sostenibilidad también se refleja en la participación de la industria en programas de certificación como ASC y BAP, que garantizan la adopción de prácticas respetuosas con el medio ambiente y la comunidad.

La salmonicultura en Chiloé se muestra como un ejemplo de cómo una industria puede ser un catalizador de desarrollo económico y social, al mismo tiempo que enfrenta y supera desafíos complejos. El compromiso con la sostenibilidad, la colaboración comunitaria y la innovación continua aseguran que esta actividad seguirá siendo una fuerza vital para la provincia de Chiloé en los años venideros.

Salmonicultura en Chiloé:

El potencial de una de las zonas

de la industria en Chile

LA INDUSTRIA EN LA PROVINCIA DE CHILOÉ HA EXPERIMENTADO UN CRECIMIENTO SIGNIFICATIVO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, CONVIRTIÉNDOSE EN UNA FUENTE IMPORTANTE DE EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO PARA LA REGIÓN, ATRAYENDO INVERSIONES Y GENERANDO INGRESOS TANTO A NIVEL LOCAL COMO NACIONAL.

Apesar de los desafíos, la salmonicultura sigue siendo una actividad crucial para la economía de Chiloé, proporcionando empleo y oportunidades de crecimiento para la población local. Además, se están llevando a cabo esfuerzos para mejorar las prácticas de producción y reducir el impacto ambiental, mediante la implementación de tecnologías más limpias y la adopción de prácticas de acuicultura sostenible. Asimismo, se están promoviendo iniciativas de colaboración entre la industria, el Gobierno y las comunidades locales para abordar los problemas ambientales y sociales de manera integral. De esta manera, se busca garantizar que la salmonicultura en la provincia pueda continuar siendo una actividad económica importante, al mismo tiempo que se protege el entorno natural y se respeta el bienestar de las comunidades locales. Respecto de cuáles han sido los principales desafíos enfrentados por la industria salmonicultora en Chiloé y cómo se han superado, desde la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), afirman que, “hay temas transversales que afectan no solo al sector sino que a la comunidad en general, como el acceso a especialistas de la salud, crisis en materias de educación, conectividad insular, conectividad digital, ausencia de rellenos sanitarios, temas logísticos como la falta de una doble vía, entre otros, y eso se traduce en un rezago importante que se aprecia en una falta de Estado, pese a los diversos esfuerzos que se hacen a nivel local, y donde a la industria muchas veces le toca tener un rol subsidiario, ante las urgentes necesidades de sus habitantes”.

“Por otra parte -agregan desde la entidad gremial-, estos últimos años han existido crisis complejas como la marea roja, estallido social, Covid, Zonas Contiguas, SBAP (ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas), Ecmpo (Espacios Costeros Marinos Pueblos Originarios), que han generado ambientes de conflictividad e incertidumbre a los diversos habitantes del archipiélago”.

FOCO EN PROCESAMIENTO

Sin embargo, en cuanto a qué efecto ha tenido el crecimiento de la industria salmonicultora en la economía local y en el empleo en la provincia de Chiloé, recuerdan que el sector ha sido un factor positivo para en el desarrollo de la provincia.

“La industria ha sido un factor importante de movilidad social para las familias de Chiloé, como el ingreso de la mujer al mundo laboral, se ha evitado la migración a otras regiones por lo intensiva que es en mano de obra, especialmente en la gran cantidad de plantas de proceso (16) y plantas de alimento que existen en la provincia”, destaca el principal gremio salmonicultor del país.

Añaden que “la industria genera un encadenamiento virtuoso con el sector marítimo portuario, cabotaje, transporte marítimo y terrestre, talleres de redes, astilleros y una gran cantidad de servicios anexos, que requiere para su operación y que son externalizados”.

“Esto genera un vínculo indirecto además con sectores como el comercio, hotelería y gastronomía, entre otros. A su

“La industria ha sido un factor importante de movilidad social para las familias de Chiloé”, SalmonChile.

Trabajadores de la industria del salmón en centro de cultivo en Chiloé.

“Nos llena de un orgullo inmenso y genuino el rol identitario que cumple esta actividad productiva en la zona”, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel.

vez, ha sido complejo la falta de servicios básicos y condiciones habilitantes, para una gran población que ha llegado a vivir a la provincia”, comentan.

En cuanto a cómo ha evolucionado la regulación y la legislación en relación con la industria salmonicultora en Chiloé en los últimos años, desde SalmonChile afirman que, “la regulación opera de igual manera en todas las regiones. Al respecto vemos que es urgente avanzar en mejores normativas que sean modernas, que conversen entre sí, y que armonicen los diferentes usos y potenciales productivos de la provincia. La falta de un ordenamiento territorial claro por parte del estado, la implementación de normativas como la Ley Lafkenche que tuvo un fin noble, pero que ha sido mal implementada, ha generado una conflictividad importante en Chiloé”.

Recuerdan además que se debe tener presente que muchas de las regulaciones que se están implementando en otras regiones, como el proyecto SBAP y planes de manejos de las reservas, repercuten en Chiloé, ya que es la provincia que concentra la mayor cantidad de plantas donde se procesa la cosecha de salmones y productos acuícolas que viene desde fuera.

“Llevamos años de un trabajo articulado como gremio, en conjunto con nuestras empresas socias, buscando las mejores prácticas productivas que apunten a minimizar impactos en materias de fondos marinos y manejo de residuos, lo que se ha traducido en nuevas investigaciones y tecnologías para el tratamiento de residuos, generando un importante ecosistema de innovación”, agrega SalmonChile, consultados sobre qué medidas se están implementando para mitigar los efectos en los ecosistemas marinos y costeros de la provincia de Chiloé.

“Además llevamos años liderando la iniciativa ‘Comprometidos con el mar’ que a la fecha lleva más de 35.578 metros cúbicos de residuos recolectados donde se incluye Chiloé dentro de los sectores intervenidos. Es importante recalcar que el programa se hace cargo de recolectar residuos de diverso origen y provenientes de diversas actividades y comunidades que conviven en el borde costero. Es un desafío enorme en el

cual queda mucho por avanzar en generar las condiciones en materias de educación ambiental y excelencia operacional, donde vemos con claridad que tiene que ser un desafío conjunto público y privado”, detalla el gremio.

En cuanto al papel que juega la comunidad local en la gestión de la industria salmonicultora en Chiloé y cómo se están fortaleciendo los lazos para promover un desarrollo sostenible, por ejemplo, en empleabilidad local, desde SalmonChile son claros: “Llevamos años de trabajo en un proceso de escucha, diálogo y generando acciones concretas con diversos grupos de interés, como los trabajadores de la industria, educación técnico-profesional, pesca artesanal, mitilicultura, proveedores locales y vecinos, donde en conjunto con nuestras empresas socias, se han podido materializar proyectos locales de alto impacto”.

“Se ha venido generando una base sólida, un mayor conocimiento de actores, pero sabemos que quedan muchos desafíos sociales por la diversidad geográfica y realidades que tiene el archipiélago. Vamos paso a paso junto a nuestros socios robusteciendo y concretando acciones en los territorios”, añaden.

Junto con ellos, desde el Consejo del Salmón, su directora ejecutiva, Loreto Seguel, destaca la identidad local, junto con el potencial de la zona y el rol de la mujer en la industria salmonicultora. “Dada la enorme presencia de plantas de proceso en la isla y en particular en la comuna de Quellón, nos llena de un orgullo inmenso y genuino el rol identitario que cumple esta actividad productiva en la zona y el protagonismo que adquieren las mujeres en la fuerza laboral”.

Gran parte de ellas ha logrado elevar su voz a través de una iniciativa inédita para promover el liderazgo femenino llamada Red Musa (Red de Mujeres Salmoneras), agrupación donde hacen valer su opinión y tienen injerencia en la salmonicultura desde sus distintos roles.

“Desde el Consejo del Salmón apoyamos y promovemos esta instancia porque sabemos que es clave para la proyección de Chiloé, la región y Chile”, agrega Loreto Seguel.

Piscicultura Astillero
Fotografía: Salmones Antártica

Sin embargo, la expansión de la salmonicultura también ha planteado desafíos ambientales, normativos, y con el uso del borde costero, principalmente en cuanto a la Ley Lafkenche y las solicitudes ECMPO en el último tiempo. Esto ha generado un debate sobre la necesidad de implementar medidas para garantizar la sostenibilidad y armonización entre todos los actores de la industria, y así proteger el equilibrio productivo de la zona.

UNA DE LAS PIONERAS

Dentro de los hitos en la salmonicultura en Chiloé se destaca el rol de Salmones Antártica, compañía que se formó como una de las empresas más importantes del grupo japonés Nippon Suisan Kaisha Ltd. (Nissui) en 1988, al innovar en el área de la salmonicultura, y donde actualmente destacan su trayectoria como una de las precursoras de la salmonicultura en Chile.

Consultados sobre cuáles han sido los principales hitos destacados de la compañía en la provincia de Chiloé y cómo se proyectan a futuro, afirman que, “Salmones Antártica S.A es una empresa con fuertes raíces en Chiloé y Aysén que datan de los años ‘80. A pesar de nuestro crecimiento nuestra casa matriz se encuentra en la isla de Chiloé, inicialmente en Dalcahue y desde el 2006 en Chonchi”.

“Los principales hitos en Chiloé es la construcción de nuestra Planta de Procesos en Chonchi y también la construcción y remodelación de nuestras pisciculturas en Chiloé. Si bien es cierto el crecimiento de la industria está limitado por temas regulatorios, para nosotros Chiloé representa un polo importante para nuestro proceso productivo, por cuanto nuestra planta de procesos y nuestra gente especializada en dicho proceso es isleña”, detalla Salmones Antártica.

“Aportamos con trabajo para las comunas de Chonchi, Castro, Puqueldón, Queilén y Dalcahue entre otras. Esperamos seguir aportando con puestos de trabajo y desarrollo para los habitantes de la Isla de Chiloé”, complementan.

Respecto a qué efecto ha tenido el desarrollo de la salmonicultora en la economía local y en el empleo en la provincia de Chiloé, afirman que, “sin lugar a dudas la salmonicultura ha sido el motor de crecimiento de la provincia de Chiloé y de la región de Los Lagos en general. Es lejos la actividad económica más importante de esta zona. Además nuestra empresa desarrolla actividades sociales en nuestro entorno y siempre apoyando en los momentos difíciles, como lo fue el Covid-19 y el gran incendio de Castro en 2021, donde pudimos apoyar a nuestros vecinos en esos difíciles momentos”.

Ahora bien, en cuanto a cómo se ha llevado a cabo la innovación en la salmonicultora en Chiloé en los últimos años, tanto en temas logísticos y como de insumos, para el equipo de Salmones Antártica “este fue un gran tema al inicio, pero con el paso de los años y la mejora en la conectividad de Chiloé esta ha ido mejorando mucho, se han desarrollado proveedores y prestadores de servicio locales que han facilitado el desarrollo de la salmonicultura en Chiloé”.

Desde la salmonicultora agregan que han fortalecido la relación con universidades a fin de poder desarrollar tareas

de innovación e investigación en diferentes áreas de la producción, “creemos que es importante adaptarse a los nuevos tiempos”, afirman.

Siendo una de las empresas pioneras de la salmonicultura en Chile, dentro de los temas importantes están el desarrollo sostenible, el fortalecimiento de la empleabilidad local y el acceso al producto. Esto último considerando la puesta en marcha hace algunos años de su sala de ventas “La Tiendita” en Castro.

“Para nuestra empresa la buena relación con las comunidades, nuestros vecinos, es primordial. Estamos siempre atentos a apoyar en lo que nos sea posible, hemos desarrollado trabajos colaborativos con instituciones como Bomberos, municipalidades y colegios a fin de poder contribuir al desarrollo de Chiloé. Uno de los últimos proyectos en los que estamos trabajamos con excelentes resultados es el de ‘Envejecimiento Activo’ en la comuna de Curaco de Vélez, trabajo en el cual participan INTA de la Universidad de Chile, la Universidad de North Karelia (Finlandia) y otras empresas privadas, con el

“Para nuestra empresa la buena relación con las comunidades, nuestros vecinos, es primordial”, Salmones Antártica.

objetivo de mejorar la vida de los adultos mayores”, comentan desde Salmones Antártica. Adicionalmente, ahora están trabajando en una extensión de este programa pero orientado a escolares. “Nuestra sala de ventas ‘La Tiendita’ ha sido importante para poner a disposición de la gente de Chiloé nuestros productos”, añaden. Junto con lo anterior, “tenemos un fuerte compromiso con la sostenibilidad de la industria del salmón, por ello participamos en actividades de certificación como ASC y BAP, las que nos exigen actividades que promuevan una industria sustentable y respetuosa con el ambiente y el entorno de las empresa. Queremos que esta actividad perdure por muchos años más y siga generando un beneficio para las personas”, concluyen.

Reconstrucción en Castro que contó con el apoyo de la industria acuícola, tras incendio de 2021.

Fotografía: SalmonChile.

SITECNA SERVICIOS INSUMOS Y MANTENCIONES ELÉCTRICAS DE ALTA CALIDAD

Mantener los pontones de cultivo de salmónidos y diversas estructuras marítimas en perfecto funcionamiento y operando con alta seguridad es una de las principales misiones de Sitecna Servicios. La compañía, además de ofrecer servicios relacionados con mantención y/o reparación de estos artefactos, atender emergencias 24/7 y fabricar nodos logísticos multipropósitos a base de material reciclado, tiene disponible una eficiente Área Eléctrica, capaz de identificar y solucionar eficientemente los problemas asociados a este ámbito.

Esta sección presta diversos servicios, los que consideran levantamientos de información sobre la instalación eléctrica del pontón, mantenciones generales, automatización de sistemas y provisión de diversos insumos. Por ejemplo, provee tableros de fuerza y de control, sensores digitales y análogos, y sistemas de alarmas (con detectores de calor y humo), entre otros.

“Un servicio muy demandado tiene que ver con upgradeo mejoramiento de salas eléctricas completas, trabajo que realizamos en terreno. Armamos los tableros en nuestras oficinas centrales de Puerto Montt, luego despachamos a un sitio cercano al centro de cultivo y posteriormente coordinamos la visita para ejecutar los trabajos”, cuenta el Jefe Eléctrico de Automatización de Sitecna Servicios, Juan Urrutia.

El ejecutivo destaca que los tableros eléctricos son construidos con los mejores materiales disponibles en el mercado –de proveedores seleccionados, como ABB y Mitsubishi–, cumpliendo así con elevados estándares, además de poseer un diseño estéticamente amigable.

Esta área, además, ofrece bombas centrífugas para elevar agua dulce hacia el área de habitabilidad del pontón, y dispone, de igual forma, de estanques desgrasadores con descarga automática.

“Realizamos bastante trabajo en terreno. Ese es nuestro sello. Nuestro objetivo es que los proyectos eléctricos que implementamos duren

al menos cinco años en buen estado. De hecho, instalamos tableros pensando en un posible incremento de la demanda de electricidad, con el fin de que estos puedan seguir operando de manera óptima si se produce un crecimiento”, explica el representante de Sitecna Servicios.

De acuerdo con Juan Urrutia, la electricidad es hoy un insumo esencial en todo pontón de cultivo y/o estructura marítima, pues existen

LA COMPAÑÍA –PERTENECIENTE AL HOLDING SITECNA ASTILLEROS– OFRECE EQUIPOS E INSPECCIONES ELÉCTRICAS PARA MANTENER LOS PONTONES DE CULTIVO Y DIVERSAS ESTRUCTURAS MARÍTIMAS EN PERFECTAS CONDICIONES. UTILIZANDO MATERIALES DE PROBADA EFICIENCIA, SE PREOCUPA DE QUE EL FUNCIONAMIENTO ELÉCTRICO NO SEA UN PROBLEMA PARA LA CONTINUIDAD OPERACIONAL.

numerosos equipos y artefactos que necesitan de este recurso para su funcionamiento. De ese modo, resulta fundamental mantener las instalaciones eléctricas en óptimas condiciones, realizar mantenciones periódicas e implementar mejoras con insumos y materiales de calidad.

“Creemos que lo esencial es que el pontón cuente con una sala eléctrica ordenada, limpia y con sus mantenciones al día. Estas se deberían realizar cada dos o tres meses. De esa forma, es posible sostener una operación segura y estable”, enfatiza.

PLANTAS DESALINIZADORAS

Sitecna Servicios también provee plantas desalinizadoras de las marcas Parker y Peter Taboada, ambas de probado buen desempeño. Asimismo, realiza mantenciones generales y de emergencia –cada 2.000 horas de uso, según lo recomendado– a sistemas de este tipo de todas las marcas. “Estas consisten en reemplazo de repuestos, membranas y filtros, así como también reparaciones al tendido eléctrico”, según detalla Francisco Pizarro, Supervisor de Terreno de la compañía instruido en Parker, Estados Unidos.

CONTACTO SITECNA SERVICIOS

Carlos Hurtado / churtado@sitecna.cl

Carlos Moreno / cmoreno@sitecna.cl

Dirección: Camino Chinquihue Km 8

Montt - Chile

Avances y Desafíos en la Reducción del Uso de antibióticos”

Recientemente, Sernapesca reportó el uso de antimicrobianos durante el año 2023. Los resultados indican una leve reducción en el ICA en comparación con 2022, reportado 310g/t en 2023, marcando una disminución del 30% respecto al promedio entre 2007 y 2022 de 440 g/t. Además, los datos de uso de antimicrobianos a ciclo cerrado, registrados por primera vez por Sernapesca en 2022, muestran una significativa reducción del 41%.

De cara a las comunidades y diferentes stakeholders estas cifras reflejan el esfuerzo concertado de la industria para minimizar el uso de antimicrobianos, alineándose con los objetivos de sustentabilidad, compromisos e iniciativas que se han implementado a nivel privado y público, como el Programa con el Monterey Bay Aquarium, Pincoy, PROA Sernapesca, PGSA, Proyecto SRS Aquabench, entre otros.

Aunque los resultados mencionados son positivos y los celebramos, es crucial analizar los factores que han contribuido a este éxito. Entre ellos se encuentran los desafíos en la gestión de los antimicrobianos en salmonicultura, que aún están presentes y que podrían amenazar estos avances.

En primer lugar, durante el 2022 y 2023, que fueron años post-pandemia, se logró superar las problemáticas relacionadas con la gestión sanitaria que impuso el Covid, atribuyendo a esa causa parcialmente el aumento en el valor ICA registrado el año 2021. En segundo lugar, después de 2021 observamos que las condiciones ambientales fueron relativamente favorables, con temperaturas dentro de rangos esperables que, por ende, podemos hipotetizar no tuvieron un impacto significativo en la presencia de SRS (Síndrome Rickettsial del Salmón), así como también con una baja incidencia de eventos de mortalidad masiva causados por bloom de algas. En términos sanitarios, los últimos años se han registrado bajas mortalidades y una buena situación en el control del cáligus, mientras que las mortalidades por SRS se han mantenido controladas. Actualmente hay factores que pueden incidir, y que de hecho ya los vemos presentes, en disminuir los avances en el control de SRS y la gestión del uso de antimicrobianos para llegar a mejores resultados. Algunos de estos son:

• Aumento en las cargas de cáligus y con ello mayor frecuencia de baños antiparasitarios y, por consiguiente, un mayor estrés en los peces y susceptibilidad a enfermedades.

• De acuerdo a reportes del IFOP, se indican una mayor frecuencia de cepas de Piscirickettsia salmonis con diminución a la sensibilidad contra florfenicol.

• Aumento en frecuencia de eventos que dificultan una eficiente entrega de los tratamientos tales como mal tiempo y bajas de oxígeno.

• Presentación de cuadros más severos de SRS en conjunto con otros patógenos como Tenacibaculum.

• Mas alternativas y/o aumento de la protección de las vacunas contra SRS.

• Pocas opciones de antimicrobianos para el control de SRS.

La compleja interacción de diversos factores ambientales, sanitarios y productivos sugiere que el éxito en la gestión del uso de antimicrobianos no depende únicamente de las prácticas de la industria. Es por consiguiente esencial que se mantenga la cautela y continuamente, vía I+D+i, se redoble esfuerzos para garantizar la salud y el bienestar de los peces. A pesar de los logros recientes, los datos del primer trimestre de 2024 ya dan indicios de un aumento en el consumo de antibióticos comparado con el mismo período del año anterior. Este incremento sugiere que, sin mantener con energía y probablemente redoblar esfuerzos, los avances en la reducción del uso de antimicrobianos podrían revertirse.

“Los últimos años se han registrado bajas mortalidades y una buena situación en el control del cáligus, mientras que las mortalidades por SRS se han mantenido controladas”.

Esteban Ramírez, gerente general de Intesal.

En el archipiélago de Chiloé

El impulso acuícola de los prestadores de

servicios

LA ISLA GRANDE ES UNA ZONA HISTÓRICA EN LA DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN CHILE. Y DESDE EL SECTOR ASEGURAN

QUE SIN LA ACUICULTURA NO EXISTIRÍAN PROVEEDORES CON MOTIVACIÓN DE AVANZAR EN MEJORES SOLUCIONES Y SERVICIOS.

Los proveedores de la provincia de Chiloé afirman que la industria privada ha sido la principal potenciadora de servicios locales, donde la siempre creciente demanda por soluciones para mejorar la productividad acuícola ha permitido el crecimiento conjunto en esta relación cliente-proveedor.

“Chiloé requiere servicios con autonomía para dar soluciones locales, mejorando los tiempos de respuesta. Innovex hace muchos años que tomó la decisión de tener personal especializado con residencia en Chiloé, eso genera una mayor calidad de vida para nuestros colaboradores y una mejor relación y cercanía con nuestros clientes”, destaca el gerente general de Innovex SpA y director del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Patricio Catalán.

Sobre cómo ha sido la innovación tecnológica y de software en Chiloé, donde se ha pasado de equipamiento analógico hasta el monitoreo remoto y con IA en centros de cultivo, plantas de proceso y monitoreo ambiental, Patricio Catalán afirma que, “Chiloé fue de las primeras zonas que acogió a la industria acuícola, mitilicultora y salmonera. Vio nacer a esta

industria, y esto generó los primeros pasos para el desarrollo de proveedores que al día de hoy tienen una alta especialización en el rubro acuícola”.

“En Innovex hemos desarrollado sistemas de monitoreo remoto y predictivos con IA para llevar esta info a centrales o plataformas que analizan diferentes variables. También desarrollamos actuadores para automatizar la toma de decisiones de ciertos procesos o variables, esto implica un departamento de I+D dedicado exclusivamente a dar respuestas a los nuevos desafíos de la acuicultura. Esto se traduce internamente en seguir potenciando las áreas de electrónica avanzada, informática, internet de las cosas, química, física, acústica y mecánica”, comenta.

Pero todo este nivel de especialización de las soluciones también genera desafíos locales. En Chiloé, así como en otras provincias en donde la industria acuícola se desarrolla, se requiere de técnicos e ingenieros especialistas locales.

“Por poner un ejemplo, el encargado de mantención de hoy en día necesita mayores conocimientos específicos de acuerdo a las nuevas tecnologías que están incorporándose. Esto va para todas las especialidades, no es fácil en la Isla encontrar técnicos-profesionales”, afirma.

Para enfrentar este desafío, “en Innovex tenemos un área de capacitaciones y de aprendizaje de nuevas tecnologías, que ayudaría mucho que los centros educacionales interactúen con la empresa privada para entender el perfil de colaboradores que se requiere”, sostiene Patricio Catalán.

INICIATIVA LOCAL

Sobre el desarrollo de proveedores locales en el archipiélago de Chiloé, el gerente general de Servicio de Acuicultura

Submarina Chiloé SpA (ROVChiloé), José Baeza Abarca, comenta que “bajo el punto de vista de nosotros el desarrollo de los proveedores acuícolas en la provincia de Chiloé se ha potenciado en los últimos años gracias a varias medidas y colaboración del sector privado, el Gobierno y las comunidades locales. Resultan ser algunas: Capacitación y transferencia tecnológica, incentivos financieros y alianzas”.

“En conjunto, estas iniciativas han contribuido de manera significativa al desarrollo y fortalecimiento de los proveedores acuícolas en la provincia de Chiloé, impulsando su crecimiento económico, la generación de empleo y el desarrollo sostenible de la industria acuícola en la región”, comenta José Baeza.

ROVChiloé, actualmente Submarina Chiloé, posee un servicio integral que involucra el trabajo directo con la salmonicultura, con apoyo a los centros de cultivo con robótica submarina: Extracción de mortalidad; instalación de parches; inspección y costura de redes (peceras - loberas); inspección de sistemas de levantes de estructuras y de población de peces; extracción de objetos naufragados; cosecha con ROV; prospecciones; certificaciones de sistema de fondeos y streaming de video en línea desde ROV.

Y para el apoyo de personal en centro de cultivo, cuentan con alimentación, cosecha, armado de centros y mejoras en sistemas perimetrales y levante de pajareras.

Por ejemplo, “la implementación de sistemas de monitoreo remoto ha revolucionado la forma en que gestionamos nuestras operaciones en Chiloé. A través de sensores instalados en los sitios de cultivo, podemos recopilar datos en tiempo real sobre parámetros”.

“En resumen, la innovación tecnológica en la industria acuícola de Chiloé ha sido fundamental para impulsar la competitividad, la sostenibilidad y el crecimiento de nuestro sector. Estamos comprometidos a seguir adoptando y desarrollando nuevas soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades emergentes en el dinámico panorama de la acuicultura”, agrega José Baeza.

NANOBURBUJAS

Para el director comercial Kran Nanobubble, Martín Castro, “la provincia de Chiloé es un punto crítico tanto para la salmonicultura como para la mitilicultura, ambas industrias donde hoy día, como Kran, contamos con servicios activos. En esta línea, y entendiendo también los desafíos que tienen los productores en materia ambiental y social, particularmente en el uso eficiente de agua, es donde como empresa hemos desarrollado soluciones en base a un modelo de servicio que nos ha permitido robustecer la oferta de soluciones en nanoburbujas. De esta manera, ambas industrias han sido motores en la búsqueda de innovaciones que permitan mejorar la eficiencia y sostenibilidad de sus procesos productivos, buscando proveedores que sean capaces de suplir estas demandas”.

“Innovex hace muchos años que tomó la decisión de tener personal especializado con residencia en Chiloé”, gerente general de Innovex, Patricio Catalán.

Servicios en centros de cultivo en Chiloé.

Como proveedores, Patricio Leiva relata que les interesó desarrollar la empresa desde la isla de Chiloé porque veían una oportunidad en términos de atender a sus clientes en la zona. “Eso también se condice conque nosotros también tenemos instalaciones en Aysén, y en un futuro también en Puerto Montt”.

“Somos una empresa que consta de 90 personas y le damos empleo a distintas disciplinas en lo que hacemos con nuestro servicio y, lógicamente, eso implica una responsabilidad nuestra que no es menor. Este crecimiento, este paso a paso que hemos dado, ha sido tremendo de la mano con nuestros clientes y hemos ido creciendo también en nuestros aspectos de prevención”, comenta Leiva, añadiendo que tienen cuatro prevencionistas.

“Hemos ido integrándonos también con embarcaciones. El día de mañana queremos desarrollamos mucho más con las barcazas que tenemos, para tener una cierta independencia de nuestro cliente con su logística, y así poder llegar a los puntos donde necesitamos contar con una logística propia”, acota.

La empresa Konvex también cuenta con Konvex Industrial S.P.A., enfocada en la maestranza en Chiloé, y también Konvex Servicio S.P.A., “que es una empresa que nosotros creamos y está hace cuatro años en Puerto Aysén. Además, nosotros dentro de nuestra maestranza fabricamos dispersores de alimento, que son para las balsas jaulas y hoy día estamos exportando a México, pensando que podemos estar en toda la cadena de valor de nuestros clientes”, adelantó Patricio Leiva.

BRECHA Y ESPACIOS DE MEJORA

Ahora bien, en cuanto a cuáles son las brechas o espacios de mejora en la provincia para un mejor apoyo y crecimiento de los proveedores acuícolas, el director comercial de Kran

Los servicios van desde buceo, mantención y transporte.

Nanobubble, Martín Castro, afirma que, “en la búsqueda por aumentar los servicios activos en la provincia, uno de nuestros mayores desafíos será poder contar con personal capacitado que nos apoye en estas operaciones para así asegurar la respuesta inmediata a nuestros clientes”.

Submarina Chiloé identificó algunas brechas y áreas de mejora en la provincia que podrían contribuir al mejor apoyo y crecimiento de los proveedores acuícolas como: infraestructura y logística; acceso al financiamiento; desarrollo tecnológico y capacitación; y sostenibilidad ambiental. “Abordar estas brechas y espacios de mejora requerirá una acción coordinada y colaborativa entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil en Chiloé”, concluye José Baeza.

“Somos una empresa que consta de 90 personas y le damos empleo a distintas disciplinas”, gerente general de Konvex, Patricio Leiva.

Líneas de alimentación.
Fotografía:
Konvex.
Fotografía: Servicios Chiloé Austral.

Desde India para el mundo

redes

Revolucionando las y los cabos para la industria

MEDIOS AQUA VIAJÓ A CONOCER CÓMO SE PRODUCEN LAS REDES

Y CABOS EN LAS CIUDADES DE WAI Y PUNE EN INDIA DE GARWARE

TECHNICAL FIBRES, PUDIENDO APRECIAR DE PRIMERA MANO LOS ESFUERZOS DE LA EMPRESA POR LIDERAR LA INNOVACIÓN EN ESTA MATERIA.

Luego de una invitación de parte de Vayu Garware, presidente del Directorio de Garware Technical Fibres, Revista AQUA comenzó los preparativos para conocer sus fábricas de redes y cabos ubicadas en las ciudades de Wai y Pune, respectivamente, las que se encuentran en el estado de Maharashtra, en el sector centro-oeste de India, y cuya capital estatal es la ciudad de Bombay, que es el principal centro económico del país.

Para arribar, la travesía comienza con un vuelo de 13 horas desde Santiago hasta el aeropuerto Charles de Gaulle, en Paris, donde luego de una extensa escala, se retoma el viaje por otras 9 horas hasta la ciudad de Bombay, donde aterrizamos pasadas las 12 de la noche.

Para quienes no han estado nunca en India, es importante recalcar que el primer encuentro con el nuevo escenario es el calor, el cual tuvo una fluctuación entre los 29° y los 35° cuando llegamos y superando los 40° algunos días de la estadía, siendo el clímax de la temporada seca.

Luego de una noche de descanso, tomamos ruta por tierra a Wai, distante 230 kilómetros de Bombay. El viaje dura entre 4 y 5

horas, el cual se realiza a través de una carretera bien mantenida que cruza una infinidad de cerros y en la cual circulan camiones, autos y, por sobre todo, muchas motocicletas, las cuales son el medio de transporte preferido para los habitantes del país.

Los paisajes se muestran similares a los cerros que rodean la ciudad de Santiago durante el verano, sin embargo, explotarán con una infinidad de tonalidades de verde una vez que comiencen los monzones en junio, los que no se detienen hasta septiembre, y brindarán el agua necesaria para que la vegetación vuelva a cubrirlo todo.

Wai es una ciudad construida a orillas del río Krishna, en la cual se encuentra la imponente fábrica de redes de Garware Technical Fibres. Al llegar al fin a la planta de procesos, nos dan la bienvenida con un cartel en la entrada con nuestros nombres y un ramo de flores, para luego de una breve presentación de la empresa, comenzar con el que sería el primer recorrido por el lugar donde crean las redes que hoy se ocupan en la industria salmonicultora en todos los países productores.

Durante la charla enfatizan que la misión de la empresa es “Proporcionar soluciones innovadoras y específicas en el uso para mejorar el valor de nuestros clientes a nivel mundial”, y esto se nota desde el inicio en la manera en que trabajan con sus clientes.

PROCESO DE PUERTAS

En conversación con Medios AQUA, el presidente y director de I+D, Dr. Sanjay Charati, explica que, dentro de su proceso

de innovación y creación de nuevos productos, ocupan un sistema interno que denominan “De puertas”.

“Para cruzar la puerta cero, se revisa la viabilidad económica, así como la tecnológica. Digamos, por ejemplo, que hay una red de depredadores que un cliente quiere y necesita que tenga ciertas propiedades. La primera pregunta que hay que hacerse, es si técnicamente es posible o no, y si es económicamente viable desarrollarlo”, manifiesta el ejecutivo.

“Entonces, si es técnicamente posible, ¿podemos hacerlo a un precio que sea atractivo para los clientes? Muy bien. A continuación, la tercera entrada que va en la puerta 0 es el tamaño del mercado, lo grande que el mercado puede ser”, continua Charati, agregando que “luego tomamos todas estas cosas, y calculamos el esfuerzo que tenemos que poner, que es la parte del costo de inversión para llegar al producto”.

Una vez traspasada la Puerta 0, se desarrolla el artículo o la tecnología a pequeña escala, y se llevan a cabo numerosas pruebas internas y con el cliente (Puertas 1 y 2).

“Una vez hecho esto, la tercera es la creación del prototipo, donde nos preguntamos ¿cómo puedo hacerlo grande? Por lo tanto, se deben diseñar los temas operativos para realizar la fabricación para hacer que la escala sea la adecuada, lo que implica hacer piezas de mayor tamaño y entonces empieza el proceso. Estos son múltiples pasos que tenemos que avanzar para innovar, traspasar las puertas 0, 1, 2 y 3. Luego se comercializa”, añade el ejecutivo.

A través de este método han podido ir creando nuevas

redes, como son las líneas contra ataques de lobo de mar, para las cuales hubo que llegar a estudiar la manera en que el animal muerde y tira de las redes para acceder a las jaulas, y de esta manera disminuir a prácticamente cero los incidentes.

Ya en la planta, la primera parada son las máquinas de extrusión, las cuales convierten el pellet de HDPE a través de calor en finos hilos de colores, que luego pasan a una infinidad de máquinas que los van trenzando para formar hilos más gruesos con diversas especificaciones, dependiendo del uso que se le dará en Chile, Noruega, Canadá, Escocia, Asia y donde se requiera en la industria acuícola. Garware, sin embargo, hoy brinda sus productos también a la pesca, los deportes, agricultura, geo sintéticos, industrial y lonas, entre otros.

Esos nuevos hilos son nuevamente trenzados agregando además los diversos materiales que se requieren para dar con las características de estabilidad, durabilidad y otras que hayan sido solicitadas por el cliente, como es, por ejemplo, la tecnología V2, que incorpora cobre en la fabricación de la fibra, demorando la aparición de fouling y evitando la liberación del metal al ambiente.

Dentro de la planta, uno puede ir viendo los diversos controles que tienen los productos con los cuales trabajan, siendo ese uno de sus principales fuertes de la empresa, debido a que han sido reconocidos por sus clientes como fabricantes de calidad, lo cual se logra a través de distintos puntos de revisión, donde todo es inspeccionado minuciosamente, codificado y etiquetado, para hacer seguimiento.

“Puedo decir que este año hemos crecido en todas partes”. Vayu Garware, presidente del directorio de Garware Technical Fibres.

Fotografía: B2B Media Group
Planta en la ciudad de Wai de Garware. AQUA

“Para cruzar la puerta cero, se mira la viabilidad económica, así como la tecnológica. Digamos, por ejemplo, que hay una red de depredadores que un cliente quiere y necesita estas propiedades. La primera pregunta que hay que hacerse, es si técnicamente es posible o no, y si es económicamente viable desarrollarlo”. Dr. Sanjay Charati, presidente y director de I+D de Garware.

En una segunda etapa en la planta, comienza el tejido de las redes, el cual resulta más familiar para quienes son cercanos al mundo textil. Se lleva a cabo por máquinas que con una gran cantidad de hilos van anudando y creando estos paños que pueden ser con o sin nudos, y de diversos materiales y usos.

Una vez realizada, pasa a una máquina autoclave, la cual estira la red y fija los enlaces para entregar una forma definida a lo que se va creando.

Luego un equipo de mujeres, en su mayoría, va revisando y cosiendo a mano las diversas terminaciones necesarias para pasar cabos que permitan fijarla a las estructuras de las balsas jaula, buscando errores y reparando lo que haya que reparar, antes de poder ser embalada y enviada a su destino.

LOS RESULTADOS DE LA COMPAÑÍA

En conversación con Revista AQUA, el presidente del directorio de la empresa, Vayu Garware, explica que los últimos años han sido importantes para la compañía. La pandemia “fue un periodo fantástico para nosotros, aunque resultó muy difícil y desafiante. Por primera vez en la historia de nuestra empresa tuvimos que detener nuestras fábricas, las cuales no habían parado nunca en 40 años, debido a la regulación del gobierno indio, durante casi un mes”.

“Pero, por supuesto, las empresas de acuicultura no dejaron de trabajar a nivel mundial, y muchos de nuestros clientes, hacían pedidos en cantidades muy grandes. Y de repente estábamos cerrados. Y ya sabes cómo es la acuicultura, cuando los peces deben entrar a los centros de cultivo, tienen que entrar, y las redes tienen que estar allí”, añade.

Vayu Garware describe como, incluso tuvieron que trasladar maquinaria por avión para poder hacer las entregas en los plazos establecidos, reafirmando de esta manera la confianza con sus clientes. “Recibimos muy buenos comentarios, que incluso en estos tiempos difíciles, entregamos a tiempo y no perturbamos las operaciones. Fue un gran periodo para nosotros, aunque después, durante un par de años, estuvimos un poco estancados”, explica.

“Estábamos creciendo, pero no tanto como queríamos. Hubo algunos problemas que tuvieron que ver con contextos, como fue el impuesto que se aplicó a la industria en Noruega. Cuando empezó ese problema, los clientes retrasaron mucho sus inversiones. También nos enfrentamos a problemas en nuestro negocio de deportes en América. Después de la pandemia, todo el mundo estaba tratando de esperar y ver, reducir las existencias y examinar cómo se iban moviendo las cosas, con muchas dudas sobre la recesión y todo lo que estaba por venir” manifiesta el presidente del directorio.

Sin embargo, para el ejecutivo, este último año fiscal ha sido muy bueno, habiendo aumentado los beneficios en un 21%, lo cual se explica porque a nivel mundial la acuicultura ha sido muy fuerte. “Noruega ha vuelto y Chile ha sido particularmente potente para nosotros. El norte de Europa, incluidas las Islas Feroe, también han incidido de manera importante en nuestros resultados. Lo mismo, se ha dado en India, así que puedo decir que este año hemos crecido en todas partes”, manifiesta.

Vayu Garware añade que todos estos factores han ayudado en que además han tenido éxito en algunos de sus nuevos productos con una gran entrega de valor agregado a los clientes, quienes incluso han solicitado cambios más rápido de lo que se tenía planificado en la actualización. Esto ocurrió en las Islas Feroe con Bakkafrost y con el producto Sapphire X18 en Chile, por la red rígida para ataque de lobos marinos.

Por su parte, el CEO de Garware, Shujaul Rehman, habla con Revista AQUA respecto del mercado de la acuicultura, manifestando que “el mercado mundial se encuentra ahora mismo en un buen nivel. La demanda puede subir o bajar, pero creo que con el tiempo aumentará. La demanda de salmón como especie crecerá porque se considera un alimento saludable, un pescado sano, y existe el deseo de comer salmón. EE. UU. es un gran mercado, Brasil, China y otros países también lo son, pero creo que India aún no ha adoptado el salmón a gran escala”.

“India, obviamente, podría ser grande en consumo en los próximos 10 o 15 años, y por ahora creo que China está creciendo. Hay mucho margen para aumentar. La industria crecerá

Fotografía: B2B Media Group
Máquina de hilado con bovinas blancas.
AQUA en Viaje

y las capturas de salmón salvaje se reducirá con el tiempo”, añade, “así que, si quieres salmón, tiene que ser de cultivo”. Es por este motivo, que el CEO de la empresa manifiesta que la producción “en países como Chile o Noruega seguirá creciendo. Así es como yo lo veo, y los precios también son bastante saludables. Si nos fijamos en los últimos cinco años, estos se han movido y creo que la industria también es capaz de disminuir los problemas de los lobos de mar o incluso los piojos de mar, todos esos problemas siguen existiendo, pero la industria es capaz de gestionarlos”.

Consultado por los contrastes que observa en los diversos mercados acuícolas a los que venden sus redes, Vayu Garware explica que “si hablamos de Chile y Noruega, una gran diferencia que vemos es que en Chile las cosas están un poco más centralizadas. En Noruega, las decisiones se toman en las regiones”.

“Pero al fin y al cabo las diferencias no son tan grandes, ya que todos buscan mejores productos, mejorar la eficiencia, mejorar la sostenibilidad y, por último, mejorar la salud de los peces y los costos”, declara.

“Cuestiones similares que también están creciendo y volviéndose más sistemáticas, y Chile es extremadamente sistemático, lo que es muy bueno. Hace muchos años, cuando llegamos, nos dimos cuenta de lo sistemáticos que eran en los ensayos y el seguimiento. La visión de la alta dirección de las empresas chilenas es de intentar buscar mejores productos, mejores cosas, fue muy agradable. No debería decir sorpresa, pero al menos para mí lo fue. Cuando fui por primera vez a Chile nos dijeron lo contrario y luego, cuando empezamos a conocer gente, fue un gran cambio en nuestra comprensión

del mercado chileno” añade el presidente de Garware. “Para nuestra empresa, la acuicultura representa aproximadamente el 35%, así que es la parte más importante para nosotros hoy en día. No somos expertos en el sector, pero podemos decir lo que vemos. Vemos que esta industria es muy fuerte y seguirá siéndolo”, manifiesta.

SUSTENTABILIDAD

Una de las máximas del creador de la empresa y abuelo del actual presidente, es que ellos crecen y tienen éxito gracias a la comunidad que los apoya. “Así que su filosofía siempre ha “La demanda de salmón como especie crecerá porque se considera un alimento saludable, un pescado sano, y existe el deseo de comer salmón”. Shujaul Rehman, CEO de Garware.

Fotografía: B2B Media Group
Trabajadora de planta de proceso de Garware.
Vayu Garware, presidente del directorio de Garware.
Fotografía: B2B Media Group
AQUA en Viaje

sido que ‘he trabajado duro para crear y ahora también debo trabajar duro para apoyar’, y creo que esa cultura ha continuado a través de mi padre y hasta nosotros, mi generación, y espero que continúe en la siguiente”.

En este sentido, la empresa tiene un programa de apoyo a las escuelas locales, y además uno de entrega de bicicletas para que las niñas puedan asistir a las escuelas, debido a que el transporte público, o no existe, o no es muy eficiente. Asimismo, tienen proyectos para entregar agua potable en zonas rurales que no tienen acceso a este elemento e incluso han donado carros de bomberos diseñados para poder transitar por las calles de las ciudades.

En el caso de Chile, con la gestión de Francisco Serra, apoyaron la reconstrucción de las casas arrasadas por el incendio en Castro, se han realizado mentorías a Pymes del sector, la reconstrucción del muelle flotante de caleta Buill y actualmente la implementación del Liceo Politécnico de Calbuco.

En materia de sostenibilidad, la empresa ha trabajado en las mejoras internas dentro de su planta, llegando a obtener el segundo puesto en el Premio de Fabricación Ecológica de la India y un premio internacional sobre conservación del agua, lo cual para el país es un tema muy relevante debido a su escasez.

Con respecto a la producción, hoy Garware puede decir que reciclan el 100% de su plástico.

“Creo que es una filosofía muy similar a la que vemos en muchas empresas de acuicultura. Todos los nuevos productos en los que trabajamos tienen también el componente de la sostenibilidad. Cuando decidimos trabajar en un nuevo producto o innovación, esta se convierte en el punto de partida. Así, nuestra red con tecnología V2 no tiene impacto en el medio ambiente, y además es capaz de reducir la necesidad de limpieza”, añade.

Además, “hoy hemos desarrollado el primer cabo, hecho en un 100% de insumos reciclados. Nos ha llevado tiempo,

porque no es fácil utilizar material reciclado y obtener las mismas propiedades, pero lo hemos logrado”.

EL FUTURO DE LA EMPRESA

Vayu Garware ve el horizonte de manera brillante, sobre todo en lo que respecta al desarrollo y utilización de nuevas tecnologías para el mercado acuícola. En este sentido anuncia que, aunque aún es muy pronto, están trabajando en un nuevo tipo de red con nuevas características que reducirán las necesidades de limpieza, mejorarán el flujo del agua y la salud de los peces. Además, tendrán productos con una alta resistencia a la abrasión, por lo que tendrán una muy larga vida útil.

Asimismo, su red IntelliNet se encuentra recién en sus primeros momentos. “Creo que, a medio plazo, es uno de los productos que queremos llevar a todo el mundo, y esperamos que tenga un impacto positivo en muchos clientes”, explica, y aventura que su utilización irá creciendo debido a las ten dencias que apuntan a que los centros requerirán cada vez menos supervisión in situ.

dan detalles a mano a las redes.

“Todos los nuevos productos en los que trabajamos tienen también el componente de la sostenibilidad.

Cuando decidimos trabajar en un nuevo producto o innovación, esta se convierte en el punto de partida”. Vayu Garware, presidente del directorio de Garware Technical Fibres.

Trabajadoras
Fotografía: B2B Media Group
Detalle tejido red V2.
Fotografía:B2BMediaGroup

Mauricio Delgado, gerente de Asuntos Regulatorios

de Australis.

un foco estratégico y darle vida acompañando procesos de gestión de cambio, mejora continua y excelencia operacional.

Este desafío lo enfrentamos con un equipo con distintas formaciones (ingeniería ambiental, en acuicultura, recursos naturales, veterinaria, biología marina, derecho) movidos por una propuesta de valor que integra las miradas técnicas y legales, con el fin de alcanzar un lenguaje común que nos permita insertar la gestión de riesgos en los procesos de negocio y conectar con el rol concreto que allí tienen los equipos operativos y productivos.

Bajo esa mirada, hemos implementado un programa de seguimiento de cumplimiento regulatorio eminentemente relacional e integrador, que involucra a los distintos equipos de la compañía. Ese es el principal desafío de gestión. Luego, o paralelamente, está la implementación de las herramientas de gestión que nos permiten contar con indicadores, reportes de seguimiento y los demás procesos de mejora que se desencadenan a partir de ellos.

¿Cómo evalúa la actual aplicación que tiene la Ley Lafkenche en el país? ¿Qué consecuencias tiene para la actividad económica que se lleva a cabo en las costas de Chile?

La Ley está motivada por un espíritu y objetivo de alto

Fotografía: Australis

“Hay un consenso muy amplio en cuanto a que su uso

e implementación práctica ha presentado deficiencias que requieren ser remediadas”.

valor: Permitir a comunidades y agrupaciones de comunidades indígenas el aseguramiento de espacios para la preservación de usos y costumbres. Sin embargo, creo que hay un consenso muy amplio en cuanto a que su uso e implementación práctica ha presentado deficiencias que requieren ser remediadas. No sólo no ha cumplido sus objetivos para las propias comunidades indígenas, sino que también ha implicado alta incertidumbre para los demás usuarios del borde costero, que demandan tomar medidas para evitar conflictividad y la sana convivencia en el territorio.

El amplio efecto suspensivo de las solicitudes ECMPO, sumado a su extensa tramitación y la ausencia de criterios claros y objetivos para la determinación de su extensión y procedencia, la han transformado en una importante fuente de incertidumbre y paralización de inversiones en el borde costero; llegando incluso a impedirlas si es que la ECMPO es otorgada y algún proyecto futuro se superpone con esa área. Sin embargo, quisiera ir un paso más allá. Creo que también la Ley arroja incertidumbre sobre la continuidad operacional de aquellas instalaciones y actividades preexistentes que pueden quedar dentro (o rodeada) por una ECMPO o vecinas a la misma. Sobre este punto, hemos sido insistentes en representar que la Ley no da garantías para la inclusión de usuarios no titulares en los planes de administración.

¿De qué manera ha impactado esta Ley a Australis?

Distintas solicitudes ECMPO han implicado por años la paralización de procedimientos de otorgamiento de concesiones marítimas y concesiones acuícolas, desde Los Lagos a Magallanes. También ha impedido la obtención de destinaciones menores y temporales (permisos de escasa importancia), que se requieren para algunas operaciones en particular, y que importan por tanto medidas operacionales para prescindir de ellas, con los costos de adecuación respectivos.

Finalmente, está la paralización de relocalización de concesiones. Creemos que los distintos baches que ha enfrentado este proceso son regresivos, pues vemos en las relocalizaciones la oportunidad de mejorar ambiental y sanitariamente los sitios, contribuyendo adicionalmente a mejorar el ordenamiento territorial de las distintas actividades del borde costero.

¿De qué manera podría modificarse la Ley Lafkenche para evitar las consecuencias que hoy está teniendo para la industria acuícola y la pesca artesanal?

Comparto la mirada que los distintos gremios y sindicatos de la pesca y otras actividades han incorporado al debate, y que han evidenciado múltiples medidas para mejorar la implementación de la ley para todos los actores. Dentro de ese amplio abanico, creo que el núcleo es perfeccionar los criterios para definir la extensión de los espacios, fundar su

Fotografía: Australis

El abogado comenta que la Ley Lafkenche está motivada por un espíritu y objetivo de alto valor.

“Es importante no perder de vista el desafío general de armonizar de mejor forma las presiones de usos sobre el borde costero, buscando más certidumbre para todos los usuarios y objetivos de uso”.

admisibilidad y otorgamiento; acotar el efecto suspensivo; revisar el régimen de sanciones y caducidad de las ECMPO y adecuar criterios para garantizar los derechos y el ejercicio de las actividades preexistentes que queden dentro, rodeadas o próximas a un ECMPO.

Uno de los grandes hitos a fines de 2023, fue el anuncio de relocalización de centros de cultivos de AquaChile y Cooke para su salida de áreas protegidas. ¿Cómo se ha avanzado en esta materia?

Valoramos que exista un trabajo colaborativo públicoprivado. Miramos con expectación el avance que pueda tener este acuerdo y la oportunidad que puede significar para incorporar a otros actores y reimpulsar el proceso de relocalizaciones iniciado a partir de 2010, que entiendo representa una cantidad en torno a 400 solicitudes en tramitación que, por diversas razones, no han visto término.

En cuanto a los avances de este acuerdo, en diciembre del año pasado fue significativo la comunicación de que Cooke recibió notificación de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas de la aceptación de una solicitud de relocalización que había ingresado 13 años antes. Posteriormente a esto, no hemos tenido conocimiento de otros otorgamientos de relocalizaciones.

¿Cómo ve Australis la posibilidad de relocalización de algunos de sus centros en áreas protegidas?

El ordenamiento territorial del borde costero adolece la complejidad que ha implicado superponer instrumentos de planificación originados en normas de diversa naturaleza

que acarrean importantes desafíos de integración y compatibilización.

Un ejemplo de esto es el de áreas protegidas que han sido reconocidas o declaradas con posterioridad a la definición de instrumentos o zonificaciones de carácter pesquero y acuícola, o zonificaciones de borde costero regionales, que en esas áreas habían previamente definido vocaciones productivas.

Paradigmático es lo que hemos visto en Magallanes, luego de que el 30 de enero de 2019 se publicará el decreto de creación de la Reserva Nacional Kawésqar, en superposición y destendiendo que la ubicación de las concesiones otorgadas responde a un proceso de ordenamiento territorial, definido tras un acuerdo regional que en el año 2011 actualizó (reduciendo significativamente) las áreas aptas para la acuicultura definidas a partir de 1994.

Al respecto de la acuicultura en áreas protegidas, la Ley y el ordenamiento internacional distinguen distintos tipos de áreas, con distinta intensidad de protección, cada una; siendo posible el ejercicio de la acuicultura en reservas nacionales, cuidando la compatibilidad de ese ejercicio con los objetos de protección de la respectiva área protegida.

Más allá de que creemos que esa compatibilidad entre la actividad y las áreas de protección existe, es importante no perder de vista el desafío general de armonizar de mejor forma las presiones de usos sobre el borde costero, buscando más certidumbre para todos los usuarios y objetivos de uso. Si en la búsqueda de este objetivo las relocalizaciones pueden ser una herramienta más, nos parece positivo, al mismo tiempo que también una oportunidad para priorizar sitios con mejor desempeño ambiental y sanitario para el crecimiento competitivo y sostenible de la actividad.

Desde enero de este año comenzaron las conversaciones de las cuales emanará el proyecto de Ley de Acuicultura. ¿Cuáles cree que son los elementos más importantes que debe contener este cuerpo legal?

Una ventaja de generar un cuerpo legal independiente para la acuicultura es poder reflejar principios y objetivos específicos aplicables a la actividad acuícola. En ese sentido, esperaría que una Ley de Acuicultura cuente con una definición clara tanto de los principios que la inspiran, como de los objetivos que perseguirá.

Seguidamente, un capítulo orgánico, que defina los organismos reguladores e instituciones rectoras de la actividad. En cuanto a políticas, fomento y regulación de procesos acuícolas; un núcleo referido a las reglas más generales aplicables, tanto en relación con las licencias de operación, como respecto a la modelación de la operación acuícola misma; probablemente reflejando los grandes pilares que hoy orientan la normativa, esto es, el sanitario y ambiental.

Finalmente, contenidos de fiscalización y sanción. Es importante contar con tipos infraccionales que generen los incentivos correctos, sean de fácil comprensión y también de fácil administración para los entes rectores. Podría ser una gran oportunidad para generar un estatuto que conecte mejor la asignación de gestión pública con la garantización de los objetivos de política, así como también la promoción de incentivos al cumplimiento temprano, con institutos previos a la etapa sancionatoria.

¿De qué manera la Ley de Acuicultura puede ayudar a impulsar la salmonicultura en nuestro país?

Reconociendo a la salmonicultura como una de las vocaciones territoriales de nuestra macrozona sur y austral; potenciando la aptitud y ventajas comparativas de Chile para continuar jugando un rol protagónico en el concierto mundial de aumento de demanda de proteína saludable.

Para lo anterior, es fundamental reconocer dentro de los objetivos de política la búsqueda de reglas e incentivos que promuevan la competitividad del sector y su desarrollo sostenible, cuidando el equilibrio entre aquel fomento productivo y la protección del medio ambiente e inclusión social.

Para esto es necesario abordar varios elementos, dentro de los que destaca el ordenamiento territorial. Aprovechar esta oportunidad legislativa para avanzar en la compatibilización y mejora en la certidumbre de los distintos usos y objetivos perseguidos en el borde costero: acuicultura, pesca, turismo, transporte marítimo, conservación, usos indígenas, etc.

Fortalecimiento de una gobernanza de las políticas en

acuicultura que incorpore a los distintos actores y la ciencia, de forma de poder permitir una toma de decisiones basada en evidencia, así como también el seguimiento y evaluación en el tiempo de las políticas e instrumentos; de manera que sea una legislación que permita la adaptación a la evolución de las distintas actividades y su entorno.

Finalmente, cuidar que los instrumentos y elementos regulatorios sean claros y coherentes, facilitando la coordinación y el fortalecimiento de la coherencia institucional de los organismos rectores de la actividad, sus capacidades técnicas y operativas.

El ejecutivo está encargado de promover la gestión de riesgos y cumplimiento como un foco estratégico.

“Esperaría

que una Ley de Acuicultura cuente con una definición clara tanto de los principios que la inspiran, como de los objetivos que perseguirá”.

Delgado indica que la nueva Ley de Acuicultura debe promover la competitividad del sector y su desarrollo sostenible.

Fotografía: Australis
Fotografía: Australis

Aisberg Natural Intelligence Feeding Intelligence: Tecnología e innovación para impulsar la eficiencia en la alimentación

La compañía nacional atiende las necesidades en el cultivo en agua de mar, utilizando tecnología de vanguardia, innovación y visión artificial, permitiendo a sus clientes mejorar sus indicadores, factor de conversión, reducir costos de alimentación y potenciar la sustentabilidad en sus operaciones.

El desarrollo y crecimiento productivo de la industria salmonera enfrenta importantes desafíos. En este sentido, el aumento de la producción se ha visto limitado debido a varios factores, como los cambios normativos, mayores regulaciones y desafíos ambientales, por lo que se hace fundamental mejorar la productividad,

promover la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad.

En relación al aumento de la productividad, uno de los mayores desafíos en la industria es optimizar la cantidad de alimento a utilizar, ya que este, representan un porcentaje significativo de los costos de producción. Impulsar la eficiencia en la alimentación disminuyendo el alimento no consumido, no tan solo permite reducir costos, sino también, promueve el cuidado de medio ambiente, reduciendo la afectación en el fondo marino.

Ante este importante desafío, la compañía nacional Aisberg Natural Intelligence

Contacto:

Aisberg. Natural Intelligence

Calle Imperial 680, Puerto Varas. Chile

Cel.:+56 9 98221594

Email: contacto@aisberg.cl

La compañía ha alcanzado gran éxito gracias a sus embarcaciones de HDPE, caracterizadas por ser resistentes a impactos y a la corrosión y, en suma, altamente seguras para las labores marítimas. Hoy, está trabajando fuerte en la exportación de sus productos a diferentes mercados de destino.

Un gran crecimiento es el que ha experimentado los últimos años HDPE Solutions, compañía especializada en la fabricación de embarcaciones HDPE de gran resistencia que atiende con éxito a la acuicultura, pesca y turismo nacional y que, además, está

entrega soluciones a sus clientes utilizando tecnología e innovación mediante el software Feeding Intelligence. Dicha tecnología permite el monitoreo, asistencia y generación de indicadores que optimizan el proceso de alimentación a través de recopilación y análisis de datos en tiempo real y de manera remota.

Feeding Intelligece integra variables clave que influyen en el rendimiento de la alimentación, como lo son: comportamiento, condiciones ambientales e hidrodinámicas, condiciones operativas, entre otros, dando lugar a indicadores de apetencia y un potente flujo de información que permite a sus clientes aumentar la certeza en las decisiones, predicciones y en sus estrategias de alimentación en pro de mejorar su productividad y sostenibilidad.

Los resultados al implementar la tecnología Feeding Intelligence se ha traducido en cifras positivas para sus clientes. La inversión en esta tecnología se recupera

rápidamente dentro de un corto periodo de tiempo (menor a seis meses) y la implementación ha permitido a sus clientes disminuir su factor de conversión de 1.16 a 1.08 en tan solo un ciclo, lo que se traduce en significativos ahorros en costos de alimentación. Los beneficios, tanto económicos como en términos de sostenibilidad ambiental, han posicionado esta solución no tan solo como un software para optimizar el proceso de alimentación, sino también como un servicio integral de tecnología e innovación, brindando asistencia y apoyo constante a sus clientes.

exportando sus productos a diversos mercados internacionales.

HDPE Solutions nació el 2014 en Calbuco, dedicándose, en primera instancia, a la fabricación de botes pequeños para la pesca artesanal y mitilicultura. No obstante, rápidamente fue escalando. “Los buenos resultados de nuestras embarcaciones nos abrieron paso a nuevos clientes, como empresas de servicio del sector salmonicultor, además del turismo. Fue así como el negocio se fue expandiendo”, cuenta el socio fundador de la compañía, Álvaro Alvarado.

Hoy, HDPE Solutions continúa fabricando naves, principalmente en sus instalaciones de Calbuco, aunque también tiene operaciones en Puerto Natales. Sus principales productos son las embarcaciones rígidas de HDPE, que van desde 3 y hasta 12 metros de eslora, básicas y/o con equipamiento llave en mano. También es distribuidora autorizada de tuberías de HDPE –de fábricas seleccionadas que cumplen con las normas de calidad–, así como de motores fuera de borda Mercury, respaldado por Nautisur. Además, realiza instalación de líneas de alimentación para centros de cultivo de salmónidos.

Contacto: Álvaro Alvarado

Teléfono: 56-9-4006 3086

E-mail: aalvarado@hdpesolutions.cl www.hdpesolutions.cl

Gracias a su éxito a nivel nacional, HDPE Solutions está incursionando en la exportación. Ya ha enviado naves a Costa Rica, México, Nueva Zelanda y Medio Oriente y, por estos días, está pronta a hacer un nuevo despacho consistente en una lancha para operar ROV de limpieza en un centro de cultivo acuícola, que se va a Norteamérica. “Estamos muy entusiasmados con el potencial de los mercados internacionales. De hecho, recientemente participamos en la feria Aquishow Brasil 2024, gracias al apoyo de ProChile. Esperamos continuar en esta línea”, cierra el ejecutivo.

Publi SOUTHERM AISBERG AQUA 284.indd 2
PUBLIRREPORTAJE

Designación

Cermaq Chile anuncia arribo de nuevo gerente general

Cermaq Chile comunicó que Pedro Courard dejó la gerencia general para asumir el cargo de CEO de Atlantic Sapphire ASA, con sede en Miami, Florida. Al respecto, el CEO de Cermaq Group, Steven Rafferty, expuso que “Pedro ha sido un gran aporte para la compañía desde que se incorporó a como gerente de Producción en agosto de 2019, antes de convertirse en

1T 2024

gerente general en febrero de 2022. Si bien lamentamos que nos deje, le deseamos lo mejor en este emocionante cambio, a un país diferente y con nuevos desafíos por delante”.

Por su parte, Pedro Courard expuso que “tengo sentimientos encontrados, ya que Cermaq siempre será una empresa especial para mí. Unirme a Atlantic Sapphire en EE. UU. es un gran desafío personal y profesional, motivo por el cual decidí aceptarlo”.

El cargo de gerente general será asumido por Joachim Wessel, actual gerente Comercial y de Cadena de Suministro. Joachim se incorporó a Cermaq en marzo de 2020 y tiene una larga y exitosa carrera en la industria del salmón, trabajando para importantes empresas como Mowi y AquaChile, además de haber ocupado la gerencia general de Friosur.

• Diputado Berger tras visita a Blumar: “Es una de las pocas empresas instaladas en la comuna de Corral”

• Celebran triunfo de experta chilena en puesto clave de la OMSA

• SalmonChile se reúne con ministro de Hacienda para plantear acciones que potencien la salmonicultura

• Consejo del Salmón: Toneladas exportadas el 1T de 2024 aumentaron en un 10,5%

• Puerto Varas albergará “Primer Congreso sobre Uso de Antibióticos en Acuicultura: Una visión multidisciplinaria”

• Multi X anuncia nuevo líder para potenciar el mercado estadounidense

“Tenemos la suerte de contar con un profesional experimentado como Joachim para ocupar el puesto de gerente general. Joachim es muy respetado internamente en Cermaq, así como externamente en la industria chilena. No tengo dudas que será un excelente líder en Chile. Contamos con un equipo experimentado en el país y estamos bien posicionados para un futuro exitoso”, expuso Steven Rafferty.

AquaChile informa sus resultados operativos

Según el último informe de AquaChile, los ingresos por ventas alcanzaron los US$454 millones durante el primer trimestre de 2024 (1T24), lo que representó un aumento del 19,2% en comparación con el mismo período del año anterior (1T23). El Ebitda sin fair value al cierre del 1T24 totalizó los US$48 millones, siendo un 17,0% inferior al del 1T23, debido principalmente a un mayor costo y un menor precio de venta. No obstante, “la utilidad neta sin fair value del período fue de US$23 millones, cifra inferior en US$10 millones al monto alcanzado en 1T23. Dicha diferencia se explica principalmente por una caída de los precios internacionales, un aumento de costos y una diferencia cambiaria negativa, contrarrestada con un mayor volumen de ventas. Al considerar el efecto fair value, el resultado neto muestra una utilidad de US$8

millones, lo que representa una caída de US$48 millones respecto del mismo período de 2023", detalló AquaChile.

Al cierre de marzo de 2024, la deuda financiera neta fue de US$11 millones, disminuyendo un 86,9% en comparación con el cierre de diciembre de 2023 y un 96,0% menor respecto a marzo de 2023.

Durante el primer trimestre de 2024, la oferta global de salmón disminuyó un 2% respecto al mismo período de 2023. Por su parte, la oferta de Chile tuvo una caída más pronunciada, disminuyendo un 12% en comparación con el mismo período del año anterior.

La disminución de la oferta ha mantenido muy activos los mercados de salmón fresco, y la reducción en el peso promedio de la cosecha de la industria ha favorecido los calibres grandes durante este primer trimestre.

El cargo de gerente general será asumido por Joachim Wessel.
El Ebitda sin fair value al cierre del 1T24 totalizó US$48 millones.
Fotografía: AquaChile.
Fotografía: B2B Media Group.

Colaboración deportiva

Industria auspiciará a Deportes Puerto Montt este 2024

Otra noticia para celebrar tendrá el Club de Deportes de Puerto Montt, ya que cerca de una docena de empresas de la salmonicultura se unieron y apoyarán financieramente al plantel que ya se ubica en el segundo lugar del Campeonato de Segunda División, a tan solo dos unidades del puntero.

El convenio fue anunciado en el Estadio Chinquihue con la presencia de representantes de las empresas auspiciadoras, jugadores del plantel y dirigentes del club. Quienes forman parte de esta colaboración son Cermaq, Yadrán, Marine Farm, Camanchaca, Salmones Austral, Kran, Abick, Nachipa, Billund Aquaculture, Lago Sofía, ScaleAQ y el gremio SalmonChile.

El presidente de Deportes Puerto Montt, Héctor Gaete, destacó en la oportunidad que “estamos muy contentos del apoyo que estamos recibiendo por parte de la salmonicultura, que forma parte muy importante de la esencia de Puerto Montt y del sur chileno. Agradecemos la

Fotografía: B2B Media Group.

confianza que han puesto en esta dirigencia, esperamos que se puedan unir más empresas y que a través de esta colaboración podamos seguir peleando el campeonato y potenciando nuestro equipo para los desafíos que tenemos para este año”.

Por su parte, el director de Comunicaciones y Asuntos Públicos de SalmonChile, José Joaquín Valdés, indicó que “la salmonicultura se unió para apoyar a Deportes Puerto Montt, donde tanto las empresas productoras como las proveedoras están poniendo su grano de arena como una acción concreta para vincular y acercar al sector producto con las comunidades locales”.

una docena de empresas de la salmonicultura se unieron y apoyarán financieramente al plantel.

“Escucha Activa del Salmón”

SalmonChile da a conocer resultados del programa

Con el fin de recoger miradas locales que permitan proyectar el futuro de la actividad, además de generar nuevas instancias de diálogo y comunicación con las comunidades donde opera, SalmonChile dio inicio el año pasado al programa “Escucha Activa del Salmón”. A través

de conversatorios y una consulta digital -ambas acciones realizadas por la consultora de estudios de opinión pública Criteria-, donde se buscó identificar las distintas visiones sobre la salmonicultura entre los habitantes del sur del país. En ese contexto, se dio a conocer el resultado de ese proceso. De acuerdo con el informe de las conversaciones con los habitantes de las zonas donde ejerce la actividad, se logró identificar que la salmonicultura es vista como un

SalmonChile dio inicio el año pasado al programa

“Escucha Activa del Salmón”.

sector productivo que genera empleo, pero tiene aún un gran desafío: Generar una propuesta de valor de largo plazo de cara a las comunidades donde está inserta.

Asimismo, las comunidades reconocen mejoras en las prácticas en gestión medioambiental de este sector productivo; sin embargo, consideran asimismo que las empresas deben hacerse cargo de los efectos acumulados de la actividad.

Otro tema relevante nacido del proceso es que los impactos producidos por la salmonicultura en los tiempos iniciales de la industria todavía opacan los estándares actuales de la industria y sus avances en materia medioambiental.

A partir de estas conversaciones con las comunidades, se elaboró el cuestionario para la Consulta Digital. Frente a la pregunta “cuál es el principal problema de tu región”, los participantes identificaron la “falta de acceso a atención médica” como el más relevante.

Fotografía:

Nuevas tecnologías para el ostión

Acuicultores de pequeña escala se interiorizan en producción continua de semillas

Una jornada de transferencia de conocimientos sobre nuevas tecnologías para mejorar la producción y disponibilidad de semillas de ostión del norte, es la que desarrolló el Centro AquaPacífico a pequeños acuicultores de Tongoy. La actividad se desarrolló en el marco del proyecto FIC que busca aportar a disminuir esta brecha productiva.

Así es como nace el proyecto “Tecnología para la producción continua de semillas del ostión del norte”, una iniciativa financiada con Fondos de Innovación para la

Una jornada de transferencia de conocimientos sobre nuevas tecnologías para mejorar la producción.

Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Coquimbo, adjudicada al Centro de Innovación Acuícola – AquaPacífico y liderada por el Dr. Hernán Pérez, coordinador I+D del centro.

El proyecto busca generar un proceso tecnológico que permita resolver el vacío productivo de semillas del ostión del norte (Argopecten purpuratus), a través de la producción continua en condiciones controladas de cultivo en el periodo de baja producción, es decir, entre los meses de abril a septiembre.

El Dr. Hernán Pérez señaló que a diferencia de la industria de ostión en Tongoy en los ‘90 y principio de los años 2000, la cantidad ostiones presentes en la bahía

Acuerdo de Producción Limpia

• Cermaq Chile anuncia arribo de nuevo gerente general

• Salmones Camanchaca y Fundación La Semilla abren postulaciones a Fondos Concursables 2024

• AquaChile informa sus resultados operativos para el primer trimestre de 2024

• ¡Se levantan los salmoneros!: Empresas de la industria auspiciarán a Deportes Puerto Montt este 2024

• Asociación de Salmonicultores de Magallanes y Elanco fortalecen vínculos con la UMAG

de Tongoy ha disminuido notoriamente, esto causa, entre otros factores, una disminución en la captación de semillas, por lo tanto, la disponibilidad de ellas es escasa o variable.

“En este sentido, el aporte del proyecto es que a través de tecnologías innovadoras es posible regular, en cierta medida, la producción de semillas, pudiendo contar con estas en una forma más continua. Obviamente, las cantidades podrían ser menores a las que normalmente se obtienen a partir de la captación natural”, indicó.

Refuerzan invitación al sector mitilicultor a sumarse

A principios de 2019, autoridades y representantes del sector mitilicultor de Chile firmaron el “Acuerdo de Producción Limpia (APL) Para la Sustentabilidad de Empresas del Sector Mitilicultor de la Región de Los Lagos”. Como resultado de este proceso, en 2023 la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo certificó a 31 empresas del rubro con 44 instalaciones de la industria tras culminar esta primera etapa. Para Yohana González, gerenta general de AmiChile, uno de los principales resultados fue que “se logró valorizar hasta el 99% de conchillas en los centros de cultivo, equivalentes a 8.977 toneladas. Además, las plantas de procesamiento que participaron experimentaron una reducción de un 3% de consumo de energía por tonelada de materia prima producida”.

A pesar de los importantes logros obtenidos, las exigencias ambientales por parte de las comunidades aledañas a los centros productivos, así como los consumidores internacionales, están aumentando y, por tanto, el principal gremio mitilicultor se ha impuesto alcanzar un nuevo APL, donde participen nuevos y más integrantes de la cadena del mejillón.

“Es esencial que las empresas del sector vayan más allá del mero cumplimiento de la normativa ambiental. Deben trabajar en armonía con el entorno, generando un impacto positivo en las comunidades locales y cuidando el medio ambiente. Por lo anterior, desde el gremio y luego de cinco años, hemos decidido avanzar en un nuevo APL. Dado los beneficios y facilidades que existen, nuestra idea es congregar a muchos más actores”, agregó la ejecutiva.

Para la Sustentabilidad de Empresas del Sector Mitilicultor de la región de Los Lagos.
Fotografía: Aquapacífico.
Fotografía: AmiChile.
A partir de biomaterial de la mitilicultura

Investigación desarrollará arrecifes artificiales

Reconocidos científicos nacionales liderarán un proyecto Fondef I+D, orientado a desarrollar arrecifes artificiales utilizando biomaterial derivado de la mitilicultura. La Dra. Begoña Peceño, de la UCN y el Dr. Nelson Lagos, de la UST, encabezarán esta iniciativa que cuenta con la colaboración del Dr. Jorge Muñoz, de la UST y el Dr. Claudio García, de la USACH, junto con AmiChile, Intemit y Reloncaví Sur A.G.

El proyecto, con una duración de 24 meses, tiene como objetivos evaluar el rendimiento ecológico de un prototipo a escala de laboratorio y preindustrial utilizando biomaterial óptimo; realizar una evaluación económica y ambiental comparativa con arrecifes artificiales de concreto tradicional; diseñar un procedimiento normativo para la disposición de arrecifes artificiales en la región de los Lagos; y transferir y difundir los resultados a la comunidad científica, autoridades,

mitilicultores, innovadores y público en general. Al respecto, la directora del proyecto, Dra. Begoña Peceño Capilla, aclaró que, “aunque las investigaciones sobre el diseño de arrecifes artificiales se han centrado en el uso de materiales convencionales, como el hormigón, existe un problema subestimado en estas intervenciones: El pH elevado de dichos materiales limita el asentamiento y desarrollo de organismos marinos. Este proyecto tiene como objetivo abordar esta problemática mediante la recuperación del carbonato presente en las conchas, que actúa como regulador de pH, lo que podría reducirlo en comparación con el material tradicional”.

Reconocidos científicos nacionales liderarán un proyecto Fondef I+D.

En los últimos tres meses

Exportaciones acuícolas de las regiones crecieron un 1,3%

ProChile informó los datos de exportaciones en el mercado de la salmonicultura en comparación con el año anterior, que muestra un crecimiento del 1,3%, donde el 83% corresponde a los envíos de salmón y trucha.

En la región de Los Lagos, los envíos de salmón y trucha alcanzaron los US$1.556 millones.

En este contexto el director regional de ProChile, Ricardo Arriagada, valoró las cifras positivas de las exportaciones regionales, cuyos principales mercados de destino fueron Estados Unidos (33% de participación) seguido de Japón (20%), Brasil (9,5%) y China (5,5%), explicando que “estas exportaciones regionales fueron concretadas en este período por un total de 219 empresas exportadoras, que enviaron 231productos diferentes a un total de 92 mercados, revelando la diversificación que han alcanzado las expor-

taciones regionales que, aunque concentradas fuertemente en la acuicultura, también agregan valor a envíos tanto de productos del mar, como agropecuarios y madereros de la región”.

Cabe destacar, que en el sector pesca y acuicultura, los envíos de salmón y trucha alcanzaron los US$1.556 millones, seguido por los mejillones (cholgas, choritos y choros) con US$63 millones, los aceites de pescado (US$29 millones), las harinas de pescado y crustáceo (US$26 millones), el jurel (US$23 millones) y el alga Carraghenina (US$11 millones). Mientras que la pesca blanca muestra cifras menores, como las merluzas (US$7 millones) y el bacalao de profundidad (US$4 millones).

ProChile informó los datos de exportaciones en el mercado de la salmonicultura.
Fotografía: ProChile.
Fotografía: AmiChile.

Fotografía: Ferepa Biobío.

Ley de pesca

Artesanales presentarán nuevas indicaciones a las comisiones de pesca

Representantes del norte centro y sur del país, se reunieron en Talcahuano y fueron recibidos por el presidente de Confepach, Marcelo Soto, el presidente de Ferepa Biobío, Cristian Arancibia. Además, se contó con la presencia de autoridades regionales, directivos de Indespa, del Servicio Nacional de Pesca, entre otros.

En el curso del Encuentro Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile, se abordó la normativa con delegaciones provenientes del norte al sur del país quienes fueron convocados por Confepach para un profundo análisis de la problemática

que hoy ocupa la discusión de la Ley de Pesca en el Congreso, entre otras materias. En la apertura, el presidente de Confepach, Marcelo Soto dio la bienvenida a la jornada en la que se encontraba un gran número de mujeres del sector pesquero artesanal, mencionando que “los puntos más sensibles a defender en la tramitación de la nueva Ley de pesca son: fraccionamiento justo, la plataforma social, velar por el adecuado acceso a los recursos, libre tránsito de pescadores artesanales a nivel nacional, relevar actividad alguera y recolectora, y dotar las embarcaciones de los más mínimos servicios sanitarios tanto para varones como para mujeres y de los que hoy adolecen”.

• Realizarán Workshop sobre gestión sanitaria y estrategias de salud en Castro

• Región de Los Lagos anota descenso de la exportación de salmones en marzo de 2024

• De la Patagonia a Escocia: Emprendedores acuícolas exploran oportunidades en Aquaculture

UK

• Startup chilena obtiene importante reconocimiento en los premios Aquaculture Awards

• AquaChile junto a Innovex e instituciones lanzan monitoreo ambiental en lago Riesco

Convocados por Confepach para un profundo análisis de la problemática que hoy ocupa la discusión de la Ley de Pesca.

En Magallanes

La jornada permitió trabajar la unión del sector mediante presentaciones enfocadas en el trabajo de equipo. Uno de los temas abordados en el encuentro fue la “Capacitación en Liderazgo y Equipos de Trabajo”, liderado por el ingeniero Civil Industrial, Javier Soto, junto con “Capacitación en Educación de Normativa Sectoriales” dirigido por el Biólogo Marino y exdirector zonal de pesca de la región de Los Lagos, Daniel Segura.

Multi X se conecta con organizaciones

Ejecutivos de Multi X se reunieron con integrantes del Sindicato de Tripulantes y Armadores de Recursos Bentónicos de Magallanes, representado por su presidente, Raúl Toledo. El motivo de este encuentro fue la entrega de una figura de San Pedro, santo patrono de los pescadores.

La imagen, de 1,40 m de alto, fue construida en fibra de vidrio y se le aplicó un tratamiento para resistir condiciones climáticas especiales a la intemperie, ya que estará emplazada en la sede del Sindicato de Tripulantes y Armadores de Recursos Bentónicos y será utilizada por la comunidad en procesiones y encuentros religiosos.

“Este es un proyecto muy anhelado por la comunidad de pescadores de la comuna, contar con una imagen de San Pedro propia, que nos acompañe en ceremonias y procesiones, se hace realidad gracias a Multi X”, comentó Raúl Toledo sobre este logro

conseguido por medio de la colaboración entre ambas organizaciones. Por su parte, Claudio Dorner, gerente de Producción Magallanes de Multi X expresó que “para nuestra compañía es de suma relevancia generar proyectos que sean un real aporte para las comunidades, que honren las tradiciones que nos unen, aporten a la cultura, el emprendimiento y la educación, generando, de esta forma, valor para las comunas en las que se desarrollan nuestras actividades”.

Multi X

Asimismo, la Agrupación Esperanza Austral, que cuenta con más de 20 años de historia y que une a 39 mujeres emprendedoras de Punta Arenas, postuló a un proyecto para la adquisición de 39 trajes térmicos, los cuales les servirán para defenderse del frío de los días de invierno.

Se trata de un Banco de Proyectos de la compañía, que busca apoyar a organizaciones.

Fotografía:

Salmonicultores y Elanco fortalecen vínculos con la UMAG

Un positivo acercamiento con importantes autoridades de la Universidad de Magallanes (UMAG) sostuvieron los representantes de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes y ejecutivos de Elanco Animal Health, durante una reunión que se realizó en dependencias de la casa de estudios superiores, en Punta Arenas.

En representación de la UMAG, participaron en el encuentro la Dra. Claudia Estrada, vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado; el Dr. Víctor Díaz, decano de la Facultad de Ciencias; la Dra.

En Puyuhuapi

Salmonicultora

Forma parte del trabajo conjunto que está desarrollando el gremio con Elanco en la zona.

Bibiana Jara, directora del Departamento de Ciencias y Recursos Naturales; y el Dr. Sergio Radic, director de Innovación. La contraparte fue encabezada por Francisca Rojas, gerente general de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, junto a los ejecutivos de Elanco, Carolina Susarte, Aqua Marketing Manager; Juan Pablo López, Head of Technical Services Aqua; y Rodrigo Lewis, Key Account Manager Aqua. En la oportunidad, Francisca Rojas explicó el contexto de la reunión, indicando que forma parte del trabajo conjunto que está desarrollando el gremio con Elanco en la zona, a partir de un Acuerdo de Colaboración que suscribieron el año pasado. “Una de

implementa

• CEO de BioMar, Carlos Díaz: “Estamos moviendo significativamente la aguja en términos de sostenibilidad”

• Rusia realizó roadshow en la previa del Foro Económico Internacional de San Petersburgo

• AquaChile abre las postulaciones para los Fondos Concursables de 2024 dirigido a comunidades

• SalmonChile da a conocer resultados del programa “Escucha Activa del Salmón”

• Salmonicultora entrega llaves del primer Centro Cívico y Comunitario en Quinchao

las líneas de trabajo de este convenio es el fortalecimiento de la vinculación entre la industria y la academia a nivel regional. Por eso estamos hoy aquí, para contarles qué estamos haciendo como gremio junto con nuestros asociados y cómo podemos colaborar con la universidad, aprovechando el apoyo de Elanco, que tiene amplia experiencia en materia de investigación en el ámbito sanitario, además de moderna infraestructura y tecnología de punta”, recalcó la ejecutiva.

punto limpio con buenos resultados

Desde noviembre de 2021, en el marco del Acuerdo de Producción Limpia (APL) firmado por las empresas socias de SalmonChile, Marine Farm ha implementado un proyecto de reciclaje en la localidad de Puyuhuapi, ubicada en la región de Aysén, el cual consiste en un contenedor especialmente adaptado para que las personas puedan depositar residuos especiales, para su posterior reciclaje o tratamiento adecuado. Este proyecto fue ejecutado a través del Departamento de Comunidades de la empresa, donde pudo detectar una necesidad clave de los vecinos. Así explicó la jefa de dicho departamento, Jeannette Bahamonde, comentando que “la identificación en conjunto de esta urgente necesidad nos permitió implementar este punto limpio que demuestra el compromiso de nuestra compañía con el desarrollo sustentable y la colaboración con la comunidad.

Es indispensable destacar la importancia

de este tipo de proyectos en los que la empresa se involucra activamente con la comunidad y pone en práctica su responsabilidad medioambiental”. “No solo se trata de resolver un problema inmediato, sino de trabajar en conjunto para generar un impacto positivo a largo plazo. La colaboración entre empresas y comunidades es fundamental para lograr un desarrollo sostenible y equitativo. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la unión de esfuerzos puede generar beneficios para todos los involucrados, tanto a nivel social como medioambiental”, destacó. El proyecto consistió en la colocación de un contenedor de 6 metros especialmente equipado con cuatro boquillas que indican dónde dejar botellas PET, de vidrio, latas y cartones; además de dar solución al retiro y posterior procesamiento.

El proyecto ha tenido un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente.

Fotografía: Asociación de Salmonicultores de Magallanes
Fotografía: Marine Farm

Avances en smolt:

Innovación

y desafíos en la producción de peces en la industria

LA PRODUCCIÓN DE SMOLT, O ALEVINES DE SALMÓN, DESEMPEÑA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA INDUSTRIA

DESAFÍOS ACTUALES

ACUÍCOLA CHILENA,

SIRVIENDO COMO LA PRIMERA ETAPA CRUCIAL EN EL CICLO DE VIDA DE ESTOS PECES DE CULTIVO.

La calidad y cantidad de smolt producidos influyen directamente en el éxito de las operaciones de cría y engorde posteriores. Donde un pez saludable y bien desarrollado es fundamental para garantizar un crecimiento óptimo y una resistencia adecuada a enfermedades durante la fase de engorde en el mar. Además, la producción eficiente contribuye a la sostenibilidad económica y ambiental de la industria al asegurar un suministro constante de peces para su posterior comercialización.

El proceso de su cría está estrechamente vinculado con recursos como el agua y el transporte. El agua de calidad es esencial para mantener las condiciones óptimas, incluyendo la temperatura, oxígeno disuelto y niveles de nutrientes. Los sistemas de recirculación y tratamiento de agua juegan un papel crucial en este aspecto, permitiendo su reutilización y purificación para minimizar el impacto ambiental. Además, el transporte adecuado de los smolt desde las instalaciones de crianza hasta los sitios de engorde en el mar es vital para garantizar su salud y bienestar.

La disponibilidad de oxígeno en el agua es vital para la respiración de los peces y otros organismos acuáticos. La insuficiencia de oxígeno puede llevar a problemas de estrés, enfermedades e incluso la mortalidad de los peces. Por eso, mejorar sus niveles en el agua es esencial para garantizar condiciones óptimas de vida en los sistemas acuícolas.

Kran es una empresa que nace en el año 2017 dedicada a desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles a través de la tecnología de las nanoburbujas, en la entrega de soluciones para una mayor productividad económica, consciente y resiliente. En materia de innovación en la implementación de servicios esenciales para la vida del pez y la calidad del agua, el gerente de la División Acuícola de la compañía, Mauricio Bueno, expresa que “como empresa pionera en introducir nanoburbujas a la industria acuícola chilena nos hemos dedicado al continuo desarrollo de soluciones a partir de esta tecnología. Esto se ha traducido en contar con aplicaciones para toda la cadena productiva en relación con procesos donde se utilizan líquidos, mejorando en eficiencia y sostenibilidad, desde el tratamiento del afluente para mejorar la calidad de agua (metales y sedimento), hacia piscicultura con ahorros de oxígeno y mejoras sanitarias; para luego seguir con servicio mar en mitigación y recuperación de fondos marinos donde operamos en las tres regiones. Posteriormente nos vamos a plantas donde hemos sustituido químicos manteniendo seguridad alimenticia y aumentada vida útil de la materia prima”.

El ejecutivo agrega que “finalmente, contamos con diversas aplicaciones para tratamiento de aguas residuales, en particular sistemas DAF y reactores biológicos que hemos logrado eficientizar e integrar rápidamente a las plantas. Estas aplicaciones permiten potenciar el uso del agua utilizada en la industria, resultando en un menor consumo, eficiencia en su uso y reutilización. En esta línea, los beneficios o impactos son diversos, desde la recuperación de concesiones categoría 4 con fondos rocosos altamente complejos, la reducción de hasta 67% de ácido peracético en planta, extensión de cuatro días de calidad materia prima fresca y aumento 30% remoción en sistemas DAF”.

Respecto a los servicios más demandados por la industria, el gerente comenta que “actualmente nuestro servicio con mayor demanda es el diseño de soluciones para mejorar el uso eficiente de los líquidos que se utilizan en plantas primarias y secundarias tanto para salmonicultura como mitilicultura. Los buenos resultados han significado ahorros productivos relevantes, manteniendo niveles microbiológicos y organolépticos que han facilitado el escalar y seguir instalando a nuevas plantas, empresas e incluso otras industrias de alimento”.

“En segundo lugar, está la incorporación de nuestros sistemas de nanoburbujas para pisciculturas con el objetivo no solo para ahorro de oxígeno, sino también sanidad animal y eficiencia energética y operacional. De igual forma, seguimos trabajando por mejorar día a día nuestros servicios de remediación de fondos, entendiendo que el desafío en esa línea está asociado a avanzar hacia un servicio preventivo”, añade.

La innovación en técnicas de oxigenación puede transformar radicalmente la calidad del agua y promover un entorno acuático más saludable y productivo para la vida de los peces.

Sobre esto, Mauricio explica que “en las pisciculturas, la incorporación de nuestras nanoburbujas para la oxigenación de los peces se puede realizar desde un estanque de cabecera para aumentar el oxígeno basal, directamente en los estanques de producción, reemplazando conos de oxigenación, o incluso como apoyo en la oxigenación para reducir el uso de difusores de emergencia. El punto de integración depende del tipo de piscicultura y de los objetivos definidos con el productor”.

COMPROMISO CON LA EXCELENCIA

OPERACIONAL

Lago Sofía, es una empresa del sector acuícola chileno que se destaca por su compromiso con la excelencia, la sostenibilidad y la innovación. Con una trayectoria sólida y un enfoque centrado en la calidad, han establecido un estándar de excelencia en la producción de salmón y otros productos acuícolas en todo el país.

Procesos Kran.

La empresa ofrece una amplia gama de servicios que abarcan todo el ciclo de vida del salmón, desde la incubación hasta la comercialización. Además, se distingue por su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el bienestar animal. “Implementamos rigurosos protocolos de bioseguridad y control de calidad para garantizar la salud y el bienestar de nuestros peces, al tiempo que minimizamos el impacto “Comenzamos por comprender un problema recurrente y llevamos a cabo un estudio de viabilidad que nos permite diseñar un sistema de integración mínimamente invasivo.” Mauricio Bueno, gerente de la División Acuícola de Kran.

Interior de un estanque.

ambiental de nuestras operaciones”, expone el CEO de Lago Sofía, Miguel Portus.

Respecto a los servicios que ofrecen para la industria, el ejecutivo expresa que “en Lago Sofía estamos a la vanguardia de la innovación en la industria acuícola. Constantemente buscamos nuevas formas de mejorar nuestros procesos y adoptamos tecnologías de vanguardia para aumentar la eficiencia y la productividad. En nuestra empresa, nos enorgullecemos de ofrecer una gama completa de servicios para la industria del salmón. Desde la incubación hasta la fase de smoltificación, brindamos soluciones integrales que abarcan todas las etapas críticas del ciclo de vida del salmón”.

TRASLADO INTEGRAL

El servicio de transporte requiere de medidas cuidadosas para evitar el estrés y lesiones durante el trayecto, ya que puede afectar negativamente a las especies. Por esto, cada vez se puede encontrar mayor innovación, seguridad y tecnología que garanticen la eficiencia en el traslado de los peces.

“Como un actor relevante en la producción de smolts en Chile, continuamos ofreciendo nuestra ingeniería innovadora para el diseño flexible de estanques con recirculación individual.” Miguel Portus, CEO de Lago Sofía.

Añade que “una de nuestras características distintivas es nuestro enfoque en la recirculación individual. Cada uno de nuestros estanques está equipado con su propio biofiltro, lo que garantiza un ambiente óptimo para el desarrollo saludable de los peces. Esta tecnología nos permite mantener un control preciso sobre la calidad del agua y minimizar los riesgos de contaminación”.

“Nos comprometemos firmemente con la bioseguridad, el bienestar animal, el rendimiento y la protección del medio ambiente en todas nuestras operaciones. Desde el diseño de nuestras instalaciones hasta la implementación de protocolos de manejo, nos esforzamos por alcanzar los más altos estándares en cada aspecto de nuestro trabajo”, agrega Miguel.

“Con un tiempo de producción eficiente, desde la fase de ova hasta la smoltificación en tan solo 10 meses, optimizamos cada etapa del proceso para garantizar resultados consistentes y confiables. Como un actor relevante en la producción de smolts en Chile, continuamos ofreciendo nuestra ingeniería innovadora para el diseño flexible de estanques con recirculación individual, mientras mejoramos constantemente el rendimiento de los smolts que se despachan desde nuestras instalaciones. Además, nos enorgullece ser la primera piscicultura en Chile en ser certificada bajo estándares de bienestar animal, reflejando nuestro compromiso con la excelencia en todas nuestras operaciones”, expresa el CEO.

Transporte Fishcare es una empresa que nace el año 2019 con la construcción del primer equipo de transporte de peces vivos Fishcare, con un concepto tecnológico patentado ligado al desarrollo de soluciones, ingeniería y proyectos relacionados a recirculación y tratamientos de calidad de agua para la industria acuícola. Se dedica al transporte de peces vivos, desarrollando, implementando y operando equipos con altos estándares de tratamientos y calidad de agua que maximizan la capacidad de carga y mejora el bienestar de los smolt durante el traslado, generando el menor impacto medio ambiental para la industria acuícola.

El gerente de Operaciones y Proyectos de Fishcare, Carlos López enfatiza que “los servicios que ofrecemos a la industria acuícola incluyen transporte de peces vivos con tecnología avanzada de tratamiento de agua, lo que permite aumentar las densidades de traslado y la autonomía en el proceso de traslado de smolt en la industria salmonera nacional. Esto garantiza la salud y la calidad de los peces durante el transporte, lo que es crucial para el éxito de la operación acuícola”.

“La tecnología implementada en el traslado incluye sistemas de tratamiento de agua de alta calidad, que mantienen las mejores condiciones para la salud de los peces durante el transporte. Estos sistemas pueden mantener en óptimas condiciones de temperatura, el nivel de oxígeno disuelto, y la concentración de dióxido de carbono. Como ejemplo las diferencias en la concentración de dióxido de carbono en experiencias de viajes con nuestros equipos se presentan con valores menores a 8 mg/l (peces de 40 g, densidad sobre 80 kg/m3 a @16°C), tomando como comparación sistemas de transportes terrestres tradicionales con implementación de tratamientos presentando valores sobre los 20mg/l (peces

Fotografía: Lago Sofía
Informe Técnico

de 40 g, densidad 40 kg/m3 a @16°C)”, agrega López.

Además, ofrecen un servicio completo de monitoreo en toda la operación, sobre ello el ejecutivo explica que “el trabajo se lleva a cabo colaborativamente con las empresas clientes para garantizar el cumplimiento de las certificaciones al momento del traslado. Esto implica seguir protocolos rigurosos de manejo y tratamiento de los peces, así como de monitoreo constante de las condiciones del agua durante todo el proceso. Además, se pueden proporcionar informes detallados y registros de trazabilidad de oxígeno disuelto georreferenciado de cada traslado para demostrar el cumplimiento con los estándares requeridos”.

Sobre los tiempos destinados a la entrega del smolt, el gerente expresa que “los plazos habituales de traslado pueden variar dependiendo de la distancia y las condiciones específicas, pero generalmente se realizan en un tiempo que garantiza la salud y el bienestar de los peces, donde el plazo máximo que hemos presentado cargado fue 50 horas”.

Sobre los desafíos que tienen a futuro como parte de su consolidación en la industria, López menciona que “en el corto plazo, los próximos desafíos podrían incluir la optimización continua de los procesos de transporte para garantizar la eficiencia, la calidad del servicio y un enfoque en la mejora de la sostenibilidad ambiental de las operaciones. Por otro lado, estamos realizando transferencia tecnológica a empresas navieras que transportan smolt, con el fin de poder mejorar con tecnología sus capacidades instadas por ende entregar un servicio con mejor calidad de agua que se traduce en mejores condiciones de traslado. En el largo plazo, los desafíos pueden

incluir la expansión hacia nuevos mercados o la diversificación de servicios para satisfacer las demandas cambiantes de la industria acuícola”.

“Nuestra tecnología de tratamiento de agua de vanguardia que ofrece la mayor capacidad de tratamiento de agua del mercado de transportes y nuestro enfoque en la calidad, la salud y el bienestar de los peces durante todo el proceso de transporte. Además, nuestra experiencia y colaboración estrecha con las empresas nos permiten adaptarnos a sus necesidades específicas y garantizar el cumplimiento de las certificaciones y estándares de calidad más exigentes”, concluye el representante.

“Nuestra colaboración estrecha con las empresas nos permiten adaptarnos a sus necesidades específicas y garantizar el cumplimiento de las certificaciones y estándares de calidad más exigentes”. Carlos López, gerente de Operaciones y Proyectos de Fishcare.

Psicultura.
Camión de carga para Smolt.
Fotografía: Lago Sofía
Fotografía: Fishcare

Maximizando

la eficiencia acuícola:

Explorando los beneficios de los en Chile

pontones

LA CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS PARA PONTONES CONTRIBUYEN

AL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR, SIENDO VITAL PARA LA HABITABILIDAD QUE ESTÉN ADAPTADOS

CON TECNOLOGÍA Y LA SEGURIDAD NECESARIA, PERMITIENDO

LA OPTIMIZACIÓN DE LA OPERACIÓN Y APORTANDO ADEMÁS AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA ACUÍCOLA.

Los últimos años hemos sido testigos de una transformación significativa en la calidad de los pontones y su equipamiento, ofreciendo una plataforma estable y versátil para diversas operaciones. Estos dispositivos flotantes permiten la instalación de jaulas marinas para la acuicultura, optimizando el espacio y los recursos disponibles. Su diseño adaptable facilita la expansión de las operaciones acuícolas, lo que contribuye al crecimiento sostenible de la industria y al fortalecimiento de la economía local. Asimismo, estos dispositivos permiten un monitoreo más efectivo de la salud de los peces y del entorno marino, lo que favorece prácticas de producción más responsables y sustentables. En resumen, los pontones no solo son fundamentales para la eficiencia y el desarrollo de la industria acuícola en Chile, sino que también contribuyen a preservar la biodiversidad marina y los recursos naturales del país.

INNOVANDO LA NAVEGACIÓN

Desde hace 18 años, Sitecna Servicios apoya las operaciones de la industria acuícola chilena a través de diversas prestaciones en el ámbito de mantenciones y soluciones innovadoras, siendo uno de ellos el servicio de pontones. Respecto al servicio y los beneficios que la empresa ofrece a la industria, el encargado de Proyectos Comerciales de la empresa, Carlos Hurtado, expresa que “Sitecna Servicios tiene una oferta que pretende liberar de la carga y preocupación de la mantención estructural y eléctrica a los salmonicultores para que estos se puedan enfocar en alcanzar la producción óptima requerida. Esto conlleva el hecho de buscar la mayor agilidad posible, un correcto y conciso traspaso de información con los clientes para que no queden en duda respecto de los trabajos realizados. Se busca planificar los trabajos para lograr entregar soluciones previo a revisiones de la autoridad marítima y/o daños que puedan escalar y generar mayores problemas”. Además, la empresa ofrece un servicio integral con una amplia gama de trabajos, de los cuales destacan: Servicios de arriendo de plataformas como apoyo a las operaciones de las salmoneras (Modificables según las necesidades del cliente);realización de levantamientos y reparaciones para cumplir con el funcionamiento correcto y seguro de los pontones; Implementación de soluciones a problemas existentes en los pontones de la industria; Venta de plantas desalinizadoras, repuestos y mantención de estas; Resolución de problemas eléctricos en los pontones, mejoras en los tendidos y tableros;

automatización de procesos; reparación de daños estructurales; ensayos para determinar el estado de muros perimetrales tanto en pontones de acero, como hormigón; división de silos y aumento de líneas de alimentación; confección y modificación de estanques de agua potable, petróleo, aguas grises y estanques desgrasadores; e instalación de bitas reforzadas, cambio de ménsulas, reparación cajas de mar, confección y reemplazo de quillas de enfriamiento.

Hurtado agrega que, “los principales requerimientos demanda la industria son la mantención constante y urgente ante colisiones o daños para que los pontones puedan funcionar con la comodidad de sus instalaciones intactas y favoreciendo la facilitación de las faenas propias de la producción”.

Respecto de las características en seguridad e innovación en servicios, el ejecutivo explica que “se ofrece instalación de paneles dinámicos para que los operadores sepan de inmediato cuando hay problemas en el funcionamiento del pontón, ante posibles aumentos de temperatura y/o ingresos de agua a los estancos. También, nos diferencia la calidad y garantía de los trabajos ofrecidos, además de contar con una logística expedita y resultados con un alto estándar de terminación y calidad”.

Sitecna está buscando en el corto plazo disminuir los precios de venta debido a la situación actual de la industria, lo que conlleva a una búsqueda exhaustiva de proveedores que permitan mantener el estándar ofrecido y utilizando los mejores materiales del mercado. También mejorar la logísticas y planificación para dar una respuesta inmediata a los clientes,

“buscando prever situaciones donde nuestros servicios serían requeridos para planificar los ingresos con mayor anticipación”, explica Hurtado, agregando que están “buscando tener una aún mayor presencia en la región de Aysén de manera de tener una mayor capacidad de reacción. Mientras que a largo plazo se busca entregar el mejor servicio de mantención de pontones, con el mayor estándar de calidad en el mercado, formando equipos consolidados y manejando un stock de materiales que nos permita ser los más rápidos en atender a una urgencia. Con esto se pretende tomar por completo la mantención de los pontones de nuestros clientes manteniendo un estándar determinado por los mismos”.

AUTOMATIZACIÓN

Siemens es una compañía que ofrece diversas soluciones para la acuicultura abarcando toda la cadena de valor basados en la automatización inteligente, entregando soluciones que mejoran la productividad, eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad a través de la integración de tecnologías avanzadas en la operación diaria.

En materia de gestión y automatización de los recursos que ofrecen para la industria, el Country Business Unit Manager, Factory Automation en Siemens, Fabián Hernández, menciona que “algunos aspectos claves en nuestras soluciones son el Control Avanzado de los sistemas que permiten reducir la intervención manual, mejorando la precisión y seguridad. La Inteligencia Artificial permite predecir patrones optimizando la

“Nos diferencia la calidad y garantía de los trabajos ofrecidos, además de contar con una logística expedita y resultados con un alto estándar de terminación y calidad”. Carlos Hurtado, encargado de Proyectos Comerciales de Sitecna Servicios.

Fotografía: Sitecna Servicios
Pontones Sitecna Servicios.

“Ahora es el momento de abordar el desarrollo y la modernización de los pontones a un nuevo nivel, con el conocimiento, soporte, escalabilidad y vanguardia tecnológica de SIEMENS”. Fabián Hernández, Country Business Unit Manager, Factory Automation en Siemens.

operación, y la instrumentación y monitoreo de los sistemas permite medir parámetros que posibilitan la correcta toma de decisiones y finalmente, los gemelos digitales crean modelos virtuales en tiempo real que representan una máquina, línea, planta o proceso industrial, permitiendo simular escenarios para probar cambios y optimizaciones, antes de implementarlos físicamente. Siemens brinda estas y otras soluciones, pudiendo ser un partner tecnológico, de manera holística, para cualquier proceso industrial del mercado acuícola”.

La automatización y las soluciones tecnológicas aportan un sinnúmero de beneficios a la calidad de los pontones, en especial a la productividad continua, mejorando considerablemente la operación 24/7, con reducción de la intervención humana en el proceso operativo del día a día, aportando una mayor eficiencia al proceso productivo y minimización de costos relacionado a la operación y, por otro lado, incorporando mayores niveles de seguridad tanto para las personas, para la biomasa que está a su responsabilidad, como también para el mismo pontón.

“Adicionalmente, la posibilidad de simulación de los sistemas de automatización previo a la implementación de un nuevo pontón o nueva solución de modernización de un pontón ya existente permite minimizar riesgos y maximizar la rentabilidad de una solución más avanzada”, indica el ejecutivo.

Respecto al compromiso que tienen para garantizar un servicio de calidad para la industria, Hernández expresa que “podemos dividir la seguridad en varias aristas, una es la seguridad del pontón mismo, a través de la automatización inteligente podemos prever posibles situaciones fuera de las

condiciones normales permitiendo tomar correctas decisiones de manera inmediata, evitando perdidas que incluso pueden llegar a la pérdida total como podría ser un incendio. Por otro lado, el mundo entiende que los datos son el principal activo de las empresas modernas, por lo cual hay una fuerte preocupación en la seguridad en la información”.

Hoy la tecnología permite monitorear todos los parámetros de los pontones de manera remota desde cualquier parte del planeta, y la integridad de los datos es vital para un correcto funcionamiento a través de protección de ciberseguridad. Adicionalmente también está la seguridad de las personas que operan el pontón y de la biomasa que están manejando, en donde la tecnología hoy permite minimizar los riesgos principalmente por el funcionamiento más automatizado y toma de decisiones de manera controlada.

El ejecutivo agrega que los próximos desafíos consisten en lograr una mayor adopción de tecnología en los pontones, lo que permitirá una operación y mantenimiento más eficientes y seguros. La gestión coherente de los datos energéticos en la producción crea la transparencia necesaria para tomar decisiones acertadas en el momento adecuado, y da cumplimiento a normativas internacionales como ISO 50001. En este sentido, la digitalización en el sector acuícola ofrece oportunidades completamente nuevas. La vinculación de los datos de producción con los datos de consumo de energía es un componente de los conceptos de la digitalización.

“A través del Internet de las Cosas (IoT), se puede determinar información completa sobre el estado actual del pontón,

Sistema de Monitoreo Siemens.
Fotografía:

así como datos de consumo y productividad, tanto cuantitativos como cualitativos, y agruparlos en indicadores significativos. Para lograrlo, primero se deben registrar y guardar los datos necesarios de la producción para análisis actuales o futuros. Luego, se pueden procesar según corresponda y, si es necesario, vincular con información adicional. Por ejemplo, se puede incorporar datos meteorológicos en una evaluación de eficiencia del consumo energético actual o incluir ingeniería de servicios de construcción. Esto nos llevará a pontones más sostenibles y eficientes. La tecnología está disponible y los sistemas holísticos existen; ahora es el momento de abordar el desarrollo y la modernización de los pontones a un nuevo nivel, con el conocimiento, soporte, escalabilidad y vanguardia tecnológica de SIEMENS”, expresa.

EFICIENCIA EN EL MAR

Flord Maritime es una empresa con más de siete años de experiencia desarrollando soluciones energéticas innovadoras, contribuyendo a una acuicultura más ecológica. Ha logrado establecerse como el líder del mercado en soluciones híbridas, siendo especialista en electrificación y digitalización de la industria acuícola.

Respecto al servicio que entregan y como favorecen la habitabilidad en los pontones, el jefe de Operaciones de la compañía en Chile, Carlos Carrasco, expresa que “en Fjord Maritime desarrollamos y ofrecemos soluciones de energía sostenible para la industria de la acuicultura. Además, proporcionamos un sistema híbrido que reduce el consumo de diésel, asegurando y optimizando la operación en los pontones”.

“Para nosotros lo principal es asegurarnos de que nuestros clientes obtengan el mayor efecto posible respecto de la energía que produce. Esto significa que nos conectamos a su

producción de energía y nos aseguramos de que se almacene y utilice de la manera más eficiente posible”, agrega Carrasco.

“Nuestros equipos benefician y garantizan que el exceso de energía del generador diésel de los pontones, se aloje permitiendo que el banco de baterías se utilice en lugar del generador durante períodos prolongados de tiempo, reduciendo así el impacto ambiental, bienestar del personal en cuanto a la reducción de ruidos en habitabilidad, alargando la vida útil del generador y reduciendo los hidrocarburos. Además, en materia de seguridad e innovación, en Fjord Maritime nos dedicamos a encontrar soluciones energéticas sostenibles y desarrollamos todas nuestras soluciones con el objetivo de reducir al máximo las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, nuestros equipos preparan las balsas de alimentación para utilizar nuevas tecnologías en energías renovables, como la eólica, mareomotriz de las olas, y solar, buscando nuevas innovaciones para la industria”, concluye.

“Proporcionamos un sistema híbrido que reduce el consumo de diésel, asegurando y optimizando la operación en los pontones”. Carlos Carrasco, jefe de Operaciones de Fjord Maritime.

Fabian Hernandez, Country Business Unit Manager, Factory Automation en Siemens.
Equipos Fjord Maritime.
Fotografía: Fjord Maritime
Fotografía: Siemens

Camino a la eficiencia:

El

industria

rol de las consultorías en la acuícola

LA CONSULTORÍA ES UN SERVICIO ESPECIALIZADO QUE OFRECE

ASESORAMIENTO TÉCNICO Y ESTRATÉGICO A EMPRESAS,

ORGANIZACIONES O INDIVIDUOS QUE OPERAN EN LA INDUSTRIA

ACUÍCOLA, LAS CUALES ESTÁN COMPUESTAS POR EXPERTOS EN DIVERSOS ASPECTOS DE LA ACUICULTURA.

Las asesorías desempeñan un papel esencial en la industria acuícola chilena al proporcionar conocimientos especializados y orientación estratégica a los productores.

Dada la complejidad y diversidad de las operaciones acuícolas, desde la cría de peces hasta el procesamiento y comercialización, estos servicios ofrecen una invaluable asistencia en áreas como la selección de sitios de cultivo, el diseño de instalaciones, la gestión de la salud y el bienestar de los peces, y la implementación de prácticas de producción sostenible. Esta colaboración entre expertos y productores permite mejorar la eficiencia operativa, optimizar los recursos disponibles y mitigar los riesgos asociados con la actividad acuícola, lo que contribuye a un crecimiento rentable y sostenible de la industria.

Además, las consultorías son vitales en la adaptación de la industria a los desafíos de impacto ambiental, las regulaciones gubernamentales y las demandas del mercado, puesto que al mantenerse al tanto de las últimas investigaciones científicas

y tendencias del mercado, pueden brindar a los productores recomendaciones actualizadas y soluciones innovadoras para abordar los desafíos emergentes y aprovechar las oportunidades de crecimiento.

ENFOCADOS EN LA INDUSTRIA

Poder contar con el apoyo de especialistas que certifiquen un correcto funcionamiento de las operaciones y todas las acciones que implica es fundamental en la industria acuícola, ya sea para temas normativos, legales, ambientales entre otros, es un plus para el rubro.

Acuasesorías Ltda. entrega asesorías en los ámbitos legales, administrativos y técnicos, enfocados en la industria de la acuicultura y otros usuarios del borde costero, tales como agentes turísticos, gastronómicos, educacionales y pesca.

“Como Acuasesorías y con más de 20 años de experiencia en este especial rubro, hemos sido capaces asesorar en la gestión de numerosas empresas acuicultoras, como asimismo universidades, asociaciones gremiales, servicios públicos, municipalidades y personas naturales. Nuestros principales servicios están orientados a las tramitaciones, regularizaciones y operación tanto de concesiones de acuicultura como de concesiones marítimas, juicios por infracciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura y Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, capacitaciones técnicas y normativas, desarrollo de proyectos y asesorías ambientales y sanitarias”, expone el socio director y gerente general de Acuasesorías, Marcelo Campos Larraín.

En la amplia gama de servicios de asesorías, el socio fundador explica que “específicamente, nuestra empresa tiene cinco áreas principales de desarrollo: Informativo Acuasesorías; Administrativa y técnica; Jurídica; de Capacitaciones; y de Proyectos. Brindamos una asesoría integral de óptima calidad, bajo estrictas políticas de confidencialidad, con un equipo multidisciplinario de profesionales que siempre busca satisfacer los requerimientos de nuestros clientes, quienes son prioridad en nuestra gestión. Además, a través de nuestra filial Acuadesia Ltda. realizamos servicios cartográficos y planimétricos, lo cual considera levantamientos geodésicos y elaboración de planos”.

ASESORAMIENTO ESPECIALIZADO

“En relación con nuestro quehacer diario, los servicios más demandados corresponden a regularizaciones del borde costero para cumplir con las distintas normativas, asesorías en regulaciones sanitarias y ambientales, como asimismo actualizaciones en proyectos técnicos (derivado de los ajustes en producción, renovación de tecnología, entre otras materias). Por otra parte, importante es la labor que cumplimos respecto a asesorías para la defensa en juicios por infracciones cursadas por las autoridades fiscalizadoras. También es importante destacar que, debido a los constantes cambios al marco normativo de la acuicultura de Chile, las compañías están destinando mayores recursos (tiempo y presupuesto) en la capacitación de sus trabajadores, para lo cual estamos

constantemente actualizando nuestros conocimientos con el afán de apoyar de manera adecuada a nuestros clientes”, explica el ejecutivo.

Con respecto a los desafíos de la industria, estos son de múltiples tipos, “en especial por la cambiante situación tanto de la normativa existente en la materia, como de la industria en general. En el corto plazo, buscamos potenciar nuestras capacidades en lo relativo a las regularizaciones y zonificación del borde costero, el apoyo en el cumplimiento de las normativas sanitarias y ambientales, como asimismo propiciar el buen desempeño productivo para, entre otros aspectos, dar cumplimiento a los estándares internacionales exigidos en la actualidad y en crecimiento constante”.

Otro eje importante para la empresa es asesorar en las prácticas de la diversificación e innovación productiva, en específico la incorporación de energías renovables y limpias para el desarrollo de una industria sustentable. Propiciar reformas normativas que destraben situaciones de impedimento a la inversión, como modificar la Ley Lafkenche para que existan criterios claros y plazos razonables, de tal modo que se respeten condiciones similares para el uso del borde costero”, enfatiza Campos Larraín.

ASESORÍAS ESTRATÉGICAS PARA UNA ACUICULTURA SOSTENIBLE

Acuiestudios cuenta con un equipo de trabajo con experiencia en el sector, y que se ha especializado en asesorías

“Estamos constantemente actualizando nuestros conocimientos con el afán de apoyar de manera adecuada a nuestros clientes.” Marcelo Campos Larraín, socio director y gerente general de Acuasesorías Ltda.

Fotografía: Acuasesorias
Balsa Jaula.

Las consultorías son vitales en la adaptación de la industria a los desafíos de impacto ambiental, las regulaciones gubernamentales y las demandas del mercado.

en pesca y acuicultura abarcando los aspectos productivo, sanitario, ambiental, de inocuidad, comercio exterior y jurídico.

Sobre los servicios que ofrece a la industria acuícola nacional, su gerente general, José Miguel Burgos, menciona que “nuestros servicios abarcan, entre otros, asesoría estratégica y legal; elaboración de informes técnicos; estudios e

informes en derecho sobre la interpretación de las regulaciones aplicables a la acuicultura; redacción de descargos y escritos en recursos administrativos y ante tribunales; gestión y seguimiento de trámites (concesiones, relocalizaciones, remediación de fondos y registros, entre otros); capacitación y entrenamiento de personal en cumplimiento normativo; realización de auditorías técnicas y operacionales a centros de cultivos, desarrollo de ejercicios de simulacros y simulaciones para evaluar capacidad de respuesta de las compañías frente a contingencias ambientales; asesoría e implementación de procedimientos en el ámbito del Programa de Aseguramiento de Calidad (PAC); Procedimiento operacionales de saneamiento (POS) y pre-requisitos”.

Estos “tienen un amplio alcance, acompañando a la actividad salmonera, la mitilicultura, y variados ámbitos de proveedores de servicios de apoyo. Nuestra mayor motivación está dirigida a facilitar el cumplimiento normativo manteniendo a nuestros clientes actualizados acerca de las regulaciones sectoriales y su alcance, permitiendo a la empresa adoptar oportunamente las medidas para dar cumplimiento a las exigencias normativas”, agrega Burgos.

Respecto al mercado internacional y cómo impacta para que las empresas cumplan con sus certificaciones, José explica que “la cadena de valor de la industria se consolida en el proceso exportador y en este ámbito, hay que destacar que nuestro país es el cuarto país exportador de productos acuáticos (acuicultura y pesca) a nivel mundial y, por otro lado, los mercados de destino son cada vez más exigentes, en este contexto, hemos estructurado un programa de apoyo a la industria, para lo cual contamos con un equipo altamente especializado y con vasta experiencia en el área de inocuidad, el cual realiza un monitoreo sistemático y permanente a las nuevas exigencias de los principales mercados de exportación y por otro lado, se complementa con actividades de auditorías,

Equipo de Acuasesorias
Fotografía: Acuasesorias

capacitaciones y entrenamientos al personal de las compañías a objeto de facilitar el cumplimiento de las exigencias de los mercados, dentro de lo cual, la trazabilidad de los productos exportados es un elemento crítico”.

A nivel nacional, las nuevas regulaciones suelen ser altamente técnicas, detalladas y a veces difíciles de interpretar, por lo cual Acuiestudios hace un seguimiento de las normas desde que ellas son propuestas por la autoridad antes de su dictación, a fin de conocer desde su origen su objetivo y contenido para que cuando sean dictadas se pueda interpretarlas correctamente y así nuestros clientes las cumplan a cabalidad y no caigan en incumplimientos que perjudiquen sus actividades, agrega el gerente.

ABORDANDO LOS RETOS

Los principales requerimientos de la industria, y en la que Acuiestudios presta sus servicios, está orientada a seis pilares fundamentales, que son Gestión estratégica; Normativo; Productivo; Sanitario; Ambiental; e Inocuidad.

“Es sabido que la industria de la acuicultura es muy regulada y, por tanto, parte de sus resultados dependen de las restricciones a las que se ve enfrentada en virtud de tal normativa, de ahí que sea una industria muy sensible a los cambios normativos, porque atañen las bases fundamentales de la actividad. Nuestra empresa se caracteriza por un equipo multidisciplinario que ha trabajado por muchos años en el diseño e implementación de normativas destinadas a la industria y, por ende, conocemos los efectos que cualquier cambio puede generar lo que nos permite advertir oportunamente a nuestros clientes y asesorarlos para que se preparen adecuadamente para enfrentar los nuevos escenarios que la normativa va generando”, concluye.

APOYO EN LA GESTIÓN

La compañía de Soluciones Ambientales lleva apenas unos meses de vida como empresa, sin embargo, sus socios llevan varios años abocados al tratamiento de residuos sólidos y líquidos con sistemas de biotecnología a lo largo del país.

Al respecto del auge de las consultorías y los beneficios que entregan el en sector, el gerente de Operaciones de la compañía, Reinaldo Diedricks expresa que “los nuevos tiempos nos han llevado a comprender que, para que la vida continúe como la conocemos, hay que aplicar en la producción tecnologías limpias, que también es lo que los gobiernos comienzan a regular en el mundo entero a raíz de la necesidad de mejorar los sistemas productivos generando nuevos y mejores sistemas”.

En este sentido, la Compañía Nacional de Soluciones

Ambientales SpA ofrece a la industria del salmón la aplicación de biotecnología para la remediación de los fondos marinos y lacustres, sugiriendo para ello la aplicación de su Sistema de Aumentación Biológico (S.A.B.), que consiste en

la aplicación de bacterias para la remediación de los fondos bajo los centros de cultivos. Entre los diversos beneficios que tiene el sistema, se destaca que sin químicos se limpia la zona afectada, posibilitando mantener el centro sin necesidad de realizar paralización de actividades ni traslados, creando y construyendo nuevos centros de cultivo, lo que sin duda es una gran economía. “Por otra parte, estamos estudiando la posibilidad de aplicar este sistema, no sólo en centros en reposo, sino que también en centros de cultivo activos, dada la inocuidad del sistema bacteriano”, agrega.

“Nuestros servicios tienen un amplio alcance, acompañando a la actividad salmonera, la mitilicultura, y variados ámbitos de proveedores de servicios de apoyo.” José Miguel Burgos, gerente general de Acuiestudios.

Reinaldo Diedricks, gerente de Operaciones de Compañía Nacional de Soluciones Ambientales SpA .

Imagen mar
Fotografía: Acuaestudios
Fotografía: Compañía Nacional de Soluciones Ambientales

Las consultorías pueden brindar recomendaciones actualizadas y soluciones innovadoras para abordar los desafíos emergentes.

“Estamos seguros que tenemos la mejor solución que permita en poco tiempo, la remediación de fondos marinos y/o lacustres”. Reinaldo Diedricks, gerente de Operaciones de la Compañía Nacional de Soluciones Ambientales SpA.

Equipo de Acuiestudios.

“Cuando se cambian continuamente las normas de producción en una industria creciente y tan grande como esta, es indudable que habrá consecuencias. Aumentan los costos, disminuye la producción, aumentan los despidos, se genera una serie cambios al interior de cada empresa, que llega en ocasiones a tener que eliminar áreas y productos. Sobre esto, nuestros desafíos son ambiciosos, sabemos que contamos con la expertiz necesaria en la aplicación de nuestra

biotecnología, conocemos muy bien lo que es nuestro Sistema de Aumentación Biológico, sabemos de las necesidades del medio y no sólo creemos, estamos seguros que tenemos la mejor solución que permita en poco tiempo, la remediación de fondos marinos y/o lacustres, produciendo más y mejores peces, en una producción más limpia, disminuyendo a porcentajes bajísimos la mortandad y generando una interesante economía a las empresas productoras” finaliza.

Fotografía: Acuiestudios
Fotografía:
B2B Media Group

Mercado interno:

Los esfuerzos por aumentar el de productos del mar

consumo

CONSIDERANDO LA EXTENSA COSTA QUE POSEE CHILE, TIENE LA OPORTUNIDAD NO SOLO DE FORTALECER SU POSICIÓN EN EL MUNDO COMO POTENCIA PESQUERA, SINO TAMBIÉN SU PROPIA SEGURIDAD ALIMENTARIA A PARTIR DEL CONSUMO DE PRODUCTOS DEL MAR.

La tendencia en los últimos años en materia de consumo de productos del mar ha ido al alza, lo que reafirma que los chilenos los prefieren debido principalmente a su valor y alto contenido proteico.

A nivel mundial, el promedio de consumo es de 20 kilos per cápita y Chile se ha ido acercando cada vez más a esas cifras.

“Según últimos estudios, en el país el promedio de consumo es de 16,3 kilos per cápita lo que, si bien es mayor a estadísticas precedentes, es un desafío generar mecanismos e incentivos para que el consumo de productos del mar sea mayor”, detalla la gerente de Asuntos Públicos de los Pescadores Industriales del Biobío, Verónica Ceballos Barrón.

“Ese es nuestro desafío también como Pescadores Industriales del Biobío; por ello, cerca del 85% de nuestras capturas se destinan al consumo humano directo, quedando en el mercado nacional el 70% de las conservas de jurel y el 80% de los alimentos elaborados a partir de merluza común”, agrega.

Uno de los principales flagelos que tiene la actividad pesquera en el país son las pérdidas y la distorsión que genera

la pesca ilegal. Este fenómeno no solo daña los ecosistemas marinos porque depreda sin control, sino también vulnera los equilibrios en materia de sustentabilidad. Por lo mismo, desde el gremio creen que representa uno de los principales desafíos para la institucionalidad pesquera chilena.

“El mayor desafío es garantizar la estabilidad, las inversiones y el desarrollo de toda la actividad pesquera del país sobre la base de criterios científico-técnicos. Para eso es necesario contar con un marco normativo que apunte hacia allá. Lamentablemente el proyecto de nueva Ley de Pesca del Gobierno es todo lo contrario, solo introduce incertidumbre en el sector, lo que hará que Chile pierda competitividad, empleos y el desafío por mayor soberanía alimentaria sea cada vez más difícil”, añaden desde el gremio.

Respecto a las iniciativas que lleva a cabo la industria para promover el consumo responsable de productos marinos, Verónica Ceballos destaca que “el compromiso de los Pescadores Industriales del Biobío está en la promoción del consumo responsable de alimentos del mar. Para ello, las empresas han diversificado la variedad de productos, incorporando valor, con distintos formatos y presentaciones para productos congelados y en conserva, lo que es una alternativa sana y económica para las familias chilenas”.

“Pero más allá, nuestros productos cuentan con certificaciones internacionales que acreditan la calidad del recurso y avala la sustentabilidad con que opera nuestra actividad productora de alimentos. A esto se suma la adecuación de

Estofado de jurel a la chilena

“El compromiso de los Pescadores Industriales del Biobío está en la promoción del consumo responsable de alimentos del mar”, Verónica Ceballos, gerente de Asuntos Públicos Pescadores Industriales del Biobío.

nuestras operaciones a los más altos estándares internacionales, mayores incluso a los exigidos por la normativa nacional, lo que ha permitido que pesquerías como el jurel hoy estén completamente recuperadas”, agrega Ceballos.

Ahora bien, como gremio, y también las compañías socias de manera particular, mantienen un profundo trabajo de vinculación con instituciones y organizaciones para llevar sus productos del mar a más personas y, de esta manera, incentivar el consumo de proteínas marinas ricas en nutrientes.

“Dentro del trabajo asociativo se encuentra el generado entre nuestra empresa socia PacificBlu con Junaeb, para incorporar en la dieta de los estudiantes de Chile alimentos provenientes de la región del Biobío. Gracias a este trabajo, hoy los apanados de merluza están presente en más de 200 colegios a lo largo de Chile”, destaca Verónica Ceballos.

“De igual forma, desde fines del año pasado tenemos un convenio con la Sociedad Chilena de Nutrición (Sochinut), donde uno de los objetivos es poder llevar adelante iniciativas que busquen no solo fomentar el consumo de alimentos del mar, sino que también contribuir a mejorar la comprensión de los beneficios nutricionales de los productos del mar, su potencial en la inclusión de dietas equilibradas y promover prácticas sostenibles y responsables en la pesca industrial”, afirma.

Y además, en paralelo, han avanzado en la consolidación del Banco de Alimentos del Mar, una iniciativa solidaria que comenzó hace cuatro años y que entrega raciones de jurel en conserva y merluza común a adultos mayores que residen

en Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores en cuatro regiones, donde esperan alcanzar prontamente un millón y medio de raciones entregadas, apoyando la nutrición de más de 3.000 adultos mayores.

JUREL Y CULTURA GASTRONÓMICA

En este contexto, los productos de mayor volumen en Chile son por lejos las conservas de pescado y, dentro de ellas, las de jurel y atún importado llevan la delantera en preferencias por sobre los productos congelados o frescos. “Aunque en el caso del jurel, este ha estado presente en la cultura gastronómica de los chilenos desde siempre, la inclusión de alimentos del mar en la dieta de los chilenos es un permanente desafío y es fundamental por varios motivos, entre ellos, porque representa una fuente de Omega 3 valiosa, genera menos huella de carbono y entrega nutrientes claves para el organismo”, comenta el gerente Comercial de la División Pesca de Camanchaca, Jorge Bernales.

“Por esta razón, en Camanchaca a través de nuestra marca de jurel en conservas Único, desarrollamos una campaña de difusión de las propiedades de este pescado, destacando los atributos que lo catalogan como un súper alimento, no solo por su alto contenido de Omega 3 sino por contar con proteínas y vitaminas de alta calidad”, agrega Bernales.

Además, para fomentar su consumo y entregar facilidades a las familias para su inclusión en la dieta semanal, “en el sitio web: www.unicochileno.cl, disponemos de más de 100 recetas distintas en base a jurel. De esta forma, las personas tienen

Fotografía: Camanchaca.

una completa variedad de opciones e ideas para consumir este súper alimento tan propio de nuestra cultura nacional”, comenta el ejecutivo de la División Pesca de Camanchaca.

Agrega que la tendencia de consumo muestra un aumento permanente respecto a las mediciones anteriores, sin embargo, aún está por debajo del promedio mundial, por lo que, si bien continúa mejorando el consumo de alimentos del mar en Chile, existe el desafío permanente como país de fomentar la inclusión de proteínas marinas en la mesa de las familias chilenas.

“Uno de los desafíos que vemos en estos momentos, está en acercar los alimentos del mar a más segmentos de la población desde temprana edad. Por lo mismo, hemos puesto el foco en desarrollar productos en base a jurel para niñas y niños, no solo para el beneficio y cuidado de su salud, sino también para fomentar la cultura nacional de consumo de alimentos del mar, entregando un producto con alto valor nutricional y al mismo tiempo, una alternativa atractiva y apetitosa para las niñas y niños del país, quienes en general, tienen una tasa de consumo más baja de pescados y mariscos”, enfatiza Jorge Bernales. En el caso del jurel chileno, es muy importante mencionar que se trata de una pesquería recuperada y que actualmente cuenta con certificación MSC que, en pocas palabras, deja suficientes peces en el mar para que se reproduzcan y la pesca pueda continuar de forma sostenible, generando un bajo impacto medioambiental.

“Lo anterior debe ser un motivo de orgullo para todos, porque en nuestro país está ‘la Capital Mundial del Jurel’: Coronel. Por lo mismo, en Camanchaca con nuestra marca Único impulsamos una campaña de difusión para que el país conozca que el jurel chileno es una especie certificada MSC

como pesquería sostenible, a través de la incorporación de un sello especial en las etiquetas de nuestros productos elaborados para el mercado nacional”, recuerda Jorge Bernales.

“Asimismo, con el objetivo de acercar el jurel a más sectores y lugares, nace la Jurelmática, una máquina expendedora de latas de jurel que actualmente se ubica en diversos puntos del país, acercando este súper alimento a las personas. En cada Jurelmática hay disponibles gráficas simples pero muy explicativas del significado del sello MSC, diferenciándonos de esta forma de los productos marinos que se venden en Chile que no tienen este tipo de certificación, de tal manera que las familias opten por aquellos que provengan de pescas sostenibles preocupadas por preservar a la especie y los ecosistemas marinos”, añade.

PYMES

Adicionalmente, el dirigente de la Asociación Gremial de Pequeñas Plantas Pesqueras A.G. (Agrippes), Cristián Sánchez, comenta que, “el consumo interno en muy bajo solo 14 kilos por persona anual aproximado, de hecho las pymes exportamos el 80%. Pero si tenemos un proyecto para aumentar con jurel en formato de filetes a un valor que sea atractivo para el consumidor”.

“El principal desafío es llegar con un valor atractivo y de la mano con una variedad de preparaciones, las Pymes somos las llamadas a trabajar con los artesanales en diversidad de especies que no son de volumen, bien llamadas faunas acompañantes”, acota Sánchez.

Las Pymes pesqueras asociadas trabajan con recursos de origen legal ya que también se dedican a la exportación, “por lo que trabajamos de la mano con los sistemas de Trazabilidad

“Con nuestra marca Único impulsamos una campaña de difusión para que el país conozca que el jurel chileno es una especie certificada MSC”, Jorge Bernales, División Pesca Camanchaca.

Jurelmática en la Vega Monumental de Concepción.
Fotografía: Camanchaca.
“El principal desafío es llegar con un valor atractivo y de la mano con una variedad de preparaciones”, Cristian

y Siscomex de Sernapesca, y promovemos el consumo en formatos frescos congelados y en conservas de alta calidad. De igual manera solicitamos regular el glaseo para mejorar la calidad del producto al consumidor nacional”, afirma el dirigente de Agrippes.

“Tenemos convenios con instituciones educacionales locales y estamos en estos días firmando un asociatividad con Fegach (Federación Gastronómica de Chile), para promover el consumo nacional”, adelanta.

EL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Sobre cómo el cambio climático ha impactado en la distribución y disponibilidad de las principales pesquerías, los Pescadores Industriales del Biobío, afirman que es un fenómeno en desarrollo y que desafía permanentemente a quienes trabajan con el ecosistema marino. “Por cierto, que fenómenos como El Niño o La Niña requieren de una observación y tratamiento, pero ante todo es indispensable basar la actividad sobre criterios científicos y recomendaciones técnicas. Por ello, entre otras medidas, los sistemas de monitoreo implementados en

el sector pesquero industrial son importantes para, según las condiciones, adoptar medidas que permitan un desarrollo sustentable de la actividad”, comenta Verónica Ceballos.

Los impactos del cambio climático son una amenaza para la actividad pesquera que se puede ver agravada por otros factores como la sobreexplotación de recursos, la contaminación marina, entre otros. “En ese sentido, como Pescadores Industriales del Biobío venimos trabajando fuertemente en la sostenibilidad de los recursos sobre los cuáles operamos y hoy el 75% de las pesquerías que capturamos y/o procesamos se encuentran sanas. Un ejemplo de esto es el jurel, que se encuentra certificado bajo el estándar internacional de sostenibilidad de la MSC. Estas iniciativas contribuyen a la protección de nuestro medio ambiente y a mitigar los efectos del cambio climático sobre nuestra actividad”, comenta.

Al respecto Jorge Bernales de la División Pesca de Camanchaca afirma, “dado que la especie jurel es transoceánica, puede moverse por todo el Pacífico sur. Esta condición le permite moverse por todo este sector buscando las aguas más apropiadas para su desarrollo, crecimiento y de esa forma poder defenderse de cualquier anomalía ambiental”.

“Por otro lado, la estimación de biomasa que realizan los comités científicos respecto al jurel, muestran una notable recuperación del stock de este recurso debido al excelente manejo que ha hecho la ORP administrando este recurso en forma responsable. En el caso de la anchoveta y sardina, especies que en Chile son recursos costeros, hasta ahora no tenemos información ni estudios respecto a los efectos del cambio climático sobre su disponibilidad o distribución”, complementa Bernales.

Para los asociados en Agrippes, “el cambio climático no se ha notado mucho, solo en el cambio de temporadas. Ya que si hablamos de biomasa, gracias al cuidado del recurso que se llevó hace años atrás, hoy tenemos una buena talla del recurso jurel al igual que la jibia, y para esta última falta capacidad de extracción, pero va en aumento de parte de los pescadores artesanales”, concluye.

Dispensador jurlemática con producto de jurel en conservas Único.
Merluza común.
Fotografía: Camanchaca.
Por los próximos tres años

Skretting firmó nuevo convenio colectivo con sindicato de trabajadores

La empresa Skretting dio a conocer la firma del convenio colectivo con el sindicato de trabajadores, proceso que sienta las bases de un acuerdo que tendrá tres años de duración, para los socios activos que se desempeñan principalmente en las plantas de Pargua y Osorno.

Esta nueva negociación estará vigente hasta 2027. Sobre ello, el gerente general de la compañía, Ronald Barlow, señaló que “nos sentimos muy tranquilos de haber cerrado el proceso de negociación en buenos términos. La buena comunicación y la confianza es fundamental para llevar a buen puerto procesos que no tienen otro fin que revisar y mejorar, en la medida de todas nuestras posibilidades, los beneficios para los trabajadores y trabajadoras de Skretting Chile”. En la misma línea, la gerente de personas de la multinacional, María Jesús Saldes, comentó que, “estamos muy conformes con el cierre de esta negociación y destaco, por, sobre todo, que fue un proceso muy eficiente en el que siempre

primó el respeto, el diálogo, la transparencia y la honestidad. Felicito sinceramente a la directiva del Sindicato N°1, por el buen trabajo realizado, por tener muy claras sus prioridades y por la excelente llegada que tienen hacia sus bases”. Por su parte, el presidente del sindicato, Raúl Barría, expresó su gratitud hacia el equipo de Skretting por su compromiso y disposición durante todo el proceso de negociación, mencionando que, “la idea es poder seguir trabajando en post de mejorar el clima laboral y tratar temas como la seguridad y la salud emocional de cada uno de nuestros socios. Estamos muy conformes y tranquilos de haber logrado este buen acuerdo”.

Expansión estratégica

Inauguran almacén de alimentos congelados más grande de Chile

Emergent Cold Latin America, proveedor de almacenamiento y soluciones logísticas a temperatura controlada para alimentos en la región del Biobío, anunció la apertura del almacén de congelados más grande de Chile en la ciudad de Talcahuano, registrando la expansión más significativa de la empresa en América Latina.

Este es el primer proyecto de construcción completado por Emergent Cold LatAm en Chile, después de la adquisición de Friopacífico en 2021 y de Multifrigo y Hook en 2023. La empresa ahora opera nueve instalaciones en varias regiones clave, incluyendo Valparaíso, Metropolitana, Biobío y Los Lagos.

Sobre la apertura, el director ejecutivo para la región del Pacífico

en Emergent Cold LatAm, Joaquín Del Campo, destacó la importancia estratégica de esta inversión, mencionando que, “estamos comprometidos en apoyar a las industrias chilenas de mariscos y agricultura. El aumento en las cuotas de captura del jurel y el crecimiento en la producción de salmón Coho y frutas IQF requieren la ampliación de la capacidad de almacenamiento a temperatura controlada, perfectamente alineada con esta nueva instalación”.

A esto se suman las palabras del cofundador y CEO de Emergent Cold LatAm, Neal Rider, quien expresó que “la importancia de Chile en la cadena global de suministro de alimentos lo convierte en una parte importante de nuestra estrategia de inversión regional. Esta expansión forma parte de nuestros esfuerzos continuos para apoyar el crecimiento de las industrias de mariscos y agricultura, así como otros sectores que requieren soluciones de almacenamiento refrigerado o congelado”.

Realizan demostración de innovador sistema de electromovilidad en la acuicultura / Investigación de la ASC revela necesidad de contar con etiquetas de certificación confiables / De la Patagonia a Escocia: Emprendedores acuícolas exploran oportunidades en Aquaculture UK

Esta nueva negociación estará vigente hasta el año 2027.
Se anunció la apertura del almacén de congelados más grande de Chile en la ciudad de Talcahuano.
Fotografía:
Skretting.
CEO

de BioMar, Carlos Díaz:

“Estamos moviendo significativamente la aguja en términos de sostenibilidad”

Al agregar todas las empresas de alimentación del Grupo gestionadas por BioMar, incluidas las empresas conjuntas, BioMar terminó con un récord en el primer trimestre de Ebitda de más de 310 millones de coronas danesas (US$44,8 millones).

Este inicio récord del año fue impulsado por márgenes más altos como consecuencia de una mejor combinación de productos y esfuerzos de excelencia comercial.

En todas las divisiones BioMar mostró resultados notables en el primer trimestre. Mientras que los márgenes aumentaron debido a cambios en la mezcla de productos del portafolio, la compañía logró un volumen de ventas un 8% más bajo en el primer trimestre de 2024 en comparación con el primer

Solicitudes Ecmpo

Colectivo Aysén Productivo aboga por un proceso inclusivo

Antes de la sesión clave de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC), los gremios AgrupAysén y Acuiprov manifestaron su posición en un punto de prensa. Los gremios enfatizaron la importancia de un manejo justo de las

trimestre de 2023. Sin embargo, un fuerte crecimiento en el segmento de alimentos para camarones pudo compensar en parte un menor volumen de ventas en el segmento de alimentos para salmones.

Los menores volúmenes se explican debido a problemas biológicos en diferentes mercados combinados con un mayor enfoque en la colaboración a largo plazo con los clientes, cambiando así el enfoque de la participación de mercado a la creación de valor. Además, la menor facturación se explica por precios más bajos de materias primas y tipos de cambio.

“Todas las divisiones han contribuido con resultados por encima de lo esperado, lo que se ha sumado al récord general para el grupo. Estoy orgulloso del compromiso de nuestros empleados en todo el mundo, y muy orgulloso de experimentar el resultado positivo de nuestro mayor enfoque en la sostenibilidad, así como de nuestros proyectos de excelencia comercial”, explicó el CEO del Grupo BioMar, Carlos Díaz.

solicitudes de Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (Ecmpo), pidiendo un proceso transparente y participativo que integre todas las voces involucradas. Desde la implementación de la Ley Lafkenche, los debates sobre la gestión de las solicitudes de Ecmpo han sido intensos y a menudo polémicos. El proceso ha estado marcado por tiempos excesivamente extensos, vacíos que han permitido el mal uso y desproporcionalidad en la extensión espacial de las solicitudes y falta de liderazgo de parte del estado lo que ha generado incertidumbre, conflicto permanente entre los múltiples actores que hacen uso del borde costero.

A pesar de los intentos de diálogo y

reconciliación, persiste una preocupación significativa por parte de grupos locales y gremios, quienes consideran estas solicitudes como un punto de preocupación que podría influir en sus actividades económicas y la cohesión cultural.

En la conferencia de prensa en Coyhaique, Misael Ruiz expresó profunda preocupación por el futuro de la región, en vista de la votación sobre los recursos de reposición de Ecmpo para Puerto Cisnes y Huichas. Ruiz destacó la fragilidad económica de Aysén, mencionando cómo la economía local depende en gran medida de sectores como la pesca y la salmonicultura, que se verían directamente afectados por las decisiones sobre los espacios costeros.

Inauguran primer barco de gas licuado en Chile / Innocon destaca su compromiso con la innovación en la industria de los aceites durante reunión anual de la AOCS / Startup chilena obtiene importante reconocimiento en los premios Aquaculture Awards

BioMar termina con un récord en el primer trimestre.
Los gremios enfatizan la importancia de un manejo justo de las solicitudes de Espacios Costeros Marinos.
Fotografía
Fotografía: AgrupAysén –Acuiprov.

En Vitafoods 2024

Aker BioMarine lanza nuevo producto de algas

Vitafoods Europe atrae a una audiencia global de toda la cadena de suministro de nutracéuticos, proporcionando una plataforma vital para la colaboración, información y discusiones sobre asuntos cruciales de salud y nutrición. El equipo de la empresa y sus expertos

Havexpo y Aquaculture UK

revelaron las últimas innovaciones en la nueva versión del encuentro internacional.

“En el evento, presentamos con orgullo nuestra última oferta, FloraMarine, un producto a base de algas dirigido al mercado B2B en Europa. Con una reputación consolidada en innovación, tecnología y experiencia científica en Omega-3 marinos sostenibles, Aker BioMarine amplía su cartera para incluir aceite de algas, consolidando aún más su posición como líder en el campo. Nuestro equipo está entusiasmado por compartir más detalles sobre los beneficios y características de FloraMarine durante Vitafoods”, comentaron desde Aker BioMarine.

Combinando las ventajas para la salud de los productos a base de plantas con

OXZO marcó presencia en destacadas ferias acuícolas de Europa

“Durante nuestra presencia en Havexpo, tuvimos el honor de firmar un importante Acuerdo de Exclusividad con Oxymat, uno de los principales fabricantes mundiales de generadores de oxígeno. Este acuerdo marca un hito significativo en nuestra misión de proporcionar tecnologías innovadoras y sostenibles para la industria acuícola. La colaboración con Oxymat nos permitirá ofrecer soluciones aún más avanzadas y eficaces a nuestros clientes, mejorando la calidad y sostenibilidad de sus operaciones acuícolas”, detallaron desde OXZO.

Durante la jornada, pudieron exponer y aclarar consultas importantes relacionadas con sus sistemas de oxigenación y la implementación de oxigenoterapia como apoyo terapéutico en el tratamiento de enfermedades, promoviendo una mejor salud y recuperación de los peces. Con una adecuada oxigenación, no solo se mejora la calidad del agua y el ambiente de los peces, sino que también se potencia su crecimiento y bienestar general.

un compromiso con la sostenibilidad ambiental, FloraMarine está preparado para satisfacer las demandas tanto de clientes como de consumidores. Con la mayor concentración natural de DHA disponible en el mercado, FloraMarine ofrece una multitud de beneficios para la salud cerebral, ocular, así como para el bienestar materno y fetal.

“Estamos encantados de asistir a Vitafoods 2024 para compartir todas las cosas emocionantes que suceden con la salud humana en Aker BioMarine”, dijo el CEO, Ingredientes para la Salud Humana, Simon Seward. “Pasa por nuestro stand para discutir todo sobre el aceite de krill y presentar FloraMarine al mercado europeo”, concluyó.

Posteriormente, asistieron a la feria Aquaculture UK en Aviemore (Escocia), donde se reunieron con clientes y diversas entidades de la industria acuícola europea. Este evento les brindó la oportunidad de conocer de primera mano los últimos avances tecnológicos y tendencias en la acuicultura, así como una creciente demanda de oxígeno y sistemas de upwelling.

“Durante reuniones y exposiciones, presentamos nuestras más recientes soluciones para la salmonicultura, como nuestro sistema Hiperox de remediación de fondo marino y EcoFlow Marine, sistema integrado de tecnología para inyección de O2 sectorizado”, añadieron.

Empresas de Los Lagos asistieron a Enexpro Soluciones Globales / La 8va Compañía de Bomberos de Osorno graduó a 27 cadetes como Operadores en Soporte Vital / AquaSur participará en Aquaculture UK 2024

Fotografía:
El equipo de la empresa y sus expertos revelaron las últimas innovaciones.
Fotografía:
La colaboración con Oxymat nos permitirá ofrecer soluciones aún más avanzadas.

Biodigestores

Una solución para la gestión de residuos en la salmonicultura

La salmonicultura busca avanzar en soluciones que permitan gestionar de mejor forma los residuos orgánicos.

La salmonicultura busca avanzar en soluciones que permitan gestionar de mejor forma los residuos orgánicos que se generan en su operación diaria y que a lo largo del tiempo podrían generar inconvenientes en el medioambiente. Para evitar ello, se está trabajando en la incorporación de nuevas tecnologías que permitan hacer más sostenibles estos procesos y reducir el impacto en el ecosistema.

“Actualmente el mercado no ofrece muchas alternativas para gestionar estos residuos orgánicos de forma sustentable, pero una de ellas son los biodigestores que están ganando terreno en el sector gastronómico y que puede ser, también,

El nuevo concepto de formulación de alimentos de Skretting

La acuicultura tiene un papel esencial en satisfacer las demandas de una población en crecimiento, al tiempo que reduce la presión sobre los recursos del planeta. Skretting tiene una larga historia de soluciones pioneras para apoyar esta ambición. En la última década, hemos reducido con

una solución para la industria salmonera, que genera varias toneladas de residuos orgánicos no aprovechables derivados de su operación y que podrían fácilmente convertirse en residuos líquidos que, manejados adecuadamente, podrían llegar a ser prácticamente inocuos para el entorno con la implementación de esta nueva tecnología”, explicó el Product Manager de Marsol, Francisco López.

Considerando que los desechos de pescados tienen una textura suave, alto contenido de agua y una piel blanda y con poca resistencia a la acción de agentes externos, su biodigestión se ve favorecida. La transformación de estos residuos sólidos hasta llegar a líquidos a través de un proceso de degradación controlada en presencia de oxígeno permite evitar la generación de malos olores, además de las sustancias contaminantes provocadas por procesos de descomposición no controlada. Esto al final evita que se depositen en el fondo marino o terminen en rellenos sanitarios.

éxito la dependencia de materias primas marinas en nuestras formulaciones de alimentos, mientras exploramos nuevas formas de lograr una mayor eficiencia nutricional y mejorar la utilización de los recursos del animal.

La última innovación de Skretting es AmiNova, un nuevo concepto de formulación de alimentos que aporta un nivel aún mayor de precisión a la nutrición de los peces. Las proteínas son esenciales para la nutrición de los peces. Las proteínas individuales están compuestas por un equilibrio único de aminoácidos, cada uno proporcionando una función específica en la nutrición.

Tradicionalmente, los pellets para acuicultura se han formulado en base a proteínas crudas y, posteriormente,

a proteínas digestibles. Con AmiNova, están introduciendo una nueva forma de formulación, basada en un perfil ideal de aminoácidos digestibles. Al evaluar el nivel total de aminoácidos que son efectivamente ingeridos por el pez y eliminando el exceso innecesario, las necesidades nutricionales de los peces se satisfacen con mayor precisión y eficiencia.

“Los resultados de I+D han demostrado que, con AmiNova, los peces pueden retener los nutrientes de una manera más eficiente, manteniendo al mismo tiempo su rendimiento”, comentó el investigador principal en Nutrición de Camarones y Especies de Agua Cálida, Innovación en Acuicultura de Skretting, Ramón Fontanillas.

Hub Apta destaca el sistema de Autolimpieza para Acuicultura de la UCSC / Asenav obtuvo premio de la Cámara Alemana de Comercio AHK Chile 2024 / Intership y Aquaship anuncian nuevo director general

La última innovación de Skretting es AmiNova.
Fotografía Marsol.
Fotografía: Skretting.

De carácter internacional

Salmofood obtiene certificación internacional RTRS

Salmofood, una marca de Vitapro, recibió de parte de la organización Round Table on Responsible Soy, la exigente certificación internacional RTRS de Cadena de Custodia (CoC), dando así un nuevo paso hacia el cumplimiento del

En la industria salmonicultora

estándar ASC Feed, además de ampliar sus iniciativas de sostenibilidad trazadas en conjunto con sus proveedores. La entrega de la certificación RTRS CoC se oficializó luego de que la productora de alimentos para peces concluyera con éxito el proceso de evaluación, a cargo de la casa certificadora FoodChain ID, de Brasil. Este estándar describe los requisitos de los diferentes sistemas de trazabilidad que una organización puede implementar para llevar un control de inventarios de material certificado RTRS, ya sea granos de soya o sus diferentes subproductos, siendo aplicable a lo largo de toda la cadena de abastecimiento.

Gracias a este sello, Salmofood puede

El potencial del 5G para innovadores negocios

Siendo Chile el segundo exportador de salmones a nivel mundial, un equipo de profesionales de Ericsson y Entel, decidieron demostrar los beneficios del 5G a lo largo de la cadena de producción, transporte y exportación del salmón chileno.

En Puerto Montt, el puerto principal de producción y exportación del salmón y trucha se desplegó 5G. El gerente general de Empormontt, Edmundo Silva, manifestó: “Como tenemos 400 km de distancia entre un punto y otro, para nosotros la digitalización en las comunicaciones de alta velocidad es esencial para el puerto y la conectividad de las rampas (de vehículos y pasajeros). Hemos trasladado 7

ampliar sus posibilidades de adquisición de soya física certificada, ya sea comprándola de forma directa a los fabricantes o a través de intermediarios en la cadena de suministro, garantizando la trazabilidad y el control de inventario de estos productos. Si bien la certificación es válida por cinco años, considera auditorías de seguimiento anuales y obligatorias.

El gerente de Supply Chain de Vitapro Chile, Paulo Alarcón Bruce, explicó que el estándar RTRS CoC es voluntario, pero que va en línea con la política de abastecimiento responsable de ingredientes establecida por Vitapro para dar respuesta al mercado que demanda, cada día más, alimentos sostenibles.

millones de viajes a las comunidades extremas de la región, por lo tanto, Empormontt es una empresa que tiene un rol económico, industrial y un rol social muy fuerte en la región”. El puerto sirve de vínculo entre empresas, personas y comunidades con necesidades tecnológicas diferentes para satisfacer sus objetivos. Con 5G Stand Alone se incorpora la capacidad de modelar la red para satisfacer los requerimientos tanto de empresas y personas. La tecnología de 5G denominada Network Slicing (Segmentación de Red), permite personalizar la red “segmentando” desde la antena de radio, la capa de procesamiento en los Core y el ruteo de transporte de los datos.

Otro de los beneficios del 5G es la mejora de la seguridad portuaria mediante dispositivos y aplicaciones que permiten informar y rastrear las cargas para mitigar situaciones delictivas.

Innovasea ayuda a las hidroeléctricas en el conteo de peces y a mejorar la eficiencia / Webinar Elanco: La oportunidad de los feriados y celebraciones para el seafood en EE. UU. / Realizarán diálogo sobre la Ley de Cabotaje en Puerto Montt

Un nuevo paso hacia el cumplimiento del estándar ASC Feed.
El 5G es una realidad en el mundo y en Chile.
Fotografía: Salmofood.

Revista AQUA se publica doce veces al año.

VENTAS

Gerente General

Cristián Solís A.

Gerente Comercial

Alejandra Cortés L.

Encargado Control y Gestión Comercial

Jonatan Bustos G.

Ejecutivas Comerciales

Rosemarie Cortes Dörner

E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 35715631

Francesca Massa Arenas

E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Karla Sambra Casanova

E-mail: ksambra@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

Carola Correa Jélvez

E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Tel.: + 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Yanis Ramirez

E-mail: yramirez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 78830108

Francisca Araya Araya

KAM Inteligencia de Mercados

E-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

Yusbelly Aponte Albarrán

KAM portal EmpleosAqua.cl

E-mail: yaponte@b2bmg.cl

Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

Suscripciones

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

DIRECCIÓN

Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.

Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

Índice de Avisadores

Nombre Empresa
Página

Busca y publica ofertas de trabajo en el sector

Acuícola, solicita más información y ve lo que

EmpleosAqua.cl tiene disponible para ti.

PARA VER

TARIFAS

ESCANEA EL CÓDIGO QR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.