Revista AQUA 238

Page 1


Cáligus y ameba Los ectoparásitos que

complican la producción acuícola

Entrevistas a Dr. Cristian Gallardo, de Incar; y Ricardo Grunwald, de Multiexport Foods.

La acuicultura sostenible va más allá de los peces

Necesitamos compartir nuestros recursos naturales con los otros habitantes del planeta. La acuicultura debería tomar solo lo suyo. Por ello, utilizamos kril y pesquería, ambas certificadas. Buscamos nutrientes alternativos que no forman parte de las cadenas alimenticias humana o animal, ayudando así a garantizar un mañana para todos nosotros.

Combatiendo al cáligus

El año pasado, la industria chilena del salmón registró altas cargas de cáligus, principalmente, en centros de las regiones de Los Lagos y Aysén. Por ello, se tomaron una serie de medidas que, junto con el abanico de terapias disponibles, estaría propiciando un mejor panorama para el control de este parásito.

Contenidos / agosto2020

5 Editorial.

6 Cáligus: Mejores expectativas en cuanto a manejo y control.

10 Producción de salmónidos: Crece la preocupación por la amebiasis branquial.

14 Dr. Cristian Gallardo, subdirector del Centro Incar: “Hemos generado prototipos de vacunas con buenos resultados”.

18 Ricardo Grunwald, gerente comercial de Multiexport Foods: “Terminada la pandemia, tendremos grandes oportunidades para la industria”.

21 Acuicultura + Pesca.

24 Escape de peces: Los eventos que han afectado este año a la salmonicultura nacional.

26 Análisis: “Seguridad alimentaria y el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural”.

28 Antiparasitarios: Productos y servicios para un eficiente control del cáligus.

32 Salmonicultura: Nuevas opciones para el tratamiento del cáligus.

36 Pesca artesanal: El eterno problema de la interacción con el lobo de mar.

40 Nueva tendencia: La irrupción de las Empresas “B”.

44 Negocios.

48 Nuestra Revista.

El año 2020 ha sido en extremo desafiante para la comercialización del salmón, puesto que la pandemia del Covid-19 ha afectado a varios mercados del producto nacional. ¿Cómo se aprecia la situación actual y el panorama futuro? Aquello es abordado –en la entrevista publicada en esta edición– por el gerente comercial de Multiexport Foods, Ricardo Grunwald.

El Dr. Cristian Gallardo marcó un hito, el año pasado, al descifrar –junto a su equipo de investigación– el genoma del cáligus. En esta edición, el investigador del Centro Incar cuenta cómo se gestó este proyecto y cuales fueron sus principales dificultades y aciertos.

Consejo Editorial: Francisca Ariztía (AquaChile), Berta Contreras (Cermaq Chile), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Cristina Navarro (Bioled), Branco Papic (AmiChile), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Claudio Retamal (Agrovet), Doris Soto (Incar) y Fernando Villarroel (Mowi Chile) • Director: Cristián Solís • Editora: Ximena García • Periodistas: Adam Mumtaz y Pilar Villa • Fotografías: Archivo Editec • Diseño y Producción: Grupo Editorial Editec . GRUPO EDITORIAL EDITEC

Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Pablo Bravo • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gerente Comercial: Alejandra Cortés L. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Fotografía: UACh.
Fotografía: Multiexport Foods
Fotografía: Incar.

Apesar de la pandemia causada por el Covid-19, la industria acuícola y pesquera nacional sigue bastante activa. De hecho, actualmente se discuten temas de enorme relevancia para el sector, como el proyecto presentado por el Ejecutivo al Congreso Nacional para crear un Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, del cual pasarían a depender tanto la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), como el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Esta propuesta ha generado un amplio debate al interior del sector ya que, de aprobarse, involucraría un importante cambio en lo que respecta a la institucionalidad de estos rubros.

Desde el Ministerio de Agricultura han manifestado que están convencidos de que si todas las actividades que producen alimentos en Chile se agrupan bajo una misma institucionalidad, se podría alcanzar un mayor potencial de desarrollo. También han explicado que lo que se busca, fundamentalmente, es reordenar a los organismos públicos y sus funcionarios con el fin de que el sector productivo alcance resultados más óptimos.

Lo cierto es que, hasta ahora, son pocos los que han respaldado abiertamente la iniciativa. Los salmonicultores –por su veta exportadora– se han mostrado más proclives a conversar, sin negarse a evaluar los aspectos positivos que esto podría representar. La Asociación de Talleres de Redes (Atared) también se ha mostrado favorable al cambio, valorando la idea de que el sector de alimentos se una bajo una sola fuerza exportadora.

Las implicancias de un nuevo ministerio

Desde la Asociación de Mitilicultores de Chile, en tanto, han expresado que apoyarán solo si se ingresan cambios al proyecto, avanzando hacia una propuesta que demuestre un fortalecimiento del sector acuicultor, “asegurando un crecimiento sostenido en el tiempo como una de las actividades estratégicas en la producción de alimentos de Chile, para el país y el mundo”.

Otras entidades, como la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar y la Asociación de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile, se han mostrado mucho más escépticas y han solicitado una discusión más amplia. Su negativa han expresado, de igual forma, la Asociación Nacional de Funcionarios de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la Asociación de Funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Federación de Funcionarios Públicos del Sector de Pesca, al considerar que la propuesta “invisibiliza por completo el sector”.

La pesca artesanal también ha sido enfática en señalar su rechazo, pues consideran que el proceso no ha sido del todo participativo, que el proyecto casi no se refiere a la pesca y la acuicultura y que temen quedar rezagados en este nuevo ministerio, volviendo a insistir en un anhelo de muchos años: la creación de un Ministerio del Mar o Ministerio de Pesca y Acuicultura.

El proyecto se sigue tramitando con “suma urgencia” (hasta el cierre de esta edición) y, de aprobarse, probablemente no dejará conforme a todos los actores. Solo resta esperar que un cambio legal de esta envergadura cuente con un análisis profundo y detallado y que –sin presiones ni prisa– las decisiones que se tomen tengan un impacto positivo en estas actividades de enorme importancia económica y social a lo largo de Chile.

Cáligus

Mejores expectativas en cuanto a manejo y control

DEBIDO A LAS ALTAS CARGAS PARASITARIAS QUE SE REGISTRARON PRINCIPALMENTE EL AÑO PASADO, LA INDUSTRIA CHILENA DEL SALMÓN SE HA MOSTRADO MUY PROCLIVE A PROBAR NUEVOS TRATAMIENTOS. SE CREE QUE, CON TODAS LAS NUEVAS OPCIONES QUE SE BARAJAN, SE PODRÁN IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS MÁS EFICIENTES.

Junto con la Piscirickettsiosis (SRS), el piojo de mar (Caligus rogercresseyi) sigue siendo uno de los principales desafíos sanitarios de la industria chilena del salmón. En 2019, sobre todo, se vio una alta preocupación, puesto que las cargas parasitarias presentaron un aumento importante. Este año, el panorama está mucho más estable. No obstante, tanto la industria, como la autoridad, están altamente interesados en avanzar en la materia y establecer mejores métodos de control.

¿Cuál fue la situación en 2019? De acuerdo con el último “Informe Sanitario de Salmonicultura en Centros Marinos”, elaborado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), el año pasado las cargas promedio de hembras ovígeras (HO) en forma semanal, efectivamente, presentaron un aumento, con mayor énfasis en el segundo semestre, tanto en la región de Los Lagos, como en la de Aysén.

En relación con la mayor carga promedio por región, en los centros de la región de Los Lagos esta alcanzó a 3,1 HO la semana 52/2019 (diciembre); mientras que en la región de Aysén alcanzó 4,8 HO la semana 32/2019 (agosto). Por otro lado, la menor carga promedio en los centros de la región de Los Lagos corresponde a 1,0 HO las semanas 03, 05, 07 y 44/2019 (enero, febrero y octubre), mismo valor que se registró en los centros de la región de Aysén la semana 03/2019 (febrero).

En su reporte, Sernapesca también dio cuenta de los Centros de Alta Diseminación (CAD) de cáligus, es decir, aquellos que en el primer monitoreo realizado más cercano al término de la ventana de tratamiento oficial establecida para su agrupación, presenta cargas parasitarias ≥ 3 hembras ovígeras (HO). Durante el año 2019, la menor prevalencia se presentó en la semana 03/2019 (enero) con 1,9% y la mayor en la semana 33/2019 (agosto) con 14,9%.

En cuanto a la región de Magallanes, esta es una zona donde, en general, hay poca presencia de cáligus. De hecho, por varios años no hubo presencia del parásito. Sin embargo, en 2017 se realizó una primera detección de cargas parasitarias, de modo que Sernapesca implementó una estrategia de vigilancia y control más exigente, lo que implicó un seguimiento más exhaustivo con un análisis de cargas promedio a nivel de jaula, diferenciándose de la estrategia de las regiones de los Lagos y Aysén, que abarca al centro de cultivo como unidad de seguimiento. Dentro de este contexto, en 2019 se monitorearon un total de 66 centros de alta vigilancia activos en la región, donde diez presentaron cargas parasitarias, manteniéndose cinco centros como casos sospechosos y cinco declarados como casos confirmados. Debido al aumento de la presencia de cáligus, sobre todo en las regiones de Los Lagos y Aysén, el año pasado Sernapesca también ingresó algunas modificaciones al Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de la Caligidosis (PSEVC-Caligidosis). La autoridad propuso que “todo centro de cultivo de alta diseminación que sea categorizado como tal tres veces consecutivas podrá presentar, en un plazo de 48 horas posterior a la notificación, un plan de cosecha voluntario definiendo un porcentaje de biomasa a reducir de al menos un

Una de las principales líneas de trabajo del Proyecto Cáligus, este año, ha estado enfocada en realizar pruebas con nuevos sistemas de tratamiento.

Fotografía:

“Hemos observado que en algunos barrios las cargas pueden aumentar hacia el final del ciclo, asociado una mayor biomasa en el agua y a la pérdida de eficacia de los baños con deltametrina y azametifos”, dice Daniel Jiménez.

25% en un plazo máximo de 21 días corridos”. De igual forma, Sernapesca detalló que los centros catalogados como CAD tres veces consecutivas que no presenten un plan de cosecha en el plazo establecido, “quedarán afectos a la cosecha inmediata de la totalidad de la biomasa”.

UN 2020 CON MEJORES PERSPECTIVAS

Hoy, la situación del cáligus está más controlada. “Existe un buen control de las cargas parasitarias a pesar de la situación del Covid-19. El buen control se debe en parte al uso de nuevos fármacos que han permitido mantener bajas las cargas parasitarias en la mayor parte del ciclo productivo. De todas maneras, hemos observado que en algunos barrios las cargas pueden aumentar hacia el final del ciclo, asociado una mayor biomasa en el agua y a la pérdida de eficacia de los baños con deltametrina y azametifos. Esperamos que este aumento sea circunstancial y se pueda paliar una vez superada la situación de pandemia y con la progresiva implementación de otras alternativas terapéuticas”, dice el jefe de Salud y Análisis del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, Daniel Jiménez.

El subgerente de Salud de Australis Mar, Joel Quidel, en tanto, comenta que “las cargas parasitarias subieron durante el 2019 respecto de años anteriores, dificultando los procesos de control del cáligus. Este año, han disminuido las cargas con respecto al año pasado. Sin embargo, debemos mantenernos alerta y continuar con todos los métodos de prevención y control”. Consultado sobre los cambios que se incluyeron el año pasado al PSEVC-Caligidosis, Daniel Jiménez comenta que “aplaudimos la iniciativa y el resultado del trabajo colaborativo entre las autoridades y la industria que permitieron flexibilizar y adaptar la norma en respuesta a la compleja situación del 2019 asociada a una disminución en las eficacias del azametifos. Esta modificación da respuesta a la realidad del 2019 y sintetiza la evidencia científica y empírica que muestra que una reducción parcial de la biomasa puede ser una alternativa viable cuando hay problemas para controlar las abundancias de cáligus”.

EVOLUCIÓN SEMANAL DE ABUNDANCIAS DE CÁLIGUS ADULTOS (PROMEDIO DE HO Y ADULTOS MÓVILES POR PEZ) EN SALMÓN ATLÁNTICO Y TRUCHA PARA LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y AYSÉN

GRÁFICO 1

Fuente: Intesal, de SalmonChile.

NUEVAS OPCIONES

Junto con cambios en el Programa de Cáligus, desde Sernapesca han estado promoviendo la rotación de tratamientos para combatir al piojo de mar. Tradicionalmente, en la industria chilena del salmón (y también en otros países productores), el tratamiento del piojo de mar ha estado vinculado al uso de antiparasitarios, los que se administran de manera oral o bien a través de baños. No obstante, los últimos años se ha estado trabajando en la implementación de alternativas no farmacológicas, muchas de las cuales provienen del Hemisferio Norte, de modo que ha habido que adaptar el uso de estas propuestas a la realidad nacional. Por ejemplo, se han estado probando sistemas de remoción mecánica que se basan en los efectos que producen los quiebres de temperatura o la aplicación de presión. De igual forma, se han estado evaluando diversos productos naturales que actúan como inmunoestimulantes y que se están incluyendo en dietas especiales para mejorar el control de cáligus.

“La complejidad en el control de cáligus solo se puede abordar, de manera efectiva, mediante el uso combinado de múltiples herramientas. Nosotros vemos aquí una ventaja competitiva, debido a la dificultad en la capacidad del parasito o cualquier otro organismo para adaptarse de forma rápida y eficiente a tratamientos con diferentes mecanismos de acción. El uso de sistemas mecánicos implica una alternativa que reduce el uso de quimioterápicos y contribuye a preservar o extender la eficacia de éstos en campo. También hay otro tipo de herramientas que de las que se está hablando menos en Chile, y que son las de tipo profiláctico, como las mejoras que, además de genética, dietas funcionales y vacunas, incluye el uso de barreras físicas para prevenir el contacto del parásito con el hospedador, como los faldones (skirts), snorkels y alimentación en profundidad”, dice Daniel Jiménez.

Joel Quidel, por su parte, comenta que, “ciertamente, las opciones de tratamientos mecánicos son una alternativa de control que han mejorado mucho en el tiempo en cuanto a eficacia y rendimiento, particularmente en Noruega, que es el país que más utiliza estos sistemas”. Pero advierte que, a pesar de la eficacia de estos elementos, “en Chile tenemos una gran dificultad para masificar su uso, debido a la presencia de SRS, el cual aparece con gran virulencia después de situaciones de estrés en los peces. Estos tratamientos mecánicos implican sacar a todos los peces del agua para pasarlos por una máquina en un corto tiempo, lo que puede alterar en forma importante su bienestar fisiológico”.

“PROYECTO CÁLIGUS”

Con el objetivo de conseguir un mejoramiento real y concreto en el manejo del cáligus, un grupo de 13 empresas salmonicultoras que operan en el país –Australis Mar, Blumar, Camanchaca, Cermaq, Cultivos Yadrán, Invermar, Marine Farm, Mowi, Multiexport Foods, Salmones Antártica, Salmones de Chile, Salmones Austral y Ventisqueros– han estado trabajando, desde 2013, en el denominado “Proyecto Cáligus”, el cual es coordinado por la consultora Aquabench. “En estos siete años, uno de nuestros principales desafíos

ha sido irnos adaptando a la constante variación de la situación de la industria respecto al control del parásito. Cabe destacar avances como la coordinación de ventanas de baño especiales para el control en un área o época del año específica y una serie de informes y/o estudios respecto a temas críticos, que buscan facilitar la toma de decisiones de nuestros clientes. Por ejemplo, tenemos informes de eficacia y sensibilidad de los distintos principios activos que se utilizan. Como proyecto también generamos, en su momento, los primeros estudios para identificar la dosis de peróxido de hidrógeno a utilizar en cáligus, que resultó ser bastante menor a la que se usaba en Noruega”, dice el gerente técnico de Aquabench, Daniel Woywood.

Una de las principales líneas de trabajo del Proyecto Cáligus, este año, ha estado enfocada en realizar pruebas con nuevos sistemas de tratamiento. “En 2018, realizamos una gira técnica a Noruega, en la cual conocimos las principales opciones de control y prevención que se utilizan en ese país contra el parásito Lepeophtheirus salmonis. A partir de ello, se definió que algunas opciones debían ser evaluadas bajo las condiciones que tenemos en Chile. Es así como, bajo esta premisa, una de las empresas del proyecto trajo una opción que trabaja con agua a presión, mientras que el resto de las empresas del grupo financió, en conjunto, la otra estrategia de desparasitación que hemos estado probando en el piloto que finaliza este mes, consistente en el uso de agua tibia (Optilice®)”, dice el ejecutivo.

Consultado sobre si estas herramientas ayudarán a generar mejores estrategias de control, Daniel Woywood dice, al igual que Daniel Jiménez, que no hay que olvidar que existen diferencias relevantes en las condiciones de producción de salmón en Chile respecto de Noruega. “Primero que todo, el parásito es diferente; luego tenemos la temperatura del agua, el tipo de jaula utilizada, el sistema de barrios, los predadores y las enfermedades, entre otros factores. Creemos que ajustándose a estas diferencias y utilizándose estratégicamente para que incidan un mínimo en la producción, estas alternativas de control sí son una buena alternativa de rotación”, expresa.

El profesional precisa que, de todas maneras, “tanto en el hemisferio norte como en Chile, falta aún mucha investigación y desarrollo en las alternativas de prevención”, sobre todo respecto de aquellas que tienden a afectar en mayor medida el bienestar de los peces, así como la producción y operación de los centros de cultivo.

Lo cierto es que hoy las perspectivas para combatir al piojo de mar parecen ser mejores respecto del escenario que se tenía hasta unos años atrás, cuando, además de los fármacos, no habían muchas más alternativas. Hoy, en cambio, se cuenta con una amplia oferta de terapias y, además, se han producido importantes avances científicos, como la secuenciación del genoma del cáligus lograda por científicos del Incar, que promete servir de base para el desarrollo de más sofisticados métodos de control. De hecho, se cree que es cuestión de tiempo para que una vacuna se sume a abanico de elementos que podrían ayudar a combatir a este parásito siempre presente en las aguas del sur de Chile.

Chile.

Fotografía: Fundación

IMPORTANTE HALLAZGO: CÁLIGUS NO SERÍA VECTOR
SRS

En el marco del proyecto FIPA 2015-12 “Investigación en factores epidemiológicos, de patogenicidad, desarrollo, validación y control de técnicas de diagnóstico para la Anemia Infecciosa del Salmón y Piscirickettsiosis, liderado por el Dr. Sergio Marshall, en colaboración con Alvaro Labra, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), junto a la académica del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh), Sandra Bravo, se realizó un interesante estudio para para determinar el rol que tiene Caligus rogercresseyi en la transmisión del Piscirickettsia salmonis

Según lo informado por la Dra. Sandra Bravo, “en este estudio se observó que solo fue posible detectar a P.salmonis en cáligus inmediatamente después de ser colectados desde peces severamente infectados con la bacteria. Posterior a 1 hora desde que los parásitos fueron mantenidos en agua de mar con aireación, no fue posible detectar la bacteria por qPCR, por lo que se presume que fue eliminada al medio”. De acuerdo con la investigadora, “los resultados despejan las dudas que habían con respecto de que si Caligus rogercresseyi actuaba como vector de P. salmonis, considerando que había trabajos que indicaban haber registrado esta bacteria en cáligus adultos colectados desde peces infectados con SRS”. Añade que “el rol que tiene cáligus en los brotes de P. salmonis están relacionados, principalmente, con el daño que genera este parásito en la piel de los peces infestados y en la forma de penetración que tiene P. salmonis en el hospedador”.

A pesar de que este año hay un mejor panorama, “debemos mantenernos alerta y continuar con todos los métodos de prevención y control”, sostiene Joel Quidel.

El piojo de mar ha sido un problema recurrente en la salmonicultura chilena.

Producción de salmónidos

Crece la por la amebiasis branquial

preocupación

DESDE 2019 HASTA LA FECHA HA HABIDO UN INCREMENTO IMPORTANTE EN LOS DIAGNÓSTICOS DE ESTA PATOLOGÍA, LA CUAL ATACA, PRINCIPALMENTE, AL SALMÓN ATLÁNTICO, TANTO

EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS COMO DE AYSÉN. EN LA REGIÓN DE MAGALLANES, LOS REPORTES HAN SIDO ESCASOS HASTA EL MOMENTO.

El cáligus no es el único ectoparásito que afecta a la salmonicultura chilena. Desde hace un par de años, la actividad está sufriendo los impactos de otra enfermedad de este tipo: la amebiasis branquial, también conocida en el hemisferio norte como Amoebic Gill Disease (AGD). Esta es causada por Neoparamoeba perurans, convirtiéndose en la patología branquial –provocada por un agente propiamente tal (no por bloom de algas)– más relevante en la actualidad en los centros de salmónidos a nivel nacional.

De acuerdo con el jefe de Salud y Análisis del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), de SalmonChile, Daniel Jiménez, la amebiasis branquial “es una preocupación para la salmonicultura no tanto por su impacto en relación con la mortalidad directa causante, sino que porque representa un gran problema al afectar la condición de los peces. La enfermedad limita la capacidad respiratoria, sobre todo en peces de mayor tamaño, principalmente, ante una mayor prevalencia de problemas de hipoxia en

el medio marino, situaciones estresantes como la realización de baños o debido a enfermedades infecciosas concomitantes, como la Piscirickettsiosis”.

“La amebiasis branquial está aumentando en forma paulatina en Chile, afectando más en algunos barrios. La mortalidad puede llegar a ser alta, dependiendo si se detecta o no a tiempo y se efectúa el tratamiento”, expresa el subgerente de Salud de Australis Mar, Joel Quidel.

En efecto, de acuerdo con el último “Informe Sanitario de Salmonicultura en Centros Marinos Año 2019”, elaborado por el Departamento de Salud Animal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la amebiasis branquial representa la cuarta causa de mortalidad (8,9%) en salmón Atlántico (Salmo salar), siendo esta la especie más afectada. En salmón coho (Oncorhynchus kisutch) y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), el impacto en términos de mortalidades es mínimo.

¿QUÉ ES LA AMEBIASIS BRANQUIAL?

“La amebiasis branquial, que se presenta únicamente en ambiente marino, fue detectada por primera vez en Chile en 1997, de acuerdo con estudios realizados en ese entonces por Fundación Chile, junto con especialistas australianos. Sin embargo, al igual que en dicho país, se consideró que el agente causal era Neoparamoeba pemaquidensis, el que más tarde fue corregido a N. perurans. No hubo casos diagnosticados en casi diez años, reapareciendo de manera agresiva en salmón Atlántico en 2007, un par de meses antes de la primera de-

Fotografía: Editec.

tección de ISA en Chile, en la misma zona geográfica”, cuenta el gerente general de ADL Diagnostic Chile, Patricio Bustos. De acuerdo con lo explicado, la enfermedad fue publicada, formalmente, en 2011 por ADL. En el mismo año, el mismo equipo detectó la enfermedad en seriola (Seriola lalandi) cultivada en jaulas en el norte de Chile, causada exactamente por el mismo agente que afecta los salmones. Pero la patología hoy no es un problema en esta especie, pues su cultivo se concentra en tierra.

“Debido a la drástica caída de la biomasa de salmón Atlántico, debido al virus ISA, el agente causal encontró en las truchas un huésped susceptible y por unos dos a tres años la casuística estuvo circunscrita en dicha especie. Las pérdidas no fueron significativas, pero generó más de un dolor de cabeza para los productores. Desde el 2010 hasta 2014, los casos de amebiasis braquial fueron más bien bajos, no representando un problema como tal. No obstante, en 2015 y 2016 la casuística volvió a elevarse de manera importante, generándose brotes en distintas áreas, en especial en salmón Atlántico y mucho menos en truchas y cohos; estos últimos son menos susceptibles a la enfermedad, aunque pueden ser portadores con elevada frecuencia”, adiciona Patricio Bustos.

Por razones fundamentalmente ambientales, en 2017 y 2018 la presencia de AGD tuvo un franco retroceso, presentándose cerca de la mitad de los casos de los dos años anteriores. Sin embargo, en 2019 y hasta junio del 2020, nuevamente hubo un incremento de los diagnósticos, algunos de ellos

terminando en brotes que necesitaron tratamiento. En cuanto a regiones, la situación en la zona de Lagos es similar a la de Aysén. En la región de Magallanes, en tanto, los reportes son pocos hasta la fecha.

“Estudios de machine learning realizados por ADL Diagnostic Chile en 2020, con más de 40 millones de datos de la industria, permiten indicar que esta enfermedad se concentra en otoño; es allí cuando aumentan los diagnósticos y se incrementa la carga parasitaria, especialmente, desde mediados de marzo hasta fines de mayo. Durante junio, si bien la carga es más reducida, es algo más elevada que el resto del año (julio a febrero)”, agrega el ejecutivo.

¿CÓMO

DETECTARLA?

De acuerdo con Patricio Bustos, la signología clínica más característica de la amebiasis branquial es la presentación de manchas blanquecinas en las branquias, de forma muchas veces lineal –únicas o múltiples– de diverso tamaño y ubicación, localizadas con frecuencia en la zona medial hacia el arco branquial.

“Dado que corresponde a un cuadro clásico del Complejo Branquial (Complex Gill Diseases), en donde la alteración proliferativa es lo más relevante, los trastornos respiratorios (aumento del movimiento opercular o cambios en la conducta natatoria) constituyen la principal manifestación clínica. En los casos más avanzados y crónicos, se presenta letargia, natación superficial (usualmente próximos a las mallas), inapetencia, disminución del crecimiento, adelgazamiento y finalmente la muerte. En aquellos casos más complejos y crónicos, la deteriorada condición branquial es irreversible”, expresa el ejecutivo.

Según lo explicado, el serio trastorno respiratorio al que conduce esta enfermedad, hace que los peces se vuelvan muy susceptibles a los cambios ambientales adversos (baja de oxígeno o incremento de microalgas, por ejemplo) y más vulnerables como población a la presentación de otras enfermedades.

“Esta patología debería ser considerada como una enfermedad productiva, es decir, más que biomasa perdida por mortalidad per se, es biomasa perdida por menor rendimiento, esto es, deterioro de los parámetros productivos (crecimiento, conversión). También está el costo incurrido en tratamiento en las ocasiones en que amerita realizarlos de manera masiva en un centro. En ambos casos, el costo real se desconoce, pero suele subestimarse cuando las cifras se miran solo bajo el prisma de la mortalidad”, precisa el representante de ADL.

CONTROL DE LA ENFERMEDAD

Hoy, el principal tratamiento para la amebiasis branquial es el peróxido de hidrógeno, aunque el agua dulce también es una muy buena alternativa, pero aún no se utiliza demasiado, de acuerdo con Daniel Jiménez. Joel Quidel coincide con lo anterior y comenta que sería muy positivo aumentar los conocimientos para Hoy, el principal tratamiento para la amebiasis branquial es el peróxido de hidrógeno, aunque el agua dulce también es una muy buena alternativa, pero aún no es muy utilizada.

“PROYECTO BRANQUIAS”

Aquabench comenzó a trabajar este año en el “Proyecto Branquias”. Según lo explicado por el gerente técnico de la consultora, Daniel Woywood, tras un análisis descriptivo de las causas de mortalidad asociadas a patologías branquiales, “con varias empresas llegamos al consenso de que es necesario revisar en terreno cómo se estaba efectuando esta clasificación, para luego continuar con datos estandarizados y validados los siguientes análisis”. Lamentablemente, dada la situación actual, “no hemos podido avanzar aún con este punto que requiere visitas a los centros. Pero nos encontramos avanzando en la evaluación de otras variables que inciden de forma relevante en las branquias, como el comportamiento de la temperatura y oxígeno del mar y un informe de seguimiento de los tratamientos con peróxido de hidrógeno y agua dulce”, informa.

mejorar los métodos que permitan prevenir esta enfermedad. Respecto de los tratamientos con peróxido, Patricio Bustos comenta que este es utilizado en concentraciones y tiempos bien definidos. “Estas concentraciones deben disminuir cuando la terapia es aplicada a un cuadro de AGD algo más avanzado, a fin de reducir riesgos de mortalidad por intoxicación”, advierte. Agrega que “no cabe duda que los baños de agua dulce se irán incorporando en los próximos años, ya que han mostrado ser más efectivos, menos riesgosos y más amigables con el medio ambiente”.

La mortalidad por amebiasis branquial puede llegar a ser alta, dependiendo si se detecta o no a tiempo y se efectúa el tratamiento.

En cuanto a medidas preventivas, el ejecutivo expresa que, “en líneas generales, es altamente difícil asumir acciones para una enfermedad de esta naturaleza, cuando más bien son las condiciones ambientales específicas (baja pluviometría y aumento de la salinidad) las que promueven su desarrollo y expresión. De todas maneras, mantener densidades bajas contribuye o minimiza los riesgos, pero dichas densidades deben ir de la mano con equilibrios económicos y, por lo demás, éstas ya están normadas y acotadas”.

Adiciona que la presencia de sistemas de surgencia o aporte de oxígeno también son medidas que ayudan a reducir los riesgos productivos. Además, se cree que se podrá avanzar hacia un control más efectivo de la mano de la selección genómica y la generación de poblaciones genéticamente resistentes, lo que podría ir acompañado de dietas funcionales.

La amebiasis branquial limita la capacidad respiratoria de los peces, sobre todo en ejemplares de mayor tamaño, próximos a la cosecha.

“Habrá desafíos que necesariamente requerirán de amplias discusiones, investigación y recursos para comprender la dinámica poblacional que se genera entre las amebas y el resto de los componentes del ecosistema marino, en especial las microalgas nocivas y las co-infecciones”, cierra el representante de ADL.

DISTRIBUCIÓN DE MORTALIDAD SEGÚN ENFERMEDAD EN SALMÓN ATLÁNTICO SIFA 2019

Fotografía: Editec
Fuente: “Informe Sanitario de Salmonicultura en Centros Marinos Año 2019”, Sernapesca.

vacunas

“Hemos generado prototipos de con buenos resultados”

LUEGO DE HABER DESCIFRADO EL GENOMA DEL CÁLIGUS, EL CIENTÍFICO, JUNTO CON SU EQUIPO DE INVESTIGACIÓN, SIGUE

TRABAJANDO Y ANALIZANDO LAS POSIBILIDADES QUE SURGEN TRAS

ESTE LOGRO. EL MAYOR DESAFÍO, DICE, SERÁ AVANZAR HACIA LA CREACIÓN DE VACUNAS EFICACES CONTRA EL PARÁSITO.

Desde hace al menos ocho años, el Dr. Cristian Gallardo Escárate, subdirector del Centro de Investigación Interdisciplinario para la Acuicultura Sustentable (Incar) y académico de la Universidad de Concepción (UdeC), ha estado trabajando en distintos aspectos relacionados con el piojo de mar (Caligus rogercresseyi), dando paso a importantes hitos que se cree permitirán implementar grandes avances en materia de manejo y control.

De acuerdo con el científico, cuando nació el Centro Incar –en 2012, con financiamiento de Conicyt– se revisó cuáles eran las brechas más relevantes para el desarrollo de la acuicultura en Chile y se determinó que el control de este parásito era uno de los temas más importantes. “En ese momento, mi grupo de investigación decidió cambiar completamente nuestra línea de trabajo en acuicultura, para dedicarnos 100% al cáligus. En ese entonces, la cantidad de información y publicaciones disponibles

era muy baja para el gran problema que había respecto de la prevalencia del parasito en la salmonicultura. Se requería aumentar el conocimiento y nosotros, como centro, decidimos aportar con recursos humanos y financieros para este tipo de investigación”, recuerda el investigador.

Luego de avanzar en diversos aspectos relacionados con la compresión del piojo de mar, en 2015 este grupo de investigación decidió ir más allá y se propuso nada menos que descifrar el genoma del Caligus rogercresseyi. Junto con ayuda de investigadores extranjeros, los chilenos lograron su objetivo y dieron paso a una investigación de enorme relevancia para el sector, aportando datos públicos que serán de gran utilidad para todos quienes buscan avanzar hacia mejores vías de tratamiento.

¿Cómo surgió el trabajo que usted y su equipo ha venido desarrollando en relación con la secuenciación del genoma del cáligus?

Esta investigación tiene su origen en 2012, cuando, en conjunto con mi equipo, decidimos tornarnos de lleno a investigar la biología del cáligus. En 2014, ya teníamos información de los patrones de expresión génica durante los diferentes estadios de desarrollo del parásito. Pero ese año, a través de técnicas de última generación, logramos caracterizar genes relevantes en cada uno de los estadios en temas claves para el ciclo de vida del parásito. No obstante, necesitábamos entender el genoma.

del Centro Incar

En 2015 decidimos empezar a trabajar en esta materia, que se veía como una tarea tremendamente compleja. Afortunadamente, la tecnología había evolucionado bastante, haciendo que este trabajo tenga costos y tiempos más acotados.

Este fue un desarrollo que hicimos como investigadores del Incar, pero también tuvimos colaboración extranjera de científicos de la Universidad de Washington de Estados Unidos; con ellos estuvimos trabajando y logramos lanzar una publicación. Ahora, la publicación del genoma de cáligus –completa– está lista y aceptada y esperamos que pronto esté disponible para la comunidad científica y todos los interesados en la biología del parásito. Con ello, estaríamos concluyendo de buena forma este primer hito. Esto es relevante porque es la primera especie marina endémica que se ha secuenciado en nuestro país, por parte de investigadores chilenos. Es un hito no solo para la acuicultura, sino que para las ciencias biológicas y la investigación en Chile. Ahora, aún queda mucho por hacer. El genoma puede ir evolucionando con el tiempo. Pueden ir saliendo más cosas. De todas maneras, esperamos que la información proporcionada sea ampliamente aprovechada.

¿Qué tan complejas fueron las labores de secuenciación?

En el 2015, investigadores canadienses ya habían publicado cierta información del genoma del cáligus, pero se trataba de

Fotografía:

Incar datos muy fragmentados. Lo que se requería era saber en qué cromosoma estaba localizada determinada información y eso constituía un desafío tecnológico e investigativo enorme. Nosotros tomamos dicho desafío y llevamos la investigación a nivel de cromosoma, a nivel de localización específica de donde está cada gen y cuántos son.

Una dificultad que surgió tuvo que ver con que cuando secuencias un genoma tú capturas información genética de todo el individuo, pero resulta que estos comparten su hábitat con ciertas bacterias que viven en su tracto digestivo; esto pasa en humanos, en todas las especies. Entonces, nos dimos cuenta de que el cáligus presentaba una microbiota con bacterias asociadas a su intestino, incluso adheridas a él, en forma constante y que eran bien particulares. De ese modo, mucha de la información genética que tuvimos correspondía a las bacterias que estaban cohabitando en el interior del parásito. Fue un desafío enorme resolver esto. Tuvimos que ser capaces de filtrar esa información, a fin de no afectar el resultado final.

A su juicio, ¿cuáles serán los principales impactos de haber secuenciado el genoma del cáligus?

“Hemos estado trabajando en vacunas duales. En este momento, se están desarrollando al menos tres nuevos prototipos en el laboratorio, utilizando información de última tecnología”.

Esta investigación fue capaz de determinar un genoma completo a calidad de cromosoma de un parasito tremendamente relevante. Esto no ha sido logrado por investigadores ni siquiera para el piojo de mar presente en Noruega (Lepeophtheirus salmonis). Si bien ellos han trabajado intensamente en esto, todavía no hay publicado un genoma a nivel de cromosoma. Además, el tipo de tecnología y conocimientos que se aplicaron en este trabajo será posible implementarlo para otras especies importantes en la acuicultura, como mitílidos u ostras. Asimismo, se podría quizá revisar los genomas que ya fueron realizados para salmón Atlántico, incluso trabajar con el genoma completo del salmon coho. Esto abre una ventana y deja claro que podemos hacer investigación de relevancia y de calidad mundial en Chile. Esperamos que el gran paso de haber secuenciado el genoma de cáligus sea el primero de muchos más.

Ahora, en términos de manejo y control del parásito, el impacto principal, creo yo, tiene que ver con la posibilidad de establecer si existen diferencias poblacionales de cáligus en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Esto es importante porque ciertas diferencias genéticas en las poblaciones podrían estar ligadas con la virulencia de estos ectoparásitos. Por ejemplo, mayor agresividad en la afectación asociada a aquellas zonas más salinas, en comparación con sitios donde hay bajas salinidades. También se podría entender cómo son los mecanismos de adaptación que tiene el cáligus frente al agua dulce, sobre todo cuando estamos pensando en estos tratamientos para disminuir la infestación.

Este trabajo, ¿puede servir para manejar de mejor forma el fenómeno de resistencia que se suele producir frente a fármacos que se administran para el control del piojo?

Acabamos de publicar un artículo donde ya damos cuenta de mecanismos específicos que utiliza el cáligus para generar resistencia farmacológica frente a deltametrina, azametifos y cipermetrina. Todavía no hemos trabajado con iones de quitina, pero lo queremos hacer. Hemos revisado también la respuesta de cáligus frente a peróxido de hidrógeno. Ahora, para complementar este trabajo, es prioridad que la autoridad desarrolle e implemente un programa de vigilancia farmacológica. Hoy, el programa de vigilancia de cáligus sin duda cumplió un objetivo, pues es interesante tener información sobre prevalencias en los centros de cultivo para evitar brotes o identificar a los centros de alta diseminación y generar medidas correctivas frente a eso, pero aquello no responde a manejar la resistencia.

¿Qué hay de las vacunas? ¿Cuándo podríamos tener alguna iniciativa concreta en este sentido?

Este es el gran desafío. La información está disponible. Hemos generado prototipos de vacunas con buenos resultados. No obstante, se trata de experimentos en estanques, de modo que es necesario avanzar hacia pruebas en campo. De igual forma, es necesario progresar en términos de legislación, de modo que se pueda probar vacunas experimentales de forma más rápida. El problema es que hoy existe un largo proceso de autorización y registro; pueden pasar varios años desde que se tiene un prototipo hasta que éste logre ser comercializado. Nosotros, desde la investigación, podemos plantear un prototipo a base de información generada en estanques y quizá algún ensayo de campo relevante, si es que obtenemos la autorización. No obstante, quienes deben tomar la posta son los laboratorios farmacéuticos que se dedican a la producción de vacunas en el ámbito veterinario. Esto porque, sin duda, para escalar un producto, se requerirá de mucha gestión a nivel de autorizaciones y en asuntos comerciales. Una vacuna no debe solo ser óptimamente producida, sino que también debe ser óptimamente vendida, con el correspondiente seguimiento. Aquí, hay muchas empresas, ligadas al rubro, que tienen experiencia. Ahora, por supuesto que estas compañías pueden seguir en conexión con nosotros; eso será clave. Podemos aportar mucha información para que los laboratorios escalen y transfieran.

En cuanto a los prototipos de vacunas que ustedes han trabajado, ¿cuál es el potencial?

Hemos estado trabajando en vacunas duales. En este momento, se están desarrollando al menos tres nuevos

prototipos en el laboratorio, utilizando información de última tecnología disponible, para generar un modelo mejor al que tenemos. Tratamos de regular algunos procesos claves, como la adquisición de hierro en el caso de las hembras ovígeras. Si logramos regular este proceso con una vacuna, tendremos una respuesta de las hembras a base de su reproducción. Por lo tanto, si son hembras bajamente reproductivas, estas van a producir menor cantidad de estadios infectantes. De esa forma, se puede controlar o disminuir las cargas. Generalmente, las vacunas de cáligus se enfocan en la reducción de adultos totales sobre el pez que ha sido inmunizado y una vacuna buena es la que tenga más de un 70% u 80% de eliminación. Pero si atacas el proceso reproductivo, vas a estar reduciendo también, a nivel poblacional, la cantidad individuos que están aportando nuevos náuplios y, por tanto nuevas, infecciones. En esta materia, estamos preparando una publicación para este año; seremos pioneros en hablar sobre esto respecto de vacunas para ectoparásitos.

El investigador ha participado en numerosos congresos y encuentros, donde ha detallado los impactos que tendrá la secuenciación del genoma del cáligus.

“La publicación del genoma de cáligus –completa– está lista y aceptada y esperamos que pronto esté disponible para la comunidad científica y todos los interesados en la biología del parásito”.

Fotografía: Incar.

EL EJECUTIVO DESTACA LA EXPANSIÓN

QUE SE HA VISTO EN LAS VENTAS TRAVÉS DEL RETAIL, DONDE LOS PRODUCTOS CON VALOR AGREGADO ESTÁN CAPTANDO LA ATENCIÓN DE LOS CONSUMIDORES. ESTÁ

CONVENCIDO DE QUE, UNA VEZ QUE PASE

LA ACTUAL CONTINGENCIA, EL PANORAMA

PARA EL SECTOR SERÁ MEJOR.

“Terminada

la pandemia, tendremos

grandes oportunidades para la industria”

El año 2020 no ha sido nada fácil para los ejecutivos comerciales de la industria del salmón de Chile. La pandemia del Covid-19 ha causado estragos en varios mercados y hoy, más que nunca, la habilidad y experiencia de quienes se dedican a comercializar el producto está siendo altamente relevante.

Un ejecutivo de larga trayectoria en este ámbito es Ricardo Grunwald, quien desde 1982 está ligado al sector y que desde 1992 está vinculado a Multiexport Foods, desempeñándose por varios años como gerente comercial. Para el ejecutivo, ejercer en este ámbito ha sido muy positivo. “Me incorporé a la empresa más exitosa de la industria acuícola chilena, que se ha mantenido durante más de 30 años como referente mundial en la producción de salmón”, dice. Además, le ha tocado trabajar “con un producto maravilloso, como es el salmón, reconocido no solo por ser un alimento delicioso, nutritivo y saludable

para los consumidores, sino que también porque es parte de la solución para enfrentar sustentablemente las necesidades de consumo de alimento de cara al 2050, año que se proyecta una demanda el doble de la actual”.

Respecto de la situación del sector este año 2020, el ejecutivo reconoce que este será un ejercicio complicado, tanto para la industria como para el mundo. No obstante, si se logra revertir el actual escenario de pandemia, dice estar convencido de que “2021 será un muy buen año”, según comentó en entrevista con AQUA.

¿Cómo ve la situación actual de la industria chilena del salmón en cuanto a mercados? ¿Cuán fuertes han sido los efectos de la pandemia del Covid-19?

El salmón chileno, a diferencia del noruego, está menos diversificado en cuanto a mercados. En Chile tenemos una gran

Fotografía: Multiexport Foods

dependencia de Estados Unidos y Brasil, países que han sido fuertemente golpeados por el Coronavirus y, por ello, se ha visto una disminución en el consumo de salmón en el segmento de hoteles, restaurantes y catering (HoReCa), que es muy relevante para nosotros.

En cuanto a Estados Unidos, hemos apreciado que este mercado ha tenido altos y bajos debido a la pandemia. ¿Cuáles son sus perspectivas acerca de este destino?

Hay que distinguir los temas en Estados Unidos. Lo más relevante es que es uno de los mayores mercados con potencial de expansión, donde el consumo actual llega a casi 450.000 toneladas WFE en el salmón de cultivo. Europa en cambio, es un mercado maduro que no crecerá significativamente en consumo. Por otra parte, Estados Unidos está recién descubriendo los productos de valor agregado de salmón, lo que podría significar un aumento potencial muy importante. Lo anterior va ligado al retail, segmento que ha aumentado su participación en relación con el HoReCa. En ese sentido, nuestra marca de productos ahumados en dicho mercado, “Latitude 45°”, ha visto un explosivo aumento en los retailers de Estados Unidos. Sin embargo, el share del food service también es importante en el mercado americano y no será fácil recuperar la normalidad a costa del retail durante este año.

De todas maneras, con las mayores ventas que se han dado en el retail, ¿se abre con esto un nuevo segmento donde el salmón chileno puede seguir aumentando su presencia a futuro?

En esta nueva situación, se ha visto en el mundo y, en particular en Estados Unidos, una expansión del consumo de salmón a través del retail tanto on como off line, focalizado en formatos convenientes y atractivos para el consumidor, junto con la mayor penetración de marcas. Chile es el mayor proveedor de salmón en Estados Unidos, por lo que estamos esperanzados de que terminada la pandemia tendremos grandes oportunidades para la industria y, en especial, para los productos de valor agregado de nuestra compañía.

Respecto de China, entendemos que los salmonicultores chilenos están trabajando en una campaña para recuperar la confianza. ¿De qué se trataría dicha campaña? ¿Han pensado aliarse con los productores noruegos en esta cruzada?

Es lamentable lo que pasó en China, porque el consumo estaba creciendo en forma importante y esperábamos que la tasa de crecimiento anual de 15% a 20% volvería para quedarse. En este escenario, hemos definido, junto con otras empresas chilenas, lanzar entre agosto y noviembre una campaña comunicacional en China con el objetivo de recuperar la imagen del

salmón destacando las bondades del origen de Chile. La estamos trabajando a nivel de medios digitales y pensamos ir directamente al consumidor. Estamos convencidos de que será una campaña exitosa. Respecto de hacer algo en conjunto con noruega, no fue posible en esta oportunidad, pero siempre la colaboración para aumentar el consumo de salmón en el mundo debiera ser positiva.

En estos tiempos de pandemia, en que varios de los destinos del salmón chileno se han visto afectados, ¿cuán relevante es buscar nuevos mercados?

A nuestro juicio, la diversificación no es materia de la pandemia, sino que siempre debiera ser parte de la estrategia de la industria. En ese sentido, otros países diferentes a Estados Unidos y Canadá en América, y a Japón y China en Asia, representan grandes oportunidades. Para lograr lo anterior, se necesita no solo los esfuerzos individuales de los productores chilenos, sino que también de una organización de marketing del salmón chileno, similar al Norwegian Seafood Council (NSC) o al Alaska Seafood Marketing Institute (ASMI), cuyo objetivo sea promover a Chile como origen premium en lo que se refiere a productos de salmón en todo el mundo. Algo así está realizando el Chilean Salmon Marketing Council (CSMC) en Estados Unidos.

Por último, ¿cuáles son sus proyecciones para la industria chilena del salmón al cierre del 2020? ¿El 2021 se ve como un año más normal?

Será un año complicado para el mundo; para nosotros no tanto en relación con el volumen de producción, sino que más bien por el bajo precio. Pero estamos convencidos de que 2021 será un muy buen año si se logran revertir las complicaciones producto de la pandemia.

“Estados Unidos está recién descubriendo los productos de valor agregado de salmón, lo que podría significar un aumento potencial muy importante”, dice el ejecutivo.

Ricardo Grunwald comenta que entre agosto y noviembre se lanzará una campaña para recuperar la confianza de los consumidores chinos en el salmón chileno.
Fotografía: Multiexport Foods

ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ACUÍCOLA NACIONAL

CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector acuícola.

LA SEGUNDA VERSIÓN DEL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE 2019-2020 INCLUYE:

CAPÍTULO 1: ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS

• Introducción

• Estadísticas de Producción

• Estadísticas de Exportación

• Proyecciones de la Industria

CAPÍTULO 2: CENTROS DE CULTIVOS

• Salmónidos: Fichas de las Principales Empresas Salmonicultoras

• Mitílidos: Fichas de las Principales Empresas Miticultoras

• Algas: Fichas de las Principales Empresas Cultivadoras de Algas

VENTAS :

EL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE presenta una completa descripción de la industria acuícola nacional, el perfil del sector, características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país, su nivel de producción, estadísticas de exportación, diversificación de esta industria y sus proyecciones futuras.

Además, esta publicación cuenta con fichas las que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros de cultivos más productivos y de las principales plantas procesadoras.

• Otras especies

- Ostiones: Fichas de las Principales Empresas Cultivadoras de Ostiones

- Ostras: Fichas de las Principales Empresas Cultivadoras de Ostras

- Abalones: Fichas de las Principales Empresas Abaloneras

- Otros Peces

CAPÍTULO 3: PLANTAS PROCESADORAS

• Ficha de las Principales Plantas Procesadoras

Español

De manera virtual Sernapesca organizó encuentro junto a la Autoridad de Seguridad Alimentaria de Noruega

Recientemente, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), junto a la Autoridad de Seguridad Alimentaria de Noruega, celebraron un encuentro virtual para abordar la situación sanitaria de los principales productores de salmón del mundo, evento que contó con más de 60 participantes y cuatro exposiciones.

En su discurso inaugural, Marcela Lara, subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, señaló que “se consideró oportuno efectuar este encuentro considerando la situación y los últimos casos de Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) que hemos visto en Noruega, Chile y Canadá”. Añadió que “el evento se desarrolla en el marco de un convenio para compartir experiencias y conocimientos sanitarios sobre enfermedades que afectan a la salmonicultura en Chile y Noruega”.

Asimismo, Marcela Lara planteó el desafío que impone el virus ISA a los principales países salmonicultores a nivel

mundial. Recordó el aprendizaje obtenido a contar del primer caso, en julio del 2007, y cómo se fueron implementando diversas medidas de vigilancia y control, representando un hito importante la aplicación del examen PCR como estrategia de detección temprana, la restricción de movimiento y la cosecha o eliminación de los animales enfermos como medidas de control claves para el éxito del programa en el país.

A nombre de Mettilsynet, la Agencia de Seguridad Alimentaria de Noruega, expuso Knut Roenningen, quien presentó la situación sanitaria de Noruega respecto de las enfermedades virales y bacterianas que afectan a ese país, y sobre la situación de ISA. Asimismo, destacó el rol de las entidades de investigación y la importancia de avanzar en la detección oportuna y capacitación de los funcionarios de los centros de cultivo para mejorar la estrategia de vigilancia.

Carlos Odebret en AquaForum Patagonia

• Gremios salmonicultores se refieren a los efectos de la cuarentena en Puerto Montt

• Salmones Austral por cosecha anticipada en centro afectado por virus ISA: “Es una pérdida estimada de US$5,1 millones”

• Pesbasa certifica su planta de Puerto Montt bajo la norma BRC Food

• Multiexport disminuye en 29% sus envíos de residuos a rellenos sanitarios

• Comisión de Agricultura: AmiChile manifestó sus aprehensiones por proyecto de nuevo ministerio

• Sernapesca entrega estimación oficial de peces escapados desde Centro Caicura

• Comenzó la veda de la merluza austral

• Atlantic Sapphire cosecha 200 mil salmones por incidente en piscicultura

• Acumulado a mayo: Cosechas de salmónidos en Chile crecieron un 9,9%

“Vamos hacia la consolidación del salmón magallánico”

En el mes de agosto, se dio inicio a AquaForum Patagonia 2020, conferencia organizada por el Grupo Editec –y auspiciada por Cargill, BioMar, Hendrix Genetics, Gasco Magallanes, PSP, Maritech, Panaferd y Veramaris– en la cual se abordó la situación actual y los desafíos que mantiene la acuicultura en la región de Magallanes. En la primera jornada, participó el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, quien se refirió a las proyecciones de la

salmonicultura en el extremo sur. “Vamos hacia la consolidación del salmón magallánico, de carácter regional”, mencionó. Precisó que en este camino de están realizando grandes inversiones que pretenden fortalecer al sector y asegurar un buen desempeño. Por ejemplo, hay contempladas cuantiosas inversiones en plantas de proceso. También se planean proyectos de plantas de reducción para reducir el riesgo ambiental que pudieran representan los residuos orgánicos, además pisciculturas y centros de engorda.

“Si queremos que la industria tenga efectos positivos en el entorno, también tiene que haber desarrollo de proveedores locales”, sostuvo el ejecutivo, insistiendo que el avance del sector tiene que venir de la mano con los aportes que puedan realizar emprendimientos surgidos en la misma zona de operación.

“Pero no hay desarrollo o futuro posible sin la comunidad”, añadió Carlos Odebret, haciendo alusión a la necesidad de que el progreso de la salmonicultura considere, en todo momento, la vinculación con las comunidades. Dentro de ese marco, expuso, será vital recomponer las confianzas y garantizar a los distintos públicos de interés que la actividad puede ser compatible con el cuidado del medio ambiente que celosamente defienden los habitantes del extremo austral.

Fotografía:
Editec

Programa junto al MBA

Salmonicultura chilena muestra importante avance en reducción de uso de antibióticos

Hace un par de semanas, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), junto con representantes del Chilean Salmon Marketing Council (CSMC) y del programa Seafood Watch de Monterey Bay Aquarium de Estados Unidos, dieron a conocer el primer reporte oficial del denominado “Chilean Salmon Antibiotic Reduction Program” (CSARP), programa bajo el cual la salmonicultura chilena busca reducir, con plazo al 2025, en un 50% el uso de antibióticos. Según lo informado, en esta iniciativa está participando la gran mayoría de empresas salmonicultoras que operan en Chile, representando en total el 97% de la biomasa. El objetivo final es que el salmón chileno alcance la recomendación de “Buena Alternativa”

que promueve Seafood Watch. El primer reporte del trabajo que han estado realizando los salmonicultores chilenos junto con Seafood Watch lo dio a conocer el senior fellow in Aquaculture Sustainability del programa, Rolando Ibarra. Según lo informado, los datos muestran que si bien se partió en 2017 con un consumo de antibióticos de 412,8 gramos por tonelada cosechada, en 2018 se pasó a 366,9 gramos, mientras que en 2019 se registraron 293,6 gramos (en ciclos cerrados). De esa forma, se tiene una reducción acumulada de un 28%, quedando el desafío de reducir un 22% más (87 gramos por tonelada cosechada) para llegar a la meta de tener un consumo de 206 gramos por tonelada cosechada.

Lanzan nuevo Catastro de Acuicultura en Chile 2019-2020

El Área de Inteligencia de Mercados del Grupo Editec publicó recientemente una nueva edición del Catastro de Acuicultura en Chile, el cual presenta una completa descripción de la industria acuícola nacional, con un completo perfil del sector, características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país y su nivel de producción, estadísticas de exportación y datos sobre diversificación del sector y sus proyecciones futuras. Además, esta publicación

cuenta con fichas que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país, junto con sus centros de cultivos más productivos y las principales plantas procesadoras.

La segunda versión del Catastro de Acuicultura en Chile 2019-2020 incluye un capítulo de “Análisis y Estadísticas”, donde se incluyen cifras de producción, exportación y proyecciones de la industria; y un capítulo sobre “Centros de Cultivo”, donde se da cuenta de los centros

de producción operativos en el país y fichas de las principales empresas en el ámbito del cultivo de salmón, mitílidos, algas, ostiones, ostras, abalones y otros peces. Por último, hay un capítulo sobre “Plantas Procesadoras”, en el cual se entrega información detallada de estas instalaciones.

Quienes estén interesados en adquirir el producto, pueden escribir a Lucy Rivero al siguiente correo: imercados@ editec.cl.

También se puede llamar al fono: 56-2-2757 4228.

Fotografía: Editec
Fotografía:
Editec Los datos muestran que si bien se partió en 2017 con un consumo de 412,8 gramos por tonelada cosechada, en 2019 se pasó a 293,6 gramos.

Conferencia de Editec

Expertos analizaron los efectos de la pandemia en la operación de la acuicultura

En el mes de julio, se realizó una nueva conferencia on line organizada por Editec Conferencias y Ferias. Esta vez, el tema abordado tuvo relación con los “Impactos de la pandemia en la operación de la industria acuícola”, tema que fue analizado por la directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo; el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, Esteban Ramírez; y el presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), Branco Papic.

En la ocasión, Esteban Ramírez se refirió a las implicancias que ha tenido la pandemia del Covid-19 en el funcionamiento del sector salmonicultor. “Lo más importante ha sido proteger la salud de los colaboradores y, en segundo término, mantener la producción para que pueda seguir funcionando esta industria tan importante en el sur de Chile. De hecho, su funcionamiento es también una forma de combatir los impactos que puede tener el Covid. Pero hay que hacerlo de manera segura”, mencionó. En el caso de la mitilicultura, Branco Papic destacó el trabajo colaborativo que se ha dado entre los diversos gremios que componen el sector acuícola y también con las autoridades de Salud y de las Fuerzas Armadas, con el fin de “mantener la cadena de suministro de alimento para Chile y el mundo”. El timonel de AmiChile reconoció que

un principio la actividad estuvo prácticamente paralizada y que se vivieron momentos complejos cuando se cerró el Canal de Chacao y no se podía entrar a la isla mediante transporte terrestre. Finalmente, se logró avanzar hacia un reforzamiento de la barrera del Canal de Chacao, permitiéndose el tránsito de camiones, lo que ayudó a que la industria pudiera operar con mayor fluidez.

Alicia Gallardo, por su parte, coincidió con que este panorama ha sido totalmente nuevo e inesperado para el Servicio. “Tuvimos que ir entre todos, junto con los gremios, haciendo camino al andar. Tuvimos que adecuar nuestra norma. Hubo situaciones de contingencia que nos hicieron cambiar el estilo de vigilancia para cuidar a nuestros funcionarios y a los de plantas de proceso y centros de cultivo. Bajamos intensidad de vigilancia por nuestra parte y la trasladamos a médicos veterinarios de la industria, acreditados por nosotros”, expresó.

Nuevo gremio

Salvador Valdés asumió como director independiente del Consejo del Salmón de Chile

El Consejo del Salmón de Chile confirmó que el economista Salvador Valdés Prieto se integró como director de esta agrupación que reúne a algunas de las mayores empresas exportadoras de salmón de cultivo. Valdés es doctor en economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), ingeniero civil industrial de la Universidad Católica de Chile (PUC) y profesor titular de economía de la misma institución. Dentro de su trayectoria, aparece participando en las industrias financiera, láctea, del acero y de energía; además de asesorías a los gobiernos de China, México, República Dominicana, Colombia, Perú, Bolivia y otros,

vía Banco Mundial, en políticas de pensiones.

El ejecutivo fue director de la gestora de inversiones Larraín Vial AGF por once años y consejero de BancoEstado por cuatro años. Desde 2014 hasta 2020 fue investigador de Clapes-UC donde desarrolló investigaciones en política tributaria, laboral y pensiones.

El directorio del Consejo del Salmón de Chile está formado por Fernando Villarroel, representante de Mowi; Pablo Baraona, de Salmones Aysén; Sady Delgado, de AquaChile; y Steven Rafferty, en representación de Cermaq.

Alicia Gallardo, Branco Papic y Esteban Ramírez analizaron la situación y proyecciones del sector acuícola.
Fotografía: Editec

Escape de peces

nacional Los eventos que han afectado este año a la salmonicultura

EN MEDIO DE LA PANDEMIA, SERNAPESCA HA TENIDO QUE

FISCALIZAR Y ATENDER DOS CONTINGENCIAS RELACIONADAS

CON ESCAPES DE PECES EN LOS ÚLTIMOS MESES. UNO DE ELLOS

OCURRIÓ EN UN CENTRO DE MAR, MIENTRAS QUE EL OTRO

SUCEDIÓ EN UN CENTRO DE SMOLTIFICACIÓN, AMBOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS.

Durante la madrugada del sábado 27 de junio, y en medio de un temporal que afectó al área norte de la provincia de Palena (región de Los Lagos), los 13 trabajadores del centro de cultivo de salmónidos (CES) “Caicura” de la empresa Blumar S.A., emplazado en el seno de Reloncaví, específicamente en el área marítima de la comuna de Hualaihué, vieron cómo se hundieron 16 de las 18 jaulas del módulo de cultivo. Si bien las personas que se encontraban en el pontón fueron rescatadas y evacuadas por vía marítima hasta Puerto Montt, los peces (de la especie salmón Atlántico, Salmo salar) de las dos jaulas que no se hundieron, escaparon.

Ese mismo día, el gerente general de la compañía, Gerardo Balbontín, informó que la situación se produjo debido a “los fuertes

vientos del Este y corriente vaciante, lo que generó el hundimiento del módulo que contenía un total de 875.144 peces en etapa de engorda, con un peso promedio de 3,828 kg, desconociéndose por el momento la magnitud exacta del escape”.

Con el correr de los días, la cifra se fue actualizando, hasta llegar al reporte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) del 3 de agosto en que el cálculo total del organismo fiscalizador fue de 103.720 peces fugados, correspondientes al 12% del total de salmones presentes en el centro (875.125).

“Esta información se basó en estudios de prospección y análisis de imágenes tomadas con dos robots submarinos ROV (acrónimo del inglés Remote Operated Vehicle; en español, Vehículo Operado Remotamente) y con sonares Hammerhead de alta tecnología, realizados por la empresa según lo solicitado por las autoridades sectoriales competentes”, puntualizó la directora nacional de Sernapesca, Alicia Gallardo.

En el mismo informe, se confirma que el escape afectó a dos de las 18 jaulas del centro. Las 16 restantes, en tanto, se hundieron a 295 metros de profundidad, arrastrando consigo un total de 771.405 ejemplares, equivalentes al 88% de los peces del centro. Por lo anterior, la mortalidad presente en el fondo marino se estima en 2.900 toneladas, dado que el peso promedio de los

salmones al momento de la contingencia era de 3,8 kg.

A su vez, Alicia Gallardo aseguró que el Servicio verificó, mediante inspecciones, la recaptura de 28.276 peces, lo que corresponde a un 27,26% del total fugado. En esta línea, cabe recordar que, conforme con el artículo 118 quater de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), el titular debe recapturar más del 10 % de los ejemplares escapados en un plazo de 30 días contados desde el momento del evento (pudiendo extenderse por un mes más), para que no se presuma daño ambiental. De ese modo, Blumar habría cumplido con dicho objetivo.

HECHO DELICTUAL EN PLAYA MAQUI

Cuando aún estaba fresca la información respecto a lo sucedido en el centro Caicura de Blumar, Salmones Camanchaca informó a principios de julio que presentó una denuncia ante la Policía de Investigaciones (PDI) por el delito de daños y otras infracciones a la Ley de Pesca a su centro de cultivo, de smoltificación, ubicado en la Playa Maqui, comuna de Frutillar (región de Los Lagos).

De acuerdo con la información aportada por Salmones Camanchaca, en la madrugada del domingo 5 de julio se constató la manipulación y posterior rotura de tres de las siete jaulas del

centro, lo que produjo la liberación de 90.000 peces (salmón coho, de peso promedio de 500 gr). “La existencia de cortes lineales en las redes de nylon no deja dudas sobre la acción deliberada de terceros”, manifestaron desde la compañía. Una vez conocidos los hechos, la empresa informó sobre esto a las autoridades sectoriales y locales, quienes se hicieron presentes en el lugar. De igual forma, se activaron todos los protocolos de emergencia para recapturar los peces liberados intencionalmente. En pocas horas, ya había recuperado unos 8.000 ejemplares.

Al 15 de julio, Salmones Camanchaca había logrado la recaptura de 17.932 ejemplares, lo que equivale al 19,3% del total escapado. De acuerdo con la normativa vigente, la empresa debía continuar con la recaptura de los peces escapados hasta que se cumplan 30 días desde la activación del plan de contingencia. “Hasta ahora, han dado pleno cumplimiento a lo que establece la ley”, aseguró Eduardo Aguilera, director regional de Sernapesca Los Lagos.

La compañía anunció también la interposición de una querella criminal conforme a lo prescrito por el artículo 137 Bis de la Ley General de Pesca y Acuicultura y el artículo 487 del Código Penal, con el objeto de que las autoridades judiciales impongan las sanciones que contempla el ordenamiento en contra de los responsables de estos ilícitos.

LLAMADO A REVISAR CRITERIOS

Sernapesca ha estado monitoreando constantemente el escape ocurrido en el centro “Caicura”.

“Es necesario que se revisen los criterios actuales que rigen la construcción y operación de los centros de cultivo de salmones”, dijo

la encargada de Acuicultura de WWF Chile.

Estos dos hechos, que se produjeron solo con días de diferencia, nuevamente provocaron inquietud en los distintos actores del borde costero, principalmente, en la pesca artesanal y algunas ONG, quienes no tardaron en manifestar su preocupación y solicitar que se tomen mayores medidas tendientes a evitar la ocurrencia de estos episodios.

La encargada de Acuicultura de WWF Chile, María Jesús Gálvez, expresó que la evidencia muestra que, por impacto del cambio climático, cada vez serán más recurrentes fenómenos meteorológicos extremos. “Por tanto, es necesario que se revisen los criterios actuales que rigen la construcción y operación de los centros de cultivo de salmones. Esto, sobre todo, considerando que los temporales de por sí son eventos recurrentes en la zona en que se desarrolla la industria salmonicultora”.

En tanto, en un reciente policy brief elaborado por el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar) y el Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (Invasal), cuyo título es “Recomendaciones mínimas para la recaptura y seguimiento de un escape de salmonídeos de cultivo”, se puntualiza que “todo centro de cultivo debe estar preparado para enfrentar una contingencia por escapes. Y es el Estado el que debe proveer un marco legislativo y normativo, así como procedimientos y mecanismos institucionales eficientes para minimizar su ocurrencia e impactos, si ello ocurre”.

Fotografía:
Sernapesca

“Seguridad alimentaria y el

Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural”

POR DRA. SANDRA BRAVO, INSTITUTO DE ACUICULTURA DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.

Se señala en el proyecto que postula la creación del nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, el tener como finalidad “fortalecer la institucionalidad del Ministerio, modernizarlo y adaptarlo a los desafíos futuros del país, promoviendo un sistema agroalimentario, pesquero, acuícola y forestal competitivo y sostenible, comprometido socialmente, que sea base del desarrollo regional y rural”, y que “la agricultura Chilena debe desarrollarse y crecer en base a la demanda nacional e internacional por alimentos, por lo que una modernización del

Ministerio de Agricultura sería indispensable para lograr afianzar y consolidar la actual participación de Chile en los mercados internos y mundiales de alimentos”.

Aun cuando la propuesta está principalmente centrada en el quehacer de la actividad agropecuaria, es interesante constatar que finalmente el Estado parece hacerse cargo de la inocuidad alimentaria también a nivel nacional y no solo hacia los productos de exportación. Aspecto que, si bien es cierto, es responsabilidad del Servicio Nacional de Salud, son temas transversales que involucran a una serie de instituciones con normativas que

muchas veces en vez de agilizar los procesos los entrampan. Pero la pregunta es ¿se requiere de un gran mega-ministerio para resolver este tema?

Este gran mega-ministerio propuesto incorpora a la actual Subsecretaría de Pesca y Acuicultura que hoy está bajo el alero del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y crea la Subsecretaría de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, la que mantiene al sector forestal bajo su organización, el que, por su parte, reclama la necesidad de contar con una subsecretaría propia, dada la envergadura de la actividad y de los desafíos actuales y futuros.

Al leer la propuesta en detalle, se puede evidenciar que quienes han elaborado el documento desconocen profundamente el quehacer y dimensiones del sector de la pesca y acuicultura. Cada uno de estos rubros tiene necesidades y problemáticas totalmente distintas, aun cuando ambas son productoras de alimento. Es así que en el conversatorio sostenido el miércoles 24 de junio, convocado por la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), quedó en evidencia que la propuesta de este mega-ministerio genera una serie de interrogantes y pone en duda que realmente pueda tener un funcionamiento ágil y efectivo como se plantea. Chile se vislumbra como una potencia alimentaria a nivel mundial y está claro que debe estar a la altura de los países a los cuales les exportamos, pero este mega-ministerio no resuelve el problema. Antes de 1979, el sector pesca estaba en la División de Pesca y Caza del Servicio Agrícola y Ganadero, pero hoy pesca y acuicultura es la tercera actividad económica en el país, y no es posible pensar en una “vuelta a casa” en los términos que se señalan en el documento en cuestión. Primero, debemos ordenar la institucionalidad del sector pesca-acuicultura considerando las necesidades y realidad de cada actividad, antes de pensar en un traspaso de esta subsecretaría hacia el nuevo Ministerio de Agricultura.

Históricamente, se le ha solicitado al Estado reforzar la institucionalidad para la pesca y acuicultura, la que desde 1979 ha estado bajo el paraguas de una Subsecretaría de Pesca, dependiente del Ministerio de Economía, con una limitada y restringida autonomía en la toma de decisiones y manejo de recursos económicos. Sin duda, el sector acuícola-pesquero requiere de una modernización y de mayores atribuciones acorde con la relevancia de estas actividades productivas, lo que amerita que estén enmarcadas en un “Ministerio de Pesca, Acuicultura y Asuntos Costeros”, como también lo plantea en una declaración pública la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar.

Es deseable que, con una institucionalidad fortalecida, con suficientes recursos asignados y profesionales técnicos en la materia, se puedan implementar programas de seguimiento y control, tanto en pesca como en acuicultura, que permitan ejercer una explotación sustentable en el tiempo, apoyada por investigación científica de alta calidad.

Bajo este escenario, y a entender de varios gremios, el modelo noruego es el que mejor se adecuaría a la realidad nacional, país que cuenta con un Ministerio de Pesca desde 1946, y que en 2004 creó la Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria (NFSA, por su sigla en inglés), entidad que tiene como misión velar por la seguridad alimentaria y el bienestar animal. La responsabilidad administrativa y presupuestaria general de la NFSA recae en el Ministerio de Agricultura y Alimentación, y las funciones se llevan a cabo en un marco definido por el parlamento noruego y los tres ministerios integrantes: el Ministerio de Agricultura y Alimentación, el Ministerio de Salud y Servicios de Salud y el Ministerio de Comercio, Industria y Pesca. Cabe destacar que la NFSA no tiene intromisión en los asuntos particulares de cada ministerio que la conforman.

Es de esperar que esta idea de mega-ministerio sea analizada responsablemente, con un enfoque técnico y no político, tomando en consideración las opiniones de los diferentes actores.

“A entender de varios gremios, el modelo noruego es el que mejor se adecuaría a la realidad nacional”, dice Sandra Bravo en el presente análisis.

Fotografía: Sandra Bravo

Antiparasitarios

Productos

y servicios para un eficiente control del cáligus

NO ES UN MISTERIO QUE EL USO PROLONGADO DE LOS ANTIPARASITARIOS GENERA PÉRDIDA DE LA SENSIBILIDAD

FARMACOLÓGICA Y, EN CONSECUENCIA, LA APARICIÓN DE POBLACIONES RESISTENTES. BAJO ESTE PANORAMA, SIGUE

SIENDO NECESARIO CONTAR CON NUEVAS ALTERNATIVAS. ES

POR ESO QUE LOS LABORATORIOS Y EMPRESAS VINCULADAS A LA ACUICULTURA NO SE DETIENEN EN LA BÚSQUEDA DE NUEVOS PRODUCTOS Y SOLUCIONES.

El control del piojo de mar ( Caligus rogercresseyi ) sigue siendo un problema relevante para la industria chilena del salmón. Los mecanismos biológicos propios de este parásito provocan diversos daños en su huésped, como, por ejemplo, pérdida de calidad del producto final, crecimiento retardado de los peces parasitados e incremento de la susceptibilidad frente a otros patógenos. Esto, sumado a lo que se debe invertir a causa de los tratamientos, significa costos por aproximadamente US$480 millones al año, de acuerdo con datos del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), de SalmonChile.

Para abordar este problema, la industria chilena del salmón se ha apoyado, por muchos años, en el uso de

productos farmacológicos especialmente diseñados para atacar este parásito. Según datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), en la actualidad –en nuestro país– se utilizan siete principios activos que consideran once presentaciones comerciales con registro para tratar la caligidosis, los que se administran ya sea vía oral o a través de baños. Se trata de la emamectina (cuyo nombre comercial es Slice®), deltametrina (AMX®, Deltafav®), diflubenzuron (CaliShot®), cipermetrina (CiperFav®), azametifos (Purisan®, Calfree®, Azasure®), hexaflumuron (Alpha Flux®) y lufenurón (Imvixa®). Además, está el peróxido de hidrógeno, con Paramove®.

En general, las empresas productoras intentan ir rotando el uso de estos fármacos, pues, como en toda producción animal, los antiparasitarios, al ser utilizados por periodos de tiempo prolongados y con alta frecuencia, comienzan generar algún grado de resistencia. Pero, ¿cuáles son las últimas alternativas disponibles en el mercado? Hoy, uno de los fármacos más utilizados en el sector –y de más reciente desarrollo– es Imvixa®, comercializado por Elanco, el cual ha estado mostrando buenos resultados a la fecha. Se cuenta también con Alpha Flux, de Pharmaq, cuyo principio activo inhibe la síntesis de quitina, el componente principal del caparazón de los piojos de mar.

A continuación, revisaremos el desempeño que han tenido algunos de estos productos y nuevas alternativas

y servicios que se están promoviendo para alcanzar una mayor eficiencia en el uso de antiparasitarios en la salmonicultura local.

EL EFECTO PROLONGADO DE IMVIXA®

Imvixa® cuenta con registro del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de junio de 2016. Según lo informado desde Elanco, el producto cuenta con un efecto prolongado y se entrega incorporado en la alimentación en la fase de agua dulce, poco antes de que los peces sean traslados al mar; de esta forma llegan protegidos para enfrentar la post transferencia y engorda y se aprovecha así el periodo de mayor potencial de crecimiento de los salmónidos en agua de mar. Este fármaco tiene un periodo de resguardo de 2.050 grados día y una dosis aprobada de 35 mg/kg de peso pez.

Al 30 de junio pasado, alrededor de 297 millones de peces habían sido tratados con Imvixa® en las regiones de Los Lagos y Aysén. La protección promedio que ha proporcionado a dicho universo de peces alcanza una media de 2.268 Unidades Térmicas Acumuladas (UTAs) con rangos superiores e inferiores de 4.421 y 1.441, respectivamente, desde su transferencia hasta recibir el primer tratamiento por baño en el mar.

El gerente de Servicio Técnico de Elanco Aqua en Chile, Juan Pablo López, comenta que los resultados

Fotografía: Editec.

Además de nuevas propuestas de fármacos, en la salmonicultura local también están apareciendo alternativas de servicios que esperan ayudar a mejorar la eficiencia de los antiparasitarios.

son consistentes con los cambios observados en el nivel de parasitosis de los últimos años. “En la medida que nuestros clientes realizan con precisión el tratamiento en peces sanos, Imvixa® otorga predictibilidad y tranquilidad durante varios meses en el mar, sin la necesidad de realizar baños antiparasitarios. Esto permite que los peces crezcan y se desarrollen en forma continua sin estar sometidos al estrés asociado a estos manejos”. El profesional destaca que también ha sido un factor fundamental “el fuerte servicio técnico que implementamos para apoyar a nuestros clientes y también a las plantas de alimento que elaboran las dietas con Imvixa®”.

NUEVA PROPUESTA

En el sur de Chile también opera Benchmark Animal Health Chile (BAHC), la que distribuye todos los productos de Benchmark en territorio local y también proporciona asistencia técnica a los productores de salmónidos. Actualmente, esta compañía está trabajando en una nueva propuesta para tratar del piojo de mar. La firma está desarrollando un nuevo fármaco, denominado BMK08, el que se aplicará en conjunto con CleanTreat®, un sistema desarrollado por la misma compañía que se encargará de filtrar el agua utilizada en el tratamiento para que esta sea devuelta, ya purificada, al mar.

El gerente general BAHC, Javier Moya, expresa que “uno de los objetivos en los cuales nos encontramos trabajando es lograr tener en el país CleanTreat® y el nuevo medicamento BMK08, para lo cual tenemos un grupo multidisciplinario de colegas en Chile, Escocia y Noruega impulsando el proceso de registro. Hemos realizado extensas pruebas en Noruega, que será nuestro mercado de lanzamiento. Le seguirá Chile, junto con otros importantes países productores de salmón”.

El ejecutivo agrega que “tenemos también una serie de servicios asociados, como medición de la concentración de los productos en el agua de los tratamientos, identificación de resistencia molecular y auditorías de baños con médicos veterinarios con experiencia en el tema. La asistencia técnica que se va a desarrollar para CleanTreat® y el nuevo medicamento BMK08 es innovadora, porque no hay antecedentes de este sistema a nivel global”, precisa.

MIDIENDO SENSIBILIDAD

Además de nuevas propuestas de fármacos, en la salmonicultura local también están apareciendo alternativas de servicios que esperan ayudar a mejorar la eficiencia de los antiparasitarios. En esta línea, Aquagestión está ofreciendo un innovador servicio basado en una técnica 100% objetiva, denominada R/S Predictor. Esta es una

herramienta basada en la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), la cual permite la detección y cuantificación de la expresión genes específicos que participan directamente en los procesos de pérdida de sensibilidad a antiparasitarios, generando de esta forma un panel de datos únicos para cada fármaco.

Entre las características de este servicio, se puede mencionar lo siguiente: tiene un tiempo de respuesta entre 72-96 horas; la cantidad de parásitos necesarios es considerablemente menor a la de un bioensayo; las muestran son de fácil transporte; no se necesita que el parásito llegue vivo al laboratorio para su análisis; y además, se evita el ingreso de personal externo al centro de cultivo para poder tomar la muestra, ya que este procedimiento puede ser realizado por personas de la propia empresa.

El jefe de Área de Aquagestión, Luciano Rivera, comenta que esta tecnología se enmarca dentro del programa “Cáligus 360°”. “Los resultados entregados por R/S Predictor corresponden al análisis estadístico de los datos del PCR, cuya interpretación le permite al cliente tomar decisiones respecto al antiparasitario a utilizar o determinar las variaciones de la curva de sensibilidad a diferentes fármacos, lo que hace que este servicio sea sostenible en el tiempo”, sostiene.

BUENAS PERSPECTIVAS

La disponibilidad de productos que están mostrando efectividad, como Imvixa®, sumado a la aparición de nuevos fármacos y herramientas que permitirán tomar mejores decisiones respecto de qué principio activo utilizar en un momento determinado, ciertamente permitirán implementar mejores estrategias de manejo y control de la caligidosis.

Desde Elanco recalcan que “además de la predictibilidad, Imvixa® tiene Límites Máximos Residuales establecidos en los mercados relevantes y una curva de depleción conocida y estandarizada”. Juan Pablo López añade que “la transferencia de conocimiento que hemos realizado desde el Área Técnica, junto a la formulación de Imvixa® y a su elaboración en Europa de acuerdo al estándar GMP, son los componentes que permiten lograr un alimento medicado de alta calidad y con mínimas pérdidas en las plantas”. Además, hasta el momento no se tienen antecedentes a nivel mundial de resistencia en acuicultura a la familia de antiparasitarios al que pertenece el principio activo de Imvixa®. Adiciona que “acumulamos más de 22 mil análisis de muestras de salmón en músculo y piel, más de 2.700 análisis de concentración en alimento y hemos realizado más de 2.100 visitas a pisciculturas y centros de cultivo para apoyar a nuestros clientes”.

Luciano Rivera, de Aquagestión, afirma que en su empresa esperan que R/S Predictor permita a los productores de salmónidos contar con “resultados objetivos, respuestas rápidas y que nuestro servicio responda al mayor número de moléculas posible. La idea es que esto sirva para tomar decisiones, pero que operativamente sea simple de utilizar y no requiera el ingreso de personas a los centros de cultivo. Además, esperamos que el producto sea comparable, es decir, que pueda ser utilizado para evaluar la evolución de la sensibilidad en el tiempo mediante un monitoreo constante de los ciclos productivos”.

Finalmente, Javier Moya enfatiza que “Chile es el segundo mercado más importante en producción de salmón del mundo y, por ende, es imprescindible para BMK estar presente y apoyar a la industria a ser más sostenible en su desarrollo. La apertura de las operaciones de Benchmark Animal Health Chile complementa la presencia y crecimiento de Benchmark Holdings plc (BMK) en Chile, que se inició primero con servicios de diagnóstico y veterinarios, para ser seguida por la formación de la unidad de negocio de genética y ahora de Animal Health”.

Para abordar la caligidosis, la industria chilena del salmón se ha apoyado, por muchos años, en el uso de productos farmacológicos especialmente diseñados para atacar este parásito.

Se dice que una buena rotación de fármacos es clave para tener un mejor control del piojo de mar.

Fotografía: Fundación Chile.

Salmonicultura

tratamiento Nuevas opciones para el del cáligus

HOY, TANTO EL SERVICIO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA, COMO LOS PROPIOS SALMONICULTORES ESTÁN PROMOVIENDO LA INTEGRACIÓN DE NUEVAS TERAPIAS PARA TRATAR EL PIOJO DE MAR, CON EL FIN DE IMPLEMENTAR MEJORES ESTRATEGIAS DE CONTROL. DENTRO DE ESTE CONTEXTO, HAN APARECIDO NUEVOS DESARROLLOS NACIONALES Y EXTRANJEROS.

El tratamiento del piojo de mar ( Caligus rogercresseyi ) se ha convertido en todo un desafío para la industria chilena del salmón. Hoy, el problema es atacado, principalmente, a través de la aplicación de tratamientos antiparasitarios que se pueden administrar de manera oral o bien a través de baños. No obstante, los productores están buscando nuevas formas de optimizar los tratamientos, así como se han mostrado abiertos a incorporar nuevas terapias que ayuden a prescindir del uso de químicos.

Aquí han aparecido diversas propuestas el último tiempo; desde barcos especializados para aplicación de tratamientos, hasta nuevos sistemas que, a través de distintos métodos, principalmente mecánicos, prometen ayudar a reducir de manera importante las cargas parasitarias.

TRATAMIENTO POR FLUJO CONTINUO

Una empresa que está presentando una nueva opción para la realización de tratamientos contra el piojo de mar

es SalmoClinic. Esta firma ofrece la posibilidad de realizar en naves especialmente diseñadas para estos efectos tratamientos vía baño a través de un sistema de flujo continuo y no por batch como se suele realizar en gran parte de los wellboats que se destinan a estas faenas. Esta alternativa presentaría una serie de ventajas, como, por ejemplo, un mayor control en la dosis aplicada en términos de tiempo de exposición y concentración del producto terapéutico. De igual forma, se puede tener un mayor control de la calidad de agua, lo que se traduce en menos estrés para los peces, a lo que se suma un monitoreo y registro continuo de datos y bajo requerimiento de agua y energía.

El gerente general de SalmoClinic, Hans Kossmann, explica que aquí los peces son sometidos a tratamiento en estanques de flujo continuo, ubicados dentro de la embarcación, donde van siendo transportados en función del tiempo de exposición indicado. “Una de las características de la nave es que es capaz de retener a los parásitos liberados o muertos a través de un filtro, mientras que el agua utilizada también es tratada para eliminar la mayor parte del pesticida utilizado antes de ser vertida al mar. Con ello, uno se asegura de no tener efectos ambientales indeseados”.

De acuerdo con el ejecutivo, las ventajas de utilizar el concepto de Salmoclinic son múltiples. “Primero que nada, tenemos una alta eficacia del tratamiento, pues se asegura la dosis terapéutica exacta. También tenemos una reducción significativa del uso de agentes terapéuticos por unidad de biomasa tratada (hasta 90% de reducción

comparado con tratamientos en lona y 75% comparado con wellboat ), además de la eliminación de los agentes terapéuticos posterior al baño y la retención y destrucción de los parásitos que se desprenden durante el tratamiento, evitando la presión sobre la propagación de genes de resistencia. De igual forma, el sistema tiene flexibilidad, ya que permite el uso de agua dulce, agua de mar y cualquier agente terapéutico autorizado. A ello hay que agregar que se realiza una auditoría completa a la jaula tratada en términos de número de peces y tamaño cada vez que se realiza un tratamiento”, explica.

DESARROLLO NACIONAL

En cuanto a nuevas alternativas de tratamiento destaca la empresa chilena Indesol, que trabajó cerca de dos años para crear una tecnología denominada Shock Out , que contó con el cofinanciamiento de Corfo. Se trata de equipos que se disponen sobre las balsas-jaulas en su versión móvil con dos zonas de desparasitación o en la versión fija que se instala en embarcaciones con dos módulos y tres zonas de desparasitación. Al ingresar al sistema, en la zona de desparasitación, los salmónidos entran en contacto con los electrodos que sueltan los parásitos y son sometidos a chorros de baja presión de agua que, en su conjunto, provocan que los parásitos se desprendan, canalizándolos hacia un filtro que los captura.

“Nuestro sistema no daña a los peces. De hecho, la electricidad que aplicamos es inferior a la utilizada por equipos de pesca investigativa y de sistemas de electro -

narcosis; está más cerca a la aplicada por los equipos inmovilizadores de peces, los cuales no producen daño a los ejemplares”, explica el gerente general de Indesol, Raúl Álvarez.

El ejecutivo enfatiza que una de las principales ventajas que ofrece Shock Out es que el procedimiento no utiliza químicos, no contamina y es un apoyo a la producción sustentable. “Su eficacia en las últimas pruebas fue de 76,44%, la cual aumentaremos con la construcción de un sistema con zonas de aplicación de 5,0 metros de largo, lo que aumentaría su eficacia a un 95%, aproximadamente. Las primeras pruebas realizadas con la nueva versión del Shock Out demostraron una efectividad que asciende al 66% en un equipo con una zona de aplicación de 2,5 metros”. No obstante, Raúl Álvarez destaca que “al agrandar la zona de aplicación, también mejora la efectividad del sistema”.

TECNOLOGÍA NORUEGA

Otra compañía que ofrece un sistema de remoción mecánica es la noruega Smir, la cual inició operaciones en Chile este año, con el fin de promover su tecnología “Hydrolicer”. Luego de más de cinco años de operación, este sistema ha estado mostrando importantes resultados en el combate del piojo de mar en el hemisferio norte, donde hay más de 130 equipos funcionando, y espera obtener los mismos resultados en la salmonicultura nacional.

El encargado del desembarco de la firma en Chile, Ricardo Moraleda, explica que el Hydrolicer “es una tec -

En cuanto a nuevas alternativas de tratamiento está la empresa chilena Indesol, que trabajó cerca de dos años para crear la tecnología Shock Out, que contó con el cofinanciamiento de Corfo.

Fotografía: Smir

SalmoClinic ofrece la posibilidad de realizar, en naves especialmente diseñadas para estos efectos, tratamientos vía baño a través de un eficiente sistema de flujo continuo.

nología mecánica que tiene una cámara de succión que ayuda a que se desprenda el cáligus. Posteriormente, se utiliza agua de mar a baja presión para remover los parásitos. El proceso se realiza en una columna de agua dentro de un circuito cerrado, con una velocidad de flujo controlado. El procedimiento se repite en dos unidades en serie de Hydrolicer, equipo que trabaja con poca presión y agua de mar a temperatura ambiente. Además, no cuenta con piezas móviles que puedan dañar a los peces”, expresa el ejecutivo.

El profesional destaca que esta tecnología permite obtener ahorros anuales significativos en comparación con otros tratamientos, y es capaz de asegurar un rendimiento en la limpieza de los peces de un mínimo promedio de un 90%, sin utilizar productos químicos y sin dañar el medio ambiente. “Esta es una innovación tecnológica sustentable, eficiente y de bajo costo operacional para la industria acuícola. Otra ventaja es que, al no utilizar químicos, disminuye en forma importante el estrés, ya que el equipo trabaja con agua de mar a muy baja presión y no daña a los peces (el tratamiento dura menos de 30 segundos por pez). Además, Hydrolicer no tiene restricciones de ventanas para su uso, por lo tanto, puede operar, ininterrumpidamente, los 365

días del año”, puntualiza Ricardo Moraleda.

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

Otra firma que ofrece un tratamiento alternativo para el control de piojo de mar es la también noruega Aqua Pharma, la cual lanzó en los principales mercados acuícolas una solución a base de peróxido de hidrógeno (50% en calidad farmacéutica), llamada Paramove®. Este tratamiento es afín al sello ASC ( Aquaculture Stewardship Council ), ya que los centros certificados pueden realizar estas terapias sin una cantidad máxima.

El gerente general de Aqua Pharma Chile, César Corona, explica que “las eficacias obtenidas con nuestro concepto son sobre el 94% en los estados adultos del parásito. Además, tiene cero carencia y es recomendado para el control de cáligus en rotación con otros productos y sistemas mecánicos. De igual forma, es efectivo contra otros parásitos y condiciones adversas, como la amebiasis branquial”.

Desde Aqua Pharma añaden que los principales beneficios de Paramove® tienen que ver con “la posibilidad de mover un volumen mayor de producto en forma segura, ya que todo está realizado con equipos certificados y

manufacturados con altos estándares y, lo más importante, compatibles con el producto. Además, la correcta y rápida dosificación de nuestros sistemas permiten llegar a las concentraciones deseadas, manteniendo por menos tiempo los peces confinados, lo que ayuda al bienestar de estos”, afirma el ejecutivo.

Se puede destacar que para la aplicación de Paramove® se ha desarrollado una avanzada tecnología que permite la correcta dosificación durante la realización de tratamientos, minimizando los riesgos tanto para las personas como para los peces. El producto se encuentra disponible en las bodegas de Aqua Pharma ubicadas en Puerto Montt (región de Los Lagos) y se transportan a través de isotanques contenedores de aproximadamente 20.250 litros.

PRINCIPALES DESAFÍOS

Si bien gran parte de estas propuestas son nuevas y algunas recién están comenzando a ser probadas en los centros de cultivo, se cree que serán de gran relevancia para implementar mejores estrategias de manejo y control del piojo de mar en la salmonicultura nacional. Por un lado, se considera que, en el caso de los barcos especializados, se permitirá avanzar hacia una mejor y más eficiente administración de los productos antiparasitarios. En el caso de las nuevas propuestas de tratamiento y nuevos sistemas de remoción, está la esperanza de poder realizar una mayor rotación de terapias, buscando con ello reducir la presencia del parásito y utilizar menos químicos.

Hans Kossman, de Salmo Clinic, comenta que, en el caso de su empresa, “el desafío principal es convencer de que el desarrollo innovador que se propone ha considerado y resuelto todos los aspectos que el productor ve como amenazas al bienestar de sus peces”. Agrega que no hay que enfocarse solo en soluciones que no contemplen el uso de agentes terapéuticos, sino que comprender que, con buenos sistemas, es posible utilizar estos productos sin afectar el medio, asegurando también la buena condición de los ejemplares.

Desde Smir, por su parte, recalcan que “cada año las empresas en Chile destinan millonarias cifras para controlar el cáligus con sistemas basados en productos químicos que generan impactos negativos en el medio ambiente y mayor estrés en los peces. Los sistemas térmicos, en tanto, están en retirada en el hemisferio norte, por cuestionamientos relacionados con el bienestar animal. Por esto, la demanda por Hydrolicer está aumentando a nivel global. De hecho, a principios de agosto Mowi Noruega recibió Hydro Patriot, un enorme proyecto construido para el tratamiento del piojo de mar, que tiene

ocho líneas Hydrolicer, con una capacidad de 320 t/hora”, explica Ricardo Moraleda.

Por su parte, Raúl Álvarez, destaca que, al innovar en estos tratamientos, lo primordial es “convencer al usuario que con tu propuesta solucionas su problema, en este caso, mostrándole que es eficiente eliminando los parásitos y que no provoca daños a los peces. Como empresa de desarrollo, Indesol sigue buscando alternativas innovadoras para enfrentar este desafío y en estos momentos estamos desarrollando un sistema para bajar la carga de parásitos en la columna de agua”, expresa el representante de Indesol.

Finalmente, Cesar Corona enfatiza que, “en nuestro caso, tenemos que seguir avanzando en la disponibilidad de embarcaciones que sean óptimas para un buen tratamiento tanto en tamaño como en capacidad de transporte, pues actualmente esos recursos son limitados. De todas maneras, Aqua Pharma, cuando es posible, puede hacer de facilitador conectando a navieras con los clientes, prestando el apoyo técnico para desarrollar nuevos proyectos”, concluye el ejecutivo.

Smir ofrece un innovador sistema de remoción mecánica del piojo de mar, mientras que Aqua Pharma apuesta por terapias a base de peróxido de hidrógeno para combatir el parásito.

Fotografía:Salmon
Fotografía: Indesol.
Estos son los barcos propuestos por SalmoClinic.
Indesol trabaja con una tecnología denominada Shock Out.

interacción El eterno problema de la

con el lobo de mar

EL AÑO PASADO FUE UNO DE LOS PEORES EN CUANTO A INTERACCIÓN DEL LOBO DE MAR CON LA PESCA ARTESANAL.

ALGUNOS DIRIGENTES MANIFESTARON QUE LA SITUACIÓN ERA

CRÍTICA Y QUE LOS ATAQUES DEL MAMÍFERO ESTABAN AFECTANDO

PROFUNDAMENTE LA ACTIVIDAD, ESPECIALMENTE, EN EL SUR DEL PAÍS. HASTA EL MOMENTO, LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS

PRÁCTICAS PARECE SER LA ÚNICA SOLUCIÓN. esde hace varios años, los pescadores artesanales, a lo largo de Chile, acusan los efectos negativos derivados de la presencia de lobos de mar (Otaria flavescens) en las costas. Estos animales causan graves perjuicios al sector, pues son capaces de destruir los artes de pesca, se apoderan de las capturas e interrumpen, en general, las labores extractivas. Se trata de un problema de larga data y de muy difícil solución.

DSegún los últimos datos disponibles, la estimación poblacional

del lobo marino común en el país alcanza un total de 143.000 mamíferos que están distribuidos en las distintas zonas costeras (Zona Norte: 40.000; Zona Centro: 23.000; Zona Sur: 65.000 y Zona Sur Austral: 15.000).

En conversaciones con AQUA, el presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Anahuac (Puerto Montt, región de Los Lagos), quien también es presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales Demersales y Ramas Similares de la Zona Austral (A.G. Demersal), Juan García, explica que para su sector los ataques de lobos marinos son muy destructivos a nivel de producción, operación y en lo económico, lo que dificulta la continuidad de esta actividad.

El dirigente artesanal comenta que el lobo de mar no solamente afecta a la captura, sino que también al arte de pesca. “No solo se come todo lo que encuentra, sino que daña el producto y rompe los materiales de pesca. Esta situación ha provocado que solo en los periodos de verano –diciembre a febrero– se pueda pescar con tranquilidad, ya que los lobos están en su etapa de apareamiento, pero a partir de marzo, vuelve la pesadilla, pues el animal llega con sus crías y arrasa nuevamente. Hay varios botes que han dejado la actividad por estas razones. Este ha sido

un problema muy complicado que no solo atañe al pescador en sí, sino que a la familia entera, porque perjudica el sustento económico y provoca alteraciones en el diario vivir”, expresa.

Juan García sostiene desde hace más de una década que se viene hablando sobre los efectos negativos que causan estas situaciones. “El año 2008 trabajamos en el primer proyecto del censo del lobo con la Dra. Doris Oliva, de la Universidad de Valparaíso, gran entendedora de este tema. En ese tiempo, se hizo un manual de buenas prácticas para los pescadores con el fin de controlar los desechos en el fondo marino, pero todo eso se erradicó hace un montón de años”, dice Juan García.

¿QUÉ MÁS SE PUEDE HACER?

El año 2019 fue bastante crítico para la pesca artesanal de la región de Los Lagos, principalmente, para quienes se dedican a la captura de merluza austral. En los meses de invierno (junio y julio) dirigentes, especialmente de Hualaihué, acusaban que la situación del lobo de mar era insostenible, quizá la peor vista en muchos años. Como se venía hablando de este asunto de hace bastante tiempo, la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura implementó una

“Necesitamos

una tecnología que nos permita levantar el espinel de una forma más rápida, ya que todo lo que nosotros hacemos es a mano y de una manera muy artesanal”, dice Juan García.

“mesa del lobo” en la que se acordaron una serie de medidas con el fin de disminuir las interacciones negativas entre esta especie endémica y los pescadores artesanales. En el contexto de dicha mesa surgió la publicación de un nuevo “Decálogo de Buenas Prácticas” –elaborado por la Subpesca– que ha tenido como objetivo recomendar acciones y estrategias para aplicar en las faenas de pesca con la misión de reducir la interacción con el lobo marino común con la pesca artesanal. Este manual está dirigido a todos aquellos actores involucrados en la pesca artesanal, para que, en conjunto, puedan mitigar el impacto negativo de la especie sobre la actividad.

Este Decálogo de Buenas Prácticas consta de varios puntos. En primer lugar, recomienda no tirar residuos de la pesca en el mar o caletas, debido a que estos, al ser eliminados en el mar y/o en la caleta, atraen al lobo marino para alimentarse, fomentando que estos se instalen en ella o sigan a las embarcaciones. En segundo lugar, se promueve el reciclaje de residuos de la pesca artesanal, pues con esto se busca reducir el interés del lobo marino en acercarse a las faenas y a las caletas. En tercer término, se sugiere no alimentar al lobo marino, ya que al hacerlo

Fotografía: Editec

Puerto M o n t t ∞ C h il e

3 al 5 de Marzo 202 1

En nombre de todo el equipo que hace posible este proyecto, sabemos que estos son tiempos difíciles, pero estamos seguros de que habrá un período de recuperación en el que la industria podrá reunirse nuevamente.

www.aqua-sur.cl

se está modificando su conducta animal, provocando que se haga dependiente del ser humano. En cuarto lugar, el llamado es a no agredir al lobo marino común con el uso de detonantes o disparos, pues aquello va en contra del código ambiental y afecta la integridad de la especie y ecosistema marino.

Juan García comenta que “cuando se publicó este nuevo manual, nosotros fuimos muy críticos con la autoridad, porque eso ya se había hecho y fue un nuevo gasto de plata. Para nosotros, nunca ha sido una opción la matanza de esta especie –aparte de que está prohibido–, pues la pesca siempre ha convivido con la fauna marina y así seguirá siendo. Sabemos que hay ONGs y muchos estamentos que protegen a esta especie, por lo que nosotros no queremos que se piense que lo único que queremos es eliminar al lobo, porque nunca ha sido así. No obstante, nos gustaría que este tema se enfrentara con mayor seriedad, porque, de lo contrario, significará el término de la pesca, porque los pescadores se aburren, se buscan un trabajo y se van”.

El representante de la pesca artesanal agrega que “una actividad tan noble como la nuestra debiese ser protegida y eso es lo que nosotros buscamos. Hemos dicho que la pesca artesanal menor no debe morir y una de las cosas que está provocando que esto pase son los ataques de los lobos marinos”.

El dirigente de Anahuac añade que, como sindicato, existe una propuesta de buscar tecnologías que logren minimizar los efectos del lobo de mar en la pesca artesanal. “Necesitamos una tecnología que nos permita levantar el espinel de una forma más rápida, ya que todo lo que nosotros hacemos es a mano y de una manera muy artesanal. Por lo tanto, aplicando tecnología en la flota, se podría regular la actividad y así llegar a un 100% de minimización del efecto y lograr el objetivo de bajar los índices de destrozo de la captura. Sin embargo, como se invierte tan poco en el sector pesquero, yo creo que no se tomará enserio esta gran preocupación”.

MIRADA ACADÉMICA

La bióloga y actual directora del Instituto de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, Dra. Doris Oliva, es una de las pocas investigadoras en el país que ha estudiado a fondo la interacción del lobo de mar con las actividades acuícolas y pesqueras. De hecho, la académica participó en la realización de un censo nacional de lobos marinos que abarcó desde la región de Arica y Parinacota, hasta Aysén, el cual fue encargado por la Subpesca a través del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA). Esto se realizó dentro del marco del Programa Integral de Mitigación de la Interacción entre la Pesca Artesanal y los Lobos Marinos 2018-2019. Según lo informado, el estudio permitió obtener infor-

mación valiosa sobre ubicación, distribución y cantidad de lobos marinos que habitan en Chile. Durante la presentación de los resultados del censo (octubre de 2019), se mencionó que en el área de estudio hay 216 loberas de lobo marino común y 64 de ellas son reproductivas, además de 31 loberas de lobo fino, de las cuales 24 son reproductivas. La población estimada del lobo marino común asciende a 123.000 animales y la de lobo fino a 33.000 en el área de estudio durante el verano de 2019.

También se describió que en la zona sur, que comprende de la región de Los Ríos a la región de Aysén, la población de lobo marino común está entre los 50.000 y 67.000 en los últimos 23 años. Se observan cuatro loberas reproductivas principales: Isla Metalqui, Punta Chaiguaco, Isla Guafo e Isla Guamblin, donde nacen el 89% de los cachorros de la macrozona. Durante la temporada 2019 nacieron 17.500 cachorros en la zona sur. Isla Metalqui, ubicada en el Parque Nacional Chiloé, es la lobera más grande de lobo marino común en su área de distribución, con 27.000 animales, de los cuales 12.000 son cachorros.

“La población del lobo marino común en Chile se encuentra en una situación estable, con oscilaciones moderadas en el tiempo. Sin embargo, el aumento de las interacciones, principalmente con la pesca artesanal, deben ser abordadas a través de un plan estratégico que considere diferentes acciones, como la implementación de buenas prácticas a bordo de las embarcaciones y en las caletas, el manejo de residuos y la innovación en tecnología pesquera, complementadas con estudios científicos de las interacciones, del comportamiento y la alimentación del lobo marino común que contribuyan a mitigar las interacciones”, explicó Doris Oliva.

La situación del lobo de mar, sin duda, seguirá siendo compleja para la pesca artesanal y todo indica que la implementación de buenas prácticas y tecnología será la única forma viable de hacer frente al problema. Habrá que esperar un par de años para analizar si es que la aplicación de nuevos criterios comienza a dar resultados.

Según el último censo, la población estimada del lobo marino común asciende a 123.000 animales y la de lobo fino a 33.000; ello considerando el área comprendida entre las regiones de Arica hasta Aysén.

El lobo de mar se las arregla bastante bien para apoderarse de las capturas de la pesca artesanal.
Fotografía: Subpesca

La irrupción de las “Empresas B”

CONVERTIRSE EN UNA “EMPRESA B” NO ES FÁCIL. SIN

EMBARGO, SE CREE QUE ADHERIR A ESTA TENDENCIA

REPRESENTA INNUMERABLES BENEFICIOS, PUES SE DA PASO A UNA ORGANIZACIÓN RESPONSABLE Y AMABLE CON SUS

COLABORADORES, SUS CLIENTES Y SU ENTORNO, DISPONIENDO DE UN ABANICO DE HERRAMIENTAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS ACTUALES.

Las denominadas “Empresas B” son parte del nuevo tipo de organizaciones que han redefinido el concepto de éxito empresarial, conjugando las ganancias con un rol social y promoviendo una nueva economía, en la cual el triunfo se mide por el bienestar de los individuos, las sociedades y la naturaleza. Se trata de compañías que aspiran a ser las mejores empresas para el mundo. Este movimiento global nació en 2007 en Estados Unidos, de la mano de B Lab, organización que certifica las “Empresas B”. En Chile, esta tendencia tiene presencia desde el año 2012, a través de Sistema B, entidad sin fines de lucro que impulsa esta nueva modalidad de trabajo en América Latina.

Según la misión de B Lab, “las empresas que miden su impacto social y ambiental y se comprometen de forma personal, institucional y legal a tomar decisiones considerando las consecuencias de sus acciones en la comunidad y el medio ambiente”, son las que pueden optar a esta estricta certificación. Para acceder a ella, hay que someterse a una revisión detallada de todos los ámbitos de la compañía; el objetivo es identificar todas las posibles áreas de mejora y oportunidades

para ser un agente de cambio en la economía, protegiendo la misión y potenciando el triple impacto positivo: social, económico y medioambiental.

¿CÓMO CERTIFICARSE?

Para iniciar el camino hacia la certificación de “Empresa B”, en primera instancia, la compañía debe estar constituida como una empresa con fines de lucro con operaciones por al menos doce meses. Luego, debe pasar por un proceso de evaluación donde se mide el impacto que genera la organización en cuatro áreas: Gobernanza, Trabajadores, Medio Ambiente y Comunidad. Además, se mide el impacto que está generando a través de su modelo de negocios. Este proceso es gratuito en la etapa de medición y puede ser realizado por la propia empresa o con el apoyo externo de alguna consultora especializada. Luego, se procede a la etapa de auditoría y revisión de B Lab, y, habiendo obtenido un mínimo de 80 puntos en la Evaluación de Impacto Ambiental, la entidad opta a la certificación.

Una vez obtenida la certificación, la “Empresa B” debe pagar una membresía anual que varía según la facturación de cada miembro, y también, se deben realizar una serie de cambios en los estatutos –conocido como misión– considerando variables medioambientales y comunitarias/sociales. Junto con ello, se debe operar siempre con el compromiso adquirido mediante este sello, siguiendo buenas prácticas de gestión y transparencia y creando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

Actualmente, existen 168 empresas certificadas B en Chile, de las cuales un 11% está en la región de Los Lagos. En esta parte del sur del país opera Comunidad B Patagonia, un movimiento que cuenta con el patrocinio de Sistema B Chile y

Sistema B Internacional, que ayuda a las empresas de la zona a avanzar en esta cruzada. En conversaciones con AQUA, el director ejecutivo de Nodo Chile, consultora en sostenibilidad y “empresa B” certificada, quien a su vez asumió la dirección ejecutiva de Comunidad B Patagonia, Sebastián Videla, expresa que “la industria acuícola en Chile ha ido tomando un camino muy positivo y vemos que varias empresas han incorporado durante los últimos años nuevas prácticas orientadas a tener un impacto positivo al nivel más amplio que los resultados económicos. Vemos que ya hay una cultura general que va reconociendo la importancia de un compromiso social y ambiental”.

El representante de Comunidad B Patagonia agrega que “cada día vemos más características de Sistema B en las empresas acuícolas, por ejemplo, en la búsqueda de un propósito que guíe la toma de decisiones, orientadas a crear impacto positivo en el ámbito social y ambiental, y no sólo en cuanto a beneficios económicos. A esto, se suma un sentido de responsabilidad, tanto por los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente. Por último, está la transparencia a través de reportes, certificaciones y auditorías, que es también como las ´Empresas B´ mantienen sus niveles y detectan oportunidades de mejora en su gestión”.

Veomás –compañía que cuenta con más de diez años de experiencia en capacitaciones, coaching y asesorías– es la primera “Empresa B” certificada en el sur de Chile y ha sido dos veces reconocida como “Mejor Empresa B para el Mundo”. Su directora ejecutiva, Valentina Orrego, afirma que “desde nuestros inicios hemos tenido dos líneas de servicio en paralelo: capacitaciones y coaching organizacional y desarrollo de programas con impacto social, enfocados en el empoderamiento femenino y el emprendimiento rural y de base. En

nuestra línea organizacional, hemos trabajado con más 100 organizaciones, entre colegios, fundaciones, servicios públicos y empresas de los más diversos tamaños (Mowi, Ventisqueros, Caleta Bay, Camanchaca, AquaChile, Biomar, y Veterquímica, por nombrar algunas)”.

Otra “Empresa B” localizada en la región de Los Lagos -que se certificó en marzo de este año gracias al apoyo del Primer Programa FOCAL-B de Corfo– es GreenSpot, compañía valorizadora y recicladora de residuos plásticos y de plumavit, focalizada en dar solución integral al manejo de residuos. Su fundador, Benjamín González, comenta que la firma nace al detectar que existía una necesidad creciente en la región de generar una solución sustentable para el tratamiento del plástico en desuso de diferentes industrias. “Trabajamos de manera colaborativa con empresas de distintas industrias, siendo la industria acuícola una de las más relevantes. De esta manera, nuestras alianzas han permitido reincorporar al sistema los mismos residuos que estas organizaciones emiten, ofreciendo soluciones integrales de economía circular, local, viabilizando y reutilizando sus residuos plásticos”, expresa el ejecutivo. Para GreenSpot poder optar a estas certificaciones está siendo cada vez más relevante. “Gracias a esta iniciativa se ha movilizado no sólo a empresas que surgen con un propósito social y/o medioambiental claro y definido desde su origen, sino que poco a poco ha ido motivando a empresas más tradicionales a incorporar el triple impacto en su modelo de negocio y eso lo estamos viendo en todas partes del mundo”, dice Benjamín González.

Para iniciar el camino hacia la certificación de “Empresa B”, la compañía debe estar constituida como una compañia con fines de lucro con operaciones por al menos doce meses. Luego, debe pasar por un proceso de evaluación.

Fotografía: Veomás
Veomás, liderada por Valentina Orrego (al centro), es la primera “Empresa B” certificada en el sur de Chile.

Inscripción gratuita en: >> www.aqua.cl/newsletter <<

PRINCIPALES DESAFÍOS

Al momento de buscar estas certificaciones nacen distintas interrogantes y problemas que, en su mayoría, son esenciales de corregir al momento de postular y aprobar los altos estándares medioambientales que son exigidos por B Lab. Los ejecutivos concuerdan con que no es un proceso fácil, pero si gratificante.

Para Sebastián Videla, el principal desafío está en “ser capaces de orientar a la organización completa en esta mirada integral y en entender que cada decisión que se toma no puede desconocer el compromiso adoptado. La certificación como ´Empresa B´ es muy exigente en esta coherencia interna que debe tener la organización. Hay que tener siempre presente que en la construcción de una verdadera economía colaborativa, nadie puede quedar al margen. Vemos, respecto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que hay bastante trabajo por delante para tener un mejor posicionamiento a nivel internacional”.

Desde Veomás –certificada el año 2013–, que hoy es parte del grupo fundador de Empresas B de América Latina, Valentina Orrego comenta que “el camino que empezamos al certificarnos ha sido de mejora continua, de estar siempre desarrollando nuevas y mejores formas de hacer lo que hacemos. Ha sido un camino de colaboración y de ser parte de una comunidad muy activa de empresas que son agentes de cambio positivo. La propuesta de las “Empresas B” radica en instalar en el eje vertebral de la toma de decisiones en la empresa, los intereses y el potencial impacto (positivo o negativo) en todos sus grupos de interés. Una vez obtenida la certificación, las empresas firmamos un Acuerdo de Interdependencia en el que nos comprometemos a ser parte activa en el desarrollo de este movimiento que propone usar la fuerza del mercado para dar solución a los principales problemas sociales y ambientales del mundo”.

Benjamín González, de GreenSpot, concuerda con que dentro de los principales desafíos que han encontrado en este proceso están los ajustes y las formalizaciones de algunas prácticas y políticas que se mantienen desde sus inicios, pero requerían de formalización y verificación de alto estándar.

“Dentro de las exigencias de esta certificación, está la obligación de tener respaldado todo lo que afirmas. Sin embargo, esto nos ayudó mucho para ordenarnos y dejar plasmado en documentos nuestras prácticas, creencias y formas de trabajar. Por otra parte, esta certificación no significó un cambio en el modelo de negocios ni en el propósito de la empresa, gracias a que la manera en que venimos trabajando desde el comienzo está alineada con las prácticas de triple impacto local”.

¿QUÉ VIENE?

No es un secreto que la pandemia del Covid-19 ha cambiado la forma de operar de muchas empresas e industrias. Dentro de este contexto, hoy muchas compañías buscan mejorar en términos de productividad, impacto y solvencia, y transformarse en una organización atractiva y amable tanto con sus colaboradores, como son sus distintos públicos de interés. Es así como se espera que esta tendencia por transformarse en una “Empresa B” siga aumentando.

Desde Comunidad B Patagonia, Sebastián Videla manifiesta que “esperamos seguir creciendo y que nuevas organizaciones se sumen a la certificación de ´Empresa B´. Nuestro país es líder en América Latina y creemos que esto se debe a una conciencia cada vez más amplia en esta materia. Hoy, la competitividad de las empresas se sustenta en la capacidad de tener un triple impacto positivo, tanto en retorno económico, como en lo social y ambiental”, concluye el ejecutivo.

Desde Comunidad B Patagonia, Sebastián Videla manifiesta que “esperamos seguir creciendo y que nuevas organizaciones se sumen a la certificación de Empresas B”.

Benjamín Gonzalez logró que su empresa, Greenspot, se convierta en una “Empresa B”.
Fotografía: GreenSpot

Incluye cambio de logo

Salmofood lanzó su nueva imagen de marca

Fotografía: Salmofood

A fines de julio, Salmofood, una empresa del grupo Vitapro, especializada en la elaboración de alimentos para la acuicultura, presentó su nueva imagen de marca y cambio de logo, instancia en la cual aprovechó de invitar a Cristián Warnken para dictar una charla en la cual abordó los impactos del Covid-19 en nuestra esencia como seres humanos.

“Hoy, cuando estamos formalizando el inicio de una nueva etapa de nuestra marca

Salmofood y cuando el mundo atraviesa por esta grave pandemia, llamamos a nuestra industria a replantearnos las cosas y aprovechar esta tremenda oportunidad para reconstruir caminos. Hemos superado crisis tan grandes como la del virus ISA y de esta también estoy seguro que saldremos adelante, pero debemos hacerlo desde una nueva óptica en donde la responsabilidad ambiental y social sea el eje del crecimiento”, expresó el gerente general

de Salmofood, Ian Lozano.

Luego de un video, donde los asistentes pudieron disfrutar de la historia de cambio que ha llevado a la marca Salmofood al lugar que ocupa hoy, fue el turno del gerente comercial de Vitapro Chile, Ernesto Passalacqua, quién indicó que este cambio no es sólo un relanzamiento de imagen, sino de una nueva propuesta de valor que tiene como centro al cliente, y está basada en tres ejes centrales: Nutrición Inteligente, Acompañamiento Personalizado y Soluciones Nutricionales de Clase Mundial.

Más tarde, los clientes de Salmofood pudieron escuchar a Cristián Warnken. “Agradezco que una empresa tenga la disposición de invitar a un pensador, a un humanista, a analizar la situación actual”, expresó el reconocido profesor de literatura, comunicador, entrevistador, conductor de televisión y poeta chileno, quien llamó “a hacer una distinción entre aquellos que hacen ‘opinología’ sobre la crisis –por ejemplo en los matinales– con quienes están pensando la crisis”, entre diversos otros temas.

Aquagestión potencia su laboratorio de macrofauna / Charlas Elanco: Analizaron respuesta inmune de los animales ante coronavirus y el rol protector de las vacunas / Cargill entregó los resultados de su “Best Site EWOS 2019”

Salmofood cuenta hoy con un renovado logo.

SalmoNIR

Cargill presenta tecnología para medir parámetros de calidad en peces vivos

Desde hace meses, la empresa fabricante de alimento para peces, Cargill, ha estado trabajando en el desarrollo de una nueva herramienta tecnológica que le permitirá entregar a sus clientes información relevante de manera rápida, simple y conveniente respecto de diversos parámetros productivos en los centros de cultivo de salmónidos.

Se trata de SalmoNIR de Cargill, un sensor portátil de micro NIR (espectroscopía de infrarrojo cercano) con el que se podrá obtener en los centros de cultivo importantes resultados visibles de manera rápida y desde peces vivos, afirmó la compañía. Añadió que SalmoNIR puede medir el contenido de grasa, pigmento, Omega-3 y otros parámetros y los re-

Sustentabilidad

Skretting Chile

sultados están disponibles de inmediato, con la misma precisión que se puede obtener hoy esta información con análisis químicos.

“Estamos muy felices de poder ofrecer en Chile y en todos los países productores de salmón esta nueva y revolucionaria tecnología, que proporciona un resultado rápido, conveniente, simple y preciso, teniendo en cuenta además el bienestar de los peces”, comentó el gerente técnico de Cargill Chile, Rodrigo Solervicens. La nueva tecnología fue desarrollada por el Centro de Innovación Cargill en Dirdal (Noruega) y ya ha sido probada en Noruega y Chile con positivos resultados.

y Statkraft firman

contrato para energía limpia y renovable

El contrato entrará en vigencia en 2021 y cubrirá la demanda eléctrica de todas las operaciones de Skretting en el país hasta 2025.

Un importante contrato de suministro eléctrico firmaron recientemente Skretting Chile y Statkraft, empresa del Estado de Noruega dedicada al desarrollo de energías limpias y renovables. El contrato entrará en

vigencia en 2021 y cubrirá la demanda eléctrica de todas las operaciones de Skretting en el país hasta 2025.

“Uno de los atributos importantes a destacar en esta propuesta es asegurar el suministro de energía limpia renovable que será validada a través de certificados internacionales I-REC, cuyos informes serán entregados a fines de cada año. Estos certificados garantizan que el 100% de la energía suministrada es generada a través de recursos naturales renovables, lo que repercute de manera significativa en la reducción de CO2 para nuestra operación en los próximos años”, aseguró el gerente de Producción de Skretting Chile, Álvaro Cifuentes.

A su vez, el ejecutivo sostuvo que al salir de la matriz energética actual, Skretting

Chile bajará a cero las emisiones por efecto de energía eléctrica, “lo que permitirá cumplir con nuestros compromisos con el medio ambiente y nuestros stakeholders, declarados en nuestra política de sostenibilidad a nivel global”.

En tanto, la gerente general de Statkraft Chile, María Teresa González, destacó la definición que están tomando las empresas por las energías renovables. “La cada vez mayor incorporación de energías limpias en las industrias del país refleja la alta valorización que está teniendo para el mercado contar con procesos cada vez más limpios y bajos en emisiones. Desde una perspectiva global, esto toma mayor relevancia, ya que las energías limpias son la única solución para enfrentar la crisis climática y detener el calentamiento del planeta”, expuso.

Salmofood inicia ciclo de capacitaciones exclusivo para Ventisqueros / Programa Fish Quality: La apuesta de Skretting por la calidad final / MN “Isla Tellez”: Nueva nave de Transmarko opera con normalidad

Fotografía: Skretting
Fotografía: Cargill
La empresa de alimentos desarrolló un avanzado sensor portátil.

Haga crecer su negocio accediendo a una serie de servicios clave para su éxito proporcionados por expertos

Más de 40 años de trayectoria junto al desarrollo del país nos avalan.

LO QUE HACEMOS

Medios Impresos

Medios Digitales

Conferencias y Ferias

Inteligencia de Mercados

Formación Estratégica

Diseño y Marketing Industrial

LÍDERES GLOBALES EN INFORMACIÓN

Nuevo desarrollo

Soldasur culmina entrega de plataformas de ensilaje

A principios de este año, Soldasur hizo entrega de la última de tres plataformas de ensilaje de 165 m3 a Fiordo Austral, en un

En centros de cultivo

proyecto que fue realizado en el Astillero Soldasur de Puerto Montt (región de Los Lagos). Estas plataformas cuentan con 19,5 m de eslora, manga de 9 m y un desplazamiento liviano de 48 toneladas.

“Cuando se diseñaron esas plataformas, se pensó en la utilización de los mejores materiales de la industria acerera, debido a la exposición a diferencias de temperatura, ambiente salino y al ensilaje, siendo este último el principal foco de utilización de estos pro-

ductos. Lo anterior potencia la durabilidad del artefacto naval y su proyección en el tiempo, evitando carenas continuas y asegurando a nuestros clientes operatividad continuada”, afirmaron desde Soldasur.

A su vez, desde la compañía informaron que las plataformas cuentan con un generador que las provee de gran autonomía, pudiendo operar en cualquier espacio y distancia, no dependiendo de conexiones adicionales a las internas. Otro punto relevante es el diseño y la estructura, debido a la utilización de planchas corrugadas, “las que aportan la rigidez necesaria para la exposición a climas extremos y recepción de embarcaciones”, de acuerdo con lo descrito.

Gasco pone en marcha

tres nuevas plataformas de generación de energía con gas licuado

Gasco, empresa de energía con 163 años de historia, continúa impulsando nuevas soluciones energéticas para aportar a un desarrollo sostenible. En ese contexto, la compañía ha concretado la entrega de tres nuevos sistemas de generación eléctrica con gas licuado, combustible menos contaminante, más seguro y económico para los procesos de alimentación y fotoperiodo en centros de cultivos de salmónidos.

Recientemente, se realizó la puesta en marcha del sistema en el sector Gala de Salmones de Chile, para su centro de cultivo Jacaf A, ubicado en la región de Aysén. Esta solución está compuesta por un generador de 220 kVA y otro de 60 kVA, los que proveerán de energía a todos sus procesos de producción en mar.

Asimismo, Gasco completó la entrega de su segunda y tercera plataforma a Salmones Aysén en sus centros de cultivo ubicados en

Las plataformas generadoras a base de gas licuado de Gasco están mostrando buenos resultados en la acuicultura.

Fotografía: Gasco

Calbuco y Caleta Milagro, respectivamente, en la región de Los Lagos, sistemas que se suman al instalado en el centro de cultivo Huito en julio de 2019. La puesta en marcha de los nuevos generadores a gas licuado, dos de 165 kVA y uno de 60 kVA, permiten sustituir en un 100% el uso del diésel del pontón central, entregando energía para sus procesos de alimentación, fotoperíodo, habitabilidad y ensilaje. El gerente de Desarrollo de Transporte de Gasco GLP, Claudio Córdova, expuso que “la implementación de esta nueva red de plataformas generadoras a base de gas licuado da cuenta de los positivos resultados que se están obteniendo en la industria acuícola, con beneficios no solo en el ahorro en el gasto de combustible, sino que también por su aporte a la sustentabilidad del sector y del medio ambiente”.

AKVA anuncia a su nuevo director comercial para Norteamérica y Australasia / Pathovet anuncia nuevo ejecutivo para liderar estrategia financiera / ABB lanza nuevo software de analítica e inteligencia artificial

Soldasur ha entregado ya tres plataformas de ensilaje a Fiordo Austral.
Fotografía: Solsasur.

Cáligus y ameba Los ectoparásitos que

complican

Revista AQUA se publica doce veces al año.

VENTAS

Gerente General

Cristián Solís

E-mail: csolis@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4200

Gerente Comercial

Alejandra Cortés

E-mail: acortes@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279

Ejecutiva Comercial

Francesca Massa

E-mail: fmassa@editec.cl

Tel.: ++56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

Juanita Muñoz

E-mail: jmunoz@editec.cl

Tel.: +56 2 2 7574226

Suscripciones

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Cristian Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4259

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Ferias

Viviana Rios

E-mail: vrioso@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4264

DIRECCIONES

Santiago: San Crescente 81, piso 5. Las Condes, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 21

Teléfono: +56 65 2348 912

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.

Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

Nombre Empresa Página
Entrevistas a Dr. Cristian Gallardo, de Incar; y Ricardo Grunwald, de Multiexport Foods.

EXPANDA LA PROTECCIÓN CONTRA EL CALIGUS

Por primera vez, puede extender la protección contra cáligus en salmónidos con un único tratamiento de larga duración en agua de mar.

ALPHA FLUX® mejora el control de la caligidosis y reduce la cantidad de manejos por baños antiparasitarios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.