23 minute read
Editorial
Regulación del gas:
la discusión que se viene
MOVIDO HA ESTADO el escenario del gas en Chile, tras darse a conocer el estudio de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) del año pasado, en que se detectó una regulación defectuosa en el mercado del gas natural y que no existe un cuerpo legal adecuado, desde una perspectiva competitiva, en el gas licuado.
Por eso, se recomendó impulsar una serie de cambios normativos en este mercado, a fin de incentivar la competencia, lo que derivó en un proyecto de ley enviado por el gobierno anterior, donde se recogió este objetivo. La iniciativa legal se retiró del trámite legislativo por parte de las actuales autoridades sectoriales. Según el ministro de Energía, Claudio Huepe, la iniciativa salió de tramitación, ya que mezclaba dos mercados distintos (GN y GLP). La prioridad será el envío de un proyecto para aumentar competencia en mercado del GLP, y luego uno para hacerse cargo de las recomendaciones de la FNE respecto al mercado del GN. Según lo comentado por los actores de este sector, la idea de diferenciar las iniciativas legales va en un sentido correcto, ya que el GLP y el gas natural cuentan con particularidades y distintos usos, con lo que se clarificaría el futuro trabajo legislativo en esta materia, en que el sector privado también dirá lo suyo mediante las audiencias públicas que determinen
las comisiones de Minería y Energía del Senado y la Cámara de Diputados. Es importante recalcar el adecuado equilibrio que se debe buscar en esta discusión en torno al gas natural, en el sentido de considerar el rol que tiene este combustible en la transición energética, como una opción de suministro estable y seguro ante la progresiva salida del carbón en el Sistema Eléctrico Nacional. “Es importante recalcar el adecua- Similar lógica de equilibrio debe do equilibrio que se debe buscar operar para el mercado del en esta discusión en torno al gas GLP, donde se ha planteado natural, en el sentido de considerar la necesidad de fortalecer la tanto la protección efectiva de los capacidad fiscalizadora de la usuarios frente a alzas excesivas de Superintendencia de Electricidad precios, como el rol que tiene este y Combustibles (SEC), además de combustible en la transición ener- una modernización del mercado, gética”. en que se ha mencionado la posible incorporación de un sistema de monitoreo informático de intercambio de cilindros, que actualmente superan los 18 millones de unidades. Bajo estas condiciones, también es necesario seguir las recomendaciones de la FNE con miras a producir ahorros para los consumidores de este segmento, que podrían llegar a US$181 millones al año, según las estimaciones de este organismo. Es de esperar entonces que se ingrese un proyecto de ley que no deje espacio a que sigan en pie las condiciones que fueron detectadas por la fiscalía y así se perfeccione el mercado del gas.
PLANIFICACIÓN
Hidroelectricidad:
rol clave en resiliencia y flexibilidad
La sequía, y el contexto de estrechez energética que produce, plantea desafíos no menores para la operación del sistema eléctrico, lo cual hasta el momento ha dado resultados, según el análisis de los especialistas consultados por ELECTRICIDAD.
Infraestructura hidráulica emplazada en la cuenca del Maule.
Foto: Gentileza CDT. SI BIEN SU PARTICIPACIÓN en la generación bruta del Sistema Eléctrico Nacional ha bajado en los últimos años, la hidroelectricidad mantiene un papel clave para la matriz energética, especialmente en los desafíos existentes en términos de resiliencia y de flexibilidad.
Esta es la idea central que concuerdan los especialistas consultados por ELECTRICIDAD, al analizar el presente y futuro de esta tecnología, la cual es una de las más afectadas por el impacto del cambio climático, lo que se verifica en la anómala condición de precipitaciones que afecta al país, siendo 2021 el año más seco desde 2003.
Actualidad
Según los datos de Generadoras de Chile, entre 2020 y 2021, la generación hidroeléctrica ha contribuido en un promedio de 37% del total de la electricidad generada, con un aporte máximo de 53% en 2002 y un mínimo de 20% en 2021.
La baja en la participación hidráulica es graficada por Carlos Barría, consultor experto en energía, quien sostiene que los resultados de 2021 fueron los más bajos de los último 20 años, “con cerca de 16.500 GWh (20% de participación). Significa un 25% menos de hidroelectricidad que el promedio de los últimos 20 años, y además un 20% menos de hidroelectricidad que el año pasado (20.630 GWh)”.
Francisco Muñoz, director de Estudios de Generadoras de Chile, señala que la reducción en el porcentaje de participación se debe a la mayor demanda de la generación solar y eólica, además de la baja en las precipitaciones. “De acuerdo con la Cuenta Pública 2022 de la Comisión Nacional de Energía, el año 2021 fue el segundo más seco desde 2003, con precipitaciones un 29% por debajo del promedio en este periodo”.
Pese a estas condiciones, los especialistas rescatan la importancia estratégica que sigue teniendo la hidroelectricidad. Juan Pablo Tapia, senior Energy Advisor, Broker & Trader Energy Chile, destaca que, “considerando todas las
limitaciones tanto naturales como administrativas, la operación de las centrales hidro en el sistema eléctrico es muy valiosa, valor que no siempre está incluido en el costo marginal”.
Este aporte es complementado por Rafael Loyola, director ejecutivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec): “Aun así, en uno de los años más secos de la historia, la hidroelectricidad aportó cerca del 20% de la demanda total del sistema, tanto con generación de base, como con generación flexible, permitiendo complementar la generación renovable variable proveniente del sol y el viento, demostrando con ello su tremendo valor y potencial para alcanzar la carbono neutralidad”.
“Un dato relevante a considerar es que de los 13 países que han alcanzado la carbono neutralidad en el mundo, todos, sin excepción, lo han logrado contando con una participación relevante de hidroelectricidad en su matriz”, agrega el representante gremial.
El atributo de la flexibilidad es abordado por Carlos Barría, por cuanto “el sistema eléctrico nacional tiene cada vez más esta necesidad para integrar la mayor cantidad de energía eólica y solar posible para descarbonizar la matriz de generación. Por lo tanto, la perspectiva de la hidroelectricidad en el corto y largo plazo es
Foto: Foto: Gentileza Colbún.
Instalaciones de la central Canutillar, de Colbún.
Foto: Archivo B2B Media G roup .
Carlos Barría, consultor experto en energía.
Central Rapel, de Enel Generación Chile. tener un rol fundamental en balancear la red y mantener la seguridad del sistema”.
Decreto
El decreto de estrechez energético, que fue ajustado a inicios de este año, ha puesto sobre la mesa la necesidad de gestionar adecuadamente el recurso hídrico de las centrales de embalse, pasada y mini hidro en el sistema, para mantener una operación segura y eficiente. Entre sus principales medidas está la de instruir al Coordinador Eléctrico Nacional a contar con una reserva hídrica de 650 GWh.
A juicio de Francisco Muñoz, la creación de esta figura “permite realizar un uso conservador de los recursos hídricos con el fin de contar con suficiente agua embalsada durante los meses en que se pronostican las mayores condiciones de estrés del sistema”.
Para Elio Cuneo, director de la Consultora Orrisk, la mantención de la reserva hídrica, que se suma
Foto: Gentileza Enel.
La baja en la participación hidráulica es graficada por Carlos Barría, consultor experto en energía, quien sostiene que los resultados de 2021 fueron los más bajos de los últimos 20 años, “con cerca de 16.500 GWh (20% de participación). Significa un 25% menos de hidroelectricidad que el promedio de los últimos 20 años, y además un 20% menos de hidroelectricidad que el año pasado (20.630 GWh)”.
Los especialistas rescatan la importancia estratégica que sigue teniendo la hidroelectricidad. Rafael Loyola, director ejecutivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec) afirma que “aún así, en uno de los años más secos de la historia, la hidroelectricidad aportó cerca del 20% de la demanda total del sistema, tanto con generación de base, como con generación flexible, permitiendo complementar la generación renovable variable proveniente del sol y el viento, demostrando con ello su tremendo valor y potencial para alcanzar la carbono neutralidad”.
a la reserva operacional, minimiza el efecto de contingencias que puedan presentarse y dar origen a la necesidad de racionamiento eléctrico.
“Hasta el momento no ha existido necesidad de efectuar racionamiento de suministro eléctrico dentro de la red, producto de una falta de agua para la generación de las centrales hidráulicas, por lo que se puede inferir que al detectar el problema la autoridad tomó acción a través de la dictación del decreto de racionamiento y que en conjunto con la operación sistémica que lidera el Coordinador, como el esfuerzo desarrollado por el sector privado en términos de postergar el retiro de centrales térmicas, han permitido evitar un potencial racionamiento eléctrico”, afirma el consultor.
Rafael Loyola también reconoce que se ha logrado efectivamente acumular reserva en los embalses, debido a las recientes lluvias, aunque se plantea si “esta reserva pudo haber sido implementada con señales de eficiencia económica y sin cargo a los clientes finales, situación que ocurriría naturalmente si los embalses reflejaran adecuadamente la escasez proyectada”.
Además, el ejecutivo advierte otras dificultades: “El mecanismo implementado por el CEN para acumular la reserva de 650 GWh ha sido difícil de seguir y de entender, llegando a situaciones algo absurdas en la operación diaria en que, a pesar de la situación de estrechez proyectada, el agua de los principales embalses se sigue valorizando por debajo del precio del carbón y el precio spot del
Foto: Gentileza Generadoras de Chile .
El aporte de los nuevos proyectos
Desde fines del año pasado comenzó la operación de Alto Maipo, uno de los proyectos de mayor tamaño que se han incorporado al sistema eléctrico local, con 531 MW de potencia instalada, a través de las unidades Las Lajas y Alfalfal II. Según los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, la mayor generación de esta central se registró en marzo pasado, con 33.733,4 MWh desde Las Lajas, y 16.767,4 MWh aportados desde Alfalfal II. Le siguió abril con 23.228,2 MWh (Las Lajas) y 21.151,7 MWh (Alfalfal II). El otro proyecto de considerable tamaño es la central hidráulica Los Cóndores, de Enel Generación Chile, de 150 MW, cuyo inicio de operaciones está previsto para fines de 2023. Además, se encuentra en construcción la central Los Lagos de Statkraft Chile, que considera una capacidad instalada de 52 MW.
Francisco Muñoz, director de Estudios de Generadoras de Chile. sistema llega a valores nulos durante varias horas del día. Es decir, por una parte, el CEN señala que hay escasez y se debe guardar agua a costa de los clientes finales, pero -por otro lado- en la operación real, el sistema da cuenta de la situación contraria, obligando a tomar medidas laterales con cargo a los clientes finales”.
En opinión de Juan Pablo Tapia, la operación actual de hidroelectricidad ha funcionado bien,
El reciente informe World Energy Transitions Outlook (WETO), de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena por su sigla en inglés), señala que la inversión en energía hidroeléctrica debe quintuplicarse con respecto a los niveles de 2018 para lograr los objetivos del Acuerdo de París. El informe de Irena estima que las inversiones necesarias en energía hidroeléctrica convencional rondan los US$85.000 millones por año. El organismo internacional ha estado trabajando en un informe especial sobre energía hidroeléctrica, que describe los principales desafíos para cerrar la brecha en la capacidad hidroeléctrica mundial y las áreas prioritarias para la acción. El documento señala que, para cumplir con los objetivos climáticos, la capacidad instalada de energía hidroeléctrica, incluido el almacenamiento por bombeo, debería más que duplicarse para 2050 de 1,3 TW a 2,9 TW.
“en el sentido de que cuando las reservas han sido requeridas estas aportan al déficit del sistema”, aunque también advierte considerar otras variables.
“El principal problema es debido a los vertimientos que ocurren cuando los embalses que tiene reserva están llenos y deben verter agua. Esto ha ocurrido con anterioridad cerca de los periodos de deshielo o un periodo de lluvia intenso, mientras aún está vigente el decreto y la reserva no se puede turbinar, es decir, la reserva es agua que se almacena en el “fondo” del embalse reduciendo la capacidad de maniobra de este”, precisa.
Y añade: “En términos económicos, significa que dentro de ese embalse se ha ahorrado una reserva de energía muy valiosa, pero se libera energía a un valor nulo, lo cual es claramente un contrasentido. Obviamente esto perjudica a quienes financian la acumulación de la reserva y al sistema en general. La razón de fondo de esta irracionalidad en el uso del recurso hídrico se debe a los pronósticos de afluentes de mediano plazo (1-3 meses aprox.) y el cálculo del valor del agua embalsada hecha durante la programación de largo plazo que realiza el CEN”.
Costos marginales
La influencia de la generación hidráulica en el campo económico también es vista con atención por los especialistas. “Este año se ha mantenido la tendencia de contar con recursos hídricos exiguos, lo que se traduce
Foto: Gentileza Juan Pablo Tapia .
Juan Pablo Tapia, senior Energy Advisor, Broker & Trader Energy Chile. en una política de operación para cuidar las aguas embalsadas, y que a su vez se refleja en una mayor generación térmica, originando una presión sobre los precios del mercado spot, presión que también está siendo afectada por el retiro de generación térmica base, dado que el sistema eléctrico no dispone de un alternativo de bajo costo. Todo esto debería llevar a las empresas a replantearse los modelos de negocios que están siendo considerados para la venta de electricidad, dada los altos riesgos que se están siendo percibidos, percepción muy diferente entre los distintos actores, basta pensar en el
Foto: Gentileza Apemec .
Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec. amplio rango de precios ofertados en la pasada licitación de las distribuidoras de agosto del 2021”, asegura Elio Cuneo.
“Si se analiza los factores de riesgo para la operación de las centrales, el más relevante de ellos es la disponibilidad del recurso hídrico, que como sabemos ha sido bastante exiguo en los últimos años, situación que no se vislumbra vaya a cambiar en el corto plazo, por lo que la generación de las centrales de embalse se mantendrá bajos, si a eso le sumamos el retiro de centrales térmicas bases, generación renovable
que no opera 24x7, la no existencia de fuentes alternativas de bajo costo que complementen a la mismas, se traducirá en una fuerte presión para un incremento en los precios del mercado spot; y es justamente este escenario que se traduce en una percepción de riesgo más alta no solo para las centrales hidráulicas sino que para toda la industria; potencialmente las empresas deberían revisar sus modelos de negocios”, precisa.
Medidas
Los especialistas barajan más de una iniciativa para perfeccionar la planificación de la operación del sistema con las unidades hidráulicas. Francisco Muñoz menciona el mejoramiento de la metodología de pronósticos de caudales, llevada a cabo por el Coordinador Eléctrico Nacional.
“Actualmente se incluyen series hidrológicas sintéticas que se elaboran a partir del estado actual de las cuencas y las precipitaciones históricas, lo que es de particular relevancia en escenarios de sequía”, explica.
Además, el director de Estudios de Generadoras, indica que, dada la evolución del sistema eléctrico y la alta penetración de energías renovables variables, “se vuelve cada vez más relevante representar de manera adecuada la variabilidad e incertidumbre asociada a los pronósticos renovables en la planificación de la operación del sistema, lo cual requiere de generación flexible para su balance”.
“Es por ello que también se podría considerar el uso de herramientas que contemplen una mayor granularidad en la operación (e.g., resolución intra horaria), lo que permitiría un mejor uso
Foto: Gentileza Orrisk .
Elio Cuneo, director de la Consultora Orrisk. de los recursos al considerar en la etapa de planificación de la operación los requerimientos sistémicos que puedan ser necesarios para compensar la variabilidad de algunos recursos de generación”, añade.
Según Carlos Barría, también es necesario mirar a futuro la gestión del recurso hidroeléctrico, especialmente con lo que plantea la nueva Planificación Energética de Largo Plazo (PELP), donde esta tecnología es tratada “desde un punto de vista de resiliencia en la modelación, esto se traduce en considerar una proyección de hidrología seca para la generación hidroeléctrica en los tres escenarios evaluados”.
Bajo su análisis, la capacidad de almacenamiento que tienen los embalses “es un activo muy valioso para la operación segura del sistema eléctrico, que se debe cuidar para lograr un tratamiento lo más eficiente posible que aporte a la resiliencia del sistema considerando escenarios de sequía extrema que afectan esta disponibilidad”.
“Hoy en día las perspectivas de nuevos proyectos de generación son por lejos de energía solar y eólica, tecnologías que van a requerir la mayor capacidad de flexibilidad que pueda lograr el sistema eléctrico. Si podemos reservar aún más hidroelectricidad para mantener los balances del sistema, podemos lograr un sistema eléctrico más confiable”, sentencia.
Conclusiones
• La baja en la participación hidráulica en el sistema eléctrico activó un decreto para enfrentar esta situación, creando una reserva hídrica de 650 GWh, para gestionar de manera adecuada este recurso y así evitar un racionamiento eléctrico. • Los especialistas destacan el aporte del decreto, señalando que –de todos modos- la situación de la hidroelectricidad tiene impactos no menores en los costos marginales del sistema. • Ante esta situación se plantea la necesidad de seguir avanzando en perfeccionamientos para que no empeore el aporte hidroeléctrico, especialmente en materia de pronósticos de caudales y en el desarrollo de otras tecnologías habilitantes del almacenamiento de energía.
ERNESTO HUBER:
eléctrico
para los meses siguientes”
En entrevista con ELECTRICIDAD, el nuevo director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional aborda los lineamientos actuales que impulsa el organismo, en el actual contexto de estrechez energética, además de los avances tecnológicos, entre otros tópicos.
UNA EXTENSA TRAYECTORIA en el sector tiene Ernesto Huber, el nuevo director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional. Desde 1999 se ha desempeñado en el anterior CDEC SIC hasta el actual organismo, siempre relacionado con la operación del sistema.
En entrevista con este medio, el ejecutivo aborda las recientes iniciativas que se impulsan en la institución, como la Hoja de Ruta para un transición energética acelerada, así como las medidas que implementan bajo el decreto de estrechez energética, a fin de evitar posibles racionamientos eléctricos.
¿Cuáles son los principales lineamientos del Coordinador Eléctrico actualmente?
El Coordinador es una pieza fundamental en la industria eléctrica nacional y, por lo tanto, en el desarrollo de nuestra sociedad. En esa línea, debemos jugar un rol para potenciar de forma oportuna aquellos aspectos técnicos, operativos, regulatorios y de mercado que son facilitadores de esa transición, así como identificar y gestionar de manera efectiva y oportuna aquellos aspectos que pueden llegar a ser un obstáculo o verse como un impedimento para lograr dicho objetivo, tomando las medidas que corresponda para mitigar sus impactos.
Nuestro norte es participar activamente en este proceso, desde nuestro ámbito de acción, facilitando una transición ordenada hacia un sistema que en el futuro será 100% renovable, a su vez seguro y eficiente, con resultados positivos y costo efectivos para el consumidor, quien debe estar en el centro de la toma de decisiones.
Se anunció hace pocas semanas atrás una hoja de ruta para la transición energética del país, ¿qué objetivo tiene este documento?
Se presentó el documento: “Hoja de Ruta para una Transición Energética Acelerada”, cuyo objetivo es analizar escenarios y definir acciones que permitan alcanzar una participación de energías renovables del 100%, a partir de 2030, el cual fue elaborado sobre la base de los estudios y análisis del Coordinador y otros realizados por expertos a nivel nacional e internacional.
Lo que buscamos es contribuir a la transición energética en nuestro rol de operador independiente y autónomo del SEN, además de promover la discusión y colaboración abierta y transparente con la industria y los diferentes grupos de interés.
Nuestra intención es aportar a las decisiones estratégicas claves requeridas en el corto y mediano plazo para viabilizar un sistema mayoritariamente renovable, además de identificar e implementar los cambios necesarios, reducir las brechas y remover las eventuales barreras no económicas para lograr una transición energética justa.
Dada la importancia de los sistemas de transmisión y la oportunidad de su desarrollo para una transición acelerada, creemos necesario modificar el actual esquema para que las obras sean ejecutadas a tiempo y con menores costos, con los adecuados mecanismos de supervisión y monitoreo del proceso de licitación de los contratos”.
¿Cuál es el escenario que enfrenta actualmente el sistema eléctrico del país?
El SEN enfrenta una situación de estrechez de recursos hídricos desde los últimos doce años. Solo a modo de ejemplo, el año hidrológico 2021/2022 fue el segundo más seco de la estadística histórica en del SEN. Debido a lo anterior, la autoridad decidió emitir un decreto preventivo de racionamiento, cuya vigencia fue extendida hasta septiembre de este año.
Junto con tomar recaudos propios de la gestión que debe realizar el Coordinador, como por ejemplo, acumulación de reserva operacional en algunos embalses del sistema, se ha debido evaluar y aplicar medidas específicas contenidas en el decreto y que van desde agilizar la conexión de proyectos que contribuyan a mitigar los riesgos de abastecimiento, tanto en transmisión como en generación, hasta la conformación de una “Reserva Hídrica” que
permita mitigar y/o eliminar el déficit de energía previsto durante la vigencia del decreto.
Debido a las medidas implementadas, y a las mejores condiciones hidrológicas por las precipitaciones registradas a fines de abril y la confirmación de GNL spot para el mes de julio, es que se han logrado mejorar, por ahora, las condiciones de abastecimiento eléctrico para los meses siguientes. Sin embargo, debemos seguir atentos a la situación del sistema, puesto que se pueden presentar contingencias y/o reducciones importantes en el aporte hídrico, como ocurrió el año pasado después de las lluvias de fines de mayo.
Iniciativas
Y en materia tecnológica, ¿qué se está implementando?
Desde el punto de vista tecnológico, hemos trazado un plan plurianual que permita evolucionar nuestra gestión de la operación a los mejores estándares de la industria. De esta manera, se contempla un plan de inversiones que abarca transversalmente varios pilares, destacando: Infraestructura TI/TO, Ciberseguridad, Topologías de redes WAN/LAN, CDC principal y alterno, y un nuevo Hotline de comunicaciones operativas, entre otros aspectos.
El Coordinador se encuentra también en pleno despliegue del Estándar de Ciberseguridad para el SEN basado en el estándar internacional NERCCIP. El objetivo es proteger la seguridad de la información y los perímetros de seguridad tanto electrónicos como físicos de la infraestructura crítica del SEN, contra ataques o amenazas que puedan poner en riesgo la seguridad de la operación.
Otro aspecto para destacar es que en 2021 iniciamos la licitación de una Plataforma de Balance Comercial, la cual busca automatizar el proceso de cálculo de balance de energía, generando revisiones automáticas en el proceso. Adicionalmente, permitirá acceder a la información tanto del balance de energía como de potencia de suficiencia y de servicios complementarios, de manera fácil y simplificada para el usuario, mejorando la trazabilidad y la supervisión de los propios coordinados.
Otro de los temas que nos interesa seguir consolidando dice relación con la plataforma de Registro Nacional de Energías Renovables (RENOVA), la cual está desarrollada en base a tecnología Blockchain y que efectúa un registro único y completo de la producción y consumo de la energía renovable. Hace pocas semanas atrás se realizó la entrega de los primeros certificados de trazabilidad. Este aporte fue reconocido por la Red Pacto Global Chile, entidad que nos galardonó por nuestra contribución directa y destacada en viabilizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Por último, y en el marco de la función del Coordinador de promover la innovación, investigación y desarrollo en el sistema eléctrico, se suscribieron acuerdos de colaboración con destacadas empresas internacionales expertas en el desarrollo de tecnologías disruptivas y de software avanzado y equipamiento de simulación en tiempo real de última generación, entre las que destacan la empresa norteamericana Google X, The Moonshot Factory y las empresas canadienses EMTP y OPAL-RT, las cuales permitirán el desarrollo de herramientas avanzadas para el apoyo de los procesos de planificación y operación que desarrolla el Coordinador con miras a los desafíos que impondrá el sistema eléctrico del futuro con 100% de generación renovable.
¿Qué es lo que viene para el cambio hacia el nuevo edificio corporativo?
El Coordinador necesitaba una nueva casa. Un lugar donde todo nuestro equipo pueda reunirse en un único espacio de carácter colaborativo, con el consiguiente beneficio que ello genera en términos técnicos y humanos. Este proyecto sin duda marcará un antes y un después para el Coordinador y para el sistema eléctrico en general.
El nuevo edificio corporativo cuenta con un Centro de Despacho Nacional de Energía (CDC) con altos estándares e importantes certificaciones internacionales. Por ejemplo, posee un data center propio, respaldos y tecnología de última generación, que facilita la operación segura del sistema.
¿Cómo evalúa la plataforma de acceso abierto en transmisión y qué es lo que están planificando a futuro?
Foto: Gentileza Coordinador Eléctrico Nacional.
La plataforma ha permitido agilizar los procesos, además de otorgar mayores niveles de transparencia y trazabilidad de las solicitudes y sus estados. Sin perjuicio de lo anterior, si bien hemos alcanzado una primera versión funcional, estimamos que lo que corresponde ahora es seguir con las adecuaciones. Por ello, nuestros equipos ya están trabajando desde fines del año pasado en una serie de cambios para adecuarla a las necesidades no solo internas, sino que también de las empresas que tramitan solicitudes. De esta manera, lograremos mejorar aún más la trazabilidad y seguimiento automático de dichas solicitudes.
¿Puede describir en qué están los planes de expansión de la transmisión realizados hasta el momento, así como sus principales resultados?
Hay oportunidades de mejora en este ejercicio y en nuestro rol de coordinador del sistema en el corto, mediano y largo plazo. Así, por ejemplo, hemos observado algunas dificultades en
El nuevo edificio corporativo cuenta con un Centro de Despacho Nacional de Energía (CDC) con altos estándares e importantes certificaciones internacionales. el proceso de construcción de algunas obras, en especial las de ampliación y otras condicionadas, donde los multi-propietarios y/o adjudicatarios no tienen incentivos alineados a la hora de tener que desarrollar las obras.
El actual esquema de desarrollo de las obras de ampliación de transmisión, en base a contratos EPC (Ingeniería, suministro de equipos y construcción) ha sido ineficiente, implicando mayores costos de las obras y generando incumplimientos graves de las empresas contratistas por abandono de obras. Por otra parte, se han observado importantes atrasos en la ejecución de obras de ampliación del sistema de transmisión debido a incumplimientos de las empresas proveedoras de contratos EPC.
En ese sentido, y dada la importancia de los sistemas de transmisión y la oportunidad de su desarrollo para una transición acelerada, creemos necesario modificar el actual esquema para que las obras sean ejecutadas a tiempo y con menores costos, con los adecuados mecanismos de supervisión y monitoreo del proceso de licitación de los contratos.