AVANZA DESARROLLO DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN CHILE:
gigante solar Los desafíos del
Informe Técnico:
Seguidores solares
Entrevista al subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos
Reportaje: Seguridad en el trabajo en altura
ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DEL HIDRÓGENO
VERDE
ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO
E l e s t u d i o p r o p o r c i o n a u n a v a li o s a h e r r a m i e n t a p a r a q u i e n e s r e q u i e r a n i n f o r m a c i ó n s o b r e e l s e c t o r Hidrógeno Verde en Chile y el mundo
Español
Chile ha sido caracterizado como uno de los principales países donde se puede producir el hidrógeno verde (H2V) más económico del mundo, debido al costo nivelado de su producción basada en energía solar fotovoltaica y eólica en los sitios con mayor potencial de este tipo de energía, como son Atacama y Patagonia, respectivamente.
L A PRIMERA V ER SIÓ N DEL ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO 2021 INCLUYE:
CAPÍTULO 1:
HIDRÓGENO VERDE, CONCEPTOS CLAVES
CAPÍTULO 4:
PRINCIPALES PAÍSES EN DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE
CAPÍTULO 2:
MERCADO DEL HIDRÓGENO VERDE
CAPÍTULO 5: PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO
VENTAS
CAPÍTULO 3: CHILE Y SU ESTRATEGIA PARA EL HIDRÓGENO VERDE
CAPÍTULO 6: MARCO REGULATORIO
4 Los desafíos de la industria solar en Chile
11 Columna de Opinión Carlos Finat, consultor especialista en cambio climático y transición energética
16 Informe Técnico Seguidores solares: persiguiendo la eficiencia
20 Proveedores Entrevista a Diego Clavería, CCO de Equans Chile
23 Luz Verde Ambiental
24 Reportaje Decididos avances hacia la paridad de género en el sector energético
29 Actualidad Proyecta Solar 2023: gremios enfatizan prioridad del almacenamiento
30 Entrevista - Mujer y Energía Karla Varela, directora de Impuestos de AES Andes
12
34 Informe Técnico Mantenimiento de paneles solares
37 Columna de Opinión Andrés Salgado, director general de ENC Consultants
38 Análisis Cuenta Pública del Coordinador y desafíos de la transición energética
40 Reportaje Seguridad en el trabajo en altura
45 Actualidad AES Andes anuncia retiro anticipado de la central termoeléctrica Norgener
46 Análisis
Transición energética y planificación intersectorial
49 Actualidad
Instituto Milenio MIGA estudiará amoníaco verde como vector energético
50 Mercado Eléctrico
51 Designaciones
Nº 278 | MAYO 2023 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641
Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís
B2B MEDIA GROUP
Gerente General: Cristián Solís
Editor Revista Electricidad: Horacio Acuña
Periodista: Javier Dávila
Gerente TI: Oscar Sánchez
Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez
Jefe Finanzas: Alex Céspedes
Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel
Coordinadora de Marketing y Comunicaciones:
Cristina Cid
Diseño Web: Leonardo Olivares
Fotografía: Archivo B2B Media Group
Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza
Proyecto PV+BESS Diego de Almagro Sur.
Foto: Gentileza Colbún
Revise diariamente
Encuéntranos en revistaei.cl
www.facebook.com/RevistaElectricidad/
iluminado Futuro
Consabida es la premisa de que las condiciones naturales del desierto de Atacama son altamente favorables para el desarrollo de la energía solar. Esto, gracias a los niveles de radiación proveniente del sol que caracteriza a dicha zona. Con ese potencial, calculado en 1.800 GW, SERC Chile estima que se podría abastecer 60 veces el consumo del país.
Sin duda, el desarrollo de la energía solar en Chile ha tenido un crecimiento notable en sólo una década. En 2012, según cifras del mismo centro de investigación, había solo 2 MW de capacidad solar instalada. Diez años después, la cifra llegó alcanzó los 6.000 MW.
Actualmente, la tendencia se mantiene y consolida el lugar predominante de la energía solar en la matriz eléctrica. Según el Coordinador Eléctrico, a mayo de 2023 se contabilizan 439 centrales fotovoltaicas conectadas al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Y, por su parte, el ministerio de Energía destaca que la tecnología fotovoltaica ya representa un 22,8% de la capacidad total del sistema, con más de 7 GW instalados a la fecha.
alrededor de 25 GW de capacidad renovable, de los cuales la generación basada en el recurso solar ya representa un 28%.
No obstante, para consolidar estos avances es necesario atender un problema que ha sido una piedra en el camino, como lo es el vertimiento, a raíz del cual anualmente se pierden enormes volúmenes de energía renovable por la falta de una infraestructura para evacuarla desde los centros de producción.
“Para reemplazar los 5,5 GW de carbón existente en nuestra matriz se requiere alrededor de 25 GW de capacidad renovable, de los cuales la generación basada en el recurso solar ya representa un 28%”.
En ese contexto, una buena señal ha sido el enfoque dado a la Agenda Inicial para un Segundo Tiempo de la Transición Energética, que otorga un rol central al robustecimiento de la transmisión eléctrica. Dentro de sus 10 medidas, destaca el próximo envío al Congreso del proyecto de ley de Transición Energética, que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbono neutralidad. Asimismo, en el plan se incluyó la reciente apertura de la Open Season para el desarrollo de obras de transmisión urgentes.
Es evidente que la energía solar jugará un papel relevante en el proceso de descarbonización. Esto, porque para reemplazar los 5,5 GW de carbón existente en nuestra matriz se requiere
Son estas iniciativas, junto con el impulso a los sistemas de almacenamiento, acciones necesarias para seguir consolidando un tipo de energía para la cual Chile cuenta con un potencial extraordinario. Suficiente para que, bien aprovechado, arroje luz al camino e impulso al carro que permita llevar al país a lograr la descarbonización. Con todo, a tener un futuro iluminado.
AVANZA DESARROLLO DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN CHILE:
gigante solar Los desafíos del
La energía fotovoltaica ya representa un 22,8% de la capacidad total del sistema eléctrico de Chile. A propósito de sus avances, expertos analizan los desafíos que enfrenta esta industria para continuar su expansión. Entre ellos, el impulso a los sistemas distribuidos, al almacenamiento y a los SST.
LA ENERGÍA SOLAR LA LLEVA. Así de simple. Esto, pues es un tipo de energía limpia que en el último tiempo ha experimentado un crecimiento importante en Chile, tomando la delantera entre las tecnologías de generación renovable. Como posible explicación a esta expansión, se puede mencionar las favorables condiciones de radiación solar del territorio nacional, especialmente, en el desierto de Atacama, pero también una baja de precios de los componentes para este tipo de proyectos.
En efecto, según el último boletín de mercado eléctrico elaborado por Generadoras de Chile, la tecnología solar lideró la participación de energías renovables en términos de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) durante marzo, registrando un 24%. Mientras que la suma de todas las fuentes renovables arrojó un 62,3% de capacidad, versus un 37,7% de origen térmico.
Además, al 18 de mayo, según cifras del Coordinador Eléctrico, se contabilizan 439 centrales fotovoltaicas conectadas al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), representando una suma total de 7.411 MW de capacidad instalada (ver recuadro 1). Adicionalmente, de acuerdo con antecedentes del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en estos momentos hay 85 proyectos solares en calificación ambiental y el total de iniciativas aprobadas con esta tecnología entre 2018 y mediados de mayo de 2023 son 588 (ver recuadro 3).
En el presente artículo, conversamos con expertos de distintos sectores con quienes abordamos los avances y desafíos de la energía solar, en el contexto de los procesos de transición energética y descarbonización que está viviendo el país.
Capacidad instalada
Desde el ministerio de Energía, entregan las cifras actualizadas sobre el desarrollo de esta tecnología: “Chile cuenta con un importante potencial renovable, el cual supera 70 veces la demanda actual de nuestro sistema eléctrico. Dentro de ello, la energía solar se ha convertido en un actor protagónico durante la última década.
Con más de 7 GW instalados a la fecha, la tecnología solar fotovoltaica representa un 22,8% de la capacidad total del sistema”.
Añaden que la participación renovable en el despacho diario ha llegado a superar incluso un 75% del total de la energía generada, “por lo que es evidente que la energía solar jugará un rol importante en el proceso de descarbonización. En efecto, para reemplazar los 5,5 GW de carbón existente en nuestra matriz se requiere aproximadamente 25 GW de capacidad renovable, de los cuales alrededor de 7 GW representan la tecnología solar fotovoltaica”.
A juicio de Darío Morales, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Solar
A.G. (Acesol), la energía solar ha tenido un importante desarrollo en Chile en los últimos años, lo cual “permite ser optimista en cuanto a que nuestro país está siendo capaz de aprovechar el tremendo potencial energético que tenemos”.
Sin embargo, agrega que este éxito impone nuevos desafíos y materias que son urgentes de abordar. “Además de los temas que hay que resolver en cuanto al diseño del mercado
Recuadro 1: Centrales fotovoltaicas conectadas al SEN
Además de los temas que hay que resolver en cuanto al diseño del mercado mayorista de energía y a la capacidad de nuestro sistema de transmisión para recibir la nueva capacidad renovable, es necesario sumar el retraso que existe en cuanto a la modernización del segmento de distribución”, Darío Morales, director ejecutivo de Acesol A.G.
mayorista de energía y a la capacidad de nuestro sistema de transmisión para recibir la nueva capacidad renovable, es necesario sumar el retraso que existe en cuanto a la modernización del segmento de distribución. Hoy, nuestro país tiene una gran deuda en ese sentido, que está impidiendo, entre otros aspectos, que aprovechemos todo el potencial de generación distribuida y autoconsumo”, advierte Morales.
Por su parte, Claudia Rahman, directora de SERC Chile y profesora asociada de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, al respecto comenta: “El desarrollo que ha mostrado la energía solar en Chile ha sido increíble. De los cerca de 3 MW que existían de generación fotovoltaica el año 2013, hoy en día Chile ya tiene 7.000 MW instalados”.
Según información disponible en la página web de InfoTécnica, del CEN, las centrales que disponen de entrada en operación son:
Cantidad: 439 centrales
Capacidad: 7.411 MW Ubicación:
Sistemas distribuidos
Desde otra mirada, Marco Vaccarezza, líder de Desarrollo de Negocios de Fraunhofer Chile, señala que, considerando los proyectos utility scale PV, es decir, los sistemas de generación de gran escala conectados al SEN, “efectivamente en Chile hay un importante nivel de desarrollo”.
Pero, al mismo tiempo, estima que se observa todavía un desarrollo bastante por debajo de su potencial en sistemas energéticos distribuidos, roof-tops o techo solares y plantas de pequeña y mediana escala en ciudades.
Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional (CEN)
“En Chile debemos impulsar con mayor decisión los sistemas energéticos distribuidos, incentivando el desarrollo de plantas solares (o de otras tecnologías) de menor escala, más cerca
Recuadro 2: Proyectos en fase de prueba
Las cifras correspondientes a centrales fotovoltaicas en etapa de pruebas de puesta en servicio, previo a la entrada en operación, según información disponible en la página web de InfoTécnica del CEN son:
Cantidad: 41
Capacidad: 1168,11 MW Ubicación:
Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional (CEN)
de los centros de mayor demanda. Los sistemas distribuidos pueden incluir también sistemas de almacenamiento energético y su desarrollo aliviará la saturación de las redes de transmisión”, afirma el experto.
A lo anterior Vacarezza propone impulsar almacenamiento a nivel de utility scale, fomentar más decisivamente la tecnología CSP e incentivar el desarrollo de sistemas solares térmicos (SST) para suministrar calor de proceso en la industria en general. Según detalla, mediante este tipo de sistemas se podría desplazar gran parte de los combustibles fósiles usados en procesos térmicos en industria, incorporando energía solar.
Adicionalmente, el investigador recalca que es necesario incorporar más decididamente la tecnología CSP (concentración solar de potencia) en el Sistema Eléctrico Nacional. “Esta tecnología, al incluir almacenamiento térmico, es una opción real que permite lograr suministro energético 24x7 a partir de energía solar, reemplazando centrales a carbón e incluso otras instalaciones a gas natural”, subraya el especialista de Fraunhofer.
Por otro lado, Darío Morales concuerda con la idea de fomentar con mayor fuerza los sistemas
solares térmicos. “Cuando se habla de energía solar, normalmente se reduce el concepto a la producción de electricidad y nos olvidamos del potencial enorme de la producción de energía térmica”, comenta el representante gremial.
Incentivo al almacenamiento
Por otro lado, desde el ministerio de Energía sostiene que, indudablemente, la tecnología fotovoltaica deberá desarrollarse a la par de los sistemas de almacenamiento para permitir suministrar con energía solar la demanda punta del sistema que se produce durante la noche. Para lograr este objetivo, detallan que se ha estado trabajando en una agenda legislativa y de política pública para potenciar el desarrollo de los proyectos con almacenamiento.
“La ley de Almacenamiento y Electromovilidad habilita a los sistemas de almacenamiento a participar de los distintos mercados eléctricos nacionales, mientras que el proyecto de ley que
El desarrollo que ha mostrado la energía solar en Chile ha sido increíble. De los cerca de 3 MW que existían de generación fotovoltaica el año 2013, hoy en día Chile ya tiene 7.000 MW instalados”, Claudia Rahman, directora de SERC Chile y prof. asociada de la Fac. de Cs. Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.
impulsa las energías renovables no convencionales establece una obligación a los suministradores de energía a acreditar en bloques horarios un 40% de participación renovable no convencional, junto a una exigencia global de un 60% sobre los mismos. Esto último busca establecer incentivos para el desarrollo del almacenamiento”, añaden en la cartera de gobierno.
Por último, precisan que el proyecto de ley de transición energética buscará incorporar perfeccionamientos al desarrollo de la transmisión para así facilitar el desarrollo de los proyectos renovables.
Falta de I+D+i
Claudia Rahman opina que los beneficios que el desarrollo solar ha traído a nuestro país se han centrado principalmente en generar energía limpia, no existiendo grandes externalidades positivas en términos de desarrollar soluciones I+D+i que permitan aprovechar la energía solar en todo su potencial (energía eléctrica, térmica y combustibles solares). “Tampoco vemos una gran participación de la energía solar en minería u otros sectores productivos clave del país, ni en la fabricación de componentes usados en centrales solares en Chile. Así, me atrevería a decir que, si bien hemos hecho grandes avances, aún tenemos un bajo nivel de captura de valor. De hecho, creo que se deberían generar condiciones que permitan aprovechar mejor nuestro potencial
Recuadro 3: Proyectos solares en tramitación ambiental
Las cifras correspondientes a proyectos de energía solar ingresados a evaluación ambiental y que han obtenido aprobación del SEA o se encuentran en otra etapa de tramitación, entre el año 2018 y mediados de mayo de 2023, son las siguientes:
• Proyectos fotovoltaicos ingresados a tramitación ambiental: 1.056
• Proyectos rechazados: 28
• Proyectos actualmente en calificación: 85
• Proyectos desistidos por el titular: 199
• Proyectos fotovoltaicos aprobados: 588
aún inexploradas a nivel nacional que también podrían traer enormes beneficios a nuestro país, como la energía térmica, los combustibles solares, el tratamiento de aguas con energía solar o la participación masiva de la energía solar en diferentes sectores productivos del país. “El potencial solar de Chile nos entrega una oportunidad única de volvernos líderes en energía solar a nivel mundial y no deberíamos perder esta oportunidad”, añade.
Los sistemas distribuidos pueden incluir también sistemas de almacenamiento energético y su desarrollo aliviará la saturación de las redes de transmisión”, Marco Vaccarezza, líder de Desarrollo de Negocios de Fraunhofer Chile.
solar de manera de obtener mayores beneficios socioeconómicos para el país”, plantea la académica.
A renglón seguido, la investigadora considera que, en términos de producción de energía eléctrica, impulsar el almacenamiento es un paso clave para poder alcanzar un mayor nivel de desarrollo de la energía solar. “Si nuestro sistema contara con distintas formas de almacenamiento, podríamos usar energía solar en horas en que no hay sol y aprovechar aún más el potencial existente en el norte”, afirma Rahman.
Sin embargo, subraya que existen otras áreas
Infraestructura de transmisión
Un problema en el que existe un consenso transversal en cuanto a cómo afecta el desarrollo de la industria solar es la falta de una infraestructura de transmisión adecuada para evacuar la energía desde las centrales generadoras hasta los centros de consumo.
Al respecto, Darío Morales comparte la visión gremial: “El problema de la transmisión ha afectado tanto a nuestras empresas socias, que operan proyectos de generación de gran escala, como a aquellas que operan PMGDs”. Mientras en el segmento de gran escala los problemas se deben a una multiplicidad de factores que hacen que la expansión de la transmisión sea significativamente más lenta que el crecimiento de la generación, destaca que al segmento PMGD hay que agregarle que la expansión de la transmisión zonal derechamente no considera los requerimientos de la generación distribuida.
“En este punto, tradicionalmente hemos tenido diferencias con la interpretación que la CNE hace de la ley. Esto refuerza el punto de que, una vez más, es posible ver un marco regulatorio que no está preparado para el desarrollo de la red eléctrica del futuro, al no considerar adecuadamente a todos los usuarios de ella, lo que incluye por supuesto a los consumidores tradicionales, pero también a aquellos que quieren producir parte de su propia energía y a la generación distribuida”, sostiene el líder gremial. Como parte de los desafíos, desde el ministerio plantean que la necesidad de compensar el hecho de que la naturaleza del recurso solar presenta una operación diurna y variable: “Sin embargo, el sistema requiere que esta se capaz de suministrar energía en otros horarios y que este suministro sea firme, además de poder sustituir los requerimientos de inercia que el sistema hoy recibe de las tecnologías convencionales”.
Para abordar este desafío, agregan “es necesaria la integración de tecnologías que permitan gestionar el almacenamiento de las energías renovables”.
En esa línea, la recientemente lanzada Agenda Inicial para un Segundo Tiempo de la Transición Energética considera una serie de medidas que apuntan a la promoción del almacenamiento. Asimismo, resaltan que existe un importante desafío en optimizar la localización de los proyectos, de manera que se instalen en zonas donde el recurso es abundante, pero a una distancia tal, que el suministro de la demanda sea económico.
Como retos en otras áreas, el líder de Acesol estima que hay que avanzar en las reformas regulatorias respecto al mercado eléctrico, pero que también es necesario progresar en la modernización de los permisos sectoriales. “Un ejemplo de esto es la necesidad de avanzar en una estrategia que permita potenciar el desarrollo agro-fotovoltaico. En este punto, a partir del segundo semestre comenzaremos a laborar en nuestros comités de trabajo para diseñar una propuesta que permita, tal como se hace en otros países, compatibilizar la actividad agrícola con la producción de energía eléctrica distribuida”, anuncia Morales.
Estándares de transparencia para el Coordinador
EN ESTA CUARTA COLUMNA sobre el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), a seis años de su creación, me referiré a los mecanismos de rendición de cuentas y en general a los estándares de transparencia que un organismo como el CEN debería cumplir.
La independencia de un organismo no se opone a la rendición de cuentas y transparencia en sus actos. Muy por el contrario, son justamente esos elementos los que permiten que quienes deben fiscalizar al organismo puedan desarrollar sus obligaciones de la mejor forma y de manera oportuna, y que quienes son afectados por sus decisiones exijan el correcto y cabal cumplimiento de sus funciones, pudiendo recurrir –si así lo estiman necesario y con los mejores fundamentos– a los mecanismos de oposición que les dispensa la ley.
Otro aspecto necesario de abordar es el de la transparencia, concepto en torno al cual se detectan varias oportunidades para hacer mejoras en la gestión del CEN. En cuanto al sistema de información pública se observa una inexplicable brecha entre la información a la que acceden los coordinados y quienes no lo son, situación que por cierto no está respaldada en la ley y que por lo tanto debería eliminarse a la brevedad. Asimismo, sería recomendable que la información publicada por el CEN se adhiriera a algún estándar de datos abiertos, como el Open Data Charter.
“En cuanto al sistema de información pública se observa una inexplicable brecha entre la información a la que acceden los coordinados y quienes no lo son, situación que por cierto no está respaldada en la ley”.
Como primer mecanismo, y a la luz de la experiencia de Australia, Estados Unidos y Colombia, entre otros países, se echan de menos las auditorías independientes de gestión de procesos.
Dichas auditorías, comunes en las empresas privadas, son requeridas por la autoridad sectorial (NERC, en USA, y CREG, en Colombia) a los operadores independientes y se ejecutan según un plan acordado con las altas autoridades del organismo auditado. Su resultado no solamente sirve para verificar el cumplimiento normativo y la aplicación de buenas prácticas, sino que proporciona información objetiva sobre espacios de mejora. Una buena fuente para conocer los detalles de una auditoría de gestión es la norma ISO 19011:2018.
Sería también un avance que el CEN, en el ámbito del cumplimiento del principio de transparencia, esté sujeto al control del Consejo para la Transparencia, de manera que este organismo que pueda revisar sus decisiones y que contribuya con estándares para la aplicación de dicho principio. Además, se debería reforzar el hecho de que, por defecto, la información que recibe el CEN es pública, salvo que ella cumpla con estrictos y conocidos criterios predefinidos que obliguen a tratarla como confidencial, cuando su emisor así lo solicite fundamentadamente.
Por otra parte, y al igual como ocurre en la administración pública, integrantes del Consejo Directivo y los principales ejecutivos del CEN deberían estar sujetos a la Ley Nº 20.880, sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses, en lo relativo a la obligación de formular las respectivas declaraciones de interés y patrimonio.
“Un segundo tiempo de la transición
energías renovables”
Revista Electricidad conversó con el segundo hombre de la cartera, quien se refirió a los primeros pasos en la implementación de la Agenda Inicial presentada en abril y, además, abordó el futuro plan para la descarbonización sostenible del sistema eléctrico, que se elaborará a partir de un “diagnóstico común” consensuado.
MENOS DE TRES MESES lleva en el cargo el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, pero desde el inicio le ha correspondido desarrollar una intensa agenda sectorial. Su desembarco en el ministerio se produjo el viernes 10 de marzo de este año, como parte del segundo cambio de gabinete realizado por el Presidente Gabriel Boric.
A partir de entonces, es el compañero de fórmula del ministro Diego Pardow, en una cartera que partió el año afrontando temas álgidos para el sector, tales como los coletazos de la carta enviada por nueve empresas generadoras a raíz de la situación que vive el segmento de las renovables con relación al mercado de corto plazo.
Luis Felipe Ramos (43) es abogado de la U. de Chile y máster en Derecho con mención en Derecho Constitucional de la U. Católica de Valparaíso. Milita en el Partido Liberal y, a lo largo de su trayectoria, se ha desempeñado como coordinador legislativo de la bancada de esa tienda en el Congreso Nacional y jefe jurídico del gabinete del ministro de Obras Públicas.
Revista Electricidad conversó con el subsecretario sobre las prioridades legislativas del sector, el camino hacia la descarbonización y rol de las energías renovables en la transición energética, entre otros temas.
Dentro de las 10 medidas de la Agenda Inicial para un Segundo Tiempo de la Transición Energética, anunciada en abril, ¿cuáles ya están en marcha y en qué nivel de avance se encuentran?
Dentro de la Agenda Inicial para un Segundo Tiempo de la Transición Energética, efectivamente contamos con 10 medidas que contemplan acciones para una descarbonización acelerada del sector eléctrico y también para alcanzar un 100% de energías limpias antes del año 2050. De la Agenda Inicial, ya hay cuatro medidas que se encuentran implementadas: el ajuste del sistema de compensación del impuesto a las emisiones, la revisión y ajuste de los mínimos técnicos de centrales térmicas, la modernización de las licitaciones de suministro de clientes regulados y el Open Season para el desarrollo de obras urgentes para el Sistema de Transmisión
La primera medida implementada elimina el sistema de compensación tipo B del impuesto verde, lo que permitirá la disminución de los pagos laterales en los que incurren los suministradores en general, entre ellos, renovables. En segundo lugar, respecto a la revisión y ajuste de los mínimos técnicos, esto aumentará los niveles de flexibilidad del parque generador convencional para una mayor coloca-
energética requiere un rol activo y protagónico de las
ción de energía renovable. Referente a la modernización de las bases de licitación de suministro a clientes regulados para el proceso correspondiente al año 2023 y posteriores, esta acción va a promover el portafolio de proyectos de generación renovable y limpia 24/7 eficientes, además de mitigar riesgos a los que se ven expuestos los suministradores. Y sobre la última medida, esta va a generar una instancia de identificación y aprobación rápida para aquellos proyectos de obras urgentes que se necesitan para el sistema de transmisión, y que no hayan sido incluidos en los respectivos procesos de expansión de la transmisión.
Respecto al Plan de Descarbonización que se menciona en la Agenda para el Segundo Tiempo, ¿cómo espera el ministerio de Energía arribar a un “diagnóstico común”, que recoja las distintas visiones y criterios, considerando que existen posiciones divergentes sobre el tema, por parte de la comunidad científica, ONG’s y la industria?
El Plan de Descarbonización que iniciaremos prontamente tiene el objetivo de –a partir de un
Estamos realizando un constante trabajo técnico y de diálogo estratégico que permita acelerar la transición energética y la reducción progresiva de las emisiones globales y locales del sector eléctrico”.Luis Felipe Ramos arribó a la subsecretaría de Energía en marzo de este año.
diagnóstico común– establecer una hoja de ruta en aspectos concretos del sector, que nos permita priorizar y focalizar posibles reformas del sector eléctrico y/o acciones estratégicas hacia la descarbonización sostenible del sistema eléctrico. En efecto, el diagnóstico común es necesario toda vez que en el sector existen múltiples estudios y análisis técnicos que tienen insumos y, por ende, resultados de consenso y disenso, en base a ciertas temáticas, motivo por el cual, desde el ministerio de Energía, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estamos trabajando en identificar claramente esos insumos y resultados, y poder ahondar en ellos desde un aspecto técnico, evolucionando a una directriz estratégica común.
El Plan de Descarbonización se centrará en temáticas definidas que serán dadas a conocer prontamente, para definir una hoja de ruta a 2030 en materia tecnológica y regulatoria, bajo una mirada estratégica y consensuada con las distintas partes del sector. Contaremos con apoyo internacional relevante, y nos permitirá avanzar decididamente -y de manera anticipatoria- por un segundo tiempo de la transición energética que requiere un rol activo y protagónico de las energías renovables en el país.
A propósito de la situación de las empresas suministradoras renovables, ¿el ministerio de Energía prepara alguna propuesta de solución definitiva para dicho segmento de la industria y que, a la vez, sea una respuesta a la carta enviada al ministro Diego Pardow en febrero por nueve generadoras?
El ministerio de Energía, desde un tiempo a esta parte, ha venido implementando medidas para incorporar de mejor forma las energías renovables al mercado eléctrico chileno. Esto, en base a los
El proyecto de ley de Transición Energética, que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbono neutralidad, tiene por objeto contribuir desde el sector energía al cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en la ley Marco de Cambio Climático”.
pilares que tiene la Agenda Inicial para un Segundo Tiempo de la Transición Energética.
En esa línea, se está trabajando en una agenda legislativa, la cual se inició con la aprobación de la ley de Almacenamiento y Electromovilidad durante 2022 y actualmente, con la tramitación del proyecto de ley que impulsa las energías renovables y el próximo a presentarse proyecto de ley de Transición Energética. Estos proyectos buscan establecer mejores condiciones para el desarrollo de las ERNC, así como acelerar la expansión de la transmisión eléctrica para reducir los problemas de gestión observados en el sistema en el último tiempo. Por último, agregar que nuestro ministerio trabaja y vela por el bien común de la ciudadanía.
Energías renovables flexibles
¿Qué importancia atribuye el ministerio de Energía a las denominadas energías renovables flexibles –o 24/7– para el impulso a la transición energética? Lo anterior, considerando en esa categoría a las pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas, la Concentración Solar de Potencia (CSP) y la generación geotérmica.
Para cumplir con los compromisos de descarbonización, las energías renovables de base y flexibles serán fundamentales. En esa línea debo destacar que durante 2022 la capacidad de generación con energías renovables variables superó a la generación con fuentes térmicas, lo que significa un avance concreto sobre esta materia.
Actualmente, tenemos el desafío de impulsar políticas públicas que permitan el desarrollo de energías renovables flexibles. Toda tecnología que pueda proveer atributos como la potencia firme, generación de base, inercia y flexibilidad al sistema
Se está trabajando en una agenda legislativa que busca establecer mejores condiciones para el desarrollo de las ERNC”.
serán requeridas en los próximos años para abordar el compromiso de alcanzar la carbono neutralidad en el sector energético a 2050. Además, estamos realizando un constante trabajo técnico y de diálogo estratégico que permita acelerar la transición energética y la reducción progresiva de las emisiones globales y locales del sector eléctrico. Esto, a fin de lograr promover instrumentos de política pública que son coherentes con los objetivos de mediano y largo plazo del ministerio.
Considerando el proyecto de ley de Transición Energética, que estaría próximo a ingresarse al Congreso, y a la ley de Cuotas (o de participación de ERNC) u otras iniciativas que la cartera priorice, ¿cuáles son las expectativas del ministerio de Energía en cuanto a la agenda legislativa para el resto de 2023?
Continuaremos la tramitación del proyecto de ley que impulsa las energías renovables en la matriz eléctrica, actualmente en segundo trámite en el Congreso Nacional. Lo anterior, con el objeto de impulsar en el mediano plazo un portafolio de fuentes renovables adaptado a las necesidades y comportamiento propios de la demanda eléctrica, incorporando exigencias que incentiven la
En mayo, el subsecretario Ramos participó en la inauguración del Instituto Milenio en Amoníaco Verde Como Vector Energético (MIGA), realizado en la UC.
gestión de la energía y la colocación de mayor capacidad de almacenamiento de energía en el sistema. Además, fomenta acciones asociadas a la generación distribuida y la trazabilidad de la energía renovable.
Por otro lado, en pocas semanas ingresaremos al Congreso el proyecto de ley de Transición Energética, que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbono neutralidad, el cual tiene por objeto contribuir desde el sector energía al cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en la ley N° 21.455 o ley Marco de Cambio Climático, y promover la materialización oportuna de infraestructura habilitante que permita avanzar en el proceso de descarbonización para una transición energética justa y sostenible. Esta ley se ha diseñado para responder al mandato legal de la ley Marco de Cambio Climático, respecto a incorporar en las políticas y planes sectoriales sus metas, objetivos e instrumentos; así como la incorporación de modificaciones que hagan más eficiente la expansión de la transmisión, y la licitación y construcción de las obras de transmisión.
Actualmente, tenemos el desafío de impulsar políticas públicas que permitan el desarrollo de energías renovables flexibles”.Foto: Gentileza ministerio de Energía
SEGUIDORES SOLARES:
eficiencia Persiguiendo la
“ESTAR DONDE CALIENTA EL SOL”. En Chile, esta expresión se emplea para referirse a una persona que busca estar en lugares o situaciones que le resulten beneficiosas o cómodas, especialmente en términos económicos o sociales. Es decir, la idea es estar en el lugar donde hay más oportunidades o donde se obtiene mayor provecho.
Este refrán, al mismo tiempo, sirve para entender el funcionamiento de los seguidores solares o trackers. Estos equipos se utilizan en los sistemas fotovoltaicos para optimizar su rendimiento respecto a la producción de energía eléctrica, a través de hacer un mejor aprovechamiento de la luz solar gracias a la movilidad que aportan a los paneles fotovoltaicos.
Los trackers permiten aprovechar de forma más eficiente la radiación solar para la generación de energía en proyectos fotovoltaicos. Junto a expertos y proveedores especializados, ahondamos en su funcionamiento y ventajas técnicas.
En Revista Electricidad conversamos con expertos y proveedores de este tipo de equipamiento, para profundizar en cuanto a su funcionamiento y ventajas técnicas.
Desde Soltec, empresa hispana especializada en trakers, explican que “un seguidor solar es un dispositivo móvil que ancla la placa solar al suelo con
el objetivo de maximizar la generación de energía fotovoltaica orientando los paneles a la radiación solar en ángulos óptimos. Como si se tratara de un girasol, dirige las placas para mantener su superficie perpendicular al sol o coincidiendo con el meridiano terrestre”.
Por su parte, Jessica Sanches de Araujo, head of Pre-sales Latin America and Caribbean de Trina Solar, señala que los seguidores optimizan la generación de energía de los módulos, produciendo entre un 10% y 25% más de energía comparado con una estructura fija. “Además, con el creciente uso de módulos bifaciales en el mercado, los trackers son capaces de aprovechar mejor la irradiación difusa y el albedo (irradiación reflejada)”, agrega la ejecutiva.
Desde otra perspectiva, Gian Franco Patrone, head of New Energy de Enel X, comenta que el seguidor solar mueve y sigue la ubicación en tiempo real del sol, lo que permite poner el panel solar en una posición más provechosa para la generación de energía. “Lo que hace el tracker es movilizar el panel siguiendo el sol para obtener la mayor cantidad de energía posible utilizando el mismo espacio”, detalla el ingeniero.
Aumento de productividad
Según el ejecutivo de Enel X, el factor de planta promedio de una planta fotovoltaica oscila en torno al 20-23%, dependiendo de algunos factores, como la ubicación geográfica y las complejidades del terreno, entre otros. Al incorporar un sistema de tracker, añade Patrone, el factor de planta aumenta a un rango de 26-27%.
En cuanto al incremento de la generación de energía de los sistemas fotovoltaicos, Patrone señala
Lo que hace el tracker es movilizar el panel siguiendo el sol para obtener la mayor cantidad de energía posible utilizando el mismo espacio”, Gian Franco Patrone, head of New Energy, de Enel X.
que esta oscila en torno a un 20-40% en promedio, precisando que se concentra mayoritariamente hacia la cifra inferior.
Por otro lado, Carlos Silva, doctor en ingeniería eléctrica y consultor del Centro de Transición Energética (CENTRA) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, sostiene que existen diversas estimaciones que fijan entre 20-30% el mayor rendimiento producto del seguimiento horizontal en un eje, en comparación con paneles fijos. “Dicha mejora en el rendimiento depende de varios factores, destacándose la latitud; es decir, entre mayor la latitud, menos conveniente es el seguimiento”, puntualiza.
Ventajas y desventajas
Como ventajas del uso de trackers, el académico de la UAI menciona, además del aumento de productividad en la energía generada, el hecho de que “tener la capacidad de orientar a los paneles permite hacer frente de mejor manera a eventos climáticos y moderar los efectos de la humedad y del polvo que se deposita en los paneles”.
Con el creciente uso de módulos bifaciales en el mercado, los trackers son capaces de aprovechar mejor la irradiación difusa y el albedo (irradiación reflejada)”, Jessica Sanches de Araujo, head of Pre-sales Latin America and Caribbean de Trina Solar.
Desde Soltec añaden que la gran ventaja del seguidor es que soluciona el problema de la productividad cuando el sol no irradia sobre el panel en ángulos óptimos. “Los seguidores solares generan más electricidad en aproximadamente la misma cantidad de espacio que los sistemas de inclinación fija, lo que los hace ideales para optimizar el uso del suelo. En Soltec desarrollamos productos con la mayor calidad industrial gracias a una inversión decidida en innovación. Nuestros productos se adaptan a todo tipo de proyectos y condiciones meteorológicas para que los desarrolladores puedan acceder a la tecnología ideal para cada una de sus plantas”, afirman desde la empresa española.
Respecto a las desventajas, Carlos Silva indica que los sistemas de seguimiento requieren, para poder accionarlos, el uso de motores, precisando
que habitualmente un solo motor puede orientar a varias líneas de paneles. “La presencia de estos motores y sistemas requiere, necesariamente, mayor mantenimiento”, sostiene el docente de la UAI. Gian Franco Patrone complementa al docente, señalando que efectivamente la instalación de seguidores requiere, al mismo tiempo, la implementación de sistemas de alimentación de energía, los cuales pueden ser autónomos y también de tipo que se pueden conectar directamente a la red eléctrica.
El ejecutivo de Enel X resalta que el espacio es otro factor relevante a la hora de proyectar la instalación de trackers. Según explica, debido a que el uso de sistemas fotovoltaicos con seguidores requiere de mayor espacio, a lo cual hay que sumar el hecho de que para implementar trackers el terreno debe tener ciertas características, evitándose utilizar zonas muy accidentadas o con desniveles.
Proyectos nuevos y en operación
Según Gian Franco Patrone, en sus inicios los trackers se utilizaban principalmente en proyectos de envergadura (utility scale). Sin embargo, puntualiza que “a medida que la tecnología ha ido avanzando en términos de disponibilidad y confiabilidad, los sistemas de trackers han ido bajando a proyectos más pequeños, tipo PMGD”.
Añade que la utilización de seguidores solares actualmente es ya un estándar, “y que en las centrales de mediana y gran escala ya vienen incluidos en casi todos los proyectos”.
Asimismo, Patrone señala que los trackers pueden instalarse tanto en proyectos fotovoltaicos en fase constructiva, como también en aquellos que ya están en operación. No obstante, recalca que es más conveniente, en términos de costos, que el proyecto tenga instalado los seguidores solares desde el inicio. Esto, porque de lo contrario se hace necesario sumar ítems como como obras civiles, sistemas de comunicaciones, puntos de falla, contratos de mantenimiento.
Por otro lado, Jessica Sanches de Araujo comenta que instalar seguidores en proyectos en operación
Existen diversas estimaciones que fijan entre 20-30% el mayor rendimiento producto del seguimiento horizontal en un eje, en comparación con paneles fijos”, Carlos Silva, consultor del CENTRA de la Fac. de Ingeniería y Cs. de la U. Adolfo Ibáñez.
es técnicamente factible, pero es necesario hacerlo siguiendo protocolos de seguridad.
Algoritmo inteligente
Existen distintos tipos de trackers. Entre sus principales diferencias están la cantidad de ejes que poseen, aunque los más comunes son los de un eje.
TrinaTracker posee el Vanguard 1P y el Vanguard 2P, que son trackers con filas independientes. Según Sanches de Araujo, “ambos seguidores son compatibles con nuestro algoritmo inteligente de backtracking llamado SuperTrack, el cual se compone de 2 algoritmos”. Por una parte, STA mejora la generación de energía en días nublados o en condiciones con una irradiancia muy difusa, y SBA reduce las pérdidas de generación debidas a sombreado entre filas, que son más significativas en terrenos complejos.
“El SuperTrack lleva en consideración 12 parámetros: fecha, hora, longitud, latitud, altura del terreno, albedo, pitch, longitud y ancho del tracker, bifacialidad del módulo, irradiación difusa y directa, que son medidos a través de un piranómetro. Y, por eso, puede aumentar la ganancia del proyecto en hasta un 8%”, argumenta la ejecutiva de Trina Solar.
Y agrega que cada eje del Vanguard 1P y el Vanguard 2P se mueve de forma autónoma con el SuperTrack, optimizando la potencia generada en la planta en comparación con un seguidor bi-fila.
Los seguidores solares generan más electricidad en aproximadamente la misma cantidad de espacio que los sistemas de inclinación fija, lo que los hace ideales para optimizar el uso del suelo”, Soltec.
Para gran escala
Por otro lado, en Soltec cuenta con los trackers SFOne, SF7 y SF7 Bifacial. SFOne es el seguidor 1P de doble fila de Soltec, que combina la simplicidad mecánica con la extensa experiencia industrial de la compañía. “Especialmente diseñado para módulos más grandes de 72 y 78 células, este seguidor es autoalimentado gracias a su módulo dedicado, que se traduce en una fuente de alimentación operativa de menor costo. Además, el SFOne cuenta con un innovador sistema Full-Wireless y una red de malla Open Thread. Su TMS está incorporado para el control total de la planta fotovoltaica y logra la comunicación con la latencia más baja del mercado”, destacan en la empresa. Añaden que “el posicionamiento Face-2-Face ayuda a que los vehículos de lavado cubran el doble del área al paso del vehículo, lo que reduce proporcionalmente el tiempo de lavado de horas por MW”.
De igual modo, el SF7 y SF7 Bifacial destaca por su gran rendimiento por hectárea, lo que lo convierte en una opción conveniente para proyectos de gran escala. “Tiene una densidad de producción que supera en más de un 5% la de otros seguidores, gracias al 6% más de ganancia por retroceso (backtracking)”, señalan en la firma.
De acuerdo con Soltec, en comparación con sus principales competidores, el SF7 y SF7 Bifacial tiene un 46% menos de baterías por MW, un 15% menos de piezas y otro 15% menos de tornillería por batería. “Igualmente, su período de instalación es muy breve, lo que permite optimizar el tiempo de construcción y la mano de obra, aspectos que posibilitan una reducción significativa del coste final de instalación y un incremento de la tasa de MW instalados”, subrayan en la empresa.
DIEGO CLAVERÍA, CCO DE EQUANS:
Queremos seguir siendo un
socio clave
El ejecutivo destaca que la compañía cuenta con la capacidad técnica y humana necesaria “para asesorar y apoyar a nuestros clientes en las transiciones energética, digital e industrial”. Hoy, presta servicios a las principales firmas de generación, transmisión y distribución de electricidad en el país, entre otros rubros.
MÁS DE DOS DÉCADAS de trayectoria avalan a Equans como asesor experto y líder en servicios multitécnicos para la industria en Chile. Un reconocimiento que, en el rubro eléctrico, la empresa lo ha obtenido a través del desarrollo de asesoría especializada en las áreas de EPC eléctrico, O&M eléctrico, redes de distribución eléctrica y alumbrado público. En revista Electricidad conversamos con Diego Clavería, Chief Commercial Officer (CCO) de Equans, para sobre el presente de la compañía y sus planes para este año en el país.
¿Cómo resumiría la propuesta de valor de la compañía, en términos de sus servicios orientados a satisfacer los requerimientos de la industria en Chile en el ámbito energético?
Nuestro alcance a nivel nacional, con 26 sedes en operación y casi 4 mil profesionales altamente calificados, además de nuestra experiencia en mantenimiento, eficiencia energética, gestión de activos y servicios digitales, nos permite contar con una capacidad técnica y humana que nos facilita el ser un socio clave para asesorar y apoyar a nuestros clientes en las transiciones energética, digital e industrial.
¿Qué rubros industriales o productivos del país han accedido al portafolio de servicios de Equans y qué sectores la compañía espera aún alcanzar?
Las principales empresas de los rubros minero, de generación, transmisión y distribución de energía; pulpa y papel, cementero, petróleo y gas, químico y siderúrgico han accedido a nuestros servicios. Por lo anterior, más que sectores nuevos a alcanzar, esperamos consolidar nuestra presencia en servicios de largo plazo en dichos mercados.
para las empresas de mercados electrointensivos”
¿Podría destacar uno o dos servicios dentro del portafolio de la compañía, indicando sus características o ventajas competitivas? Uno de los servicios que destacamos en Equans Chile son las obras de construcción de infraestructura eléctrica que requiere el país para cubrir las necesidades de crecimiento de la demanda de energía. Por ejemplo, las licitaciones del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), donde nos hemos adjudicado y ejecutado una cantidad importante de proyectos bajo la modalidad EPC. Es decir, somos responsables desde la ingeniería hasta la construcción y puesta en marcha de las obras.
El segundo tipo de servicio que destacamos se enmarca en el concepto de Mantenimiento 4.0, donde gracias a las tecnologías asociadas a la cuarta revolución industrial, disponibles a la fecha, nos alineamos con la industria 4.0. En Equans, al ser especialistas en mantenimiento industrial y contar con el apoyo de las tecnologías, vamos más allá de entregar personal para la ejecución de los mantenimientos preventivos y correctivos, proporcionando las soluciones de monitoreo de condiciones y la analítica predictiva de los activos críticos de la Industria.
Lo anterior permite resolver y aportar inteligencia en el análisis de la combinación de los datos provenientes tanto de los sistemas de control, sensorización IIoT (internet Industrial de las Cosas), como de los Sistemas Computarizados de Gestión del Mantenimiento (CMMS) o Sistemas de Gestión de Activos empresariales (EAM).
que nos facilita el ser un socio clave para asesorar y apoyar a nuestros clientes en las transiciones energética, digital e industrial.”
Nuestra experiencia de más de 30 años en mantenimiento industrial y procesos operacionales funcionando bajo ISO 55001 nos permiten asegurar tanto la confiabilidad como la eficiencia operacional que requiere la industria para confiar en la continuidad operacional de sus activos críticos, asegurando así la disponibilidad de sus plantas y procesos.
Para lograr el análisis de confiabilidad de los activos físicos nos apoyamos en herramientas tecnológicas basadas en algoritmos de análisis predictivo (APM – Predictive Asset Analytics) y análisis estratégico de mantenimiento basado en riesgos y costos de oportunidad con (APM – Asset Strategy Optimization).
Los servicios de Equans abarcan la operación y mantenimiento de sistemas y equipos eléctricos.
Hoy podemos decir que las ventajas de Equans son: dar soporte y acompañamiento a las áreas de confiabilidad de nuestros clientes, con el objetivo de conseguir un impacto en los beneficios, principalmente reduciendo la ocurrencia de fallas catastróficas de activos críticos. En la misma línea, mejoramos la confiabilidad de los activos, como también su vida útil y así la disponibilidad de planta. Finalmente apoyamos en todo el ciclo de vida de los activos y ayudamos a nuestros clientes a focalizar sus esfuerzos en lo que mejor saben hacer, su negocio.
¿Cuáles son los planes de la compañía para este año en Chile?
Continuar siendo un socio clave para las empresas de mercados electrointensivos, tales como minería, industrias y compañías eléctricas. A través de nuestra certificación ISO 55.001 para nuestros servicios, este año estamos trabajando con nuestros clientes con el objetivo de optimizar la gestión de sus activos, mejorando su confiabilidad y eficiencia y maximizando el valor que tienen para cada uno de ellos.
Contamos con una capacidad técnica y humanaFoto: Gentileza Equans
ENEL GENERACIÓN CHILE Y SU COMPROMISO CON LA ELECTRIFICACIÓN RURAL
las comunidades beneficiadas, para gestionar el funcionamiento del servicio, modelo que fue diseñado y definido de manera conjunta entre la empresa, vecinas y vecinos.
“Como compañía estamos contentos de haber podido participar en el desarrollo de este proyecto de electrificación y, por supuesto, de ver cómo gracias a él, la vida de las familias beneficiadas cambió radicalmente, pudiendo acceder a energía 100% limpia las 24 horas del día y no sólo 4 o 6 como tenían antes”, indicó James Lee Stancampiano, gerente general de Enel Generación Chile
Jovina Castro, vecina de Las Garzas, cuenta que antes de este proceso de electrificación la vida era dura, que generalmente tenían que utilizar linternas, prender velas o comprar bencina para el motor, mediante el cual generaban electricidad un par de horas al día. Ahora la cosa es distinta. “Estoy contenta porque puedo decir que no gasto nada en comparación con lo que gastaba antes. Uno ya no anda más sin temor, no se va a caer, porque sin luz uno no puede salir en la noche para ni un lado, incluso me compré un refrigerador cuando llegó la luz, para guardar carne, dura más”, precisó.
Un estudio elaborado por Generadoras de Chile en 2022, llamado “Una mirada multidimensional a la pobreza energética en Chile”, indica que más de 24 mil hogares del país no cuentan con acceso a la energía eléctrica. En este contexto y en línea con su estrategia de relacionamiento comunitario y generación de valor compartido, Enel Generación Chile desarrolló un proyecto denominado “Electrificación Ruta Pehuenche: Modelo Comunitario de Gestión Energética”, para dar acceso a la energía eléctrica a tres comunidades del Alto Maule.
Gracias a esta iniciativa, un total de 74 familias de las localidades de El Médano, Las Garzas y Curillinque, de la comuna de San Clemente, ahora cuentan con energía eléctrica 100% limpia. Este proyecto consistió en la implementación y habilitación de infraestructura eléctrica y además consideró la creación de una cooperativa eléctrica, administrada por las personas de
“A través de esta iniciativa nos hicimos cargo de un problema histórico de estas comunidades, el cual tiene que ver con el aislamiento de zonas que están fuera del área de concesión de empresas de distribución. ¿Y cómo lo hicimos?, generando un plan de trabajo y de visión compartida con las personas que habitan el territorio, donde establecimos una hoja de ruta, definiendo expectativas y metas que hoy, ya cumplidas, nos permiten decir que aportamos en la disminución de la brecha energética, mediante un trabajo basado en la confianza y el diálogo”, indicó Montserrat Palomar, gerenta de Sostenibilidad de Enel Chile.
La iniciativa fue reconocida con el primer lugar del Concurso de Buenas Prácticas de Generadoras de Chile. “Recibimos esta distinción como un reconocimiento al trabajo constante, basado en el diálogo y transparencia, que desde 2016 desarrollamos con las comunidades de El Médano, Las Garzas y Curillinque”, agregó James Lee Stancampiano.
Luz verde ambiental
A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que han obtenido la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el último mes:
1 Nombre : Parque Terra Energía
Renovable
Empresa : Energía Eólica Paposo SpA
Inversión : US$ 750 millones
Descripción: Consiste en la construcción y operación de una central híbrida de generación de energía eléctrica en la comuna de Taltal, región de Antofagasta. La unidad estará conformada por un parque fotovoltaico y una granja eólica, que en conjunto sumarán una potencia instalada de 862,5 MW.
Las instalaciones, además, contarán con dos edificios de control e igual número de almacenes; una subestación eléctrica; dos sistemas de almacenaje eléctrico con baterías (BESS); torres meteorológicas, caminos internos, una red eléctrica subterránea y sistemas de manejo de aguas servidas.
3
Nombre : Planta Fotovoltaica La Marquesa
Empresa : PFV Leyda SpA
Inversión : US$ 10 millones
Descripción: Consiste en la construcción y operación de un Pequeño Medio de Generación Distribuida (PMGD), en la comuna de San Antonio, región de Valparaíso. El proyecto tiene como objetivo generar energía eléctrica a través de la construcción de una central fotovoltaica de 9 MW de potencia nominal,
2 Nombre : Parque Fotovoltaico
Andino Occidente II
Empresa : Parque Fotovoltaico Andino Occidente II SpA
Inversión : US$ 150 millones
Descripción: Contempla la construcción y operación de una central solar fotovoltaica en la comuna de Marchihue, región de O’Higgins, que tendrá una potencia instalada de 150,31 MWp.
Adicionalmente, la iniciativa considera la construcción y operación de una subestación elevadora y una línea de transmisión eléctrica de 220 kV, de aproximadamente 6,38 km de longitud que conectará el proyecto con la ampliación de la subestación eléctrica Portezuelo.
para lo que se considera una potencia instalada de 10,88 MWp.
La energía generada por la planta se transmitirá mediante una línea eléctrica de 13,2 kV, de 550 metros de longitud aproximadamente, hasta llegar al punto de conexión con la red del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
SECTOR ENERGÉTICO EN CHILE:
Decididos avances hacia la
paridad
Desde 2017, cuando se instauró “Energía + Mujeres”, se han realizado diferentes iniciativas para que las empresas del sector energético aumenten la participación de la mujer.
Chile ha sido reconocido por su paso firme hacia la descarbonización de la matriz energética. La misma energía se está imprimiendo hoy en dirección a la paridad de género, donde actores públicos y privados desarrollan innovadoras iniciativas para aumentar la participación de la mujer.
NO HAY DUDAS. El sector energético chileno, donde participan actores públicos y privados, está siendo reconocido por plantearse grandes metas, las cuales están en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Estos, que fueron establecidos en 2015, apuntan a erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, como parte de una nueva agenda de desarrollo con sostenibilidad.
Lo anterior, a través de la definición de 17 ODS, entre los cuales figuran la igualdad de género y reducción de las desigualdades, y la energía asequible y no contaminante.
Chile desde el inicio ha adherido a esta iniciativa,
incluso, desde antes de que los ODS fueran presentados. De hecho, en 2014 nuestro país se fijó la meta de avanzar hacia la generación eléctrica a través de energías renovables, ámbito donde ha conseguido avances significativos durante los últimos años.
Adicionalmente, el ministerio de Energía y empresas que componen esta industria se comprometieron tempranamente a avanzar hacia la igualdad de género y empoderamiento de la mujer, en línea con el ODS 5.
10 ejes de acción
Estos esfuerzos se materializaron mediante la creación del programa “Energía + Mujeres”. Corría 2017, se empezaban a realizar los primeros catastros respecto de la participación de la mujer en el sector energético y se invitaban a las compañías a ejercer un rol activo en la materia.
Dos años más tarde ya se tenían los primeros sondeos y se señaló que la participación femenina en el sector energético alcanzaba solo un 23%, mientras que la presencia de mujeres en altos cargos de la industria era de 18% para gerencias
y 17% para subgerencias. En tanto, la brecha salarial con los trabajadores hombres superaba el 24%. De esta forma, conocidos los antecedentes, se fijó un plan de acción que fue comprometido por 52 actores del sector energético, entre ellos, 21 gremios e instituciones y 31 empresas que reúnen a un total de 25.000 trabajadores.
Hoy, “Energía + Mujeres” es liderado por la socióloga María Francisca Valenzuela, quien en enero de este año asumió la jefatura de la Oficina de Género y Derechos Humanos (OGDH) del ministerio de Energía. “Es uno de los programas insignia de nuestro ministerio”, reconoce Valenzuela, agre-
gando que “actualmente cuenta con más de 100 empresas y gremios y donde, además, este año desarrollaremos mesas público-privadas en las 16 regiones de nuestro país, entregándoles capacidades para que ejecuten las mismas acciones que desarrollamos a nivel central”.
Valenzuela comenta que han elaborado diez ejes de acción que permitirán a las empresas adheridas reportar sus avances de manera sistematizada. Asimismo, resalta que han logrado gestionar recursos para que el nivel central de la cartera y las regiones tengan autonomía económica a fin de relevar las cuatro áreas estratégicas que están liderando. Estas son: cimentar la participación sostenible femenina en el sector; reducir la brecha salarial; garantizar la participación de la mujer en cargos directivos, y buscar que las empresas generen sus propias políticas de igualdad de género.
A nivel de la Oficina de Género y Derechos Humanos también se desarrollan acciones complementarias. “Gracias a una colaboración con ONU Mujeres, estamos apoyando a las empresas en la entrega de estándares y asistencia técnica para que puedan avanzar decididamente en los diez ejes de acción”, puntualiza Valenzuela, remarcando que también están formando líderes en energía en regiones. “Este año comenzaremos un piloto en seis regiones del país”, anuncia la representante
Actualmente, la participación femenina en el sector energético alcanza solo un 23%, mientras que la presencia de mujeres en altos cargos de la industria es de 18% para gerencias y 17% para subgerencias.Foto: Gentileza ministerio de Energía María Francisca Valenzuela, jefa de la OGDH del ministerio de Energía. Ignacia García, encargada titular del Comité de Género de la CNE. Foto: Gentileza CNE
del ministerio, puntualizando que también están trabajando para que de aquí a 2030 el 30% de las capacitaciones y/o certificaciones que realice la cartera estén enfocadas en mujeres.
CNE y transversalización de género
La Comisión Nacional de Energía (CNE) no se ha quedado atrás. Recientemente formalizó su Comité de Género, el cual venía trabajando desde hace casi un año.
El organismo regulador nombró a la abogada Ignacia García como encargada titular de la instancia. Desde un comienzo, la jurista ha reconocido que las bajas cifras de participación femenina al año 2019 “permitieron movilizar, desde el ámbito público y privado, importantes iniciativas”.
A su juicio, la formalización del comité hará posible velar por la transversalización de género en la institución, permitiéndoles convertirse en firmes promotores de iniciativas que se hagan cargo de las barreras y brechas identificadas.
Dentro de las acciones que el grupo busca desarrollar se encuentran la implementación de los compromisos adoptados en el marco del Plan de Acción definido con el ministerio de la Mujer y Equidad de Género; las metas derivadas de su participación en el Plan “Energía + Mujeres” y las medidas necesarias para obtener la certificación en la Norma Chilena 3262-2021 sobre Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
Nace la Asociación de Mujeres en Energía de Chile
Con la participaron de más de 230 mujeres profesionales de la industria energética, se lanzó oficialmente el pasado 18 de mayo la primera Asociación de Mujeres en Energía de Chile.
El objetivo principal de la entidad es promover la participación de mujeres en el sector energético, así como fomentar el liderazgo femenino en la industria a través de la generación de espacios de networking, capacitación y mentorías, entre otras acciones.
Según Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera A.G. y quien lidera la nueva organización, esta iniciativa “nace de una necesidad de la industria de lograr el desafío de una transición energética justa y equitativa en la dimensión de género. No sólo debemos trabajar por una matriz energética limpia basada en energías renovables, sino que también es fundamental que este proceso venga de nuevas formas de enfocar la transición energética, con nuevos modelos de desarrollo, acceso y participación, en los cuales las mujeres serán claves para abordar los desafíos en formas innovadoras, colaborativas y multidimensionales”.
Agregó que la Asociación de Mujeres en Energía “se consolida en una organización desde la cual aportaremos con una visión multidisciplinaria para enriquecer el diálogo sectorial” en materia de género, “en línea con el trabajo que ha venido realizando el ministerio de Energía en ese ámbito”. La entidad posee 32 socias fundadoras y, entre sus integrantes, se cuentan a mujeres profesionales del sector privado, público, academia y gremios de la industria. Destacan, entre otras, la promotora de la equidad de género y diversidad del ministerio de Energía, Marcela Zulantay; la ex consejera del Coordinador Eléctrico Nacional, la abogada Pilar Bravo, y la presidenta del Capítulo Chileno de CIGRÉ, la ingeniera eléctrica Katherine Hoelck.
La encargada del Comité de Género de la CNE expresa que, para seguir avanzando, “necesitamos que el compromiso de todos los actores sea serio y sostenido en el tiempo. No debemos dejar de fijar metas ambiciosas y que impliquen un continuo progreso con miras a alcanzar la igualdad de género en el sector”.
En ese sentido, reconoce los avances en el sector privado a través del programa “Women in Energy”, llevado adelante por World Energy Council - WEC Chile. Para García, esta iniciativa –que está iniciando su quinta versión– “constituye un importante aporte al aumento de la participación de mujeres en cargos de alta dirección en la industria”.
Liderazgo femenino
Actualmente WEC Chile tiene cinco directrices para abordar los desafíos de la transición energética. Estos son: descarbonización, descentralización,
El programa “Energía + Mujeres” cuenta con más de 100 empresas y gremios, y este año potenciarán mesas público-privadas en las 16 regiones del país, entregándoles capacidades para que ejecuten las mismas acciones que desarrollan a nivel central.
digitalización, disrupción de la demanda y diversidad. Específicamente, la última, “nos inspira para fomentar y potenciar la participación femenina en el sector”, dice la directora de “Women in Energy” de WEC Chile, Soledad Herrero. La ejecutiva explica que el programa busca lograr “una comunidad con diversidad etaria, profesional y cultural para generar una red de mujeres que posean distintas competencias que colaboren en el propósito de promover un sistema energético sustentable y sostenible en beneficio de todas las personas”.
Herrero estima que el país –y específicamente la industria– no avanza en participación femenina debido a una brecha cultural. “Los sesgos comienzan a temprana edad, a nivel escolar, para luego confirmarse en la etapa de formación técnicoprofesional, donde las carretas STEM, las cuales están ligadas al corazón de la industria energética, tienen un bajo nivel de participación de mujeres”, sostiene la ejecutiva de WEC Chile. Y añade que se necesitan más profesionales, académicas y técnicas “que siembren el interés por las ciencias y abran el paso a las nuevas generaciones”.
En respuesta a aquellas instituciones o empresas que mantengan dudas respecto a los beneficios de avanzar en la paridad de género, Herrero menciona los resultados de una reciente investigación internacional. Se trata de un sondeo desarrollado en 2021 por el Peterson Institute for International Economics, que buscó cuantificar el impacto de la diversidad de género por medio del análisis de más de 21.000 empresas de 91 países.
Según la ejecutiva, el estudio concluyó que “las compañías con más ejecutivas en puestos de mando son más rentables. Y, además, se afirma que las corporaciones que poseen un 30% de presencia femenina en altos puestos ejecutivos tienen un 15% más de beneficios”.
Teniendo en cuenta los resultados de dicho estudio, así como las iniciativas desarrolladas por actores públicos y privados, más entidades internacionales, es altamente factible pensar que la industria energética chilena prontamente comenzará a liderar en otro importante indicador tanto a nivel nacional como internacional, como es la paridad de género.
Gracias a una colaboración con ONU Mujeres, estamos apoyando a las empresas en la entrega de estándares y asistencia técnica para que puedan avanzar decididamente en los diez ejes de acción”, María Francisca Valenzuela, jefa de la OGDH del ministerio de Energía.Soledad Herrero, directora de “Women in Energy” de WEC Chile. El programa “Women in Energy” está desarrollando su quinta versión. Foto: Gentileza WEC Chile Foto: Gentileza WEC Chile
RHONA APUESTA POR SOLUCIONES DE GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES
Además de sus renombrados transformadores, la firma provee inversores y baterías para el rubro de las nuevas energías, destinados a residencias, la industria y parques generadores.
Productos y soluciones para la generación y el almacenamiento energético, que son escalables y que apuntan a los segmentos de pequeña, mediana y gran escala, ofrece RHONA al rubro de las energías renovables. Con más de 60 años de experiencia en el mercado nacional, RHONA busca convertirse en un actor relevante también en este nicho, ampliando su oferta en el segmento de generación y almacenamiento de energías no convencionales.
“El objetivo es ampliar la propuesta comercial, mediante la incorporación de nuevas líneas de productos como paneles fotovoltaicos, inversores, baterías y muchos otros que buscan entregar soluciones concretas a diferentes segmentos de clientes”, señala Mario Concha, Jefe del Área Nuevas Energías de RHONA.
MÁS QUE LA VENTA DE EQUIPOS
El ejecutivo explica que la apuesta va más allá de la venta de equipos, pues apunta a la entrega de soluciones “llave en mano” que incluyen el desarrollo de la ingeniería, el suministro de equipos y la construcción de los proyectos.
Lo anterior, con el valor agregado que representa su red de seis sucursales a lo largo del país, con bodegas y stock disponible para el mercado nacional, además de contar con presencia también en Perú. “Brindamos una garantía que es real, con soporte técnico y la ventaja de ser una empresa local más de 60 años de experiencia”, remarca.
En el caso del almacenamiento mediante baterías, RHONA ofrece productos modulares que son fácilmente escalables destinados a los segmentos de pequeña, mediana y gran escala.
RESPALDO ENERGÉTICO MODULAR PARA TODOS
Concha precisa que, para los clientes residenciales ofrecen soluciones de almacenamiento energético que pueden ir desde los 5 kWh hasta los 24 kWh. “Sirve para guardar energía y tener sustento ante cortes del servicio, o para usar permanentemente en lugares donde no hay disponibilidad energética”, indica.
En el segmento mediano se encuentran el comercio y la industria, los que demandan sistemas más robustos y con unidades que se puedan ampliar modularmente, incorporando elementos adicionales de forma sencilla y segura, que van desde los 10 kWh y hasta los 40 kWh de almacenamiento.
El tercer segmento al que apunta la firma es el de generación a gran escala, donde se trabaja con baterías BESS (Ba ery Energy Storage System) en formato de conte-
Brindamos una garantía que es real, con soporte técnico y la ventaja de ser una empresa local con más de 60 años de experiencia”, Mario Concha.
nedor, con alternativas de 20 y 40 pies, según se requiera, con soluciones que parten desde los 2MWh en adelante.
“Como empresa apuntamos a mantener altos estándares de calidad, con acuerdos estratégicos sólidos, que nos permiten a través proveedores con reconocimiento internacional promover equipos garantizados y de alto rendimiento”, asevera Concha.
TAMBIÉN INVERSORES
En el caso de los inversores para sistemas fotovoltaicos, la oferta apunta al segmento residencial, al que RHONA abastece de equipos para sistemas monofásicos y trifásicos; a proyectos de autoconsumo o Net Billing, que van desde los 2 kW y hasta los 125 kW; y también al de los grandes parques de energía renovable.
“Para este último, de mayor escala, ofrecemos inversores string de capacidades que van desde los 200kW hasta los 350kW”, dice Concha.
Agrega que “todos cuentan con certificación SEC en Chile y tienen diez años de garantía. Además, los respaldamos con nuestro soporte técnico directo, valor agregado que se suma al de la asesoría en terreno, el comisionamiento de equipos, charlas técnicas y capacitación a los instaladores”.
RHONA S.A.
Dirección: Variante Agua Santa N° 4101, Viña del Mar.
Teléfono: +56 32 2320600
Ejército Libertador N° 120, Santiago.
Teléfono: +562 2560 8700.
Email: santiago@rhona.cl / info@rhona.cl
www.rhona.cl
PROYECTA SOLAR 2023:
solar
Claudio Seebach, de Generadoras, y Francesca Milani, de Acenor, destacaron las potencialidades que suponen los sistemas de acopio de energía eléctrica para aprovechar de mejor forma el potencial de generación fotovoltaica que posee el país.
CON LA PRESENCIA de las autoridades sectoriales y de ejecutivos, líderes gremiales y representantes de la industria de la energía solar, se realizó en la capital la quinta edición del encuentro “Proyecta
Solar Chile Latam 2023”, organizado por la Asociación Chilena de Energía Solar A.G. (Acesol).
El evento contó con la asistencia, entre otros, del ministro de Energía, Diego Pardow, quien inauguró el evento y entregó el premio “Proyecta
Solar 2023 ACESOL” a la ecologista Sara Larraín,
en reconocimiento a su trayectoria y apoyo al desarrollo de la energía solar en Chile.
Uno de los participantes en el encuentro fue Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, quien en el marco de un panel destacó las excelentes condiciones de radiación solar y también en el ámbito económico para el desarrollo de energías renovables en Chile.
Respecto a las condiciones necesarias para facilitar la transición energética y el desarrollo de la energía solar, Seebach señaló que “es fundamental dar señales claras y urgentes para el desarrollo de almacenamiento. En primer lugar, despejar la incertidumbre respecto de su remuneración de potencia. En segundo lugar, realizar una pronta y efectiva implementación de la ley de Almacenamiento; tercero avanzar oportunamente en la revisión y modificación del reglamento para clarificar la forma de operación de los sistemas de almacenamiento”.
Finalmente, añadió el líder gremial, “es necesario evaluar la implementación de un mecanismo que permita estabilizar una remuneración en el tiempo para el desarrollo efectivo del almacenamiento a través de instrumentos como licitaciones o pagos por servicios de flexibilidad”.
Por su parte, Francesca Milani, presidenta del directorio de la Asociación de Clientes Eléctricos no Regulados (Acenor), abordó los principales desafíos que tiene la incorporación de la energía solar en la industria nacional.
“Por un lado, la demanda este año va a ser de 11,5 GW y, por otro lado, la capacidad instalada se espera que sea de 11 GW de energía solar. Entonces, qué es lo que debiera ocurrir para que esta energía solar sea útil en el sistema y no haya vertimientos. Desde el punto de vista regulatorio debiese haber algún tipo de reformulación en cuanto a cómo se considera esta energía solar y a cuál es el real aporte del almacenamiento, de manera de aprovechar todo este potencial que tenemos”, detalló.
Líderes gremiales enfatizan prioridad del almacenamiento en el desarrollo de la energíaFoto Gentileza Generadoras de Chile KARLA VARELA, DIRECTORA DE IMPUESTOS DE AES ANDES:
“Debemos seguir formando
mujeres líderes
Respecto a la paridad de género, la ejecutiva reconoce los positivos avances que han logrado en el sector energético chileno. En efecto, destaca que en la actualidad los puestos de liderazgo en la compañía son ocupados en un 27% por mujeres. Sin embargo, llama a no bajar los brazos en materia de capacitación de líderes.
AES ANDES, perteneciente a la gigante estadounidense AES Corporation, es uno de los principales proveedores de energía de Chile y Latinoamérica. La historia comenzó en 1923, cuando entró en operaciones su primera central hidroeléctrica. Después, con el correr de los años se fueron sumando diversas plantas hidroeléctricas, termoeléctricas y de biomasa, las que fueron alimentando con energía diferentes puntos del país.
Iniciado el siglo XXI, AES Corporation toma el control de la entonces Gener y se agregan nuevas unidades termoeléctricas, innovadores sistemas de almacenamiento de energía, junto a parques eólicos y fotovoltaicos. Todo lo anterior ha permitido que AES Andes genere y opere en Chile un total de 3.365 MW.
que pasen la posta a las nuevas generaciones”Foto: Gentileza AES Andes
Pero la innovación y liderazgo de AES Andes en Chile no solo se ha desarrollado a nivel operacional, por medio de la generación de energía. También lo han llevado al terreno laboral. Por ejemplo, la compañía destaca por adherir tempranamente –en 2019– a políticas de paridad de género. Igualmente, fueron líderes al adoptar la Norma Chilena 3262, que es de cumplimiento voluntario y establece los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión para la igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
Sin duda que estas iniciativas, más muchas otras, han ido situando a la compañía en los primeros lugares de ranking vinculados con el ambiente laboral (Great Place to Work) o con el logro de importantes reconocimientos por parte de las autoridades, como el ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
Para ahondar en estos temas, así como en la mayor participación de la mujer en el sector energético, Revista Electricidad conversó con la abogada y Directora de Impuestos de la compañía, Karla Varela. A lo largo de su trayectoria laboral, de más de 20 años, se ha desempeñado en importantes cargos en el Servicio de Impuesto Internos (SII), en diferentes empresas del sector minero y, desde hace ocho años, selló su ingreso a la actividad energética, a través de AES Andes. En el tramo más reciente de su carrera, la ejecutiva se ha destacado por participar –directa o indirectamente– en múltiples iniciativas para fomentar organizaciones más inclusivas.
Usted ha desempeñado importantes cargos en el sector público y privado. A lo largo de su trayectoria, ¿cómo ha percibido la participación de la mujer en el campo laboral?
Cuando ingresé al sector público, al inicio de mi carrera profesional, se podía advertir una gran proporción de mujeres trabajando, sin embargo, eran muy pocas las que estaban en cargos de liderazgo. Luego me desempeñé en la minería y energía, actividades que tradicionalmente se han caracterizado por ser bien masculinas y donde la mayor parte de las mujeres se desempeñaban
en cargos administrativos. Hoy, se aprecia que tanto públicos como privados han dado un giro importante y se están esforzando por aumentar la participación femenina dentro de sus colaboradores. No obstante, todavía quedan varios aspectos en los que debemos seguir trabajando.
En su opinión, ¿qué cree que es lo que ha llevado a públicos y privados a aumentar la dotación de mujeres de forma más decidida? ¿Cree que ello se relacione con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?
Creo que los ODS sí tuvieron que ver y que están relacionados con que vemos a más empresas y organismos públicos preocupados por la sostenibilidad y, específicamente, por la paridad de género.
Hoy, se aprecia que tanto públicos como privados han dado un giro importante y se están esforzando por aumentar la participación femenina dentro de sus colaboradores”.
Tengo la sensación de que luego que Chile adhiriera a estas y otras iniciativas internacionales, se fue tomando más en serio la paridad de género e inclusión. Por ejemplo, se comenzó a advertir que muchas empresas fueron estableciendo estos objetivos como sus metas a alcanzar y que, por otro lado, estos conceptos fueron siendo parte del lenguaje diario de autoridades, ejecutivos, colaboradores y la comunidad en general.
Específicamente en el caso de AES Andes, fue en 2019 que lanzamos nuestra Política de Diversidad e Inclusión y adherimos a la Iniciativa del índice de Paridad de Género, impulsada por el World Economic Forum y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En ese entonces, la dotación total de AES Andes estaba compuesta por un 10% de mujeres. Actualmente llega a un 17%. En tanto, en 2021 la compañía informó que el 21% de los puestos de liderazgo estaban ocupados por mujeres. Actualmente esta cifra llega a 27%.
Desafíos pendientes
Precisamente, y a pesar de los esfuerzos, todavía se advierten grandes brechas para que el país o sus diferentes organizaciones avancen en la paridad de género. ¿Qué desafíos todavía deben ser abordados?
Primero, debo reconocer que en el sector energético chileno se ha apreciado un importante aumento en la proporción femenina en distintas labores y profesiones. Y con ello no solo me refiero a labores más administrativas, caracterizadas tradicionalmente como femeninas, sino que también en actividades más operativas y que muchas veces eran identificadas como masculinas. Entonces hemos visto avances en estas últimas áreas, que son probablemente las más difíciles de lograr en términos de paridad. El desafío que enfrentamos es seguir caminando por el mismo sendero hacia el futuro y, para ello, debemos seguir formando mujeres líderes, que pasen la posta a las nuevas generaciones.
Se han incorporado muchas mujeres en distintas áreas de las compañías, pero somos nosotras mismas quienes tenemos la responsabilidad de formar a las mujeres que están en nuestros equipos o áreas para que, a su vez, ellas potencien a nuevas líderes. No puede quedarse en una sola generación el hito de que cumplimos con la cuota o alcanzamos la paridad. De lo contrario, podríamos tener un retroceso en el futuro. Este es un trabajo heredable.
El parque eólico Los Olmos, en la región del Biobío, aporta 110 MW de los 348 MW de capacidad instalada en energía eólica que AES Andes posee a nivel nacional.
Más allá de la Política de Diversidad e Inclusión que tiene AES Andes, ¿qué medidas específicas ha implementado la compañía para favorecer la paridad de género?
Destacaría tres. Tenemos un programa de mentorías internas, donde nuestras propias colaboradoras que poseen una posición de liderazgo, ‘mentorean’ a otras trabajadoras. Esto ha sido muy bien valorado al interior de la compañía.
También, la empresa implementó una política de trabajo híbrido, donde hombres y mujeres pueden elegir días a la semana para trabajar desde sus casas, permitiendo a todos compatibilizar de mejor forma la vida laboral con la personal.
Por último, cuando se debe llenar una vacante laboral, implementamos un sistema que lleva a los candidatos o candidatas destacadas, a ser de tres a cuatro postulantes y, por ende, debe existir paridad. Con ello nos aseguramos de que las mujeres tengan las mismas posibilidades de ser elegidas que los hombres.
Adicionalmente, estoy segura de que las organizaciones que tienen una mayor diversidad logran mejores resultados productivos, económicos o de ambiente laboral. Cuando los que lideran tienen a su disposición una mayor cantidad de miradas, las decisiones que adoptan son mejores. Creo que esta es una de las razones por las que debemos seguir avanzando en paridad.
MANTENIMIENTO DE PANELES SOLARES:
La relevancia de hacer los
ajustes necesarios
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, la generación de energía eléctrica a partir del recurso fotovoltaico ha experimentado una importante expansión en Chile. Esto, no sólo gracias a las favorables condiciones del desierto de Atacama, en términos de radiación solar, sino también a la reducción de costos y al acelerado desarrollo de las tecnologías necesarias para la ejecución de este tipo de proyectos.
De hecho, según datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), entre 2018 y mediados de mayo de 2023 ingresaron a tramitación ambiental 1.056 proyectos de energía solar fotovoltaica, de los cuales se 588 obtuvieron aprobación ambiental.
Tras su puesta en operación, las plantas fotovoltaicas requieren un mantenimiento adecuado de manera periódica, con el propósito de garantizar
Expertos entregan claves para optimizar la operación de las centrales fotovoltaicas y extender su vida útil, por medio de procedimientos de limpieza y el uso de herramientas tecnológicas para monitorear el sistema en tiempo real.
un nivel operacional óptimo y preservar su vida útil. En ese sentido, el hecho de que haya zonas del territorio en que este procedimiento se dificulta por factores climáticos –como la baja cantidad de precipitaciones, la escasez de agua y la presencia de polvo–, es un motivo adicional por el que dichas tareas tengan que realizarse de forma permanente.
Rodrigo Valdovinos, académico del Instituto del Medio Ambiente (IDMA), explica que “para realizar
buenas labores de mantenimiento en todas sus etapas y tipos se requiere de personal especializado y con conocimientos técnicos, que permita evaluar las acciones y la seguridad del personal y del entorno en donde se van a realizar los procedimientos, como también la instrumentación y herramientas adecuadas y, por último, los insumos y materiales apropiados para las tareas a ejecutar”. Por su parte, el encargado del Área de Operación y Mantenimiento de Rising Sun, Paul Sonnen holzner, señala que esta labor no solamente se enfoca en la limpieza de los paneles: “Si bien esta es una parte importante, ya que maximiza su generación de energía fotovoltaica, hay más equipos y puntos críticos que son importantes de mantener en buen estado para que el proyecto tenga un buen rendimiento operativo y, por lo tanto, económico”.
Para no perder eficiencia
En los paneles solares se inicia todo el proceso de generación de electricidad. Las celdas fotovoltaicas captan la radiación solar existente y la convierten en energía, específicamente, en corriente continua. Después, la energía fluye a través de conductores, hasta el inversor. Este dispositivo, a su vez, es el equipo principal encargado de transformar la
Recomendamos hacer el mantenimiento al menos dos veces al año, para detectar cualquier anomalía a tiempo, evitar el deterioro de los equipos y prolongar su vida útil”, Samuel Guzmán, gerente de Operaciones de City Clean.
energía continua en energía alterna. Esta, finalmente, se convierte en la corriente alterna, que es el tipo de energía que se usa habitualmente en la red eléctrica y se distribuye a los consumidores residenciales, industriales y comerciales.
Según el gerente de Operaciones de City Clean, Samuel Guzmán, el no realizar mantenimiento puede ocasionar alteraciones a los activos físicos.
“Esto puede llevar a una pérdida de eficiencia y a comprometer la vida útil de los equipos en las plantas fotovoltaicas. Ante esta necesidad, nuestra empresa provee servicios de mantenimiento que incluyen desde la limpieza de los módulos solares hasta mantenimientos tanto preventivos como correctivos, además de informes termográficos y reportes del estado de la planta”, afirma.
El especialista explica que el mantenimiento preventivo busca prevenir problemas en condiciones de funcionamiento que a futuro dañarían la instalación. “Se hacen las gestiones necesarias para alargar la vida útil de los equipos, limpieza, inspecciones visuales y verificación de equipos”, sostiene el ejecutivo.
Otros tipos de mantenimiento que existe son los de carácter correctivo. Al respecto, el profesor Valdovinos precisa que estos consisten en “realizar las operaciones de reparación o sustitución de elementos dañados o que están en mal estado, que podrían llevar a una detención de la planta por una cantidad de tiempo mayor. O, incluso, puede derivar en un accidente de mayor gravedad y que afecte el entorno, la seguridad del lugar y de los otros componentes de la planta”.
Es necesario consignar es que en el caso de los tableros eléctricos se realiza una inspección termográfica para identificar si existe alguna conexión en mal estado, de tal forma de identificarla antes de que termine generando una falla en la protección
eléctrica. En la eventualidad de que se detecte una conexión en mal estado, esta se reemplaza o reaprieta antes de que se produzca la falla. Así, se maximiza la generación de energía fotovoltaica, considerando a la vez la eficiencia en los costos.
Nuevas tecnologías
Samuel Guzmán enumera algunas de las herramientas que se utilizan actualmente para el mantenimiento eléctrico de las centrales fotovol taicas. “Contamos con cámaras termográficas multímetro con pinza, megóhmetro, medidor de curva IV y herramientas de apriete y torque”, afirma el ejecutivo de City Clean. Y agrega que, en cuanto a los procedimientos de limpieza, se emplean pértigas y cepillos especializados, filtros para garantizar la calidad del agua, hidro lavadora industrial para cepillo rotatorio, mangueras y bombas hidráulicas.
Por otro lado, Paul Sonnenholzner resalta que los servicios para realizar un correcto mantenimiento requieren de una atención permanente. “Conta mos con un sistema de monitoreo en tiempo
El mantenimiento adecuado implica también considerar aspectos críticos, como una labor permanente y buscar las soluciones adecuadas. Acá, la experiencia de los operarios y la formación es un factor a tomar en consideración”, Rodrigo Valdovinos, académico del IDMA.
real 24/7, donde evaluamos los parámetros de operación del sistema; a través de eso podemos detectar si existe alguna falla o no”, asegura el representante de Rising Sun.
De este modo, añade que al momento de producirse una falla es posible abordarla de manera ágil y reducir el tiempo en que no se genere energía. “Cabe recalcar que las fallas pueden ocurrir por factores externos o internos”, destaca el experto, añadiendo que “otra arista de este servicio es que nos encargamos de revisar si la distribuidora eléctrica está haciendo una lectura correcta de los consumos según la tarifa contratada, y de valorizar las inyecciones existentes del sistema FV”.
Por su parte, el profesor Valdovinos comenta que hay un componente que suele reemplazarse con frecuencia en el ámbito del mantenimiento. “Los fusibles son un tema no menor, debido a que se recambian de forma permanente, sobre todo, en las cajas de distribución de CC, donde se interconectan paralelamente diferentes string de módulos FV”, puntualiza el experto.
Y añade que, a raíz de este problema, “también los fabricantes de inversores han mejorado y adaptado sus tecnologías para que sus equipos reciban una cantidad mayor de string y así reducir la interconexión de filas en paralelo, evitando la instalación de cajas de fusibles”.
Finalmente, el académico plantea desafíos para el desarrollo del mantenimiento de las centrales fotovoltaicas. “El mantenimiento es y será un área muy relevante en la operación de las plantas fotovoltaicas; por tanto, se abre un nicho y segmento importante para tener en cuenta, sobre todo en la formación de capital humano especializado, de aquí al futuro”, remató.
De luces y sombras
NO ES NOVEDAD EL IMPORTANTE crecimiento en energías renovables (ER) en Chile. Según la International Renewable Energy Agency (Irena), la capacidad mundial creció un 10% en los últimos tres años, mientras que en nuestro país fue un 16%. En cuanto a la producción de energía eólica y solar en Chile, pasó de representar en 5 años del 11% al 28%.
Ello se debe en parte a políticas públicas con foco en ERNC, baja mundial en los costos de desarrollo de estas tecnologías e importantes recursos naturales en energía eólica y solar. Asimismo, ha influido una sociedad cada vez más preocupada del cambio climático, que exige producción sustentable y protección del medio ambiente.
Junto con estos cambios, se han producido modificaciones regulatorias como la del año 2016, que permitió dar pasos a la modernización de la operación creando el Coordinador Eléctrico Nacional, y se dio un giro en lo que se refiere a la tarificación del sistema de transmisión.
demanda? Los precios caen hasta que pueden ser iguales a cero o incluso negativos.
Sin embargo, esta situación en el mercado no es nueva. En las últimas cuatro décadas se han producido varios cortes de curva entre la oferta y la demanda en precio cero y, como en todo mercado, ese equilibro en torno a cero tiende a desaparecer. Es parte de las reglas del juego de incorporarse a un mercado competitivo.
“Si bien las ER han contribuido a la baja de los precios de energía y han motivado la migración de clientes regulados al régimen libre buscando mejores tarifas, este mismo impulso ha generado un crecimiento de la oferta que supera la demanda”.
En un mercado de generación privado la sobreoferta es un riesgo que suelen y que deben asumir los productores. Son los únicos que pueden manejar esos riesgos y por lo tanto cualquier incentivo, al contrario, va a producir desajustes en la regulación. Pero eso no justifica la inacción respecto de otros problemas que se pueden solucionar con ajustes regulatorios para localizar los riesgos de forma eficiente, como son los costos de congestiones en transmisión y pagos laterales asociados a seguridad y calidad de suministro.
No obstante, el modelo de mercado mayorista de generación, que ha posibilitado un crecimiento y desarrollo del mercado eléctrico, se ha visto cuestionado por una serie de circunstancias producidas en el último tiempo.
Si bien las ER han contribuido a la baja de los precios de energía y han motivado la migración de clientes regulados al régimen libre buscando mejores tarifas, este mismo impulso ha generado un crecimiento de la oferta que supera la demanda. ¿Y qué pasa en economía cuando la oferta supera
Debemos tener en cuenta que el equilibrio de mercado no se alcanzará por modificar elementos esenciales de los modelos, sino que esto generará distorsiones, afectando no solo al sistema sino que a largo plazo a los clientes regulados y libres.
Los ajustes regulatorios, como los ya indicados –y seguramente otros incentivos reales al almacenamiento y señales de localización en licitaciones reguladas–, llevarán a que el equilibrio ofertademanda se ubique nuevamente en torno al levelized cost.
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y DE GESTIÓN:
Coordinador Cuenta Pública del y desafíos de la transición energética
Nuestro reporte de Sostenibilidad y Cuenta Pública 2022 muestran cómo nos estamos adaptando a esta transición acelerada, lo que podría implicar que hacia 2030 el sistema opere con 100% de energía renovable por varias horas del día.
EL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL (SEN) está cambiando a una velocidad que es observada con atención desde otras partes del mundo, que ven cómo este país pequeño en vías de desarrollo está siendo un referente en la incorporación de nuevas fuentes de generación.
Como Coordinador Eléctrico Nacional presentamos nuestro reporte de Sostenibilidad y Cuenta Pública 2022, que muestra cómo nos estamos adaptando como institución a esta transición energética acelerada, la que podría implicar que hacia 2030 el sistema opere con 100% de energía renovable en varias horas del día.
En 2022, la operación del sistema no fue simple. Primero, por factores externos, la guerra RusiaUcrania con sus efectos en el alza en los precios de los combustibles, así como las consecuencias de la pandemia, que afectaron las cadenas de suministro, el desarrollo y costo de las obras de transmisión, cuya ejecución oportuna es fundamental.
A lo anterior se suma la larga sequía, el proceso de retiro voluntario de centrales a carbón, restricciones en transmisión y el desafío que impone la creciente incorporación de las energías renovables variables, cuya participación alcanzó un 28% en términos de energía anual bruta y del orden de 67% a nivel horario.
Todos los días, el Coordinador tiene el desafío de gestionar rampas de generación que pueden alcanzar del orden de 5.000 MW en un lapso de 3 horas durante las puestas de sol, lo que equivale a cerca de 50% de la demanda abastecida, poniendo a prueba la flexibilidad del parque generador y la capacidad de gestión de los recursos del sistema.
Todo esto ha llevado al Coordinador a un proceso de constante adaptación y un notable cambio en la forma de operar el sistema eléctrico.
En 2022, el Coordinador inauguró su nueva infraestructura, la que tiene un estándar propio de países con economías más avanzadas. Pero no fue solo eso. También trabajó en una serie de mejoras. Primero, se introdujeron nuevos roles al interior del Centro de Despacho y Control, que buscan hacer frente a la nueva realidad de este sistema. La Programación Intradiaria, que está terminando su marcha blanca, permitirá ir adecuando la programación de la mejor forma ante cambios importantes que se producen durante el día.
Nueva tecnología
También se introdujo nueva tecnología. Por ejemplo, el Coordinador está implementando el módulo de Despacho Económico con Restricciones de Seguridad (SCED), que es parte del sistema SCADA/ EMS, y que permitirá enviar consignas de operación directa y automáticamente a las unidades generadoras, efectuando un proceso de seguimiento de demanda automático.
Por otra parte, desde 2018 el Coordinador viene estudiando la transformación del sistema eléctrico ante el cambio tecnológico que involucra la salida de centrales convencionales térmicas que operan en base a carbón. Este proceso produce efectos en la fortaleza de la red para soportar variaciones, algo que monitoreamos a través del indicador ESCR (Equivalent Short Circuit Ratio), especialmente en la zona norte.
El video-wall, ubicado en el Centro de Despacho y Control, entrega información en tiempo real sobre diversos parámetros referentes a la operación del Sistema Eléctrico Nacional.
En planificación de la operación, con la metodología Rolling Planning, se incorporaron elementos como los efectos de la descarbonización, provisión de servicios complementarios e identificación de GNL inflexible, entre otros.
En cuanto a transparencia y trazabilidad de la información, se implementó un módulo de GNL en la plataforma de Costos Variables y Disponibilidad de Combustibles, que facilita el seguimiento de este energético y se enmarca en el contexto de una serie de acciones para facilitar el acceso a información, línea de trabajo que incluyó una renovación de la página web del Coordinador.
Respecto a la gestión del Coordinador en el desarrollo y conexión de proyectos, se ha mejorado el proceso de tramitación de solicitudes de Acceso Abierto, lo que incluye una actualización del procedimiento interno que define sus lineamientos.
En materia de gobierno corporativo, destacamos la continua realización de auditorías internas y externas a procesos, que en 2022 revisaron en detalle el proceso de Acceso Abierto y Conexiones.
Todo lo anterior es una muestra pequeña de las líneas de trabajo que impulsamos en 2022, donde temas como la ciberseguridad, el monitoreo de la competencia del mercado y la innovación se abordan de manera profunda para contar con una operación del sistema segura, a mínimo costo y de acceso abierto para todos los interesados, acorde con los desafíos que está demandando la Transición Energética.
TRABAJOS EN ALTURA EN EL SECTOR ELÉCTRICO:
prevenir accidentes
Para mejorar la prevención de riesgos en el rubro se requiere superar la falta de formación especializada y de metodologías para la identificación y evaluación del riesgo en terreno, así como un mayor desarrollo de conductas de autoprotección.
Exponemos las causas principales de accidentes en las tareas de mantenimiento, distribución y reposición de la energía eléctrica, junto con las medidas para prevenirlos y las brechas y desafíos a superar para mejorar la seguridad laboral en el rubro.
EL PUERTO DE LIRQUÉN, en la región del Biobío, se vistió de luto el pasado 13 de diciembre. Ese día, un hombre de 56 años murió a causa de una fuerte descarga eléctrica mientras reparaba un cable de alta tensión en las inmediaciones de una empresa portuaria.
Como él, son numerosos los trabajadores del sector eléctrico que fallecen o quedan gravemente heri-
dos cada año durante tareas de mantenimiento, distribución y reposición de la energía eléctrica. Esto, a causa de accidentes por contacto eléctrico o caída de altura, principalmente. La electrocución, que implica la circulación de corriente eléctrica a través del cuerpo humano, se debe al contacto con líneas de distribución (alta y baja tensión), transformadores y sistemas de iluminación pública dispuestos en postes. En tanto que la caída de altura se configura sobre 1,8 metros, sobre todo, en labores en líneas de distribución y postes que superan con creces tal distancia.
En una primera reflexión, Héctor González, experto profesional en prevención de riesgos de la Asociación Chilena de Seguridad (AChS), asegura que
Desarrollo de competencias, formación y equipamiento, claves para
a partir del análisis de las causas de accidentes eléctricos y caídas de altura se pueden adoptar las medidas específicas para controlar los riesgos críticos que pueden generar eventos repetitivos, graves y/o fatales. “Por ejemplo, una medida extremadamente efectiva y básica para su prevención es mantener la distancia de seguridad requerida. Un caso típico de accidente grave o fatal es por acercamiento, ya sea con partes del cuerpo o a través de objetos. Del mismo modo, el uso del equipamiento apropiado disminuye considerablemente las consecuencias fatales por caídas desde altura”, expone.
Desde la vereda de las empresas que prestan servicios al sector eléctrico, Felipe Ávila, jefe de Seguridad, Salud en el Trabajo, Medio Ambiente y Calidad de bbosch, explica que los trabajos en altura contemplan los riesgos típicos del acceso, trepado, posiciona miento y desplazamiento en estructuras metálicas reticuladas, postes, andamiajes, plataformas elevadas y excavaciones que pueden afectar a las personas, equipos y las propias instalaciones y, por consiguiente, la continuidad del servicio. Detalla que los principales riesgos son: caída de personas desde altura, caída de objetos y materiales, trauma de suspensión o síndrome ortostático, y electrocución por acortamiento de distancia de arco, ya sea por aproximación o por contacto directo a las partes energizadas.
Luego menciona las principales causas y factores que contribuyen a la ocurrencia de accidentes:
- No usar un arnés o utilizar un modelo equivocado.
- Falta de planificación y evaluación del trabajo.
- Carencia de entrenamiento y capacitación en el uso del arnés de seguridad y de los dispositivos anticaída.
- Instalación inapropiada de plataformas elevadas de trabajo.
- Volcamiento de plataformas de trabajo.
- Montaje inadecuado de las superficies elevadas.
- Bordes, vacíos, abismos o excavaciones no protegidas o sin barreras.
- Falta de entrenamiento y capacitación en trabajos cercanos a circuitos laterales energizados.
Medidas preventivas
Para controlar los riesgos en trabajos en altura, el profesional de la AChS resalta la importancia de que las empresas que prestan servicios en el sector eléctrico cuenten con un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional que ponga énfasis en la prevención. Para eso, “deben desarrollar las competencias y formación del personal técnico, incorporar las medidas de control en el Análisis de Trabajo Seguro (ATS) y establecer los requisitos de equipamiento de los elementos de protección personal, así como los procedimientos de trabajo en postes y con exposición a energía eléctrica”, destaca.
Respecto al equipamiento básico, Ávila especifica que para proteger la cabeza se deben ocupar barbiquejos y sistemas de protección ultra violeta de origen solar; para los ojos, gafas o lentes de seguridad; para las manos, guantes de protección mecánicos y eléctricos; y para los pies un doble
El uso de nuevas tecnologías permitirá mejorar los equipos de protección personal haciéndolos más seguros y cómodos, así como disminuir la exposición de las personas a los trabajos en altura”, Felipe Ávila, jefe de Seguridad, Salud en el Trabajo, Medio Ambiente y Calidad de bbosch.
cambrillón para trabajo estructural. También señala lo fundamental que es ocupar ropa protectora antiflama cuando existe riesgo eléctrico, arnés de seguridad de cuerpo completo de 3 o 5 argollas convencionales o dieléctricos, cuerdas o cintas de vida con retentor de impacto, bandoleras de cuero o estrobos de seguridad con carro “fuji” deslizante y líneas de vida fijas o retráctiles, entre otros elementos exigidos por las normativas del Instituto de Salud Pública (ISP).
En relación a las conductas, el experto da cuenta de cómo operan en bbosch: “contamos con un proceso de observación conductual no punitivo
y confidencial, que se centra en buscar evidencias objetivas y fidedignas asociadas a conductas seguras o peligrosas en conformidad con los estándares de trabajo. Lo anterior permite que tanto los trabajadores como las líneas de supervisión y ejecutiva puedan observar y tomar las medidas para el cambio conductual a través de la retroalimentación inmediata. Así también se logran levantar datos y convertirlos en información para establecer planes de acción en tiempo real con la intensión de eliminar o disminuir las conductas peligrosas”.
Capacitación y entrenamiento
Recogiendo la experiencia de bbosch, Felipe Ávila expresa la importancia de la capacitación y el entrenamiento del equipo humano para “establecer y definir las competencias necesarias para poder trabajar con los riesgos controlados de acuerdo a la jerarquía de los controles con un enfoque permanente en realizar capacitaciones a los diferentes niveles profesionales, de supervisión y operativos. También contamos con un proceso de ‘reciclaje’ para volver a capacitar, reentrenar y reforzar temas ya conocidos que merecen ser recordados”.
En este ámbito, la AChS ofrece una amplia oferta de cursos en diversas modalidades para las labores que implican riesgos por caídas de altura y contacto
Equipamiento obligatorio
Para las actividades efectuadas sobre escalas con apoyo directo en postes o en cable mensajero, la AChS recuerda que las empresas y trabajadores deben contar con el siguiente equipamiento obligatorio:
Escala portátil certificada de fibra de vidrio, dieléctrica, con peldaño reforzado y ganchos abatibles.
Cuerdas de 16 metros de nylon entre 8 a 10 mm de espesor para amarre de la escala.
Línea de vida perlón de entre 10 a 12 mm, semi estática, bajo norma europea o americana.
Cintas de anclaje para instalación de la línea de vida, con material Kevlar u otro que resista 22 KN (2 unidades).
Mosquetón (3 unidades).
Deslizador Openwings para cuerda de entre 10 a 12 mm.
Detector de presencia de voltaje a distancia (acústico y visual).
Medidor de corriente (tester, amperímetro u otro).
Elementos de señalización y/o delimitadores perimetrales de la zona de trabajos, como conos (4 unidades), barreras reflectantes y cinta demarcadora.
Equipamiento de protección personal para cráneo, ojos, pies, manos y caídas de altura.
Los trabajadores deben contar con el equipo de protección personal exigido por la normativa, para minimizar el riesgo de accidentes.
eléctrico. Entre ellos figuran: seguridad en trabajos de postación, seguridad para trabajos en postes eléctricos y de telecomunicaciones, y seguridad eléctrica nivel 1 y 2.
González identifica nuevas oportunidades de capacitación para este rubro en temas como identificación y uso de puntos de anclaje, estructuración de polipastos seguros, técnicas de instalación y aseguramiento de escalas, y uso de sistemas de protección contra caídas.
Brechas a superar
Como la mejora continua es esencial para prevenir los riesgos de accidentes, en la AChS apuntan a la superación de una serie de brechas en las empresas que realizan labores en altura para el sector eléctrico. A saber:
- Falta de entrenamiento especializado para el personal migrante.
- Necesidad de robustecer los procesos de acreditación de trabajadores técnicos.
- Mayor implementación de procedimientos seguros en actividades en la vía pública.
- Repensar los sistemas y recursos para la supervisión en terreno.
A nivel del personal técnico, en la Asociación comentan que las brechas más importantes se vinculan con la falta de formación especializada, carencia de metodologías para la identificación y evaluación del riesgo en terreno, y el desarrollo de conductas de autoprotección.
Héctor González agrega: “La Superintendencia de Electricidad y Combustibles ha realizado esfuerzos por mejorar la reglamentación que debe ser observada por las empresas. Ejemplo de ello es la publicación del Decreto 109 que aprueba el reglamento de seguridad de las instalaciones eléctricas destinadas a la producción, transporte, prestación de servicios complementarios, sistemas de almacenamiento y distribución de energía eléctrica”.
Aludiendo al mismo punto, el profesional de bbosch afirma que “el uso de nuevas tecnologías permitirá mejorar los equipos de protección personal, haciéndolos más seguros y cómodos, así como disminuir la exposición de las personas a los trabajos en
A partir del análisis de las causas de accidentes eléctricos y caídas de altura se pueden adoptar las medidas específicas para controlar los riesgos críticos que pueden generar eventos repetitivos, graves y/o fatales”, Héctor González, experto profesional en Prevención de Riesgos de la AChS.
altura. En nuestra empresa hemos innovado con el empleo de drones para realizar las inspecciones visuales trepadas o el uso de helicópteros para el trabajo en los cables conductores, evitando que los operarios entren en contacto directo con los cables a través de carros de desplazamiento”.
Según precisan en la AChS, la caída de altura se configura sobre 1,8 metros, sobre todo en labores en líneas de distribución y postes que superan con creces tal distancia
A su juicio, otra brecha a superar implica la incorporación en las nuevas estructuras de terminales o puntos de conexión que permitan adherir los dispositivos de protección anticaídas, como rieles de ascenso vertical o dispositivos que faciliten la identificación de los circuitos a intervenir. Además, destaca la necesidad de crear escuelas de linieros que permitan mantener y profesionalizar aún más el oficio sin tener que enviar a los trabajadores al extranjero o realizar iniciativas particulares con universidades o mutualidades.
CENTRO DE ENERGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE:
EN JULIO COMIENZA NUEVA EDICIÓN DE DIPLOMA SOBRE “REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO”
Crear y liderar soluciones de I+D en energía que aseguren un desarrollo sostenible es uno de los objetivos del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (CE-FCFM) de la Universidad de Chile. La entidad nació en 2009 y, desde entonces, se ha preocupado de investigar y entregar herramientas de formación que permitan el progreso y modernización del sector eléctrico nacional. El centro cuenta con líneas de investigación enfocadas en el desarrollo de energías renovables, electromovilidad e hidrógeno, y fomenta la investigación en temas que apoyen la toma de decisiones en el rubro, como instrumentos de simulación y planificación del sector energía. Siguiendo esa misma línea, la entidad posee una variada oferta de cursos y diplomas que buscan capacitar de mejor forma a los profesionales que se desempeñan en el área. El subdirector del CE-FCFM, Carlos Benavides, comenta que “lo que hacemos es tratar de acercar el
mundo de la investigación y temas regulatorios a la formación profesional. Por eso, parte de nuestro quehacer es generar una oferta de educación continua en temas atractivos para personas ligadas al mundo de la energía”.
En julio de 2023 el centro iniciará el Diploma de Postítulo “Regulación del Sector Eléctrico”, orientado a profesionales tanto de organismos públicos como empresas privadas e instituciones reguladoras. “Lo impartimos desde el 2011 no solo a ingenieros eléctricos, sino que también a abogados, agrónomos, periodistas, entre otros”, explica el director académico del diploma, Cristian Hermansen.
Para ampliar el alcance y satisfacer las necesidades de formación de los alumnos de regiones, el diploma se realiza en modalidad on-line(martes, miércoles y jueves, entre 18.00 y 20.30 horas), de acuerdo con un programa estructurado en cinco módulos:
1) Organización Industrial del Sector Eléctrico
El centro de investigación cuenta con una amplia variedad de diplomas y cursos para profesionales que se desempeñan en el sector energía. En julio comienza uno de los programas más demandados y que busca profundizar en la regulación del sector eléctrico en Chile.
2) Marco Jurídico y Reglamentario del Sector Eléctrico
3) Sistemas Eléctricos
4) Marco Económico y Operativo del Sector Eléctrico
5) Trabajo Aplicado
Una vez concluido cada módulo, los estudiantes son evaluados mediante un control, para culminar con el análisis y discusión de casos reales. Las inscripciones están abiertas hasta el 3 de julio y los interesados pueden optar a importantes descuentos: 25% para funcionarios públicos y empresas que pertenecen a asociaciones gremiales en convenio con el Centro de Energía o la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, además de ex alumnos de la Universidad de Chile; 20% para estudiantes de regiones; y 18% para quienes se inscriban antes del 28 de mayo.
FORMACIÓN PERMANENTE
Actualmente, el Centro de Energía, junto con la Escuela de Post-
Centro de Energía de la Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile
Diploma “Regulación del Sector Eléctrico”
Dirección: Plaza Ercilla 847, Santiago, Chile
E-mail: diplomaregulacion@centroenergia.cl Web: https://diplomaregulacion.cl/ https://centroenergia.cl/
grado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, mantienen una oferta permanente de diplomas, destacando, además del mencionado anteriormente, el Diploma de Energías Renovables y Diploma de Cambio Climático y Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono. A éstos, se suman cursos, como los de: Almacenamiento de Energía; Modelo PLP (Programación de Largo Plazo) y Análisis de Datos; Evolución del Mercado Eléctrico y Expectativa; Electromovilidad; Hidrógeno Solar y Mecanismos de Pago de Potencia Suficiencia, por nombrar algunos.
EN TOCOPILLA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA:
AES
Andes
anuncia el retiro de la central termoeléctrica
Norgener para diciembre de 2025
sa ya ha comprometido la descarbonización de 1.693 MW de su portafolio al año 2025.
La compañía, a través de una comunicación enviada a la Comisión Nacional de Energía (CNE), informó la desconexión de las unidades Norgener 1 y 2 –cada una de 138 MW–, las que cesarán su operación de generación en base a carbón a partir del 31 de diciembre de 2025. La firma continuará evaluando opciones de reconversión de la central a tecnologías libres de emisiones.
El CEO de AES Andes, Javier Dib, indicó que “la decisión adoptada por el directorio de la compañía ratifica el compromiso de nuestra empresa con el plan de descarbonización que lleva adelante el país”. En ese sentido, destacó “el esfuerzo de nuestros colaboradores y colaboradoras por hacer realidad el recambio de nuestra matriz energética, reflejado en su compromiso con la innovación y en la confianza depositada en la empresa, lo que se traduce en su integración al Programa de Reconversión Laboral que AES Andes lanzó en 2021”.
Desde la empresa, además, destacaron que una vez que las unidades de Norgener dejen de operar, se evitará la generación de emisiones de CO2 por alrededor de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a la salida de más de 400 mil vehículos particulares de las calles de Chile.
La empresa desconectará de forma anticipada las dos unidades que integran el complejo, de 276 MW, con lo cual ya ha comprometido la descarbonización de 1.693 MW de su portafolio.
EL DIRECTORIO DE AES ANDES aprobó el retiro anticipado de las dos unidades termoeléctricas que conforman la central Norgener, en Tocopilla, región de Antofagasta, las cuales suman un total de 276 MW.
Con este anuncio, que se enmarca dentro de su estrategia transformacional Greentegra, la empre-
La central Norgener está conformada por dos unidades generadoras, cada una, de 138 MW.
AES Andes y sus filiales anunciaron planes para retirar el 82% de la capacidad a carbón de su portafolio existente antes de lanzar su estrategia Greentegra, en 2018. Esto, en línea con la intención de The AES Corporation, controladora de la firma, de salir del carbón al año 2025.
Actualmente, la empresa continúa con el propósito de avanzar en su transformación a través del retiro de sus unidades a carbón y la construcción y desarrollo de nuevos proyectos renovables, incluyendo tecnologías de almacenamiento. Para ello, sigue trabajando junto a sus colaboradores, socios, clientes y las comunidades, a fin de progresar rápidamente en ese proceso, con una inversión superior a los 3 mil millones de dólares en sus nuevos proyectos de energías renovables.
Transición energética y planificación
intersectorial
Como país, hemos centrado los esfuerzos en impulsar la generación renovable, pero sin detenernos y preguntarnos qué pasa con el consumo eficiente de los recursos energéticos.
Luego de transcurridos unos años de los compromisos establecidos en el Acuerdo de París, es sensato cuestionar si las medidas que nuestro país ha adoptado para combatir el cambio climático han sido realmente efectivas o si debemos enmendar ciertos rumbos para adoptar estrategias que permitan impactos reales a nivel nacional.
Nuestro país ha sido enfático en avanzar hacia la
descarbonización de la matriz energética, por lo que gran parte de los esfuerzos han sido dirigidos hacia aumentar la producción de energía a través de fuentes renovables, con énfasis en la energía solar y eólica. En ese sentido, además, hemos emprendido un camino hacia la electromovilidad, hemos dado algunos pequeños pasos hacia la eficiencia energética y estamos comenzando a tomar real conciencia de la importancia de fomentar el almacenamiento energético (térmico y eléctrico) a pequeña y gran escala.
No obstante, un dato que no deja de sorprendernos es la baja participación que tiene nuestro país en las emisiones globales de gases de efecto invernadero. De acuerdo con el reporte de la Unión Europea sobre las emisiones de CO2 de todos los países entre 1970-2022, aquellas originadas en Chile no han logrado superar el 0,25% de las emisiones a nivel mundial. A modo de ejemplo,
tanto la industria de la aviación como la de los envíos internacionales, cada una por sí sola, ha tenido un impacto mucho más relevante en esta crisis en comparación a nuestro país.
A pesar del casi nulo impacto de nuestras acciones al problema climático global, hoy es impensado no apuntar hacia seguir descarbonizando nuestra economía. Sin embargo, es válido cuestionarse si estamos yendo por buen camino o no. ¿Es nuestra estrategia la adecuada en esta lucha contra el cambio climático?
Las exigencias de combatir el cambio climático y lograr una transición justa tiene múltiples niveles, tanto técnicos como sociales, alguno de los cuales no han sido relevados debidamente y cuyo impacto pareciese ser más significativo que la contribución misma de Chile al problema global que hoy enfrentamos.
Carencia de infraestructura eléctrica
La experiencia nacional ha sido muy clara en que, para propiciar un escenario robusto que posibilite la descarbonización en el país, primero debemos asegurar la flexibilidad, estabilidad y seguridad de nuestro sistema eléctrico. Hoy, el foco está demasiado centrado en generar energía en base a fuentes renovables, pero ¿necesitamos más energía renovable si aún siquiera tenemos la infraestructura eléctrica necesaria para evitar pérdidas de energía? Según datos de Spec, en 2022, el vertimiento de energía renovable fue de 1,471 GWh. Al respecto, ¿nos preguntamos en algún momento si teníamos la capacidad suficiente para gestionar la oferta de energía renovable? Aparentemente, en Chile, nos saltamos un paso esencial en esta transición energética: la planificación intersectorial.
En esta aparente carrera por la generación renovable, ni siquiera hemos sido capaces de detenernos y preguntarnos qué pasa con el consumo eficiente de los recursos energéticos. Si bien la Ley de Eficiencia Energética se promulgó para hacer un uso racional y eficiente de los recursos, principalmente a través de la implementación de sistemas de gestión de la energía (SGE), da la impresión de que la eficiencia energética es un problema que aún pasa inadvertido o que no es de real interés de
nadie. ¿Es suficiente con identificar a los grandes consumidores de energía sin cuestionarse con qué fin se consume la energía? El consumo energético no solo conlleva a emisiones de gases de efecto invernadero que debemos disminuir, sino también implica un importante consumo de agua por parte de los sistemas de enfriamiento, algo que la gestión activa de la energía que busca la Ley de Eficiencia Energética no considera y que requerirá una importante capacidad de fiscalización.
Por último, si recordamos que la energía se genera para satisfacer las diversas necesidades de los usuarios, el mapa de vulnerabilidad energética de la división de Acceso y Desarrollo Social del ministerio de Energía, publicado en 2019, mostró
que alrededor de 24 mil viviendas aún no contaban con acceso a la energía a nivel nacional (3,5% del total de la población rural).
Con todo, al parecer, muchos de los problemas energéticos que hoy tenemos obedecen, en esencia, a un problema de ordenamiento territorial. Y, claramente, los desafíos que Chile enfrenta en materia energética trascienden a la crisis climática. Entonces, ¿por qué nuestra estrategia de crecimiento sigue tan centrada en la descarbonización de nuestra matriz?
He ahí la interrogante a responder, para proponer las soluciones que el país requiere en su camino a la carbono neutralidad.
PARTICIPAN CUATRO UNIVERSIDADES:
Instituto Milenio MIGA estudiará amoníaco verde como vector energético
y utilizando energía renovable, lo cual genera una reducción de las emisiones contaminantes y del consumo energético durante el proceso.
La actividad fue encabezada por el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, acompañado del rector de la UC, Ignacio Sánchez; el director del MIGA, Mauricio Isaacs, y la directora ejecutiva del instituto, Pamela Delgado. Junto a ellos, participó la científica francesa Christine Rousselle, quien intervino con una presentación.
En la ocasión, Pamela Delgado afirmó: “Estamos en plena carrera por la producción de hidrógeno verde en Chile y, al mismo tiempo, estamos ante una oportunidad histórica: entrar aportando I+D+i local para solucionar un aspecto clave del negocio: el transporte del hidrógeno verde. Lo que estudiaremos es precisamente la solución para esto, lo que puede significar un gran diferencial para el desarrollo de esta industria en Chile”.
CON LA PARTICIPACIÓN de autoridades sectoriales y de directivos y expertos de la entidad, se realizó en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini del campus San Joaquín de la Universidad Católica (UC) la inauguración del Instituto Mileno en Amoniaco Verde como Vector Energético (MIGA).
El MIGA, iniciativa pionera en la región, es un centro de investigación científica financiado por la Iniciativa Científica Milenio e integrado por investigadores de la UC, Universidad de Santiago de Chile (Usach), Universidad Austral (UACH) y Universidad de Talca (UTalca). Su objetivo es buscar y producir de manera sostenible el amoniaco (NH3), a través de medios electroquímicos
Según detalló la directiva, el trabajo de MIGA se enfocará en cinco áreas de investigación interdisciplinaria e interrelacionadas: la producción electroquímica de NH3; la producción de H2 a partir de electrólisis de NH3; el diseño y prototipos de pilas de combustible de NH3; los procesos de corrosión y protección, y, por último, la economía del amoníaco.
Por otro lado, Mauricio Isaacs sostuvo que el instituto además será parte de una red de colaboración internacional abocada a estos estudios, “por lo tanto, seremos además un puente para la incorporación de tecnología”. Añadió que “el resultado del trabajo de MIGA incidirá directamente en la descarbonización de la economía nacional y el impulso de la minería verde y la agricultura sostenible, todos declarados como prioritarios por el Estado de Chile”.
La labor del nuevo centro de investigación, pionero en la región, se enfocará en buscar y producir de manera sostenible el NH3, a través de medios electroquímicos y utilizando energía renovable.Foto: Gentileza MIGA
SCHNEIDER ELECTRIC REDOBLA SU APUESTA POR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE CON NUEVA FLOTA DE VEHÍCULOS HÍBRIDOS
Schneider Electric, compañía líder en gestión energética y automatización, no se queda atrás en la estrategia de movilidad sostenible. Recientemente la empresa estrenó una flota de 15 vehículos híbridos destinados a su plana ejecutiva en Chile, como un incentivo a la descarbonización y la transición energética.
Los nuevos vehículos se componen de un motor eléctrico y otro de combustión interna, lo que les permite reducir significativamente las emisiones de CO2 liberadas a la atmósfera, en comparación con los sistemas de motorización convencionales.
Esta adquisición, que está en línea con la estrategia sostenible de la compañía, se suma a los vehículos 100% eléctricos que operan en la Planta Santiago de Schneider, destinados a la distribución de mercadería.
“Entendemos este gran paso como el inicio del camino que nos permi-
HITACHI ENERGY
tirá seguir implementando iniciativas para consolidar un entorno más sostenible y amigable con el medio ambiente en Chile. Es por eso que estamos orgullosos de presentar esta nueva línea de vehículos híbridos, como una solución que nos acerca cada vez más a la meta cero neto”, dijo Mario Velázquez, country president de Schneider Electric en Chile.
El ejecutivo agregó que “el auge de la movilidad sostenible en el país es sin duda una excelente noticia, tanto para la mejora de los procesos corporativos logísticos como para el cambio cultural que requiere la transición energética. Sin embargo, aún quedan importantes desafíos, como la democratización de este tipo de tecnologías y la educación que se necesita para concientizar sobre los beneficios ambientales, económicos y energéticos que la movilidad eléctrica e híbrida pueden proporcionarnos”.
SE ADJUDICA TRANSMISIÓN DE ENERGÍA PARA EL MAYOR PROYECTO EÓLICO EN ESTADOS UNIDOS
Hitachi Energy, líder tecnológico mundial, ha sido seleccionada por Pattern Energy para suministrar su tecnología de transmisión de energía eléctrica a grandes distancias a través de la tecnología de corriente continua de alta tensión (HVDC) y otros sistemas avanzados para el proyecto de transmisión SunZia.
La compañía conectará el parque eólico SunZia, ubicado en Nuevo México, Estados Unidos –y que es el mayor proyecto de
su tipo en ese país–, con la red eléctrica de Arizona y del sur de California, lo que constituirá uno de los mayores enlaces de transmisión de energía renovable del mundo.
La tecnología HVDC Light de Hitachi Energy transferirá e integrará eficientemente enormes volúmenes de energía producida a partir del recurso eólico, a lo largo de más de 885 kilómetros en la red eléctrica regional. Esto aumentará significativamente la disponibilidad de energía sostenible para los hogares y las empresas de toda la región.
Una vez finalizada su construcción, el proyecto eólico SunZia tendrá una capacidad total de 3.500 MW, suficiente para proveer electricidad a unos tres millones de estadounidenses. El enlace HVDC transmitirá hasta 3.000 MW de esa energía al oeste de Arizona.
Asimismo, la compañía suministrará interruptores “chopper de corriente alterna (CA)” para ayudar a restablecer el suministro eléctrico si el flujo de energía en la línea de CC o en la red de CA de Arizona se interrumpe temporalmente por causas meteorológicas u otros imprevistos.
BCI Y EMASA SELLAN ALIANZA PARA AVANZAR EN LA ELECTROMOVILIDAD
Desde hace varios años, Bci ha impulsado iniciativas que generan un impacto positivo en la sociedad, abarcando aspectos económicos, sociales y ambientales, y creando valor para sus stakeholders. En ese contexto, la entidad financiera recientemente se sumó al “Emasa Mobility Hub”, el hub de movilidad liderado por Emasa, que apunta a crear un ecosistema colaborativo entre el mundo público y privado para desarrollar soluciones innovadoras que potencien la electromovilidad, a través de la creación de productos, servicios y nuevos modelos de negocio.
“Esta alianza permitirá que podamos acompañar a nuestros clientes en su transformación hacia la movilidad sostenible y cumplir nuestro propósito de contribuir al desarrollo sostenible de las empresas”, señaló Juan Ignacio Acevedo, gerente de Estrategia y Negocios de la División Wholesale & Investment Banking de Bci.
ENEL AMÉRICAS Y ENEL CHILE PRESENTAN PLATAFORMAS
INTERACTIVAS PARA SUS MEMORIAS INTEGRADAS 2022
Enel Américas y Enel Chile dieron a conocer una novedosa propuesta para exhibir sus Memorias Anuales Integradas 2022, con un foco especial sobre aspectos económicos, sociales, medioambientales y de gobernanza.
A través de una plataforma web que presenta de forma clara e interactiva contenidos de relevancia para sus distintos grupos de interés, se logra profundizar en las estructuras corporativas, modelos de negocios, estrategias, inversiones, relacionamientos, planes de sostenibilidad, compromisos empresariales, y la mirada de futuro de ambas compañías.
Además, el modelo digital entrega información abundante y didáctica de las acciones que Enel Américas y Enel Chile desarrollan con sus stakeholders a objeto de fortalecer la creación de valor y su distribución, generando así relaciones sostenibles en el tiempo.
DESIGNACIONES
ACEN
Sebastián Novoa, director ejecutivo de Evol Services, fue reelegido presidente de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN A.G.). Previamente, entre 2019 y 2021, el profesional –ingeniero civil electrónico de la U. Técnica Federico Santa María– se desempeñó como vicepresidente de la entidad gremial.
ENAP
Rodrigo Bustamante asumió como nuevo gerente de ENAP Magallanes, en reemplazo de Pablo Martínez. Así, el ejecutivo regresó al puesto que había ejercido entre diciembre de 2018 y abril de 2021. Bustamante ejercerá el cargo sin perjuicio de sus actuales funciones como gerente de Producción y Desarrollo de la filial de la empresa. El profesional es ingeniero electrónico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y posee una larga trayectoria en la compañía.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) anunció el nombramiento de Alonso Arriagada como nuevo jefe del subdepartamento de Proyectos y Acceso a la Red, perteneciente al Departamento Eléctrico del organismo regulador. Arriagada, ingeniero civil electricista de la Universidad Técnica Federico Santa María, se desempeña en la CNE desde 2011 y, anteriormente, trabajó en Chilectra –hoy, Enel Distribución–, como especialista en movimiento de energía.
CNE
Priscila Rodríguez asumió como nueva jefa del departamento de Hidrocarburos de la Comisión Nacional de Energía (CNE). La profesional, que cuenta con 15 años de experiencia en mercados regulados y se desempeña en el organismo desde 2017, es ingeniera comercial con mención en Economía de la Universidad de Chile y tiene un Magíster en Políticas Públicas por la misma casa de estudios.
WEC Chile
WEC Chile concretó la renovación de su directorio, que quedó conformado por 12 integrantes, de los cuales cuatro son mujeres: Jocelyn Ann Black, de Imelsa Energía; Javiera Vásquez, de Prime Energía Chile; Karin Niklander, de AES Andes, y Claudia Carrasco, de Transelec (en la foto).
ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ENERGÉTICA NACIONAL
CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS
2021 /22 2021 /22 2021 /22
El e s t u d io p r o p o r c io n a u n a v a h e r r a m ie n t a p a r a q u ie n e s r e q u i i n f o r m a c ió n s o b r e e l s e c t o r Energético en Chile.
L A QUINTA VER SIÓN DEL C ATA STRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE INCLUYE:
CAPÍTULO 1:
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 2:
ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO
CAPÍTULO 3:
COORDINADOR
ELÉCTRICO
NACIONAL
CAPÍTULO 4:
ALMACENAMIENTO
CAPÍTULO 5: SMART-GRID
CAPÍTULO 6:
ELECTROMOVILIDAD
CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE
CENTRALES OPERATIVAS •
HIDROELÉCTRICAS OPERATIVAS
TERMOELÉCTRICAS OPERATIVAS
BIOMASA OPERATIVAS
EÓLICAS OPERATIVAS
SOLARES OPERATIVAS
GEOTÉRMICA OPERATIVA
PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN
PROYECTOS SEIA
DIRECTORIO ENERGÉTICO
VENTAS
IMERCADOS@B2BMG.CL
TEL +56 2 2757 4294