avances Una "pila" de
Informe Técnico:
Coordinador Eléctrico apuesta por los condensadores síncronos
Entrevista a Marta Cabeza, superintendenta de la SEC
Reportaje: Logística para la construcción de proyectos eólicos
276 www.revistaei.cl 2023 | Año 31 MARZO
ALMACENAMIENTO DE
ENERGÍA:
ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DEL HIDRÓGENO
VERDE
ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO
E l e s t u d i o p r o p o r c i o n a u n a v a li o s a h e r r a m i e n t a p a r a q u i e n e s r e q u i e r a n i n f o r m a c i ó n s o b r e e l s e c t o r Hidrógeno Verde en Chile y el mundo
Español
Chile ha sido caracterizado como uno de los principales países donde se puede producir el hidrógeno verde (H2V) más económico del mundo, debido al costo nivelado de su producción basada en energía solar fotovoltaica y eólica en los sitios con mayor potencial de este tipo de energía, como son Atacama y Patagonia, respectivamente.
L A PRIMERA V ER SIÓ N DEL ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO 2021 INCLUYE:
CAPÍTULO 1:
HIDRÓGENO VERDE, CONCEPTOS CLAVES
CAPÍTULO 4:
PRINCIPALES PAÍSES EN DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE
CAPÍTULO 2:
MERCADO DEL HIDRÓGENO VERDE
CAPÍTULO 5: PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO
VENTAS
CAPÍTULO 3: CHILE Y SU ESTRATEGIA PARA EL HIDRÓGENO VERDE
CAPÍTULO 6: MARCO REGULATORIO
EN
ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE
CHILE Y EL MUNDO
TEL +56 2 2757 4294
IMERCADOS@B2BMG.CL
NUEVO INTELIGENCIA DE MERCADOS
4 Almacenamiento de energía: avances de la industria
3 Editorial
11 Columna de Opinión
Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec
16 Informe Técnico
Herramientas para automatizar la inspección de instalaciones eléctricas
19 Luz Verde Ambiental
20 Entrevista
Mauricio Mazuela, gerente general de Hitachi Energy
23 Columna de Opinión
Carlos Cortés, presidente ejecutivo de AGN
24 Entrevista
Karla Zapata, gerente general de Enel X
27 Actualidad
ABB inaugura nueva oficina matriz en Chile
29 Luz Verde Ambiental
Nº 276 | MARZO 2023 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641
Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís
B2B MEDIA GROUP
Gerente General: Cristián Solís
Editor Revista Electricidad: Horacio Acuña
Periodista: Victoria Coronado.
30 Informe Técnico
Parques eólicos: el largo y desafiante recorrido de los gigantes del viento
33 Reportaje
Modelo ESCO: aporte a la eficiencia energética
37 Columna de Opinión
Claudia Carrasco, gerenta de Regulación e Ingresos de Transelec
39 Electromovilidad
Enel X Way inaugura el hub de carga más grande de Latinoamérica
40 Reportaje
Desafíos de las pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas
44 Análisis
Tecnologías actualizadas para una eficiente gestión de la demanda
46 Reportaje
Coordinador apuesta por los condensadores síncronos
50 Mercado Eléctrico
51 Designaciones
Gerente TI: Oscar Sánchez
Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez
Jefe Finanzas: Alex Céspedes
Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel
Coordinadora de Marketing y Comunicaciones:
Cristina Cid
Diseño Web: Leonardo Olivares
Fotografía: Archivo B2B Media Group
Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza
La planta PV y BESS Salvador registra un avance del 70% en su construcción.
Foto: Gentileza Innergex
Revise diariamente
Encuéntranos en revistaei.cl
www.facebook.com/RevistaElectricidad/
Sumario 1 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276 12 Reportaje Central Entrevista Central
Foto: Gentileza AES Andes
Marta Cabeza, superintendenta de Electricidad y Combustibles
Foto: Gentileza SEC
www.twitter.com/r_electricidad www.youtube.com/c/RevistaeiCl25
ÉN 2023 FORO DEL Jueves 25 de Mayo PROYECTMIN www.proyectmin.cl Jueves 03 de Agosto Jueves 19 de Octubre ProyectMin 2023
05
Miércoles
y jueves 06 de Julio
baterías A cargar las
CHILE HA ALCANZADO un ritmo sobresaliente al desarrollo y construcción de proyectos de energía renovable, principalmente, mediante las tecnologías fotovoltaica y eólica. Es un hecho que se refrenda claramente en los informes mensuales de las asociaciones gremiales del sector.
Sin embargo, también es un hecho conocido que la construcción de líneas de transmisión camina más lento que los proyectos de generación. De hecho, la línea en corriente continua (HVDC) Kimal-Lo Aguirre, que tiene como objetivo mejorar de forma importante la capacidad de transporte de energía eléctrica desde el norte hacia el centro de Chile, iniciaría su operación recién en 2029.
Lo anterior describe una falencia que explica los cuantiosos vertimientos que se registran en el país, debido a la imposibilidad de evacuar toda la energía que se produce en las centrales renovables. En efecto, a comienzos de marzo estas pérdidas superaban los 360 GWh.
institucional, en noviembre de 2022 se promulgó la Ley de Almacenamiento y Electromovilidad y, por parte de la industria, se ha notado una creciente presencia de proyectos que incluyen almacenamiento en sus portafolios de inversión.
Según Acera A.G., existe un pipeline de proyectos de almacenamiento del orden de 5.000 MW a desarrollar. No obstante, su penetración en el sistema eléctrico es aún muy incipiente, alcanzando solo los 64 MW.
La incorporación del almacenamiento de energía eléctrica está avanzando en el país y, actualmente, también con proyectos que consideran tecnologías diferentes a las de los bancos de baterías (BESS)”.
Algunos actores del sector acusan la falta de un marco normativo específico para explicar esa baja cifra. Otros aluden a una necesidad de cambios en las bases de licitaciones, restricciones de entrada y en la baja remuneración por potencia, como ámbitos en los cuales hay que introducir cambios para impulsar con fuerza este tipo de tecnologías. Y también hay quienes señalan estar “a la espera de las señales que entregue el ministerio de Energía respecto a la implementación de la recién aprobada ley sobre la materia”.
Debido a eso, el país por mientras tiene que recurrir a otras soluciones a fin de incorporar la energía necesaria para contar con una capacidad instalada renovable que, a su vez, le permita retirar la totalidad de centrales a carbón. Y, considerando esto, asimismo, avanzar a paso firme hacia la meta de la carbono neutralidad a 2050.
En este escenario, la incorporación creciente de sistemas de almacenamiento es una buena noticia para el país, lo cual es resultado de esfuerzos transversales. En efecto, desde el ámbito
Con todo, lo concreto es que la incorporación del almacenamiento de energía eléctrica está avanzando en el país y, actualmente, también con proyectos que consideran tecnologías diferentes a las de los bancos de baterías (BESS).
Hoy, la marcha debe proseguir y los distintos actores estar dispuestos a “cargar las baterías”, mediante un trabajo colaborativo y sinérgico, a fin de estar mejor preparados para asumir los desafíos que supone la transición energética.
Editorial 3 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
Reportaje Central Nº276 | Marzo 2023 | www.revistaei.cl 4 avances
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA La planta PV+BESS Diego de Almagro, de Colbún, en Atacama, la integran 24 containers, cada uno con un peso de 14,4 toneladas.
Una “pila” de
Pese a que hasta ahora representan solo una potencia nominal de 64 MW, los sistemas BESS y otras tecnologías para acopiar electricidad siguen creciendo en el país avalados por un pipeline de proyectos del orden de 5.000 MW.
CONFORME EL PROCESO de transición energética avanza en el país, el almacenamiento de energía consolida su lugar como vía para incrementar la entrada de más generación de electricidad a partir de fuentes renovables. Un paso sustantivo en esa dirección fue la promulgación de la Ley de Almacenamiento y Electromovilidad (N° 21.505) –en noviembre de 2022–, que fomenta la implementación de este tipo de sistemas y, especialmente, a aquellos del tipo stand alone.
Los sistemas de almacenamiento permiten acopiar la energía que hoy, por la falta de una infraestructura de transmisión adecuada, no es posible evacuar desde las centrales de generación renovables hacia los centros de consumo, generándose así los vertimientos. En ese sentido, uno de los sus grandes beneficios del almacenamiento es que contribuye a reducir los altos niveles de estas pérdidas que se registran en abultados niveles cada año en Chile. En el presente artículo, exponemos avances realizados en materia de incorporación de almacenamiento de energía por parte de distintos actores de la industria.
Implementación en el país
Respecto al grado de masificación estas tecnologías en Chile, Felipe Gallardo, director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), entrega su diagnóstico: “Si bien actualmente existe un pipeline relevante de proyectos de sistemas de almacenamiento en desarrollo, del orden de los 5.000 MW entre los del tipo stand alone y aquellos asociados a centrales de generación renovable, desde el punto de vista de las iniciativas que se encuentran en operación, la penetración de este tipo de instalaciones en el sistema eléctrico es aún incipiente, ya que solo alcanza los 64 MW sobre una demanda máxima del sistema del orden de 12.000 MW”.
La mayor parte de los sistemas de almacenamiento presentes en Chile, independientemente de su etapa de desarrollo, corresponden al tipo banco de baterías BESS (Battery Energy Storage System).
Reportaje Central 5 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
Foto: Gentileza Colbún
Entrando en el detalle, el líder gremial precisa que, a su vez, la mayoría de los sistemas BESS actualmente en operación corresponde a proyectos de baja potencia (<20 MW) y de corta duración (<20 min). “Estos proyectos se comenzaron a viabilizar a partir de la década del 2000 y se desarrollaron asociados a centrales termoeléctricas, en particular, para liberar la necesidad de reserva en giro que aplica sobre este tipo de unidades, es decir, su desarrollo estuvo asociado a un requerimiento de seguridad en la operación del sistema eléctrico”.
Por otra parte, indica Gallardo, los BESS que actualmente se encuentran en desarrollo se basan en un principio totalmente diferente, debido a que principalmente se implementan con la finalidad de realizar gestión de energía.
Respecto a eventuales barreras que estarían impidiendo una mayor expansión de los sistemas de acopio, el representante de Acera A.G. advierte que el hecho de que aún no se termine de desarrollar un marco normativo específico “complica la evaluación de este tipo de proyectos por parte de los privados, en especial, en lo referido a los mercados de energía y potencia, que en la actualidad son precisamente los mercados más relevantes en las líneas de ingresos que tienen este tipo de instalaciones”.
Vertimientos
De acuerdo con Gallardo, los sistemas de almacenamiento se caracterizan por su naturaleza multiservicio, es decir, tienen la capacidad de realizar prestaciones en los distintos mercados en los cuales se organiza nuestra regulación, siendo –según indica– probablemente los más relevantes: energía, potencia, servicios complementarios y transmisión.
“Desde la perspectiva del mercado de energía, los sistemas de almacenamiento permiten gestionar la energía de centrales con recursos variables, como por ejemplo centrales solares fotovoltaicas y eólicas, permitiendo inyectar dicha energía en diferentes momentos del día, incluso en aquellas
La penetración de instalaciones de almacenamiento en el sistema eléctrico es aún incipiente, ya que solo alcanza los 64 MW sobre una demanda máxima del sistema del orden de 12.000 MW”, Felipe Gallardo, director de Estudios de Acera A.G.
horas en donde no está presente el recurso primario de generación”, argumenta.
Y añade que “esta medida contribuye a evitar los recortes/vertimientos de energía ERNC, disminuye la exposición a costo marginal cero que algunos de los titulares de este tipo de centrales experimentan en la actualidad y permite desplazar generación basada en combustibles fósiles”
Los primeros
AES Andes fue pionera en 2009 en introducir en el país la tecnología BESS, al implementar uno de estos sistemas al interior de la subestación Andes, en la región de Antofagasta. Desde entonces, la compañía ha construido además otros dos bancos de almacenamiento de energía en Mejillones: BESS Angamos y BESS Cochrane.
En 2021, la compañía completó la construcción de la primera etapa del proyecto de almacenamiento Virtual Reservoir, adyacente a la central hidroeléctrica Alfalfal, ubicada en San José de Maipo, región Metropolitana. Estas baterías, destacan de la empresa, fueron las primeras en ser instaladas con la finalidad de optimizar la utilización del agua en una planta hidroeléctrica de pasada.
Actualmente, la firma construye la segunda etapa de Virtual Reservoir en la central hidroeléctrica Alfalfal y avanza en la ejecución de los proyectos Andes Solar IIb y Andes Solar IV, los cuales incluyen baterías y están localizados en la región de Antofagasta.
“En el caso de Virtual Reservoir II, esta nueva etapa incluirá 40 MW de baterías, con capacidad de almacenamiento de 5 horas (o equivalentemente 49 MW descargados durante 4 horas), suficientes para alimentar a más de cien mil hogares chilenos durante dicho período de tiempo”, señalan desde la compañía.
Reportaje Central Nº276 | Marzo 2023 | www.revistaei.cl 6
Foto: GentilezaA
Felipe Gallardo, director de Estudios de Acera A.G.
Por otra parte, el proyecto Andes Solar IIb contará con una capacidad de 180 MW solares e incluirá el sistema de almacenamiento más grande de Latinoamérica, con una capacidad para almacenar 112 MW por 5 horas (560 MWh de energía).
Asimismo, en 2022 AES Andes inició la construcción de Andes Solar IV, proyecto que contará con una capacidad instalada de 238 MW solares y que incluirá baterías para con una capacidad para almacenar 130 MW por 5 horas (735 MWh de energía).
Proyecto Alba
En octubre de 2022, AES Andes ingresó a evaluación ambiental el proyecto Alba, una iniciativa que explora ser una alternativa para la reconversión de centrales termoeléctricas a carbón mediante el uso de sales fundidas. “Específicamente, el proyecto considera la posibilidad de reemplazar la actual generación a carbón de las unidades 1 y 2 de la central termoeléctrica Angamos, ubicada en Mejillones, región de Antofagasta, por un sistema de sales fundidas (Molten Salt), permitiendo con esta tecnología almacenar energía y capacidad libre de emisiones para posteriormente ser utilizada en el sistema eléctrico”, explican en la compañía.
Añaden que las sales fundidas, que serán calentadas con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, “se direccionarán al generador de vapor, donde intercambiarán calor con el agua, generando el vapor necesario para alcanzar una potencia de 560 MW considerando ambas unidades en operación”.
En construcción
Según Acera, del pipeline de 5.000 MW en proyectos de sistemas de almacenamiento, algunos están declarados en construcción, otros están aprobados ambientalmente y algunos se encuentran gestionando dicha aprobación. “En su mayoría corresponde a centrales renovables con capacidad de almacenamiento o sistemas de almacenamiento stand alone del tipo BESS; sin embargo, también existen algunos proyectos que se basan en tecnologías alternativas, como almacenamiento en aire líquido (LAES) y Batería de Carnot”, explica Felipe Gallardo.
Adicionalmente, la compañía en marzo ingresó a evaluación ambiental dos proyectos que incorporan un ambicioso crecimiento en baterías en la región de Antofagasta. Uno de ellos es Cristales –ubicado en el sector Salar Imilac, cercano a Andes Solar–, que sumará 379 MW de capacidad fotovoltaica, con un sistema BESS de 542 MW por hasta 5 horas.
La firma también comenzó la tramitación del proyecto híbrido Pampas en Taltal, que consta de una capacidad instalada de 392 MW entre generación eólica y solar, junto a un sistema de almacenamiento BESS de 624 MW hasta por 5 horas.
A través de cuatro unidades, AES Andes opera 62 de los 64 MW de capacidad de almacenamiento de energía actualmente en operación en Chile.
Segundo proyecto
Otro de los operadores del segmento generación que ha incursionado en el almacenamiento es Engie Chile. La compañía se encuentra en la etapa de construcción de un sistema que –según destacan en la firma– será uno de los más grandes de América Latina.
Una las ventajas de este tipo de tecnología es que permite entregar energía limpia durante la noche, aumentando la flexibilidad de despacho de las plantas solares y proporcionado mayor seguridad de suministro al sistema”, Rosaline Corinthien, CEO de Engie Chile.
La iniciativa, denominada BESS Coya, tendrá una capacidad de almacenamiento de 638 MWh y también contará con tecnología Battery Energy Storage System. “Estas baterías almacenarán energía renovable proveniente del parque fotovoltaico PV Coya, ubicado en la comuna de María Elena, región de Antofagasta, entregando mayor eficiencia al sistema y permitiendo suministrar esta energía durante 5 horas, lo que se traduce en una entrega de 200 GWh en promedio al año”, comenta Rosaline Corinthien, CEO de la
Reportaje Central 7 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de ACSP.
compañía. La empresa espera tener el 100% de las baterías energizadas al primer trimestre de 2024.
“Una las ventajas de este tipo de tecnología es que permite entregar energía limpia durante la noche, aumentando la flexibilidad de despacho de las plantas solares y proporcionado mayor seguridad de suministro al sistema”, agrega Corinthien.
BESS Coya es la segunda iniciativa con este tipo de tecnología que Engie ha desarrollado en Chile.
“La primera se encuentra en Arica y consiste en un sistema de baterías de iones de litio con una capacidad de almacenamiento de 2 MWh y, actualmente, nos encontramos evaluando el desarrollo de otros proyectos”, detalla la ejecutiva.
Otro precursor en el ámbito del almacenamiento en Chile es Innergex. La empresa posee dos proyectos en construcción, ambos en la región de Atacama. Se trata de BESS Salvador y BESS San Andrés.
El primero está emplazado en terrenos donde se ubica la planta solar fotovoltaica Salvador, de 68 MW, en la comuna de Diego de Almagro. Aportará al sistema una capacidad de almacenamiento de 50 MW/250 MWh y actualmente se encuentra en un 70% de avance de su ejecución.
Asimismo, BESS San Andrés se está levantando en el lugar funciona la planta solar fotovoltaica San Andrés, que tiene una potencia instalada de 50,6 MW. Este parque de baterías inició su construcción en febrero pasado y a la fecha registra un avance de 10%. Aportará al sistema eléctrico una capacidad de almacenamiento de 35 MW/175 MW.
En ese sentido, añaden que estos proyectos aportan a la descongestión de las líneas de transmisión “y por ende a la disminución de los vertimientos, a diferencia del horario solar, en donde, por la gran cantidad de inyección solar, se producen mayores vertimientos”.
CSP
Aunque la opción más utilizada en almacenamiento en Chile hasta ahora ha sido la del tipo BESS, hay otra tecnología que también destaca por sus
potencialidades. En ese sentido, todo un hito la entrada en operación en junio de 2021 de la planta de concentración solar de potencia (CSP) Cerro Dominador, primera instalación de su tipo en Chile y que utiliza la tecnología de sales fundidas. Está emplazada en la comuna de María Elena, en la región de Antofagasta.
Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), comenta: “La CSP es una tecnología de larga data, altamente competitiva en todos los mercados energéticos del mundo; lamentablemente, en Chile no se ha valorado sus atributos particulares, como son la inercia, flexibilidad, sostenibilidad, capacidad de regulación de frecuencia, todos estos, atributos que entrega energía 24/7, en especial, en los bloques nocturnos y de mayor demanda en el sistema”.
A juicio del representante gremial, sus ventajas en los últimos procesos de licitación de suministro no han sido ponderadas, “entrando a competir con centrales renovables variables, como lo son fotovoltaico y eólicos, cuyos precios son mucho más bajos pero que no entregan estabilidad al sistema”. En ese sentido, advierte que mientras no cambien aspectos como las bases de las licitaciones, restricciones de entrada y baja remuneración por potencia, seguirá siendo difícil una mayor entrada de CSP al sistema.
La CSP es una tecnología de larga data, altamente competitiva en todos los mercados energéticos del mundo; lamentablemente, en Chile no se ha valorado sus atributos particulares”, Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de ACSP.
De igual manera, Sepúlveda releva la contribución que podría hacer esta tecnología para impulsar un mayor aporte de fuentes renovables variables a la matriz energética. “La CSP es una tecnología 2x1, almacenamiento y generación, absolutamente complementaria a las energías renovables variables (ERV) –fotovoltaica y eólica–, para evitar el vertimiento”, enfatiza. En esa dirección, remarca los beneficios de la CSP, recordando que el aumento de capacidad de los actuales tendidos y nuevas
Reportaje Central Nº276 | Marzo 2023 | www.revistaei.cl 8
Foto: GentilezaE
Rosaline Corinthien, CEO de Engie Chile.
El desarrollo de proyectos de almacenamiento en diferentes escalas es la llave, en conjunto con la transmisión, para la transición energética, pues permite llevar las energías renovables variables a bloques horarios donde actualmente no están disponibles”, Matías Cox, director ejecutivo de GPM A.G.
líneas de transmisión se esperan para recién en al menos 10 años más. “Es decir, podríamos tener una matriz altamente eficiente ERV (día) + ERV (tarde/noche) y CSP noche y así poder mitigar bastante el vertimiento”, recalca.
Si bien Cerro Dominador es la única central CSP en fase de operación, menciona también el proyecto Likana, también de Grupo Cerro. Al respecto, Sepúlveda afirma que esta iniciativa “está lista para comenzar, pero está en la búsqueda de financiamiento a través de PPA con privados o licitaciones de suministros a clientes regulados de la CNE”. Agrega que el gremio espera su pronta ejecución, enfatizando también la relevancia del ingreso de la CSP al sistema, ya que “según la hoja de ruta del Coordinador Eléctrico Nacional esta tecnología debería formar parte con al menos 700 MW adicionales a 2027-2028”.
Pequeños y medianos generadores
En el segmento de los pequeños y medianos generadores la implementación de los sistemas de almacenamiento es hoy también una prioridad. Matías Cox, director ejecutivo de GPM A.G., asociación gremial que reúne a las empresas del sector, sostiene que “el desarrollo de proyectos de almacenamiento en diferentes escalas es la llave, en conjunto con la transmisión, para la transición energética, pues permiten llevar las energías renovables variables a bloques horarios donde actualmente no están disponibles, reduciendo los vertimientos que hoy sufre el sistema”.
De acuerdo con el líder gremial, numerosos asociados están evaluando proyectos de almacenamiento, “a la espera da las señales que entregue el ministerio de Energía respecto a la implementación de la recién aprobada ley sobre la materia, lo cual es clave, al igual que las luces que se entreguen en materia de inversión”.
Y agrega que “las tecnologías y lugares de ubicación de los proyectos están en evaluación. Sin perjuicio de eso, los proyectos en cartera contemplan, entre otras tecnologías, proyectos de baterías, o en base a hidrógeno o licuefacción y gasificación de gases”.
Reportaje Central 9 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
Plataforma concluida del proyecto BESS San Andrés.
Foto: Gentileza Innergex
Foto: Gentileza
Matías Cox, director ejecutivo de GPM A.G.
Participa en la Conferencia internacional de energías renovables, almacenamiento y medio ambiente, organizada por IFEMA y ESPACIO RIESCO.
Estos serán los ejes
28 29 JUN 2023 ESPACIO RIESCO
Genera
Edificaciones cero carbono y certificaciones de sostenibilidad.
Sistema de almacenamiento de energía.
Ecotecnologías y aplicación de energías renovables a edificios residenciales, zonas rurales y autoconsumo.
Organizan: Patrocinan: Media Partner: 01 Gestión energética y acciones ante el cambio climático, el reto de la descarbonización y Agenda 2030. 02 Inteligencia artificial en el sector energético. 03 Tendencias de digitalización del sector energético e Industria 4.0. 04 Ciberseguridad.
temáticos de la Conferencia
Chile: Para mayor información visita:
05 06 07
Contacto en Chile Tel Chile +56 2 2470 4400 info@generachile.cl Contacto en España Tel España + 34 627 37 0118 generachile@ifema.es
Por primera vez y después de 25 años en Europa llega
www.ifema.es/genera-chile/
Por Rafael Loyola Director ejecutivo de Apemec
ALGÚN ESCÉPTICO PODRÍA PENSAR que la frase del título de esta columna es una exageración motivada desde nuestra particular visión gremial, pero no. Se trata de la conclusión principal del informe de IRENA (International Renewable Energy Agency) del mes de febrero de 2023, titulado “Cambiando el rol de la hidroelectricidad; retos y oportunidades”.
El foco primordial del reporte consiste en dejar particularmente clara la noción de que, según todos los últimos estudios de IRENA, si queremos descarbonizar completamente la matriz energética a 2050, cumpliendo así el Acuerdo de París, el planeta necesitaría duplicar la capacidad instalada en hidroelectricidad para así detener el aumento de la temperatura global en 1,5 grados. En ese contexto, el informe nos recuerda que la hidroelectricidad representa actualmente el 65% de toda la energía renovable que el mundo produce.
la administración y gestión del agua, junto con los beneficios socioeconómicos, como los de turismo y recreación.
El Informe concluye que, para cumplir con los objetivos ambientales, los marcos regulatorios y los mercados debiesen reconocer todos los servicios que presta la hidroelectricidad, incluyendo la inercia requerida para estabilidad de la red y servicios de equilibrio. Al leer el documento, resulta imposible no reflexionar sobre cuán lejos estamos en Chile de, en realidad, poder cumplir con las metas de descarbonización, mientras energías como la hidroeléctrica no tengan un adecuado reconocimiento regulatorio que signifique la remuneración de todos los servicios que ella presta.
“La conclusión de IRENA de duplicar las fuentes hidroeléctricas radica en sus valiosísimos atributos de generación, los cuales no están presentes en las tecnologías renovables variables”.
La conclusión de IRENA de duplicar las fuentes hidroeléctricas radica en sus valiosísimos atributos de generación, los cuales no están presentes en las tecnologías renovables variables, ni tampoco en las baterías, las cuales por definición tienen un ciclo corto de vida. La hidro es energía flexible, limpia y continua, y proporciona servicios complementarios y suficiencia durante las 24 horas, atributos que hoy en Chile son aportados principalmente por fuentes contaminantes. Además, el estudio resalta los aportes que la hidroelectricidad brinda en
Distorsiones como los despachos forzados de gas natural en calidad de “inflexible”; exceso de mínimos técnicos remunerados artificialmente a las centrales térmicas; un bajo reconocimiento de su aporte a la suficiencia; la distorsión que crea el estampillado de la transmisión; la sobre instalación de centrales fotovoltaicas derivada de los precios estabilizados, y la especulación en materia de contratos regulados, conspiran finalmente en contra de las energías renovables flexibles, como las hidro.
Si queremos descarbonizar de verdad, es tiempo de pasar a una segunda etapa de la transición energética, revalorizando nuestra capacidad hidroeléctrica. Aún estamos a tiempo de implementar los cambios que se requieren con urgencia.
11 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276 Columna de Opinión
Foto: Gentileza Apemec
¿Queremos, de verdad, descarbonizar la matriz?
MARTA CABEZA, SUPERINTENDENTA DE LA SEC:
“Las empresas deben mejorar
interrupciones
En conversación con Electricidad, la titular del organismo fiscalizador abordó la incorporación de mujeres en la industria, el desempeño de las empresas del sector y la implementación de los SGE en el marco de la ley de Eficiencia Energética.
LLEVABA MÁS DE 20 AÑOS de desempeño en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), ejerciendo distintas funciones, hasta que en noviembre de 2022 fue designada como nueva superintendenta del organismo fiscalizador. De esta forma, Marta Cabeza Vargas se convirtió en la primera mujer en asumir ese cargo, accediendo a través del sistema de Alta Dirección Pública.
Marta Cabeza es ingeniero en industrias, con un Magister en Gerencia Pública de la Universidad de Santiago. Desde 2001, ha desarrollado una importante trayectoria en la SEC, donde le ha correspondido liderar diversos equipos. En efecto, al momento de postular a cargo se desempeñaba como jefa de secretaría general, división que agrupa a los departamentos de Control de Gestión y Coordinación con Regiones.
La nueva titular de la SEC también ha conducido equipos de trabajo relacionados con la equidad de género, liderando la promoción y posicionamiento de esta temática al interior de la entidad fiscalizadora.
A cuatro meses se asumir como superintendenta, Revista Electricidad conversó con Marta Cabeza,
quien abordó, entre otros temas, la incorporación de la mujer en la industria energética, el desempeño de las empresas eléctricas y la implementación de los SGE en el marco de la ley de Eficiencia Energética.
Usted es la primera mujer elegida como superintendenta de la SEC por medio de Alta Dirección Pública. ¿En qué medida su designación podría fomentar el ingreso de más mujeres a la industria energética y cuál es su percepción sobre el porcentaje y presencia de mujeres en el sector?
Sin lugar a dudas, esta designación es un reconocimiento a mi persona, pero al mismo tiempo lo es a la trayectoria y labor ha desarrollado la SEC. El que se reconozca a una mujer en un nombramiento como este es una inspiración para otras mujeres del sector, en términos de que se pueden alcanzar cargos de responsabilidad, cuando una desarrolla un trabajo profesional, serio y comprometido, y es también estimulante para las mujeres saber que se puede, que es posible.
Actualmente, en el sector energético existe un 23% de participación femenina y, claramente, ahí hay un desafío que abordar, pues debemos aumentar este número, y particularmente en los cargos de mayor responsabilidad. Ese es el desafío que además se ha adoptado por parte del Ministerio de Energía, a través del programa “Energía+Mujeres”, que es convocar a más empresas involucradas con políticas que permitan la
Entrevista Central Nº276 | Marzo 2023 12
los estándares de las y los procesos de facturación”
Marta Cabeza destaca que anualmente se instruye a las empresas a realizar planes para reducir la afectación en la continuidad de suministro, frente a cortes de energía.
inserción laboral de las mujeres, sobre todo, en los puestos de toma de decisiones.
¿De qué forma el enfoque de género se está aplicando a la planificación estratégica de la SEC?
Desde el año 2014, como SEC, estamos realizando un intenso trabajo para incorporar la perspectiva de género en nuestra labor. Y ahora, puntualmente, desarrollamos una Planificación Estratégica, con enfoque de género, ya que creemos que la nueva etapa que inicia la SEC, con una mayor fiscalización y con mayores exigencias para la industria eléctrica y también para la de combustibles –que permitirá que la ciudadanía acceda a mejores productos y servicios seguros y de calidad–, tiene que ir acompañada de una perspectiva de género, que posibilite, por un lado, incorporar más presencia femenina en la institución y en los cargos de responsabilidad, pero al mismo tiempo que fomente la equidad al interior de la Industria.
¿Cuál es su percepción acerca del nivel de desempeño de las empresas eléctricas? A su juicio, ¿en qué áreas o aspectos los operadores deberían introducir mejoras?
En el sector energético existe un 23% de participación femenina y, claramente, ahí hay un desafío que abordar, pues debemos aumentar este número, y particularmente en los cargos de mayor responsabilidad”.
Foto: Gentileza SEC
Las empresas tienen que mejorar la relación que tienen con sus clientes. Deben ser capaces de entregar un suministro continuo y de calidad; deben mejorar los estándares de las interrupciones y los procesos de facturación y de relación comercial con sus clientes, sobre todo, para que la ciudadanía tenga confianza en los procesos que llevan adelante. Como SEC, vamos a estar fiscalizando que dichas labores se realicen conforme a lo que indica la normativa.
Las áreas donde se deben introducir mejoras son en interrupciones, en los procesos de facturación, en la reacción ante las interrupciones y en la atención prioritaria de los pacientes electrodependientes, entre otros puntos.
Nos encontrarnos casi al inicio del otoño. ¿Qué planes de acción considera la SEC a fin de instruir a las empresas de manera que se preparen para evitar cortes de luz en invierno?
Sabemos que durante el invierno se produce una mayor cantidad de interrupciones del suministro eléctrico. Por lo mismo, año a año instruimos a las empresas la realización de planes de acción que tienen como objetivo reducir la afectación en la continuidad de suministro, es decir, los cortes de luz que siempre son tan molestos para la ciu-
Reconocimiento de Energía+Mujeres
A mediados de marzo se realizó el Sexto Encuentro Anual Energía+Mujeres, iniciativa público-privada del ministerio de Energía desarrollada a través de su oficina de Equidad de Género y Derechos Humanos.
En la oportunidad, la superintendenta Marta Cabeza fue reconocida como una de las tres profesionales que se han distinguido en el aporte a la incorporación de la mujer en el sector energético. Al agradecer la distinción, la titular de la SEC hizo un recorrido por todo el trabajo que el organismo ha desarrollado desde el año 2014 en materia de género, tal como lo grafica un reconocimiento de aquella época que quiso compartir con los asistentes a la actividad.
“Me parece que las iniciativas público-privada son las herramientas que deben llevarnos adelante para alcanzar los desafíos energéticos. Este reconocimiento de 2014 da cuenta de un proyecto desarrollado en ese año, donde pudimos reunirnos todas las mujeres de la SEC del país y debatir en torno al rol y la importancia de la mujer en la industria energética. Desde ahí, el impulso y el empuje no ha parado”, sostuvo la máxima autoridad de la SEC.
estos se producen, esperamos que las empresas puedan atenderlos oportunamente, restituyendo rápidamente el suministro a los ciudadanos, de tal modo que las personas no tengan inconvenientes en el uso de la energía.
Lo que se busca es tener un invierno sin grandes afectaciones por cortes de luz, y si estos se producen, esperamos que las empresas puedan atenderlos oportunamente, restituyendo rápidamente el suministro”.
dadanía. A modo de ejemplo, el año pasado se realizaron 762 planes de acción de este tipo, lo que implicó una inversión de $9.208.880.758.
Para este invierno 2023, ya se ha instruido la realización de nuevos planes de acción, los que deberán ser presentados durante los primeros días de abril. Lo que se busca es tener un invierno sin grandes afectaciones por cortes de luz, y si
Recientemente, se publicó en el Diario Oficial la lista de grandes consumidores que deberán implementar un SGE en el marco de la ley de Eficiencia Energética. ¿Qué acciones está implementando la SEC en esta área?
En relación a los grandes consumidores y los Sistemas de Gestión de Energía que deberán implementar, el principal hito se vivió el 8 de marzo recién pasado y fue la publicación del listado de "Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía" o CCGE, por parte del ministerio de Energía. Esto marcó el inicio del plazo de 12 meses para la implementación de los Sistemas de Gestión, por lo que entramos a una etapa más operativa.
Nuestro foco como SEC es que la operatividad de la ley suponga un proceso eficiente e interactivo con las empresas. Por lo mismo, nos hemos
Entrevista Central Nº276 | Marzo 2023 | www.revistaei.cl 14
preparado de distintas formas, en conjunto con el ministerio de Energía, generando herramientas digitales o trámites online, por ejemplo, para que el cumplimiento de esta obligación, que se inició con esta nómina, suponga una puesta en marcha óptima para estos grandes consumidores”.
Luego de los devastadores incendios ocurridos en el sur del país, ¿Qué tareas está desarrollando la SEC como parte de la reconstrucción de las zonas afectadas?
Hemos establecido protocolos para la instalación de los kits eléctricos, en las viviendas de emergencia, que permiten contar con electricidad de manera expedita para las familias afectadas. Al mismo tiempo, se han establecido medidas para
Que se reconozca a una mujer en un nombramiento como este es una inspiración para otras mujeres del sector, en términos de que se pueden alcanzar cargos de responsabilidad, cuando una desarrolla un trabajo profesional, serio y comprometido”.
La superintendenta, durante una fiscalización en la región de O’Higgins, junto al ministro Diego Pardow, en medio de la emergencia provocada por los incendios de febrero.
que las empresas puedan reponer, sin costo para las familias, aquellos cilindros de gas licuado que hayan resultado afectados por el fuego. Queremos estar muy encima de la reconstrucción, facilitando los procesos de instalación eléctrica.
Entrevista Central 15 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
Foto: Gentileza SEC
automatizar la inspección de instalaciones eléctricas
LA AUTOMATIZACIÓN ha revolucionado diversas industrias en los últimos años, y el sector eléctrico no es una excepción. Gracias a los avances tecnológicos y a la implementación de sistemas inteligentes, la automatización ha permitido mejorar la eficiencia y la productividad de la industria eléctrica, al tiempo que reduce los costos y aumenta la seguridad.
En el presente informe técnico, exploraremos algunas soluciones disponibles para incorporar automatización distintas áreas de la industria energética.
Una de las opciones técnicas emergentes es el uso de drones para la inspección y mantenimiento de redes eléctricas y plantas fotovoltaicas. Según explican desde Geocom, estos equipos pueden
Vehículos aéreos no tripulados a los que se les puede instruir la ejecución de misiones y recargar sus baterías vía remota, y una plataforma SCADA con diversas funcionalidades para operar centrales, son parte de las innovaciones disponibles para la industria.
aumentar la productividad en la obtención de resultados para dichas tareas, ya que capturan de forma remota datos masivos, que luego se procesan en una oficina, obteniendo resultados de alta calidad y en menos tiempo.
Cristian Michell, jefe de Producto UAS Sistemas Aéreos No Tripulados de Geocom, destaca que
Informe Técnico Nº276 | Marzo 2023 | www.revistaei.cl 16
existen, entre otros, los drones DJI Matrice 300 y DJI Matrice 30T, que la empresa provee a distintos sectores de la industria y la producción en el país. Según explica, el DJI Matrice 300 es altamente versátil porque en él se puede intercambiar varias cámaras, a través de un skyport (puerto) que permite instalar y retirar fácilmente distintos sensores. Agrega que gracias a su versatilidad es posible utilizarlo en diferentes aplicaciones, como fotogrametría y topografía, gracias al empleo de cámaras de alta resolución y sensores Lidar. Esto se suma a la posibilidad de instalarle cámaras multiespectrales y térmicas.
“Se trata de drones que permiten mapear un área, tomar fotografías y videos de alta resolución e inspeccionar diversos elementos, especialmente en el sector eléctrico.
En este caso, se pueden inspeccionar líneas eléctricas y torres de transmisión a través de imágenes RGB (espectro visible), pero también por medio de imágenes provenientes de cámaras termales”, comenta Michell.
Con ello, añade el ingeniero, es posible identificar puntos calientes en las líneas eléctricas. “Por ejemplo, en los aisladores de las torres de alta tensión, de manera de identificar zonas de fugas eléctricas o donde los aisladores estén con roturas”, precisa el ejecutivo.
Para cubrir grandes extensiones
Otra área en que se pueden utilizar los drones es la inspección y monitoreo de plantas fotovoltaicas. Según explica Michell, para estas labores, una alternativa eficaz es el dron DJI Matrice 30T, que posee una potente cámara, integrada al equipo. “Al tener estas características, está diseñado especialmente para labores de inspección”, resalta.
En este caso, se lleva a cabo un monitoreo a cada uno de los paneles de la central utilizando cámaras termales, para identificar puntos calientes, que son zonas defectuosas del panel, provocadas ya sea por factores ambientales o eventualmente por desechos de aves que se van depositando en las estructuras y causan roturas en las celdas. “Esto produce un mal funcionamiento del panel
El DJI Matrice 30T, en conjunto con el nuevo DJI DOCK, permite realizar misiones de vuelo automatizadas con un alcance de 7 km. Previamente, el operario realiza la programación en un software, y desde su oficina la envía por internet al DJI DOCK”, Cristian Michell, jefe de Producto UAS Sistemas Aéreos No Tripulados de Geocom.
completo y una baja en el rendimiento de la planta fotovoltaica”, advierte el ingeniero.
Tradicionalmente, este tipo de inspecciones se había ejecutado de forma manual, recorriendo la planta fotovoltaica a pie o a bordo de una camioneta, con el apoyo de una cámara térmica. Al respecto, el ingeniero resalta que el beneficio del uso de drones se aprecia en términos de productividad. “Un operario iba con una cámara térmica manual, pasando por cada uno de los paneles y determinando en qué puntos podía haber fallas o zonas defectuosas, pero eso tomaba varias horas. Mediante el empleo de un dron se puede recopilar la información en una hora y, luego en oficina, y analizar los datos obtenidos”, comenta.
Caja multifunción
Un equipo complementario a este modelo de dron es el equipo DJI DOCK. Consiste en una caja que alberga un DJI Matrice 30T y que, gracias a que está equipada con distintas funcionalidades, permite al vehículo aéreo recargarse, despegar, ejecutar misiones de vuelo programadas y finalmente aterrizar. Así, se hace posible realizar misiones de vuelo con drones de manera automatizada.
“El dron se posa sobre la caja, hace su despegue de manera automática, realiza su misión de vuelo, luego vuelve a la caja autónoma; carga las baterías durante un lapso determinado y, después, sale nuevamente para otra misión. No se requiere un operador en terreno que realice este trabajo”, destaca el ejecutivo de Geocom.
Agrega que “El DJI Matrice 30T, en conjunto con el nuevo DJI DOCK, permite realizar misiones de vuelo automatizadas con un alcance de 7 km. Previamente, el operario realiza la programación en un software, y desde su oficina la envía por internet al DJI DOCK”.
Informe Técnico 17 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
Foto: GentilezaG
Cristian Michell, jefe de Producto UAS Sistemas Aéreos No Tripulados de Geocom
Foto: Gentile
Daniel Andrade, Digital Market Manager de ABB en Chile
1 2 IT: Sistemas de seguimiento solar (paneles solares) IT: Mantenimiento paneles solares CIERRE COMERCIAL 16 DE ABRIL PROMO Publirreportaje Contenido Asupiciado + * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS Contacto: ventas@b2bmg.cl PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS MAYO Edición 278
Plataforma SCADA
Otra solución disponible para la automatización es Ability Symphony Plus SCADA, de ABB. Al respecto, Daniel Andrade, Digital Market Manager de ABB en Chile, comenta: “Symphony Plus SCADA es una plataforma abierta, flexible y escalable que sirve para todas las aplicaciones tipo SCADA y/o de control remoto, que garantiza una orquestación óptima de monitoreo y control de sistemas distribuidos geográficamente y de todas las tecnologías de generación (térmicas, renovables, baterías, etc.)”.
De acuerdo con el ingeniero, a través de esta herramienta pueden controlarse todas las variables, consignas, activos, equipos, etc., que estén integrados a Ability Symphony Plus SCADA, “ya que a través de su funcionalidad de arquitectura abierta permite soportar la completa integración de sitios remotos, DCS, PLC, controladores, sistemas eléctricos, dispositivos inteligentes, sistemas ERP, CMMS, etc.”.
Como ejemplo de operación de una planta renovable, precisa que todos los parámetros relacionados con el control e incluso mantenimiento de una válvula de una central hidroeléctrica – incluyendo el accionamiento de un interruptor y funcionamiento de los inversores solares, etc. –, se pueden monitorear y controlar desde la plataforma. “En general, se replican los mismos parámetros que se usan en las salas de control locales. Es decir, las mismas pantallas, tendencias, bases de datos, reportes, alarmas que están operando actualmente en una central local se reflejan en Ability Symphony Plus SCADA para su operación y monitoreo a distancia”, afirma Andrade.
De igual modo, el ingeniero puntualiza que la herramienta se puede utilizar en cualquier tipo de tecnología de generación renovable hidroeléctrica, solar fotovoltaica, termosolar, eólica, geotérmica, biomasa, etc. y en almacenamiento tipo baterías y plantas de hidrógeno,
“Esta solución se está utilizando en Chile, por ejemplo, en el tele-comando desde Santiago de todas las centrales hidroeléctricas de Enel (aproximadamente
3,5 GW y más de 17 sitios). Con ellos tenemos el tele-comando desde 2009 y cada vez que ingresa un nuevo proyecto se agrega a este sistema Ability Symphony Plus SCADA”, detalla.
Symphony Plus SCADA es una plataforma abierta, flexible y escalable que sirve para todas las aplicaciones tipo SCADA y/o de control remoto”, Daniel Andrade, Digital Market Manager de ABB en Chile.
Andrade añade que ABB recientemente se adjudicó el proyecto de control remoto de las centrales renovables de Statkraft, comenzando con Rucatayo y Los Lagos, que son hidroeléctricas, “y en el futuro, de acuerdo al portafolio de centrales que tiene proyectado la generadora, se van a ir integrando todo tipo de centrales entre eólicas y solares y eventualmente plantas de hidrogeno verde”.
En la actualidad, Ability Symphony Plus SCADA se está utilizando en Chile en la central CSO Cerro Dominador y la planta fotovoltaica Pampa Camarones, de Engie.
Informe Técnico 19 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
Ability Symphony Plus SCADA es una plataforma abierta, flexible y escalable, asegura Daniel Andrade.
Foto: Gentileza ABB
tecnología
Softwares para la gestión de activos y optimización de redes, uso de gases aislantes amigables con el medio ambiente y una aplicación enfocada en el segmento de transmisión y distribución con el fin de gestionar riesgos externos, son parte de las soluciones de la compañía para la industria eléctrica en Chile.
LA DIGITALIZACIÓN y las tecnologías relacionadas juegan un papel clave para acelerar y facilitar la transición energética. Desde la monitorización y control de los recursos energéticos hasta la gestión de la demanda, la digitalización ofrece una gran cantidad de soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones.
En esta área, Hitachi Energy es un proveedor que entrega soluciones tecnológicas para apoyar la transición de los países hacia sistemas eléctricos más sostenibles. En Chile, la compañía ha apoyado a distintos sectores en el desarrollo de proyectos en diversas áreas, como la minería, la construcción, la energía y la tecnología de la información.
Revista Electricidad conversó con Mauricio Mazuela, gerente general de Hitachi Energy en Chile, quien
se refirió al portafolio de la empresa orientado a la industria eléctrica.
En su opinión, ¿qué rol puede llegar a desempeñar la implementación de soluciones tecnológicas en el avance de la transición energética?
Los avances de la tecnología complementan la transición energética de manera muy potente, ya que se producen varios círculos virtuosos entre diferentes actores. Por ejemplo, al trabajar en la meta de cero emisiones netas de carbono, en Hitachi estamos desarrollando nuevas tecnologías en equipos eléctricos con uso de gases aislantes amigables con el medio ambiente. Por otro lado, el desarrollo de software de gestión de activos, optimización de redes, de fuerza de trabajo, de análisis de fallas, de predicción, entre muchos otros, permiten robustecer la infraestructura eléctrica, garantizar estabilidad y calidad de suministro.
Entrevista Nº276 | Marzo 2023 | www.revistaei.cl 20
“Los avances de la complementan la transición energética de manera muy potente”
MAURICIO MAZUELA, GERENTE GENERAL DE HITACHI ENERGY:
Mauricio Mazuela destaca el aporte de la digitalización para acelerar la transición energética.
Foto: Gentileza Hitachi Energy
¿En qué rubros productivos, industriales o comerciales del país Hitachi Energy provee soluciones tecnológicas en el ámbito energético?
Desde hace algunos años, Hitachi Energy ha dado un paso hacia adelante para aumentar la cobertura de segmentos tradicionales en los que hemos desarrollado proyectos, servicios y soluciones. Hoy en día, hemos estado presentes en soluciones de transporte, data centers, compañías intensas en activos independiente de su rubro, organismos estatales, defensa, como también nuestros sectores tradicionales tales como generación, trasmisión, distribución, infraestructura, minería, pulpa y papel, entre otras.
¿Qué innovaciones podría destacar dentro del portafolio de productos y servicios de la compañía, para apoyar la transición energética en Chile?
Hitachi Energy ha estado en permanente investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Hoy, la responsabilidad con el medio ambiente nos ha llevado a desarrollar, en conjunto con otras empresas, gases aislantes que puedan ir reemplazando en el mediano plazo al SF6 usado en subestaciones encapsuladas. En este sentido, ya contamos con aplicaciones hasta 420 kV, implementados en algunos puntos de Europa y Estados Unidos.
Por otro lado, Hitachi Energy ha sido pionero en soluciones de carga de vehículos eléctricos desde 2013, cuando introdujo por primera vez la solución de carga rápida “eBus” en Ginebra y Nantes, y hoy hemos identificado la necesidad del mercado de un enfoque más holístico para la carga a gran escala. Lo nuevo corresponde al desarrollo de soluciones de sistemas de carga de vehículos eléctricos, dando otro enfoque a operadores comerciales y transporte público.
Finalmente, hacer mención a todo nuestro portafolio de soluciones digitales avanzadas, donde tenemos la combinación adecuada de productos totalmente conectados, soluciones basadas en software y servicios habilitados digitalmente para resolver desafíos reales y añadir valor real, los que ayudan a navegar sobre este nuevo escenario energético cada vez mas complejo.
¿Cuáles son los planes de la compañía para este año en Chile?
Mantener el posicionamiento que tenemos en energías renovables, seguir la senda de éxito que hemos tenido en materias de digitalización, contribuir de manera efectiva con el aporte tecnológico que entregamos a nuestro país y, por supuesto, continuar con nuestra presencia y compromiso sobre nuestra base instalada. Deseamos seguir impulsando todo nuestro portafolio de soluciones digitales. En el área digital, particularmente, queremos además introducir dos nuevas herramientas: “Vegetation Manager”, que es una aplicación enfocada en el segmento de transmisión y distribución eléctrica, cuyo objetivo es gestionar el riesgo de intrusión de la vegetación en las líneas eléctricas más críticas de nuestros clientes, como también detectar a través de imágenes satelitales y modelos de inteligencia artificial, la intrusión/ construcción, riesgo de incendio, entre otros, dentro de la franja de servidumbre de las mismas líneas.
Nuestra segunda meta es continuar expandiendo en Chile nuestro portafolio de software empresarial Lumada APM, donde el objetivo es llegar a diferentes segmentos tales como pulpa y papel, transporte, minería, o cualquier otro que sea intensa en activos.
Tecnología 21 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276 Entrevista
Las soluciones tecnológicas mejoran la eficiencia y el desempeño ambiental de los proyectos energéticos.
Foto: Gentileza Hitachi Energy
Entrega herramientas técnicas a jóvenes que quieran integrarse laboralmente al sector
ENEL DISTRIBUCIÓN INAUGURA MODERNO
CENTRO PARA PERFECCIONAR A SUS TÉCNICOS Y FORMAR NUEVOS PROFESIONALES
Enel Distribución inauguró su nuevo Centro de Excelencia Operacional, ubicado en la comuna de Lampa. Se trata de un espacio creado a escala real, diseñado para entregar competencias técnicas orientadas al servicio de distribución eléctrica.
Su objetivo es abrir nuevas oportunidades, tanto para estudiantes que quieran integrarse laboralmente al sector como para profesionales que busquen actualizar sus conocimientos, lo que permitirá minimizar accidentes y optimizar los estándares de calidad en materia de construcción, operación y mantenimiento de las redes de distribución eléctrica.
La iniciativa contempla alianzas con instituciones de educación superior y liceos técnicos. Estas instancias permiten a los estudiantes interiorizarse en los conocimientos técnicos de especialistas y aprovechar la infraestructura de la compañía. Es así como desde el inicio de su operación en sus instalaciones se han capacitado más de 2.000 personas y se han realizado más de 3.800 evaluaciones de competencias técnicas.
celencia Operacional. Es una oportunidad que agradezco, porque aprendí mucho, sobre todo desde lo práctico, lo que fue clave para iniciarme en el mundo laboral. Espero poder seguir capacitándome, ya que cuando se trata de electricidad siempre es posible seguir aprendiendo”, comenta. El proyecto, que se construye desde 2019, se ha ido habilitando de manera progresiva, sumando diferentes espacios, equipos e infraestructuras con el más alto nivel tecnológico. Hoy cuenta con más de 8.000 metros cuadrados distribuidos en salas, laboratorios y patios de alta, media y baja tensión. Lo anterior, además de una zona que permite conocer en detalle los servicios, instalaciones y las diferentes soluciones de Enel X, tales como instalaciones fotovoltaicas, simulación de proyectos de eficiencia energética y montaje de cargadores eléctricos, entre otras actividades.
“Nuestro Centro de Excelencia Operacional es un lugar dedicado al entrenamiento en distribución eléctrica, donde se perfeccionan e incorporan técnicas de trabajo en condiciones iguales a las que se realizan en terreno, para fortalecer la excelencia técnica y la seguridad de nuestros trabajadores y contratistas. Es un proyecto que nos llena de orgullo, porque también tiene foco en la educación; por eso, está a disposición de estudiantes próximos a terminar su enseñanza media y que quieren aprender un oficio de nuestro sector, practicando en las mismas condiciones que encontrarán en el mundo laboral”, explicó Víctor Tavera, gerente general de Enel Distribución.
Cristina Leiva (22) es una de las alumnas que se han capacitado en este centro. Ingresó antes de graduarse de cuarto medio, luego se especializó y hoy trabaja como maestra electricista en una empresa del sector, desde donde atiende emergencias, aísla fallas, reemplaza postes chocados o efectúa reposiciones de servicio. “Tuve una muy grata experiencia en el Centro de Ex-
Actualmente, en el centro se implementan planes de formación para estudiantes de colegios de Lampa y Recoleta, junto a Sofofa y Fundación DUAL. En ambos casos se considera un aprendizaje colaborativo y se entrega la posibilidad de hacer prácticas dentro de la compañía, siempre en línea con el perfil técnico que se requiere para enfrentar los desafíos de transformación y adopción digital de la industria energética
Enel Chile Santa Rosa 76, piso 15 comunicacion.enelchile@enel.com www.enel.cl
PUBLIRREPORTAJE
Pobreza energética y contaminación local
LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA enfrenta desafíos complejos y debemos abordarlos en simultáneo. Para lograrlo, la ONU ha definido una agenda con Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), hoja de ruta en que la energía se considera un recurso esencial.
El ODS 7 está dedicado a la energía, con metas concretas: garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos; aumentar la proporción de energías renovables, y duplicar la tasa mundial de mejora en eficiencia energética.
Según los profesores Carlos Villalobos, Carlos Chávez y Adolfo Uribe –todos de la U. de Talca–, el ODS 7 puede guiarnos hacia un concepto clave: la pobreza energética. Este introduce las dimensiones del bienestar relacionadas con el beneficio directo que la energía otorga a las personas.
o de cómo el precio restringe el acceso, sino que también debe ser entendido en función del bienestar de las personas.
En ese sentido, pareciera que estamos descuidando la relación entre la pobreza y los graves problemas de contaminación del aire en las ciudades y en los hogares que queman leña para calefacción. De hecho, según el Quinto Informe Anual sobre Calidad del Aire en el Mundo, de IQAir, ocho de las 15 ciudades más contaminadas de Latinoamérica se ubican en Chile, de Santiago al sur.
“La contaminación del aire de las ciudades, el aislamiento térmico, la confiabilidad de los servicios energéticos y la calidad de los combustibles también influyen en la pobreza energética y, por tanto, deberían estar al centro de las políticas públicas”.
El PNUD ya recomendó a Chile –en 2018– definir esta línea de pobreza energética, más allá de las fuentes de generación y condiciones de acceso a la electricidad. Sin embargo, aún no se ha adoptado una definición oficial del concepto.
Nuestra Política Energética de Largo Plazo (2016-2021) ha puesto énfasis en la descarbonización y los esfuerzos de corto plazo buscan introducir más energía renovable variable y contener el alza de las tarifas, rezagando los aspectos ligados a contaminantes locales.
Los académicos de la U. de Talca plantean que el bienestar energético de la población no depende sólo de la falta de electricidad
El gobierno se ha enfocado en la electrificación para responder a la leña. Pero esto es similar a “correr antes de aprender a caminar”, dado que hoy existen alternativas a implementar de forma más rápida y costo-efectiva, mientras la electrificación va a requerir cambios normativos e inversiones cuantiosas en acondicionar miles de hogares.
De ahí que, más allá de su rol en la matriz y en los sistemas de generación eléctrica, el gas natural también puede aportar a enfrentar la pobreza energética, como un elemento capaz de reemplazar al diésel, carbón, leña u otros, gracias a sus bajas emisiones y sistemas de combustión que llevan a cero la contaminación intradomiciliaria.
Debemos aprovechar las ventajas y potencial del gas natural, como un combustible eficiente y al que Chile accede desde diversificadas fuentes: a través de los gasoductos con Argentina y los terminales de GNL en Quintero y Mejillones.
23 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276 Columna de Opinión
Foto: Gentileza AGN
Por Carlos Cortés Simon Presidente ejecutivo de AGN
Sobre los planes de la empresa, la ejecutiva plantea que “uno de nuestros principales objetivos es mutar al modelo económico circular”, lo que –según señala– representa un nuevo paradigma que propone repensar el modelo actual, combinando innovación, competitividad y sustentabilidad.
ENEL X, LA NUEVA LÍNEA DE NEGOCIO comercial del Grupo Enel, creada para abrir la energía a nuevos usos, tecnologías y servicios, a través de la entrega de soluciones tecnológicas para la digitalización, la innovación y la sustentabilidad, tiene al frente a Karla Zapata, ingeniero civil industrial y de sistemas, con una maestría en Gestión de Empresas de la Universidad Getulio Vargas de Brasil.
Con 25 años de experiencia en el Grupo, Karla asumió como gerente general de esta novel empresa con el desafío de apoyar el avance de una transición energética justa, priorizando el resguardo del ecosistema para las futuras generaciones.
“Esto es un proceso continuo que involucra a todos los actores: ciudadanos, comunidades, empresas, instituciones, autoridades locales y gobiernos.
Entrevista
“Las tecnologías deben apuntar a la económica, sostenibilidad ambiental e inclusión social”
KARLA ZAPATA, GERENTE GENERAL DE ENEL X: competitividad
Marzo 2022 | www.revistaei.cl
Foto: Gentileza Enel X
Karla Zapata, gerente general de Enel X.
Es un cambio de paradigma que nos permite hacer más sostenibles las ciudades y la vida cotidiana de las personas desde el punto de vista ambiental, económico y social”, afirma la ejecutiva.
Agrega que ese cambio de paradigma surge de “la necesidad de sustituir el uso de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), principal causa de emisiones que han ocasionado el cambio climático y de contaminación a nivel global, por fuentes de energía limpias como las renovables (hidroeléctrica, solar, eólica y geotérmica)”.
La profesional asegura que desde Enel X están trabajando para consolidar este objetivo vital, “acelerando la electrificación de los distintos sectores productivos, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono, la contaminación acústica y atmosférica y la mejora del rendimiento energético y eficiencia en costos de los distintos segmentos que tienen potencial de electrificar sus procesos”.
Y en este proceso, agrega que las tecnologías continúan teniendo un rol importante, “pero se insertan en una visión amplia y multisectorial en la que los objetivos son la competitividad económica, la sostenibilidad ambiental y la inclusión social”.
Participación femenina de 36%
Estar al frente de una empresa innovadora como Enel X ha significado un gran reto en la extensa carrera de Karla Zapata y una oportunidad más para visibilizar el rol de la mujer en el sector y en el proceso de transición energética.
¿Qué ha significado para ti desempeñarte en cargos relevantes dentro de una industria históricamente masculinizada?
En mis inicios, sin duda, fue algo complejo para abrirme espacio, cuando efectivamente la cancha estaba notoriamente inclinada hacia los hombres. Pero mi motivación personal por conocer y prepararme profesionalmente, así como también involucrarme en proyectos de alto interés y que puedan trascender, por cierto, en muchos casos asumiendo riesgos que me hacían salir de la zona de confort, me ha permitido desarrollarme, crecer y posicionarme en cargos relevantes.
También he tenido la fortuna de contar con equipos muy competentes, tanto hombres como mujeres, que me han acompañado en mi carrera y que han sido clave en el cumplimiento de mis objetivos profesionales.
¿Cómo ves la integración de la mujer y su aporte al sector energético?
Durante mi trayectoria en la industria energética he podido ver cómo cada año aumenta más el porcentaje de mujeres dentro de los equipos de trabajo y también en posiciones de liderazgo. En el caso de Enel X tenemos una participación femenina
de 36%, una cifra que está por sobre la media del sector. Las principales barreras para atraer talento femenino están asociadas al sesgo de la industria de la energía, que aún se ve como un segmento muy masculinizado.
Pero también existe un problema cultural del cual debemos hacernos cargo y gestionarlo. Hay una escasez de profesionales mujeres que se forman en la industria energética o infraestructura, principalmente, en carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas).
Sin duda que hay avances significativos. Al menos, la temática equidad de género no tiene discusión y el consenso es total. Pero, ahora, la tarea debe ser conjunta entre empresas y Estado para implementar políticas públicas, como promover programas que fomenten la participación femenina en ese
¿Cuál es el papel de Enel X en el proceso de transición energética que está en marcha? Como empresa, somos conscientes de que la electrificación y el uso de energías limpias cumplen un rol clave para el cumplimiento de los objetivos de carbono neutralidad del país y en poder avanzar
Entrevista 25 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
tipo de carreras.
Imaginar las ciudades del mañana en términos de mejor calidad de vida, siguiendo un enfoque holístico basado en la economía circular, representa una gran oportunidad”.
hacia el desarrollo de ciudades cada día más inteligentes y sostenibles. A través de nuestra amplia gama de soluciones en distintos sectores como la minería, el transporte y el funcionamiento urbano, nos hemos convertido en verdaderos partner de instituciones públicas, empresas y hogares, para que puedan optimizar su eficiencia energética y reducir las emisiones.
Hay una escasez de profesionales mujeres que se forman en la industria energética o infraestructura, principalmente, en carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas) y este es un problema cultural del cual debemos hacernos cargo y gestionarlo”.
¿Innovación y tecnología son palabras claves en el postulado corporativo de Enel X. ¿De qué forma los transforman en servicios y soluciones?
Enel X sustenta su estrategia en cuatro pilares fundamentales: Descarbonización, Electrificación, Digitalización y Economía Circular, siempre desde una mirada de entregar valor a las ciudades, industrias y hogares.
Cuando hablamos de Smart City estamos siempre pensando en una ciudad sustentable, hiperconectada, inteligente, pero además que tenga como base la economía circular, donde se puedan reutilizar sus recursos, mejorar sus actuales condiciones y hacer
nuevas inversiones aprovechando y/o reutilizando la infraestructura ya instalada.
Las ciudades son un gran laboratorio donde la tecnología y la innovación juegan un papel fundamental para construir una infraestructura eléctrica digital, inteligente y sostenible, con múltiples usos y que aborde los desafíos del núcleo urbano. En este contexto, Enel X ha demostrado su compromiso con la descarbonización de las urbes mediante la electrificación y la aplicación de soluciones tecnológicas y circulares que contribuyen a la eficiencia energética, optimización de los recursos y desarrollo de una mejor calidad de vida para sus habitantes.
¿Cuáles son los proyectos más destacados de Enel X?
Enel X ha sido una de las empresas propulsoras del transporte público eléctrico en Chile. Para absorber la demanda de energía de la flota eléctrica, la empresa ha construido 21 electroterminales con más de mil puntos de conexión y carga, lo que representa un apoyo sustancial a los objetivos de la Estrategia Nacional de Electromovilidad.
Durante 2021 y 2022, la movilidad eléctrica permitió penetrar otros segmentos como la industria minera, con la incorporación de buses eléctricos para el transporte del personal y la presentación del primer camión eléctrico de gran tonelaje para la operación en faenas, integrando a su vez en los contratos de energía la operación de estas flotas. Otro logro de Enel X fue la puesta en operación, en conjunto con la municipalidad de Colina, del primer camión eléctrico recolector de basura de Chile, que estará al servicio de los vecinos de la comuna, transformándose en el primero en su tipo en incorporar la sostenibilidad en el segmento de la recolección de desechos.
Entre las soluciones residenciales destaco el proyecto masivo de recambio de estufas de leña por aires acondicionados eléctricos, de forma gratuita, para las familias que residen en las zonas rurales de la Región Metropolitana, superando a la fecha, más de 16.400 viviendas beneficiadas. Este proyecto que continua en ejecución, lo realizamos en colaboración con los ministerios de Medio Ambiente y de Salud.
Entrevista Nº276 | Marzo 2023 | www.revistaei.cl 26
E-Box, primera solución modular sustentable autónoma de Latinoamérica, de Enel X.
Foto: Gentileza Enel X
ABB Chile inaugura nueva oficina matriz en Gran
Torre Costanera
En un espacio distribuido en 360 grados, la compañía tecnológica sueco-suiza alberga sus actuales dependencias, orientadas a generar un ambiente de colaboración estrecha con sus clientes y flexibilidad para el desempeño laboral de sus colaboradores.
EL PISO 11 DE LA GRAN TORRE COSTANERA, el edificio más alto de Sudamérica, es actualmente la sede de ABB en Chile. La subsidiaria de la compañía global y líder tecnológica sueco-suiza inauguró en marzo su nueva oficina matriz en el país, donde seguirá llevando a cabo todos los negocios que forman parte de su portafolio que provee soluciones a la minería, industria y otros sectores.
Una disposición espacial en 360 grados acoge las instalaciones, que entre sus espacios incluye alrededor de 200 estaciones de trabajo y 20 salas de reuniones full equipadas, las cuales los trabajadores pueden reservar vía remota.
Tras más de cinco décadas asentados en la que fue su base de negocios por muchos años, en la
avenida Vicuña Mackenna, ABB inició un nuevo recorrido con sus dependencias Gran Torre Costanera, un lugar al que estaba vinculado desde hacía tiempo, ya que, en 2012, durante la etapa de construcción de la infraestructura, proveyó la totalidad de su equipamiento eléctrico.
La inauguración oficial de las oficinas contó con la participación de altos ejecutivos de la empresa y de firmas clientes, principalmente del sector minero. De este modo, estuvieron presentes Joachim Braun, presidente de la división Process Industries; Wilson Monteiro, gerente Línea de Negocios Gearless, y Max Luedtke, gerente Línea de Negocios Minería, todos del Grupo ABB, además de Jorge Abraham, Division Manager Process Industries de ABB en Chile.
Jorge Abraham destacó la flexibilidad que brindan las instalaciones para facilitar el desempeño de los trabajadores. Asimismo, recalcó que las nuevas dependencias constituyen un punto estratégico de interacción con los clientes de la compañía.
“Una de las cosas que procuramos acá es poner nuestro conocimiento a disposición de los clientes; conversar sobre el desarrollo de desafíos que ellos tengan y ver cómo ABB los puede ayudar en eso. Precisamente, en estos espacios de pensamiento y áreas comunes podemos generar nuevas ideas para encontrar soluciones”, indicó.
Actualidad 27 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
De izquierda a derecha: Jorge Abraham, Álex Kaufmann, Max Luedtke, Wilson Monteiro y Martín Castellucci, altos ejecutivos de la compañía.
TRAS MÁS DE CINCO DÉCADAS EN SU SEDE DE VICUÑA MACKENNA
Foto: Gentileza ABB
Archivo B2B Media
Electricidad estuvo presente en la inauguración. En la foto, los embajadores de Suiza, Markus Dutly, y de Suecia, Tomás Wiklund; Susana Torres, pdta. de la Cámara Chileno Suiza de Comercio; Luis Figueroa, gte. de Comunicaciones de ABB, y Cristián Solís, gte. general de B2B Media Group. Foto:
Group
PRESENTE EN MÁS DE 100 PAÍSES:
BLACK & VEATCH PONE A DISPOSICIÓN SU EXPERIENCIA GLOBAL PARA NUEVAS OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA
LA EMPRESA BUSCA APOYAR A TRANSMISORES EN LOS PROYECTOS DE RESPALDO DEL SISTEMA QUE DEBEN IMPLEMENTAR, Y QUE FUERON DEFINIDOS EN EL DECRETO 257 EXENTO DE 2021.
Su amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de almacenamiento eléctrico, en Estados Unidos y en más de 100 países en los que está presente, pone a disposición de las empresas transmisoras locales la multinacional Black & Veatch.
Lo anterior, ante la inminencia del llamado a licitación internacional que debe hacer el Coordinador Eléctrico Nacional, luego que fuera publicado en enero último, en el Diario Oficial, el Decreto 257 Exento que fija obras nuevas para los sistemas de transmisión nacional y zonal.
Específicamente, se establece un control de flujo mediante almacenamiento BESS (Battery Energy Storage System) entre las subestaciones Parinas y Seccionadora Lo Aguirre, lo que abarca desde el Norte a la zona centro del país.
“Es un proyecto nuevo, muy bueno para el sistema eléctrico nacional, porque permitirá controlar el flujo de potencia en el corredor 500 kV Parinas – Lo Aguirre y ante contingencias simples aumentar la capacidad de transmisión”, señala Ángela Castillo, Directora de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de Black & Veatch.
CONTINUIDAD DEL SERVICIO
La ejecutiva explica que, en simple, consiste en que en los extremos de esta línea de transmisión se instalen baterías, las que deben estar cargadas. “Y cuando haya interrupción de servicio, los BESS de ambas subestaciones se coordinarán para mantener el equilibrio entre la generación y la demanda”, resalta. Como en Chile no hay mucho know how sobre este tipo de proyectos asociado al ámbito de la transmisión, resalta que Black & Veatch puede ayudar precisamente
TENEMOS MÁS DE 16 GWH EN PROYECTOS GLOBALES, CON 2 GWH COMO ENGINEERING, PROCUREMENT AND CONSTRUCTION (EPC)”, ÁngelaCastillo.
con su experiencia global a apoyar a las empresas del rubro, y reducir las incertidumbres que esta nueva normativa ha provocado.
“Tenemos más de 16 GWh en proyectos globales, con 2 GWh de proyectos como Engineering, Procurement and Construction (EPC); otros 2 GWh de diseño de detalles, y 12 GWh como Owner´s Engineer. Y estamos entre los tres más importantes EPCs de Estados Unidos”, destaca Castillo.
SOLUCIONES A LA MEDIDA
La ejecutiva dice que las soluciones que ofrece la firma son a la medida de los clientes, con el respaldo de una
compañía estadounidense y centenaria. “Esa experiencia la podemos traer a Chile, a través de nuestra oficina regional que está localizada acá”, asevera.
En ese sentido, asegura que pueden aportar desde el desarrollo de la ingeniería de estos proyectos, haciendo la gestión de compra y también construyendo. “Todo depende del tipo de modelo de negocios que quiera el transmisor que va a postular a esta licitación”, sostiene Castillo.
“Lo más importante, y lo más relevante en este caso, es desarrollar una buena ingeniería para este proyecto. Yo creo que ahí está la clave”, remarca.
NUEVA MATRIZ ENERGÉTICA
Castillo destaca el hecho que el país esté transitando hacia una matriz energética más renovable y limpia, a través de la inyección de mucha energía proveniente de fuentes renovables.
“Si bien son muy amigables con el medio ambiente y ayudan a la descarbonización, estas energías enfrentan el problema de no tener una curva de producción pareja durante el día. Por lo tanto, no se tiene un suministro constante 24/7, que es lo que se necesita para la minería y los sectores industriales, entre otros”, afirma. Ante esta situación aparecen las baterías como alternativa para utilizar almacenamiento de energía. “Ideal es que todos estos sistemas de almacenamiento guarden esta energía para que puedan ser utilizadas en los períodos en los que los parques fotovoltaicos o eólicos no estén produciendo, objetivo al que queremos aportar como compañía”, concluye.
Dirección: Isidora Goyenechea N°2800, Piso 9, Santiago, Chile.
Teléfonos: +56 2 32424220 / +56 9 31888663
Email: castilloap@bv.com / Web: www.bv.com
PUBLIRREPORTAJE
“
Luz verde ambiental
A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que han obtenido la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el último mes:
1 Nombre : Parque Fotovoltaico Observatorio del Verano
Empresa: Ollague de Verano SpA
Inversión: US$90 millones
Descripción: El proyecto contempla la construcción de un parque fotovoltaico en la comuna de Marchihue, región de O´Higgins, con una potencia nominal de 100 MW. El proyecto estará compuesto por 224.046 paneles fotovoltaicos, de una potencia individual de 500 Watts, dispuestos sobre una superficie de 191,46 Ha. El proyecto, además, contempla la habilitación de una línea de transmisión de 6,13 km que conducirá la corriente hacia la subestación eléctrica Portezuelo.
2
Nombre: Parque Solar Victoria
Empresa: Solar Victoria SpA
Inversión: US$12 millones
Descripción: La iniciativa consiste en la construcción y operación de una planta solar fotovoltaica en la comuna Victoria, región de La Araucanía, que tendrá una capacidad instalada de 11,07 MW. Para la generación de electricidad, la central utilizará 18.768 módulos multicristalinos nominales de 590 Watts –dispuestos sobre una superficie de 26,35 Ha– y su estructura portante será de diseño seguidor de un eje horizontal.
Nombre : Nueva Central Solar Fotovoltaica Las Guindillas
Empresa : Sur Solar SpA
Inversión : US$10,26 millones
Descripción: El parque fotovoltaico, que se construirá en la comuna de San Fernando –región de O´Higgins–, alcanzará una potencia instalada de 10,26 MW y una potencia nominal de salida de
9 MW, gracias a la operación de 18.648 paneles solares de 550 W. La central estará emplazada en un predio de 16,25 Ha y en su peak de construcción contempla la contratación de 80 personas.
Proyectos 29 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
3
gigantes del viento El largo y desafiante recorrido de los
ESTRUCTURAS COLOSALES están cambiado el paisaje de Chile, mezclándose con la geografía desértica del norte y el verde de los bosques del sur. Gigantes llamados aerogeneradores, que usan el viento para producir parte de la energía limpia necesaria para descarbonizar la matriz eléctrica y avanzar en un desarrollo sostenible.
La cantidad de piezas que componen un aerogenerador y las particulares dimensiones de estas, hacen que la logística para el transporte de partes y la construcción de los parques eólicos representen verdaderos desafíos que empiezan desde la salida de la fábrica de los distintos componentes, hasta la llegada a su destino final, donde se levantará la central generadora.
En Revista Electricidad conversamos con Víctor Santiago, gerente de Proyectos Eólicos de Colbún, a propósito de la construcción del proyecto Horizonte, uno de los parques de su tipo más grandes de Latinoamérica.
Trasladar piezas como las torres, de casi 100 metros de altura, o palas de más de 80 metros, requiere de un transporte específico para carga sobredimensionada y de una logística compleja que involucra a diversos actores.
El proyecto, de 812 MW de capacidad instalada, se ubica a 130 kilómetros al noreste de la ciudad de Taltal, en la comuna del mismo nombre, en la región de Antofagasta. El parque contará con 140 aerogeneradores, cada uno con una potencia nominal de 5,8 MW.
“La ejecución de un proyecto de esta envergadura impone desafíos que vienen dados por la combinación de un gran número de elementos, como la cantidad de aerogeneradores involucrados, sus dimensiones y pesos, así como el transporte de todos estos componentes desde el puerto de entrada a Chile, hasta el sitio donde se levantará el parque eólico”, sostiene Santiago.
Nº276 | Marzo 2023 | www.revistaei.cl 30
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PARQUES EÓLICOS
MOVIMIENTO DE PARTES
El transporte de partes y piezas de los proyectos eólicos requiere una logística especializada.
Foto: Gentileza Vestas
Agrega que, para dar una referencia, “cada aerogenerador del proyecto está integrado por 9 componentes (entre palas, torres, bujes, hubs y generadores), lo que resulta en una cantidad total de 1.260 piezas, y, en consecuencia, 1.260 transportes”.
El camino comienza en la fábrica
Marina Perricone y Kimberly Sánchez, Technical Bid Engineer y Sales Lead para Power to X de Latam South en Vestas, respectivamente, explican que “hoy día el transporte de los ítems corresponde, en grande parte, al costo total de los proyectos. De esta manera, enfocamos nuestros esfuerzos en optimizar la cantidad de embarcaciones, la sincronización con la retirada de los ítems de los puertos y el transporte hacia el sitio por tierra”. Agregan que “todos los elementos que son sobredimensionados se protegen para que no haya contaminación en el interior del equipo, y los componentes menores son enviados dentro de contenedores. Al final, el montaje y ensamblaje será en el sitio donde estará ubicado definitivamente el parque eólico”, agregan las ejecutivas.
A la fecha, Vestas –uno de los mayores fabricantes de soluciones eólicas del mundo– en Latinoamérica tiene instalado y en operación un total de 13 GW, a través de más de 4.300 turbinas.
En Chile, la historia del fabricante danés empezó hace más de 20 años, con el primer proyecto
Escolta limitada: el mayor desafío
En el país, el trasporte de carga sobredimensionada debe contar con medidas de seguridad especiales. De acuerdo con la Ley de Tránsito, Carabineros de Chile es la única institución autorizada para realizar la labor de escoltas durante todo el recorrido. Sin embargo, esta disposición parece ser la mayor limitante en el largo proceso logístico para transportar partes y piezas eólicas.
“Muchas veces, el personal de Carabineros que se desempeña en las zonas de puertos se encuentra sobrecargado o no existe una planta numerosa, lo que implica que un proyecto podría enfrentarse a una baja disponibilidad de escolta”, sostiene Víctor Santiago.
Por su parte, Marina Perricone y Kimberly Sánchez, advierten que “la escasez de escoltas de carabineros implica un retraso en la entrada al sistema de la energía eólica requerida y va en detrimento de los objetivos de descarbonización de la matriz energética nacional”.
Y respecto al mismo tema, Juan Pablo Rawlins afirma que “sería importante contar con la voluntad política para hacer los cambios que requiere la ley e incluir a la escolta privada como oficial en este tipo de transporte y poder hacer más eficiente la logística de carga sobredimensionada”.
eólico: Alto Baguales. Mientras que, actualmente, el inventario de la compañía en el país alcanza
“1,5 GW de capacidad instalada, con más de 560 turbinas en más de 32 parques eólicos ubicados en las regiones de Aysén, Coquimbo, Magallanes, O'Higgins, Antofagasta, Biobío, Araucanía y Atacama, lo que representa el 35% de market share local”, puntualizan Sánchez y Perricone. La fabricación de sus aerogeneradores se hace en diferentes partes del mundo. Considerando esto y dependiendo del origen, se configura la logística internacional y nacional, es decir, marítima y terrestre.
Paso a paso
Juan Pablo Rawlins, CEO de Tecniproject, empresa con más de 15 años de experiencia en logística internacional y nacional de carga de proyectos sobredimensionados –con especial foco en el rubro energía–, afirma que en el caso de los parques eólicos lo habitual es que se reciba la carga en puerto y esta se deje en almacenaje intermedio en el puerto o fuera de este. En esta fase se requieren grúas de alto tonelaje y transportes especiales para movilizar los componentes.
“Posteriormente, se transportan con equipamiento como extensibles para las palas, porta-torres que
Informe Técnico 31 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
Foto: Gentilez
Víctor Santiago, gerente de Proyectos Eólicos de Colbún.
Foto: Gentile
Marina Perricone, Technical Bid Engineer de Latam South en Vestas.
Uno de los más importantes desafíos en la construcción de Horizonte es contar con un fluido y previsible proceso de transporte de estas cargas sobredimensionadas, desde el puerto hasta el lugar del proyecto, de forma de cumplir con los plazos planificados”, Víctor Santiago, Colbún.
llevan suspendidas las torres, debido al largo diámetro de estas, y equipos modulares hidráulicos para nacelle/generadores, que van con destino final directo al costado de la fundación, para su posterior montaje y armado del turbogenerador eólico”, explica el ejecutivo.
Agrega que el estudio de ruta es una de las tareas principales en el proceso de logística: “Se parte verificando la ubicación del parque y las rutas disponibles desde los puertos cercanos, analizando también los detalles de los componentes eólicos y así definiendo el tipo de equipos de transporte a utilizar. Eso determina las características de la logística y descartando así ciertas rutas por donde estos equipos no podrían transitar. Se hace verificación de radios de giro, gálibos, puentes
en la ruta y su capacidad, etc., para de este modo tener una factibilidad de transporte que sea la más eficiente para el proyecto”.
Tecniproject transportó el primer parque eólico hacia Coyahique en 2002 y también ha participado en el transporte de componentes eólicos en otros proyectos, como Monte Redondo, Raqui, Lebu y Los Olmos.
Principales obstáculos
De acuerdo con Rawlins, las ubicaciones remotas de los parques eólicos complican la logística de transporte de los componentes y “la infraestructura de carretera de las rutas principales y locales nos enfrenta con restricciones de altura sin opciones de bypass o desvíos, con gálibos máximos de aproximadamente 5 metros debido a pasarelas peatonales y pasos superiores”.
En el caso de la zona sur, “las ubicaciones de estos parques se ven afectadas en el transporte por las condiciones climáticas y por sus caminos interiores y/o rurales que sufren con las lluvias e impiden el buen tránsito”.
El proyecto Horizonte se encuentra en etapa de montaje de los aerogeneradores.
El transporte de aspas también reviste gran complicación por el largo de los equipos y grandes radios de giro que se necesita hacer, “por lo que se deben adecuar las rutas, lo que no es fácil debido a la existencia de terrenos privados o fiscales donde hay que conseguir autorizaciones para pasar”, detalla el CEO de Tecniproject.
Informe Técnico 32
Foto: Gentile
Kimberly Sánchez, Sales Lead para Power to X de Latam South en Vestas.
Foto: GentilezaT
Juan Pablo Rawlins, CEO de Tecniproject.
“Adicionalmente a las dificultades operativas en el transporte por la dimensión de las partes eólicas, se deben administrar permisos de vialidad cuya tramitación es lenta y burocrática y no acorde al dinamismo que se requiere”, Juan Pablo Rawlins, Tecniproject.
Foto: Gentileza Colbún
MODELO
ESCO PARA GENERACIÓN DISTRIBUIDA
Aporte creciente a la eficiencia energética, pero…
Aunque las empresas de servicios energéticos han realizado una variada gama de proyectos de eficiencia energética y de ERNC, aún falta más financiamiento bancario y otras condiciones para una mayor penetración de este formato de negocios.
SU NOMBRE SUMA apenas cuatro letras, pero durante ya una década han dejado una huella que todavía puede ser mucho más profunda. La alusión es a las denominadas ESCO (abreviatura de Energy Service Companies), cuyo modelo de negocio les permite “apoyar las inversiones de eficiencia energética (EE) en clientes públicos o privados, pagándose por sus servicios a través, principalmente, de los ahorros generados en los edificios
o instalaciones intervenidos”, especifican en el ministerio de Energía.
Esta relación financiera, muy desarrollada en Europa y Estados Unidos, ha sido catalogada como una herramienta fundamental para avanzar en el cumplimiento de la Contribución Nacional Determinada de Chile (NDC, por su sigla en inglés), que implica la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los distintos sectores, particularmente, a través de la eficiencia energética.
En el libro “Ley de Eficiencia Energética en Chile”, publicado en 2022 por la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco Chile), se plantea que el país tiene “una industria pequeña de ESCO que ha realizado una variada
Reportaje 33 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
El modelo de negocio ESCO ha sido y es atractivo para el sector público y otros actores del mercado, pero todavía puede desarrollarse mucho más.
Foto: Gentileza ministerio de Energía
gama de proyectos de EE y energías renovables no convencionales (ERNC) en los sectores público y privado. Y que, “aunque partieron trabajando con sus propios recursos, han ido creando alianzas con sus bancos y algunos distribuidores para hacer crecer su número de implementaciones”.
Evaluación positiva
A juicio de Claudio Pérez, jefe del área de Energías Renovables de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), el modelo de negocio ESCO ha sido y es atractivo para el sector público y otros actores del mercado “debido a las complejidades que pueden tener ciertas instituciones para realizar una inversión importante en materia energética. Para nosotros, existe un alto potencial de implementación del modelo en generación distribuida para los edificios públicos. No obstante, si bien en la AgenciaSE se han efectuado variados diagnósticos energéticos en estas instalaciones bajo el modelo ESCO, se requiere para poder implementar estos proyectos de la aprobación de presupuestos a largo plazo, de 8 a 15 años”, detalla.
Los bancos deberían tener la capacidad de valorar como un activo los contratos de venta de energía que tienen las ESCO como garantía para la realización de más proyectos”, Carlos Silva, investigador del Centro de Transición Energética de la Universidad Adolfo Ibáñez.
En esa línea, menciona un caso de éxito: el proyecto fotovoltaico de 80 kW en dependencias del ministerio de Desarrollo Social, para el cual se logró un descuento de 14,1% respecto al precio de la energía de la distribuidora eléctrica, con un contrato a 15 años.
Carlos Silva, investigador del Centro de Transición Energética (Centra) de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), comenta que este modelo “ha facilitado la implementación de sistemas de generación solar para grandes y medianos clientes, tanto en la industria como en el comercio”.
En ocho áreas
Como destaca Anesco, las oportunidades de eficiencia energética en las cuales se aplica el modelo ESCO son ocho: iluminación eficiente, climatización y reacondicionamiento térmico, recambio de calderas eficientes, generación y distribución de vapor, generación de agua caliente sanitaria mediante colectores solares, incorporación de energía renovable para suministro eléctrico, cogeneración y energía distrital.
En específico, Mónica Gazmuri, gerente del gremio, expresa que la energía distrital “es parte de una solución frente a un sistema energético bien colapsado, con problemas territoriales y de aceptación de los grandes proyectos. Sin embargo, exige mayor colaboración y trabajo de todos los involucrados. Es parte de la eficiencia energética que falta en el país y que requiere de una lógica distinta a la cómo se invierte hoy en proyectos energéticos y el desarrollo local”.
El también profesor asociado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI explica que ambos sectores enfrentan dos barreras principales al momento de evaluar la implementación de este tipo de ERNC: la primera es informativa, ya que para esos potenciales clientes “no es evidente que los sistemas funcionarán como se les publicita y temen perder la inversión realizada por alguna falla o desperfecto inesperado”. Además, advierte que “dado que no conocen del tema, desconfían de las predicciones de generación de energía”.
Y la segunda traba es financiera. “La industria y el comercio tienen acceso a financiamiento, pero es limitado y, en general, prefieren enfocarlo en su giro principal”, sostiene el especialista.
En ese escenario, destaca que las ESCO´s permiten mitigar ambas barreras a través de “su participación como intermediador entre el proveedor tecnológico y el cliente final. Estas empresas suelen financiar, construir, operar y mantener los proyectos, asegurando el funcionamiento eficiente del sistema de generación durante su vida útil y liberando al cliente final de las dificultades propias de la tecnología”, afirma.
Reportaje Nº276 | Marzo 2023 | www.revistaei.cl 34
Foto: GentilezaA
Claudio Pérez espera que a contar de 2024 se potencien los proyectos bajo este formato en los edificios públicos.
Dos ESCO´s que conocen bien y han aprovechado las ventajas del modelo son Punto Solar y Energy Tracking. Hermes Silva, gerente general de esta última, resalta la activa participación de la empresa en proyectos de los sectores público y privado, específicamente para los rubros inmobiliario y hotelero. También ha tenido una fuerte presencia en proyectos de energía distrital, tanto públicos como privados en etapas de prefactibilidad, factibilidad, ingeniería e implementación.
Por su parte, Juan Pablo Oyanedel, gerente general de Punto Solar, tiene un hito que contar. Su emprendimiento suscribió, en 2013, el primer contrato de una ESCO: con la Universidad Andrés Bello, con el apoyo de Corfo. “Punto Solar es una empresa con espíritu joven, que representa una generación que está cambiando la forma de ver y hacer las cosas, brindando soluciones integrales en base a sistemas de energía solar fotovoltaico, proyectos de almacenamiento y electromovilidad en los diferentes sectores productivos del país”, expone.
Trabas y desafíos
¿Qué desafíos debe atender o qué dificultades debe superar el modelo ESCO para tener un efecto positivo aún mayor en la generación distribuida de nuestro país? En el libro “Ley de Eficiencia Energética en Chile” se hace alusión a la “relación virtuosa que se puede establecer entre estos proyectos y el financiamiento de la banca, considerando el marco regulatorio que otorga la citada regulación. En ese sentido, manifiesta también la posibilidad de que exista “una garantía estatal a los financiamientos de ESCO o que la banca considerara los mismos contratos bajo este formato como respaldo de la deuda”.
Desde la vereda de la AgenciaSE, Claudio Pérez cuenta que parte del equipo técnico de la institución ha estado desarrollando estudios de diagnóstico y bases de licitación, por lo que espera que para 2024, si se obtienen las validaciones técnicas presupuestarias para edificios públicos, se potencie este tipo de proyectos a mayor escala.
Este mercado está en pleno desarrollo y tiene un potencial tremendo, aunque hay factores que juegan en contra, como el aumento en los costos de energía y combustibles, de la tecnología solar y de la logística”, Juan Pablo Oyanedel, gerente general de Punto Solar.
“Lo anterior, permitirá aportar a la meta país del gobierno de alcanzar una capacidad instalada en generación distribuida de 500 MW totales al término de este mandato. Al respecto, el rol que juega el sector público en el cumplimiento de dicha meta es importante para ajustar la regulación, eliminar barreras de entrada y poner a disposición medidas de fomento para empujar este segmento”, sostiene.
Energy Tracking, que encabeza Hermes Silva, ha tenido una activa participación en los sectores inmobiliario y hotelero.
Según el experto, las principales dificultades para poner en marcha este tipo de iniciativas se relacionan con la inversión inicial y su retorno, lo que puede hacerlos no viables para algunas ESCO’s. Y para la implementación de proyectos financiados bajo este modelo en el sector público está el problema “de que se requiere un contrato a largo plazo para la adquisición de un servicio entre las instituciones y las ESCO´s. Esto, sin embargo, ya está siendo trabajado y coordinado directamente por el ministerio de Energía y la Dirección de Presupuestos, que ya están en una etapa de comunicaciones avanzadas sobre el asunto”.
Los modelos ESCO son una excelente oportunidad para ejecutar una mayor cantidad de proyectos en edificios públicos mediante un financiamiento independiente al estatal y aportar a la meta del Gobierno en la generación distribuida”, Claudio Pérez, jefe área de Energías Renovables de la Agencia de Sostenibilidad Energética.
Reportaje 35 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
Foto: GentilezaP
Juan Pablo Oyanedel destaca que Punto Solar suscribió el primer contrato de una ESCO.
g
Foto: GentilezaE
Agrega que el área de Energías Renovables de la cartera dispone de la capacidad técnica y experiencia para impulsar la implementación de este tipo de proyectos, “ya que hemos trabajado en la puesta en marcha de programas similares que han sido exitosos, como son Techos Solares Públicos y Casa Solar”, subraya. Por su parte, Hermes Silva señala como valla a superar “la falta de información y conocimiento tanto del mercado como de la industria. Al haber pocos proyectos e incentivos, no se desarrolla el modelo de negocio a la velocidad necesaria para generar un impacto real, lo que redunda en falta de capacitación y conocimiento”.
Juan Pablo Oyanedel, en tanto, cree que “este mercado está en pleno desarrollo y tiene un potencial tremendo, aunque hay factores que juegan en contra, como el aumento en los costos de energía y combustibles, de la tecnología solar y de la logística. Además, está la necesidad de contar con líneas de financiamiento a bajo costo que permitan a los modelos ser rentables en el tiempo, entendiendo que pasan a ser modelos de negocio financieros”.
impacto real, lo que redunda en falta de
Hermes Silva, gerente general de Energy Tracking.
En la misma línea, Carlos Silva asegura que “la mayor barrera para las ESCO tiende a ser el acceso a financiamiento. Muchas de ellas son pequeñas o medianas y una vez que comienzan a financiar proyectos bajo esta modalidad agotan su capacidad crediticia con el sistema bancario. En este contexto, los bancos deberían tener la capacidad de valorar como un activo los contratos de venta de energía que tienen las ESCO´s como garantía para la realización de más proyectos. Alternativamente, algunas de estas empresas han optado por fondos de inversión para levantar financiamiento para la realización de proyectos”.
El portal escochile.org da a conocer a profesionales y empresas en general los beneficios de hacer eficiencia energética bajo el modelo ESCO.
Reportaje Nº276 | Marzo 2023 | www.revistaei.cl 36
Foto: Gentileza
El modelo ESCO “ha facilitado la implementación de sistemas de generación solar para grandes y medianos clientes”, asegura Carlos Silva.
Al haber pocos proyectos e incentivos, no se desarrolla el modelo de negocio a la velocidad necesaria para generar un
capacitación y conocimiento”,
Foto: Gentileza Anesco Chile
Por Claudia Carrasco Gerenta de Regulación e Ingresos de Transelec
Transmisión: desafíos pendientes en regulación
LA TRANSMISIÓN DE ENERGÍA es la columna vertebral del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y una de las claves para habilitar el proceso de descarbonización y conectar las energías del futuro. Sin embargo, para que la transmisión eléctrica sea confiable, segura y –sobre todo– oportuna, es fundamental avanzar decididamente en distintos aspectos regulatorios.
Ante la alta penetración de energías renovables, la primera necesidad es revisar y mejorar la planificación del sistema –particularmente, en la metodología que se utiliza para determinar los nuevos proyectos y su entrada en operación–, los plazos asociados e incluso la institucionalidad a cargo. También es imperativo que tempranamente se consideren las holguras necesarias y oportunas que permitan tanto la conexión de nuevos generadores y clientes, como los márgenes operacionales para realizar una correcta mantención de la infraestructura.
Asimismo, se requieren certezas para los inversionistas y que los procesos regulados de planificación, de valorización de activos y de fijación de tarifas sean transparentes, públicos y con reglas claras y estables en el tiempo.
Otro aspecto clave es avanzar en una mayor celeridad en la permisología asociada a la ejecución de los proyectos de transmisión, que hoy toma entre tres a cinco años, a lo que debemos sumar otros tres de ejecución para comenzar a operar. Por eso, es hora de acelerar el inicio del funcionamiento de las instalaciones de transmisión y así disminuir los vertimientos de energía renovable, que en marzo de este año ya alcanzan los 360 GWh, es decir, más de un 80% por sobre lo registrado a la misma fecha en 2022.
“Se requieren certezas para los inversionistas y que los procesos regulados de planificación, de valorización de activos y de fijación de tarifas sean transparentes, públicos y con reglas claras”.
En materia de avances legislativos, uno de los proyectos en los que trabaja actualmente el ministerio de Energía es la Ley de Transición Energética, también conocida como “miscelánea”. En ella podrían incorporarse mejoras en transmisión, tales como licitar las obras de ampliación por los propietarios de estas y no por el Coordinador Eléctrico Nacional. Así, se descongestionaría la labor del operador del sistema eléctrico y se brindaría mayor claridad y certeza del alcance de los proyectos. Pero, además, esto permitiría ofertas más competitivas en las licitaciones y velocidad en los procesos. Al mismo tiempo, no obstante, habría que revisar los plazos de planificación, de las evaluaciones ambientales y de las consultas ciudadanas.
Otros puntos a considerar son la seguridad para las instalaciones, los robos de cables conductores y las reiteradas invasiones a las franjas de servidumbre. Sin embargo, esperamos que la reciente inclusión del segmento de transmisión en la Ley de Infraestructura Crítica permita una mejora sustancial en este ámbito. Ante un escenario de estrechez energética es relevante que como sector resguardemos el sistema eléctrico, con el objetivo de garantizar la continuidad de suministro a los clientes finales.
Estos cambios son fundamentales y, como empresa, estamos abiertos a contribuir con las autoridades a fin de incorporarlos con la celeridad que el país requiere.
37 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276 Columna de Opinión
Foto: Gentileza Transelec
PRESIDENTE GABRIEL BORIC INVITADO A ENCUENTRO PROYECTA SOLAR CHILE
LATAM 2023 DE ACESOL
Con la asistencia confirmada del ministro de Energía, Diego Pardow, la posible presencia del Presidente de Chile, Gabriel Boric, se realizará próximo el 24 de mayo en el Hotel Intercontinental de Santiago la 5ª versión de Proyecta Solar 2023, donde se congregará lo más destacado de la industria de la energía solar del país.
La Asociación Chilena de Energía Solar AG (ACESOL) dio a conocer los primeros detalles que conllevará la 5ª versión de su seminario internacional Proyecta Solar 2023, el encuentro más grande de esta industria a nivel nacional, que se realizará en el Hotel Intercontinental de Vitacura, en Santiago (región Metropolitana), el próximo 24 de mayo. En la oportunidad, se hará entrega del premio “Proyecta Solar 2023 ACESOL” a la destacada ecologista Sara Larraín, en reconocimiento a su amplia trayectoria por la descarbonización y su apoyo incondicional al desarrollo de la energía solar en Chile. Este año, la actividad espera reunir a más de 600 personas y contará con un espacio de 1.000 m2 con stands de empresas relacionadas con el sector, un amplio espacio para networking y, por supuesto, charlas y conferencias
dictadas por expertos de Chile y Latinoamérica. También se podrá acceder de manera virtual a través del portal www.proyectasolar.cl.
Versiones anteriores de Proyecta
Solar han permitido la generación de importantes negocios y avances en la industria, así como también han contado con una masiva asistencia que ha desbordado el plenario y las transmisiones on line.
Proyecta Solar nació como un encuentro gremial de la industria solar que se ha ido posicionando a nivel nacional y latinoamericano al congregar y vincular destacadas figuras internacionales, expertos y empresas, con representantes del Estado, académicos y figuras de destacada trayectoria nacional. Para conocer más acerca de la 5ª versión del seminario, puede visitar el siguiente enlace e inscribirse para asistir aquí: http:// proyectasolarchilelatam.cl/
www.acesol.cl
PUBLIRREPORTAJE
Inscripción gratuita en: >> www.revistaei.cl/newsletter << www.revistaei.cl La más amplia cobertura de noticias de la industria energética cada mañana
CAPACIDAD PARA 170 VEHÍCULOS
Enel X Way inaugura el hub de carga para transporte privado más grande de Latinoamérica
Una parte de los cargadores eléctricos del Green Park también podrá ser utilizada por los visitantes del mall Parque Arauco.
que en la noche apoyará la carga de la flota de taxis eléctricos.
Los cargadores corresponden a equipos de carga lenta, de 7 kW de potencia, con capacidad para proveer energía un automóvil en un lapso de entre 3 y 6 horas, dependiendo de la batería. Asimismo, el proyecto destaca porque el centro de carga es abastecido con energía 100% renovable.
El acto inaugural contó con la asistencia del subsecretario de Transportes, Jorge Daza; del seremi de Energía de la Región Metropolitana, Iván Morán, y la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, además de Andrés Pizarro, gerente comercial de Enel X Way, y Benjamín del Sante, gerente de Excelencia Operacional de Parque Arauco en Chile.
EL CENTRO DE CARGA PÚBLICA más grande de su tipo en Latinoamérica se ubica en el mall Parque Arauco, en la comuna de Las Condes. Se trata del Green Park, inaugurado por Enel X Way, y cuenta con 170 cargadores para suministrar energía a igual número de vehículos Kia Niro 100% eléctricos, que integran una flota de transporte privado que operará la empresa de arriendo Tucar para la aplicación Uber.
El hub de carga, cuya concreción fue posible gracias a una alianza entre Enel X Way, Parque Arauco, Kia, Tucar, Uber e Inversiones Security, funcionará en los niveles -1 y -2 del estacionamiento del mall. Durante el día, una parte de los cargadores estará disponible para los usuarios del estacionamiento o del centro comercial, mientras
Andrés Pizarro destacó el compromiso de la compañía por apoyar el avance de la electromovilidad con soluciones de infraestructura de carga al alcance de todos y detalló los logros a la fecha: “Llevamos más de 10 años implementando la red pública de carga y, en esta oportunidad, aunque el foco principal es esta flota de taxis eléctricos también queremos apoyar a las personas que vienen al mall y requieran cargar sus vehículos”.
Añadió que “en 2020 hicimos el compromiso de incorporar 1.200 puntos de carga y con estos 170 cargadores, estamos llegando a 550 puntos disponibles”.
Además, anunció que para 2023 Enel X Way tiene previsto implementar dos nuevos núcleos de carga rápida –uno en Santiago y otro en regiones– con 50 cargadores cada uno, además del lanzamiento de 90 puntos de carga en todo Chile y la puesta en marcha de otras electroestaciones similares a la de Pudahuel (Enea).
Electromovilidad 39 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
Andrés Pizarro y Benjamín del Sante realizaron el corte de cinta.
Foto: Archivo B2B Media Group
DESAFÍOS DEL SECTOR MINI HIDRO
energía trae Cuando el río suena...
EN EL MARCO DE SEMINARIOS o encuentros donde se aborda la transición energética, los expositores en sus presentaciones suelen incluir fotos de proyectos fotovoltaicos o eólicos. Lo anterior, porque sin duda la radiación solar y el viento son los recursos que más espontáneamente asociamos a la generación de energía limpia..., sin embargo, no son los únicos.
Las centrales pequeñas y medianas hidroeléctricas, también conocidas como centrales hidroeléctricas de pasada o mini hidro, pueden desempeñar un papel importante en la transición hacia un sistema energético más sostenible y flexible. Este tipo de unidades utiliza la energía del agua que
El segmento de las pequeñas y medianas hidroeléctricas demanda mejoras regulatorias y un mayor apoyo del Estado, para poder ejecutar una cartera de proyectos en carpeta por más de 700 MB y así aportar a la seguridad y flexibilidad al sistema.
fluye naturalmente para generar electricidad, lo que las convierte en una fuente de energía limpia y renovable. Además, su tamaño modesto y su capacidad de respuesta rápida las hacen ideales para complementar las fuentes de energía renovable intermitentes, como la energía solar y eólica.
Reportaje Nº276 | Marzo 2023 | www.revistaei.cl 40
Foto: Gentileza Apemec
En Chile, según Apemec, operan 130 centrales mini hidro, que totalizan 654 MW de capacidad.
Chile, por sus características geográficas, está diseñado para tener un enorme parque de generación de pequeñas y medianas hidroeléctricas”, Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec.
La Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), considera dentro de la categoría de “minihidro” a una central hidroeléctrica de pasada que no supera los 20 MW de potencia. De acuerdo con cifras de la entidad gremial, existen 130 unidades de estas características operando en Chile, las cuales totalizan 654 MW de capacidad instalada. Asimismo, a febrero de 2023, se registraban 23 MW nuevos en fase de prueba y otros 47 MW en construcción.
En Revista Electricidad conversamos con representantes del gremio mini hidro, de la industria y de la academia, acerca del presente y desafíos de este segmento de empresas generadoras.
Haciendo un diagnóstico general del sector, Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec, señala que Chile, “por sus características geográficas, está diseñado para tener un enorme parque de generación de pequeñas y medianas hidroeléctricas”. En efecto, desde 2014 a la fecha este tipo de generación prácticamente se ha triplicado, subraya el líder gremial.
No obstante, advierte que “su potencial está muy lejos de poder concretarse, debido principalmente a dificultades que podemos resumir en que han existido en el último tiempo señales de precio equívocas en materia de energía y potencia, en donde se ha hecho competir a la hidroelectricidad y otras tecnologías renovables que aportan 24/7, con otras fuentes renovables intermitentes, que no incluyen en sus ofertas los costos de la variabilidad que generan al sistema, y que en realidad aportan muy poca potencia”.
Según el representante de Apemec, una hidroeléctrica de pasada es más costo-eficiente que una planta fotovoltaica o eólica, si esta asumiera el
costo de almacenamiento en baterías y pagara los costos sistémicos que produce su variabilidad. “A esto se suma la creciente cantidad de despachos forzados que deben asumir los generadores mini hidro, los cuales deprimen la señal de precio spot, repercutiendo directamente sobre sus ingresos, ya que estos siempre deben tener algún nivel de exposición al mercado de corto plazo”, agrega. A renglón seguido, asegura que las pequeñas y medianas generadoras son un sector que “enfrenta mucha ignorancia en materia de oposición ambiental, dado que en términos generales se confunden los impactos de la pequeña hidro de pasada con los que podrían observarse respecto de proyectos más grandes, como los embalses”.
Para la estabilidad del sistema
Un actor de la industria mini hidro es Scotta. Actualmente, la compañía opera 15 centrales hidroeléctricas en Chile, entre pequeñas y medianas unidades, por un total de potencia instalada de 110 MW. Las plantas se ubican entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.
Andrea Costamagna, gerente general de Scotta Chile, concuerda con Rafael Loyola en la diversidad de atributos de la hidroelectricidad de pasada. “En el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) aumenta cada vez más la cantidad de energía eólica y solar inyectada a la red, así que resulta fundamental el aporte de la energía hidroeléctrica para complementar la generación de esas tecnologías, satisfacer la
Mejoras regulatorias
Rafael Loyola destaca que existe una cartera de más de 700 MW en nuevos proyectos de inversión mini hidro. Sin embargo, advierte que su concreción depende tanto de mejoras en materia regulatoria, para igualar las condiciones de competencia entre los diversos tipos de energía renovable, como del indispensable impulso a nivel político para la coordinación interna del Estado.
“Con esto último me refiero a la necesidad de mejorar la certeza jurídica en la tramitación de los permisos de la Dirección General de Aguas y el SEA”, sostiene el representante gremial.
Reportaje 41 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
Foto: Gentilez
Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec.
Foto: GentilezaS
Andrea Costamagna, gerente general de Scotta Chile.
demanda de energía del sistema y acercarnos a descarbonizar la matriz de generación”, afirma.
También, dice que es necesario considerar que “las pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas, que ofrecen una distribución de generación horaria constante durante el día y el año, resultan fundamentales para la estabilidad del sistema”.
Otro atributo importante que menciona es que a diferencia de tecnologías como solar, eólica o almacenamiento, las mini hidro tienen una vida útil más larga, de modo que en un plazo mediano y largo generan menos residuos y pueden mantener niveles de eficiencias más elevados.
Retos
De acuerdo con Andrea Costamagna, en los últimos años las centrales hidroeléctricas pequeñas y medianas han estado afectadas por una reducción importante de la generación, debido a la escasez del recurso hídrico. “Uno de los principales desafíos para los nuevos proyectos es que sigan rentables a pesar de una generación inferior a la esperada”, asegura el ejecutivo.
Añade que otro reto para estos proyectos, tanto en fase de operación como también de desarrollo, es mostrar y explicar a las comunidades más cercanas que dicha tecnología, al ser renovable, va en contra de los efectos del cambio climático, “ya que por normativa se garantiza siempre el paso de un caudal ambiental, que permite el mantenimiento de los medios de subsistencia
y bienestar de las personas que dependen del ecosistema”.
Adicionalmente, proyectando escenarios para el sector, Costamagna estima que la misma escasez de agua que afecta el consumo humano y agrícola y se está viviendo en distintos sectores del país en el futuro “provocará un manejo distinto del recurso hídrico, con la construcción de nuevos embalses o canales de riego que podrán ser aprovechados para la instalación de nuevas pequeñas o medianas centrales hidroeléctricas”.
Balancear la red
Una visión similar a la de Loyola y Costamagna entrega el Dr. Ing. Pedro Sariego, académico del departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM).
Las pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas, que ofrecen una distribución de generación horaria constante durante el día y el año, resultan fundamentales para la estabilidad del sistema”, Andrea Costamagna, gerente general de Scotta Chile.
A su juicio, frente al indiscutido impulso que se ha dado a las energías fotovoltaica y eólica, el aporte de las pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas al SEN es vital para complementar de manera flexible la generación de energía renovable variable que produce el sol y el viento. “Hoy, la hidroelectricidad de pequeñas y me -
Reportaje Nº276 | Marzo 2023 | www.revistaei.cl 42
Foto G
Dr. Ing. Pedro Sariego, académico del depto. de Ingeniería Mecánica de la USM
dianas centrales permite balancear la red y, por consiguiente, mantener la seguridad del sistema; en ese marco, la hidroelectricidad coopera en la descarbonización de la matriz de generación”, sostiene el experto.
Asimismo, coincide con el gerente general de Scotta Chile en que la disponibilidad del recurso en algún momento impactará a la industria. “La sequía y el proceso de desertificación tienen como consecuencia que las posibilidades de las grandes hidroeléctricas disminuyan, pero podrían representar una oportunidad para las denominadas centrales hidroeléctricas de acumulación por bombeo (CHAB)”, indica el académico.
Lo anterior, precisa Sariego, es relevante considerando sobre todo que en noviembre del año pasado se promulgó la Ley de Almacenamiento y Electromovilidad, que, según destaca el académico, permite la venta de la energía renovable variable, proveniente del sol y el viento.
“Se hace posible entre otras opciones, almacenar agua mediante bombeo solar al mediodía, por ejemplo, y generar energía por el paso de esa misma agua mediante turbinas en horas de la noche de alta demanda y alto precio”, explica el
docente de la USM. Y añade que con estas posibilidades que se abren, “ciertamente las centrales medianas, y en especial las pequeñas, tienen una gran oportunidad de corto, mediano y largo plazo”.
Con el propósito de dar un impulso al sector, el docente de la USM plantea que lo que realmente
La sequía y el proceso de desertificación podrían representar una oportunidad para las denominadas centrales hidroeléctricas de acumulación por bombeo (CHAB)”, Dr. Ing. Pedro Sariego, académico del depto. de Ingeniería Mecánica de la USM.
serviría es que el Estado vuelva a confiar en el mundo de las pequeñas y medianas hidroeléctricas, desarrollando políticas de estímulo a su uso, tal como ocurre con el hidrógeno verde y al igual como se hace en la mayoría de los países del OCDE. “Este es el caso de las CHAB en España, por ejemplo, donde su implementación apunta no solo a la generación eléctrica sino también a ser parte de un modelo de combate a los efectos de la escasez hídrica”.
Reportaje 43 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
De acuerdo con Pedro Sariego, es importante que el Estado desarrolle políticas de estímulo para el uso de la hidroelectricidad.
Foto: Archivo B2B Media Group
SISTEMAS DE MEDICIÓN Y ADQUISICIÓN DE DATOS
eficiente gestión Importancia de las tecnologías actualizadas para una de la demanda
Esta herramienta está asociada a la posibilidad de ajustar el consumo energético en función de ciertos criterios que pueden generar un impacto, como por ejemplo en el uso de la infraestructura eléctrica.
LOS TEMAS ENERGÉTICOS son cada vez más relevantes y ahora con mayor razón, dada la situación climática, sumándose aspectos como la llegada del invierno, cuando aumenta el consumo eléctrico, y las nuevas
tecnologías asociadas a la electromovilidad. Ante esto, ¿cuál es el panorama actual de la gestión de la demanda?, ¿esta asegura que dispongamos de la energía para abastecer nuestros dispositivos y equipos de modo que operen?
La gestión de la demanda está asociada a la posibilidad de ajustar el consumo energético en función de ciertos criterios que pueden impactar, como en el uso de la infraestructura eléctrica. Un ejemplo que ayuda a entender este concepto puede darse en una empresa a través de reducir el monto de la factura eléctrica en función de cómo varía el precio de compra de la energía eléctrica y adecuar su proceso productivo para consumir o conectar sus
Nº276 | Marzo 2023 | www.revistaei.cl 44
Por Dr. Luis García-Santander, docente de Ingeniería UdeC. Director ejecutivo de CIBBE
Los beneficios de una gestión de la demanda optimizada, resalta el Dr. Luis García-Santander
Foto: Gentileza UdeC
cargas en las horas en que es más barato y reducir el consumo en aquellos horarios en que es más caro.
Casos que motivan la gestión de la demanda son cada día mucho más frecuentes en los sistemas eléctricos, más aún hoy con los objetivos planteados a nivel nacional e internacional con lo que se denomina transición energética, en donde el rol de los consumidores es muy activo en la operación y planificación de los sistemas energéticos.
Una gestión optimizada permite que los impactos negativos en toda la infraestructura energética sean minimizados, contribuyendo con ello a reducir, por ejemplo, las emisiones desde las fuentes de generación, disminuir las pérdidas energéticas (desde transformadores y líneas eléctricas, entre otros) y disponer de mejor forma de las capacidades de transmisión y distribución, reduciendo los vertimientos de energía. Sin embargo, estos beneficios se darán solo si la gestión de la demanda es eficiente. Desde la academia hemos sido parte de diferentes mesas de trabajo en la Planificación Energética a Largo Plazo (PELP), que conlleva que los consumidores o –para este caso– la demanda juegue un rol determinante en cómo se utilizan las distintas partes que conforman el Sistema Eléctrico Nacional, tanto desde la generación, pasando por la transmisión como en la distribución hacia los clientes finales.
Colaboración con el sector privado
Asimismo, como Ingeniería UdeC, colaboramos con empresas como Saesa, Copelec, Coelcha y CEC en virtud de aportar nuestra expertise para implementar soluciones que optimicen sus operaciones, pasando por ejemplo por una adecuada gestión de la demanda a partir del desarrollo de un conjunto de memorias de título y proyectos de asistencia técnica y transferencia tecnológica.
A modo de ejemplo, en el campo de la electromovilidad, hemos trabajado en al menos unas seis memorias de título en los últimos tres años y considerando las redes reales que se han analizado para los estudios, los datos de comportamientos de los consumos a través de los perfiles diarios de los clientes conectados a ellos y las proyecciones de crecimiento del parque automotor eléctrico (tanto de carga como particular). Los resultados muestran
que, ante un escenario sin gestión de carga de un vehículo eléctrico (VE), las redes eléctricas se ven sobrecargadas o superadas en su capacidad con un crecimiento de tan sólo de un 5% en la demanda. Por otra parte, si se ofrece por ejemplo un incentivo para cargar el VE en horas de menor consumo, entonces este se extiende hasta un 10% a un 15% y, por último, si además se paga un precio conveniente por inyectar energía usando la batería del VE, esta se incrementa a un valor entre 20% y 30%. Por lo tanto, la gestión de la demanda y por ende el comportamiento de los consumidores, juega un rol relevante en el uso eficiente de la infraestructura contribuyendo con aspectos positivos en términos económicos, técnicos, medioambientales y sociales.
De esta manera, para concretar y maximizar las virtudes de una correcta gestión de la demanda se requiere necesariamente disponer de información. Esto quiere decir que se necesita incorporar en distintos puntos de la red sistemas de medición y adquisición de datos, los cuales puedan transmitirse correctamente hacia centros de datos y allí poder procesarlos para identificar oportunidades de mejorar y generar o proponer soluciones. Esto implica que se debe ir incorporando tecnologías actualizadas o de última generación que permitan contar con información, ya sea en tiempo real o, por ejemplo, cada 15 minutos.
La norma técnica establece ciertas condiciones para las empresas del sector energético que apuntan hacia la incorporación de sistemas de medición y monitoreo que hagan posible asegurar una continuidad y calidad del suministro hacia los clientes.
Análisis 45 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
Dr. Luis GarcíaSantander, docente de Ingeniería UdeC
Foto: Gentileza UdeC
MAYOR INTEGRACIÓN DE ERNC
Coordinador apuesta
El director ejecutivo del organismo, Ernesto Huber, asegura que “si no se instalara esta infraestructura, el país tendría que seguir operando centrales térmicas durante las horas del día en que abunda la energía solar y eólica, para poder contar con estos atributos de red”.
¿QUÉ PUEDEN TENER EN COMÚN países como Australia, Irlanda y Reino Unido, con Chile? Esta puede ser una pregunta con múltiples respuestas, pero si se habla de energía, la respuesta está en la transición energética.
Son indiscutibles los beneficios de la incorporación de fuentes renovables a los sistemas eléctricos, pero a su vez, la variabilidad propia de este tipo de energías –especialmente la solar y eólica–, está generando problemas en los países que se encuentran trabajando por lograr la carbono neutralidad, como por ejemplo la reducción de la potencia de cortocircuito del sistema, haciéndolo así más frágil.
Ante la necesidad de buscar soluciones a esta situación y frente al impacto que causaría la salida de las centrales térmicas, el Coordinador Eléctrico
Reportaje Nº276 | Marzo 2023 | www.revistaei.cl 46
Desde el Coordinador, en la comuna de Pudahuel, se realiza la operación de todo el Sistema Eléctrico Nacional.
Foto: Archivo B2B Media Group
a condensadores síncronos para estabilizar el sistema y avanzar en la transición energética
Nacional (CEN) prepara el lanzamiento, para abril, de un proceso de licitación internacional de servicios complementarios de control de tensión, con el propósito de instalar condensadores síncronos que permitan fortalecer el sistema y avanzar en el proceso de transición energética.
Ernesto Huber, director ejecutivo del Coordinador, explica que el organismo viene estudiando, desde 2018, las transformaciones implícitas en la transición energética. “Este cambio de tecnología, donde estamos migrando desde un sistema basado en recursos de generación convencional, que operan de forma sincrónica, a otros que están basados en la electrónica de potencia o inversores y cuya energía proviene de fuentes que representan un desafío para gestionar su variabilidad y predictibilidad, implicó revisar qué pasaría con los atributos que dan fortaleza a la red, como es la capacidad de cortocircuito”, explica. Y agrega que “en palabras simples, ayuda a mejorar la estabilidad de la red, permitiendo integrar mayores volúmenes de generación renovable sin comprometer la seguridad del servicio”.
La necesidad de instalación de estos equipos quedó de manifiesto en el informe de Servicios Complementarios, publicado en septiembre de 2022. De allí derivó la iniciativa de impulsar la licitación, con la mirada puesta en contar con los condensadores síncronos a partir de 2025.
“Como Coordinador, nos interesa que todos los actores del mercado puedan comprender los hallazgos de los estudios que hemos desarrollado para ver de qué manera buscamos soluciones colaborativas destinadas al desarrollo de la nueva infraestructura necesaria a fin de habilitar la incorporación predominante de energías renovables”, señala Huber.
Experiencia internacional
El director ejecutivo del CEN explica que parte de la evaluación previa incluyó revisar la experiencia extranjera, especialmente, saber cómo lo están haciendo países como Australia, Inglaterra o Irlanda, entre otros, y así “evidenciamos el aporte
que este tipo de tecnología, que pronto licitaremos, traerá a los objetivos que estamos buscando”.
“Resultó especialmente interesante revisar la experiencia de National Grid ESO (operador del sistema en Inglaterra) y su proyecto Pathfinder 2, donde licitaron infraestructura para la provisión de capacidad de cortocircuito para el sistema de Escocia. Adicionalmente, tuvimos la oportunidad de sostener una reunión de trabajo con los profesionales que lideraron ese proceso con el fin de recoger de primera fuente su experiencia”, añade Huber.
Claudia Rahmann, profesora asociada del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, también valora la experiencia internacional
Creo que sería prudente evaluar otras alternativas, así como combinaciones de estas, de forma de encontrar la mejor solución no sólo en términos técnicos sino también de mínimo costo”, Claudia Rahmann, profesora asociada del depto. de Ingeniería Eléctrica, U. de Chile.
en los procesos de transición energética similares al de nuestro país.
“Los temas de robustez que estamos viviendo en Chile se están experimentando en otros países con altos niveles de energías renovables, como la solar fotovoltaica o eólica. Australia, Irlanda y algunas áreas de Estados Unidos son ejemplos de naciones con desafíos similares. Las medidas que se han adoptado van desde restricciones en la operación, hasta la instalación de equipos adicionales como condensadores síncronos o equipos FACTS”, manifiesta la académica.
Por su parte, Sebastián Campos, director de Desarrollo de la consultora energiE, respecto a la licitación lanzada por el operador de Reino Unido, comenta que “el National Grid ESO está desarrollando un gran proyecto de provisión de corriente de cortocircuito, que ya está en su fase 3 de desarrollo. En su momento, se licitó el re-
Reportaje 47 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
Foto: GentilezaC
Ernesto Huber, director ejecutivo de CEN.
Foto: GentilezaCla
Claudia Rahmann, profesora asociada del depto. de Ingeniería Eléctrica, U. de Chile.
querimiento de niveles de cortocircuito y se adjudicó a las empresas participantes del mercado el desarrollo tanto de condensadores síncronos, como de baterías con convertidores Grid-Forming, siendo este un buen ejemplo a nivel mundial de una licitación de esta índole”.
Conceptos básicos
Teniendo clara la relevancia de estas instalaciones para la estabilidad del sistema y lograr una operación segura, resultan importantes algunas definiciones técnicas sobre los condensadores síncronos.
Sebastián Campos sostiene que un condensador síncrono es básicamente un motor que se encuentra conectado al sistema, pero que no tiene una carga asociada y por lo tanto no consume potencia activa. “Son elementos que han existido desde prácticamente los inicios de los sistemas eléctricos de potencia y que fueron reemplazados en los últimos años por tecnologías más modernas basadas en electrónica de potencia, denominadas
Cronología de un cambio
• Por dos años, un equipo multidisciplinario del CEN ha evaluado las necesidades referentes a inercia y cortocircuito del sistema.
• En febrero de 2023 se realizaron dos webinars para presentar a la industria energética e interesados los detalles técnicos del proceso y de la futura licitación.
• Una vez publicadas las bases, el CEN iniciará un Road Show para captar la atención de desarrolladores locales e internacionales y motivarlos a participar de la licitación.
• Se estima que el valor de inversión de los proyectos que se adjudiquen contratos por 25 años sería cercano a los US$260 millones.
• El CEN proyecta que en el futuro podrían realizarse nuevos procesos para incorporar tecnologías como los inversores del tipo Grid Forming.
dores sincrónicos, es decir, frente a fallas en la red aportan con corrientes de cortocircuito e inercia.
“Otra de las ventajas de los condensadores síncronos es que las centrales de generación en base a máquinas sincrónicas pueden ser “transformadas” para operar como condensadores síncronos, dándole utilidad o nueva vida a unidades convencionales que han sido puestas fuera de funcionamiento”, detalla la académica.
¿Una solución eficiente?
FACTS, las que son mucho más eficientes, tanto en costos como en controlabilidad, tales como los SVC o los STATCOM”, explica el ingeniero.
Agrega que pese a la “superioridad” de los equipos FACTS que han reemplazado a los condensadores síncronos, al poseer electrónica de potencia tienen problemas similares de no poder operar adecuadamente con bajos niveles de cortocircuito: “Por lo tanto, los condensadores síncronos han renacido como una solución para proveer dichos atributos y así permitir que el sistema opere de manera estable y, con ello, avanzar en el proceso de descarbonización e inserción de más energía renovable al sistema”.
Claudia Rahmann añade que los condensadores síncronos operan acoplados a la red, por lo que su respuesta dinámica es similar a la de los genera-
Para Sebastián Campos, bajo el desarrollo tecnológico actual, los condensadores síncronos permiten resolver los problemas de aporte de potencia de cortocircuito y también contribuyen a mejorar los niveles de inercia del sistema, por lo que dan solución a dos grandes inconvenientes a los que se enfrenta el SEN cuando se opera con una alta inserción de renovables.
“Un condensador síncrono puede aportar entre 5-8 veces su potencia nominal como potencia de cortocircuito, en contraste con un equipo ERV-CC que puede aportar como potencia de cortocircuito entre 1,2 a 2 veces su potencia nominal, asociado principalmente al dimensionamiento de la electrónica de potencia que tienen los inversores de los parques”, puntualiza el profesional.
Agrega que, en este sentido, forzar a que los parques ERV-CC proporcionen mayores niveles de cortocircuito, necesariamente requerirá sobredi-
Reportaje Nº276 | Marzo 2023 | www.revistaei.cl 48
La integración de condensadores síncronos son un elemento habilitante para la transición energética”, Ernesto Huber, director ejecutivo de CEN.
mensionar de manera importante su equipamiento, generando así un costo importante en el valor de inversión de dichas tecnologías, por lo que efectivamente representa una solución eficiente para el sistema, aunque no la única”.
Un problema y varias alternativas
Tanto Sebastián Campos como Claudia Rahmann coinciden en que la respuesta a los problemas actuales que enfrenta el sistema eléctrico debe ser abordada desde un mix de soluciones que permitan operarlo de manera segura.
“Creo que la solución más eficiente debería ser una combinación de alternativas tecnológicas y no sólo ‘apostar’ a una tecnología. Para ello, se requieren estudios técnicos y económicos detallados, tanto de corto como mediano plazo, que consideren las características técnicas particulares de nuestro país”, señala Rahmann.
A esta opinión se suma Campos, al proponer que también “se podrían evaluar modificaciones en la red de transmisión que generen disminuciones en su impedancia, implementación de baterías con convertidores Grid-Forming o modificaciones en
La implementación de condensadores síncronos permitirá mejorar la estabilidad de la red.
el control de los equipos FACTs y parques ERVCC actuales y futuros. Otra medida importante a evaluar es el aporte a la estabilidad que podrían dar posibles interconexiones regionales con nuestros países vecinos”.
El ingeniero de energiE añade que los inversores del tipo Grid-Forming podrían permitir, tanto a las baterías como a los parques renovables, operar como una fuente de tensión, imponiendo la magnitud de tensión y frecuencia en la red de manera similar a como lo hacen los generadores síncronos.
Prioridad en el norte
De acuerdo con Ernesto Huber, la necesidad de contar con los condensadores síncronos está principalmente en la zona norte el país. “Los estudios y análisis que hemos realizado definen cuatro subestaciones referenciales en las que se cuantificó el requerimiento de estos servicios complementarios. Sin embargo, ese objetivo se puede cumplir de diversas maneras, existiendo varias posibilidades geográficas para que los proponentes evalúen sus proyectos y distintos puntos de conexión”, sostiene.
Reportaje 49 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
Foto: Gentilezacon
Sebastián Campos, director de Desarrollo de la consultora energiE.
Foto: Gentileza Transelec
HITACHI ENERGY PRESENTA SOLUCIÓN TXPERT DE NUEVA GENERACIÓN PARA DIGITALIZAR TRANSFORMADORES
La compañía Hitachi Energy, líder en tecnología que impulsa un futuro energético sostenible, lanzó al mercado el TXpert Hub de nueva generación, una parte de su ecosistema para la digitalización de los transformadores.
El TXpert Hub permite la monitorización mediante la agregación, el almacenamiento y el análisis de la información recibida de los sensores digitales del transformador. La tecnología incorporada recopila todos los datos relevantes de los dispositivos, para reducir costos, optimizar el funcionamiento, prolongar la vida útil y mejorar el desempeño.
La solución está construida sobre la base de la trayectoria de Hitachi Energy, como pionera en innovación en este campo durante más de 30 años y, asimismo, está concebida para simplificar la digitalización de cualquier transformador con una conectividad y ciberseguridad mejoradas.
ENEX SE MUEVE
“La electricidad será la columna vertebral de todo el sistema impulsado por la transición energética, lo que convertirá a la red eléctrica en un complejo sistema de sistemas. La digitalización es la única forma de gestionar esa complejidad, para ofrecer la visibilidad y agilidad necesarias que permitan una rápida toma de decisiones basada en datos; además, juega un papel fundamental a la hora de permitir redes eléctricas eficientes, fiables y seguras”, afirma Bruno Melles, director general del Negocio de Transformadores de Hitachi Energy.
HACIA LA DESCARBONIZACIÓN IMPULSANDO LA ELECTROMOVILIDAD
Basada en su compromiso por apoyar la descarbonización, Enex, una de las principales distribuidoras de combustibles y lubricantes de Chile, ha impulsado diferentes iniciativas. Una de ellas es la diversificación de su modelo de negocio a través de la creación de New E, un área especializada en electromovilidad y cuyo trabajo se enmarca en nueva movilidad, eficiencia energética y nuevas energías, para entregar soluciones energéticas sostenibles y rentables.
Sofia Construcci, subgerente de Sostenibilidad e Innovación de la compañía, explica que la empresa ha asumido un compromiso con el desarrollo de la electromovilidad y las oportunidades que esta representa: “Hoy, contamos con 22 puntos de carga rápida Enex E-Pro instalados, que cubren
más de 1.000 kilómetros entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía”.
Desde 2020 la firma es socia estratégica de Giro Limpio, programa dependiente de la Agencia de Sostenibilidad Energética que incentiva el uso eficiente y sostenible de la energía en el sector de transporte. En 2021, Enex obtuvo el Sello Giro Limpio, que certifica su compromiso para transitar hacia la carbono-neutralidad, acreditando que el 98% de su carga es movilizada en camiones que generan bajas emisiones de GEI. Como parte de su compromiso, además, la empresa verificó su huella de carbono bajo el estándar ISO 14064/1:2018, lo que la posicionó como la primera de la industria de combustibles en América en utilizar esta versión de la norma.
MERCADO ELÉCTRICO Nº276 | Marzo 2023 | www.revistaei.cl 50
Foto: Gentileza Hitachi Energy
Foto: Gentileza Enex
PRYSMIAN GROUP
LANZA PRYSOLAR: SOLUCIÓN DE CABLE INNOVADORA
PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA
El líder mundial en la industria de sistemas de cable de energía y telecomunicaciones, Prysmian Group, exhibió su gama completa de tecnologías en Genera 2023, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente que se desarrolló en Madrid, del 21 al 23 de febrero de 2023.
El espacio fue propicio para el lanzamiento de su nuevo cable, Prysmian Prysolar, que cumple con los estándares internacionales EN 50618 e IEC 62930 y que ha sido mejorado para tener resistencia a largo plazo en agua, de hasta 1.800 V en corriente continua.
Coordinador Eléctrico Nacional
La ingeniera civil electricista Gretchen Zbinden fue designada como subgerenta de Análisis y Soporte Operacional del Coordinador Eléctrico. Egresada de la U. de Chile y con un MBA de la U. Adolfo Ibáñez, la profesional acumula más de 20 años de experiencia en el sector energético, especialmente, en el área de operaciones.
Generadora Metropolitana
Diego Hollweck, ejecutivo con amplia trayectoria en administración, desarrollo de negocios y gestión de proyectos en el sector energético de América Latina, fue designado como gerente general de Generadora Metropolitana. El profesional es economista y máster en Finanzas Corporativas y Mercado de Capitales de la U. de Buenos Aires.
Latin America Power
La empresa de energía renovable Latin América Power anunció la designación del ingeniero comercial y magíster en Finanzas de la U. Adolfo Ibáñez, Esteban Moraga, como nuevo gerente general. Moraga posee 14 años de experiencia como CFO en diversas industrias, como el tabaco, logística industrial, puertos y energía.
Acenor A.G.
Cabe señalar que los cables de energía solar fotovoltaica son componentes críticos del sistema y sus fallas interrumpen la generación de energía. En ese sentido, los eventos climáticos extremos, como fuertes lluvias e inundaciones, pueden provocar el deterioro y la falla del cable, con consecuencias negativas en la capacidad de generación de energía, la confiabilidad de los suministros y el retorno de la inversión.
Prysmian Prysolar es el resultado de los extensos esfuerzos de I+D del grupo para hacer frente a los desafíos más impredecibles que surgen del mercado de las aplicaciones solares, que están en constante crecimiento, y anticipar el futuro.
Gracias a un protocolo de prueba innovador y pionero en la industria, que certifica la resistencia a largo plazo bajo el agua de cables de corriente continua, el producto ofrece una resiliencia frente al clima extremo y una vida útil de más de 30 años, lo que se traduce en un retorno de la inversión confiable y mayor eficiencia operativa de los activos.
La Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor A.G.) anunció la incorporación de la ingeniera comercial Bárbara Alarcón, como coordinadora de socios del organismo. La profesional, que posee más de 22 años de experiencia laboral –en sectores tales como telecomunicaciones y salud– apoyará las gestiones con los integrantes de la entidad gremial y reforzará la captación de nuevos asociados.
Air Liquide
La compañía Air Liquide anunció el nombramiento de Guido López como nuevo gerente comercial LI & H2E en Chile. El ingeniero industrial, MBA de la U. Torcuato Di Tella, de Argentina, cuenta con una trayectoria de más de 13 años en la firma francesa. En este nuevo desafío se enfocará en brindar soluciones a través de tecnologías vinculadas con captura de carbono, hidrógeno renovable y sus derivados.
MERCADO ELÉCTRICO 51 www.revistaei.cl | Marzo 2023 | Nº276
DESIGNACIONES
Foto: Gentileza Prysmian Group
Índice Avisadores
B2B Media Group
Grupo Editorial Editec SpA
• Presidente: Ricardo Cortés D.
• Gerente General: Cristián Solís A.
• Gerente General: Cristián Solís A.
• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.
• Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.
• Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga P.
• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.
• Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.
CHILE
CHILE
• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@b2bmg.cl
• Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios
E-mail: fmassa@editec.cl
Tel.: +56 9 74790735
Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735
• Paulette Osses Arias, Ejecutiva Comercial. E-mail: posses@b2bmg.cl
• Juanita Muñoz, Ejecutiva Telemarketing
E-mail: jmunoz@editec.cl
Tel.: +56 9 777 25767
Tel.:+ 56 2 2757 4226
Grupo Editorial Editec SpA
• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial. E-mail: rcortesd@b2bmg.cl
Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile.
Tel.:+56 9 3571 5631
Código postal: 750 00 00.
Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201.
E-mail: ventas@editec.cl.
• Francisca Araya Araya
Internet: www.revistaelectricidad.cl
Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados
E-mail: faraya@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 3373 3798
Representantes en el extranjero
ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net
• Randy González Castillo
Ejecutivo Comercial Inteligencia de Mercados
E-mail: rgonzalez@b2bmg.cl
5 Penn Plaza, 19th Floor
Tel.: +56 9 94166574
New York, NY 10001
Tel.: 212 896 3881
Representantes en el extranjero
ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu
ESTADOS UNIDOS:
Alma-Mahler-Werfel-Str. 15
Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net
D-41564 Kaarst / Alemania
Tel.: +49 2131 – 51 1801
5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001
Tel.: 212 896 3881
ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it
Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia
ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15
Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233
RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com
D-41564 Kaarst / Alemania
Tel.: +49 2131 – 51 1801
2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,
Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com
CHINA
Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn
No. 500 Bibo Rd., Office 310
Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA
Tel/Fax: +86 21 50809867
2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,
Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
CHINA
Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn
No. 500 Bibo Rd., Office 310
Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.
Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA
Tel/Fax: +86 21 50809867
Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel +56 2 2757 4259.
Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).
Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación,
Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Índice Avisadores Nº276 | Marzo 2023 | www.revistaei.cl 52
transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Acesol 38 Calendario Conferencias B2B Media Group 2023 2 Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos Tapa Tres en Chile 2021-2022 Enel Chile S.A. 22 Estudio del Hidrógeno Verde en Chile y el mundo 2021 Tapa Dos Feria Genera Chile 10 Hitachi Energy Chile S.A. Tapa Cuatro Informe Técnico Electricidad 18 Newsletter Electricidad 38 Servicios de Ingenieria Black & Veatch (CHILE) Ltda. 28 Transformadores Tusan S.A. 42 Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl 48
NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96 22-01-19 15:03 ABB S.A. Tapa Cuatro Bac Ingenieros 12 CM3- Energia 36 CMI Universidad de Chile 28 Conecta Ingeniería S.A. 24 Editec Ferias y Conferencias 32 Elecgas 2019 Tapa Tres Exponor 2019 22 Foro Apemec 2019 30 Forosur 2019 Tapa Dos Inteligencia de Mercados 34 RHONA S.A. 2 Transformadores Tusan S.A. 46 UNHOLSTER S.A. 44
ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ENERGÉTICA NACIONAL
CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS
2021 /22 2021 /22 2021 /22
El e s t u d io p r o p o r c io n a u n a v a h e r r a m ie n t a p a r a q u ie n e s r e q u i i n f o r m a c ió n s o b r e e l s e c t o r Energético en Chile.
L A QUINTA VER SIÓN DEL C ATA STRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE INCLUYE:
CAPÍTULO 1:
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 2:
ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO
CAPÍTULO 3:
COORDINADOR
ELÉCTRICO
NACIONAL
CAPÍTULO 4:
ALMACENAMIENTO
CAPÍTULO 5: SMART-GRID
CAPÍTULO 6:
ELECTROMOVILIDAD
CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE
CENTRALES OPERATIVAS •
HIDROELÉCTRICAS OPERATIVAS
TERMOELÉCTRICAS OPERATIVAS
BIOMASA OPERATIVAS
EÓLICAS OPERATIVAS
SOLARES OPERATIVAS
GEOTÉRMICA OPERATIVA
PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN
PROYECTOS SEIA
DIRECTORIO ENERGÉTICO
VENTAS
IMERCADOS@B2BMG.CL
TEL +56 2 2757 4294
• • • • •
Español
Impulsando un futuro energético sostenible para todos www.hitachienergy.com/latam/es