12 minute read

Entrevista Central

Next Article
Energía

Energía

ANDRÉS SALGADO: Debemos seguir en la línea de“ pensar los incentivos para

tener energía de base”

El socio director de ENC Energy Consultants, sostiene a ELECTRICIDAD que el sistema eléctrico local “no está preparado aún para una salida inmediata del parque térmico”, por lo que plantea la importancia de instalar infraestructura que reemplace esta tecnología, de manera segura.

ANDRÉS SALGADO, socio director de ENC Energy Consultants, conoce de cerca la forma en que se opera el Sistema Eléctrico Nacional. Como director ejecutivo del desaparecido CDEC-SIC, siguió de cerca los niveles de hidrología durante los últimos años, junto con el incipiente proceso de incorporación de energías renovables variables, con los desafíos que implican para la programación.

Como consultor de la industria no ha dejado de monitorear los acontecimientos que han marcado al andar del sector durante este año, donde se ha incrementado el nivel de preocupación por el estrés que últimamente se registra en la generación, a lo que se suman desafíos para acelerar las obras de transmisión, así como las discusiones regulatorias que atañen al almacenamiento y a la modernización de la transmisión.

Presente

¿Qué análisis hace de la situación del sistema eléctrico local en el último año?

Nuestro Sistema Eléctrico Nacional ha tenido grandes cambios en los últimos años, donde se destaca la evolución de la generación renovable en la última década, especialmente en la participación de la generación solar y eólica, que ha pasado de 1% a 18% del total, lo que representa casi la mitad de toda la producción renovable. Este increíble aumento nos tiene a todos entusiasmados y sin duda nos gustaría que fuera más rápido aun, ojalá pudiendo eliminar a la brevedad la utilización de combustibles fósiles. Sin embargo, ese deseo se topa con la realidad del sistema eléctrico, y como todo en la vida, requiere de adaptaciones. En este caso, el sistema se tiene que adaptar, tanto regulatoriamente como en infraestructura, para dar el gran paso de una matriz en el sector eléctrico libre de emisiones de CO2. Con la última situación de estrechez energética, ha quedado en evidencia que acciones como una descarbonización muy acelerada no se pueden implementar sin que hayamos instalado la infraestructura que permita reemplazar a la generación térmica que puede produce su energía en todas las horas del día.

A su juicio, ¿cómo se vienen enfrentando los ajustes en el sistema eléctrico con el cambio climático?

Es necesario señalar que el cambio climático ha afectado seriamente nuestras reservas naturales y artificiales de agua, que cada vez más es un bien escaso, necesario para el consumo humano, para la agricultura, procesos industriales y para la generación eléctrica. Afortunadamente, en el caso del uso del agua en centrales hidroeléctricas, ellas hacen uso de sus derechos no consuntivos, por lo que no es habitual que su uso afecte a terceros. En el caso chileno, dado los importantes episodios de sequía de la década de los años 90 y los cambios impulsados por la Ley Corta II, el sistema se adaptó y se invirtió en centrales que

Los sistemas de almacenamiento pueden ser parte importante de la solución y adaptación que necesitamos para avanzar a la descarbonización. Se observa gran interés del sector privado en avanzar en este tema, sin embargo, no estoy claro que las señales regulatorias y tarifarias para estas tecnologías estén suficientemente desarrollada”.

operan con carbón, gas natural y diésel, las cuales nos otorgan una base de generación que ha permitido sortear hasta la fecha la sequía que llevamos por varios años. A esto se ha sumado el aporte de centrales eólicas y solares que han contrarrestado el menor aporte hidráulico. Pero estos recursos e infraestructura tienen sus límites y lo hemos visto este año con un sistema muy estrecho que ha tenido que utilizar toda su infraestructura térmica disponible para abastecer la demanda. Entonces, creo que no estamos del todo preparados, debemos seguir en la línea de pensar los incentivos para tener energía de base o que complemente dentro del día a las energía solar y eólica, de modo que los temas de cambio climático no nos afecten a futuro en lo que respecto al sector eléctrico se refiere y todo ello con una matriz energética renovable.

¿Cómo evalúa la programación del sistema en el contexto de las exigencias que plantea el mayor ingreso de Energías Renovables Variables?

La programación de la operación actualmente el Coordinador la realiza con sofisticados modelos que han permitido una adecuada modelación horaria de las intermitencias. En el caso particular de la situación de ex-

Foto: Gentileza ENC Energy Consultants.

trema sequía que estamos viviendo, es bastante complejo dar opiniones, dado que los embalses no han recibido el agua esperada por varios años, lo que ha ido mermando la capacidad embalsada. Sin embargo, estamos en una buena oportunidad para mejorar estos modelos de modo que ponderen a futuro con mayor probabilidad los escenarios más secos o que se estudie que se estudie si la actual modelación pueda estar subestimando el impacto de las situaciones más extremas.

Debemos seguir en la línea de pensar los incentivos para tener energía de base o que complementen dentro del día a las energías solar y eólica, de modo que los temas de cambio climático no nos afecten a futuro en lo que respecto al sector eléctrico se refiere y todo ello con una matriz energética renovable”.

¿Cuáles son los impactos que prevé con el decreto preventivo del Ministerio de Energía, con el rol que tiene el Coordinador Eléctrico Nacional?

El Decreto, que está previsto que está vigente hasta fines de marzo 2022, contiene una serie de medidas orientadas a cuidar los recursos disponibles, aceleración de procesos de conexión de nuevos proyectos, evitar el uso de reservas de agua disponible y permitir mayores transferencias en algunos sistemas de transmisión. En todo esto, el rol de Coordinador, como es habitual, es de extrema relevancia dado que en el recae la implementación de la mayoría de las medidas indicadas en el Decreto.

¿Qué perspectivas tiene para el sistema eléctrico en el corto plazo en materia de transmisión?

El sistema de transmisión ha tenido un importante desarrollo en los últimos años, en particular luego del cambio legal de 2016 que impulsó el desarrollo de obras en los sistemas Zonales y Nacionales. Sin perjuicio de ello, sigue existiendo la problemática de que los proyectos de generación, mayoritariamente solares y eólicos tienen tiempos de desarrollo menores que los grandes proyectos de transmisión, como puede observarse en el sistema de 500 kV y HVDC. Por lo anterior, el desafío es mejorar los tiempos para la tramitación ambiental y lograr acuerdos por los trazados de las líneas de transmisión, y por otro lado lograr maximizar el uso de la capacidad de transmisión existente, mediante la constante mejora en los procesos y aplicación de herramientas tecnologías a la operación en tiempo real. Un aspecto que es conveniente de revisar es la regulación a asociada a acceso abierto y procesos de conexión, de tal manera de hacerlas lo más expeditos posible.

Descarbonización

¿Qué evaluación hace del proceso de retiro del carbón del sistema y los desafíos que se generan en contingencias como la actual?

El proceso acordado entre las empresas y el Ministerio de Energía fue bastante estudiado por las autoridades y denota un interés de avanzar en la descarbonización, pero con precaución en atención a las necesidades de energía de la población. Hemos visto estos días que el sistema no está preparado aún para una salida inmediata del parque térmico, por lo que es necesario avanzar en las señales regulatorias e inversiones que permitan el retiro de las centrales a carbón. Claramente hoy en el corto plazo, no estamos preparados para este retiro en forma acelerada.

¿Cómo aprecia la incorporación concreta de los sistemas de almacenamiento en el sistema local para el corto plazo, en el contexto de descarbonización?

Los sistemas de almacenamiento pueden ser parte importante de la solución y adaptación que necesitamos para avanzar a la descarbonización. Se observa gran interés del sector privado en avanzar en este tema, sin embargo, no estoy claro que las señales regulatorias y tarifarias para estas tecnologías estén suficientemente desarrollada. De hecho, resulta fundamental en

un sistema donde las decisiones son privadas y descentralizadas, que el diseño de mercado y su remuneración sean las adecuadas para que se instale infraestructura que aporte suficiencia al sistema, en particular almacenamiento.

Han aparecido nuevas discusiones respecto a la operación del sistema, como la inercia sintética, ¿cómo ve este tema?

En la medida que el ingreso de energía renovable variable sea mayor y que el aporte de centrales carboneras disminuya, la operación del sistema tendrá un aumento en los requerimientos de aquellos servicios que permitan justamente complementar esta nueva realidad. No sólo eso: un eventual crecimiento de la demanda eléctrica bajo nuevas formas de utilización (como, por ejemplo, la electromovilidad) requerirá de nuevas formas de estabilizar y gestionar el sistema. Esto ha quedado de manifiesto en los últimos años con el fuerte crecimiento en los pagos por servicios complementarios. Resulta fundamental, entonces, que esa regulación sea perfeccionada para que entregue señales de eficiencia tanto a prestadores como usuarios.

En materia de distribución, ¿cómo evalúa las medidas del decreto preventivo y su interacción con los desafíos que se presentan en la reforma al segmento?

Con la última situación de estrechez energética, ha quedado en evidencia que acciones como una descarbonización muy acelerada no se pueden implementar sin que hayamos instalado la infraestructura que permita reemplazar a la generación térmica que puede produce su energía en todas las horas del día”.

Gentileza ENC Energy Consultants

“Un aspecto que es conveniente de revisar es la regulación a asociada a acceso abierto y procesos de conexión, de tal manera de hacerlas lo más expeditos posible”, señala Salgado. Uno de los principales aspectos que está en el decreto que tiene que ver con las distribuidoras se refiere a relajar las normas de calidad de servicio, relativas al voltaje y ver si reducir sus niveles coopera con una disminución del consumo eléctrico. Esta es una medida no fácil de cuantificar su aporte al problema, pero lo importante es que se realicen los estudios previos a su implementación y que la coordinación con el Coordinador Eléctrico sea muy estrecha para implementar la medida sin afectar la seguridad del sistema eléctrico en su conjunto.

Respecto a la reforma, la propuesta en tramitación en el Congreso considera una relación directa con los clientes sin que su tamaño sea una barrera. Esto permitiría a las empresas suministradoras ofrecer precios y servicios de manera mucho más flexible, pudiendo entregar en estos períodos de estrechez señales directas o nuevas formas de incentivo a los clientes, para ahorrar o gestionar en forma eficiente su consumo de electricidad.

RHONA cuenta con 57 años de experiencia en el mercado, y el respaldo de ser el mayor fabricante de este tipo de equipamiento a nivel nacional.

RHONA PROMUEVE SU SERVICIO DE MANTENIMIENTO

INTEGRAL A TRANSFORMADORES Y EQUIPOS DE ACCIONAMIENTO

Un efi ciente mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo para transformadores y equipos de accionamiento, con personal altamente califi cado, ofrece el área de Servicios Industriales de RHONA. Con la experiencia que le brindan sus 57 años de presencia en el mercado, la empresa nacional entrega un completo respaldo técnico especializado a sus clientes a lo largo de todo Chile, y también en Perú. “El mantenimiento que hacemos a los transformadores y a los equipos de accionamiento es integral, porque tiene el carácter de predictivo, preventivo y correctivo”, resalta Marco Godoy, Subgerente del Área de Servicios Industriales de RHONA S.A.

COMPLETO EQUIPAMIENTO

El ejecutivo explica que dependiendo de la criticidad del equipo estos podrían requerir mantenciones anuales, tanto para conocer su condición actual como para determinar la proyección futura de su funcionamiento. De esta manera, se pueden detectar deterioros de manera oportuna y tomar las medidas necesarias para no perder la continuidad de servicio. “Contamos con todo el equipamiento para desarrollar pruebas eléctricas, tanto a transformadores como equipos de accionamiento. También con un laboratorio propio para hacer análisis a los aceites, tanto físico-químicos como cromatográfi cos, y así detectar oportunamente un deterioro en sus componentes internos; tales como aceite o aislamiento sólido”, destaca. Con 15 años en el área de servicios de RHONA, Godoy enfatiza en la ventaja que les otorga disponer de toda esta tecnología, para entregar una respuesta rápida y oportuna a sus clientes. “Por ejemplo, la mayoría de las empresas que desarrollan este tipo de actividades y pruebas deben tercerizar los análisis de aceite, por nuestra parte tenemos la capacidad para desarrollar

Marco Godoy, Subgerente del Área de Servicios Industriales

con nuestros propios recursos optimizando los tiempos de respuesta para la toma de decisiones”, resalta.

RESPALDO DE FÁBRICA

A lo anterior se suma el respaldo que le brinda ser el principal fabricante de transformadores a nivel nacional, lo que le permite acceder de forma rápida a las mejores tecnologías y materiales para un efi caz servicio de mantenimiento. “Todos los técnicos que trabajan con nosotros son especialistas califi cados, ya que han sido capacitados directamente en fabrica”, sostiene. Godoy indica que el equipo de servicios de RHONA puede estar en cualquier parte de Chile entre 24 y 72 horas. Esto gracias a que cuenta con ofi cinas comerciales y bodegas en las ciudades de Antofagasta, Viña del Mar, Santiago, Concepción y Puerto Mon , así como en Lima, Perú. “En términos de seguridad y medio ambiente, cumplimos con todas las certifi caciones y acreditaciones que exigen las grandes empresas, ya que para poder ejercer nuestra actividades en sus instalaciones debemos ajustarnos a los estándares de cada una de ellas”, asevera. Esto les permite trabajar con la gran minería y la industria. “Desarrollamos actividades en las principales faenas mineras como divisiones de Codelco, BHP, Anglo American, Antofagasta Minerals, etc. Lo mismo en el caso del industria maderera, generación y transmisión eléctrica, donde operamos en Celulosa Arauco, CGE, SAESA, Enel, Colbún, Chilquinta, etc.”, precisa. RHONA provee además equipamiento de marcas de alto prestigio y calidad como Mitsubishi Electric y JSHP, esta última es una de las principales fábricas de transformadores de poder en China, con la cual tiene una alianza que le permite complementar su línea de transformadores de poder con equipos de hasta 1000 MVA y 750 kV, enfocándose en atender al creciente mercado nacional en el segmento de 220 kV principalmente. “Nuestra empresa es insuperable en el desarrollo de productos y tecnologías para la construcción de transformadores. Hoy somos el mayor fabricante en Chile, y trabajamos a diario para mejorar nuestros productos y servicios a fi n de fi delizar a nuestros clientes”, concluye.

This article is from: