5 minute read
Energía
Foto: Gentileza Carlos Jorquera.
“Hoy en Chile estamos viendo desarrollos de proyectos en ambos segmentos y contamos con la planta geotérmica Cerro Pabellón, de 81 MW en operación”.
CARLOS JORQUERA:
Consejo Geotérmico:
El presidente del gremio resalta a este medio las oportunidades que presenta esta tecnología tanto a gran como a pequeña escala.
LA ENERGÍA GEOTÉRMICA ha incrementado su participación en la generación bruta del Sistema Eléctrico Nacional en 44,5% respecto al año anterior, acumulando un crecimiento de 0,6% en el primer cuatrimestre del año, según los datos del Centro de Informaciones de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G).
Esta inyección eléctrica, a través de esta fuente ERNC, proviene de las operaciones de Cerro Pabellón, ubicada en la comuna de Ollagüe, en la región de Antofagasta, perteneciente a Enel Green Power Chile y Enap, siendo la única central de este tipo que opera en el sistema, teniendo el atributo de entregar un suministro estable en las redes eléctrica.
Así lo destaca a ELECTRICIDAD Carlos Jorquera, presidente del Consejo Geotérmico de Chile, quien en marzo de este año tomó las riendas del gremio, entre cuyos objetivos está la promoción de esta fuente energética en la generación eléctrica y en la calefacción, mediante proyectos de baja entalpía, que no generan emisiones de carbono.
El ejecutivo es ingeniero civil industrial & MBA en Gestión Empresarial de la Universidad Técnica Federico Santa María y tiene un MBA en Energy Economics de la Universidad de Offenburg de Alemania, con una amplia experiencia en el sector.
En 2007 inició su trabajo en el sector para un grupo económico-geotérmico en Islandia y se ha desempeñado en distintos cargos como consultor, representante de empresas islandesas para América Latina, y cargos ejecutivos en empresas geotérmicas nacionales.
Además, desde 2015, lidera el newsletter geotérmico PiensaGeotermia, plataforma digital donde se informa del quehacer de la industria geotérmica a nivel global y con foco en América Latina. Actualmente ocupa el cargo de Subgerente de Proyectos en Espinos S.A., donde está potenciando el portafolio renovable de la empresa.
Desarrollo
¿Cuáles han sido los avances de la energía geotérmica en Chile?
La transición energética que vive Chile enfrenta
dos desafíos con características particulares que se pueden resumir en un primer ámbito respecto cómo enfrentar el crecimiento de la demanda eléctrica y en un segundo ámbito cómo reemplazar la generación de base a carbón y complementar la deteriorada generación hidráulica con embalse.
En el primer aspecto, la tecnología binaria de plantas geotérmicas, son plantas modulares versátiles que van desde los 5 MW y que tienen la capacidad de operar on demand, aportando flexibilidad al sistema en todo momento y descontaminando las ciudades de forma real. Su desarrollo compacto permite su instalación, inclusive en las ciudades y con un mínimo impacto, aportando con generación de electricidad y calor para las ciudades, además de negocios conexos que la hacen la fuente energética con el mayor potencial laboral.
En el segundo aspecto y considerando la distribución geográfica de la generación a carbón e hidráulica, la geotermia en desarrollo a gran escala (100 MW o más) se presenta como una alternativa con características técnicas similares en cuanto a la provisión de inercia al sistema, capacidad de regulación (flexibilidad), disponibilidad las 24 horas del día y durante todo el año, generación en base y con un impacto ambiental muy limitado.
Vista de la central Cerro Pabellón, en la región de Antofagasta.
¿Hay algún proyecto geotérmico para los próximos años en nuestro país o alguno que esté en estudio previo?
Hoy en Chile estamos viendo desarrollos de proyectos en ambos segmentos y contamos con la planta geotérmica Cerro Pabellón, de 81 MW en operación. De la cartera de proyectos asociadas a las empresas del Consejo de Geotermia, se podrían instalar del orden de 300-400 MW a 2030 y cerca de 150 MW adicionales de otras empresas fueras del Consejo. A modo de referencia, hoy es posible que un país desarrolle del orden de 1.000 MW en un período de 10 años, tal como lo hizo Turquía en la última década.
Proyectos:
• Mariposa de Energy Development Corporation.
• Peumayén y Licancura de Transmark.
• Olca de Collahuasi.
• Tinguiririca de Energía Andina.
• 4ta expansión de Cerro Pabellón, de Geotérmica del Norte.
¿Cuáles son los principales desafíos para la industria de la energía geotérmica?
Los desafíos para la industria tienen dos aristas que están conectadas entre sí. Por un lado, está lo relacionado al precio de los PPA, que al ser
Foto: Gentileza CIF Action.
Foto: Gentileza CIF Action.
una energía renovable premium, está claramente tiene un valor mayor a la de la energía solar fotovoltaica (que está solo disponible en las horas sol). Un PPA es el instrumento que viabiliza la propuesta de negocio del proyecto. Se requiere que los riesgos técnicos que se vislumbran para el sector eléctrico producto de la sequía, salida del carbón, desarrollo basado en grandes sistemas de transmisión, transición energética y carbono neutralidad se reflejan en los criterios de evaluación de las ofertas en las licitaciones de suministro para los clientes regulados, que representan cerca del 45% de la demanda total. En otro ámbito, un desafío importante es mantener el momentum en la industria, que hoy está limitado a los proyectos anteriormente indicados producto que no hay más concesiones vigentes. La invitación es que nuevos actores ingresen a la industria y hagan uso de los fondos de mitigación de riesgos internacionales (como el GDF) para avanzar con nueva exploración.
¿Qué oportunidades concretas ve para desarrollar proyectos dentro de Chile y otros países?
Además, hay dos oportunidades latentes donde la geotermia está jugando un rol importante en otros países y que corresponden a la generación de H2 verde y de Litio verde sin huella hídrica. En el litio
Instalaciones de Cerro Pabellón. se requiere perfeccionar el marco regulatorio para habilitar la extracción de minerales de alto valor desde las salmueras geotérmicas. En Francia, ya hay plantas geotérmicas diseñadas para la extracción de litio donde los negocios anexos son la producción de electricidad y calor.
¿Qué oportunidades concretas ve para desarrollar proyectos de baja entalpía?
En el segmento de la baja entalpía, que se refiere principalmente al uso directo de la energía geotérmica somera o profunda, en aplicaciones de calefacción de recintos, invernaderos, o suministro de calor para procesos industriales, de secado, etc., la principal característica de es que los costos operacionales son muy bajos, al ser la fuente de calor renovable y gratis, lo que permitiría de forma sostenible la eliminación del uso de la leña para la calefacción de viviendas en el sur de Chile y con ello descontaminar las ciudades y mejorar las condiciones de salud de la población. El desafío está en cómo financiar la infraestructura inicial (sistema de calefacción distrital), de forma que el usuario final no se tenga que hacer cargo del costo de la inversión. Ya se han realizado los diagnósticos de ciudades como Temuco, Coyhaique, Puerto Williams donde la solución de sistema de calefacción distrital son alternativas viables.